You are on page 1of 66

Universidad Nacional Del

Altiplano – Puno
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

GRADO DE CORRELACIÓN ENTRE ESTILOS DE PENSAMIENTO Y

ESTILOS DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DE LOS

DIRECTORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA, CHUMBIVILCAS – 2013.

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR:


Mario Chancahuañe Rendón
Para optar el grado de MAGISTER SCIENTIAE EN EDUCACIÓN, con mención en:
ADMINISTRACION DE LA EDUCACIÓN

PUNO - PERÚ
2013
Presentación
Señor Decano de la Facultad de Educación
Señores miembros del jurado de revisión de proyectos de tesis de Escuela de Post
Grado de UNA – Puno.

Dispongo a vuestra consideración el proyecto de investigación titulado: “GRADO DE

CORRELACIÓN ENTRE ESTILOS DE PENSAMIENTO Y ESTILOS DE

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DE LOS DIRECTORES DE

EDUCACIÓN PRIMARIA, CHUMBIVILCAS – 2013”, cuyo objetivo es determinar el

1
grado de correlación que existe entre ambos variables cualitativas. La investigación

se realizará en el campo de la educación, para determinar el estilo de pensamiento y

la predominancia del estilo de supervisión interna para la búsqueda de calidad de la

educación; misma que se proyecta y se ejecutará, en este caso, con el fin de apoyar

al docente de Educación Primaria en el mejoramiento de su labor educativa o el buen

desempeño docente.

En la actualidad; en el contexto local, nacional y mundial el tema educativo y la


supervisión educativa es preocupación de la sociedad con la intención de mejorar la
calidad de la educación; donde la práctica pedagógica deberá el objeto de estudio es
decir; el nivel de aprendizaje de los estudiantes debe ser de acuerdo a los
indicadores nacionales e internacionales. Estos resultados de calidad se pueden
lograr regulando a través de la supervisión educativa que real y proyectiva.

El presente proyecto de investigación, está centrado en temas de suma importancia


y de preocupación para las Instituciones Educativas, las Unidades de Gestión
Educativa Local, las Direcciones Regionales de Educación y para el Ministerio de
Educación; donde es necesario conocer los diferentes estilos de pensamiento y su
relación con la supervisión educativa para brindar la calidad del servicio educativo
que se requiere en nuestra provincia. En donde el buen desempeño de los
profesores se puede mejorar significativamente a través de la supervisión
pedagógica; donde la supervisión educativa es entendida como un proceso
intencionado y sistemático de carácter técnico, que consiste en la verificación,
seguimiento y asesoramiento; tiene por finalidad optimizar las actividades
pedagógicas, incorporando el monitoreo pedagógico como estrategia de
seguimiento, y el acompañamiento pedagógico entendido como un servicio destinado
a ofrecer asesoría. La calidad educativa es un proceso y producto que está dirigida a
satisfacer las demandas, necesidades y aspiraciones de los estudiantes, es decir, la
educación debe garantizar el desarrollo integral de la persona.

2
Gracias.

1. Título del proyecto de investigación


GRADO DE CORRELACIÓN ENTRE ESTILOS DE PENSAMIENTO Y ESTILOS
DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DE LOS
DIRECTORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA, CHUMBIVILCAS – 2013.
2. Responsables
2.1. Ejecutor : Mario Chancahuañe Rendón
2.2. Asesor (a) de tesis :
3. Planteamiento del problema de investigación
3.1. Descripción del problema
En la educación actual, se viene dando cambios vertiginosos en cuanto a
enfoque pedagógico de orientación crítico-reflexivo a nivel internacional,
nacional y local, para todo ello se debe determinar con claridad los
propósitos que se requiere alcanzar para promover un cambio de la
sociedad y la formación del nuevo hombre. El planteamiento de nuevas
formas y estilos de enfrentar a tantos cambios es urgente y necesario que
todo educador debe alcanzar en y para una educación de calidad a partir de
su práctica pedagógica que se da en el aula.

En el proceso educativo, se presentan muchas variables y categorías en


las cuales se considera necesaria la intervención pedagógica y supervisión
educativa con la intención de buscar la mejora y al final brindar una calidad
de servicio a nivel de instituciones educativas sea rural o urbana, es por

3
ello en el presente estudio se buscará la correlación entre dos variables
cualitativas estilos de pensamiento propuesto por Sternberg y los estilos de
supervisión interna que realizan los directores de las instituciones
educativas.
Los estilos de pensamiento o llamada también autogobierno mental, son
formas para desempeñarse de manera adecuada en el aspecto personal y
académico, porque permite resolver los problemas de manera práctica y
creativa siguiendo los principios determinados. En el ámbito educativo,
principalmente del docente, son importantes aquellos estilos que ayuden a
resolver las dificultades o problemas que se presentan en la práctica
educativa y, al final promover el desarrollo de los diferentes estilos de
pensamiento en el aula y la vez fortalecer el buen desempeño docente.
La supervisión educativa, es la tarea y función fundamental del director de
la institución para mejorar el buen desempeño de los docentes de aula, el
mejoramiento de logros de aprendizaje de los alumnos/as y todos los
aspectos relacionados a la institución educativa.

Cuando se realiza la supervisión o el acompañamiento del director existen


dualidades diferenciales entre docente – director: nos sentimos mal cuando
nos supervisan, nos sentimos soberbios cuando supervisamos y los
estudiantes no entienden por qué el director se pone a escuchar la clase del
docente y observa las cosas que ocurrió durante la sesión de aprendizaje.
La supervisión interna del director; es la actividad muy delicada que tiene
como propósito el de mejorar el aprendizaje de los educandos y buscar la
calidad de servicio que brinda la institución educadora y al mismo tiempo
los agentes educativos que lo conforman; sin embargo es frecuente
escuchar a los docentes de aula quejas como "en mi institución educativa
no hay supervisión", “el director no conoce la supervisión”, "no me gusta que
me supervisen", "la supervisión es puro papeleo", "cuando me supervisan
sólo se resaltan los aspectos negativos no se me orienta", “quien supervisa
a quien”, “el supervisor no tiene experiencia”, “el director no tiene ni plan de
supervisión”, “el Director no cumple con su responsabilidad” ... a nuestro

4
punto de vista, esta ocurre porque no existe una política de supervisión
bien definida desde el Ministerio de Educación, ni tampoco existe por lo
menos un programa de especialización en la supervisión educativa que
debería estar basada en un perfil del supervisor o acompañante educativo
competente y experto que responda a las características de las instituciones
educativas de nuestra nación.
Los Directores de las Instituciones Educativas, tanto urbanos y rurales
realizan las acciones de supervisión educativa interna a nivel de la
institución desde diferentes estilos de supervisión autoritaria, democrática e
indiferente. Muchas veces ocurre, casos en que realizan sin previa
planificación y otros improvisan tal acción, repente por desconocimiento de
sus funciones y algunos no realizan tal función.
El presente proyecto de investigación, abordará el estudio de correlación de
estilos de pensamiento y los estilos de supervisión interna que realizan los
Directores de Educación Primaria en el ámbito de la Provincia de
Chumbivilcas. Y al finalizar el estudio servirá como aporte científico de
cómo planificar y realizar de manera cuidadosa las acciones de supervisión
o acompañamiento para mejorar el buen desempeño del docente y
mejoramiento de aprendizaje de los alumnos/as de acuerdo al contexto de
cada institución.

3.2. Enunciado (definición) del problema


El enunciado del problema contiene la pregunta general y preguntas
específicas que serán objeto de estudio.
3.2.1. Problema general
¿Cuál es el grado de correlación entre los estilos de pensamiento y
estilos de supervisión interna de los Directores de Educación
Primaria de la provincia de Chumbivilcas, 2013?

3.2.2. Problemas específicos


¿Qué función de estilos de pensamiento predomina en los Directores
de Educación Primaria?
5
¿Qué forma de estilos de pensamiento predomina en los Directores
de Educación Primaria?
¿Qué nivel de estilos de pensamiento predomina en los Directores de
Educación Primaria?
¿Qué alcance de estilos de pensamiento predomina en los Directores
de Educación Primaria?
¿Qué inclinación de estilos de pensamiento predomina en los
Directores de Educación Primaria?
¿Cómo es el estilo de supervisión autocrática de los Directores de
Educación Primaria?
Describir el estilo de supervisión autocrática de los Directores de
Educación Primaria
¿Qué características predomina en el estilo de supervisión
democrática de los Directores de Educación Primaria?
¿Qué características predomina en el estilo de supervisión liberal o
indiferente de los Directores de Educación Primaria?

3.3. Justificación de la investigación


Las razones fundamentales para el presente estudio se consideran, se
evidencia con bastante claridad que es necesario validar teorías que sirvan
para mejorar nuestra educación. Por tal motivo durante el estudio se
correlacionará las variables de estilos de pensamiento propuesto por
Sternberg y los estilos de supervisión interna que realizan los directores de
Educación Primaria y así mismo servirá como sustento científico para
realizar otras investigaciones de carácter educativo.
Los resultados de la investigación permitirán entre otros, encontrar
soluciones y recomendaciones de aplicación para los problemas de la
supervisión que existe en función de las formas de pensar de cada persona,
que se relacionan directamente con el mejoramiento de la calidad de
servicio que se brinda en la educación.

4. Objetivos de investigación
4.1. Objetivo general

6
Establecer el grado de correlación que existe entre los estilos de
pensamiento y estilos de supervisión interna de los directores de Educación
Primaria de la provincia de Chumbivilcas, 2013.
4.2. Objetivos específicos
Determinar la predominancia del estilo de pensamiento según la función de
los Directores de Educación Primaria.
Determinar la predominancia del estilo de pensamiento según la forma de
los Directores de Educación Primaria.
Determinar la predominancia del estilo de pensamiento según el nivel de los
Directores de Educación Primaria.
Determinar la predominancia del estilo de pensamiento según el alcance de
los Directores de Educación Primaria.
Determinar la predominancia del estilo de pensamiento según la inclinación
de los Directores de Educación Primaria.
Determinar las características que predomina en el estilo de supervisión
autocrática de los Directores de Educación Primaria.
Determinar las características que predomina en el estilo de supervisión
democrática de los Directores de Educación Primaria.
Determinar las características que predomina en el estilo de supervisión
liberal o indiferente de los Directores de Educación Primaria.
5. Marco teórico
5.1. Antecedentes de la investigación
Al explorar los estudios realizados referidos a los variables en estudio, se
encontró trabajos relacionados a nivel internacional y nacional, los cuales se
presentan a continuación.

a. A nivel internacional, Sternberg y Grigorenko (1993), estudiaron la


interacción entre los estilos de pensamiento y el talento. Se planteó que
las decisiones referidas a la identificación, instrucción y programación,
necesitan considerar no sólo las habilidades del talentoso, sino también
sus estilos de pensamiento. Se presenta el resumen de las relaciones
entre la teoría del auto-gobierno mental, una teoría de los estilos de
pensamiento y el talento. Los datos son presentados para probar la
teoría en diferentes grupos de estudiantes. Los estilos de pensamiento

7
son importantes en las decisiones referidas a la identificación, instrucción
y programación.

b. A nivel nacional relacionado a estilos de pensamiento, se encontró


estudios como:

Delgado (2004) realizó el estudio de Relación entre los estilos de


aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de Maestría
considerando las especialidades profesionales y el tipo de la universidad,
en la UNMSM, el objetivo fue establecer la asociación que existe entre
los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento predominantes en
maestrístas de diferentes especialidades profesionales y universidades,
se llegó a la conclusión de que el Cuestionario de Estilos de
Pensamiento de Sternberg-Wagner Forma Corta está conformado por
cuatro factores. El Factor 1 está constituido por la función de
pensamiento Judicial, la forma Jerárquica, el alcance Externo y la
inclinación Liberal. En el Factor 2 se ubican la función Legislativa, la
forma Monárquica, el nivel Global y el alcance Interno. El Factor 3 está
conformado por la función Ejecutiva y la inclinación Conservadora.
Finalmente, el Factor 4 constituido por las formas Oligárquicas y
Anárquicas de pensamiento y el nivel de pensamiento Local. Existe una
asociación estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizaje
y las funciones del autogobierno mental en los alumnos de maestría de la
U.N.M.S.M. y la U.R.P. Los maestristas que presentan estilos de
aprendizaje Acomodador, Divergente o Convergente tienen en la mayoría
de los casos un estilo de pensamiento Legislativo, mientras quienes
tienen un estilo de aprendizaje Asimilador mayoritariamente presentan un
estilo de pensamiento Judicial. El estudio fue de tipo de investigación
sustantiva o básica, diseño correlacional y la población estudiantes de
maestría de dos universidades de nuestra nación.

8
Barriga (2005) realizó el estudio de Estilos de pensamiento y el
rendimiento académico de los alumnos de la especialidad Educación
Primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno, en la
UPCH, el objetivo fue analizar la relación entre los estilos de pensamiento
y el rendimiento académico de los alumnos de la Especialidad Educación
Primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno en el año
2004. Arribó a la conclusión de que los estilos de pensamiento de los
estudiantes varones y mujeres son diversos, en lo que concierne a los
varones predomina en ellos el estilo monárquico (21.1%), mientras que en
las mujeres predomina el estilo ejecutivo (28.2%). El estudio fue
investigación básica, ya que sólo se busca conocer la relación que existe
entre los estilos de pensamiento y el rendimiento académico, el diseño de
investigación de tipo diseño descriptivo correlacional y con la población de
estudiantes de la especialidad de Educación Primaria.
Caycho (2009) investigó sobre Estilos de pensamiento en estudiantes de
5º grado de secundaria según nivel socioeconómico, en UMSM, el
objetivo fue establecer la existencia de diferencias estadísticamente
significativas en los estilos de pensamiento de alumnos de quinto grado
de educación secundaria de diferentes niveles socioeconómicos, arribo a
la conclusión que los varones, en comparación a las mujeres, poseen un
estilo de pensamiento caracterizado por el seguimiento de reglas y el
manejo de problemas estructurados y planteados de antemano,
orientados a ver las cosas desde un punto de vista de su problema, pero
que de acuerdo a la situación son capaces de establecer una jerarquía de
metas, con preferencia a los problemas centrados en cuestiones
específicas y concretas y con inclinaciones extrovertidas. El diseño
metodológico de tipo Básica, diseño de Descriptivo Comparativo ya que
se trata de comparar los estilos de pensamiento según el estrato
socioeconómico al que pertenecen los alumnos y el sexo.

Jaimes (2011) realizó el estudio de Estilos de pensamiento e inteligencia


emocional en estudiantes de psicología de dos universidades públicas, en

9
la UNMSM, el objetivo fue analizar la relación entre los estilos de
pensamiento y los componentes de la inteligencia emocional en los
estudiantes de Psicología de dos Universidades públicas de las ciudades
de Lima y Huánuco, llegó a la conclusión que existen diferencias
significativas según la Universidad de origen en los estudiante de
Psicología de la UNMSM y de la UNHEVAL en los estilos de pensamiento
Ejecutivo, Local, Liberal, Jerárquico, Monárquico, Anárquico, Interno y
Externo. Se observa que en los estilos Ejecutivo, Local, Anárquico e
interno los evaluados se distribuyen más por debajo de la mediana y en
los estilos Liberal, Jerárquico, Monárquico y Externo se distribuyen por
encima de la mediana. Diseño metodológico, de tipo de investigación
básica, diseño descriptivo correlacional, porque establecen relaciones
entre variables.

c. A nivel internacional relacionado a estilos de supervisión educativa, se


encontró las siguientes tesis:

Aguilar (2005) investigó las opciones y condicionantes de la supervisión


educativa en el departamento de Olancho, realizado en la Universidad
Pedagógica Nacional, Honduras, el objetivo fue determinar las opciones
de supervisión y los factores que condicionan la aplicación de los
diferentes modelos, técnicas y funciones de supervisión, en escuelas
públicas y privadas del departamento de Olancho. Identificar los modelos
de supervisión que aplican los directores y asistentes distritales de
centros educativos del nivel primaria en el departamento de Olancho,
arribó a la conclusión de que el sistema de supervisión educativa no es
una isla que se encuentra de todos otros sistemas, al contrario, es parte
fundamental de todo un proceso que se va afecta directa o
indirectamente por varios factores entre ellos el factor profesional. Sobre
este aspecto, mediante la investigación se ha podido comprobar que los
directores y asistentes están formados para desempeñarse como
docentes de aula y no para ser supervisores. Diseño metodológico de

10
tipo Investigación cuali-cuantitativa, diseño descriptivo exploratorio, la
población de estudio directores y asistentes de supervisión educativa.

Vargas (2011) investigó la Supervisión educativa basada en la


Investigación – acción. Una Experiencia con Informantes Clave de la
U.E. “Madre Alberta Giménez” Fe y Alegría, en Universidad del Oriente,
Venezuela. El objetivo fue reflexionar sobre el proceso de Supervisión
Educativa basado en la investigación- acción como alternativa para
optimar la acción docente, arribó a la conclusión de que la supervisión se
caracteriza por ser poca orientadora, de escasa ayuda técnica y
metodológica; por lo que está enmarcado en los esquemas tradicionales
como mera fiscalización, recaudación administrativa y poca orientadora,
por lo tanto debe tener un carácter dialógico que permitirá las conexiones
necesarias para resolver problemas diversos. La supervisión educativa
como estrategia pedagógica, no debe absolutizar el proceso educativo,
más bien deben recurrir a la experiencia y vivencias en el desarrollo de la
creatividad para que los estudiantes se adapten a las urgencias,
necesidades y los propósitos de la formación requerida. Diseño
metodológico de tipo cualitativo, diseño hermenéutico, participantes en el
estudio docentes y supervisores en la U.E “Madre Alberta Giménez” Fe y
Alegría Estado Sucre.

d. A nivel nacional relacionado a estilos de supervisión educativa, se


encontró la siguiente tesis:

Zela (2011) realizó el estudio Mejoramiento de la calidad del trabajo


docente en educación secundaria mediante la supervisión educativa en
el valle sur de Cusco, en UAP, el objetivo fue mejorar la calidad del
trabajo docente en la educación a través de la supervisión educativa en
las instituciones educativas del nivel secundario del Valle Sur Cusco –
2008, llegó a la conclusión de que la calidad de los aspectos que
favorecen la intervención del docente en el aula de educación
secundaria, sí puede ser mejorada mediante la supervisión educativa en

11
el Valle Sur de Cusco, dado que los profesores(as), en esta Categoría,
podrían haber totalizado un máximo de 15 puntos; en la primera visita
obtuvieron un promedio de 9,41, el que fue progresivamente
incrementándose a medida que avanzaba el proceso de supervisión,
hasta alcanzar una media final de 14,13; por lo que se puede considerar
que los docentes mejoraron significativamente en la Categoría pertinente
a favorecer su Intervención y la de los alumnos en el Aula. Diseño
metodológico de tipo de investigación aplicada y diseño cuasi-
experimental de series cronológicas, y con la población de los profesores
de Educación Secundaria.
5.2. Base o sustento teórico
5.2.1. Relación entre estilo de pensamiento y estilo de supervisión
interna
En el presente estudio, se correlacionará los estilos de pensamiento
planteados por Sternberg y los estilos de supervisión interna que
realizan los directores en el proceso educativo de Educación Básica
Regular y el mejoramiento de buen desempeño de los docentes
para brindar una educación de calidad que se requiere para nuestro
país. No existe un estudio que muestra que si existe o no existe tal
la relación, pero sí en el presente estudio se pondrá un hincapié,
con la intención de arribar a conclusiones válidas y aporte para la
educación.

La correlación consiste en relacionar las puntuaciones de dos o


más variables, por tal motivo; las variables que se relacionarán de
manera directa son estilos de pensamiento y los estilos supervisión
interna que realizan los directores y las dimensiones de dichas
variables se tomarán como descriptores de datos.

5.2.2. Estilos de pensamiento

12
Sternberg (1999) señala que un estilo es una manera característica
de pensar. No se refiere a una aptitud, sino a cómo se utilizan las
aptitudes que se poseen. No se tiene un estilo, sino un perfil de
estilos. Las personas pueden ser prácticamente idénticas en cuanto
a sus aptitudes y aun así tener estilos muy distintos. Pero la
sociedad no siempre juzga como iguales a las personas que
poseen aptitudes idénticas. Al contrario, se considera que las
personas cuyos estilos coinciden con lo esperado en ciertas
situaciones tienen aptitudes superiores, a pesar que lo presente no
es una aptitud, sino la idoneidad de los estilos de esas personas y
las tareas a las que se enfrentan.

Con frecuencia, las tareas que realizan las personas se podrían


organizar mejor para adaptarlas a sus estilos, o las personas
podrían modificar sus estilos para adaptarse a las tareas. Pero si se
dictamina que esas personas no tienen las aptitudes necesarias,
probablemente ni siquiera tengan la oportunidad de cambiar de
enfoque. La comprensión de los estilos puede ayudar a las
personas a entender mejor por qué se sienten mejor realizando
algunas actividades y no con otras, e incluso por qué se sienten
más a gusto con ciertas personas y no con otras.

La idea básica de la teoría del autogobierno mental es que las


formas de gobierno que existen en el mundo no son fortuitas, sino
que son reflejos externos de lo que piensan las personas.
Representan sistemas alternativos de organizar el pensamiento.
Por tanto, las formas de gobierno que se ven son reflejos de la
mente; en otras palabras, reproducen las diferentes maneras en
que las personas se pueden gobernar a sí mismas. Por tanto,
desde este punto de vista, los gobiernos son en gran medida,
extensiones de las mentes al fenómeno social, ya que representan
maneras alternativas en que las colectividades, al igual que las

13
propias personas, se pueden organizar a sí mismas. Se establece
una serie de paralelismos entre la organización del individuo y la
organización de la sociedad. Así, se señala que de la misma
manera que la sociedad necesita gobernarse a sí misma, también
las personas necesitan autogobernarse. Como los gobiernos,
también las personas necesitan establecer prioridades y distribuir
sus recursos, así como también responder a los cambios del
mundo. Y de la misma manera que es difícil cambiar los gobiernos,
también lo es lo referido a las personas.

5.2.2.1. Estilo de pensamiento según la función


El estilo de pensamiento según la función se clasifica en
personas legislativas, ejecutivas y judiciales.

a. Estilo legislativo
Las personas con un estilo legislativo, son aquellas
que tienden a crear, formular y planear soluciones a
los problemas. Así mismo, prefieren formular leyes que
seguir las establecidas y tienden a poner en tela de
juicio las normas y suposiciones más que aceptarlas.

En general, a las personas legislativas les gusta hacer


las cosas a su manera y establecer sus propias reglas,
así como decidir por sí mismas qué harán y cómo lo
harán, estableciendo sus propios parámetros y
resolviendo problemas que no estén estructurados o
planteados de antemano. Son aquellas que prefieren
actividades creativas, constructivas y de planeamiento,
como la creación literaria, el diseño de proyectos
innovadores, la creación de nuevos negocios o
sistemas educativos y la invención de cosas nuevas.
14
Las ocupaciones que eligen les permiten desarrollar
su tendencia legislativa, como por ejemplo ser escritor,
científico, artista, escultor, arquitecto y político
(Sternberg, 1999).

El estilo legislativo es especialmente propicio para la


creatividad, porque las personas creativas no sólo
necesitan la capacidad de producir ideas nuevas, sino
que también deben desearlo. Lamentablemente, el
sistema educativo no suele reforzar el estilo legislativo.
Incluso la formación para profesiones que requieren
creatividad suele desalentar este estilo. Así por
ejemplo, se puede encontrar que en un curso de
ciencias se exija la memorización de datos, fórmulas y
gráficos. Pero los científicos casi nunca tienen que
memorizar nada, pues si no recuerdan algo, lo buscan
en la biblioteca.

Los escritores también necesitan el estilo legislativo,


pero este estilo no sólo no suele ser fomentado, sino
que con frecuencia es menospreciado en las clases de
literatura, donde generalmente se recalca la
comprensión en los cursos inferiores y la crítica y el
análisis en los cursos superiores.

Es necesario recordar que nadie llega a ser


“legislativo” todo el tiempo. Los estudiantes legislativos
tienden a ser críticos con la enseñanza que reciben y
muchas veces con razón. Puede que no quieran hacer
las cosas como desean sus profesores. Es importante
recordarles que ningún sistema puede funcionar sin

15
algunas reglas y procedimientos pre-establecidos,
aunque estas reglas y procedimientos no sean
óptimos.

Con frecuencia, los empresarios que tienen mucho


éxito triunfan, precisamente, porque son legislativos y
quieren crear su propia manera de hacer las cosas.
Pero hay que señalar que cuando las empresas se
consolidan y necesitan una forma más estable de
gestión, estos empresarios no suelen encontrarse en
la mejor situación. Es bastante típico que aparezca un
nuevo cuadro de directivos. En ocasiones, estos
nuevos cuadros se encuentran más adelante con sus
propios problemas cuando los tiempos empiezan a
cambiar con rapidez y ellos, indiferentes o quizá hasta
contrarios al estilo legislativo, se resisten a cambiar
(Sternberg, 1999).

Las personas con estilo de pensamiento legislativo, en


general, tienden a adaptarse especialmente bien a
ciertas ocupaciones, como por ejemplo novelista,
dramaturgo, poeta, matemático, científico, arquitecto,
inventor, diseñador de moda, político, empresario,
compositor, coreógrafo y redactor de textos
publicitarios

b. Estilo ejecutivo
Las personas con un estilo judicial tienden a analizar,
comparar, contrastar, evaluar, corregir y juzgar ideas,
procedimientos, estructuras, contenidos y problemas
ya existentes. Las actividades que prefieren son

16
escribir críticas, dar opiniones, juzgar a las personas y
a su trabajo y evaluar programas. Algunas de sus
ocupaciones preferidas son: Juez, crítico, evaluador
de programas, consultor, encargado de admisiones,
supervisor de becas y contratos, analista de sistemas,
psiquiatra, etc. (Sternberg, 1999)

Las escuelas, por lo general, suelen ser injustas con el


estilo judicial. Por ejemplo, aunque el trabajo de un
historiador es en gran parte judicial (porque tiene que
analizar los sucesos históricos) muchos niños llegan a
creer que este trabajo es principalmente ejecutivo
(recordar fechas de acontecimientos). Por tanto,
algunos de los estudiantes más capaces pueden optar
por seguir otra carrera, aunque su estilo de
pensamiento pueda ser más adecuado para la carrera
en sí que para su preparación para ella.

Los problemas derivados de esta disparidad no se


limitan a la educación. En muchas empresas,
incluyendo centros de enseñanza, se buscan cuadros
intermedios que tengan un estilo principalmente
Ejecutivo. Hacen lo que se les dice y tratan de hacerlo
bien. Con frecuencia, las personas que tienen este
estilo son promocionadas, más adelante, a niveles
superiores de dirección; pero surge el problema de
que en éstos niveles se consideran más adecuados
los estilos legislativo o judicial. Pero muchas personas
con un estilo más legislativo o judicial pueden haber
sido rechazadas al principio de su carrera directiva y

17
nunca consiguen llegar a los niveles directivos más
elevados.

Las personas legislativas y judiciales pueden funcionar


bien en equipo. Por ejemplo, los procedimientos de
selección tienden a ser principalmente judiciales y son
adecuados para personas a las que les gusta evaluar.
Pero una persona con estilo legislativo aportaría
ideando criterios para los procedimientos de admisión
y contratación.

A las personas judiciales les gusta juzgar tanto las


estructuras como los contenidos. Así es probable que
evalúen los procedimientos propuestos para contratar
personal como a los candidatos a contratar. Por tanto,
desempeñan una valiosa función al comprobar que las
propuestas de las personas Legislativas sean
realmente apropiadas. Sternberg considera que es
importante que las personas Judiciales reciban la
formación necesaria para juzgar adecuadamente, por
ejemplo, aunque en la educación no hay escasez de
personas judiciales, muchas de ellas no han recibido
formación en cuestiones de diseño experimental y
estadística y, en consecuencia, son incapaces de
llevar a cabo pruebas rigurosas de las reformas
educativas o de otros procedimientos que se
implementan en los centros educativos. Por tanto,
pueden acabar emitiendo sus juicios basándose en
una información que no sea lo adecuada que podría o
debería ser.

18
Toda organización necesita personas Judiciales,
además de legislativas y ejecutivas. Una o varias
personas deben formular normas y planes, otras
tienen que implementarlos y otras deben comprobar
que funcionan. Ninguno de estos estilos es “mejor”
que los otros, simplemente porque ninguna
organización podría trabajar a largo plazo sin que
todos los estilos estuvieran representados. Una
organización sin personas legislativas acabaría
copiando a otras organizaciones y, en consecuencia,
iría a remolque de ellas. Una organización sin
personas ejecutivas podría tener muchos planes que
nunca se llegarían a implementar. Y una organización
sin personas judiciales no podría evaluar cuáles de
sus políticas y planes funcionan y cuáles no.
Naturalmente, estas funciones no tienen que ser
desempeñadas por personas diferentes. Una misma
persona puede desempeñar las tres funciones en
mayor o menor grado. Pero cada persona suele
sentirse más cómoda desempeñando una u otra
función y establecer una correspondencia entre
personas y roles suele facilitar la calidad del
rendimiento de la organización, además de hacer que
las personas sean más felices con sus
responsabilidades. Por tanto, es importante garantizar
que todas las funciones estén representadas de
alguna manera y, preferentemente, de modo que cada
persona se sienta satisfecha con sus
responsabilidades.

c. Estilo judicial

19
Las personas con un estilo ejecutivo, son aquellas que
tienden a seguir reglas y manejar problemas
estructurados y planteados de antemano; es decir,
prefieren rellenar las lagunas de estructuras ya
existentes en vez de crear estructuras ellas mismas.
Son aquellas que realizan actividades en las que se
les especifiquen lo que deben y cómo lo deben hacer;
procuran emplear el método apropiado para resolver
cualquier problema y prefieren las actividades que
tienen una estructura clara y una meta y un plan
preestablecidos. Algunas de las actividades que
suelen preferir son resolver problemas matemáticos ya
dados, aplicar reglas a problemas, dar conferencias o
impartir clases basadas en ideas ajenas, y hacer
cumplir normas. Las ocupaciones que escogen
generalmente son cierto tipo de abogado, policía,
constructor de diseños ajenos, soldado, profesor,
cirujano, militar, divulgador de sistemas de otros,
bombero, conductor, y auxiliares administrativos
(Sternberg, 1999).

Un estilo ejecutivo tiende a ser apreciado tanto en la


enseñanza como en el mundo laboral, porque estas
personas hacen lo que se les dice y casi siempre de
buen grado. Siguen instrucciones y órdenes, y se
evalúan a sí mismas en función de lo bien que hagan
lo que se les dice. Por tanto, es probable que un niño
talentoso y con un estilo ejecutivo rinda bien en la
escuela, mientras que un niño talentoso y con un estilo
legislativo es más probable que sea considerado
inconforme y hasta rebelde.

20
Por otro lado, la presión de los compañeros también
incita a los niños a adoptar un estilo ejecutivo, aunque
más en relación con las normas de grupo que en
relación con las normas de la escuela. Por tanto, la
presión proveniente de muchas fuentes puede hacer
que los estudiantes adopten este estilo.
Cabe señalar que los equipos formados por una
persona ejecutiva y otra legislativa pueden tener
mucho éxito. La persona legislativa suele sentirse
satisfecha haciendo propuestas y la persona ejecutiva
obtiene satisfacción llevándolas a buen término. Por
tanto, estos dos tipos de personas se complementan
bien entre sí.
Esta colaboración no siempre es posible y las
personas pueden tener que “redefinir” lo que hacen
para motivarse. Por ejemplo, los científicos y otros
especialistas Legislativos suelen interesarse más en
formular una investigación que en el proceso de
redactarla, tarea que pueden considerar banal. Pero
pueden llegar a redactar con éxito su material si
contemplan la actividad de redacción más como un
reto creativo que como la simple presentación rutinaria
de unos datos. De manera similar, las personas
ejecutivas pueden motivarse para proponer proyectos
si se dan cuenta de que estas propuestas, que no les
gusta redactar, son inconvenientes a corto plazo al
servicio del proceso de llevar a cabo el proyecto a
largo plazo.

5.2.2.2. Estilo de pensamiento según la forma

21
Los estilos de pensamiento según forma se consideran
estilo anárquico, monárquico y oligárquico.

a. Estilo Anárquico
Las personas con un estilo anárquico, parecen estar
motivadas por un amplio abanico de necesidades y
metas, tanto propias como ajenas que son difíciles de
clasificar por ellas mismas y por otras personas, ya que
no tienen un conjunto de reglas firmes sobre el que
basar las prioridades. Abordan las situaciones de una
manera asistemática y aleatoria, es decir, tratan de
abarcar casi todos los aspectos de un problema y no
llegan a seguir una línea de conversación, ya que no
se pueden centrar en un punto específico. Así mismo,
pueden tener problemas para adaptarse al mundo de la
enseñanza y del trabajo, ya que tienden a rechazar,
desdeñar y oponerse a cualquier sistema que las limita,
sobre todo los rígidos (a veces con buen criterio, pero
otras por razones menos claras) y a creer que los fines
justifican los medios. Además, son personas
irreflexivas en cuanto a sus objetivos, simplistas,
intolerantes, inconscientes y demasiado flexibles
porque para ellas todo sirve. Las personas con un
estilo Anárquico, pueden llegar a ser muy creativas y a
ver soluciones que otros pasan por alto; sin embargo,
para que suceda esto, el potencial creativo debe ser
dominado, disciplinado y organizado adecuadamente
(Sternberg, 1999).

En la escuela, los estudiantes Anárquicos corren el


riesgo de caer en un comportamiento antisocial. Como

22
no se amoldan a la escuela, la abandonan física o
mentalmente. Y si llegan a integrarse en ella, siempre
se hacen notar. Son los estudiantes que desafían a los
profesores, pero no siempre por una razón clara, sino
por el hecho en sí de desafiar a la autoridad. Pero
como el estudiante Anárquico también tiene autoridad,
tiende a fracasar porque le cuesta tanto mantener su
propio sistema como seguir el de otras personas.

Además, las personas Anárquicas tienden a abordar


los problemas de una manera aleatoria. Cuando
intervienen en una conversación con personas
jerárquicas, las unas pueden volver locas a las otras.
La persona Anárquica tiende a “abarcarlo todo” y a
tener problemas para seguir una línea de
conversación. En cambio, la persona Jerárquica
espera, por lo menos, una apariencia de orden. En
ocasiones, las personas Anárquicas tienden a
simplificar las cosas y a tener problemas para
establecer prioridades porque no tienen un conjunto de
reglas firmes sobre el que basar estas prioridades.

Según Sternberg (1999) las personas anárquicas


pueden hacer muchas aportaciones importantes. Y una
de las más importantes es desafiar al sistema, siempre
que los demás puedan tener paciencia con ellas.
También es importante subrayar que las personas
anárquicas suelen tener un potencial creativo que es
raro encontrar en otras personas, porque no están
sometidas a los límites que la mayoría de las personas
suelen trazar entre los ámbitos del pensamiento y de la

23
acción. Les gusta relacionar cosas de manera que la
mayoría de las personas nunca llegan a pensar.

Para Sternberg (1999) la misión del profesor, es la de


tratar de hacer que las personas anárquicas obtengan
una auto-organización y una autodisciplina suficientes
para dominar sus impulsos creativos, en vez de dejar
que se disgreguen en el vacío. Las personas
anárquicas pueden tener mucho que ofrecer si son
capaces de canalizar lo que ofrecen con eficacia. Por
tanto, estas personas, como cualquier otra, tienen
mucho que aportar a una sociedad compleja y siempre
cambiante.

b. Estilo Oligárquico
Las personas con un estilo Oligárquico, son como las
jerárquicas en el aspecto de que desean hacer más de
una cosa al mismo tiempo, sin embargo, a diferencia
de las personas jerárquicas, las Oligárquicas tienden a
estar motivadas por varias metas que consideran de
igual importancia y que, con frecuencia, son
contradictorias entre sí, situación que dificulta la
decisión de establecer qué metas son prioritarias y
cómo asignar sus recursos; es decir, estas personas
suelen sentirse presionadas cuando deben repartir su
tiempo y otros recursos entre exigencias
contradictorias. No siempre están seguras de lo que
deben hacer primero o de cuánto tiempo deben dedicar
a cada tarea que deben realizar (Sternberg, 1999).

24
Como las personas Oligárquicas tienden a no
establecer prioridades por naturaleza, puede ser
necesario guiarlas en este aspecto. En casos donde
hay tiempo suficiente o se dispone de suficientes
recursos para poder hacerlo todo, su estilo oligárquico
puede que ni siquiera se manifieste. Pero cuando es
necesario distribuir los recursos, una guía directa u
otras formas de ayuda pueden hacer que sean
potencialmente muy eficaces.

En cierto sentido, una persona Oligárquica es un cruce


entre una persona Monárquica y una Jerárquica. Al
igual que las personas Monárquicas, las Oligárquicas
tienden a no establecer prioridades. Y como las
personas Jerárquicas, a las Oligárquicas les gusta
hacer varias cosas a la vez. De hecho, en situaciones
en que no hay limitación de recursos, las personas
Oligárquicas pueden ser indistinguibles de las
Jerárquicas.

Podría parecer que el estilo Oligárquico es una versión


ligeramente peor del estilo Jerárquico, quizá una
versión transformada que ha perdido su sentido de las
prioridades. Pero puede haber casos en que el estilo
Oligárquico funcione igual o mejor. Por ejemplo, en una
organización comercial una jerarquía una vez
consolidada, puede hacerse rígida. En ocasiones, las
organizaciones tienen problemas porque adquieren
una capa de jerarquía tras otra -normalmente en el
nivel de los mandos intermedios- hasta llegar a un
punto en que estas capas ya no sirven para nada. Una

25
organización menos Jerárquica suele tener más
flexibilidad y puede cambiar con más rapidez para
adaptarse a las circunstancias del momento. De
manera similar, una persona menos Jerárquica puede
tener menos obstáculos para actuar con flexibilidad y,
en algunos casos, realmente puede rendir más que
una persona Jerárquica de metas o prioridades.

En ocasiones, los estudiantes y los trabajadores


Oligárquicos sufren porque deben dedicar su tiempo a
varias cosas a la vez y si, por ejemplo, tienen
proyectos a corto y largo plazo, pueden encontrarse
dedicando tiempo a un grupo de proyectos en perjuicio
del otro. Las personas que desempeñan funciones
directivas y otros tipos de trabajo, en ocasiones
fracasan porque prestan atención a las cuestiones
apremiantes a corto plazo y no dedican tiempo a las
que son menos apremiantes pero que, al final, quizá
sean más importantes. A veces salen perdiendo
simplemente porque la competencia sí que ha prestado
atención a las cuestiones a largo plazo.
Un ejemplo de cómo el estilo Oligárquico puede facilitar
o dificultar la vida de una persona se puede ver en el
equilibrio entre el tiempo dedicado a lo profesional y
tiempo dedicado a lo personal. Una persona Jerárquica
establece un conjunto de prioridades e intenta
seguirlas. Esta persona tiene ventaja cuando se trata
de establecer prioridades y atenerse a ellas, pero
puede estar en desventaja si estas prioridades deben
cambiar, por ejemplo, durante cortos períodos de
tiempo; pero la persona no se da cuenta de esta

26
circunstancia y sigue con unas prioridades que, ahora,
ya no son óptimas. La persona Oligárquica puede
cambiar las prioridades con más flexibilidad, pero es
más probable que se deje atrapar por las cuestiones
más apremiantes de cada momento, con gran prejuicio
para lo que se esté ignorando.

c. Estilo Jerárquico
Las personas con un estilo Jerárquico, son aquellas
que poseen una jerarquía de metas y reconocen la
necesidad de examinar los problemas desde varios
puntos de vista para establecer correctamente las
prioridades y distribuir sus recursos con prudencia, ya
que son conscientes de que no siempre se pueden
alcanzar todas las metas por igual y que unas son más
importantes que otras. Aceptan la complejidad más que
las Monárquicas y tienden a ser sistemáticas y
organizadas cuando resuelven problemas y toman
decisiones. Se adaptan bien a las organizaciones
porque reconocen la necesidad de establecer
prioridades. Sin embargo, si sus prioridades son
diferentes de las de la organización, pueden tener
problemas, es decir, pueden encontrarse organizando
su trabajo según sus propias prioridades y no las de la
organización. Son personas conscientes, tolerantes y
relativamente flexibles, y creen que el fin no justifica los
medios (Sternberg, 1999).

La mayoría de las organizaciones favorecen a las


personas Jerárquicas y quizá las instituciones
educativas sean las más destacadas. Como los

27
alumnos estudian varias materias, deben establecer
prioridades para su tiempo y su esfuerzo. Cuando los
exámenes son demasiado largos para el período de
tiempo estipulado, los estudiantes Jerárquicos tienen
ventaja porque suelen diseñar un sistema de
prioridades para responder a la mayor parte posible del
examen dentro del período de tiempo dado. Tienden a
escribir con el estilo Jerárquico que prefieren los
profesores y al leer saben diferenciar entre los puntos
más y menos importantes.

Hay que recordar que los estilos no son buenos o


malos en sí mismos, pero a veces las personas
Jerárquicas pueden llegar a centrarse tanto en los
diversos elementos de una jerarquía que pueden caer
en la indecisión. Se debe dedicar tiempo a establecer
prioridades, pero también a procurar que se lleven a
cabo.

d. Estilo Monárquico
Las personas con un estilo Monárquico, tienen un
sentido limitado de las prioridades y alternativas, ya
que tienden a ver las cosas desde el punto de vista de
su problema y están motivadas por una sola meta o
necesidad a la vez, poniendo atención sólo a los
aspectos que más les interesan; es decir, si no logran
ver la relación entre algo y sus preferencias, pueden
considerarlo sin importancia. Este tipo de personas son
decididas y resueltas con cualquier cosa que se hayan
propuesto conseguir, terminan una tarea siempre que
se lo propongan, y no dejan que nada se interponga en

28
la resolución de un problema, es decir, intentan
resolverlo a toda prisa pasando por encima de
cualquier obstáculo, ya que para ellas el fin justifica los
medios. Así mismo, su conciencia social no es muy
acentuada, ya que tienden a ser relativamente
inconscientes, intolerantes e inflexibles. Este tipo de
personas al hablar o escribir, se ciñen a una idea
principal; prefieren tratar temas o cuestiones generales
en vez de detalles (Sternberg, 1999).

Las personas Monárquicas también tienden a ser


decididas y resueltas con cualquier cosa que se les
meta en la cabeza. Muchas personas a las que se tilda
con ligereza de “obsesivas-compulsivas” no lo son en
el sentido clínico estricto. Por ejemplo, una persona
verdaderamente obsesiva tiene un pensamiento tan
devorador que le es imposible quitárselo de la cabeza
por mucho que lo intente. Una persona
verdaderamente compulsiva suele llevar a cabo una
acción que en circunstancias normales no realizaría,
como lavarse las manos continuamente. La persona
entusiasmada por la numismática o dedicada al estudio
del buen vino, normalmente no tiene una obsesión en
el sentido clínico. Con frecuencia, las historias sobre
obsesiones se suelen centrar en personas que tienen
un estilo monárquico.
Sternberg considera que, es probable que la intensa
competencia comercial de hoy en día, combinada con
la reducción de recursos, sea un factor ambiental que
contribuya a que los directivos sean monárquicos en
relación con los beneficios a corto plazo. El resultado

29
es que muchos trabajadores pueden llegar a
obsesionarse tanto con la necesidad de obtener
beneficios a corto plazo, que las cuestiones a largo
plazo pueden quedar relegadas a un segundo plano o
puede que nunca se lleguen a abordar.

Si una persona Monárquica no puede ver la relación


entre algo y sus preferencias, puede considerar que
ese algo carece de interés. Esto significa que, con
frecuencia, se puede despertar su interés si se
relaciona lo que se le ofrece con alguna de sus
preferencias.
En el campo educativo, los profesores suelen
comunicarse mejor con los alumnos si comprenden en
qué son monárquicos. Una característica de las
personas Monárquicas es que su interés puede
cambiar, pero su tendencia a ser monárquicas en
relación con algo normalmente no cambia. En algunos
casos, los intereses de este tipo de alumnos se
satisfacen mejor cuando el profesor (o el padre o
madre de familia) introduce aquello en lo que son
monárquicos en otras cosas que hacen, de esta
manera el nivel de rendimiento puede cambiar con
bastante rapidez.
5.2.2.3. Estilo de pensamiento según el nivel
Los estilos de pensamiento según forma se consideran
estilo global y local.
a. Estilo Global
Las personas con un estilo global, son aquellas que
prefieren abordar cuestiones relativamente amplias y
abstractas ignorando o rechazando los detalles. Esto
significa que son personas que prefieren las
30
situaciones en las que no tienen que ocuparse de los
detalles, por el contrario, tienden a destacar los
aspectos generales o los efectos globales y a ver
cómo todos los aspectos de una tarea se integran en
el marco general (Sternberg, 1999).

b. Estilo Local
Las personas con un estilo local, son aquellas que
prefieren los problemas centrados en cuestiones
específicas y concretas que exigen trabajar con
detalles; es decir, tienden a orientarse hacia los
aspectos pragmáticos de una situación siendo muy
realistas. Este tipo de personas tienden a
descomponer un problema en problemas menores
que puedan resolver sin contemplar la totalidad y
prefieren recopilar información detallada o
específica para los proyectos en los que trabajan
(Sternberg, 1999).

Las personas locales prefieren trabajar con detalles


y las personas globales con la imagen general. De
la misma manera que los gobiernos funcionan en
varios niveles -estatal, autonómico, comarcal y
municipal- igual hacen las personas. Aunque los
estilos global y local suelen verse como dos
extremos del mismo continuo, no se expresan
necesariamente de esta manera. La mayoría de
las personas tienden a ser más bien globales o
más bien locales, esto es, o bien se centran más
en la imagen general o bien se fijan más en los
detalles pequeños. Pero algunas personas son las
dos cosas a la vez: se fijan por igual en la imagen
global y en los detalles. Además, estas personas

31
pueden entender simultáneamente a los aspectos
globales y locales en mayor medida que otras
personas atienden solamente a algunos de los
dos. Otras personas pueden ser globales o
locales, pero muestran tendencias estilísticas
diferentes en distintos ámbitos. Así, aunque en la
experiencia estos dos estilos suelen oponerse
entre sí, no siempre tienen por qué hacerlo.
Por tanto, las personas globales prefieren tratar
con cuestiones relativamente más amplias y, con
frecuencia, abstractas. Tienden a fijarse en el
bosque, ignorando a veces los árboles. Su reto
permanente es permanecer con los pies en tierra y
no quedarse en las nubes.

Las personas locales prefieren trabajar con


detalles, en ocasiones ínfimos, que suelen estar
centrados en cuestiones concretas. Tienden a
fijarse en los árboles, ignorando a veces el
bosque. Su reto permanente es ver el bosque
entero y no sólo sus elementos individuales.

Aunque la mayoría de las personas prefieren


trabajar en un nivel más global o más local, una
clave para resolver problemas con éxito en
muchas situaciones es la capacidad de pasar de
un nivel a otro. Si uno está más interesado en
trabajar en un nivel determinado, suele ser útil
formar equipo con alguien más interesado en el
otro nivel.

32
Por lo general, se suele apreciar más a las
personas que más se parecen a uno, pero en
situaciones de colaboración es más probable que
sea mayor el beneficio si se trabaja en grupo con
personas que son ligeramente distintas de uno
mismo en relación a su nivel preferido de
procesamiento. Una coincidencia excesiva hace
que algunos niveles de funcionamiento sean
ignorados. Por ejemplo, dos personas globales
pueden actuar bien en la formulación de ideas,
pero necesitarán a alguien que se encargue de los
detalles de su conceptualización o
implementación. Dos personas locales pueden
ayudarse mutuamente para especificar algo, pero
pueden necesitar que alguien establezca los
aspectos globales que, en primer lugar, se deben
abordar.

Si dos personas están cerca de los extremos -una


extremadamente global y otro extremadamente
local- pueden encontrar difícil trabajar juntas, pero
no porque no se necesiten mutuamente, sino
porque no se pueden comunicar bien entre sí.
Puede que cada una sea incapaz de comprender
las cuestiones que interesan a la otra.

Según Sternberg (1999) en las etapas iniciales de


una carrera, donde una persona suele depender
de sí misma, la incapacidad de cambiar de nivel
de procesamiento puede ser desastrosa. Más
adelante, si esa persona dispone de personal
subalterno, puede delegar las tareas que exigen

33
niveles de funcionamiento diferentes de los
preferidos por ella.

En general, cuanto más elevado es el nivel de


responsabilidad, mayor es el funcionamiento
global necesario. En ocasiones, las personas
promocionadas por su éxito en niveles locales de
funcionamiento pueden estancarse en su trabajo a
medida que las tareas con que se enfrentan son
cada vez más y más globales. Por desgracia,
algunas personas Globales ya habrán sido
rechazadas por no poder desempeñar
cómodamente las tareas locales necesarias al
principio de su carrera. Pero, en realidad, una
promoción no significa necesariamente una
responsabilidad más global.

5.2.2.4. Estilos de pensamiento según el alcance


Los estilos de pensamiento según forma se consideran
estilo interno y externo.
a. Estilo Interno
Las personas con este estilo, tienden a ser
introvertidas, a centrarse en las tareas o trabajos de
manera individual y en ocasiones llegan a ser
distantes y a tener poca conciencia social.
Socialmente son poco sensibles y atentos,
distraídos, les gusta trabajar en soledad y
fundamentalmente prefieren aplicar su inteligencia a
cosas o ideas prescindiendo de otras personas. Les
gusta controlar todas las fases de un proyecto sin
tener que consultar, prefieren situaciones en las que
pueden llevar a cabo sus propias ideas sin recurrir a

34
nadie y tienden a discutir cuestiones utilizando sólo
sus puntos de vista (Sternberg, 1999).

b. Estilo Externo
Las personas con un estilo externo tienden a ser
extrovertidas, orientadas a la gente y expansivas.
Suelen tener conciencia social, es decir, son
conscientes de lo que le sucede a otras personas.
A este tipo de personas les agrada trabajar en
equipo, en actividades en las que puedan
interaccionar con otros, prefieren intercambiar
ideas con amigos o compañeros y cuando toman
decisiones, tratan de tener en cuenta las opiniones
ajenas.
La mayoría de las personas no tienen estrictamente
un estilo u otro, sino que alternan entre ellos en
función de la tarea y la situación. Tanto en el mundo
de la enseñanza como en el mundo laboral, las
personas brillantes que se ven obligadas a trabajar
con un estilo que no es el suyo pueden rendir por
debajo de su capacidad real. (Sternberg, 1999).

En la gestión empresarial, se suele hacer una


distinción entre directivos orientados a las tareas y
directivos orientados a las personas. Esta distinción
es comparable, a grandes rasgos, con la que se
hace entre personas con estilos Internos y
Externos. En la enseñanza, a veces existen
estudiantes que prefieren trabajar individualmente,
mientras que otros prefieren trabajar en grupo.
Tradicionalmente, el sistema de enseñanza ha
tendido a beneficiar a las personas con un estilo
Interno, que tengan además una orientación externa
35
mínima. La verdad es que en muchos contextos
educativos, como suele pasar en los exámenes, se
considera que trabajar en grupo es hacer trampa.
Hoy, con el creciente énfasis en el aprendizaje
cooperativo (en grupo), el péndulo ha empezado a
oscilar en sentido opuesto. Los profesores parecen
poco dispuestos a aceptar el hecho de que no hay
un método de enseñanza mejor que los demás y
que los estudiantes necesitan una variedad de
métodos de instrucción, incluyendo el aprendizaje
individual y en grupo.

A pesar de todo el énfasis en la actuación individual


que se da en muchas situaciones educativas, gran
parte de la actividad de las personas una vez
finalizada su formación se lleva a cabo en grupo.
Lamentablemente, muchas personas han tenido
poca experiencia o formación en el trabajo en
grupo. Este desequilibrio puede ser lamentable,
porque, cuando el rendimiento de un grupo es bajo,
puede que no se deba a las personas que lo
forman, sino a la baja calidad de su interacción.

5.2.2.5. Estilos de pensamiento según la inclinación


Los estilos de pensamiento según forma se consideran
estilo liberal y conservador.
a) Estilo Liberal
Son personas que les gusta ir más allá de los
procedimientos y reglas existentes, maximizan el
cambio y buscan situaciones que sean algo ambiguas,
sintiéndose cómodas en ellas y prefiriendo algún grado
de incertidumbre en la vida y en el trabajo. Son

36
personas que disfrutan trabajando en proyectos que les
permiten probar nuevas formas de hacer las cosas, les
gusta cambiar de rutina para mejorar la manera de
trabajar y tienden a poner en duda formas antiguas de
hacer las cosas buscando ideas nuevas y mejores
métodos (Sternberg, 1999).

b) Estilo Conservador
Son personas a quienes les gusta seguir
procedimientos y reglas ya existentes, minimizan el
cambio, evitan situaciones ambiguas siempre que sea
posible y se ciñen a situaciones familiares en el trabajo
y en la vida profesional. Son más felices en entornos
estructurados y relativamente predecibles y, cuando
esta estructura no existe, la persona Conservadora
puede intentar crearla. Son personas que prefieren
hacer las cosas siguiendo reglas fijas y métodos ya
empleados anteriormente, disfrutan siguiendo una
rutina y resolviendo problemas de manera tradicional.
(Sternberg, 1999).
5.2.3. Estilos de supervisión educativa
Los estilos de supervisión educativa, son formas o maneras de
realizar la supervisión sea interna o externa en la institución
educativa por parte del director o el especialista.

Durante el estudio se abordará los estilos de supervisión interna


que realiza los directores de las instituciones educativas de
educación básica regular, ubicadas en la provincia de Chumbivilcas,
de acuerdo al Reglamento de Supervisión Educativa D.S.Nº 050-
82-ED Y los lineamientos generales para la supervisión pedagógica
RVM Nº 038-2009-ED.

Para Sovero (2012) de acuerdo a la actitud del supervisor, los estilos


de supervisión se clasifica en:
37
 Autocrática
 Democrática
 Liberal o indiferente

El presente estudio asume esta clasificación, no dudando la


existencia de otras clasificaciones realizadas por otros autores y
estudios realizados.

5.2.3.1. Estilo de supervisión autocrática


El estilo de supervisión autocrática enfatiza una autoridad
personalista. La característica esencial que delata la
autocracia en la supervisión es la ignorancia, entendida
ésta por:
 Ausencia de planes.
 Desconocimiento de los problemas de trabajo con la
convivencia personal de la supervisión.
 Solución de los problemas de trabajo con la
convivencia personal de la supervisión.
 Absorción consciente de toda buena idea calificada de
inapropiada, por el solo hecho de no venir del
personal. Esto hace que el supervisor no utilice la
experiencia de los otros, no delegue, asuma actitud
paternal, trabaje solo, estimule la adulación, centralice
la autoridad, se aferre a detalles de rutina y rara vez
se enfrente a un problema importante, sea celoso de
sus ideas, tome las ideas de los demás y las
experiencias como propias, no acepta sugerencias.

Sovero (2012) manifiesta que el supervisor de actitud


autoritario es aquél que impone sus decisiones de modo
vertical e inflexible… emplea amenazas, presiones,

38
atemoriza al personal y provoca reacciones defensivas…
vigila el estricto cumplimiento de las normas educativas.
Calero (2004) plantea que el objetivo de este estilo
consiste en hacer prevalecer el respeto a la autoridad y
tiene las siguientes características: Imposición, esfuerzo
casual, escaso planeamiento, liderazgo prerrogativo de su
cargo, el supervisor se considera superior, interesa
maestros y alumnos, observa el aula y fiscaliza errores,
trabajo individual con el maestro, sanciona fácilmente,
adopta normas y técnicas.
5.2.3.2. Estilo de supervisión democrática

El estilo de supervisión democrática usa procedimientos


diferentes. La característica esencial que pone de
manifiesto la democracia en la supervisión, es la
conciencia, entendida ésta por: organización,
administración y supervisión propiamente dicha.
Esto hace que el supervisor: Sepa delegar y delegue,
trabaje con los demás, consulte, se libere de lo rutinario y
dedique su energía a una administración creadora.
Coloque a otros en primer lugar, toma decisiones con el
grupo, tenga actitud amable y se dé cuenta del poder
potencial que existe en el grupo. Sabe utilizar el recurso
humano, se preocupe por el progreso de sus docentes.
Sovero (2012) manifiesta que el supervisor de actitud
democrática es aquél que aplica el método científico en el
tratamiento de los problemas con definida organización
constructiva y creadora. Respeta la dignidad de la persona
y ve en cada individuo o grupo una fuerza vital que debe
estimularse para favorecer el desarrollo. Aplica las normas
relativas a las relaciones humanas y al trabajo grupal

39
como medio para propiciar un ambiente de confianza y
cooperación.

Calero (2004) plantea que el objetivo de este estilo


consiste buscar el mejoramiento del proceso aprendizaje-
enseñanza y tiene las siguientes características:
cooperación, participación, esfuerzo unificado resultado
del planeamiento grupal, liderazgo compartido con sus
colegas, el supervisor mantiene relación de igualdad con
los demás agentes, funciones diversas y flexibles,
interesa la situación total del quehacer educativo,
asistencia técnica amplia, usa diferentes técnicas de
supervisión, creativo, critico, flexible y actualizado.

5.2.3.3. Estilo de supervisión indiferente o liberal


Dejar hacer. Las decisiones las toma el grupo. El grupo
actúa sin dirección. Delega casi todo. Todo lo encuentra
bien. Los demás trabajan. No exige nada.

Sovero (2012) manifiesta que el supervisor de actitud


indiferente es aquél que abandona la supervisión, contrala
espontáneamente la aplicación de normas y disposiciones
complementarias. No realiza ningún trabajo individual ni
grupal con los docentes.

Calero (2004) plantea que el objetivo de este estilo


consiste en dejar hacer, dejar pasar y tiene las siguientes
características: abandono, ni planeamiento, ni esfuerzo,
liderazgo retenido por la autoridad, el supervisor se cree
superior, funciones vagas e indefinidas, interesa un poco
el maestro, indiferente, deja a inspiración de maestros,

40
prefiere solo entrevistas, improvisa y desinterés por
normas y técnicas.

5.3. Definición de términos


 Estilo de Pensamiento.- Son las vías preferidas para aplicar, utilizar o
explorar la inteligencia y saber a un problema o labor. Es decir, los estilos
son las formas o maneras características de pensar. Se proponen trece
estilos de pensamiento, que se derivan de los tipos de gobierno que
existen en el mundo. Así mismo, los estilos de pensamiento son las
preferencias individuales por tareas y por procesos (mentales) en la
interacción con el ambiente (personas y situaciones), en el desarrollo y en
la socialización.
 Estilo Legislativo.- Caracterizado por la creación, formulación y
planeamiento de ideas, estrategias, productos, etc. En esta función
intervienen los procesos mentales de orden superior que permiten el
planeamiento de la realización de una tarea, la definición de un problema,
la toma de decisiones sobre procesos de orden inferior necesarios para
resolver un problema, la movilización de los recursos mentales y físicos
para la resolución de un problema y la utilización de estrategias
coherentes.
 Estilo Ejecutivo.- Se caracteriza por llevar a cabo los planes formulados
por la función legislativa. En ella intervienen procesos mentales, como los
componentes de ejecución y de adquisición de nuevos conocimientos que
permiten la codificación de información relevante para un tema, la
combinación de esta información recogida y la comparación de ésta con
conocimientos anteriores con el objetivo de integrar la información pasada
con la nueva.
 Estilo Judicial.- Caracterizado por las actividades de juicio y de evaluación
de soluciones que se pueden encontrar para resolver una situación. Los
componentes del procesamiento de la información que intervienen en ella,

41
están orientados a la evaluación de la información retroactiva, tanto
externa como interna para la resolución de problemas.
 Estilo Monárquico.- Los problemas se abordan desde una sola
perspectiva, es decir, se llevan a cabo tomando en cuenta sólo un objetivo
o necesidad a la vez.
 Estilo Jerárquico.- Se abordan los problemas desde varios puntos de vista
estableciendo jerarquías y prioridades.
 Estilo Oligárquico.- Los problemas son abordados desde múltiples puntos
de vista, teniendo un conjunto de objetivos y metas igualmente
importantes.
 Estilo Anárquico.- Se abordan los problemas de manera aleatoria y se
utilizan varios procedimientos para su solución.
 Estilo Global.- Prefiere abordar cuestiones relativamente amplias y
abstractas ignorando o rechazando los detalles. Tiende a destacar los
aspectos generales o los efectos globales y a ver cómo todos los aspectos
de una tarea se integran en el marco general.
 Estilo Local.- Prefiere los problemas centrados en cuestiones específicas y
concretas que exigen trabajar con detalles; es decir, tienden a orientarse
hacia los aspectos pragmáticos de una situación siendo muy realistas.
Tiende a descomponer un problema en problemas menores que puedan
resolver sin contemplar la totalidad y prefieren recopilar información
detallada o específica para los proyectos en los que trabaja.
 Estilo Interno.- Se evita la interacción con otras personas. Tiende a
centrarse en las tareas o trabajos de manera individual y en ocasiones
llega a ser distante y a tener poca conciencia social. Prefiere controlar
todas las fases de un proyecto sin tener que consultar, prefiere situaciones
en las que puede llevar a cabo sus propias ideas sin recurrir a nadie y
tiende a discutir cuestiones utilizando sólo sus puntos de vista.
 Estilo Externo.- Se prefiere la interacción con los otros. Es consciente de
lo que le sucede a otras personas. Le agrada trabajar en equipo, prefiere
intercambiar ideas con amigos o compañeros y cuando toma decisiones,
trata de tener en cuenta las opiniones ajenas.
 Estilo Liberal.- Le gusta ir más allá de los procedimientos y reglas
existentes, maximizan el cambio y busca situaciones que sean algo

42
ambiguas, sintiéndose cómodo en ellas y prefiriendo algún grado de
incertidumbre en la vida y en el trabajo.
 Estilo Conservador.- Le agrada seguir procedimientos y reglas ya
existentes, minimizan el cambio, evita las situaciones ambiguas siempre
que sea posible y se ciñe a situaciones familiares en el trabajo y en la vida
profesional.
 Supervisión Educativa.- La supervisión está centrada en el mejoramiento
continuo de los procesos y resultados del aprendizaje de los estudiantes, el
desempeño profesional de los docentes y la gestión de los servicios
educativos de la educación; ofrece una oportuna y consistente información
para tomar decisiones acertadas, en base a un conjunto organizado de
principios y procedimientos efectivos y pertinentes, es decir; el servicio
instituido para optimizar el funcionamiento de las organizaciones
educativas, centrado en el mejoramiento de los aprendizajes y el
desenvolvimiento profesional de los maestros y en el ofrecimiento de
oportuna y consistente información para una acertada toma de decisiones,
sobre todo curriculares.
 Estilo de supervisión autocrático.- Es el estilo de supervisión donde se
impone ideas, decisiones, busca errores y el estricto de cumplimiento de
las normas educativas.
 Estilo de supervisión democrático.- Es el estilo de supervisión donde se
aplica el método científico para la solución y mejoramiento de problemas.
 Estilo de supervisión indiferente o liberal.- Es el estilo de supervisión
donde se deja hacer las cosas a su modo y no existe una exigencia por
parte del supervisor.
6. Hipótesis de investigación
6.1. Hipótesis general
Existe un alto grado de correlación entre los estilos de pensamiento y los
estilos de supervisión interna de los directores de Educación Primaria de la
provincia de Chumbivilcas, 2013.
6.2. Hipótesis específicos
Existe la predominancia de función de estilos de pensamiento en los
Directores de Educación Primaria.

43
Existe predominancia de estilo de pensamiento según la forma de los
Directores de Educación Primaria.
Existe predominancia de estilo de pensamiento según el nivel de los
Directores de Educación Primaria.
Existe predominancia de estilo de pensamiento según el alcance de los
Directores de Educación Primaria.
Existe predominancia de estilo de pensamiento según la inclinación de los
Directores de Educación Primaria.
Existen características predominantes en el estilo de supervisión autocrática
de los Directores de Educación Primaria.
Existen características predominantes en el estilo de supervisión
democrática de los Directores de Educación Primaria.
Existen características predominantes en el estilo de supervisión liberal o
indiferente de los Directores de Educación Primaria.
7. Sistema de variables
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES N° ítems Escala
1.1. Función 1.1.1. Personas
Legisl
ativas
1.1.2. Personas Ejecutivas
1.1.3. Personas Judiciales
1: ESTILOS DE 1.2. Forma 1.2.1. Personas
PENSAMIENTO Monárquicas
1.2.2. Personas
Jerárquicas
1.2.3. Personas
Anárquicas
1.2.4. Personas
Oligárquicas
1.3. Nivel 1.3.1. Personas Globales
1.3.2. Personas Locales
1.5. Alcance 1.5.1. personas Internas
1.5.2. Personas Externas
1.6. Inclinación 1.6.1.Personas Liberales
1.6.2. Personas
Conservadoras

44
2.1.1. Búsqueda de 2.1.7. 2.1.8.
errores y corrige
2.1.2. Fiscalización de
2.1. Autocrática documentos de
aula
2.1.3. Imposición de
ideas y opiniones
2.1.4. Improvisación de
la supervisión
interna
2.1.5. No le importa el
2: ESTILOS DE mejoramiento del
SUPERVISION desempeño
INTERNA docente
2.1.6. Asume decisiones
personales
2.2.1. Comparte 2.2.7.
conocimiento y su
experiencia
2.2.2. Realiza la
2.2.
supervisión de
Democrática
acuerdo a lo
planificado
2.2.3. Crea confianza en
los docentes
supervisados
2.2.4. Practica la
participación y
respeta la opinión
de los
supervisados
2.2.5. Se preocupa por el
mejoramiento de
desempeño del
docente de aula
2.2.6. Promueve la
búsqueda de la
calidad de servicio
educativo
2.3.1. Muestra una actitud pasiva o apático
2.3.2. No se preocupa por el mejoramiento de la
calidad de servicio educativo
2.3. Indiferente 2.3.3. Deja al supervisado que haga lo que quiera
o liberal 2.3.4. La decisión de los resultados lo toma el
supervisado
2.3.5. Delega funciones al supervisado
2.3.6. Realiza la supervisión por cumplimiento

45
8. Diseño metodológico
8.1. Tipo de investigación
El estudio corresponde a una investigación de tipo básica, llamada también
pura, teórica o sustantiva, pues trata de responder a un problema de índole
teórico y se orienta a describir la realidad.

La investigación básica busca el progreso científico, acrecentar los


conocimientos teóricos, persigue la generalización de sus resultados con la
perspectiva de desarrollar una teoría o modelo teórico científico basado en
principios y leyes (Sánchez y Reyes 1998), (Gil y Alva 1994).
El propósito del estudio, es determinar la relación entre estilos de
pensamiento y los estilos de supervisión educativa donde se requiriere la
producción del conocimiento científico-teórico, que garantice lo científico y
objetivo del estudio y por último que sirva como fuente para futuras
investigaciones en el campo educativo.

8.2. Diseño de investigación


El diseño de investigación corresponde al diseño descriptivo correlacional
en la medida que los resultados obtenidos en la medición de las variables
serán tratadas, para determinar el grado de asociación que existe
correspondiente a los aspectos estudiados.

La investigación correlacional se orienta a la determinación del grado de


relación que existente entre dos o más variables de interés en una misma
muestra de sujetos o el grado de relación que existe entre dos fenómenos
o eventos observados. (Sánchez y Reyes 1998), (Kerlinger 1979 y 2014).
El diagrama representativo es el siguiente:

Dónde:
M = Muestra
46
Ox, Oy = Observaciones de las variables
Estilos de pensamiento (X)
Estilos de Supervisión educativa (Y)
r = Relación entre variables.

El presente estudio tendrá la intención de determinar la correlación


entre estilos de pensamiento y estilos de supervisión educativa que
realiza los directores de las Instituciones educativas de educación
Primaria.

8.3. Población y muestra de estudio


La población es el conjunto o grupo para el cual se generalizarán y serán
válidas las conclusiones que se obtengan; es decir, que lo constituyen los
elementos o unidades a los cuales se refiere la investigación. (Gil y Alva,
1994)
La población del presente estudio conformarán los 138 Directores de
Educación Primaria que laboran en el UGEL de Chumbivilcas, Cusco.
Véase anexo N° 05
Nº II.EE. DIRECTORES TOTAL
138 138 138
FUENTE: Estadística UGEL-Chumbivilcas 2013.

 Muestra de estudio
La muestra es una porción de la población tomada por lo general como
representativa de la misma (Kerlinger, 1981). Se realizará un muestreo
por la ubicación geográfica de algunas instituciones educativas que se
encuentra en los distritos.

El tamaño de la muestra se determinará probabilísticamente, utilizando


la formula. A un probabilidad de éxito 60%, probabilidad de fracaso
40%, nivel de confianza 95%, error permisible de 5% de 138 Directores
de Educación Primaria.
Formula:

Dónde: n0 = N Z2 P Q___
Z (N-1) e2 + Z2PQ
= 95% = 1,96
P = 60%= 0,6

47
Q = 40% = 0,4
e = 5% = 0,05
N =?

Aplicando la fórmula

n0 = 138(1,96)2 (0,6)(0,4)
(138-1)0,052 + (1,96)2 0,4
n0 = 127.23
1,87914 n0 = 68
Como : n0 68 = 0,49 = 49%>10
N 138
Aplicando la fórmula de corrección se tiene la muestra óptima
de 45 Directores a quienes se les suministrará los instrumentos
8.4. Técnicasde
e instrumentos de investigación
investigación.

VARIABLES TECNICAS INSTRUMENTOS


ESTILOS DE Se aplicará el Cuestionario
Encuesta
PENSAMIENTO de autoevaluación de estilos
de pensamiento Sternberg –
Wagner.
ESTILOS DE Encuesta Se aplicará el Cuestionario
SUPERVISION sobre estilos de supervisión
INTERNA interna

8.5. Diseño estadístico de análisis de resultados


 Se codificará cada uno de los instrumentos
 Elaborará una sábana de datos.
 Se elaborarán los cuadros de distribución de frecuencias.
 Para el análisis de los datos recolectados y las hipótesis planteadas
se someterá a un proceso de calificación para luego tabularlos y
analizarlos para obtener resultados y verificar las hipótesis
planteadas. En este caso se utilizará la prueba de “r” de Pearson,
pues es uno de los métodos más adecuados para realizar múltiples
comparaciones o puntajes y los correspondientes contrastes de
significación.

Formula:

n  XY     X   Y 
r
n   X 2
    X48  n  Y     Y 
2 2 2

Dónde:
n = Número de estudiantes.
r = Coeficiente de correlación.
x = Factores independientes.
y = Discontinuidad.

8.6. Diseño de la prueba de hipótesis


 Formulación de hipótesis
Ho: hipótesis nula
Ha: hipótesis alterna
 Determinación del nivel de confiabilidad o significancia
&=5%
 Estadístico de prueba: Ji cuadrada
Formula:

(o  e)2
 ReglaX 
de2decisión � e

 Toma de decisión
Si el valor de Zc cae en la región de rechazo entonces se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la alterna y viceversa.
 Conclusión

9. Aspectos administrativos
9.1. Cronograma de actividades

ETAPAS Y TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN


Cronograma por años 2013 2014
ETAPAS

Cronograma por Meses Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Cronograma por

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PLANIFICACIÓN
1.1. Información
x x x x
básica
1.2. Investigación
x x x x
bibliográfica
1
1.3. Elaboración del
x x x x
Marco teórico
1.4. Formulación
x
del Proyecto
1.5. Aprobación

49
INSTRUMENTACIÓN
2.1. Elaboración de
instrumentos de x x x x
investigación
2
2.2. Gestión apoyo
x x
Institucional
2.3. Diseño y
validación de x x x x
instrumentos
EJECUCIÓN DE
TRABAJO DE CAMPO
3
3.1. Aplicación de
x x
instrumentos
ANÁLISIS DE DATOS
4.1. Organización y
4 x x
tabulación de datos
4.2. Análisis e
x x
interpretación de datos
PREPARACIÓN DE
INFORME
5.1. Redacción de
x x x
borrador de informe
5.2. Revisión borrador
5 x x
de informe
5.3. Aprobación
x x
borrador de informe
5.4. Tipeo final y
x x x
anillado
PRESENTACIÓN Y
SUSTENTACIÓN
6.1. Presentación de
6 x x x
informe a EPG
6.2. Sustentación de
x x x x
tesis ante Jurado

9.2. Recursos humanos


 01 Docente asesor
 01 Investigador
 138 Directores de Educación Primaria
9.3. Recursos institucionales
 138 Instituciones Educativas que pertenecen a la UGEL-Chumbivilcas.

9.4. Presupuesto
9.5. Financiamiento
La investigación será autofinanciada por el investigador, quien realizará el
UTILES DE ESCRITORIO Y OTROS MATERIALES
Descripción Cantidad Costo
Papel bond A4 2000 46.00
Computadora 2500 170.00
(tipeos)
Lápiz lapicero 15 unidades 15.00
Regla Cantidad 6.00
Libros, revistas Varios 700.00
CDs 2 cajas 100.00
Calculadora 1 unidad 38.00
Impresión 1500 300.00
Grabadora 1 unidad 140.00
Pasajes varios 650.00
Otros 2000.00
TOTAL 4165.00
estudio desde el inicio hasta el final.

50
10. Esquema tentativo del informe de investigación

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema de investigación


1.1.1.Descripción del problema
1.1.2.Definición del problema
1.1.3.Justificación del problemas
1.2. Objetivos de investigación
1.2.1. Objetivos general
1.2.2. Objetivos específicos

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación


2.2. Sustento teórico
2.3. Definición de términos
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis general

51
2.4.2. Hipótesis especificas
2.5. Sistema de variables

CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y diseño de investigación.


3.2. Población y muestra de investigación
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4. Plan de tratamiento de datos
3.5. Diseño estadístico para la prueba de hipótesis

CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Resultados de estilos de pensamiento


4.2. Resultados de estilos de supervisión educativa
4.3. Correlación entre estilos de pensamiento y estilos de supervisión educativa
4.4. Prueba de hipótesis

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANEXOS

52
BIBLIOGRAFÍA

ANDER EGG, Ezequiel (1988) Introducción a las técnicas de investigación social,


Buenos Aires – Argentina: Humanitas.
BARRIGA HINOJOSA, Yanett Fanny (2005) Estilos de pensamiento y el
rendimiento académico de los alumnos de la especialidad Educación
Primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno, (Tesis para optar
el Grado de Magíster en Educación con mención en Docencia e Investigación en
Educación Superior), Lima – Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

CALERO PEREZ, Mavilo (2004) Supervisión Educativa Integral, Lima – Perú.


Edit. San Marcos,

CAYCHO RODRIGUEZ, Tomás Pedro (2009) Estilos de pensamiento en


estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómico, (tesis para
optar el Título profesional de Psicólogo). Lima - Perú. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.

CHARAJA CUTIPA, Francisco (2011) El MAPIC en la metodología de


investigación, 2ª. Edic. Puno – Perú: Sagitario.

CRISTIAN HANSEN, Jorge (1984) Curso de supervisión educativa, Buenos Aires


– Argentina: Fondo Cultura y Educación.
DELGADO, A. (2004). Relación entre los Estilos de Aprendizaje y los Estilos de
Pensamiento en Estudiantes de Maestría considerando la Especialidad, profesión

53
y el tipo de Universidad (tesis para optar el grado académico de Doctor en
Psicología). Lima - Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

DOUGLAS, Mary (1998) Estilos de pensar. Ensayos escritos sobre el buen sueño,
Madrid – España: Gidesa.
GIL MALCA, Guillermo Y ALVA DIAZ, Doris (1994) Metodología de la
investigación científica, Trujillo – Perú: INDDEP.
JAIMES CAMPOS, Miguel (2011) Estilos de pensamiento e inteligencia emocional
en estudiantes de Psicología de dos universidades públicas. Tesis de Maestría en
Psicología Educativa, Lima – Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

KERLINGER, Fred (1987) Enfoque conceptual de la investigación del


comportamiento, México: McGraw Hill.

KERLINGER, Fred y LEE, Edward (2004) Investigación del comportamiento, 4a


Edic. México: McGraw Hill.
LASTARREA ZAPATA, José (2008) Supervisión y monitorea educativa, Lima –
Perú. Universidad Católica del Perú.
MINISTERIO DE EDUCACION (2008) Manual de Supervisión Pedagógica,
(Documento de trabajo), Lima-Perú.
SÁNCHEZ, H. Y REYES, C. (1998). Metodología y Diseños en la Investigación
Científica. Lima – Perú: Mantaro.
SOVERO HINOSTROZA, Franklin (2012) Supervisión, acompañamiento y
monitoreo pedagógico, Lima – Perú: San Marcos.
STERNBERG, Robert (1999) Estilos de Pensamiento. Claves para identificar
nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión, Madrid –
España: Gidesa.
STERNBERG, Robert (2010) Psicología Cognitiva, Sao Paolo - Brasil: Gisele
Gonçalves Bueno Quirino de Souza.
VARGAS, Rocío (2011) La supervisión educativa basada en la investigación-
acción, (tesis para ascender a la categoría de profesor asistente) Venezuela.
Universidad del Oriente.
ZELA VERA, Aidé (2011) Mejoramiento de la calidad del trabajo docente en
educación secundaria mediante la supervisión educativa en el valle sur de
Cusco”, (tesis para optar el grado de Magister en Educación con mención
Lengua), Cusco – Perú. Universidad Alas Peruanas.

54
ANEXO N° 01
FICHA TÉCNICA DE CUESTIONARIO DE ESTILOS DE PENSAMIENTO DE
STERNBERG Y WAGNER FORMA CORTA
 Nombre original : Cuestionario de Estilos de Pensamiento de
Sternberg - Wagner Forma Corta.
 Autor : Robert Sternberg.
 Procedencia : Estados Unidos.
 Año : 1999
 Adaptación a Lima : Klatic, 1999.
 Administración : Individual y colectiva.
 Duración : No hay tiempo límite para administrar la
prueba. Demora aproximadamente 30 ó 40 minutos.
 Ámbito de aplicación : Adolescentes y adultos.
 Significación : Evaluación de los estilos de pensamiento
65 items.

El Cuestionario de Sternberg y Wagner Forma Corta originalmente fue


desarrollado en lengua inglesa demostrando tener validez y confiabilidad.
El Cuestionario está constituido por 65 afirmaciones acerca de diferentes
aspectos asociados a las preferencias individuales por la ejecución de
diversas tareas, el desarrollo de proyectos y procesos mentales. Los
enunciados se califican en un sistema tipo Likert con 7 puntos de calificación
que van desde 1 (en donde la afirmación no encaja con la manera de pensar
de la persona) hasta 7 (si es que la afirmación se asocia a las preferencias
individuales de la persona), las puntuaciones intermedias se emplean para
indicar que la afirmación encaja de una manera variable con la manera de
pensar de una determinada persona. Los puntajes de cada estilo de
pensamiento se obtienen sumando los ítems respectivos y dividiendo el
resultado entre 5. El Cuestionario puede ser aplicado de manera individual o
colectiva y está diseñado para ser administrado a grupos de adolescentes y
adultos por el tipo de afirmaciones que contiene.
Las puntuaciones obtenidas se encuentran representadas por los percentiles
10, 25, 50, 75 y 90, así mismo, existen seis categorías para las puntuaciones

55
de cada una de las escalas: Muy Alta, Alta, Media Alta o Superior al Promedio,
Media Baja o Inferior al Promedio, Baja y Muy Baja. Teniendo 66 esto en
cuenta, se observa que si una persona obtiene una puntuación perteneciente
a la categoría “Muy Alta”, esta persona tendrá todas o casi todas las
características de dicho estilo de pensamiento. La categoría “Alta”, nos indica
que se tiene muchas de las características mencionadas, así mismo, la
pertenencia a la categoría “Superior al Promedio o Media Alta” nos estaría
indicando que una determinada persona presenta al menos algunas de las
características descritas en dicho estilo de pensamiento. Por otro lado, la
obtención de puntuaciones pertenecientes a alguna de las tres categorías
inferiores (Media Baja o Inferior al Promedio, Baja y Muy Baja) nos indica que
una persona no presenta una gran cantidad o ninguna de las características
mencionadas en determinado estilo de pensamiento, por lo que éste no es su
estilo de preferencia.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE ESTILOS DE


PENSAMIENTO
(Sternberg – Wagner. Forma Corta)

DATOS INFORMATIVOS
 Institución educativa :………………………………………………………………
 Director (a) :………………………………………………………………
 Especialidad :………………………………………………………………
 Condición laboral :……………………………………………………………..
 Nivel Magisterial :………………………………………………………………
 Sexo :………………………………………………………………

56
ESTIMADO DIRECTOR (a).- Solicitamos su colaboración en el llenado del presente cuestionario,
la finalidad es determinar la predominancia del estilo de pensamiento de los Directores de
educación Primaria de la Provincia de Chumbivilcas.
INSTRUCCIONES.- Lea cada una de las siguientes afirmaciones y puntúese usted mismo con
una escala de 1 a 7, donde cada puntuación que corresponde a lo bien una afirmación que le
describe a usted.
Escala
1 2 3 4 5 6 7
Nada Casi nada Ligerament Un poco Bastante Mucho Totalmente
e

N° DESCRIPCIÓN PUNTUACIÓN
Ítem 1 2 3 4 5 6 7
01 Prefiero ocuparme de problemas específicos antes que de
cuestiones complejas.
02 Cuando hablo o escribo, me centro en una idea principal.
03 Cuando comienzo una tarea, me gusta cambiar impresiones
con amigos, compañeros o colegas.
04 Me gusta establecer prioridades entre las cosas que debo
hacer, antes de empezar a hacerlas.
05 Cuando me enfrento a un problema, utilizo mis ideas y
estrategias para resolverlo.
06 Si discuto o escribo sobre un tema, pienso que los detalles y
los hechos son más importantes que la imagen general.
07 Tengo la tendencia a prestar poca atención a los detalles.
08 Me gusta tratar de resolver un problema siguiendo ciertas
reglas.
09 Me gusta controlar todas las fases del proyecto, sin tener
que consultarlo con otros.
10 Me gusta jugar con mis ideas y ver hasta dónde llegan.
11 Procuro emplear el método adecuado para resolver cualquier
problema.
12 Me agrada trabajar en cosas que puedo hacer siguiendo
instrucciones.
13 Me gusta usar reglas o procesos establecidos para hacer las
cosas.
14 Me gustan los problemas que puedo resolver a mi manera.
15 Cuando trato de tomar una decisión, sólo tomo en cuenta mi
propio criterio de la situación.
16 Puedo cambiar de una tarea hacia otro fácilmente, porque
todas las tareas me parecen igualmente importantes.
17 En una discusión o en un informe me gusta comparar mis
ideas con la de los otros.
18 Cuando tengo que realizar una tarea, me preocupo más por
el efecto general que por los detalles.
19 Cuando hago una tarea, soy capaz de ver como las partes
se relacionan con el objetivo general.
20 Me gustan las situaciones en las que puedo comparar y
evaluar diferentes formas de hacer las cosas.
21 Cuando hay muchas cosas importantes que hacer, trato de
hacer todas las que puedo en el tiempo que tengo
disponible.
22 Cuando me encargo de algo, me gusta seguir métodos e
ideas ya usadas anteriormente.

57
23 Me gusta analizar y evaluar diferentes puntos de vista o
ideas opuestas.
24 Me gusta recopilar informaciones detalladas o específicas
para los proyectos en los que trabajo.
25 Cuando me encuentro con dificultades, sé distinguir su
importancia y el orden en que debo tratarlas.
26 Me gustan las situaciones en las que puedo seguir una rutina
establecida.
27 Cuando emprendo una tarea, normalmente me da igual
empezar por cualquiera de sus aspectos.
28 Me gustan las tareas y problemas con reglas fijas que se
deben seguir para resolverlos.
29 Normalmente hago varias cosas a la vez.
30 A veces me cuesta definir prioridades cuando tengo varias
cosas que hacer.
31 Me gustan los proyectos que tienen una estructura clara, una
meta y un plan preestablecido.
32 Cuando realizo una tarea me gusta empezar con mis propias
ideas.
33 Cuando hay muchas cosas que hacer, sé distinguir con
claridad en qué orden debo hacerlas.
34 Me gusta participar en actividades en las que puedo
colaborar con los otros como parte de un equipo.
35 M e gusta abordar todo tipo de problemas, incluso los
aparentemente simples.
36 Cuando enfrento un problema, me gusta resolverlos de una
manera tradicional.
37 M e gusta trabajar solo en una tarea o en un problema.
38 Tiendo a destacar el aspecto general o el efecto global de un
asunto.
39 Me gusta seguir reglas o instrucciones definidas para
resolver un problema o una tarea.
40 Cuando discuto o escribo ideas, utilizo todo lo que se me
viene a la mente.
41 Cuando trabajo un proyecto, me gusta compartir ideas y
cambiar impresiones con otras personas.
42 Me gustan los proyectos en los que puedo estudiar y evaluar
ideas y puntos de vista diferentes.
43 Cuando intento tomar una decisión tengo la tendencia a ver
un solo factor principal.
44 Me gustan los problemas en los que necesito prestar
atención a los detalles.
45 Me gusta poner en duda antiguas ideas o modos de hacer
las cosas y buscar otros mejores.
46 Me gustan las situaciones en las que puedo colaborar con
otras personas y todos trabajan en conjunto.
47 Creo que resolver un problema normalmente conduce a
muchos otros problemas que son igualmente importantes.
48 Me gusta trabajar en proyectos que se ocupan de cuestiones
generales y no de detalles.
49 Me gustan las situaciones en las que puedo usar mis ideas y
modos de hacer las cosas.
50 Si tengo que hacer varias cosas importantes, sólo hago las
más importantes para mí.
51 Prefiero tareas o problemas que me permiten evaluar los

58
esquemas, diseños o métodos ajenos.
52 Normalmente sé qué cosas debo hacer, pero, a veces, me
cuesta decidir en qué orden.
53 Frente a un problema prefiero nuevas estrategias o métodos
para resolverlo.
54 Me gusta concentrarme en una tarea a la vez.
55 Me gustan los proyectos que puedo llevar a cabo en forma
independiente.
56 Cuando empiezo cualquier cosa me gusta saber que tengo
que hace y en qué orden.
57 Me agradan los trabajos que implican analizar, clasificar o
compara las cosas.
58 Me gusta hacer las cosas de forma diferentes, no utilizadas
anteriormente.
59 Cuando trabajo en un proyecto tiendo a considerar que casi
todos sus aspectos tiene la misma importancia.
60 Tengo que terminar un proyecto antes de empezar otro.
61 Al hablar o escribir mis ideas me gusta mostrar el alcance y
el contexto de las ideas, es decir, la imagen general.
62 Presto más atención a las partes de una tarea que a su
importancia o efecto global.
63 Prefiero las situaciones en las que puedo poner en práctica
mis propias ideas sin depender de los demás
64 Me gusta cambiar de rutina para mejorar mi manera de
trabajar.
65 Me gusta encontrar viejos problemas y descubrir nuevos
métodos para resolverlos.

Gracias por su colaboración.

ANEXO N° 02
FICHA TECNICA DE ESTILOS DE SUPERVISION INTERNA
Nombre de la Escala : ESE
Autora : Elaboración propia
Administración : Individual
Duración : 15 a 30 minutos aproximadamente.
Aplicación : Directores
Significación : Cuestionario para medir estilos de supervisión
educativa
Tipificación : Categoría cualitativa
Descripción : El cuestionario de Estilos de supervisión
educativa, se trata de medir que estilos predomina en los directores de educación
primaria cuando realizan dicha actividad, los estilos que se trabajarán son de tipo

59
cualitativo: Estilo democrático, autoritario y liberal o indiferente. Las escalas son de
tipo Likert, cuyos valores oscilan entre el 1 a 5.
Guía de aplicación :
 Distribuir el Cuestionario
 Solicitar consignen leen bien las instrucciones.
 Explicar la naturaleza de la prueba y motivo de evaluación.
 Asegurarse que todos los datos y respuestas hayan sido debidamente
consignados.
 Ofrecer aclaración o explicación apropiada con respecto a inquietudes que
puedan formularse para un adecuado manejo de expectativas.

CUESTIONARIO PARA EVALUAR ESTILOS DE SUPERVISION INTERNA


DE DIRECTORES DE EDUCACION PRIMARIA

ESTIMADO DIRECTOR (a).- Solicitamos su colaboración en el llenado del


presente cuestionario; la finalidad de la presente consiste en conocer las
características predominantes de los estilos de supervisión interna de los
Directores de las Instituciones Educativas de Educación Primaria en el ámbito
de la Provincia de Chumbivilcas.
INSTRUCCIONES.- Para garantizar la información obtenida, la encuesta es
anónima; es decir, no deberá poner su nombre, por lo tanto, usted tiene
libertad de responder de acuerdo a su criterio personal.

Sírvase marcar con una (X) la respuesta que vea por conveniente de acuerdo
a la escala que se le presenta.

1 2 3 4 5
Muy en En desacuerdo Ni de acuerdo ni en De acuerdo Muy de
desacuerdo desacuerdo acuerdo

1. ESTILO DE SUPERVISION AUTOCRATICA

DESCRIPCIÓN PUNTUACIÓN TOTAL

60
Nº 1 2 3 4 5
1 Cuando realizo la supervisión, busco errores y falencias 4
del docente de aula
2 Me preocupa el cumplimiento de normas educativas y los 5
documentos del aula
3 Después de la sesión observada, en la parte de reflexión 5
sobre la práctica pedagógica siempre impongo ideas y
opiniones
4 En el momento de la supervisión interna improviso algunas
acciones que no fueron planificadas
5 Como Director de la I.E, no me preocupo por el
mejoramiento del desempeño docente de aula
6 En el momento de solución de problemas y compromisos,
tomo decisiones personales para el mejoramiento del
desempeño docente de aula
SUB TOTALES
TOTAL
PROMEDIO 1: (Total puntos/ 6)
2. ESTILO DE SUPERVISION DEMOCRATICA

Nº DESCRIPCIÓN PUNTUACIÓN TOTAL


1 2 3 4 5
1 Durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje comparto
conocimientos y las experiencias adquiridas con el docente
de aula
2 La supervisión lo realiza de acuerdo al plan de supervisión
interna y consensuada por los docentes de aula
3 En momento de desarrollo de la sesión de aprendizaje crea
confianza en el docente supervisado
4 La supervisión interna lo realiza con la participación y
respetando la opinión del supervisado
5 Después de la supervisión interna, se preocupara por el
mejoramiento de buen desempeño del docente de aula
6 Comparte las responsabilidades y orienta
democráticamente el cumplimiento y desarrollo de la
actividad educativa en la institución
SUB TOTALES
TOTAL
PROMEDIO 1: (Total puntos/ 6)
3. ESTILO DE SUPERVISION LIBERAL O INDIFENTE

Nº DESCRIPCIÓN PUNTUACIÓN TOTAL


1 2 3 4 5
1 Cuando realiza la supervisión interna, usted muestra una
actitud pasiva o apática frente a hechos que no le interesa.
2 Después de la supervisión interna, se preocupa del
mejoramiento de la calidad de servicio educativo o todo le
parece que está bien.
3 Durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje, deja que
los docentes de aula hagan lo que quieran y las decisiones

61
toma de manera personal.
4 Después de la supervisión interna, solamente realiza la
apreciación general de la existencia de los documentos de
aula del docente
5 Una vez realizada la supervisión interna, delega funciones
al docente supervisado.
6 Después de la supervisión interna, en la parte de análisis y
reflexión de su práctica pedagógica, toma decisiones el
docente de aula
SUB TOTALES
TOTAL
PROMEDIO 1: (Total puntos/ 6)

Gracias por su colaboración.

ANEXO Nº O3
MATRIZ DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA (MAPIC)
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
1.1. Función 1.1.1. Personas Legislativas
1.1.2. Personas Ejecutivas
1.1.3. Personas Judiciales
1.2. Forma 1.2.1. Personas Monárquicas
1.2.2. Personas Jerárquicas
1: ESTILOS DE 1.2.3. Personas Anárquicas
PENSAMIENTO 1.2.4. Personas Oligárquicas
1.3. Nivel 1.3.1. Personas Globales
1.3.2. Personas Locales
1.5. Alcance 1.5.1. personas Internas
1.5.2. Personas Externas
1.6. Inclinación 1.6.1.Personas Liberales
1.6.2. Personas Conservadoras
2.1.9. Búsqueda de errores y corrige
2.1.10. Fiscalización de documentos de aula
2.1.11. Imposición de ideas y opiniones
2.1. Autocrática 2.1.12. Improvisación de la supervisión interna
2.1.13. No le importa el mejoramiento del desempeño
docente
2.1.14. Asume decisiones personales

62
2.2.8. Comparte conocimiento y su experiencia
2.2.9. Realiza la supervisión de acuerdo a lo planificado
2.2.10. Crea confianza en los docentes supervisados
2.2.11. Practica la participación y respeta la opinión de los
2.2. Democrática supervisados
2: ESTILOS DE 2.2.12. Se preocupa por el mejoramiento de desempeño
SUPERVISION del docente de aula
INTERNA 2.2.13. Promueve la búsqueda de la calidad de servicio
educativo
2.3.7. Muestra una actitud pasiva o apático
2.3.8. No se preocupa por el mejoramiento de la calidad
de servicio educativo
2.3. Indiferente o 2.3.9. Deja al supervisado que haga lo que quiera
liberal 2.3.10. La decisión de los resultados lo toma el supervisado
2.3.11. Delega funciones al supervisado
2.3.12. Realiza la supervisión por cumplimiento

63
Titulo: GRADO DE RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE PENSAMIENTO Y ESTILOS DE SUPERVISIÓN INTERNA
DE LOS DIRECTORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA, CHUMBIVILCAS – 2013
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS DISEÑO METODOLOGICO
GENERAL GENERAL GENERAL
¿Cuál es el grado de correlación Establecer el grado de correlación Existe un alto grado de correlación Tipo: Investigación básica o pura
entre los estilos de pensamiento que existe entre los estilos de entre los estilos de pensamiento y Diseño: Descriptivo Correlacional
y estilos de supervisión interna pensamiento y estilos de supervisión los estilos de supervisión interna
de los Directores de Educación interna de los directores de de los directores de Educación
Primaria de 0Chumbivilcas, 2013? Educación Primaria de Primaria de Chumbivilcas, 2013.
X
Chumbivilcas, 2013.
M r
ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO
 ¿Qué estilo de pensamiento  Determinar la predominancia del Existe predominancia de estilo de
predomina
0 según la función estilo de pensamiento según la pensamiento según la función de
de Y
los Directores de función de los Directores de los Directores de Educación
Educación Primaria? Educación Primaria. Primaria. Dónde:

 ¿Qué estilo de pensamiento  Determinar la predominancia del Existe predominancia de estilo de M: muestra de estudio
predomina según la forma estilo de pensamiento según la pensamiento según la forma de los
de los Directores de forma de los Directores de Directores de Educación Primaria. X: Estilos de pensamiento
Educación Primaria? Educación Primaria.
Existe predominancia de estilo de
Y: Estilos de supervisión interna
 ¿Qué estilo de pensamiento  Determinar la predominancia del pensamiento según el nivel de los
predomina según el nivel de estilo de pensamiento según el Directores de Educación Primaria.
los Directores de Educación nivel de los Directores de r: “C” Correlación
Primaria Educación Primaria. Existe predominancia de estilo de
pensamiento según el alcance de Población: 138 Directores de
 ¿Qué estilo de pensamiento  Determinar la predominancia del los Directores de Educación Educación Primaria
predomina según el alcance estilo de pensamiento según el Primaria. Muestra: 45 directores
de los Directores de alcance de los Directores de Técnicas e instrumentos
Educación Primaria? Educación Primaria. Existe predominancia de estilo de Técnica para V1: Cuestionario de
pensamiento según la inclinación estilos de pensamiento de
 ¿Qué el estilo de  Determinar la predominancia del de los Directores de Educación Sternbert y Wagner
pensamiento predomina estilo de pensamiento según la Primaria. Técnica para V2: Encuesta:
según la inclinación de los inclinación de los Directores de Cuestionario de estilos supervisión
Directores de Educación Educación Primaria. Existen características interna
Primaria? predominantes en el estilo de Técnicas de procesamiento:
 Determinar las características que supervisión autocrática de los Correlación de Pearson
 ¿Qué características predomina en el estilo de Directores de Educación Primaria. Prueba estadística: Ji cuadrada
predomina en el estilo de supervisión autocrática de los
supervisión autocrática de Directores de Educación Primaria. Existen características
los Directores de Educación predominantes en el estilo de
Primaria?  Determinar las características que supervisión democrática de los
predomina en el estilo de Directores de Educación Primaria.
 ¿Qué características supervisión democrática de los

You might also like