You are on page 1of 4

Los modos de producción económica en Rusia y China y su evolución hacia el capitalismo.

A lo largo de la historia se han implementado en el mundo diversas formas de producción, la


mayoría de ellas han desaparecido con el paso del tiempo debido a una serie de circunstancias que
se han dado por medio de la transformación de las mismas o la imposición de un modo de
producción diferente. Este ensayo tiene como objetivo explicar de una manera sencilla las
transformaciones que se dieron en Rusia y China que, a diferencia de Europa, sufrieron de manera
acelerada su transformación con el fin de satisfacer las necesidades mercantiles y de competir con
otros países.

Tanto el Feudalismo como el Modo de Producción Asiático (MPA) fueron las formas económicas
que dirigían Rusia y China respectivamente, dentro de ambos países el modo económico y social
que los dirigían resulto ser obsoleto para su época, los gobiernos de ambas naciones de una u otra
forma buscaron integrarse al capitalismo.

Rusia es un caso particular pues, a diferencia de sus vecinos occidentales, el imperio ruso, que
estaba gobernado por los zares, busco acercarse al modo de producción capitalista, sin embargo,
la nobleza rusa y la familia imperial se negaban a eliminar la servidumbre de la organización social
ya establecida. Para entender la evolución de este caso analizaremos el modo de producción
feudal.

A lo largo de la historia se ha hecho de menos el periodo feudal como una época en la que casi no
se dieron avances tecnológicos en el mundo europeo, en donde reinaba la ignorancia y se dejaba
de lado la ciencia, no obstante, autores como Marx y Engels refutaban estas afirmaciones, pues si
se dieron grandes avances en el sector agrícola.

El feudalismo es el resultado de una mezcla de culturas, en donde las técnicas tanto romanas
como sajonas tuvieron un impacto en toda la sociedad europea, el fenómeno que describe Marx
como exclusivamente europeo es un modo de producción que surge luego de la desestructuración
del imperio romano en el cual las invasiones germánicas, que se dieron en el periodo de los siglos
IV a VI, tienen un papel importante en el desarrollo feudal técnico y social.

El modo de producción feudal se caracteriza por ser predominantemente rural y descentralizada


en donde no existe el Estado pero si la comunidad aldeana la cual tiene su propia estructura la
cual se caracteriza por ser un organismo pequeño y autosuficiente en términos de sustentabilidad
colectiva en donde el periodo de los siglos Va X son de vital importancia para entender lo que
describe Carlos Aguirre como fusión tecnológica.

Durante este periodo el arado, que es utilizado en la zona que era conformada por el imperio
romano, es adaptado para ser utilizado en el norte de Europa con el fin de establecer mejores
siembras y una mayor productividad de la zona norte del continente europeo ocupado, en su
mayoría, por germanos, los cuales, a su vez, heredan a la zona meridional el ganado mejor
desarrollado del continente y el uso de otras herramientas que ayudan a su vez a mejorar el
sistema de siembra, trayendo consigo una mejor diversificación de los cultivos y una mejor
alimentación para el ganado, una mejor oferta de alimentos vegetales y el aumento del consumo
de la carne.

Más tarde, la introducción de animales como el caballo y la sustitución del mismo, en la agricultura
como en el transporte, por el buey traen grandes beneficios en el ámbito militar pues los equinos
son utilizados para guerras dejando a un lado la infantería ya que la caballería resulto ser más
efectiva. Por otro lado, las invenciones del imperio romano, como el molino de viento, fueron
usadas de una manera productiva durante este periodo en donde también se creó el molido de
viento.

La estructura social de producción fue establecida en la servidumbre la cual es descrita por Aguirre
de la siguiente manera:

Una relación que, como dice Marx, y como permiten corroborarlo ciertas interpretaciones
contemporáneas sobre el feudalismo, es una relación de dependencia personal directa, que,
contraída de modo libre y voluntario entre dos hombres, posee un fin que es ante todo militar,
ligando a estos dos hombres dentro de un vínculo jerárquico en el cual el hombre colocado como
inferior, o vasallo, todo servicio todo servicio y apoyo militar necesarios y posibles, a cambio de
cederle a dicho vasallo la propiedad vitalicia pero no hereditaria de un feudo, es decir, de una
tierra determinada que incluye a un conjunto de hombres-siervos a ella ligados de un modo más o
menos indisoluble. (Aguirre, 1992)

La relación servil en Europa en la segunda relación en el feudalismo, esta relación va más apegada
a las relaciones de producción que se dieron en el Imperio Ruso, la cual fue eliminada mediante las
reformas de Nicolás II después de la Guerra de Crimea que se dio entre 1854 y 1856, estas
relaciones de producción son descritas de la siguiente manera:

La relación de servidumbre, tan distinta entonces de la relación feudal, aunque incluida en ella, es
una relación en donde un hombre somete a su dominio a otro hombre, y, apropiándose de su
voluntad individual, lo obliga a efectuar diversas prestaciones en trabajo o servicios personales de
un género cualquiera, o a entregarle distintos productos o frutos de su trabajo, y a cambio, en
función del mismo dominio y señorío ejercidos sobre el hombre colocado en condición servil, el
señor asume cierta responsabilidad de respecto de la propiedad, de protección o manutención de
su siervo, o bien la obligación de ceder o donar tierras o instrumentos de trabajo a este mismo
hombre ubicado en la condición de servidumbre, para hacer posible su propia autorreproducción.
(Aguirre, 1992)

En el Imperio Ruso a principios del siglo XIX comenzó a ir en declive debido al atraso tecnológico
que había sufrido, el capitalismo no se había establecido dentro de la Rusia de los zares, pues no
se había creado una burguesía que contribuyera en su transformación hacia el modo de
producción capitalista, para poder llegar al sistema capitalista se tenían que disolver las viejas
formas de organización servil, sin embargo, tanto la monarquía como la nobleza se negaban a
dejar el poder que tenían sobre la población que era mayoritariamente campesina.
El atraso ruso se dejó ver durante la Guerra de Crimea, donde el imperio ruso se vio vencido tras
una invasión de los ejércitos británico y francés los cuales vencieron al ejército ruso con la toma de
la provincia importante en aspectos geopolíticos, debido a que en ese lugar se encuentra una de
los puertos más importantes de la historia y del gobierno zarista, el cual es Sebastopol.

Los cambios en el medio de transporte y en el armamento militar dejaron ver el atraso de Rusia
frente a los demás países, la población tenía una estructura feudal en el cual reinaba la
servidumbre, una organización que en vez de extinguirla para desarrollar el mercado nacional se
fue fortaleciendo más, en ese entonces Rusia tenía una dimensión territorial más grande que en la
época actual, el imperio tenía una extensión similar a la de la antigua Unión Soviética ya que
abarcaba territorios de Asia Central, el Cáucaso y Europa del Este.

Mientras el capitalismo triunfante ya había mostrado en occidente su esencia antipopular, en el


este de Europa y en las inmensas extensiones de Asia se mantenía aun firme el imperio feudal-
terrateniente de los zares rusos. El zarismo no escatimo esfuerzos para conservar incólume el
régimen autocrático y terrateniente y aislar el país de las ideas progresistas de la época. (Historia
de la URSS, 1977)

En Rusia la población estaba organizada en una serie de feudos donde los nobles eran los que
obtenían beneficios del trabajo del campesino, la mayoría de los siervos estaban divididos entre la
nobleza y la monarquía zarista, pero los que eran empleados por el gobierno y la iglesia eran los
que sufrían menos abusos, a diferencia de sus similares que estaban con particulares los cuales
eran nobles. El campesino estaba organizado en el mir u obshina, que organizaban en las
comunidades la producción campesina, la explotación del campesinado había comenzado a tener
rebeliones, sobretodo en la parte centroasiática del imperio donde comenzó a tomar presencia las
revueltas de Pugachev.

Con su atraso Rusia era más susceptible a sufrir una revolución, pero a diferencia de occidente,
que sufrió rebeliones por parte de la burguesía, se corrió el riesgo de que las mismas se llevaran a
cabo por los campesinos explotados, durante la primera mitad del siglo XIX el gobierno busco que
el imperio se industrializara lo cual no funciono, debido a que no contaba con la mano de obra
calificada, pues la mayoría de los trabajadores de las fabricas eran los mismos campesinos que
eran ocupados en los cultivos, otro elemento que contribuyó a que fracasara la industria fue la
falta de independencia de la poca Burguesía Rusa, la diseminación de los recursos en el vasto
territorio y la falta de transporte mercantil.

La parte norte del imperio zarista no era tan fértil como en el sur, a diferencia de los trabajadores
del sur que no estaban empleados debido a las condiciones geográficas favorables, en el norte
estaba desapareciendo la condición servil obligatoria del campesino, pues percibía un salario pero
a pesar de ello estaban sometidos a la propiedad señorial.

La comuna rusa le garantizaba al campesino cierta seguridad, pues la organización que se daba en
dicha estructura le daba al campesino una garantía que posibilitaba mejorar sus condiciones de
trabajo mediante la responsabilidad colectiva y redistribuciones de tierra dependiendo del
número de miembros con los que contara cada familia.

You might also like