You are on page 1of 5

Paradigmas.

1- Cognitivista: explicación para las funciones cognitivas consientes. Memoria, aprendizaje,


lenguaje, etc.
2- Informático: describe el operar del S.N. como un procesamiento de información solo de
forma metafórica, sin una base material
3- Neuronal: explica el operar del S.N. desde la interacción de las neuronas, base material.
TESIS FUNDAMENTAL DE LA PSICOFISIOLOGÍA.
Tesis: “Las conductas resultan de la interacción entre neuronas”.
Tesis acotada: “Las conductas resultan de la interacción sináptica (de neuronas entre sí y de
neuronas con tejidos efectores)”.
El Psicólogo opera en el "dominio relacional". Por tal se entiende el ámbito de las interacciones
extrínsecas del organismo (interacciones del organismo con su ambiente). El psicólogo tiene
como único indicador a las conductas explícitas
NEUROBIÓLOGO. La descripción, explicación y comprensión del operar del sistema
nervioso es el objetivo del Neurobiólogo. Los Neurobiólogos operan en el “dominio” (ámbito)
del Sistema Nervioso
PSICOFISIÓLOGO. Explica el comportamiento desde el operar del Sistema Nervioso.
Establece relaciones entre la biología del Sistema Nervioso (tanto estructura como función) y
conductas definidas. En el término de “conductas definidas” incluimos todas las
manifestaciones comportamentales, no solamente las conductas explícitas.
Todos generan distintas perspectivas sobre un tema en específico, distintas maneras de
abordarlo.
Definiciones.
1- Conducta: respuesta del organismo al ambiente generada por el S.N. y que incide
significativamente en su adaptación.
2- Ambiente: conjunto de sistemas independientes con los cuales el sistema en referencia
puede interactuar.
3- Adaptación: mantención de la homeostasis en continua interacción con el ambiente.
4- Homeostasis: estado estable, permanecer en equilibrio, adaptarse para sobrevivir.
5- Comportamiento: conjunto definido, secuencial, coherente de conductas.
6- Personalidad: la manera particular que tiene el individuo de responder al ambiente.
Clasificaciones de la conducta.
1- Según el observador que las describe.
1.1- Conducta explicita: observable por otros ( todas efectoras)
1.2- Conducta tacita: no observable por otro, pero me doy cuenta que ocurre
1.3- Conducta encubierta: no descriptible por quien lo experimenta (ej.: cambios
hormonales)
2- Según los sistemas involucrados en su generación
2.1- conducta mediacional: es una conducta tacita consiente. Es descrita por quien las genera
en el dominio relacional, es decir no describe el operar del S.N. sino el ambiente como
repercute en él.
2.2- Conducta efectora: consecuencia en el dominio relacional de cambios en tejidos
efectores, inducidos por un cambio en el operar del S.N. como resultado de su interacción
con el ambiente.
Los tejidos efectores son: a- tejidos musculares: estriado esquelético, estriado cardiaco y liso.
b- tejidos glandulares: exocrinos y endocrinos
Los órgano efectores son: musculo esquelético, miocardio, estructuras viscerales y glándulas exo y
endocrinas.
Las conductas efectoras se clasifican en:
1- Somáticas: son cambios en el sistema muscular esquelético
2- Viscerales: consecuencia de cambios en efectores viscerales inducidos por cambios en el
S.N. pueden ser explicitas o encubiertas.

- Las conductas efectoras somáticas son explicitas.


- La mayoría de las conductas viscerales son encubiertas, pero también hay unas explicitas.
Como el rubor, lagrimeo, sudoración, pieloereccion.
Ejemplos de conductas- ej. una persona corriendo
Criterio según el observador que las describe
- Conducta explicita: ruborizacion
- Conducta tacita: ritmo cardiaco
- Conducta encubierta: liberación de endorfinas.
Criterio según los sistemas involucrados en su generación.
- Conducta mediacional: cansancio
- Conducta efectora somática: movimiento de la pierna
- Conducta efectora visceral explicita: sudoración
- Conducta visceral encubierta: contracción muscular, sinapsis (imposible de ver a menos
que se abra el cuerpo).
Marco teórico.
Teoría biológica del conocimiento y en la interpretación neuronal del operar del S.N.
4 conceptos fundamentales.

a- Organización autopoyética de los seres vivos: se distinguen 7 conceptos principales


1- sistema: conjunto definido y ordenado de elementos interactuantes
2- sistema material: sistema que ocupa un lugar físico en el espacio
3- sistema vivo: sistema material con organización autopoyética.
4- Organización: se fija en las interacciones de los elementos que constituyen el sistema.
5- Organización autopoyética (causa de la vida): sistema de interacciones intrínsecas que
se caracteriza por que la secuencia de interacciones terminan generando los mismo
elementos que la iniciaron (cíclico)
6- Célula: único sistema vivo primario capaz de mantener su propia autopoyesis.
7- Sistemas sociales de células (secundarios): conjuntos de células

b- Determinación estructural de la función

1- Estructura: disposición espacial de sus elementos constituyentes.


2- Funciones de un sistema: energía producida por cambios en la estructura

c- Cambios en los sistemas vivos


Los cambios son siempre el resultado de interacciones.
Los cambios en los sistemas vivos son siempre primeramente estructurales y se dan en el nivel
molecular. Pueden ser inmediatos y efímeros (respuestas) y mediatos y más permanentes (cambios
en el estado estable)
La interacción induce los cambios pero no la específica, no determina sus características. Estas son
determinadas por la estructura del sistema en referencia (el sistema que cambia). Lo dicho equivale
a proponer que la respuesta no es determinada por el estímulo (ambiente): cada sistema responde
según su estructura.
d- Oclusión operacional.
Las conductas son generadas (y están determinadas) por lo que ocurre en el sistema nervioso
en interacción con el ambiente y no por el ambiente.
CONSIDERACIONES SOBRE SISTEMA NERVIOSO Y COMPORTAMIENTO
• El SN se perturba con cambios ambientales (= en su interacción con el ambiente) y como
consecuencia (la consecuencia es el cambio en su patrón de actividad) genera respuestas
(conductas) efectoras.
Patrón de actividad: (del SN) “Distribución espacial (configuración) de la actividad neuronal en el
SN, o en un territorio definido dentro del SN, en un momento dado”.
Estímulo (E): “Interacción definida capaz de inducir un cambio en una estructura que se toma
como referencia (capaz de perturbar dicha estructura)”.
En resumen: La estructura del sistema determina cuáles son los estímulos para dicho sistema
(determina su dominio de interacciones). La contingencia temporal califica la respuesta (hace que al
cambio se califique como respuesta). La respuesta califica al estímulo (la existencia de una
respuesta identifica la interacción como estímulo).
El Sistema Nervioso responde al ambiente (su ambiente) con cambios inmediatos y mediatos.

Los cambios inmediatos, en el contexto comportamental son las conductas.

Los cambios mediatos son aquellos que dan por resultado la diferenciación, la maduración y los
aprendizajes
Aprendizaje: Cambio estructural con cierto grado de permanencia, que se evidencia como
cambio en el repertorio conductual, y que resulta de la interacción del S.N. con el ambiente,
(interacción que no involucra lesión del mismo. (Paradigma neuronal)

La maduración no es un proceso independiente de la adquisición de aprendizajes. Existe una


tendencia a considerar la maduración como un fenómeno biológico y, por lo tanto, independiente
de los aprendizajes que serían procesos psicológicos. Tal separación resulta lógica solamente en
un paradigma dualista. Los cambios requeridos para la adquisición de ciertos aprendizajes deben
estar incluidos en el dominio de cambios de la estructura en la cual dicho cambio pretenda
inducirse

ALGO SOBRE SISTEMAS INTEGRADORES.

El Sistema Humoral contribuye a la integración porque constituye un primer medio de


comunicación entre los componentes del organismo; proporciona un medio interno estable y
relativamente homogéneo y asegura el aporte de anabolitos y eliminación de catabolitos. El
término designa a los “humores (líquidos) circulantes”, es decir primariamente la sangre y su
afluente, la linfa

El Sistema Endocrino contribuye a la integración, al promover una primera instancia de


coordinación en el operar de diversos componentes del organismo. El término designa,
obviamente al conjunto de las glándulas endocrinas. Su. Aporte, por sí solo, a la relación con el
ambiente es limitado, aun teniendo en cuenta las feromonas, que no son secreciones endocrinas
en propiedad, aunque pueden homologarse a ellas.

El Sistema Nervioso, además de promover el funcionamiento coordinado de los componentes del


organismo, aporta mecanismos de relación de éste con el ambiente que son extraordinariamente
eficientes. El funcionamiento del Sistema Nervioso es influenciado por variaciones del Sistema
Humoral con consecuencias comportamentales; la influencia, indirectamente, es recíproca. La
influencia de las variaciones hormonales es importante y se refleja en el comportamiento; la
reciprocidad es notoria y se hace evidente en mecanismos de retro-alimentación

DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SN.

Las conductas en general, y el patrón comportamental de cada individuo en particular, estarían


determinadas por la estructura del SN.

La personalidad de un individuo está determinada por la estructura de su Sistema Nervioso.

La estructura del SN como todas las estructuras biológicas, se conforma por la interacción de los
genes con el ambiente. Luego, postulamos que los factores primarios determinantes de la
estructura de un sistema vivo son el código genético y la historia de interacciones del sistema.

Los factores primarios que conforman la estructura son los mismos que se reconocen
consensualmente en Psicología como conformantes de la personalidad: herencia y ambiente. La
estructura es plástica y puede variar, la personalidad también lo es. Las “experiencias” tempranas,
tienen más importancia en su determinación, en general, porque dichas interacciones resultan en
aprendizajes muy bien consolidados.
La herencia es un concepto. Lo que se hereda es la estructura del huevo, dentro de la cual los
genes son particularmente importantes porque son el punto inicial de interacciones de las que
resultan componentes esenciales de la estructura celular, siendo los genes mismos muy
resistentes al cambio. El ambiente, en este contexto, la “historia de interacciones”, va orientando
la “deriva estructural”: la sucesión de cambios estructurales resultantes de la interacción
(extrínseca en los sistemas primarios).

Si bien las respuestas son cambios primariamente estructurales, determinantes de los cambios
funcionales resultantes, son cambios efímeros que suelen pasar sin dejar huella. Los cambios
estructurales que importan en la variación de la repuesta más probable frente a un estímulo
especificado (variación del repertorio conductual) y que le conceden cierta permanencia son los
cambios mediatos (cambios del estado estable). En estos participa la variación de la expresión
genética.

En resumen: Extrapolando la tesis de la determinación estructural de la función al SN, y al género


humano propondremos que la estructura del SN determina el dominio de conductas y el patrón
conductual (la personalidad). Si recordamos que, en términos genéricos, dicha estructura resulta
de la carga genética y la historia de interacciones de cada individuo, concluimos que no estamos
tan distantes de otros paradigmas en este punto, aunque podamos estarlo en la propuesta
explicativa.

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE CONDUCTA.

El dominio relacional es distinto del dominio del SN (en el cual se describe la fisiología del S.N.) y
no se intersectan, es decir no se superponen en ningún punto: las conductas no son parte
constitutiva del SN; la fisiología (el operar) del SN no constituye conducta, en sí misma. Existe, eso
sí, una relación generativa: el operar del SN genera el comportamiento (consecuencia de dicho
operar, en el dominio relacional).

Sí las conductas; no son componentes del SN sino productos de su operar descritos en el contexto
del ámbito relacional; no son elementos interactuantes, generadores de funciones. Las conductas
no generan conductas; los procesos fisiológicos no generan conductas por sí mismos; ambos son
productos del operar del Sistema Nervioso. Las interacciones que generan conductas (incluyendo
procesos psicológicos) pueden y suelen desencadenar otras interacciones que generan otras
conductas.

You might also like