You are on page 1of 23

MANUAL ARMA TU PROPIO

ESTUDIO CASERO
EDICIONES DATA-CENTER ®

Manual Versión Digital ®


ESTUDIO CASERO

DATA-CENTER
VENTA EN ARGENTINA Y LATINO AMERICA
WWW.MERCADOLIBRE.COM.AR / WWW.DEREMATE.COM.AR
DATA-CENTER DESARROLLO DE SERVICIOS Y PROYECTOS DIGITALES ®
MONTAR UN ESTUDIO DE GRABACIÓN DE FORMA ECONÓMICA

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION

ELEMENTOS NECESARIO

EL MONTAJE

PROCESO DE GRABACION

PROCESO DE REPRODUCCION
MONTAR UN ESTUDIO DE GRABACIÓN DE FORMA ECONÓMICA

™ INTRODUCCIÓN:

En primer lugar, tengo que decir que lo que aquí trato de exponer, no
es como conseguir los estudios de EMG por cinco mil pesetas, sino
algo que empieza a tener calidad y calibre pero que sigue en el marco
de lo económicamente posible para gente aficionada y con un
presupuesto limitado, como fue mi caso.
He de añadir, que yo mismo fui comprándolo poco a poco (no con
poco esfuerzo) y con el, termine por grabar dos discos de mi grupo
musical (que luego le guste a la gente ya es otra cosa...). Con esto
solamente estoy diciendo que yo mismo he probado que todos los
componentes son adecuados tanto compatiblemente, como
asequiblemente.

Si lo que se busca es realizar grabaciones personales, grabaciones


para cortometrajes, cortes de sonido sea cual sea la temática, etc,
creo que lo que voy a exponer puede resultar bastante interesante si
no sabes por donde empezar pero quieres tener la certeza de que vas
por un camino correcto y que no estas desperdiciando el ajustado
dinero que tengas.

Es importante saber que cada uno tiene unas necesidades, es decir,


el enfoque que le va a dar a su estudio; como puede ser el uso de
controladores midi, edición de pistas por ordenador, etc. En mi caso,
era preferente sobre el resto la grabación de múltiples fuentes de
sonido, entre las cuales no había ninguna midi, por lo que el equipo
no esta preparado para registrar este tipo de fuente. Si tu enfoque lo
requiere puedes añadir algún pequeño dispositivo de captura midi
que no te saldrá muy caro.
He de aclarar, que mi proyecto de estudio, se centra en el
procesamiento analógico (para algunos más cálido que el digital, para
mi gusto es lo que prefiero) con procesadores audio propiamente
dichos, con los aparatos vamos. Aquí no voy a hacer un tutorial sobre
como manejar plugins de protools, cubase o ningun programa similar,
para eso hay ya muchos por internet muy buenos que yo no podría ni
igualar.
Una vez que esta claro lo que se va a tratar aquí, ¡comencemos!
™ LOS ELEMENTOS NECESARIOS:

Todo buen estudio, sea al nivel que sea requiere un planificación


sobre las necesidades. Yo voy a realizar el montaje de uno con
necesidades típicas, estándar podría decirse.
Nuestro estudio será capaz de mezclar y grabar hasta 10 fuentes de
sonido procedentes de micrófonos o entradas directas de sonido.

Nota: las explicaciones van a referirse a unos modelos concretos, pero aparatos
similares de otras marcas serán iguales en cuanto al aprendizaje, así que las
enseñanzas expuestas aquí son perfectamente extrapolables a cualesquiera otros
instrumentos / marcas elegidas.
La decisión de contar con estos componentes concretamente, se debe a que el
precio y la calidad sobresale en todos ellos. Al menos yo lo he comprobado con su
comparación in-situ con otros similares de mucho más alto precio y confirmado con
mi posterior adquisición de los enumerados.

La “lista de la compra” será la siguiente:


(a modificar según tus necesidades varíen)

- Mesa de mezclas Behringer, modelo UB1002 (hay muchos mas


modelos entre los cuales seguro que encontraras el que
precisas si es que esta no te convence). Ronda los 60€.
- Pack de micrófonos dinámicos unidireccionales (pack de tres
unidades) marca Behringer, modelo XM1800s. (Deberás
comprar tantos packs como micros vayas a necesitar... eso ya
lo observas tu). Alrededor de 25€ y relación calidad precio
estupenda, tanto para voz, como para grabar sonido de altavoz,
percusión, etc. (*)
- Compresor de dos canales marca Alto, modelo BK 2.0 (Como
mínimo necesitaras uno, pero si puedes permitírtelo mejor será
tener alguno mas). Alrededor de 45€.
- Ecualizador de dos canales marca Alto, modelo EQU 215 (Igual
que el compresor, si puedes compra mas de uno). Alrededor de
los 85€.
- Unidad de procesamiento de entornos Behringer Virtualizer
(hay varios modelos, guiate por el precio y por las
características, aunque el más barato ya servirá muy
perfectamente). Sobre los 80-100€.
- Monitores de estudio Behringer MS-16, sobre los 68 €.
Perfectos para un home-studio.
- Auriculares Behringer HPM1000, unos 17€, suenan bien, mas
que suficiente. Relación calidad precio mas que excelente.
- (**)
* Nota: (acerca de los micros) para grabar sonidos de ambiente, baterías,
percusiones e instrumentos no amplificados, es muy recomendable utilizar
micrófonos activos y/o de ambiente.
Un ejemplo:

Aunque cuidado cuando los estemos usando, ya que su poder de captación suele
sorprendernos. Pueden llegar a recibir todo lo que se está produciendo en el
estudio, por lo que debemos orientarlos con mucho atino.

** Otros elementos no de primera necesidad pero si muy


recomendables si puedes incluirlos en tu estudio:

- Realzador de sonido Behringer ULTRAFEX PRO EX3200, 100€


aprox.
- Realizador de graves Behringer ULTRABASS PRO EX1200, 115€.
- Caja de inyección Behringer ULTRA-DI DI100, 45 €.
- Eliminador de retroalimentación Behringer Shark DSP110, unos
100€.
Las cosas que enumero aquí arriba, son muy recomendables si tienes
la posibilidad de incluirlas en tu set. Los dos primeros analizan el
sonido y hacen maravillas en el procesado que le dan. La /s caja /s
de inyección sirven para conectar a la mesa de mezclas una fuente
procedente, por ejemplo de una guitarra eléctrica (es decir, para
conectar tal cual la guitarra a la mesa), se puede hacer sin ella pero
es recomendable, los resultados lo demuestran. (Es necesaria una
caja de inyección por fuente sonora directa que queramos conectar
aunque hay soluciones múltiples, como racks que incluyen varias
entradas y salidas, será cuestión de lo que necesitemos grabar).
El eliminador de retroalimentación, como su nombre indica, nos
ayuda a eliminar molestos y frecuentes ruidos que se generan como
consecuencia de espacios de grabación no-perfectos (vamos, todos
los hogareños por descontado) como ecos y reverberaciones no
deseadas, así como eliminar ruidos que se producen por las
fluctuaciones de la corriente alterna (alimentadores de corriente,
etc... muy típico de las distorsiones de guitarra por ejemplo). Es muy
útil, ya que además tiene función de aprendizaje, es decir, que puede
actuar de forma “inteligente” una vez le has dicho como quieres que
actúe.

Estos aparatos no son los imprescindibles para empezar a realizar


buenas grabaciones, pero si añadirán calidad y bastante mejora.

™ EL MONTAJE:

Una vez hecha la lista de material podemos empezar a describir el


montaje, que no es complicado en absoluto. Necesitaremos cables
jack-jack para interconectar los elementos entre si. Con que midan
0,5m será suficiente.
Tenemos que buscar un buen sitio para colocarlo todo, esto es
importante ya que una correcta distribución nos proporcionara
comodidad, necesaria para pasarnos largo rato grabando, mezclando
y escuchando.
Mi distribución está hecha según a mi me ha parecido que resultaría
cómoda. Soy diestro, así que tal vez para un zurdo pueda resultar
mas cómodo hacerlo al lado contrario. También es cuestión de probar
e imaginar como nos gustaría. Yo propongo un orden que me es útil.
Ah, yo uso un portátil para grabar, pero no importa si es uno de
sobre mesa, una grabadora de cd, etc.
Una breve descripción:
La mesa de mezclas la sitúo en el centro, ya que es lo que mas se
toca mientras se esta grabando. A la izquierda los racks (en mi caso
solo hay dos). En el frente separados por una cierta distancia, los
monitores. A la derecha el ordenador. Y sobre mi una luz, también
bastante útil...
De todas formas el tema de la colocación es algo personal y que no
trasciende en este pequeño manual.

Para un presupuesto cortito, realizaremos el estudio con solo un


compresor y un ecualizador en cuanto a racks se refiere.
Como con dos canales no disponemos para todas las fuentes de
sonido (a no ser que casualmente vayamos a grabar de dos fuentes
solo, cuyo caso explicare más adelante), situaremos los racks al final
de la cadena, justo antes del ordenador o lo que utilicemos para
registrar la mezcla.
En primer lugar ira la mesa mezcladora, en cuyas entradas
situaremos los micros, o las salidas de línea de las fuentes si procede.
A la salida de la mesa mezcladora conectaremos la entrada del
ecualizador, y a la salida de este la entrada del compresor. La señal
procesada del compresor irá al grabador (nosotros suponemos la
entrada de línea de un ordenador). La salida de audio del ordenador a
la entrada de los monitores. Nota: sobre esto último hay gente que lo
hace de otra manera, que consiste en pasar la mezcla obtenida en el
ordenador de nuevo por los racks, con lo que se consigue que los
detalles de los racks se enfaticen hasta puntos insospechados,
configurable por el usuario. Mi experiencia me dice que esto produce
casi inevitablemente un saturamiento de algunas frecuencias por
parte del ecualizador y malos resultados del compresor, aunque si
alguien quiere probar que pruebe. (Los sonidos pierden naturalidad,
todo se exagera demasiado).

™ PROCESO DE GRABACIÓN:

Conectadas las fuentes de sonido a la mesa de mezclas, realizaremos


unas pruebas de grabación consistentes en: producir sonido por cada
una de las entradas, de forma individual (no todas a la vez sino una
por una) y así verificaremos que todas están regladas al mismo
volumen. Además configuraremos el ecualizador y el compresor de
acuerdo a lo que vayamos a grabar (al tipo de música, sonidos, etc) y
comprobaremos que efectivamente el ordenador registra lo que le
llega. Una vez hechos los ajustes de forma individual se realizan unas
pruebas de forma conjunta, escuchando los volúmenes por si hubiera
diferencias y viendo asimismo si los racks están a nuestro gusto.
™ PROCESO DE REPRODUCCIÓN:

Como nuestro equipo no permite la grabación por pistas, debemos


asegurarnos de que todos los volúmenes están ajustados de forma
individual correctamente para que la mezcla final este bien
equilibrada de todas las voces entrantes.
Teniendo los archivos de sonido en el ordenador, los reproducimos
normalmente, ejecutándolos, para que lo que hemos registrado
pueda oírse por los monitores.
En este punto ya deberíamos obtener un resultado bastante bueno,
nítido y convincente, en muchos casos un sonido definitivo o casi.
Aunque la simplicidad sea mucha, la calidad, el estéreo y la limpieza
en lo que estamos oyendo es presumiblemente aceptable por alguien
que no se conforme con poco. Aun así después de esto, queda la
opción de pasarlo por un programa informático, con filtros, efectos,
etc.

Nota: Recomiendo que como mínimo, se le aplique una combinación de


reverb+delay de manera que simule un espacio de grabación que nos guste (eso en
el caso de no disponer de una unidad rack de simulación del espacio, el Virtualizer).

™ Conexionado de los aparatos:

El diagrama que expongo a continuación, por si la explicación no fue


clara, es sencillo y no dejará dudas.
Aclaraciones:
Los cables verde y blanco superiores son los que proceden de la
salida de la mesa nominada como MAIN MIX. Podemos verlo en la
siguiente foto:

Las conexiones de la mesa a los racks las debemos efectuar mediante


calbles del tipo jack – jack (macho en ambos extremos). También es
el tipo de cable que usaremos para conectar los racks entre sí.
Fotografía del cable: (recomendable comprarlos de varios colores)
Para la conexión desde la salida del compresor hasta el ordenador se
usa el siguiente cable (en un extremo dos jacks mono (macho) y en
el otro un jack pequeño estéreo (macho).
Fotografía:

(Lógicamente si vamos a usar un aparato para registrar distinto de un ordenador,


deberemos comprar un cable que tenga la conexión que necesitamos en lugar del
jack pequeño estéreo).
™ Utilización de los aparatos:
(el apartado más importante de este manual)

La mesa de mezclas:

Está organizada de manera muy simple, cada canal se establece en


una fila vertical, en esa fila se encuentran los controles que afectan a
ese canal. Los canales están numerados, así que no podemos
confundirnos. La mesa elegida cuenta con dos canales mono (canales
1 y 2) y cuatro canales estéreo (canales 3/4 , 5/6 , 7/8 , 9/10). De
esta manera queda claro que los mono solo gobiernan una señal de
entrada, mientras que cada estéreo gobierna dos señales al mismo
tiempo (cada una tiene sus ventajas y por eso las usaremos de
diferente manera).
Puesto que los dos canales mono funcionan igual, explicare
refiriéndome al número 1; en primer lugar el control LEVEL establece
el volumen de la señal que entra por ese canal (es conveniente que
esté situado cerca del 0, ya que es donde menos ruido de fondo
añadiremos sin quererlo a la señal, aunque tampoco conviene tenerlo
muy bajo, sino que lo subiremos hasta que los leds indicadores
lleguen hasta los dos verdes con algún pico en el amarillo, nunca
llegando al rojo), el control PAN establece hacia que lado se envía la
señal (en el centro se envía tanto por el derecho como por el
izquierdo con la misma intensidad, moviéndolo hacia cada lado
hacemos que vaya mas cantidad hacia ese lado y menos hacia el
otro, y viceversa), el led CLIP nos indica cuando la señal entrante es
demasiado alta y esta distorsionando (en cuyo caso tendremos que
bajar el nivel de GAIN, que ahora explicaremos), el control FX
establece la cantidad de sonido (procedente del canal en que esta
situado) que se envía hacia el bus auxiliar de salida llamado FX (con
salida independiente con el mismo nombre y control general de salida
también nominada igual), el botón LO CUT permite cortar la señal
(eliminar) desde 80hz hacia abajo (esto nos sirve para evitar ruidos
que frecuentemente producen algunos aparatos de por si y también
para cortar un exceso de graves o evitar acoples molestos, las tres
ruedecillas azules nos permiten ajustar la ecualización de ese canal
(graves, medios y agudos de forma independiente), el control GAIN
edita la ganancia del canal (añade o resta sensibilidad a la entrada,
digamos).
A saber, en los canales estéreo la ganancia se puede configurar a dos
niveles de menos y más ganancia, según nos haga falta por la fuente
que tengamos conectada. Esto se realiza mediante el conmutador que
cada canal lleva, (se puede elegir entre +4db y -10db). Si es una
entrada de línea lo mejor será ponerlo en –10, y si es un micrófono
en +4.

Del mismo modo funcionan los demás canales, teniendo en cuenta


que los estéreo no tienen ecualizador y que en lugar de PAN llevan
BALANCE (BAL) ya que ahí no se trata de dirigir una señal hacia uno
u otro sitio, sino de dar mas peso a la señal izquierda o a la derecha.

Nota: los controles no empiezan en 0 hasta el numero x, sino que van desde –
infinito hasta x db. Esto quiere decir que en el 0 la señal ni se aumenta ni se
disminuye, en adelante se aumenta por medio de la circuitería de la mesa y hacia
atrás se va apagando hasta llegar al silencio, por lo que los mejores valores
globales se obtienen en torno al 0, porque es donde la señal permanece más
intacta.
Nota 2: en cada entrada mono solo puede usarse una de las tomas de entrada,
nunca las dos al mismo tiempo. En las entradas de los canales estéreo si quiere
usarse como uno mono simplemente debemos conectar la fuente de sonido al canal
izquierdo y no poner nada en el derecho.
Nota 3: las ganancias óptimas se hayan de la siguiente forma. En el caso de un
micro: colocarlo tan cerca como sea posible a la fuente sonora y ajustando la
ganancia tan alta como se pueda justo antes de que llegue a distorsionar, y
seleccionando después un volumen adecuado para la configuración global de ese
canal. En el caso de una línea directa de sonido se debe hacer de forma similar,
aunque debemos estudiar el comportamiento que la ganancia tiene en distintas
posiciones ya que variará sustancialmente el resultado. Por norma general lo mejor
es cerca del límite antes de la distorsión.

El resto de la mesa es evidente, las salidas y las entradas están


serigrafiadas así que no tienen confusión (siempre revisar antes de
encender que todo esté bien conectado), el control MAIN regula el
volumen de salida de toda la mezcla directa a los racks.

Más cosas ...


(detalles de utilización)

- Los auriculares deberemos conectarlos a la salida de la mesa


PHONES (y controlar el volumen con el control PHONES) si, mientras
grabamos, queremos oir la mezcla sin procesar por los racks. Si
mientras grabamos lo que queremos es oir la mezcla procesada
deberemos enchufarla a la toma para auriculares de los monitores
(entendiendo que el ordenador nos da por la salida lo que recibe por
la entrada de línea al tiempo que registra).

- Alimentación PHANTOM de la mesa:


La UB1002 dispone de alimentación fantasma para poder utilizar
micros de condensador (recomiendo el C1 de Behringer). Deberemos
activarla mediante el conmutador que lleva si vamos a usar este tipo
de micros, si no, mantenedla apagada siempre. Se encenderá la luz
roja de +48v para confirmarnos que está activada.

- Entradas / salidas de cinta:


La mesa dispone de entrada y salida de cinta estéreo (conectores
RCA blancos y rojos) que nos pueden ser muy útiles según las
necesidades. La salida nos da la señal mezclada de todos los canales,
que puede ser enviada a otro grabador, a unos bafles que sirvan de
monitores, ... será cuestión de lo que queramos hacer. Igualmente la
entrada nos servirá para añadir por ejemplo un reproductor de cd a la
mezcla. El volumen de la salida depende directamente del control
MAIN MIX. También nos puede servir la entrada para conectar otra
mesa de mezclas de manera que actúen como si fueran una misma.
Las posibilidades son muchas.
- IMPORTANTE: Mezcla estéreo con la mesa.
Es algo muy a tener en cuenta cuando se maneja la mesa de
mezclas. Las fuente de sonido normalmente serán mono, procedentes
de micrófonos, guitarras, bajos, etc. En tales casos, conviene crear
un estéreo entre todas las fuentes de entrada, distribuyendo para ello
las distintas entradas hacia izquierda y derecha.
Por ejemplo: sonorizando una batería, lo mas conveniente es que los
micros situados a un lado se configuren para oírse por ese lado un
80% y un 20% por el otro. Si añadimos una guitarra y un bajo: poner
el bajo mas hacia un lado y la guitarra mas hacia el contrario. Con
estos simples ajustes parecerá que están los músicos dentro del
ordenador una vez grabemos.
La mejor configuración depende de cada grabación, de las fuentes, de
lo que queramos conseguir,... pero siempre ha de utilizarse el
estéreo, ya que es una de las mayores herramientas que se pueden
incluir. Bien usado, dará color, limpieza y claridad a una grabación
que en mono nunca podría igualarse por muchos efectos que tuviera.

- Regulación de los volúmenes:


A menudo ocurre que durante una grabación, queremos subir o bajar
demasiado el control LEVEL de un canal en concreto y no tenemos
margen para ello. Valerse del control de ganancia es una opción
aunque no muy recomendada porque además del volumen
variaremos la sensibilidad y podríamos saturar o empobrecer un
canal. Otra posibilidad es hacer que llegue más o menos, por ejemplo
acercando o alejando en caso de usar un micro.
Personalmente creo que lo mejor es regular primero el volumen MAIN
MIX a un nivel entre el 0 y el 10 (siempre sin llegar a distorsionar), y
después los LEVEL de cada canal, así nunca nos faltará volumen para
darle, y para reducir siempre tendremos suficiente margen.
El ecualizador:

Especificaciones oficiales:

Tipo 2 x15 , 2/3 Octavas, Analogo, ISO Espaciado


Espacios para Rack Uno
Atenuadores 20mm con posición central
Rango ±6dB o 12dB seleccionable
Filtro High Pass 40Hz (12dB/oct)
Filtro Low Pass 16KHz (12dB/oct)
Otros Interruptores Filtro High Pass, Low Pass, Rango, Puente
LEDS Filtro High Pass, Low Pass, Rango, Clip, Puente
Entradas - 1/4" Si (TRS)
Entradas - XLR Si
Entradas - RCA Si
Salidas - 1/4" Si (TRS)
Salidas - XLR Si
Salidas - RCA Si
Entrada Imped.(Ohms) 20KW Balanceada
Entrada Imped. (Ohms) 15KW Desbalanceada
Nivel de Entrada Max. +18dBV
Nivel de Salida Max. +16dBV
THD + N % 0.02% (@ 1khz, todos VR en posición media)
Respuesta de Frecuencia 20Hz to 50KHz, -3dB (atenuadores centrados)
Relación Señal Ruido S/N 93dB (@ 1khz)
Alimentación 100V-120VAC -60Hz / 220V-240VAC -50Hz
Consumo 15 watts (max.)
Peso (kg) 2.8
Peso (lbs) 6.17
Dimensiones (A x L x H -mm) 483 x 187 x 44
Dimensiones (A x L x H -pulgadas) 19 x 7.4 x 1.75

El uso del ecualizador es algo totalmente personal y en la mayoría de


los casos subjetivo, en cuanto a que la utilidad es la de modificar el
sonido a gusto del usuario. Por eso las explicaciones que puedo dar
son solamente orientaciones para conseguir más fácilmente lo
deseado, pero cada uno después debe encontrar (por medio del
ensayo y error) las ecualizaciones que le gusten. Sobra decir que
además variará dependiendo de qué estemos ecualizando, música,
sonidos de ambiente, conversaciones, etc, aunque asumo que en la
mayoría de los casos se trata de música (claro, el género también
influye...).

En fin, intentaré por todo lo dicho dar unas ciertas claves que sean lo
más polivalentes posible.
Los botones son conocidos por todos, pero por si acaso, los
comentaré brevemente:

- BYPASS: sirve para activar o desactivar el procesado de señal.


Es decir, cuando está activado (dentro) el sonido pasa sin ser
modificado, pasa limpio. Cuando esta desactivado (fuera) el
sonido pasa por el rack y es procesado de acuerdo a los ajustes
que se establezcan.
- RANGE: selecciona la cantidad de dB que cada deslizador tiene
de amplitud total. Esto quiere decir que amplía o disminuye el
efecto que se puede lograr con el mismo recorrido. Cuando está
activado cada deslizador va desde –12dB a +12dB pasando por
el 0, donde no se modifica esa frecuencia. Desactivado va
desde –6dB hasta +6dB. Para enfatizar más la configuración
que pongamos debemos ponerlo a +-12 y para que sea mas
suave a +-6. Normalmente con +-6 es suficiente para
conseguir resultados deseados en todos los tipos de música,
pero será cuestión de probar si no obtenemos lo que
esperamos.
- LO-PASS y HIGH-PASS: estos controles nos servirán para cortar
la frecuencia, al activar el HIGH-PASS eliminaremos todas las
frecuencias inferiores a 40Hz, y al pulsar el LO-PASS todas las
superiores a 16KHz. Esto es útil, cuando por ejemplo hay
frecuencias sub-graves que nos molestan, o cuando hay
algunas agudas que dan demasiado brillo a la mezcla y la afea.
- LEVEL: aumenta o disminuye todos los controles a la vez. Es
decir que si lo ponemos a +1dB se le suma a cada deslizador
ese valor. Deberemos utilizarlo, por ejemplo, bajándolo cuando
la configuración deseada suba demasiado el volumen de la
mezcla, ya que perdería naturalidad el procesado.

Los deslizadores ya se sabe como funcionan; hacia arriba aumentan


el volumen de la frecuencia señalada y hacia abajo lo disminuyen.
Aprender a corregir defectos o carencias de la gama de frecuencias es
algo personal e intuitivo.
La configuración más típica es la de tipo LOUDNESS que consiste en
enfatizar las frecuencias graves y las agudas y dejar las medias como
están. Algo similar a esto:

(FOTO CONFIGURACIÓN LOUDNESS)


Algunos consejos:

- Si notamos que la mezcla realizada tiene, por ejemplo, un exceso


claro de agudos, lo mas conveniente es bajar un poco el volumen de
las frecuencias agudas (en lugar de aumentar el resto) hasta
igualarlas a las demás sin que sobresalga. (Aunque hay que tener
cuidado al hacerlo para no eliminar demasiado el brillo).

- Otro caso típico es notar como el conjunto suena demasiado


metálico, como encerrado en una lata de conserva. En ese caso,
generalmente, suele ser debido a un exceso de frecuencias medias,
que se puede resolver reduciendo levemente el nivel de estas y
aumentando LIGERAMENTE el de agudas (y graves si notamos su
falta, frecuente en este caso).

- A veces, cuando creemos que todo está lo mejor que podemos


ponerlo, notamos como a pesar de nuestros esfuerzos la mezcla
suena embarullada, no tiene claridad, los sonidos suenan con las
características de una cinta de caset con muchos años (el sonido
cerrado). La causa es la falta de PRESENCIA. Se arregla retocando un
poco los medios y los agudos (dándoles un poco más) hasta que
notemos claridad.

- Estos ejemplos son orientativos y nunca definitivos ni mucho menos


universales, sino que en ciertos casos, por las características del
sonido, necesitaremos otras soluciones u otras configuraciones que
serán fruto de nuestro tiempo y nuestro oído. La experimentación es
el mejor camino para aprender a usar un ecualizador. Aun así
debemos saber que ciertos problemas sonoros tienen soluciones
específicas, por tanto debemos conocer unos mínimos fundamentos
de acústica. Un ejemplo: si grabando diversas fuentes de sonido
mediante micrófonos, nos encontramos con que se producen a veces
acoples de frecuencias graves entre micrófonos de otras fuentes,
podemos usar el filtro de paso alto para eliminarlas sin perder
calidad. Si no fuera suficiente entonces retocando la ecualización lo
terminamos de solucionar.

Consejo ...

Grabando en un local medianamente adecuado podremos eliminar


muchos problemas que nos surgirían en entornos no recomendados.
Los aislamientos acústicos son caros y nos supondría incluso más
dinero que el tipo de estudio aquí propuesto. Aunque podemos
improvisar mil soluciones, dos muy sencillas, baratas y efectivas son:

- Grabar al aire libre (se entiende en sitios sin ruidos, así que no
vale en la calle, ... coches, etc..). El campo es un lugar ideal, no
molestarás a nadie y además nada te impedirá que el sonido sea puro
y ...qué mejor sitio?

- Acolchar las paredes con mantas. Sí, nada de cartones de


huevos ni demás sistemas típicos, que más que útiles son leyendas
urbanas. Si vamos a grabar en una habitación de nuestra casa, el eco
que se produce nos será muy molesto y quedará feo en el resultado.
Simplemente colocando mantas de cama en las paredes hasta que
quede recubierto en su mayoría será suficiente para encontrarnos en
un sitio con un aislamiento increíblemente bueno para lo que nos
costará (se entiende que las mantas luego las devolveremos a su
sitio... si no ...).

El compresor:

Especificaciones oficiales:

- 1 U 2 canales limitador/compresor con funciones de Puerta de Ruido/expansor y


reforzador
- Versátil compresor/limitador & puerta/expansor con circuito reforzador para
recuperar armonías.
- Limitador de picos para protección
- Frecuencia de respuesta: 20-20,000 Hz
- THD: menos de 0.05%
- Entrada y salida balanceada con XLR y conectores de 1/4"
- Jack TRS de 1/4" para conexión lado/cadena entrada/salida
- Exp/Gate con control de umbral y LED
- Umbral de puerta: infinito a -10 dBu
- Compresor/Limitador
- Sección de refuerzo con nivel de proceso
- Radio S/N: +94 dB
- Entradas/Salidas/llave in & llave out por conector jack
- Compresor /Expansor
- Umbral: +40 dBu a -20 dBu
- Radio de compresión: 1:1 - infinito:1
- Tiempo de Attack: 0.1 - 200 msec
- Tiempo de Release: 50 msec - 4 segundos
- Gate / Limitador de picos
- Umbral del limitador de picos: 10 dB sobre el nivel del compresor de umbral
Vamos a comentar un poco los controles. Aunque es de suponer que
se sabe para qué sirve un compresor, lo repasaremos. Este aparato
nos sirve para asegurarnos de que el volumen de la mezcla se
mantiene constante a pesar de que haya variaciones de intensidad
sonora en las entradas. Además nos compactará el sonido haciendo
que sea totalmente uniforme.
Por esto es tan necesario incluirlo como “de primera necesidad” en
nuestro estudio. Si hay poco dinero, nos conformaremos con tener
uno, que se aplicará a toda la mezcla general. Pero si podemos
permitírnoslo mejor será tener al menos un par. También hay que
saber que no es absolutamente necesario para todas las fuentes
sonoras. Sobre todo se hace necesario para grabar las voces, porque
es muy fácil moverse un poco hacia atrás o hacia delante y que suene
el típico efecto “ooOOOoo”. Confío en que la onomatopeya sea
suficientemente explícita.
¿Cómo saber dónde hace más falta un compresor? Muy sencillo,
especialmente en aquellas fuentes de sonido cuya intensidad pueda
variar muy fácilmente. Pondré varios ejemplos muy típicos. Una voz:
sí. Una guitarra: sí (aunque ahí los cambios pueden no estar reñidos
con un buen resultado, sino ser fruto de la expresividad musical). Una
batería: no suele ser muy necesario. Aunque estas conclusiones
variarán dependiendo de que estilo se grabe, y de las características
de la canción, así como del efecto que queramos crear.

Pasemos a explicar un poco los controles del compresor.


(en la mayoría de los compresores encontraremos IDÉNTICOS botones, ya que casi
todos llevan lo mismo).

De izquierda a derecha:

- La puerta de ruido, (EXP GATE) que sirve para establecer un


nivel mínimo de entrada de la señal; si no se sobrepasa ese
mínimo, no suena nada. (Ejemplo: lo ponemos a –20dB;
cualquier sonido con menos volumen se eliminará
directamente. Solo se oirá lo que tenga más nivel que el
establecido. Los ruidos de fondo suelen tener bajo volumen,
jugando con precisión con este control podemos eliminarlos casi
por completo).
- LED “CLOSE”, nos indica cuando el nivel de sonido es inferior al
mínimo establecido en el THRESOLD del EXP GATE, en cuyo
caso tendremos la certeza de que del compresor no sale
ninguna señal. Nos servirá para ajustar visualmente el nivel sin
necesidad de cascos.
- THRESOLD (del COMPRESSOR), establece el nivel de volumen
mínimo que debe tener la señal para que el compresor
comience a hacer efecto.
- RATIO, establece la cantidad de compresión (de compactación)
que se aplicará al sonido. Debemos ajustarlo en relación al
THRESOLD y al nivel específico de cada señal que procesemos.
- ATACK, con este control se configura el tiempo que tardará el
compresor en comenzar a aplicar su efecto. Para una
compresión más suave es recomendable configurar un mayor
tiempo de ataque.
- RELEASE, con este control seleccionamos el tiempo que tarda
en volver al estado natural en el que no se aplica efecto. Lo
mismo para una configuración más relajada.
- BOTON AUTO, seleccionándolo el compresor regula
automáticamente los tiempos de ataque y relajación, lo que nos
proporcionará un efecto más suave de forma automática, que
en la mayoría de los casos quedará bastante bien.
- OUTPUT, con este control podemos compensar las perdidas que
se deriven como consecuencia de la comprensión aplicada.
- IN OUT, con este control activamos o desactivamos el efecto
que produce el rack.
- PROCESS, con este control regulamos la cantidad de mejora
que el rack aporta una vez procesada la señal por el compresor.
Esto sirve para “arreglar” las posibles deformaciones en la señal
como consecuencia de compactar las frecuencias
sobresalientes.

Las barras de leds rojas nos indican cuando el compresor está


haciendo su trabajo. Cuantas más se iluminan, más se está
comprimiendo la música. Nos será muy útil para guiarnos sin
necesidad de tener cascos ni realizar muchas pruebas de grabación.

(!!) Lo único que nos puede asegurar saber manejar el compresor es comprender el
funcionamiento que el aparato tiene para que de esa forma podamos entender
como va a comportarse y reaccionar a nuestras directrices. No valen las
configuraciones permanentes (a no ser que queramos un resultado pobre y un mal
empleo del potencial que nos brinda), sino que debemos analizar el sonido y
entender como configurarlo.
Una vez dadas las explicaciones básicas sobre cómo se comporta, lo demás es
practicar. Un compresor es muy útil y nos ayudará en todo el trabajo, pero mal
usado no hará sino estropear toda la realización.
Aunque ya he comentado que la configuración depende totalmente de
cada situación voy a exponer una forma muy usual de organizarlo.
Puede ser de utilidad, pero siempre y cuando se adapte lo expuesto
más abajo a cada circunstancia.

( FOTO DE COMPRESIÓN TIPICA )

El compresor es claramente (de los aparatos expuestos aquí) el más


complejo de utilizar correctamente, pero a la vez el más intuitivo y
menos cuadriculado en el uso. Ese es el motivo de que las referencias
al uso que se le pueden hacer son pocas y conviene aplicar cada
concepto con mucha visión a la hora de hacer cambios y establecerlo
de una determinada forma.
Los monitores:

Especificaciones oficiales:
(Descripción de los botones)

You might also like