You are on page 1of 19

DERECHO PROCESAL

Derecho sabatino sexto cuatrimestre.

1 DE MARZO DE 2018
ISABEL GUADALUPE SANCHEZ SALGADO
Lic. Sandra Paola Lomelí.
Derecho sustantivo y derecho instrumenta.

El ordenamiento jurídico contiene, por un lado el derecho sustantivo o derecho


material, estas, determinan cuales son los derechos y obligaciones de las partes
dando un ejemplo las obligaciones y derechos de los contratantes de un contrato de
compra venta pero el ordenamiento jurídico sería insuficiente si se limitara a
establecer normas de derecho sustantivo o material dejando su aplicación a la
voluntad de los destinatarios, aunque en su mayoría acatan estas normas, cuando
existe conflicto con el cumplimiento de dichas normas, se requiere seguir un
procedimiento, es por esto que existen normas de derecho instrumental o adjetivo
las cuales son normas dan pauta a los procedimientos y condiciones para la
creación y aplicación de las primeras.

Kelsen afirma que existe “dos especies de normas generales que se encuentran
siempre implicadas”

a) Las formales que determinan la creación de tal órgano y el procedimiento


que el mismo debe seguir.
b) Las materias que señalan el contenido del acto jurídico o administrativo de
dicho órgano.

Sin embargo Kelsen limita esta clasificación “que se encuentran siempre aplicadas
por un órgano” dejando de consideran las normas que llaman formales a las normas
que regulan el procedimiento de creación de leyes, por esta razón consideramos
que el derecho instrumental comprende todas las normas que regulen los procesos
y procedimientos y aplicación del derecho. Dentro de este concepto de derecho
instrumental quedan incluidas tanto las normas que regulan el proceso jurisdiccional
como las que disciplinan los procedimientos administrativos y legislativos. Debemos
entender que en sentido estricto que el procedimiento legislativo se advierte la
creación o modificación de una ley y el órgano legislativo debe aplicar y ajustarse y
la una o más normas jurídicas de grado superior como lo es la constitución y la ley
orgánica del congreso o del poder legislativo. En cambio en el proceso jurisdiccional
y administrativo se suele observar solo un carácter aplicativo de la norma jurídica
pero a final continua siendo un proceso de esta índole.
Pese a que se cree que el proceso jurisdiccional es un medio para solucionar litigios
a través de la ley, existe dentro de las mismas leyes la facultad envestida al juez de
ser quien resuelva, es decir que no siempre la sentencia con la que termina el
proceso aplica una ley para resolver la controversia.

Podemos concluir que las normas que regulan el proceso jurisdiccional y las normas
encargadas de llevarlas a cabo forman solo una parte de lo que se llama derecho
instrumental y se pueden dividir en dos apartados:

a) Derecho procesal.
b) Derecho procedimental.

Derecho procesal: es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto


el proceso jurisdiccional como la integración y competencia de los órganos del
estado que intervienen en el mismo.

Las reglas sobre la integración y competencia de los órganos del estado que
intervienen en el proceso también son las normas que determinan la organización y
la competencia de esos sujetos procesales en función en su intervención en el
proceso jurisdiccional y se pueden clasificar de acuerdo con el objeto inmediato de
su regulación:

a) Las normas procesales en sentido estricto.


b) Las normas orgánicas.

Sus características son:

1. Todo el derecho procesal, con independencia de la naturaleza pública, social


o privada del derecho sustantivo que aplique, pertenece al derecho público.
2. Tiene carácter instrumental respecto al derecho sustantivo
3. Pertenencia al derecho público e instrumental.
4. Autonomía.

Los periodos que evolutivos en materia procesal se dividen en dos:

1. Periodo primitivo, que comprende del siglo XI de la era cristiana y se


caracterizó por la ausencia de “auténticas exposiciones procesales” que se
refiere a la auténtica división tripartita del derecho(personas, cosas y
acciones)
2. El periodo de la escuela judicialista que surge en Bolonia a partir del siglo XII
inician el estudio del proceso y sus instalaciones y trabajaba bajo la base de
del llamado derecho común que va resultar la conjunción del derecho
germánico, el derecho romano y el derecho canónico
3. El tercer periodo la tendencia de los prácticos que en España se desarrolla
en el siglo XVI y se caracteriza como una técnica más que como una ciencia
y es también conocido como practica forense
4. El cuarto periodo concierne al procedimentalismo. Surgía en Francia como
consecuencia de la revolución y se desarrolló en el siglo IXI.
5. El quinto periodo es el procesalismo científico

Teoría de los presupuestos procesales:

a) Independencia del derecho procesal frente al derecho material iniciada


por los judicalistas de la escuela de Bolonia.
b) Los conceptos y cuestiones primordiales como: la acción, la jurisdicción,
el proceso y la actuación de las partes entre otras.
c) La superación del método expositivo mediante la exegesis por el
sistema.
d) El estudio de la materia procesal.

Definición del derecho procesal según autores:

Claudia olmedo: “ciencia jurídica que de manera sistemática estudia los principios y
las normas referidos a la actividad judicial. En esta definición se percibe una
sobrevaloración de la actividad judicial.

Eduardo B Carlos “la ciencia del derecho procesal estudia el conjunto de normas
jurídicas que regulan el proceso, por cuyo medio el estado ejercitando la función,
jurisdiccional, asegura, declara y realiza el derecho” se considera la definición más
satisfactoria.
Todas estas definiciones se refieren a la ciencia del derecho procesal en su conjunto
y se divide en dos partes. La primera es de carácter general y la segunda de carácter
procesal y abarca el estudio específico de cada proceso.

Teoría general del proceso.

Es la parte general de la ciencia del derecho procesal que se ocupa del estudio de
los conceptos, principios e instituciones que son comunes a las diversas disciplinas
procesales especiales. Carnelutti que el derecho procesal no alcanzará su cima
hasta que se construya sólidamente la parte general. El contenido de la teoría
general del proceso está constituido por el conjunto de conceptos, principios e
instituciones comunes a las diversas ramas especiales de la ciencia del derecho
procesal. Los conceptos procesales son:

a) Acción. (derecho subjetivo procesal) es cuando las personas promueven la


actividad del órgano jurisdiccional.
b) Jurisdicción. Como función que tienen determinados órganos del estado
para resolver conflictos.
c) Proceso. Como conjunto de actos que realizan las partes, el juzgador y los
demás sujetos que intervienen en el mismo.
d) Prueba: se presentan en todas las disciplinas procesales, ya que es unas
condiciones indispensables para que el juzgador pueda resolver el litigio.
e) Principios: son los que guían el desarrollo de los diversos procesos
f) Principio de contradicción y contradictorio: viene impuesto por la propia
naturaleza del objeto sobre el cual versa, es decir, el litigio. Este principio
impone al juzgador el deber de resolver sobre las promociones que le
formule cualquiera de las partes, dando a la contraparte la oportunidad para
que manifieste su actitud frente aquella. Que alude al artículo 14
constitucional, todo esto lo podemos resumir con el principio fundamental
óigase a la otra parte, impone al proceso una estructura dialéctica, en los
estados democráticos, todo tipo de procesos debe estar sujeto al principio
de contradicción, todos estos son conocidos como la trilogía estructural.
Parte especial del derecho procesal.

Esta parte especial comprende las diversas disciplinas o ramas de la ciencia del
derecho procesal que se ocupan, de manera específica, del estudio de las normas
que regalan cada proceso en particular. La parte especial es el complemento
necesario de la parte general de la ciencia del derecho procesal, es decir, de la
teoría general del proceso. Esta última analiza sólo los conceptos, principios e
instituciones comunes a las diversas disciplinas procesales; por su propia
naturaleza general, no puede examinar las características, los principios y las
modalidades propias de cada uno de los procesos en particular. Las normas que
regulan éstos, con sus características y modalidades. En sentido completamente
contrario, el derecho procesal conduce a que los principios y las modalidades del
derecho sustantivo influyan necesariamente en el proceso a través del cual se aplica
dicho derecho sustantivo. Aunque es evidente que la estructura y la función del
proceso son esencialmente las mismas en cualquier campo del derecho en que
aquél se aplique. El hecho de reconocer la unidad esencial del derecho procesal no
nos debe impedir distinguir los diversos procesos como:

a) Proceso de interés social, en el cual rige el principio de igualdad por


compensación, con iniciativa de parte pero indisponibilidad del objeto del
proceso
b) Proceso de interés público, en el cual impera el principio publicidad con
intervención normalmente de dos órganos del Estado con funciones de juez.
Dividiremos la parte especial del derecho procesal en tres grandes sectores:
1. el derecho procesal dispositivo,
2. el derecho procesal social,
3. el derecho procesal

Derecho procesal dispositivo

Como su nombre lo indica, este sector tiene como principio formativo rector al
principio dispositivo. Producto de la ideología liberal e individualista, el principio
mencionado ha sido entendido tradicionalmente como aquel que permite a las
partes disponer tanto del proceso monopolizando su iniciativa e impulso y de-
terminando su objeto como del derecho sustantivo controvertido. El poder de
disponer del proceso deriva, precisamente, de la disponibilidad que las partes tienen
sobre el derecho material controvertido. El primero es consecuencia de la segunda.

Derecho procesal civil

El derecho procesal civil es la disciplina que estudia el conjunto de normas que


regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre la
interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles. Entre los litigios más
frecuentes en esta materia podemos mencionar los concernientes a la validez o
nulidad y cumplimiento o rescisión de contratos civiles particularmente de
arrendamiento, compraventa entre otros la validez, el cumplimiento o la extinción de
las obligaciones derivadas de las demás fuentes de las mismas; etcétera. La ley
que da las facultades que no estén otorgadas por la Constitución a los órganos
federales se deben considerar reservadas a los estados. Como la Ley Suprema no
atribuye al Congreso de la Unión la facultad para legislar en materia procesal civil,
ha correspondido a los órganos legislativos de los estados y del Distrito Federal la
expedición tanto de los códigos procesales civiles como de las leyes orgánicas de
los tribunales locales. Como consecuencia de esta distribución de competencias
legislativas existen en la República Mexicana 33 códigos de procedimientos civiles;
uno para cada uno de los 31 estados, uno para el Distrito Federal y otro para la
Federación. Además de los códigos procesales civiles, también son fuentes las
leyes orgánicas de los poderes judiciales respectivos. En el Distrito Federal está
vigente la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Derecho procesal mercantil

El derecho procesal mercantil es la rama especial que se ocupa del estudio del
conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso destinado a solucionar los
litigios de carácter mercantil, es decir, los litigios que derivan de actos que las leyes
definen como mercantiles. Entre los litigios mercantiles podemos mencionar los
relativos a la validez o nulidad, cumplimiento o rescisión de los contratos mercantiles
etcétera. A diferencia de lo que ocurre con las leyes civiles y procesales civiles, cuya
aprobación corresponde a los órganos legislativos de las entidades federativas, la
expedición de la legislación mercantiles de la competencia del Congreso de la
Unión.

Derecho procesal publicístico

Este tercer sector de la parte especial del derecho procesal se caracteriza porque
las diversas disciplinas que comprende estudian procesos en los que normalmente
el estado tiene una doble intervención, a través de órganos distintos e
independientes: como parte, ya sea actora o demandada, y como juzgador. Así
ocurre en el proceso penal, en el que el Estado, por un lado, asume el papel de
parte acusadora, por medio de la institución del Ministerio Público y por el otro,
desempeña la función de juzgador penal. También sucede en los procesos
administrativo y constitucional, en los que el Estado suele ser parte demandada, a
través de las autoridades cuyos actos se reclaman, y tribunal administrativo o
constitucional, respectivamente. Por regla, se suele establecer la indisponibilidad de
dicho objeto, aunque esta regla tiene sus salvedades y modalidades en los procesos
penal y familiar.

Derecho procesal penal

El derecho procesal penal es la disciplina que estudia el conjunto de normas que


regulan el proceso destinado a solucionar las controversias sobre la comisión de
delitos y la aplicación de las sanciones penales a quienes resulten responsables de
haberlos perpetrado. El derecho procesal civil y el derecho procesal penal han sido
tradicionalmente las dos ramas de la ciencia del derecho procesal.

 tesis unitaria, como su nombre lo indica, sostiene la unidad esencial del


derecho procesal, con base en la unidad conceptual, institucional, de
principios y estructural y reconoce las características propias de cada
proceso, las cuales no afectan dicha unidad esencial.
 tesis diversificadora o dualista sustentada sobre todo por algunos procesal-
penalistas afirma que las modalidades particulares de los procesos civil y
penal impiden el estudio de una parte general del derecho procesal; tales
modalidades sólo permiten el estudio por separado de cada uno de dichos
procesos. Una de las características que se atribuyen al proceso penal: su
necesidad o indispensabilidad. Esta característica del proceso penal no es
sino una consecuencia, en el ámbito procesal, del principio de legalidad que
rige en el derecho penal, esto es que a nadie se puede imponer una pena si
no se le ha seguido previamente un proceso, en el que se le hayan respetado
su derecho de defensa y sus demás derechos fundamentales (nulla poena
sine iudicium).
Derecho procesal administrativo

El derecho procesal administrativo es la rama especial que estudia el proceso


destinado a solucionar los conflictos que surgen entre los particulares y la
administración pública, con motivo de la interpretación y aplicación de los actos y
contratos de carácter administrativo. El proceso administrativo es el medio a través
del cual los particulares y eventualmente la propia administración pública pueden
impugnar la legalidad o la validez de los actos de esta última o de los contratos
administrativos. A través de dicho proceso, los tribunales administrativos establecen
un control jurisdiccional sobre la legalidad de tales actos y contratos. La existencia
del proceso y de los tribunales administrativos es uno de los elementos esenciales
del Estado de derecho. No basta que el Estado afirme que sujeta sus actos al
imperio del derecho; es preciso, además, que los particulares tengan la posibilidad
real de demandar al Estado o a la administración pública ante tribunales
independientes, o al menos autónomos, que resuelvan sobre la legalidad de sus
actos y contratos.

Derecho procesal familiar y del estado civil

El derecho procesal familiar y del estado civil es la disciplina que estudia el conjunto
de normas que regulan el proceso destinado a solucionar los conflictos sobre la
familia y el estado civil de las personas. En el proceso familiar y del estado civil,
tomando en cuenta la trascendencia social de las relaciones familiares, se han
otorgado al juzgador mayores atribuciones para la dirección del proceso. Por la
importancia de las relaciones familiares, La modificación o alteración de las
relaciones jurídicas familiares se sustrae, de esta manera, de la libertad contractual
de los interesados y se somete, en cambio, a la intervención necesaria de los
órganos del Estado, encargados de verificar que tal modificación sólo se produzca
cuando se cumplan efectivamente los supuestos y los requisitos establecidos en la
ley. En nuestro país, el proceso familiar y del estado civil se sigue regulando
normalmente por la legislación procesal civil. Los juzgados de lo familiar, como
juzgadores especializados en las controversias familiares y del estado civil, aunque
también se les atribuyó competencia para conocer de los juicios sucesorios, que
tienen carácter básicamente patrimonial.

Derecho procesal constitucional

El derecho procesal constitucional es la disciplina que tiene por objeto el estudio del
conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar los conflictos
sobre la interpretación y aplicación de las normas constitucionales. En México
existen fundamentalmente cuatro tipos de procesos constitucionales:

a) el juicio de amparo
b) las llamadas controversias constitucionales
c) las acciones de inconstitucionalidad
d) el juicio político de amparo
Se distinguen dos tipos de juicios de amparo, según la naturaleza del acto de
autoridad que se reclame:

a) cuando el acto reclamado sea una sentencia definitiva o alguna otra resolución
que ponga fin a alguno de los juicios o procesos y respecto de las cuales no proceda
ningún recurso conforme al ordenamiento que regule el juicio o proceso de que se
trate, la parte interesada debe promover un juicio de amparo directo, del cual conoce
el tribunal colegiado de circuito competente
b) cuando se impugne un acto procesal distinto a los anteriores, que también sea
definitivo y tenga una ejecución de imposible reparación, la parte interesada debe
promover un juicio de amparo indirecto ante el juzgado de distrito competente.
1. El juicio de amparo indirecto, en cambio, regularmente se tramita en dos
instancias: ante el juzgado de distrito correspondiente,
2. ante el tribunal colegiado de circuito, por medio del recurso de revisión que,
en su caso, interponga la parte interesada.
De este recurso compete conocer a la Suprema Corte de Justicia, y no a los
tribunales colegiados de circuito, cuando se trate de los siguientes juicios de amparo
indirecto:

a) aquellos en los que se impugnen leyes, tratados o reglamentos que se estimen


inconstitucionales
b) aquellos que concluyan con una sentencia en la que el juez de distrito establezca
la interpretación directa de un precepto de la Constitución.
La Suprema Corte de Justicia deba conocer de la revisión, cuya competencia
corresponde en principio a los tribunales colegiados de circuito, cuando estime “que
por su interés y trascendencia así lo ameriten”. Entre los órganos siguientes:

a) El Poder Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión, las cámaras de éste o la


Comisión Permanente
b) dos poderes de un mismo estado,
c) dos órganos de gobierno del Distrito Federal.
Las controversias constitucionales externas pueden subdividirse, a su vez, en
horizontales, cuando se manifiestan entre entidades del mismo nivel de
descentralización política,

Verticales, cuando las entidades en conflicto tienen diferente nivel. Las


controversias externas horizontales q pueden surgir entre:

a) dos estados;
b) un estado y el Distrito Federal,
c) dos municipios de diversos estados
Las controversias externas verticales son las que se pueden suscitar entre:
a) la Federación y un estado o el Distrito Federal;
b) la Federación y un municipio,
c) un estado o el Distrito Federal y un municipio.
El juicio político es un proceso que se sigue ante un órgano político, al que se
atribuye eventualmente la función de juzgar, en contra de un funcionario público con
responsabilidad en la toma de decisiones políticas, “por actos u omisiones que
redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen
despacho”

Derecho procesal electoral

El derecho procesal electoral es la rama especial que se ocupa del estudio de las
normas y los principios jurídicos que regulan el proceso y los medios de
impugnación, a través de los cuales se solucionan las controversias sobre los actos
de las autoridades relacionados con los procedimientos electorales. Utilizamos la
expresión procedimientos electorales en sentido amplio, para incluir en ella tanto los
procedimientos administrativos para el registro de electores, de partidos y
agrupaciones políticos, el otorgamiento y la fiscalización del financiamiento, así
como el procedimiento electoral en sentido estricto, que comprende los actos
preparatorios de la elección registro de candidatos, campañas electorales,
integración de mesas de casillas, la jornada electoral y los actos posteriores: el
cómputo y la calificación de elecciones. A través de los juicios y medios de
impugnación electorales se controvierte la constitucionalidad, la legalidad o la
validez de los actos que las autoridades emiten sobre los procedimientos
electorales. Estos juicios y medios de impugnación se han venido desarrollando en
nuestro país a partir de que se creó. La regulación de los juicios y medios
impugnativos están contenidos en la Ley General del Sistema de Impugnación en
Materia Electoral.

Derecho constitucional sobre el proceso

El análisis de las disposiciones de la Constitución Política sobre el proceso en la


Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, expedida por la
Asamblea Nacional de Francia el 29 de agosto de 1789, quedaron trazadas las dos
partes fundamentales que integrarían el contenido de las constituciones liberales.

1. La parte que garantiza los derechos humanos recibe el nombre de


dogmática; se expresa las normas constitucionales sobre el proceso, los
llamados derechos fundamentales de los justiciables
2. La parte que regula la división de poderes se le denomina orgánica. Están
incluidas las disposiciones constitucionales sobre la organización
jurisdiccional.
Durante mucho tiempo hubo una disociación entre el estudio de las normas
constitucionales y el estudio de las normas procesales; los estudios de derecho
constitucional y de derecho procesal se hacían en forma completamente separada,
como sí ninguna de esas dos ramas de la ciencia jurídica tuviese relación con la
otra; de las principales instituciones procesales desde el punto de vista
constitucional lo realizó el autor en los siguientes cinco rubros:

a) acción;
b) excepción
c) actos procesales y debido proceso.
d) Sentencia y jurisdicción.
e) Constitución y ley orgánica.
Significados que se asignan a garantías constitucionales:

1. Derechos del hombre.


2. Protección de las disposiciones generales.
3. Derechos subjetivos públicos conferidos.
Clasificación de las garantías constitucionales:

1. Garantías judiciales.
2. Garantías de los justiciables.
3. Garantías del proceso.(formalidades esenciales del procedimiento)
Para aludir a las garantías constitucionales se distinguen las garantías de proceso,
es decir el derecho que tiene las personas a ser juzgadas por un juez competente
además estás garantías aplicables a cualquier tipo de proceso consagrada en el
artículo 16 con la garantía de proceso, buscando la protección de los derechos y de
la dignidad del inculpado.

Las bases constitucionales de la parte orgánica se encuentran contenidos en la


primer parte del poder judicial de la federación en los artículos 97 a 107 de la
constitución. Los fundamentos del ministerio público se encuentran en el artículo 21.
Las bases del poder judicial del distrito federal y de los estados en los artículos 122
apartado C y 116 fracción III. Los tribunales agrarios tiene su fundamento en el 123
apartado A, 116 fracción XXIX-H y 116 fracción VI y por último el tribunal electoral
tiene como base el artículo 41 fracción IV y 99 de la constitución.

Derecho procesal internacional

Al igual que distinguimos entre el derecho procesal constitucional y el derecho


constitucional sobre el proceso también podemos distinguir entre el derecho
internacional sobre el proceso:

a) Derecho procesal constitucional: se ocupa del análisis de las normas


internacionales sobre el proceso jurisdiccional interno; de los Estados que
han aprobado y ratificado los tratados, convenios
b) derecho procesal internacionales la rama especial que estudia el conjunto de
normas que regulan el proceso destinado a solucionar los conflictos sobre la
interpretación y aplicación de las normas internacionales
Esta disciplina constituye una rama que hemos denominado parte especial del
derecho procesal.

El derecho procesal internacional se refiere a procesos en los que se interpretan y


aplican normas de derecho internacional. Estudia también la índole de los sujetos
que participan en dichos procesos. Por un lado, el tribunal que conoce y resuelve
de esta clase de procesos no pertenece a un Estado determinado, como ocurre en
los tribunales supranacionales. Tal es el caso de la Corte Internacional de Justicia,
la Corte Europea de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Por otro lado, una de las partes, cuando menos, o las dos, es o son
Estados como sujetos de derecho internacional.
Dentro del derecho procesal internacional podemos distinguir cuatro tipos de
procesos:

a. el que tiene por objeto solucionar conflictos sobre la interpretación y


aplicación de normas internacionales en las que se reconocen los
derechos humanos
b. el que tiene por finalidad solucionar controversias internacionales, es
decir, aquellas que surgen entre dos o más Estados nacionales
c. aquel que se destina a solucionar conflictos sobre la interpretación y
aplicación de normas de derecho comunitario
d. el que tiene por objeto conocer y sancionar los crímenes
internacionales.

Los procesos internacionales para la tutela de los derechos humanos es la


convención Europea de Derechos Humanos suscrita el 4 de noviembre de 1950 en
Roma, es un organismo internacional integrado por los gobiernos de los países de
Europa Occidental que han adoptado el sistema democrático. Surgió con el objetivo
de lograr la unidad europea. La Convención Europea no se limitó a reconocer los
derechos humanos en términos mucho más amplios que la Declaración Universal
de la ONU de 1948, sino que además estableció dos órganos supranacionales cuyo
objetivo era lograr el respeto de los derechos estatuidos en la Convención:

1. la Comisión Europea de Derechos Humanos


2. la Corte Europea de Derechos Humanos.
Proceso para presentar una demanda: El asunto podría ser planteado a la Corte
interamericana de derechos humanos donde Puede conocer de demandas
presentadas por los Estados miembros, pero también por personas físicas,
organizaciones no gubernamentales o grupos de particulares que se consideren
víctimas de una violación por parte de uno de los Estados contratantes, a los
derechos humanos reconocidos en la Convención, a condición de que dichas
personas, organizaciones o grupos hayan agotado previamente los recursos
internos y presenten la demanda dentro del plazo de seis meses desde que se
adoptó la decisión definitiva en el orden. La Corte conoce del caso a través de un
proceso jurisdiccional, en el que se da intervención tanto a las partes como a la
persona que se considera afectada. El proceso termina con una sentencia que es
inimpugnable y en caso que disponga una indemnización compensatoria, “se podrá
ejecutar en el respectivo país por el procedimiento interno vigente para la ejecución
de las sentencias contra el Estado" La Corte Interamericana de Derechos Humanos,
que se integra por siete jueces y tiene su sede en San José de Costa Rica, conoce
de las denuncias una vez que haya concluido el procedimiento de investigación ante
la Comisión Interamericana. Sólo está última y los Estados partes tienen
legitimación para someter un caso a la decisión de la Corte Interamericana.

El proceso para la solución de controversias internacionales es uno de los medios


para la solución de las controversias que surgen entre dos o más Estados
nacionales. Los sujetos procesales son, por un lado, un tribunal supranacional y,
por el otro, los Estados partes de la controversia. Al lado del proceso existen otros
medios de solución pacífica de las controversias internacionales como:

1. la negociación
2. los buenos oficios
3. la mediación
4. la conciliación
5. el arbitraje.

Proceso comunitario

A través de este tipo de proceso se da solución a las controversias sobre la


interpretación y aplicación de las normas de derecho comunitario, que originalmente
fueron las que regularon las tres comunidades europeas:

1. la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA),


2. la Comunidad Económica Europea (CEE)
3. la Comunidad Euro- pea de Energía Atómica (CEEA),
Proceso sobre crímenes internacionales

El 17 de julio de 1 9 9 8 la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios convocada


por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, reunida en
Roma, aprobó el Estatuto de la Corte Penal Internacional, también conocido como
Estatuto de Roma. La aprobación del Estatuto es la culminación de los esfuerzos
que se iniciaron desde que la Asamblea General invitó en 1948 a la Comisión de
derecho internacional para estudiar la posibilidad de instituir un órgano jurisdiccional
internacional para juzgar los crímenes de genocidio y otros crímenes
internacionales. El Estatuto de Roma entró en vigor el 1 de ju lio de 2002, una vez
que fue ratificado por más de 60 países los crímenes de guerra de los enemigos
durante la Segunda Guerra Mundial, pero no los que ellos cometieron ni los de los
tribunales internacionales creados ad hoc por el Consejo de Seguridad de la ONU
para conocer de los crímenes que se habían cometido e n la ex Yugoslavia y en
Ruanda

El Estatuto define tres tipos de crímenes internacionales:

1. el genocidio: Por crímenes de genocidio entiende los actos "perpetrados con


la intención de destruir total o parcialmente a un Agrupo nacional, étnico,
racial o religioso como tal”, actos entre los que incluye la:
a) Matanza
b) lesión grave de miembros del grupo,
c) el sometimiento intencional

2. los crímenes de lesa humanidad: A los crímenes de lesa humanidad los


define como “los actos que se cometan como parte de un ataque
generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de
dicho a taque”; actos tales como asesinato, exterminio, esclavitud, tortura,
violación, Éste a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física, total o parcial,
3. los crímenes de guerra: Los crímenes de guerra consisten en las
infracciones graves a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949

You might also like