You are on page 1of 19

CASO CLINICO

MARCO TEORICO

PATOLOGIA MATERNA

Los trastornos hipertensivos complican alrededor del 5-10% de los embarazos.


Sus formas severas, la pre-eclampsia y eclampsia, representan alrededor del 4%
de todos los nacimientos en series anglosajonas y alrededor del 2% en nuestro
medio.

No es el objetivo de este capítulo el ahondar en la epidemiología y la etiología de


este problema así como su manejo en la madre. Se pretende dar una visión
sencilla sobre la repercusión en el Recién Nacido (RN) de este frecuente trastorno
en nuestra práctica diaria.

El colegio Americano de Obstetricia y Ginecología y el Comité Americano de Salud


Materna nos proponen una clasificación útil sobre los trastornos hipertensivos en
el embarazo y la gravedad de éstos. Esto es muy importante para el manejo
posterior del RN, porque su afectación va a depender fundamentalmente de la
gravedad del trastorno y del momento de su instauración.

Como resumen de lo expuesto en los otros capítulos, los trastornos hipertensivos


del embarazo son:

a. Hipertensión arterial inducida por el embarazo: Cuando hay hipertensión arterial


en la segunda mitad del embarazo o en las primeras 24 horas posparto, sin edema
ni proteinuria, la que persiste durante los 10 días del posparto.

b. Preeclampsia. Hipertensión arterial asociada a proteinuria, edema o ambos.

c. Eclampsia. Pacientes con pre eclampsia que caen en coma o convulsionan.

d. Hipertensión arterial crónica. Hipertensión arterial previa al embarazo,


independientemente de su etiología.

e. Pre eclampsia o eclampsia sobreagregada. Cuando en las mujeres


embarazadas con hipertensión arterial crónica se les agrega pre eclampsia o
eclampsia.

Según se exprese, podrá subclasificarse en:

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 1
Preeclampsia Leve: Detección de valores de tensión arterial iguales o mayores a
140/90 mm Hg, en dos ocasiones separadas por al menos cuatro horas, con
proteinuria igual o superior a 300 mg. / 24 hs, pero menor a 2 g/L. Edema leve o
ausente.

Preeclampsia grave: Se considerará así, cuando la tensión arterial sistólica o


diastólica superan los valores de 160 y/o 110 respectivamente, cuando la
proteinuria es superior a 2 g/24 horas, o aparecen signos de afectación del SNC
(hiperreflexia, cefaleas, alteraciones visuales...), de Síndrome HELLP
(plaquetopenia, elevación de enzimas hepáticos y hemólisis), de insuficiencia
cardíaca (edema agudo de pulmón), o de insuficiencia renal (creatinina >1,2
mg/dL), o dolor epigástrico.

Los trastornos hipertensivos del embarazo suelen acompañarse de signos de


afectación fetal por insuficiencia placentaria crónica en forma de signos de
restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), o aguda con signos de Riesgo de
Pérdida de Bienestar Fetal (RPBF). Con el agravante de que la situación fetal
suele empeorar al tratar la hipertensión materna grave ya que al descender sus
valores se disminuye la perfusión placentaria.

PATOLOGÍA NEONATAL

Como se ha mencionado, las complicaciones neonatales vendrán derivadas de la


disminución del funcionalismo placentario y éste será a su vez dependiente de la
gravedad del trastorno y del momento de la instauración.

A grosso modo se puede clasificar el efecto perjudicial para el feto/neonato de los


trastornos hipertensivos en el embarazo los derivados de:

- Prematuridad: Existe un amplio consenso de que uno de los principales


trastornos que produce la hipertensión materna es una mayor frecuencia de
prematuridad y, por lo tanto, una elevada incidencia de neonatos de bajo peso y
de muy bajo peso al nacer.

En la mayoría de los estudios se ha encontrado alrededor de tres veces más


riesgo de nacimiento prematuro en las madres con trastornos severos
relacionados con la hipertensión arterial con respecto a las que no padecen dichos
trastornos.

Este aumento en la prematuridad no sólo viene explicado por la acción per se que
tiene la insuficiencia placentaria en el adelanto del parto sino que lógicamente
también influye la necesidad de que, con cierta frecuencia, se requiera para

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 2
obtener un adecuado control de esta patología finalmente la interrupción del
embarazo.

Los efectos derivados de la prematuridad pues, van a incidir de pleno en estos


neonatos destacando los respiratorios (Enfermedad de la membrana Hialina),
cardiocirculatorios (DAP), neurológicos (HIV y leucomalacia periventricular),
digestivos (enterocolitis necrotizante y mala tolerancia enteral), infecciosos (mayor
incidencia de sepsis, neumonía o meningitis), metabólicos (hipoglucemia,
hipocalcemia), etc.

- Retraso del Crecimiento Intrauterino: Es bien conocido el hecho de que la


hipertensión materna retrasa el crecimiento fetal (generalmente de forma
asimétrica ya que el crecimiento cefálico se preserva en mayor medida) y, por lo
tanto, la incidencia de neonatos pequeños para su edad gestacional, es mayor que
en la población general en la mayoría de las series publicadas. Si bien los
mecanismos implicados en esta acción sobre el peso fetal aún no están del todo
bien aclarados, parece que el marcado aumento de la resistencia vascular
periférica, que presentan las madres hipertensas, interfiera en la circulación
placentaria y por ende en el normal crecimiento del feto.

Así pues los RN de madre hipertensa, tienen un mayor porcentaje de padecer los
trastornos característicos de este grupo de neonatos como son: policitemia,
enterocolitis necrotizante, hipoglucemia, hiperbilirrubinemia, talla baja y síndrome
metabólico en la edad adulta, etc.

- Mayor frecuencia de patología placentaria: por tanto, de Riesgo de Pérdida del


Bienestar Fetal (RPBF) y, derivado de éste, una mayor incidencia de Enfefalopatía
Hipóxico- Isquémica, aspiración de meconio e hipertensión pulmonar.

- Trastornos metabólicos: Aunque mencionados algunos ya y de efecto


multifactorial (independiente de la prematuridad o CIR) conviene destacar la
hipoglucemia, la hipocalcemia, la hipo o hipermagnesemia (esta última en relación
con la utilización de sulfato de magnesio) y en menor medida la hiponatermia.

-Trastornos hematológicos: El sistema hematopoyético es probablemente uno de


los más afectados por la preeclampsia y la hipertensión arterial materna.

En algunos estudios se ha demostrado que el riesgo de policitemia fue hasta de


12 veces mayor en bebés apropiados para su edad gestacional nacidos de
madres hipertensas, en comparación con sus pares, hijos de gestantes
normotensas. A ello, debe sumarse que alrededor de un tercio de los hijos de
madres preeclámpticas tiene recuentos plaquetarios bajos al nacer, los mismos
que se incrementan rápidamente hasta alcanzar valores normales a las 72 horas
Mayra Tatiana Ruiz Rojas
Estudiante Enfermería USC Página 3
de vida. Sin embargo, la incidencia de trombocitopenia severa, es decir menor de
50 000 plaquetas, es muy baja (menor al 2%).

La neutropenia es otra entidad que está presente en estos recién nacidos (en
algunas series 72 horas de vida). Este hallazgo es especialmente importante, ya
que la infección en el neonato es uno de los diagnósticos frecuentes y
preocupantes que deben ser considerados en el diagnóstico diferencial.

- Tratamientos maternos: No suelen ser muy significativos los trastornos del RN


asociados al tratamiento médico materno de la HTA aunque se han reportado
algunos casos de hipotensión arterial generalmente transitoria en el RN con la
utilización de la metildopa e hidralazina o bloqueantes de los canales de calcio y el
labetalol puede producir bradicardia en el RN (generalmente bien tolerada) así
como agravar la hipoglucemia.

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 4
TEORISTA

Modelo de adaptación Callista Roy

El recién nacido pretérmino desde la perspectiva del modelo de adaptación


de Roy

Teniendo en cuenta que la adaptación asume que las personas son sistemas
abiertos que responden a estímulos internos y externos, el RNPT debe ser
considerado como un sistema adaptativo involucrado con el medio ambiente. Por
tanto, su respuesta positiva a estímulos es la respuesta adaptativa, mientras que
la respuesta negativa es lo que se denomina respuesta infectiva. De ahí que la
meta de la enfermería sea promover la positiva y efectiva adaptación a los
cambios que implica el nacimiento prematuro.

La introducción del estímulo, ya sea focal, contextual o residual en el sistema,


desencadena el nivel de adaptación del RNPT y la respuesta adaptativa. Las
respuestas adaptativas, de acuerdo a Roy, “son aquellas que promueven la
integridad de la persona en términos de supervivencia, crecimiento y dominio”,
mientras que la respuesta inefectiva no los promueve.

Los subsistemas cognitivo y regulador actúan para mantener la adaptación en los


cuatros modos adaptativos: fisiológico, autoconcepto, función de rol e
interdependiente. Es decir, estos modos suministran manifestaciones de la
actividad reguladora y cognitiva dadas por el recién nacido (RN). La enfermera
observa comportamiento adaptativo o inefectivo con respecto a la adaptación en
cada uno de los cuatro modos en el RN; adicionalmente, la enfermera puede ser
instrumento para manejar un estímulo que pueda ayudar al RNPT a lograr la
adaptación. Roy plantea que
… el recién nacido nace con dos modos adaptativos, el fisiológico y el de
interdependencia. Fuera de las interacciones que son principalmente afectivas o
de cuidado, el surgimiento natural del comienzo del autoconcepto (modo
autoconcepto) y finalmente de los roles (modo función de rol) son aprendidas.

De esta forma, el firme establecimiento de los modos fisiológico e interdependiente


son claves para el crecimiento, el desarrollo y el bienestar general del RN.
Además, debido a la naturaleza holística de la persona, Roy y Andrews plantean
que los modos adaptativos se “interrelacionan”, puesto que los modos influyen
entre sí; por tanto, las respuestas adaptativas pueden poseer características de
más de un modo.

En el modelo de adaptación el modo fisiológico abarca las necesidades


fisiológicas que las personas necesitan para sobrevivir, crecer, reproducirse y
obtener el dominio. Se describen cinco necesidades inherentes a la integridad
fisiológica, la oxigenación, la nutrición, la eliminación, la actividad y el descanso, y
la protección. Además cuatro procesos han sido identificados como esenciales en

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 5
la determinación de la adaptación fisiológica: los sentidos, la función neurológica,
los líquidos y electrolitos, y la función endocrina. Estos cuatro procesos se ven
como la mediación de la actividad regulado ra, la integración de muchas funciones
fisiológicas de la persona y la afectación de la integridad en otros modos.

El modo interdependiente presenta una perspectiva social; al respecto Tedrow


propuso que “el modo interdependiente es en el que se encuentran las
necesidades afectivas”. Roy cita estudios que documentan la necesidad de amor
del RN, el vínculo, el contacto físico y la estimulación en general. Por ello los
factores de particular importancia para el desarrollo del RN de los
comportamientos interdependientes son la crianza, la interacción, la presencia del
otro en el ambiente físico y el desarrollo para la edad con las tareas
correspondientes.

Los mecanismos de afrontamiento innatos del RNPT son indeterminados al nacer


con ninguno o pocos mecanismos adquiridos ya aprendidos. Un factor de
complicación importante es el funcionamiento neurológico inmaduro del RNPT. La
inmadurez del subsistema regulador limita las respuestas autonómicas del RN a la
vida extrauterina a través de los medios neurales y químicos, para de esta manera
influir en su adaptación. En el RN la respuesta del aprendizaje cognitivo está
influenciada principalmente por el aprendizaje intrauterino (si el aprendizaje ocurre
durante la vida intrauterina) o por el aprendizaje en respuesta a la gran cantidad
de
estímulos nocivos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN),
entendiéndose de esta manera por qué aún el desarrollo de la interdependencia
en el RNPT no se puede dar.

Modo adaptativo fisiológico en el recién nacido pretérmino

Los signos específicos de la respuesta inefectiva, presentes en el modo fisiológico


del RNPT, incluyen inestabilidad en: frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno,
patrón de sueño, actividad motora, comportamientos de estrés y ganancia de
peso. Estos signos son mostrados fisiológicamente porque el RNPT solo puede
comunicar sus necesidades a través de expresiones no verbales.

De los anteriores signos específicos, en este caso se abordan aquellos presentes


de manera continua en el transcurso del tiempo en relación con la nutrición del
RNPT, estos son: inapropiados patrones de alimentación, disminución en la
ganancia de peso y aumento del número días de alimentación por gavaje, lo que
conduce a la hospitalización prolongada.

Desde este referente se plantea un ensayo clínico controlado (ECC) para


determinar la eficacia de la estimulación multisensorial, cuyas variables
dependientes fueron: frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno durante la
alimentación, la cantidad tomada de alimento y el tiempo invertido para la toma, el

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 6
número de succiones durante la alimentación, la ganancia de peso diaria y el
número de días en la transición de la alimentación por sonda a la alimentación por
vía oral, que a su vez son indicadores de la adaptación.
Según Roy y Andrews , una vez que se han establecido los aspectos que pueden
promover la adaptación, la enfermera determina las intervenciones que pueden
ayudar al rnpt a lograr la meta. Teniendo en cuenta el análisis anterior, desde la
perspectiva del modelo de adaptación, se plantean las siguientes proposiciones:

1. La adecuación de los procesos de afrontamiento en el subsistema regulador y el


cognitivo del RNPT que están inmaduros repercuten en respuestasinefectivas.
2. La adaptación del RNPT está condicionada por su integración con las
características particulares y del ambiente de la UCIN.
3. La meta de la intervención de enfermería con estimulación multisensorial ATVV
es promover la adaptación mediante el manejo del RNPT a través de las entradas
al sistema adaptativo (estímulo contextual).
4. Las características de los estímulos internos y externos influyen en las
respuestas adaptativas.
5. El efecto mutuo de los estímulos focales y contextuales determinan el nivel de
adaptación.

Roy plantea que la estimulación, en especial la táctil, es fundamental para la


adaptación a la vida extrauterina. Roy y Andrews (1991) identificaron el contacto
como uno de los procesos mediadores para la actividad del subsistema reguladora
en el modo fisiológico; el contacto también fue descrito como fundamental para el
desarrollo de la actividad cognitiva en el modo interdependiente . El estímulo táctil
“puede afectar más de un modo o comportamiento particular que puede ser
indicativo de adaptación en más de un modo”. Estas interrelaciones complejas
reflejan la naturaleza holística del recién nacido.

Las indicaciones generales de dificultades para la adaptación son evidentes en el


RNPT hospitalizado. La exagerada actividad reguladora (p. ej. el aumento de la
FC (Frecuencia Cardiaca), el estrés comportamental, la hiperactividad, la pérdida
del apetito y el aumento de cortisol sérico) y la respuesta infectiva del subsistema
cognitivo (p. ej. aprendizaje inefectivo y procesamiento de la información) se
presentan con frecuencia en los RNPT.

Las intervenciones de enfermería para promover en este caso específico la


nutrición dependen del estímulo, ya sea antes o durante la alimentación. En este
estudio se aplicó la intervención antes de la alimentación.

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 7
FAMILIOGRAMA

La familia esta conformada por J Gonzales y Zapata quienes viven en unión libre,
de esta relación nació Sara el día 20 de Septiembre del 2017, si vivienda está
ubicada en la ciudad Santiago de Cali.

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 8
ECOMAPA

Familia: La relación que tienen con los otros integrantes de la familia es fuerte ya
que recibe apoyo de todos los miembros de la familia, están muy pendientes del
estado de salud de la bebé y le ayudan en todo lo que ella necesite.

Grupo social: Es fuerte y débil ya que saben que existe un junta de acción
comunal en su comunidad pero como llevan poco tiempo viviendo en el barrio no
han socializado mucho con las personas que lo conforman.

Salud: La relación es fuerte cuentan con un puesto de salud cerca a su hogar y el


Hospital Carlos Carmona, asisten los controles o citas de control, la familia cuenta
con carne de sisben de Coosalud y si lo solicitan reciben oportunamente la
atención médica.

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 9
Religión: Es fuerte, porque hay iglesias cerca de su hogar y asisten a estas cada
domingo.

Recreación: Es débil pues no dedican mucho tiempo a salir aunque cerca a la


casa hay parques, cancha, pero no hacen uso de ellos.

Trabajo: Es fuerte y débil pues el papá de la niña cuenta con trabajo y este ayuda
a el mantenimiento del hogar pero con la llegada de la bebe los gastos aumentan
y no les alcanza para todas las cosas necesarias.--

Educación: Es fuerte ya que se ambos terminaron su grado escolar hasta


bachillerato.

Transporte: Es fuerte cuentan con transporte cerca de su hogar y hacen uso de


este, y en ocasiones el padre maneja un vehículo lo que facilita la movilidad de
ellos en la ciudad.

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 10
APGAR FAMILIAR

Familia: Gonzales Zapata

Ciclo vital familiar: Etapa de apertura

Función familiar normal: 17-20 puntos.

Disfunción leve: 13-16 puntos.

Disfunción moderada: 10-12 puntos.

Disfunción severa: 9 puntos o menos.

Interpretación:

Al realizar la entrevista Gloria Zulaiza Zapata, fue muy colaboradora y tranquila al


responder y el resultado arrojo 19 puntos, el cual se encuentra en grado de
función familiar normal que va de 17-20 puntos.

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 11
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO

FACTORES PROTECTORES

 Los miembros de la familia asisten a el puesto de salud para chequeos


médicos
 La madre asistió a los controles prenatales.
 Tienen una buena muy buena comunicación entre ellos.
 Tienen fácil acceso al transporte público y en ocasiones cuentan con
vehículo para transportase.
 La cabeza del hogar cuenta con trabajo estable.
 Tienen centro de salud cerca a la casa, jardines, colegios y lugares para la
recreación.

FACTORES DE RIESGO

 Inseguridad en el barrio y comuna.


 Parque cerca a la casa donde muchos jóvenes fuman y ellos inhalan este
humo.
 No reciclan las basuras.

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 12
ANAMNESIS

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

- Hijo de madre: ZAPATA


- Edad: 15 días de nacido
- Lugar y fecha de nacimiento: 20 de Septiembre 2017 Cali-Valle
- Residencia: Antonio Nariño
- EPS: Coosalud
- Grupo étnico: Mestizo
- Grupo sanguíneo: O
- RH: +
- Fuente de información: secundaria confiable (madre del recién nacido)

2. MOTIVO DE INGRESO/CONSULTA: Remitido de la fundación para manejo


integral de recién nacido prematuro.

3. PROBLEMA ACTUAL:

Recién nacido a pre término de 35 semanas, hijo de Zapata, es producto de parto


vaginal inducido por preeclampsia severa, sexo femenino el bebe recibe dosis
única de maduración pulmonar . Fecha de nacimiento 20 de Septiembre de 2017
a las 15:11 pm sexo femenino , nace con un apgar al minuto de 8, a los 5 minutos
de 9 y a los 10 minutos de 10. Peso de 1782 gramos, talla 43.5 cm, PC 30 cm, PT
27 cm, PA 26.5 cm, SV de FC 132 x min FR 47 x min, Tº 36.7, TA 66/34 mmHg,,
Glasgow ocular 4, verbal 5 y motor 6, con un total de 15/15. Presenta llanto
espontáneo con buena adaptación al ambiente. Le realizan profilaxis umbilical con
alcohol y oftálmica con gentamicina, le administran vitamina K intramuscular en
cara lateral del muslo izquierdo.

Ingreso a el área cuidados intermedios neonatales del Hospital San Juan de Dios,
remitido de la fundación valle del lili para manejo integral de recién nacido
prematuro, para ganancia de peso. Se observan buenas condiciones generales,
duerme periodos largos y tolera adecuadamente lactancia materna con buena
coordinación, succión, agarre.

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 13
4. PERFIL DEL PACIENTE

5. ANTECEDENTES

5.1. ANTECEDENTES PERSONALES

Vacunas:

- Profilaxis: ocular con gentamicina y de muñón umbilical con alcohol.

5.2. ANTECEDENTES FAMILIARES

Maternos:

- Hemoclasificación: O+

- Edad: 33 años

- GS: O+

- Obstétricos: G1 P1 C0 A0 V1

- Controles prenatales: 5

- VIH: negativo

- Serología: Negativo

- Cultivo RV: negativo

- Toxoplasma: IgG (-) IgM (-)

- Diabetes: NO

- Preeclampsia Severa

7. EXAMEN FISICO

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 14
Al examen físico se observan reflejos primarios presentes.

Cabeza: Normocefalicas PC: 31.5 cm, fontanelas normotensas, a la palpación


ausencia masas, depresiones o hundimientos.

Cara: simétrica, con ausencia de masas, temperatura igual al resto de cuerpo,


parpados integros, ojos simétricos, escleras y conjuntivas anictericas.

Nariz: simétrica con fosas nasales permeables, respiración nasal.

Orejas: Con pabellón auricular bien implantado y con movilidad

Cavidad Oral: paladar y labios integros

Cuello: cilíndrico, móvil, sin adenomegalias

Tórax: simétrico, normo expasivo, sin retracciones, sin uso de musculos


accesorios, ruidos cardiacos rítmicos, no se auscultan soplos ni ruidos sobre
agregados, respiración diaframatica, PT 27 cm.

Abdomen: Blando depresible, no se palpan masas ni visceromegalias.

Espalda: Simetrica

Genitales y ano: ano permeable, genitales externos de sexo femenino. Inmaduro

Piel: Rosada

Extremidades: simétricas, móviles sin deformidades aparentes.

PAE

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 15
DIAGNOSTICO:

Desequilibrio nutricional relacionado con dieta absoluta

SUSTENTO TEORICO:

La principal meta nutricional en los RNPT debe ser alcanzar un crecimiento y


desarrollo posnatal similar al que se esperaría si su vida intrauterina hubiese
continuado. Como meta secundaria, se debe estar muy atento para evitar
deficiencias o sobrecargas nutricionales específicas.

OBJETIVO PLANEACION EJECUCION EVALUACION

Mantener un -Controlar peso, Realizar . En la toma de las


aporte de crecimiento de valoración de medidas
nutrientes en el perímetro cefálico
medidas antropométricas
recién nacido. y talla.
antropométricas: se evidencia una
Lograr un
peso corporal, ganancia de peso.
aumento de
peso de 10 a -Examen físico perímetro cefálico
15gr por día. diario completo
y talla.

Dar alimentación
de fórmula para
prematura y
lactancia materna
a demanda.

DIAGNOSTICO:

Riesgo de alteración del rol materno hacia el recién nacido relacionado con
pocos conocimientos sobre los cuidados del recién nacido por parte de la

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 16
madre.

SUSTENTO TEORICO:

OBJETIVO PLANEACION EJECUCION EVALUACION

Fomentar el -Educación a la -Educar sobre la Se despejaron las


vínculo afectivo madre sobre los importancia de la dudas de la madre
materno – principales
lactancia sobre como bañar
neonatal, y cuidados a tener
despejar las con el recién materna. a él bebe, como
dudas que nacido para su alimentarlo y
tenga la madre bienestar (vestido, -Educar sobre el
sobre el programa
sobre el cuidado alimentación, baño programa
del bebe en e higiene y canguro.
canguro.
casa. recomendaciones
generales).

ANEXOS

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 17
Exámenes de Laboratorio
 Hemograma
Recuento total de leucocitos: 7.91 (8.16 – 14.56)
 Normoblastos # 0.56
% 7.1
 Neutrofilos # 4.53 (1.73- 6.75)
% 57.30 (15.2 -66.1)
 Linfocitos # 2.23 (1.75- 8)
% 28.20 (24.9 - 68.5)
 Monocitos # 0.99 (0.57- 1.72)
% 12.50 (5.2 – 20.6)
 Eosinofilos # 0.04 (0.09 -0.64)
% 0.50 (0.4 -4.6)
 Basofilo # 0.04 (0.02- 0.07)
% 1.00 (0.1- 06)
 Granulocitos # 0.04 (0- 0.28)
% 0.50 (0- 1.7)
 Globulos rojos 5.02 (4.12 -5.74)
 Hemoglobina 19.8 (13.4 – 30)
 Hematocrito 59.40 (39.6 – 57.2)
 MCV 116.40 (92.7 – 106.4)
 MCH 39.40 (31.1 – 35.9)
 MCHC 33.9 (33.4- 35.4)
 RDWCV 19.10 (14.6- 17.3)
 RDWSD 82.1 (51.4- 65.34)
 Plaquetas 190 (144-449)
 MPU 11.00 (10.4- 12)
 Neutrofilos % 57
 Linfocitos 30
 Monocitos 12
 Eosinofilos 1
 Normoblasto 7
 Sodio en suero 149.00 (136- 1459
 Potasio en suero 4.6 (3.5 – 5.1)
 Calcio 7.82 (7.6- 10.4)
 Fosforo 8.29 (3.9- 7.7)
 Magnesio 6.54 (1.46- 2.2)
 Nitrogeno ureico 17.30 (4- 19)
Mayra Tatiana Ruiz Rojas
Estudiante Enfermería USC Página 18
 Creatinina en suero % 0.1 (0.31- 0.88)
 Indice Renal 17.1
 Magnesio 4

Mayra Tatiana Ruiz Rojas


Estudiante Enfermería USC Página 19

You might also like