You are on page 1of 9

47

Cáncer de pulmón.
Evaluación preoperatoria
J.M. Vaquero, A.M. Escribano

INTRODUCCIÓN correcta para la identificación, y eventual modifi-


El cáncer de pulmón es la neoplasia más fre- cación de los factores de riesgo que en ellas influ-
cuente y la principal causa de muerte por cáncer, yen. Tanto el diagnóstico como la valoración de
con un incremento que concuerda con la evolu- resecabilidad ya han sido comentadas en el capí-
ción del hábito tabáquico. El diagnóstico suele ser tulo anterior y nos centraremos en la evaluación
habitualmente tardío debido a su curso clínico asin- pulmonar preoperatoria.
tomático y a la falta de un cribado clínico habitual,
de tal forma que, en el momento del diagnóstico, EVALUACIÓN PREOPERATORIA
sólo el 15-25 % de las neoplasias pulmonares son El objetivo de esta evaluación es la identifica-
resecables. ción de pacientes de alto riesgo para desarrollar
La cirugía de resección pulmonar comporta complicaciones perioperatorias y limitación funcio-
una morbimortalidad importante, que viene con- nal significativa a largo plazo tras la cirugía de resec-
dicionada tanto por el tipo de intervención como ción, usando los test diagnósticos menos agresivos
por el estado del paciente. Durante la evalua- para la valoración de la reserva cardiopulmonar.
ción de la enfermedad tumoral hay que manejar Puede subdividirse en 2 niveles:
3 variables: 1) el diagnóstico citohistológico de la A. Evaluación inicial: incluye una historia clínica
lesión pulmonar, 2) la extensión tumoral que con- detallada encaminada a la identificación de
dicionará su resecabilidad y 3) la valoración de la enfermedades coexistentes o síntomas sos-
operabilidad funcional. Como es sabido, la cirugía pechosos de ellas, la valoración de la capaci-
es la mejor opción terapéutica para el tratamien- dad funcional y el grado de limitación de la acti-
to de las neoformaciones pulmonares de células vidad, la historia de fumador y un examen físi-
no pequeñas anatómicamente resecables, pero co exhaustivo que permita definir o sospechar
sus resultados deben ser evaluados no sólo en patología subyacente.
términos de supervivencia a largo plazo, sino de B. Evaluación específica pulmonar: es impor-
morbimortalidad postoperatoria y, algo habitual- tante para predecir si el paciente es candida-
mente olvidado, en calidad de vida. Para mini- to a cirugía y si puede tolerar la resección, pero
mizar en lo posible el impacto pronóstico nega- no existe una prueba capaz de definir con segu-
tivo de la cirugía en estas dos últimas variables, ridad la presencia de complicaciones posqui-
es fundamental evaluar al paciente de forma rúrgicas.

545
546 J.M. Vaquero Barrios, A.M. Escribano Dueñas

• Gasometría arterial: su valor como predictor de 10 %, en función pulmonar y en capacidad de


operabilidad es incierto y no hay un punto de ejercicio. Por otro lado, la neumonectomía da
corte definido, para presión arterial de oxígeno lugar a una pérdida definitiva del 33 % apro-
(PaO2) ni para niveles de CO2 (PaCO2), que ximadamente en función pulmonar y del 20
indique un riesgo excluyente para cirugía. % en capacidad de ejercicio1. El parámetro pre-
• Exploración funcional respiratoria preoperato- dictor más frecuentemente usado es el FEV1
ria: el volumen espiratorio forzado en el primer postoperatorio estimado (FEV1ppo), aunque las
segundo (FEV1) y la capacidad de difusión de mismas fórmulas pueden ser aplicadas para el
monóxido de carbono (DLCO) son los pará- cálculo de la DLCO y el VO2max estimado pos-
metros funcionales más importantes como pre- toperatorio (DLCOppo y VO2maxppo), tanto en valo-
dictores de una evolución complicada. Aunque res absolutos como en porcentaje sobre el pre-
en los estudios iniciales se delimitaban los lími- dicho. El FEV1ppo% es el mejor predictor para
tes funcionales en valores absolutos, hoy día complicaciones posquirúrgicas y la DLCOppo%
se prefiere el valor porcentual sobre el predi- para mortalidad2. Existen publicaciones que
cho (FEV1% ó DLCO%). encuentran una buena correlación entre el
• Test de ejercicio cardiopulmonar: durante el FEV1ppo y el FEV1 real tras tres meses de la ciru-
ejercicio se produce un aumento del gasto car- gía, aunque no es una evidencia homogénea
díaco, del consumo de oxígeno y de la pro- en la literatura (el valor calculado suele infraes-
ducción de CO2; por tanto, la medición de estos timar en un 10 % el valor real obtenido tras la
parámetros valora la reserva cardiopulmonar cirugía). Su cálculo aproximado puede obte-
del paciente. Una toracotomía con resección nerse de varias maneras:
pulmonar imita, en cierta forma, el estrés del - Valorando el número de segmentos resecados.
ejercicio. Lo habitual es medir estos paráme- El valor así obtenido es menos preciso pero fre-
tros con el test estándar en cicloergómetro, cuentemente aceptable. Las fórmulas a aplicar
sobre todo el consumo máximo de oxígeno para el cálculo de la función postoperatoria esti-
(VOmax, tanto en valores absolutos como por- mada son:
centuales ajustados a la edad –VOmax%-); esta
prueba, simultáneamente, evalúa una eventual FEV1ppo = FEV1preop x
isquemia cardiaca al precisar su realización (1-[nº segmentos a resecar x 5.26]/100),
de monitorización continua con electrocardio-
grama. Pero también podemos utilizar méto- o bien
dos indirectos para su medición, no comple-
tamente estandarizados ni universalmente acep- FEV1ppo% = FEV1preop% x (nº segmentos a rese-
tados pero técnicamente mucho más sencillos, car/nº segmentos totales )
como son el test de subir escaleras, el test de
marcha o la desaturación durante el ejercicio y - Utilizando la gammagrafía de perfusión pulmo-
con cierto grado de correlación funcional con nar diferencial con macroagregados marcados
el test de ejercicio cardiopulmonar estándar. con Tecnecio99 o Xenón133. Es la prueba que
• Estimación de la función pulmonar postopera- mejor predice la función pulmonar postopera-
toria: los estudios de función pulmonar regio- toria. Esta exploración nos delimita el grado de
nal permiten calcular la función del pulmón que participación de los distintos lóbulos en el glo-
va a ser resecado y por tanto predecir la fun- bal de la perfusión pulmonar y nos permite hacer
ción postoperatoria. Las lobectomías producen un cálculo sencillo utilizando la siguiente fórmula:
un déficit funcional inicial seguido de una recu-
peración tardía en 6-8 semanas suponiendo FEV1ppo= FEV1preop x (1-contribución en perfu-
una pérdida permanente pequeña, menor del sión de la zona a resecar)
Cáncer de pulmón. Evaluación preoperatoria 547

Otros parámetros útiles como predictores de ción con la estándar y de la toracotomía clásica con
supervivencia para predecir un aumento del riesgo respecto a la cirugía videoasistida, aunque esto últi-
de complicaciones postoperatorias son el Produc- mo no está demostrado fidedignamente.
to Postoperatorio Predicho (PPP)3 y el cociente de
predicción de complicaciones respiratorias (PRQ)4. 1.b Aspectos quirúrgicos
El primero se calcula con la fórmula PPP = FEV1ppo% - Anestesia: la posición anómala del paciente
x DLCOppo%, mientras que el PRQ consiste en una puede dar lugar a complicaciones neurovas-
serie de curvas de regresión logarítmica donde inter- culares. También pueden surgir complicacio-
vienen valores espirométricos, de DLCO, gasome- nes secundarias a una intubación traumática o
tría basal y tras 2 minutos de subir escaleras, la gam- incorrecta.
magrafía de cuantificación pulmonar y el FEV1ppo%. - Experiencia del equipo quirúrgico: aunque
• Otros parámetros de valoración: hace años tam- antes se consideraba como un factor pronós-
bién se utilizaban en la evaluación del riesgo tico, hoy se evidencia que el cirujano es un fac-
quirúrgico en el paciente funcionalmente lími- tor de riesgo, aportando un riesgo relativo que
te la determinación de la presión de la arteria va desde 0.56 hasta 2.036. De la misma mane-
pulmonar tras el bloqueo unilateral de la misma ra influye también el volumen de enfermos
y la valoración de la hemodinámica pulmonar intervenidos de cáncer pulmonar en el propio
durante el ejercicio, pero no se han mostrado hospital.
eficaces como predictores de complicaciones - Mejoría en los cuidados perioperatorios
postoperatorias. La DLCO durante el ejercicio inmediatos en las unidades de vigilancia inten-
es un mejor predictor cuando se compara con siva con el manejo adecuado analgésico, de
VO2max, pero su utilidad práctica está limitada los drenajes torácicos, del equilibrio hídrico y
por la complejidad técnica de su obtención. de la hemodinámica.
La ausencia de una prueba absolutamente defi-
nitoria del riesgo de presentar complicaciones tras 2. Variables intrínsecas del paciente
la cirugía de resección hace que la aplicación de - Edad: la edad avanzada, sobre todo en mayo-
estos test se haga de forma gradual, pero dicho res de 70 años, está asociada a un incremen-
escalonamiento será diferente según el algoritmo to en el número de complicaciones, pero ésta
aplicado (véase más adelante). no parece comportarse como una variable inde-
pendiente sino más bien relacionada con el
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE aumento de los factores de comorbilidad. Por
RIESGO tanto la edad no debe ser un criterio excluyente
Estos factores de riesgo puede subdividirse en: para la cirugía.
- Sexo: los varones parecen tener peor pronós-
1. Variables extrínsecas relacionadas tico que las mujeres, probablemente debido a
con la cirugía la mayor incidencia de enfermedad avanzada
en estos, aunque no es un hallazgo uniforme
1.a Tipo de cirugía en todos los estudios.
El riesgo se correlaciona con la extensión de la - Hábito tabáquico: el tabaquismo no sólo es
exéresis a realizar. La mortalidad en resecciones el factor de riesgo más importante identificado
infralobares es del 0,8-1,4 %; de las lobectomías para el desarrollo de cáncer de pulmón, sino
del 1,2-4,4 %; y de las neumonectomías oscila que también para la génesis de muchas otras
entre 3,1 y 16,7 %, con una media del 8 %5. Tam- enfermedades que provocan un gran incre-
bién se ha visto un incremento del riesgo de las mento en la morbimortalidad, como la EPOC
neumonectomías derechas respecto a las izquier- y la enfermedad ateroesclerótica. El tabaquis-
das, de la cirugía torácica extendida en compara- mo activo per sé aumenta el riesgo tras la ciru-
548 J.M. Vaquero Barrios, A.M. Escribano Dueñas

gía, posiblemente por el incremento del pro- para neumonectomía el VO2max > 20 ml/kg/min
ceso inflamatorio general, y ese riesgo dismi- o el VO2max% > 75 %, para lobectomía el VO2max
nuye cuando se detiene dicho hábito al menos > 15 ml/kg/min y siendo valores prohibitivos
dos semanas antes de la cirugía. Esta eviden- para cualquier grado de resección pulmonar
cia es débil y se ha identificado en cirugía car- aquellos valores de VO2max < 10 ml/kg/min o
diaca, pero la temporalidad en la cirugía de VO2max% < 40 %1. La desaturación al ejercicio
resección pulmonar no está clara. por encima de un 4 % sobre la cifra basal indi-
- Estado nutricional: la desnutrición importan- ca un riesgo elevado de complicaciones perio-
te y el sobrepeso añaden un riesgo quirúrgi- peratorias8. En algunos estudios se define que
co nada desdeñable. subir tres tramos de escaleras (75 pasos) se
- Estado avanzado de la enfermedad: esta, considera un valor seguro a la hora de reali-
junto al estado general de salud y la agresivi- zar una lobectomía y cinco o más pisos para
dad biológica del tumor, constituyen factores una neumonectomía9. Otros autores ponen en
de mal pronóstico. relación el poder subir 14 metros sobre su situa-
- Enfermedades respiratorias: la EPOC por sí ción basal con una cirugía de resección mayor
sola se ha demostrado como factor de riesgo segura sin precisar otros test específicos de fun-
en algunos estudios aunque no es un hallaz- ción pulmonar.
go homogéneo, al igual que ocurre con la aso- Estimación de la función pulmonar postoperatoria:
ciación entre neumopatía intersticial y cáncer. los valores de FEV1ppo%, DLCOppo% mayores
El asma no implica mayor morbimortalidad ope- del 40 % son los puntos de corte más amplia-
ratoria salvo durante las exacerbaciones agu- mente aceptados para una resección segura8.
das. La hipertensión pulmonar no ha sido eva- Para el PPP el punto de corte más aceptado es
luada aisladamente como factor pronóstico; no el valor del producto menor de 16003 y para
obstante se asume como una contraindicación el PRQ las cifras menores de 22204.
para la resección, aunque no se ha delimitado - Enfermedades cardiovasculares: se ha com-
la cifra límite para ella. probado que un electrocardiograma anormal
- Función pulmonar está asociado con un aumento del riesgo perio-
Gasometría arterial: la PaO2 menor de 60 y la peratorio de eventos cardíacos, como fallo car-
PaCO2 por encima de 45 mmHg suponen un díaco, infarto agudo de miocardio (IAM) o arrit-
mayor riesgo, pero estos valores no deben ser mias. La presencia de antecedentes de car-
usados como criterios de exclusión de la ciru- diopatía isquémica o IAM previo hace aumen-
gía. La hipercapnia es un marcador de la seve- tar enormemente las complicaciones a los 30
ridad de la EPOC si bien no se ha demostrado días tras la cirugía (IAM perioperatorio en 0.15
como un factor predictivo independiente. % en pacientes sin evidencia clínica de enfer-
Exploración funcional respiratoria preoperato- medad cardiaca versus 6 % en pacientes con
ria: clásicamente se aceptaban los valores de antecedentes de IAM previo) y con una alta
FEV1 mayores de 2 litros para permitir neu- tasa de mortalidad, estando ambos conceptos
monectomía, 1.5 litros para lobectomía y 0.8 directamente relacionados con el tiempo trans-
litros como punto de corte prohibitivo para ciru- currido desde el evento isquémico10. Por ello,
gía. Hoy día el valor de corte más ampliamen- en muchos casos se requiere la aplicación de
te aceptado de incremento del riesgo para neu- tratamiento adecuado, bien por cateterismo
monectomía es el 60 % del teórico tanto para o por cirugía, previo a la cirugía de resección
el FEV1 como para la DLCO7. pulmonar. Los predictores clínicos de riesgo
Test de ejercicio cardiopulmonar: cuando se cardiovascular aumentado quedan recogidos
realiza el test clásico con cicloergómetro los en la Tabla I.
puntos de corte predictivos para alto riesgo son: - Quimioterapia/radioterapia preoperatoria:
Cáncer de pulmón. Evaluación preoperatoria 549

estos tratamientos, frecuentemente usados parámetros fisiológicos preoperatorios como la


como neoadyuvantes se asocian a un incre- valoración de la gravedad en el momento de
mento en la morbimortalidad postoperatoria. la intervención.
De forma resumida, los factores de riesgo y los - Índice de Riesgo Cardiopulmonar (CPRI): con-
predictores mayores de complicaciones posquirúr- juga parámetros clínicos con funcionales, defi-
gicas tras la cirugía de resección pulmonar quedan niendo un índice pulmonar y un índice cardía-
recogidas en la Tabla II y los límites funcionales co, siendo el CPRI el sumatorio de ambos. El
de la operabilidad en la Tabla III. punto de corte con valor predictivo es un índi-
ce igual o mayor a 4 aunque los resultados no
ALGORITMOS DE EVALUACIÓN son homogéneos en este aspecto en toda la
Dos algoritmos diagnósticos son los más utili- literatura.
zados a nivel mundial, obteniéndose con ellos valo- - Índice PPP y PRQ ya previamente definidos.
res similares en morbimortalidad posquirúrgica. La - Índice EVAD: está basado en parámetros sen-
diferencia entre ellos es el nivel que ocupa en la cillos como son la edad, la espirometría y la
evaluación el test de ejercicio cardiopulmonar y la DLCO y es útil para predecir las complicacio-
estimación funcional postoperatoria tras la gam- nes respiratorias postoperatorias, pero no defi-
magrafía. El algoritmo de Bolliger y Perruchoud (Fig. ne bien la mortalidad, las complicaciones car-
1)1 se apoya más en el Test de esfuerzo y se fun- diovasculares ni las infecciosas.
damenta en medidas de coste-eficacia. Por otro - Índice de Comorbilidad de Charlson (CCI): des-
lado, en el que propugna Datta y Lahiri (Fig. 2)7 la crito inicialmente en 1987 y validado para ciru-
gammagrafía tiene un papel preponderante y está gía torácica en 2003, describe 19 factores de
justificado en su amplia disponibilidad y en su fácil comorbilidad que podrían incidir en la morta-
realización e interpretación. lidad postoperatoria y los analiza con regresión
En la actualidad existen gran cantidad de publi- logística uni y multivariante, concluyendo que
caciones donde se han demostrado buenos resul- tiene una alta capacidad de predicción de com-
tados posquirúrgicos en aquellos pacientes inope- plicaciones mayores en la cirugía de resección
rables por los criterios funcionales ya definidos, pulmonar.
en los cuales a la cirugía de resección del cáncer, - Modelo de Harpole: analiza variables pre, intra
se asocia una cirugía de reducción de volumen y postoperatorias y calcula la probabilidad de
pulmonar cuando el enfisema es heterogéneo y complicaciones y de fallecimiento a los 30 días,
el tumor asienta en esa zona enfisematosa a rese- aunque no utiliza parámetros funcionales
car11,l2. Esto, junto al uso de las técnicas quirúrgi- ampliamente aceptados como la espirometría
cas mínimamente invasivas, puede en el futuro y el test de consumo de oxígeno.
hacer redefinir las fronteras de la operabilidad fun- - Posiblemente el futuro sea la valoración indi-
cional. vidualizada del pronóstico utilizando redes neu-
ronales artificiales, que ya han demostrado ser
ÍNDICES MULTIFACTORIALES DE efectivas en la predicción de morbilidad car-
VALORACIÓN DEL RIESGO diorrespiratoria tras las resecciones pulmona-
Existen en la actualidad muchos sistemas de res en cirugía oncológica14.
valoración13 como son: La existencia de una multitud de índices de pre-
- Sistema de puntuación ASA. dicción hace pensar que no existe uno universal-
- Sistema POSSUM: inicialmente diseñado para mente aceptado en cirugía torácica, posiblemente
la valoración del riesgo en cirugía general; en debido a la presencia de múltiples factores que
1999 se valoró como útil para la predicción del entran en juego a la hora de evaluar el riesgo de
riesgo quirúrgico en cirugía torácica. Consiste los pacientes que van a ser intervenidos. Además,
en un sistema gradual de puntuación tanto de aunque estos sistemas de puntuación pueden ser
550 J.M. Vaquero Barrios, A.M. Escribano Dueñas

Tabla I. Predictores clínicos de riesgo cardiovascular Tabla II. Factores de riesgo y predictores mayores
aumentado. de complicaciones postquirúgicas.aumentado.

Mayores 1. Tipo tumoral y estadio de la enfermedad


Cardiopatía isquémica inestable 2. Extensión de la cirugía
IAM reciente 3. Enfermedad pulmonar crónica
Fallo cardíaco congestivo 4. Riesgo ASA clase 3 o 4
Arritmias significativas
5. Enfermedad cardiovascular
Enfermedad valvular grave
6. Experiencia de los cirujanos y volumen
Intermedios quirúrgico del centro
Angina leve, historia o hallazgos ECG compatible
7 Edad > 70 años
con IAM previo
8. Pérdida de peso reciente (> 10 %) u obesidad
Antecedentes de fallo cardíaco congestivo o fallo
(IMC > 30)
cardíaco compensado
Diabetes mellitus 9. Presencia de comorbilidades importantes
10. Terapias neoadyuvantes
Menores
Edad avanzada 11. Inmunosupresión clínica o farmacológica
ECG anormal incluyendo arritmias 12. Tabaquismo activo
Baja capacidad funcional (tolerancia al esfuerzo) 13. Actitud del paciente ante la cirugía
Historia de síncopes o de hipertensión
incontrolada ASA: Clasificación del riesgo por la Sociedad Americana de
Anestesia, IMC: índice de masa corporal.

Tabla III. Límites funcionales de operabilidad en la cirugía de resección pulmonar.

Tipo de resección
Parámetros Neumonectomía Lobectomía/Res. atípica Inoperabilidad
PaCO2 (mmHg) < 45 - -
FEV1 (ml) > 2000 > 1500 < 600
FEV1 % 60-80 > 40 -
DLCO % 60-80 > 40 -
FEV1ppo % > 40 % - -
DLCOppo % > 40 % - -
VO2max (ml/kg/min) > 20 10-20 < 10
VO2max % > 75 % 40-75 % < 40 %
VO2max ppo % - > 35 % < 35
PPP > 1650 - -
PRQ > 2200 - -
Test subir escaleras 5 pisos 3 pisos < 2 pisos

útiles, no está claro que aporten una información ESTRATEGIAS PREOPERATORIAS


válida adicional a lo proporcionado por las pruebas Conociendo los factores de riesgo ya citados,
clásicas de espirometría, DLCO y test de ejercicio y antes de excluir a un paciente de la cirugía de
cardiopulmonar. resección por criterios de inoperabilidad, cabe recor-
dar que los parámetros funcionales anteriormen-
Cáncer de pulmón. Evaluación preoperatoria 551

Diagnóstico Valoración de cardiopatía


- ECG esfuerzo - Historia clínica
(+)
- Ecocardiograma - ECG
- Talio de esfuerzo
- Cateterismo (-) (-)

(+)

Tratamiento Función pulmonar


Si
- Médico - FEV1
- Quirurgico - DLCO

No Cualquiera < 80%


Ambos > 80%

Prueba de esfuerzo
- VO2 max

< 40% o 40-75% y > 75% o


< 10 ml/kg/min 10-20 ml/kg/min >20 ml/kg/min

Grammagrafía V/Q

Función pulmonar postoperatoria


- FEV1 ppo
- DLCO ppo
Ambos < 40%
Cualquiera ≥ 40%

Prueba de esfuerzo
- VO2 max ppo

< 35% o ≥ 35% y


< 10 ml/kg/min ≥ 10 ml/kg/min

Resección hasta la
INOPERABLE NEUMONECTOMÍA
Extensión calculada

Figura 1. Algoritmo de Bolliger y Perruchoud.


552 J.M. Vaquero Barrios, A.M. Escribano Dueñas

Espirometría FEV1 > 60% y DLCO > 60%

FEV1 < 60% y/o DLCO < 60%

Gammagrafía de perfusión FEV1ppo > 40% y


pulmonar diferencial DLCOppo > 40%

FEV1ppo < 40% y/o DLCOppo < 40%

Test ejercicio cardiopulmonar VO2 max < 15ml/kg/min

VO2 max < 15ml/kg/min

Valorar otras opciones terapéuticas Cirugía

Figura 2. Algoritmo de Datta y Lahiri.

te expuestos deben ser obtenidos tras la optimiza- tamientos coadyuvantes oportunos, podemos dis-
ción del tratamiento médico broncodilatador y de minuir la incidencia de complicaciones graves tras
las comorbilidades, la realización de una terapia físi- la cirugía de resección pulmonar. Debido a ello, a
ca preoperatoria y un entrenamiento muscular ade- las mejoras en las técnicas quirúrgicas con la intro-
cuado, todo lo cual permite disminuir el riesgo de ducción de la videotoracoscopia o la cirugía de
la cirugía y rescatar a pacientes funcionalmente lími- reducción de volumen simultánea y al mejor mane-
tes para la misma. El tiempo máximo que debe jo perioperatorio y postoperatorio inmediato, los
transcurrir entre estos ajustes y la cirugía no debe límites de la operabilidad funcional se han exten-
sobrepasar el mes. dido. Sin embargo, la consideración final de la
De forma global se aconseja el cese del taba- misma continúa siendo una decisión basada en
quismo activo, el tratamiento broncodilatador y antin- el buen juicio y la experiencia del equipo multi-
flamatorio máximo, la mejora del estado nutricio- disciplinar evaluador.
nal, el tratamiento antibiótico en caso de agudiza-
ción y el entrenamiento de músculos respirato- BIBLIOGRAFÍA
rios durante dos semanas antes de la cirugía y man- 1. Bolliger CT, Perruchoud AP. Functional evaluation of the
tenerlo hasta pasados 3 meses de la misma con lo lung resection candidate. Eur Respir J 1998; 11: 198-
212.
que se consigue un mejor FEV1 postoperatorio que
2. Ferguson MK, Little L, Rizzo L, et al. Diffusing capacity
el obtenido en pacientes no entrenados15.
predicts morbidity and mortality after pulmonary resec-
tion. Thorac Cardiovasc Surg 1988; 96: 894-900.
CONCLUSIÓN 3. Pierce RJ, Copland JM, Sharpe K, Barter CE. Preopera-
Tras la selección correcta de pacientes con la tive risk evaluation for lung cancer resection: predicted
aplicación de los test adecuados o los algoritmos postoperative products as a predictor of surgical mor-
de evaluación funcional y la aplicación de los tra- tality. Am J Respir Crit Care Med 1994; 150: 947-955.
Cáncer de pulmón. Evaluación preoperatoria 553

4. Meléndez JA, Barrera R. Predictive respiratory complica- cardiac procedures. Mayo Clin Proc 1989; 64: 1105-
tion quotient predicts pulmonary complications in tho- 17.
racic surgical patients. Ann Thorac Surg 1998;66:220-4. 11. DeMeester SR, Patterson GA, Sundaresan RS, et al. Lobec-
5. Wada H, Nakamura T, Nakamoto K, et al. Thirty day ope- tomy combined with volume reduction for patients with
rative mortality for thoracotomy in lung cancer. J Thorac lung cancer and advanced emphysema. Thorax Cardio-
Cardiovasc Surg 1998; 115: 70-3. vasc Surg 1998; 115: 681-8.
6. McArdle CS, Hole D. Impact of variability among sur- 12. Edwards JG, Duthie DJR, Waller DA. Lobar volumen
geons on postoperative morbidity and mortality and ulti- reduction surgery: a method of increasing the lung can-
mate survival. BMJ 1991; 302: 1501-5. cer resection rate in patients with emphysema. Thorax
2001; 56: 791-5.
7. Datta D, Lahiri B. Preoperative evaluation of patients
undergoing lung resection surgery. Chest 2003; 123: 13. Freixinet J, Lago J. Valoración del riesgo quirúrgico. Índi-
ces de riesgo en cirugía torácica. Arch Bronconeumol
2096-2103.
2004; 40 (Supl 5): 45-50.
8. Markos J, Mullan BP, Hillman DR, et al. Preoperative
14. Santos-García G, Varela G, Novoa N, Jiménez MF. Pre-
assessment as a predictor of mortality and morbidity after
diction of postoperative morbidity alter lung resection
lung resection. Am Rev Respir Dis 1989; 139: 902-10.
using an artificial neural network ensemble. Artif Intell
9. Bolton JWR, Weiman DS, Haynes JL, et al. Stair-climbing Med 2004; 30: 61-9.
as an indicator of pulmonary function. Chest 1987; 92: 15. Weiner P, Man A, Weiner M, et al. The effect of incenti-
783-7. ve spirometry and inspiratory muscle training on pul-
10. Freeman WK, Gibbons RJ, Shub C. Preoperative monary function after lung resection. J Thorac Cardio-
assessment of the cardiac patient undergoing non- vasc Surg 1997; 113: 552-7.

You might also like