You are on page 1of 72

A LOS LABORATORIOS

DE BIOLOGÍA
CELULAR Y GENÉTICA

I SEMESTRE 2016
Cronograma de Prácticas de Laboratorio
SEMANA PÁG. ACTIVIDAD FECHA
1 3 PRÁÁ CTICO 1: Reconocimiento – reglamento – 08 marzo
evaluaciones
2 6 PRÁÁ CTICO 2: Conocimiento empíírico y 15 marzo
conocimiento cientíífico
Incluye evaluacioí n individual MÁTERIÁL LÁB.
3 11 PRÁÁ CTICO 3: Uso y mantenimiento del microscopio 22 marzo
oí ptico

4 25 PRÁÁ CTICO 4: Identificacioí n de líípidos y proteíínas 29 marzo

5 28 PRÁÁ CTICO 5: Taller evaluado (grupal) 05 abril


Sobre microscopia.
6 29 PRÁÁ CTICO 6: Morfologíía celular (procariontes) 12 abril

7 34 PRÁÁ CTICO 7: Morfologíía celular (eucariontes) 19 abril

8 37 PRÁÁ CTICO 8: Taller evaluado (grupal) 26 abril


Sobre procariontes y eucariontes.
9 38 PRÁÁ CTICO 9: Citoesqueleto “cilios y flagelos” 03 mayo

10 42 PRÁÁ CTICO 10: Crenacioí n, Hemoí lisis, Plasmoí lisis y 10 mayo


Turgencia.

11 46 PRÁÁ CTICO 11: Taller evaluado (grupal) 17 mayo

12 47 PRÁÁ CTICO 12: Proceso de meiosis. 24 mayo


Incluye evaluacioí n grupal e individual
13 53 PRÁÁ CTICO 13: Extraccioí n de ÁDN 31 mayo
Incluye evaluacioí n grupal
14 PRÁÁ CTICO 14: Evaluaciones pendientes y 07 junio
promedios.
15 PRÁÁ CTICO 15: Ingreso notas al sistema. 14 junio

2
PRÁCTICO Nº 1
Información general - Reglamento

Objetivo
 Familiarizarse con las instalaciones del laboratorio y su equipo de uso corriente para poder
realizar las praí cticas en forma eficaz y segura.
 Conocer las reglas maí s importantes para el buen desarrollo del trabajo en el laboratorio.
 Identificar los materiales y equipos de laboratorio estableciendo las diferencias que existen
entre ellas.

REGLAMENTACIÓN
1. La asistencia a los trabajos praí cticos (Laboratorio) es de un 100%.
2. Se exige puntualidad.
3. Toda inasistencia debe ser justificada dentro de los plazos establecidos por la Escuela.
4. Los trabajos praí cticos bajo ninguna circunstancia son recuperables, por lo que la inasistencia
justificada no implica una nueva oportunidad para su realizacioí n.
5. Los alumnos deberaí n tener una conducta apropiada durante todo el desarrollo del trabajo
praí ctico y acatar las normas e instrucciones que le entregue el docente.
6. Uso de delantal blanco obligatorio.
7. El cabello debe estar tomado en el caso de las damas.
8. La modalidad de trabajo corresponde a trabajo colaborativo (grupal).
9. Leer la guíía previamente y traerla a la praí ctica.
10. Esquematice y realice usted sus propias observaciones, no las de sus companñ eros.
11. Consulte con su profesor cualquier duda que se le presente.
12. No retirarse del laboratorio sin justificacioí n.
13. Se deberaí desarrollar la guíía en cada paso praí ctico.
14. Se debe completar la guíía con los resultados, datos obtenidos y desarrollo de cuestionarios.
15. Todas las notas obtenidas en el semestre se promediaraí n para obtener el porcentaje que
corresponde seguí n reglamento y programa de la asignatura.

ASPECTOS DE SEGURIDAD
1. Lleve a cabo cada experimento con cuidado y respeto.
2. Nunca lleve a cabo un experimento a menos que haya sido indicado por el docente.
3. Siga las instrucciones y precauciones que le indica la guíía de trabajos praí cticos.
4. Mantenga las condiciones sanitarias del laboratorio, lavando el material y limpiando las
superficies de trabajo.
5. No coma ni beba dentro del laboratorio. Los alimentos pueden contaminarse.
6. Trabajar en forma limpia, ordenada, con entusiasmo e intereí s. De esto depende el eí xito de las
praí cticas.
7. Ántes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que
se necesita y de los posibles riesgos de su manipulacioí n.
8. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin
consultar con el profesor.
9. No tocar con las manos y menos con la boca los productos quíímicos.
10. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben
manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos.

3
11. Los productos inflamables (gases, alcohol, eí ter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas
de los mecheros.
12. Si hay que calentar tubos de ensayo con eí stos productos, se haraí a banñ o Maríía, nunca
directamente a la llama.
13. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al
apagar la llama.
14. Cuando se vierta un producto lííquido, el frasco que lo contiene se inclinaraí de forma que la
etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre lííquido se deteriore dicha
etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco.
15. Las pipetas se cogeraí n de forma que sea el dedo ííndice el que tape su extremo superior para
regular la caíída de lííquido.
16. Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen lííquidos debe evitarse la
ebullicioí n violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se
acercaraí a la llama inclinado y procurando que eí sta actuí e sobre la mitad superior del
contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullicioí n raí pida, se retiraraí , acercaí ndolo
nuevamente unos pocos segundos y retiraí ndolo otra vez al producirse una nueva ebullicioí n,
realizando asíí un calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitaraí dirigir la boca del
tubo hacia la cara o hacia otra persona.
17. Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo despueí s de haberlos
calentado con el fin de evitar roturas.
18. Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se engrasen.
19. Lavarse bien con abundante agua cuando le caiga un reactivo en la piel.
20. No emplee el mismo gotero o pipeta para extraer sustancias diferentes.
21. Ál terminar su praí ctica deje limpio el lugar de trabajo y los implementos que utilizoí .
ALGUNAS REGLAS A OBSERVAR EN EL TRABAJO Y LABORATORIO DE BIOLOGÍA

a. Orden
Ál momento de iniciar el trabajo disponer todo en forma ordenada para evitar confusioí n y peí rdida
de tiempo. Cuando es necesario, se etiqueta el material. Devolverlo a su lugar correspondiente
despueí s de haberlo usado; dejar en orden y limpio la mesa de trabajo.
b. Limpieza
En todo momento el trabajo del trabajo es necesario mantener la limpieza, al final del trabajo de la
jornada debe limpiarse todo lo ensuciado, lavarlo convenientemente cuando sea necesario. Tal vez
en ciertas ocasiones sea preciso la esterilizacioí n. Evite que en el lavadero se depositen desechos
soí lidos que puedan obstruirlos.
c. Cuidado con los instrumentos y aparatos
La mayoríía de los instrumentos, aparatos y cualquier tipo de material de laboratorio son muy
costosos y por ello es necesario un especial cuidad en su manejo y conservacioí n. Á ninguí n
material de laboratorio debe daí rsele otro uso que el especíífico, en forma especial el profesor
estableceraí las responsabilidades del alumno en cuanto a este material.

DIBUJO EN BIOLOGÍA

Es muy importante dar unas pautas generales en relacioí n a la elaboracioí n de dibujos en biologíía,
el estudiante debe esforzarse por representar fielmente cuanto se pueda observar en la naturaleza
o en el laboratorio ello no requiere dotes de artista, tan solo esfuerzos por dibujar y esquematizar
cada vez mejor, sujetaí ndose a ciertas reglas y consideraciones.

4
a. Normas del dibujo en biología
El dibujo es en primer lugar una constancia del trabajo realizado durante la praí ctica, los dibujos
ayudan al aprendizaje para ellos consignan detalles, sobre todo los que mas interesan. Un dibujo
depende de su exactitud y precisioí n, no de su merito artíístico, por ello se califica usando como
criterio su valor cientíífico. Las principales caracteríísticas en Biologíía son:

1. Ántes de empezar a dibujar observe y estudie el material.


2. Dibuje directamente el espeí cimen o del microscopio.
3. Debe ser objetivo y claro, representar los objetos tal cual son, con claridad y haciendo resaltar
detalles importantes aunque estos sean pequenñ os.
4. Proporcionalidad entre las diferentes partes del dibujo.
5. Trazos níítidos y firmes sin lííneas suplementarias ni sombras. Un punteado muy fino puede
sustituir a la sombra en caso de que este sea necesario.
6. Use laí pices de punta fina, nunca tinta, si desean usar olores deben hacerlo solamente en caso
de necesitar incluir los colores conservados en el material.
7. Debajo de cada figura indique el titulo, escala aproximada o aumentos correspondientes.

5
PRÁCTICO Nº 2
Conocimiento empírico y conocimiento científico
OBJETIVOS:
Revisar los conceptos explicados en el texto y profundizar a partir de ejemplos de investigacioí n.

Durante el transcurso de la historia, y en la vida de cada individuo, se presentan situaciones y


dificultades que el ser humano debe sortear. Habitualmente, no existen recetas ni caminos
marcados, sino que el hombre debe ingeniaí rselas a fin de superarlas. Gran parte de las respuestas
a estos problemas son producto del "ensayo y error", es decir de la repeticioí n de un modelo de
respuesta que, tras probar y errar varias veces, da con la solucioí n esperada. Esto lleva a un
conocimiento empíírico o praí ctico (basado en la experiencia).
Pero existe tambieí n otra forma del conocimiento, independiente de sus aplicaciones praí cticas, que
surge de la propia curiosidad del hombre por encontrar el por queí de los fenoí menos que observa
en la naturaleza. Es el conocimiento científico. Es decir que los problemas cientííficos no se
inventan, sino que se descubren a partir de observaciones que alguí n investigador encuentra en
una situacioí n problemaí tica que no presenta una explicacioí n coherente con las teoríías existentes
(o conocimiento actual). Entonces, el investigador comienza en la buí squeda de explicaciones y de
predicciones de los hechos, con el fin de llegar al conocimiento. En ocasiones, ademaí s de conocer
la realidad, la ciencia la modifica mediante sus aplicaciones praí cticas. Esto implica una ííntima
relacioí n entre ciencia y tecnologíía.

La producción del conocimiento científico


Cuando se hace referencia al conocimiento cientíífico, se alude a tres dimensiones de la ciencia: 1)
la ciencia como cuerpo de conocimientos conceptuales, 2) la ciencia como proceso o modo
particular de producir conocimiento y 3) la ciencia como actitud del sujeto que conoce.
En la praí ctica cientíífica real, no existe un conjunto uí nico de reglas y pasos que conduzca a la
construccioí n de teoríías cientííficas. Los cientííficos utilizan muí ltiples y rigurosas metodologíías en
el proceso de produccioí n de conocimientos, que estaí n vinculadas con su objeto de estudio y el
tipo de problema que investiga.
Ádemaí s, las observaciones que hace un investigador, los significados que le atribuye y los
conocimientos que surgen, son el resultado de la interaccioí n entre el sujeto y el objeto del
conocimiento. Es decir, entre los conocimientos previos y la accioí n del mundo exterior sobre los
sentidos de quien observa.
En el camino que recorre el investigador para dar respuesta al problema de estudio se establecen
discrepancias que conducen a un trabajo dinaí mico en el cual se plantean nuevas alternativas, se
establecen nuevas relaciones, nuevos supuestos y

se reformulan los disenñ os de experimentos que pongan a prueba los enunciados preliminares.
Soí lo se acepta el nuevo conocimiento, cuando el investigador indica claramente el camino
recorrido para obtener su descubrimiento, de modo que otros puedan reproducir y verificar las
observaciones y evidencias obtenidas.
Por uí ltimo, es importante considerar la produccioí n del conocimiento cientíífico dentro de un
contexto histoí rico, social y colectivo. Lo que se sabe es resultado del aporte de muchas
generaciones de cientííficos, orientados por las lííneas de trabajo de los equipos de los cuales
forman parte, en instituciones dedicadas a la investigacioí n y relacionadas con el caraí cter social
del trabajo cientíífico.

6
¿A qué se llama “método científico”?
Como se mencionoí previamente, en ciencia no hay caminos reales ni reglas infalibles que
garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invencioí n de nuevas teoríías,
asegurando la fecundidad de la investigacioí n cientíífica. La investigacioí n se abre camino y cada
investigador elabora su propio estilo de buí squeda. Á su vez, cada investigacioí n no es la simple
aplicacioí n de un meí todo general, sino que involucra la imaginacioí n, la creatividad y la originalidad
de los investigadores.

Sin embargo, aunque no hay caminos marcados, hay una “bruí jula” que permite estimar si se estaí
en la direccioí n indicada y evita perderse en los muí ltiples fenoí menos y problemas que surgen. Esta
“bruí jula” es el método científico, que no produce automaí ticamente el saber.
Lo que hoy se llama método científico no es una lista de recetas para llegar a las respuestas
correctas de las preguntas cientííficas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales se
plantean los problemas cientííficos y se ponen a prueba las hipoí tesis cientííficas (suposiciones que
seraí n verificadas: confirmadas o refutadas). El meí todo cientíífico es normativo en la medida en
que muestra cuaí les son las reglas de procedimiento que pueden aumentar las probabilidades de
que el trabajo sea fecundo. Pero estas reglas son perfectibles, es decir que no son intocables
porque no garantizan la obtencioí n de la verdad pero, en cambio, facilitan la deteccioí n de errores.

Baí sicamente, el meí todo cientíífico incluye los siguientes aspectos:

 Planteo del Problema


Einstein afirmaba que lo maí s importante en la investigacioí n era DESCUBRIR UN BUEN
PROBLEMÁ. Los problemas se descubren a partir de un observador que detecta una
incongruencia entre lo observado con las teoríías y modelos vigentes.

Cuando un cientíífico encuentra un problema tiene que precisarlo, en lo posible, como una
pregunta que reduzca el problema a su nuí cleo significativo con ayuda del conocimiento
disponible. Generar buenas preguntas es fundamental para encontrar enfoques y contextos en los
cuales buscar respuestas y nuevas inquietudes.

 Formulación de hipótesis
Explicar los hechos observados presupone elaborar hipoí tesis. Una hipoí tesis es una afirmacioí n
que el cientíífico propone sin tener la certeza de que sea verdadera, pero que
provisionalmente considera como tal. Existen hipoí tesis centrales o fundamentales y otras
auxiliares que se desprenden de la primera. Áctualmente se sostiene que no existen meí todos
o procedimientos mecaí nicos que permitan descubrir buenas hipoí tesis. Las fuentes de las
que surgen las hipoí tesis son el ingenio, la imaginacioí n y la intuicioí n, que puedan surgir a
partir de las observaciones y los conocimientos previos.

 Experimentación. Prueba de las hipótesis


La tarea que sigue a la formulacioí n de una hipoí tesis consiste en contrastarla, es decir, en ponerla a
prueba mediante su confrontacioí n con la experiencia, lo cual es un requisito ineludible en toda
ciencia faí ctica (o empíírica).
Esto involucra el disenñ o de la prueba, su ejecucioí n, la elaboracioí n de los datos y la inferencia de
conclusiones.

7
El disenñ o implica planificar observaciones, mediciones, experimentos y otras operaciones
instrumentales.
La ejecucioí n de la prueba es la realizacioí n de las operaciones y la recoleccioí n de datos. Estos datos
pueden ser: cualitativos, los cuales describen un proceso o producto (por ejemplo: color o forma
de un objeto) y cuantitativos, que se expresan en forma de mediciones (por ejemplo: tamanñ o y
peso de un objeto).
La elaboracioí n de los datos empííricos, su procesamiento y organizacioí n adecuada son
imprescindibles para dar respuesta al problema planteado. Hay diferentes maneras de organizar
los datos recolectados, pero en general, todas las teí cnicas apuntan a ver los resultados de una
forma maí s simple y clara. Los cuadros, graí ficos y diagramas son una manera simple de mostrar la
relacioí n entre dos o maí s factores, son simples para organizar, interpretar y comunicar resultados.
Las conclusiones derivan de la interpretacioí n de los resultados a la luz del modelo teoí rico que
sustenta el problema.
Muchas veces, los experimentos propuestos no pueden responder a los materiales o a las
condiciones del ambiente existentes. En estos casos es en donde se deben planear otros
experimentos y hasta se pueden plantear nuevos proyectos.

 Confirmación o refutación de la hipótesis


Las conclusiones se comparan con los enunciados propuestos y se precisa en queí medida pueden
considerarse confirmadas o refutadas. Es decir que mediante el meí todo cientíífico se pretende
concluir si los hechos respaldan o no a la hipoí tesis.
En caso de que los resultados obtenidos no respalden la hipoí tesis propuesta, se debe corregir o
reformular la hipoí tesis, buscar errores en la teoríía y/o en los procedimientos empííricos
empleados. Cuando se acepta la validez de una hipoí tesis, eí sta constituye la base de una nueva
teoríía.

 Formulación de teorías
Una vez que una hipoí tesis propuesta ha sido repetidamente verificada por diversos grupos de
cientííficos, eí sta pasa a ser una teoríía cientíífica. Una teoríía se define como un conjunto de
conceptos, definiciones y proposiciones, que ofrecen una visioí n sistemaí tica de los fenoí menos
(hechos fíísicos o naturales), con el propoí sito de explicarlos y predecirlos. Partiendo de esta nueva
teoríía pueden surgir aplicaciones praí cticas. La tecnologíía cientíífica se desarrolla preferentemente
en esta etapa, creando productos y procesos industriales, farmaceí uticos, etc.
Si una teoríía se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es considerada como
Ley.
Una teoríía estaí sujeta a cambios, ya que es verdadera soí lo para un lugar y un tiempo dados,
mientras que una ley es permanente e inmutable y es comprobable en cualquier tiempo y espacio.
Por ejemplo, la Evolucioí n es una teoríía que se perfecciona de acuerdo a nuevos descubrimientos,
mientras que lo relacionado con la Gravitacioí n es una ley, pues ocurre en todo tiempo y lugar del
universo.

 La publicación de resultados
Cuando se culmina una investigacioí n cientíífica, se publican los resultados obtenidos para
conocimiento general y para que otros cientííficos puedan basarse en ese descubrimiento para
establecer nuevas hipoí tesis y teoríías. La divulgacioí n cientíífica pretende dar a conocer el
conocimiento cientíífico a la sociedad maí s allaí del aí mbito acadeí mico.

8
Actividad 1
Áunque no existe un conjunto uí nico de normas para llegar al conocimiento cientíífico, el meí todo
cientíífico ofrece una “bruí jula” para no perderse en el camino.
Á continuacioí n se ofrece una lista de pasos desordenados que deben ordenar de acuerdo con los
pasos que permitiríían llegar a la resolucioí n de un problema cientíífico:

 Se buscan nuevas hipoí tesis y/o errores experimentales.


 Se descubre un problema
 Las regularidades que funcionan en forma consistente, finalmente se aceptan como
Teoríías.
 Cuando las consecuencias no apoyan la hipoí tesis, se desecha. Á partir de los resultados se
deducen consecuencias.
 Se busca informacioí n o se realizan maí s observaciones.
 Á partir de los resultados se deducen consecuencias.
 Se realizan las pruebas para comprobar o refutar las hipoí tesis
 Luego se buscan regularidades y se plantean hipoí tesis.

________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 2

El propoí sito de estas preguntas es dirigir el pensamiento de los alumnos, esto posibilita al
maestro o profesor proveerles el camino para la construccioí n de su propio conocimiento.
1. Cuando se introduce una botella llena de lííquido en el congelador, la botella se rompe. ¿Es
el fríío el causante de la rotura del vidrio? ¿Coí mo se podríía comprobar?
2. Mucha gente afirma haber visto fantasmas. ¿Es eso una prueba de su existencia? ¿Por queí ?
3. Preguntar entre familiares y amigos quieí nes creen en la existencia de platos voladores y
por queí creen. Ánotar las respuestas e indicar las que parecen maí s convincentes.
4. ¿Cuaí les de los problemas planteados anteriormente pueden probarse mediante el meí todo
cientíífico y por queí ?

9
Actividad 3
Ánalizar el artíículo que se reproduce a continuacioí n y deducir los pasos que puede haber seguido
el equipo de investigadores que dieron origen al proyecto biotecnoloí gico para aumentar la
cantidad de beta-caroteno en el maníí.
Maní transgénico con alto contenido de beta–carotenos
Extraído de Novedades de Biotecnología. Enero 2005. www.porquebiotecnologia.com.ar

El Instituto de Investigacioí n de Cultivos de los Troí picos Semiaí ridos (ICRISÁT) inicioí un proyecto
para aumentar la cantidad de beta-caroteno en el maníí. La investigacioí n es parte
del “programa de desafíío global” del Grupo Consultor para la Investigacioí n Ágríícola Internacional
que tiene como objetivo la biofortificacioí n de los cultivos para combatir la desnutricioí n por
deficiencia de nutrientes como el zinc, el hierro y al vitamina Á en los alimentos. El Dr K. K.
Sharma, fitomejorador del ICRISÁT, senñ aloí : “la investigacioí n del ICRISÁT ayudaraí a combatir la
deficiencia de vitamina Á, particularmente, en los ninñ os y mujeres desnutridos. La mayoríía de las
personas desnutridas viven en las regiones tropicales semi-aí ridas y esta variedad de maníí puede
cultivarse en India”. Tambieí n explicoí que en el ICRISÁT los meí todos de transformacioí n geneí tica de
las plantas de maníí han sido optimizadas y que estaí n empleando esta tecnologíía para obtener
maníí transgeí nico con altos niveles de beta-carotenos (precursor de la vitamina Á). Los
investigadores tambieí n creen que esta nueva variedad de maníí transgeí nico podríía servir de base
para la incorporacioí n posterior de otras caracteríísticas, como resistencia a enfermedades y
tolerancia a estreses abioí ticos, para aumentar tambieí n la productividad del cultivo en al regioí n.
“La deficiencia en vitamina Á puede llevar a la ceguera. Seguí n al Organizacioí n Mundial de la Salud,
casi 350.000 chicos quedan parcial o totalmente ciegos cada anñ o debido a esa deficiencia y
alrededor del 60% de ellos mueren a los pocos meses de haber quedado ciegos”, explicoí el Dr
Sharma.

Observacioí n:¿Queí aspectos /hechos de la realidad observaron los investigadores y captaron su


atencioí n?

Problema:¿En base a esta observacioí n, cuaí l fue el problema planteado?

Hipoí tesis: ¿Queí hipoí tesis pueden haberse planteado y cuaí l fue la elegida para avanzar en la
investigacioí n?

Prueba de la hipoí tesis. Experimentacioí n: ¿Cuaí les pueden haber sido los pasos en la investigacioí n
y cuaí les seraí n los pasos a seguir en el futuro?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________

10
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
PRÁCTICO Nº 3
“USO Y MANTENIMIENTO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO”.
Objetivos
• Reconocer las partes y sus funciones del microscopio oí ptico.
• Comprender la funcioí n de cada parte del microscopio.
• Áprender a utilizar el microscopio oí ptico correctamente.

El microscopio es una de las herramientas baí sicas en el estudio de la biologíía. Mediante un


conjunto de lentes, el microscopio aumenta el tamanñ o de los objetos bajo estudio, que son
demasiado pequenñ os para ser estudiados a simple vista. Dos principios estaí n involucrados en el
uso del microscopio: MAGNIFICACIÓN (la capacidad de aumentar el tamanñ o de una imagen) y
RESOLUCIÓN (la capacidad de producir una imagen níítida, o bien la capacidad del instrumento
para dar imaí genes bien definidas de puntos situados muy cerca uno del otro en el objeto).
Los diversos elementos que existen en la naturaleza, presentan tamanñ os, formas y composiciones
distintas, la mayoríía de ellas pueden verse, algunas a simple vista, y otras mediante instrumentos.

Existen distintos tipos de microscopios, cada uno con un propoí sito particular.

11
DIFERENCIAS ENTRE EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
MO ME
Interferencia de rayos
Imagen dada por Dispersioí n de electrones
luminosos
Fuente Luz (fotones) Filamento de tungsteno
Lentes: ocular, objetivo,
Elementos Bobinas electromagneí ticas
condensador
Estudian ceí lulas Vivas o muertas Muertas
Observacioí n de la Sin coloracioí n o con aumento de contraste con
Coloreada o no
muestra teí cnicas especiales
Líímite de 2500 Á a 0.25
10 Á a 2 Á
resolucioí n microí metros
Longitud de onda 5500 Á (teí rmino medio) 0.056 Á
20000X a 160.000X con lente intermedia.
Áumento 500X a 1500X
1.000.000X o maí s con aumento fotograí fico
Nivel de
Estructuras Ultraestructura
observacioí n
La observacioí n por transmisioí n (de fotones o electrones) exige que los objetos a estudiar
respondan a ciertas condiciones de espesor y contraste.
Para que la luz o los electrones puedan atravesarlos, el espesor no debe exceder de 10
micrómetros y 0.1 de micrómetro respectivamente.
Nivel de estructura
Nivel de observacioí n Instrumento Dimensioí n
bioloí gica
Macroscoí pico Líímite
Ojo y lente simple Desde 0.2 mm OÁ rgano
inferior 0.1 mm
Microscoí pico Líímite Microscopio comuí n Desde 100m hasta
Tejidos
inferior 0.1 microí metro Varios tipos de 0.2 Desde 1m
Ceí lulas Bacterias
(m) microscopios hasta 0.1

12
Microscopio de
Submicroscoí pico Líímite Desde 1000 Á hasta Componentes celulares
polarizacioí n
inferior 10 Á 10 Á Virus Macromoleí culas
Microscopio electroí nico
Microscoí pico Líímite Desde 10 Á hasta 1
Difraccioí n de rayos X Moleí culas y aí tomos
inferior 1 Á Á

Con el microscopio óptico se pueden observar:


La forma general de la mayoríía de las ceí lulas procariontes.
La forma general de las ceí lulas eucariontes.
Álgunas organelas eucariontes: nuí cleo, nucleí olo/s, cromosomas, mitocondrias, cloroplastos,
flagelos, cilios, centriolos, vacuolas, pared celular. Estas estructuras se identifican con claridad
utilizando alguna teí cnica accesoria de preparacioí n de la muestra.
No se pueden observar con el M.O.
Las bacterias maí s pequenñ as
La estructura interna de las ceí lulas procariotas
La estructura de las organelas eucariotas
La membrana plasmaí tica.
Los conjuntos membranosos como retíículo endoplasmaí tico rugoso.
(RER) y aparato de Golgi, aunque por ciertas teí cnicas puede revelarse su ubicación
Los ribosomas
http://www.udel.edu/biology/ketcham/microscope/scope.html

Microscopio oí ptico
En el microscopio distinguimos un sistema óptico/ampliación destinado a la iluminacioí n y
obtencioí n de una imagen muy aumentada del objeto examinado, y un sistema mecánico (o
montura), cuya finalidad es la de sustentar convenientemente los elementos oí pticos y los
preparados que se examinan.
Componentes:

 Base: Corresponde a la parte inferior del instrumento, utilizada como soporte.

 Pedestal o brazo: pieza que soporta al tubo que contiene el sistema de lentes y que le conecta
con la base.

 Cabeza: pieza, generalmente moí vil, sobre la que se ubican los oculares y el sistema regulador
de la distancia focal.

 Fuente de luz: corresponde a una ampolleta u otra fuente luz activada por corriente o pila.
Ántiguamente se utilizaba un espejo que concentraba la luz ambiental.

 Macromeí trico: tornillo que permite el ajuste grosero de la muestra a observar. Se


complementa con el uso del micromeí trico.

 Micromeí trico: tornillo que permite un ajuste fino de la muestra a observar.

 Platina: pieza dispuesta horizontalmente y sobre la cual se ubican las pinzas y el foco coaxial.
Platina, pinzas y foco coaxial permiten ubicar una muestra para ser observada. La muestra

13
debe estar dispuesta sobre un portaobjeto y protegida por un cubreobjeto). Bajo la platina se
encuentran el diafragma y el filtro.

 Pinzas: Piezas prensiles que permiten sujetar la muestra, contenida en un portaobjeto, contra
la platina.

 Foco coaxial: Sistema compuesto por dos ejes de desplazamiento horizontal, los cuales,
dispuestos perpendicularmente entre síí, permiten ajustar una muestra para ser observada al
microscopio. Un eje desplaza la muestra en sentido lateral (izquierda - derecha del
observador) y el otro en sentido frontal (alejando - acercando la muestra del observador).
Ámbos movimientos se realizan en el plano que define la platina.

 Diafragma: Sistema que controla la cantidad de luz que llega al objeto. El diafragma permite
controlar intensidad de luz y el tamanñ o del cono de luz proyectado sobre la muestra.

 Condensador: Conjunto de lentes que focalizan la luz sobre la muestra. Las lentes
condensadoras maí s uí tiles poseen poderes superiores a los 400x y maí s. El uso de condensador
permite mejorar la observacioí n de la muestra. Cuando estaí presente en el instrumento, el
condensador se ubica generalmente bajo la platina.

 Filtro: Álgunos microscopios portan filtros o un sistema de eí stos, los que corresponden a
lentes de distinto color que permiten enfatizar la observacioí n de determinadas partes de la
muestra, generalmente destacadas con tinciones.

 Revoí lver: Mecanismo giratorio sobre el cual se disponen los objetivos. El revoí lver permite
cambiar el aumento con que se observa una muestra determinada. Un revoí lver generalmente
porta cuatro objetivos: 4x, 10x, 40x y un objetivo de inmersioí n (100x).

 Objetivos: Conjunto de lentes responsables de aumentar y resolver (distinguir las distintas


partes) de la muestra a observar.

 Objetivo de inmersioí n: El objetivo de inmersioí n permite lograr una mejor resolucioí n en un


microscopio oí ptico mediante el uso de las propiedades de refraccioí n de luz del aceite de
inmersioí n. Requiere de la disposicioí n de una gota de este aceite sobre la muestra, ya sea en el
caso de preparaciones frescas o preparaciones fijas; el objetivo de inmersioí n debe acercarse a
la muestra de modo que toque la gota de aceite.

 Oculares: Conjunto de lentes especializadas en aumentar la imagen previamente formada por


el objetivo. Puede desmontarse e intercambiarse por otros con distintos aumentos o
funciones: agujas para senñ alar, retíículos para recuentos u otros.

 Sistema regulador de la distancia focal: Sistema que permite ajustar la distancia focal de los
oculares con la distancia focal del observador.

14
Lentes Oculares:
Sirven para hacer la observacioí n y
son los por los cuales hay que mirar
los objetos, normalmente poseen un
aumento de 10X. No deben tocarse
con los dedos o limpiarse, para esto
el encargado del equipo deberaí
hacerlo tomando los cuidados
necesarios para no rayarlos o
mancharlos.

El tubo óptico tiene como funcioí n


soportar los oculares.
El tubo oí ptico se une a la Caja de
Prismas, en la cual hay un prisma
quien es el que se encarga de desviar
la imagen que se recibe desde el
lente objetivo hacia el lente ocular
formando un aí ngulo de 120 grados.
El tornillo se debe aflojar
suavemente, nunca hay que girarlo
demasiado pues se puede soltar,
basta girarlo un cuarto de vuelta.
Siempre es importante que este
tornillo quede ajustado cada vez que
se mueve la caja de prismas, pues la
misma se puede caer. Igualmente,
luego de utilizarlo hay que
cerciorarse de que el mismo quede
ajustado, para evitar que esta parte
del microscopio se mueva y se
produzca un accidente.

15
El brazo del microscopio, sirve para
transportarlo y soportar algunas piezas como
el tornillo macrométrico (para enfoque
grueso) y eltornillo micrométrico (para
enfoque de precisioí n).

La platina es una placa metaí lica con una


perforacioí n central sobre ella se coloca la
preparacioí n que se va a observar.

Generalmente posee un par de pinzas para


sostener la laí mina y un sistema mecaí nico
denominado carro. El Carro a veces posee
dos escalas que permiten fijar una
determinada estructura en la preparacioí n
observada, como se ve en la fotografíía
anterior, esto se logra por medio de la
utilizacioí n de coordenadas ( como en un
mapa ). El Carro, tambieí n posee dos Tornillos
que se utilizan para mover la preparacioí n de
derecha a izquierda y de adelante hacia atraí s
(Este, Oeste, Norte, Sur ). (Tornillos del
Carro )

16
El revólver se encuentra en
la parte inferior del tubo
oí ptico y en el se
encuentran los lentes
objetivos, en los
microscopios oí pticos
puede haber tres o cuatro
de estos lentes objetivos.
Estos lentes presentan
diferente aumento.

Lente Bajo
Poder: Generalmente 4X
Lente Mediano Poder:
Generalmente 10X
Lente Alto
Poder: Generalmente 40X
Lente Inmersión en
aceite: 100X

17
El condensador: se encuentra debajo de la
platina y su funcioí n es la de soportar las lentes
que recogen los rayos luminosos.
La base, sirve para darle estabilidad al
instrumento. En ella generalmente se
encuentran ubicadas la fuente de
Luz ( generalmente un sistema de iluminacioí n
de 6V con una bombilla haloí gena o de luz de
criptoí n )

Ajustes del enfoque Para enfocar la laí mina o la


preparacioí n existen dos perillas o tornillos,
(Macrométrico y Micrométrico) las cuales
realizan lo mismo baí sicamente. su funcioí n es
hacer subir la platina hasta alcanzar la distancia
de trabajo o distancia de enfoque, la diferencia
es la magnitud en la que ambas funcionan. El
macromeí trico se utiliza exclusivamente con la
lente de bajo poder, pues mueve en forma
apreciable la platina, muientras que el
Micromeí trico se utiliza en cualquier
amplificacioí n.

18
El condensador es la lente que ilumina la lente
del objetivo, su abertura numeí rica debe ser
suficientemente alta para suministrar el cono de
luz requerido.

En la parte inferior del condensador hay una


abertura regulable, o diafragma controlado por
una palanca lateral.

Hay tambieí n un anillo para


alojar filtros coloreados o de luz natural.

19
1. Ocular
2. Cabezal
giratorio
3. Revoí lver
4. Objetivos
5. Platina
6. Condensador
7. Laí mpara.
8. Interruptor
on/off
9. Regulador de
intensidad
10. Base
11. Mando
Micromeí trico
12. Mando
Macromeí trico
13. Carro moí vil
14. Tornillo de
seguridad tope
de enfoque

20
NORMAS BÁSICAS PARA EL CUIDADO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

Ál ser el microscopio un aparato de precisioí n y de precio elevado, es muy conveniente asegurarle


un buen rendimiento y una larga duracioí n mediante toda una serie de normas y cuidados:

 Para transportar el microscopio se recomienda utilizar siempre las dos manos, sujetaí ndolo
por el brazo con una mano y sostenieí ndolo del pie con la palma de la otra mano.
 Se debe desplazar en posicioí n vertical para evitar la caíída del ocular y/o del espejo o fuente de
luz.
 En la mayoríía de los microscopios el brazo debe quedar hacia el observador. Debe apoyarse
correctamente el aparato hacia el centro de la mesa.
 Seleccionar al inicio de la observacioí n, el objetivo de menor aumento.
 Cambiar en forma gradual los objetivos.
 Finalizada la observacioí n, volver a ubicar el objetivo de menor aumento.
 Ál efectuar el primer enfoque, el objetivo debe estar bien cerca de la preparacioí n sin llegar a
tocarla. Se coloca en esta posicioí n mirando lateralmente el microscopio. El desplazamiento del
tubo oí ptico para enfocar, se efectuaraí de abajo hacia arriba.
 Se evitaraí siempre tocar la preparacioí n con la lente frontal de los objetivos.
 En algunos microscopios el desplazamiento del condensador tiene un tope, mientras que en
otros no, por lo que al ascenderlo hay que cuidar de no tocar el portaobjetos.
 Cuando se utiliza un microscopio monocular es recomendable mantener los dos ojos abiertos
para evitar el cansancio visual.
 Mover siempre suave y lentamente cualquier pieza del microscopio
 Utilice papel de seda fino especial o gamuza para lentes.
 Evite tocar las lentes con los dedos.
 La parte inferior del portaobjetos debe estar siempre seca al situarlo sobre la platina.
 Despueí s de utilizar el microscopio debe guardarse aislado del polvo y la humedad con una
funda de plaí stico o en su caja correspondiente, con la puerta cerrada.

ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES EN MICROSCOPÍA


Aumento:
Es la proporcioí n entre el tamanñ o de la imagen observada al microscopio y el tamanñ o real del
objeto. El aumento total puede calcularse como el producto del aumento del ocular por el del
objetivo.

Distancia frontal:
Es la distancia ente el objeto observado y la lente del objetivo cuando el preparado se encuentra
enfocado correctamente. Es inversamente proporcional al aumento, es decir, que a medida que se
utilizan objetivos de mayor aumento disminuye la distancia frontal y por lo tanto aumenta el
riesgo de romper el preparado.

Profundidad de campo o de foco o poder de penetración:


Es el espesor del preparado que se observa con nitidez, es decir, profundidad de planos que estaí n
en foco en un momento dado. Con aumentos medianos o grandes, al mover el tornillo
micromeí trico, podemos observar soí lo pequenñ os espesores con nitidez, mientras que por encima y
por debajo de esta zona la imagen se desvanece.
La profundidad de foco guarda relacioí n inversa con el aumento: es tanto menor cuanto mayor es

21
el aumento de la lente. Con inmersioí n en aceite, la profundidad de campo es muy escasa (menor
que 1 m).

Campo observado:
Es la porcioí n del preparado incluida en la imagen. Se representa por el diaí metro de la parte de la
preparacioí n que se estaí observando (aí rea del campo). El tamanñ o del campo observado es
inversamente proporcional al aumento total del microscopio, y por esta razoí n las lentes de
pequenñ o aumento son uí tiles para rastrear la preparacioí n. Si cambiamos de un objetivo a otro de
mayor aumento, observaremos una imagen maí s aumentada pero que incluiraí soí lo una parte de lo
que observaí bamos con el objetivo menor.

Poder de resolución:
Es la capacidad de las lentes de distinguir o resolver (mostrar separados) con nitidez dos puntos
situados muy proí ximos entre síí. Se expresa como la distancia míínima que permite dar una imagen
bien definida de dos puntos, en vez de verlos como uno solo.
Cuanto mayor es el poder de resolucioí n (PR), menor es la distancia que separa dos puntos entre síí
sin que estos se confundan. En consecuencia, cuanto mayor sea el poder resolutivo del objetivo,
maí s finos seraí n los detalles de la preparacioí n que puedan distinguirse.

Límite de resolución:
Es la distancia míínima que debe existir entre dos puntos del objeto para que puedan visualizarse
separados. En los microscopios oí pticos, el líímite de resolucioí n no es, en general, inferior a 0.2 m.

Apertura numérica:
Es una medida de la capacidad del microscopio de agrupar las refracciones de la luz producidas
por los finos detalles del objeto, debido a que determina el tamanñ o del haz de luz que es captado
por el objetivo luego de haber pasado a traveí s del objeto. Es una caracteríística propia de cada
objetivo, es por esto que forma parte de las inscripciones grabadas en los objetivos.

CON EL MICROSCOPIO OÁ PTICO SE PUEDEN OBSERVAR:


 La forma general de la mayoríía de las ceí lulas procariontes.
 La forma general de las ceí lulas eucariontes.
 Álgunas organelas eucariontes: nuí cleo, nucleí olos, cromosomas, mitocondrias, cloroplastos,
flagelos, cilios, centriolos, vacuolas, pared celular. Estas estructuras se identifican con claridad
utilizando alguna teí cnica accesoria con preparacioí n de la muestra.

NO PUEDEN OBSERVARSE CON EL MICROSCOPIO OÁ PTICO:


 Las bacterias maí s pequenñ as.
 La estructura interna de las ceí lulas procariontes.
 La estructura de las organelas eucariontes.
 La membrana plasmaí tica.
 Los conjuntos membranosos como los retíículos endoplaí smico y el aparato de Golgi.
 Los ribosomas.

DIFICULTADES Y ERRORES AL OBSERVAR

1. Si al observar en el microscopio el campo se ve oscuro o con muy poca luz, puede suceder que:
a) el revolver no esteí girado completamente o el resorte no funcione bien.
22
b) el diafragma del condensador esteí completamente oscuro o descentrado.

2. Si no se puede enfocar el preparado, puede ser que:


a) el preparado esteí puesto sobre la platina con el cubreobjetos hacia abajo.
b) el cubreobjetos es demasiado grueso y no permite el enfoque a gran aumento.
c) el preparado tenga agua condensada debajo del cubreobjetos.

3. Si la imagen microscoí pica aparece velada y no se puede enfocar bien, puede ser que:
a) la lente frontal del objetivo esteí mojada o sucia.
b) la lente superior del ocular esteí empanñ ada por la humedad o esteí sucia.
c) el preparado tenga restos de aceite de inmersioí n.

4. Si aunque estaí enfocado el preparado no se observan detalles, puede ocurrir que el iris del
condensador esteí completamente abierto, al cerrar el condensador hasta 1/3 de su apertura
se conseguiraí observar estructuras finas.

DIFICULTADES Y ERRORES AL ENFOCAR CON EL OBJETIVO DE INMERSIÓN

1- Si no se puede enfocar la preparacioí n puede ser que:


• El objetivo tenga en su lente frontal aceite endurecido.
• El cubreobjetos usado sea muy grueso.
• El preparado esteí puesto sobre la platina con el cubreobjetos hacia abajo.

2- Si en la imagen aparecen burbujas de aire, se las retira moviendo suavemente la platina con el
preparado.

ACTIVIDADES:

Materiales: Papel milimetrado, trozos de hilo colores, Papel de diario, tijeras, agua, portaobjeto y
placas histoloí gicas.

1.- Identificación de los componentes del microscopio.


a) Coloque el microscopio sobre la mesa de trabajo, para ello toí melo siempre del brazo o
columna.
b) Limpie con el panñ o las partes oí pticas y mecaí nicas del microscopio.
c) Proceda a reconocer cada una de sus partes, seguí n la explicacioí n dada.
2.- Realización de la observación.
a) Tome un portaobjetos limpio y seco por sus bordes.
b) Coloque una gota de agua en el centro del portaobjetos.
c) Corte una pequenñ a letra de diario asimeí trica – e, f u otra - y ubííquela encima de la gota de
agua. Cubra el preparado con un cubreobjetos. Esta preparacioí n se conoce como MONTÁJE
HUÁ MEDO.
d) Áleje el objetivo de la platina y coloque la lente de aumento menor.
e) Ábra la pinza del carro, coloque la preparacioí n con el cubreobjeto hacia arriba y cierre el
carro.
f) Ájuste la posicioí n del carro de modo que la regioí n a observar quede justo en el orificio de la
platina.

23
g) Usando el macromeí trico acerque la lente a la preparacioí n. Cuando logre un foco
aproximado utilice el micromeí trico (gíírelo lentamente) para el ajuste de precisioí n.
h) Si desea cambiar el aumento, gire el revoí lver y seleccione el nuevo objetivo a utilizar.
Debiera bastar un pequenñ o ajuste del micromeí trico para llegar a foco, si fuera necesario
reajuste la iluminacioí n usando el condensador. Si requiere usar el lente de inmersioí n
NUNCÁ lo use como objetivo seco, puede rayarlo.
3.- Uso del objetivo de inmersión.
a) La preparacioí n debe estar enfocada a 40X (objetivo a seco), gire el revoí lver de modo que el
objetivo de inmersioí n quede en una posicioí n intermedia (40X y 100X).
b) Coloque una gota de aceite de inmersioí n sobre el cubre objeto.
c) Lleve el objetivo de inmersioí n al eje oí ptico.
d) Utilizando el tornillo micromeí trico lleve el objeto a foco, si lo requiere modifique la
cantidad de luz del condensador.
e) Cuando finalice la observacioí n baje la platina, retire la preparacioí n. Limpie tanto el objetivo
como la preparacioí n con un panñ o humedecido con Álcohol-eí ter.
f) Ál finalizar las observaciones el microscopio y las preparaciones deben quedar limpios.
g) Gire el revoí lver y deje la lupa como lente de observacioí n. Ápague la laí mpara y enrolle el
cordoí n en el pie del microscopio.
h) Áseguí rese de colocar el microscopio en una superficie plana (no al borde de la mesa)
cubierto por su funda.
Descripción de lo observado
a) Debe seguir una estructura, que puede variar seguí n el observador, pero que debe ser
sistemaí tica y ordenada. Se sugiere que considere en sus observaciones el siguiente
esquema:
a. Objetivo: referido al por queí se realiza la observacioí n (Ej. observacioí n de nuí cleo )
b. Material: es el oí rgano o tejido del que se obtuvo la preparacioí n (Ej. rinñ oí n de rata)
c. Método: se refiere a la teí cnica histoloí gica usada para elaborar la preparacioí n
Inmediato: fresco sin reactivos modificadores. -------- Mediato: fijacioí n post-mortem.
(Ej. Preparacioí n Inmediata de ceí lulas catafilo de cebolla).
d. Aumento: la amplificacioí n del objeto observado y depende del ocular y del objetivo.
Áumento = aumento del objetivo x aumento del ocular.
e. Observaciones: considere describir la forma celular; relacioí n con otros elementos presentes,
tamanñ o celular; forma, nuí mero y posicioí n del nuí cleo y algunas caracteríísticas del
citoplasma.

DIBUJE LO QUE OBSERVA.

Objetivo: ______________________________________

Material: ______________________________________

Meí todo: ______________________________________

Áumento: ______________________________________

Observaciones: ______________________________________

24
Objetivo: ______________________________________

Material: ______________________________________

Meí todo: ______________________________________

Áumento: ______________________________________

Observaciones: ______________________________________

Objetivo: ______________________________________

Material: ______________________________________

Meí todo: ______________________________________

Áumento: ______________________________________

Observaciones: ______________________________________

EXPLIQUE

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

25
PRÁCTICO Nº 4
IDENTIFICÁCIOÁ N DE LIÁPIDOS Y PROTEIÁNÁS

OBJETIVOS

• Determinar la presencia de proteíínas en distintos alimentos mediante la Reaccioí n de Biuret.


• Reconocer la presencia de líípidos mediante coloracioí n con Sudan III.
• Comprobar la solubilidad de los líípidos en diferentes solventes

MARCO TEÓRICO
Ádemaí s del agua, los carbohidratos y las proteíínas, los seres vivos estaí n constituidos por otras
moleí culas que, aunque en menor cantidad, desempenñ an funciones muy importantes. Los líípidos
son Biomoleí culas insolubles en agua que se encuentran en los seres vivos y desempenñ an
funciones diversas como: ser componentes estructurales de membranas, almacenan energíía,
separan, por sus condiciones de insolubilidad en agua regiones donde tiene lugar reacciones
diferentes. Funcionan tambieí n como cubierta protectora en el caso de algunos animales
mamííferos.

Los líípidos son sustancias orgaí nicas que poseen en su moleí cula largas cadenas hidrocarbonadas,
lo que las hace insolubles en sustancias polares por la imposibilidad de formar puentes de
hidroí geno con las moleí culas del disolvente. En cambio, síí se disuelven con facilidad en disolventes
orgaí nicos como el cloroformo y el eí ter. Cuando se trata de disolver líípidos en un disolvente polar,
ambas fases se separan en funcioí n de su densidad y son faí cilmente identificables en un tubo de
ensayo. Si el disolvente es apolar, no se separan. La presencia de líípidos se puede poner de
manifiesto porque se tinñ en especííficamente con el colorante Sudaí n III, adquiriendo una coloracioí n
rojiza caracteríística que no desaparece tras el lavado con agua.

Las proteíínas son elementos vitales para los organismos, encontraí ndose en plantas y animales en
una proporcioí n elevada. Hay una gran variedad de proteíínas y cada una desempenñ a una funcioí n
bioloí gica especíífica que puede ser de reserva, de sosteí n, transporte, estructural, etc.
Quíímicamente las proteíínas estaí n constituidas por combinaciones complejas de carbono,
hidroí geno, oxíígeno, nitroí geno y otros elementos en menor proporcioí n como son azufre, cobre y
foí sforo.

Cuando la estructura de la proteíína se desorganiza, se dice que se encuentra desnaturalizada y


esto trae como consecuencia la peí rdida de la actividad bioloí gica. La desnaturalizacioí n puede
lograrse por medios fíísicos como el calor o quíímicos como una variacioí n de pH, observaí ndose una
disminucioí n en la solubilidad y la formacioí n de un coagulo. Este meí todo es utilizado para
demostrar la presencia de proteíínas.

Tambieí n se pueden identificar proteíínas mediante el uso de sustancias que al ponerse en contacto
con ellas, producen una coloracioí n especíífica; tal es el caso de la Reaccioí n de Biuret. En esta
teí cnica, se agrega hidroí xido soí dico y sulfato cuí prico a la proteíína; el cobre se combina con ella y
toma una coloracioí n puí rpura.

26
MATERIALES Y MÉTODOS

Microscopio
Porta y cubreobjetos
Bisturíí o escalpelo
Hidroí xido soí dico al 10%.
Sulfato cuí prico
Leche
Clara de huevo
Tubos de ensayo
Gradilla
Pipetas de 5 ml.
Goteros
Jugo de naranja
Solucioí n de macerado de papa
Áceite
EÁ ter
Cloroformo
Sudaí n III

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE TEJIDO ADIPOSO

1. Con ayuda de un bisturíí, cortar una finíísima capa de grasa, colocarla en un portaobjetos y
cubrirla con unas gotas de formol. Dejar actuar 4 minutos.
2. Lavar la muestra con agua y cubrirla con unas gotas de Sudaí n III. Dejar actuar unos 5 minutos.
3. Volver a lavar la preparacioí n con agua, cubrirla con un cubreobjetos y observar al
microscopio.

SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS

1. Ágregar 1 ml de aceite en cada uno de los tubos.


2. Ánñ ade 1 ml de eí ter, 1 ml de cloroformo y 1 ml de agua a los tubos 1, 2 y 3 respectivamente.
3. Ágitar vigorosamente los tubos.
4. Observa y anota los resultados.

¿Por queí razoí n el aceite se disuelve en unos solventes y en otros no?

RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

1. Colocar en un tubo de ensayo un trozo de queso macerado , en otro un trazo de una papa
macerada y en el tercero agua
2. Ánñ ade unas gotas de Sudaí n III al tubo nº 3.
3. Observa y anota los resultados.

IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

1. Ágregar en cada tubo por separado 3 ml. de uno de los siguientes productos:
• Solucioí n de clara de huevo

27
• Leche
• Jugo de naranja
• Solucioí n de macerado de papa.

2. Ánñ ade a cada tubo 3 ml. de hidroí xido soí dico al 10 % y una 3-5 gotas de sulfato cuí prico al 1 %.
3. Observa cada uno de los tubos y describe tus observaciones

¿Cuaí l es la funcioí n del hidroí xido soí dico en esta teí cnica?
¿Observaste la presencia de proteíínas en alguno de los tubos?

Dibujos

------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------

28
PRÁCTICO Nº 5

Taller evaluado

29
PRÁCTICO Nº 6
MORFOLOGÍA CELULAR (PROCARIONTES)

OBJETIVOS
 Observar directamente, con el microscopio oí ptico, ceí lulas procariotas para percatarse de su
pequenñ o tamanñ o y de sus diferentes formas, asíí como introducirse en el concepto de fijacioí n y
en el uso de colorantes para aumentar el contraste de las ceí lulas por medios quíímicos.
 Observar la morfologíía bacteriana y aprender a distinguir los distintos tipos de agrupaciones
que existen.
 Practicar con el microscopio al maí ximo aumento y con el correcto empleo del aceite de
inmersioí n.

MARCO TEÓRICO
Existen dos tipos generales de ceí lulas; las “procariotas” y las “eucariotas”. Estas dos palabras
tienen su raííz en la palabra griega karyon (nuí cleo) y se refiere al nuí cleo de las ceí lulas. El prefijo
“pro” significa antes. Por lo tanto la palabra procariota significa literalmente “antes de poseer
nuí cleo”.

Las ceí lulas procariotas son las ceí lulas maí s extendidas y abundantes de la biosfera y se encuentran
en nuestro medio en grandes cantidades activas o en forma de esporas. Su actividad tiene gran
intereí s para la vida del hombre tanto por su participacioí n en muí ltiples procesos fisioloí gicos y
patoloí gicos, como por su intervencioí n en muchos fenoí menos de naturaleza industrial.

Las bacterias y las algas verdes-azules son ejemplos muy conocidos de organismos procariontes.

Las bacterias, son ceí lulas procariotas, pertenecientes al reino moí nera que se caracterizan por su
pequenñ o tamanñ o y por incluirse en una de estas tres formas baí sicas: bacilos cocos y espirilos. Con
frecuencia las bacterias se encuentran agrupadas en acuí mulos o en cadenas.

Se pueden reconocer dos tipos de bacterias:


Las bacterias, que son las formas maí s habituales que viven en el suelo, el agua y los organismos
vivos, y,
Las arqueobacterias que se encuentran en ambientes como cieí nagas, profundidades marinas,
aguas salobres y fuentes aí cidas calientes.
Las diferencias fundamentales entre los dominios Árchae y Bacteria son sus aí cidos nucleicos,
como asíí tambieí n, diferencias en sus paredes celulares y membranas. Casi todas las procariotas
cuentan con una pared celular por fuera de la membrana plasmaí tica. La pared celular proporciona
forma y proteccioí n fíísica a la ceí lula.

Forma de las bacterias


Cocos: tienen forma esfeí rica. Los cocos que forman racimos se conocen como estafilococos.
Otros aparecen en cadena, son los estreptococos.

30
Bacilos: tienen forma de bastones. La mayoríía de los bacilos aparecen en forma individual, pero
pueden aparecer en pares, diplobacilos, o en cadena, estreptobacilos.
Espirilos: cuando tienen forma helicoidal.
Vibrios: tienen forma de coma.

31
BACTERIAS DEL YOGUR
EL yogurt es leche que ha sufrido la fermentacioí n laí ctica por accioí n de dos bacterias (Figura 2.4.),
el Lactobacillus (bacillus lacticus y bulgaricus) y el Streptococcus lacti, por ello, ambas bacterias
son abundantes en este material.

32
d) Observar al microscopio oí ptico:

Objetivo: ____________________________________
Material: ____________________________________

Meí todo: ____________________________________

Áumento: ____________________________________

Observaciones: ____________________________________
____________________________________

Objetivo: ____________________________________
Material: ____________________________________

Meí todo: ____________________________________

Áumento: ____________________________________

33
Observaciones: ____________________________________
____________________________________

Objetivo: ____________________________________
Material: ____________________________________

Meí todo: ____________________________________

Áumento: ____________________________________

Observaciones: ____________________________________
____________________________________

CUESTIONARIO

Indique con una F las afirmaciones falsas (aun cuando son falsas parcialmente) y con una V
las verdaderas:

..... La ceí lula procariota posee membrana plasmaí tica, pared celular y ribosomas 70 S.

..... Las ceí lulas procariotas presentan una cadena de ÁDN desnudo (no asociado a proteíínas) y
cerrado.
..... Las células procariotas son generalmente de menor tamanñ o que las eucariotas.

..... En una ceí lula procariota existe una cadena de ADN cerrada.

..... Las células procariotas se dividen por mitosis.

34
DIBUJE O ESQUEMATICE UNA CÉLULA PROCARIOTA

PRÁCTICO Nº 7
MORFOLOGÍA CELULAR (Eucariontes)

Objetivos
 Diferenciar una ceí lula procariota de una eucariota.
• Identificar las partes diferenciadas de una ceí lula animal y otra vegetal.
• Realizar praí cticas teí cnicas de laboratorio.
 Observar al microscopio los elementos baí sicos de una ceí lula animal y vegetal: membrana
plasmaí tica, citoplasma y nuí cleo.
 Permitir al alumno(a) el desarrollo en habilidades en el manejo del microscopio oí ptico
compuesto.
 Reconocer y comprender las diferencias entre las ceí lulas animales y vegetales.

CONCEPTO DE CÉLULA
La ceí lula fue descubierta por Robert Hooke en 1663, quien la vio por primera vez en laminillas
delgadas de corcho. Ceí lula quiere decir pequenñ a celda.

35
La teoríía celular sostiene que:
- Tanto las plantas como los animales estaí n formados por ceí lulas,
- Las ceí lulas se forman a partir de otras preexistentes, y,
- Todas las actividades y funciones de los seres vivos estaí n determinadas por interacciones
celulares.

De acuerdo al nuí mero de ceí lulas de los organismos estos se pueden clasificar en:
- Unicelulares, cuando tienen una sola ceí lula (bacterias)
- Pluricelulares, cuando estaí n formados por muchas ceí lulas (el hombre estaí formado por 60
billones de ceí lulas).
La célula es la unidad funcional, estructural y de origen de los seres vivos.

Se cree que todos los organismos que viven actualmente en la Tierra derivan de una ceí lula
primitiva nacida hace maí s de tres mil millones de anñ os. Esta ceí lula, superando a sus
competidoras, tomoí la delantera en el proceso de divisioí n celular y evolucioí n y con el tiempo,
cubrioí de verde la tierra y cambioí la composicioí n de su atmoí sfera. Un hito importante a lo largo
de este camino evolutivo se produjo hace casi dos mil millones de anñ os, cuando ocurrioí la
transicioí n desde las ceí lulas pequenñ as con una estructura interna relativamente sencilla (las
denominadas ceí lulas procariotas que incluyen diversos tipos de bacterias) hasta las ceí lulas
eucariotas, mayores y radicalmente maí s complejas, tal como las encontramos hoy en los animales
y plantas superiores.

Se compone de partes caracteríísticas, cuyo trabajo estaí coordinado de tal manera que cada tipo de
ceí lula lleva a cabo una funcioí n estructural bioquíímica uí nica. Las ceí lulas realizan numerosas
reacciones quíímicas para dar origen al proceso vital que se lleva a cabo de manera
compartimentalizada; es decir, estructuras especializadas dentro de la ceí lula efectuí an reacciones
quíímicas aisladas, las cuales estaí n coordinadas unas con otras para mantener con vida tanto la
ceí lula como los tejidos, oí rganos, sistemas y todo el organismo.

Regulan el flujo de entrada y de salida de los materiales a fin de asegurar las condiciones oí ptimas
para el proceso vital prevaleciente dentro de ellas. Ásimismo, utilizan su informacioí n geneí tica
para guiar la sííntesis de la mayoríía de sus componentes y dirigir gran parte de sus actividades
quíímicas; entre eí stas, la generacioí n de ÁTP, por desdoblamiento de los nutrientes, la sííntesis
molecular, la transportacioí n de las moleí culas dentro y entre las ceí lulas, la remocioí n de los
desechos y el movimiento parcial o incluso de toda la ceí lula.

Caracteríísticas de las ceí lulas animales, ceí lulas vegetales.


Las ceí lulas animales se pueden distinguir faí cilmente de las vegetales en virtud de marcadas
diferencias. Los animales poseen ciertos sistemas organizados caracteríísticos, son capaces de
moverse por síí mismos y dependen completamente de sustancias preformadas para obtener
energíía y carbono; eí stas son uí nicamente algunas de sus caracteríísticas maí s notorias. Las plantas
superiores contienen el pigmento verde llamado clorofila, lo que les permite efectuar la
fotosííntesis, son generalmente inmoí viles y tienen sistemas organizados de manera peculiar.

Se denomina eucariotas a todas las ceí lulas que tienen su material hereditario fundamental (su
informacioí n geneí tica) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que
delimita un nuí cleo celular.

36
ACTIVIDADES
Materiales
- Portaobjetos y cubreobjetos. - Colorantes para tincioí n:
- Cebolla. a) Ázul de metileno al 1%.
- Placa histoloí gica. - Microscopio y aceite de inmersioí n.

Observación de células eucariotas Célula Vegetal


1. Separar una de las hojas internas de la cebolla y desprender la tenue membrana que estaí
adherida por su cara inferior coí ncava.
2. Depositar el fragmento de membrana en un porta con unas gotas de agua escurrir el exceso de
agua y deposite sobre eí l un cubreobjeto, observe al microscopio con aumento de menor a
mayor seco.
3. Retire el cubreobjeto con cuidado y agregue una agota de tincioí n (verde de metilo aceí tico/azul
de metileno) sobre la membrana y dejar actuar durante 5 minutos aproximadamente. ¡No debe
secarse la epidermis por falta de colorante o por evaporacioí n del mismo!
4. Colocar sobre la preparacioí n el cubreobjetos evitando que se formen burbujas y llevarla al
microscopio.
5. Observar la preparacioí n a distintos aumentos, empezando por el maí s bajo.

Objetivo: ____________________________________
Material: ____________________________________

Meí todo: ____________________________________

Áumento: ____________________________________

Observaciones: ____________________________________
____________________________________

37
Observación de células eucariotas Célula Animal
1. Observe una preparacioí n de meí dula espinal de bovino.
2. Ubique y describa las neuronas.
3. Concentre su atencioí n en su forma y elementos.
4. Dibuje utilizando laí pices de color para registrar los detalles que observe.

Objetivo: ____________________________________
Material: ____________________________________

Meí todo: ____________________________________

Áumento: ____________________________________

Observaciones: ____________________________________
____________________________________

PRÁCTICO Nº 8

Taller evaluado
38
Requiere bibliografía

PRÁCTICO Nº 9
CITOESQUELETO “CILIOS Y FLAGELOS”
Objetivos:
Observar y diferenciar elementos del citoesqueleto.

Los microtuí bulos, elementos del citoesqueleto, tienen una funcioí n esencial en la fisiologíía celular.
El entramado de microtuí bulos que se extiende en el citosol es muy maleable gracias a su
capacidad de polimerizacioí n y despolimerizacioí n, fundamentalmente en su extremo maí s. Sin
embargo, no todos los microtúbulos de la célula están sometidos a esta "inestabilidad dinámica" .
Existen estructuras celulares en las ceí lulas animales, en los gametos de algunas especies vegetales
y en organismos unicelulares que poseen haces de microtuí bulos altamente organizados y muy
estables en cuanto a su disposicioí n y longitud: los centriolos, los cilios y los flagelos. En esta
39
seccioí n vamos a estudiar a los cilios y a los flagelos.
Cilios
Los cilios son expansiones celulares filiformes, de unos 0,25 µm de diaí metro y unos 10 a 15 µm de
longitud, que aparecen en las ceí lulas animales y en algunos protozoos. Suelen disponerse
densamente empaquetados, a modo de cesped, en las superficies libres de numerosas células,
como las que forman los epitelios de los tractos respiratorios, de los conductos del aparato
reproductor femenino de mamííferos o de las branquias de los peces y bivalvos. Tambieí n
aparecen en numerosos protozoos. Son estructuras que pueden moverse y su principal misioí n es
la de desplazar fluidos, como ocurre con el mucus del tracto respiratorio, pero tambieí n empujan
al oí vulo a lo largo de las trompas de falopio hasta el uí tero o mueven el agua alrededor de las
branquias. Los organismos unicelulares los usan para moverse ellos mismos o para arremolinar
el lííquido que les rodea y asíí atraer alimento. Una funcioí n del movimiento ciliar descubierta
recientemente estaí implicada con el establecimiento de la lateralidad de determinadas
estructuras de los vertebrados durante el desarrollo embrionario. El tipo de movimiento que
realizan es de bateo, a modo de laí tigo, de manera sincronizada, produciendo una especie de ola
que desplaza el fluido en una direccioí n paralela a la superficie de la ceí lula.

Esquema que ilustra los modelos de movimiento propuestos para los cilios y los flagelos. En cada
caso el flujo neto del fluido es diferente.
Flagelos
Los flagelos son similares a los cilios pero mucho más largos, con unas 150 µm de longitud, y un
poco maí s gruesos. Su principal misioí n es desplazar a la célula. Son mucho menos numerosos que
los cilios en las ceí lulas que los poseen. Su movimiento tambieí n es diferente puesto que no
desplazan el lííquido en una direccioí n paralela a la superficie de la ceí lula sino en una direccioí n
paralela al propio eje longitudinal del flagelo. Los flagelos son frecuentes en ceí lulas moí viles como
ciertos organismos unicelulares y gametos masculinos.

Estructura
Los cilios y flagelos son estructuras complejas con más de 250 proteínas diferentes. Ámbos
contienen una estructura central de microtuí bulos y otras proteíínas asociadas, denominadas
conjuntamente como axonema, rodeado todo ello por membrana celular. En su interior, ademaí s

40
del axonema, se encuentran una gran cantidad de moleí culas solubes que participan en cascadas de
senñ alizacioí n y que forman la denominada matriz. Un axonema consta de 9 pares de microtuí bulos
exteriores que rodean a un par central. Á esta disposicioí n se la conoce como 9x2 + 2. El par central
de microtuí bulos contiene los 13 protofilamentos tíípicos, pero las parejas externas comparten
protofilamentos. Los cilios primarios carecen de par central. Á uno de los microtuí bulos de cada par
perifeí rico se le denomina tuí bulo Á y al otro tuí bulo B. El Á es un microtuí bulo completo mientras
que el B contiene soí lo 10 u 11 protofilamentos propios y 2 o 3 compartidos con el Á.

Esquema donde se indican los principales componentes de la estructura de un cilio o un flagelo.


En los cilios primarios el par central de microtuí bulos estaí ausente

ACTIVIDADES
1. Observacioí n de cilios en ceí lulas epiteliales.
Observe a traveí s del MOC una muestra histoloí gica de un corte transversal de traí quea. Observe
utilizando el aumento mayor. Centre su atencioí n en el borde libre de la ceí lulas epiteliales.

Objetivo: ____________________________________
Material: ____________________________________

Meí todo: ____________________________________

Áumento: ____________________________________

41
Observaciones: ____________________________________
____________________________________

2. Observacioí n de flagelos.
Observe con aumento mayor una muestra de espermatozoide de mamíífero, previamente tenñ ida.

Objetivo: ____________________________________
Material: ____________________________________

Meí todo: ____________________________________

Áumento: ____________________________________

Observaciones: ____________________________________
____________________________________

3. Observacioí n de cilios en branquias de bivalvos


De un molusco bivalvo (chorito o almeja), corte un trozo de branquia. Coloque en un portaobjeto.
Cubra con un portaobjetos y presione la muestra entre hojas de papel filtro, para disgregar el
tejido. Recorra y ubique una zona en que se observe perfectamente el movimiento ciliar.

Objetivo: ____________________________________
Material: ____________________________________

Meí todo: ____________________________________

Áumento: ____________________________________

Observaciones: ____________________________________
____________________________________

42
CUESTIONARIO
1.¿En qué estructuras celulares está presente la conformación microtubular?

2. Respecto de cilios y flagelos:


a) ¿qué función desempeñan en la células que los poseen?

b) ¿qué diferencias hay entre ellos?

PRÁCTICO Nº 10

43
“Crenacioí n, Hemoí lisis, Plasmoí lisis y Turgencia”

Introducción
La membrana plasmaí tica de las ceí lulas vegetales y animales es muy permeable al agua, siendo
pocas las sustancias que la atraviesan con igual facilidad, esto ocasiona que cuando exista entrada
y salida de ella, la ceí lula tambieí n se altere en su forma, ya que eí sta, en parte estaí determinada por
el estado de hidratacioí n de los coloides celulares.

Objetivo:
Observar los fenoí menos de hipotoníía, isotoníía e hipertoníía en ceí lulas animales y vegetales.

Efectos del medio en las ceí lulas:


Ceí lula Ánimal Ceí lula Vegetal
(eritrocitos)

ACTIVIDADES Materiales:
- Portaobjetos. Reactivos:
- Cubreobjetos. - Água destilada: 150 ml.
- Lanceta. - Soluciones de NaCl al 0,2%, 09% y 10%.
- Álgodoí n.
- Álcohol.

(célula animal)

44
1. Enumere 4 portaobjetos.
2. Coloque en cada uno de ellos una gota de sangre.
3. El portaobjeto nº 1 debe ser observado raí pidamente.
4. Ágregue a los siguientes portaobjetos solucioí n de NaCl de acuerdo al esquema.

Portaobjeto Nº 2 Portaobjeto Nº 3 Portaobjeto Nº 4


Solucioí n 0,9% Solucioí n 0,2% Solucioí n 10%
Fenoí meno observado: Fenoí meno observado: Fenoí meno observado:
--------------------------------------- --------------------------------------- -----------------------------------------
----- -------- -----

(célula vegetal)
1. Enumere 4 portaobjetos.
2. Coloque en cada uno de ellos un trozo de catafilo de cebolla, extieí ndalo y agregue.
3. El portaobjeto nº 1 sin solucioí n, debe ser observado raí pidamente.
4. Ágregue a los siguientes portaobjetos solucioí n de NaCl de acuerdo al esquema.

Portaobjeto Nº 2 Portaobjeto Nº 3 Portaobjeto Nº 4


Solucioí n 0,9% Solucioí n 0,2% Solucioí n 10%
Fenoí meno observado: Fenoí meno observado: Fenoí meno observado:
--------------------------------------- --------------------------------------- -----------------------------------------
------ ------ ------

CUESTIONARIO

45
• Mencione las diferencias observadas entre el comportamiento de la ceí lula vegetal y animal.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Describe lo que sucede en una ceí lula cuando se coloca en un medio: a) hipotoí nico, b) isotoí nico,
c) hipertoí nico.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Explique en queí consisten los fenoí menos de oí smosis y de difusioí n.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• ¿Por queí los sueros fisioloí gicos que se aplican a pacientes intravenosamente deben ser
isotoí nicos?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICO Nº 11

46
Taller evaluado

47
PRÁCTICO Nº 12
PROCESO DE MEIOSIS

Objetivos
 Identificar las distintas etapas de la meiosis.

En algunas especies de protozoarios, algas y hongos existe un uí nico tipo de divisioí n celular: la
MITOSIS. Pero en muchos otros organismos simples y en casi todos los complejos, existe ademaí s
otro proceso de divisioí n celular: la MEIOSIS. Este tipo de divisioí n genera ceí lulas esencialmente
diferentes de las progenitoras en cuanto a las combinaciones posibles de su material hereditario,
su nuí mero cromosoí mico y su cantidad de DNÁ.
En resumen se puede visualizar la Meiosis como una sola duplicacioí n del material geneí tico y dos
divisiones celulares, originando como producto 4 ceí lulas hijas haploides que pueden ser
geneí ticamente diferentes. Este proceso de divisioí n estaí asociado a las ceí lulas germinales.
Ál igual que en la Mitosis, estaí precedida de una fase S, durante la cual ocurre la mayor parte de la
sííntesis del DNÁ (Tambieí n ocurre algo de sííntesis de DNÁ durante la primera fase meioí tica). Las
dos divisiones celulares sucesivas de la Meiosis se denominan Meiosis I y Meiosis II.

Meiosis I
PROFASE I
En esta fase suceden los acontecimientos maí s caracteríísticos de la meiosis. La envoltura nuclear se
conserva hasta el final de la fase que es cuando se desintegra, al mismo tiempo desaparece el
nucleí olo y se forma el huso.
Dada su duracioí n y complejidad se subdivide en cinco etapas: leptoteno, zigoteno, paquiteno,
diploteno y diaciesis.

Leptoteno: Los cromosomas aparecen como largos filamentos que de trecho en trecho presentan
unos graí nulos: los cromómeros. Cada cromosoma ya estaí constituido por dos cromaí tidas, pero auí n
no se observan bien diferenciadas al microscopio oí ptico, y se encuentran unidos en diversos puntos
a la envoltura nuclear.

Zigoteno: En esta etapa los cromosomas homoí logos se aparean punto por punto en toda su
longitud. Este apareamiento puede comenzar bien por el centro o por los extremos y continuar a
todo lo largo. Cuando los homoí logos se aparean cada gen queda yuxtapuesto con su homoí logo.

Paquiteno: Los pares de cromosomas homoí logos aparecen ííntimamente unidos: bivalentes. Se
puede ya observar que cada cromosoma tiene sus dos cromaí tidas. Mientras estaí n estrechamente
unidos tienen lugar roturas entre cromaí tidas proí ximas de cromosomas homoí logos que
intercambian material cromosoí mico. Este intercambio se llama entrecruzamiento o
sobrecruzamiento (crossing-over) y supone una redistribucioí n cromosoí mica del material
geneí tico. Áunque los sobrecruzamientos se producen en esta fase no auí n visibles y se apreciaraí n
maí s tarde en forma de quiasmas.

Diploteno: Los bivalentes inician su separacioí n, aunque se mantienen unidos por los puntos donde
tuvo lugar el sobrecruzamiento, estas uniones reciben ahora el nombre de quiasmas y permiten ver
los puntos en los que hubo sobrecruzamientos. En cada par de cromosomas homoí logos pueden

48
persistir uno o varios quiasmas, todo depende de cuaí ntos sobrecruzamientos hayan tenido lugar a
lo largo del bivalente.
Diacinesis: Las cromaí tidas aparecen muy condensadas preparaí ndose para la metafase. La
separacioí n entre bivalentes persiste y permanecen los quiasmas.

Ál final de la profase la envoltura nuclear ha desaparecido totalmente y ya se ha formado el huso


acromaí tico.

METAFASE I
Los bivalentes se disponen sobre el ecuador del huso, pero lo hacen de tal forma que los dos
cinetocoros que tiene cada homoí logo se orientan hacia el mismo polo, que es el opuesto hacia el que
se orientan los dos cinetocoros del otro homoí logo.

ANAFASE I
Los cromosomas soí lo presentan un centroí mero para las dos cromaí tidas. Debido a esto, se separan a
polos opuestos cromosomas completos con sus dos cromaí tidas. No se separan 2n cromaí tidas, sino n
cromosomas dobles. Esta disyunción o separacioí n de los cromosomas da lugar a una reduccioí n
cromosoí mica. Como consecuencia, desaparecen los quiasmas.

La distribucioí n al azar de los cromosomas es una de las fuentes de variabilidad, ya que pueden
producirse como consecuencia de este proceso una gran cantidad de gametos (2n, siendo n el
nuí mero haploide).

TELOFASE I
Es una telofase normal pero que da lugar a dos ceí lulas hijas cuyos nuí cleos tienen cada uno n
cromosomas con dos cromaí tidas.

INTERFASE
Puede ser variable en su duracioí n, incluso puede faltar por completo de manera que tras la telofase I
se inicia sin interrupcioí n la segunda divisioí n. En cualquier caso, nunca hay sííntesis de ÁDN; es decir,
es una interfase sin periodo S.

B) DIVISIÓN II

La meiosis II es baí sicamente una divisioí n mitoí tica, en que las cromaí tidas de cada cromosoma son
arrastradas hacia los polos opuestos de la ceí lula. Por cada ceí lula original que entra en meiosis I se
producen cuatro ceí lulas en la telofase II.

La anafase I separa cromosomas maternos de paternos. La anafase II separa centroí meros


hermanos.

La importancia de la meiosis como proceso bioloí gico radica en que, en primer lugar, reduce el
material geneí tico a la mitad, de tal manera que cada ceí lula hija recibe un juego cromosoí mico
haploide completo.

En segundo lugar, debido al entrecruzamiento existe la posibilidad de aumentar la variabilidad,


aumentando las combinaciones aleí licas de los gametos. Tambieí n se producen nuevas

49
combinaciones como resultado del proceso de segregacioí n independiente, por el cual
cromosomas maternos y paternos se combinan en forma independiente en cada gameto.

El proceso por el que se generan nuevas combinaciones aleí licas, ya sea por entrecruzamiento o
por segregacioí n independiente, se llama recombinación, y es de gran importancia para la
evolucioí n de las especies.

ACTIVIDADES
Se le entregaraí una preparacioí n de placas metafíísicas, identifique algunas estructuras. Ádemaí s
observando una preparacioí n de ceí lulas en Meiosis, dibuje e identifique las etapas.

Objetivo: ____________________________________
Material: ____________________________________

Meí todo: ____________________________________

Áumento: ____________________________________

Observaciones: ____________________________________
____________________________________

Objetivo: ____________________________________
Material: ____________________________________

Meí todo: ____________________________________

Áumento: ____________________________________

Observaciones: ____________________________________
____________________________________

Objetivo: ____________________________________
Material: ____________________________________

Meí todo: ____________________________________

Áumento: ____________________________________

Observaciones: ____________________________________
____________________________________

50
Objetivo: ____________________________________
Material: ____________________________________

Meí todo: ____________________________________

Áumento: ____________________________________

Observaciones: ____________________________________
____________________________________

1. Comparativamente, ¿Cree usted que existe alguna ventaja de la Meiosis respecto a la Mitosis?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cuaí les son las etapas que maí s se parecen entre la meiosis y la mitosis? ¿Por queí ?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Responda V o F.

___ Se originan ceí lulas hijas que tienen la mitad de cromosomas que la progenitora.
_______________________________________________________________________________________.
___ Las ceí lulas en la meiosis II son ya haploides.
______________________________________________________________________________________.
___ Se produce una doble duplicacioí n de los cromosomas.
______________________________________________________________________________________.
___ La recombinacioí n de material geneí tico se puede producir en la Ánafase I.
_______________________________________________________________________________________.
___ Supone dos divisiones celulares sucesivas.
______________________________________________________________________________________.
___ Las ceí lulas se vuelven haploides durante la profase II.
_____________________________________________________________________________________.

3. Construya un cuadro comparativo entre Mitosis y Meiosis.

51
APOYO

Leptonema Cigonema Paquinema

Diplonema Diacinesis Metafase I

Ánafase I Telofase I Profase II

Metafase II
Ánafase II Telofase II

52
REÁLICE EL EJERCICIO DE RECONOCER CÁDÁ UNÁ DE LÁS ETÁPÁS DE LÁ MEIOSIS

1.-_______________________.
2.-_______________________.
3.-_______________________.
4.-_______________________.
5.-_______________________.
6.-_______________________.
7.-_______________________.
8.-_______________________.
9.-_______________________.
10.-_______________________.

53
PRÁCTICO Nº 13
EXTRACCIÓN DE ADN
 Realizar la extraccioí n de ÁDN de tejidos animales y reflexionar sobre la simpleza de su
composicioí n.
 Á partir de la longitud enorme de las fibras inferir que el ÁDN se encuentra replegado en el
nuí cleo.

La extraccioí n de ÁDN requiere una serie de etapas baí sicas. En primer lugar tienen que romperse
la pared celular y la membrana plasmaí tica para poder acceder al nuí cleo de la ceí lula. Á
continuacioí n debe romperse tambieí n la membrana nuclear para dejar libre el ÁDN. Por uí ltimo
hay que proteger el ÁDN de enzimas que puedan degradarlo y para aislarlo hay que hacer que
precipite en alcohol.

La extraccioí n de ÁDN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos son
atraíídos hacia las cargas negativas del ÁDN, permitiendo su disolucioí n y posterior extraccioí n de la
ceí lula. Se empieza por lisar (romper) las ceí lulas mediante un detergente, vaciaí ndose su contenido
molecular en una disolucioí n tampoí n en la que se disuelve el ÁDN. En ese momento, el tampoí n
contiene ÁDN y todo un surtido de restos moleculares: ÁRN, carbohidratos, proteíínas y otras
sustancias en menor proporcioí n. Las proteíínas asociadas al ÁDN, de gran longitud, se habraí n
fraccionado en cadenas maí s pequenñ as y separadas de eí l por accioí n del detergente. Soí lo queda,
por tanto, extraer el ÁDN de esa mezcla de tampoí n y detergente, para lo cual se utiliza alcohol
isoamíílico.

ACTIVIDADES
Materiales
- Híígado de pollo - Álcohol de 96:
- Varilla de vidrio - Cloruro soí dico 2M
- Mortero - Detergente liq.
- Vasos de precipitado - Árena
- Pipeta - Trocito de tela para filtrar.
- Tijeras.
- Probeta.
1. Triturar medio híígado de pollo en un mortero. Ánñ adir arena para que al triturar se puedan
romper las membranas de y queden los nuí cleos sueltos.

2. Ánñ adir al triturado, 50 centíímetros cuí bicos de agua. Remover hasta hacer una especie de
papilla o pureí .

3. Filtrar varias veces sobre una tela para separar los restos de tejidos que hayan quedado por
romper.

4. Medir el volumen del filtrado con una probeta.

5. Ánñ adir al filtrado un volumen igual de cloruro soí dico 2M. Con esto conseguimos producir el
estallido de los nuí cleos para que queden libres las fibras de cromatina.

54
6. Á continuacioí n se anñ ade 1 centíímetro cuí bico de SDS. (Nota: Si no se dispone de este producto
puede sustituirse por un detergente de vajillas, tipo Mistol o similar. Yo uso mistol y me va
bien). La accioí n de este detergente es formar un complejo con las proteíínas y separarlas del
ÁDN. Ásíí nos quedaraí el ÁDN libre de las proteíínas que tiene asociadas.

7. Ánñ adir mediante una pipeta 50 centíímetros cuí bicos de alcohol de 96:. Hay que hacerlo de
forma que el alcohol resbale por las paredes del vaso y se formen dos capas. En la interfase,
precipita el ÁDN.

8. Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo en la misma direccioí n. En la fotografíía nuí mero
9 se indica con mayor precisioí n las capas. Sobre la varilla se van adhiriendo unas fibras
blancas, visibles a simple vista, que son el resultado de la agrupacioí n de muchas fibras de ÁDN.

55
Registre sus observaciones
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

56
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
PRÁCTICO Nº 14

Evaluaciones
pendientes
y
promedio de
laboratorio

57
ANEXOS
MATERIAL DE LABORATORIO
Es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno conozca el
material que se utiliza. Cada uno de los materiales tiene una funcioí n y su uso debe ser acorde con
la tarea a realizar. La utilizacioí n inadecuada de este material da lugar a errores en las experiencias
realizadas y aumenta el riesgo en el laboratorio.
Los materiales de laboratorio se clasifican de la siguiente forma:
Uso u utilidad.
 Volumeí trico: Dentro de este grupo se encuentran lo materiales de vidrio calibrados a una
temperatura dada, permite medir volúmenes exactos de sustancias (matraces, pipetas, buretas,
probetas graduadas).
 Calentamiento o sosteí n: son aquellos que sirven para realizar mezclas o reacciones y que además
pueden ser sometidos a calentamiento (vaso de precipitado, erlenmeyer, cristalizador, vidrio de
reloj, balón, tubo de ensayo).
 Equipos de medicioí n: es un instrumento que se usa para comparar magnitudes físicas mediante
un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente
establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un numero que es la relación
entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio
por el que se hace esta conversión. Ejs: balanza, pHmetro, termómetro.
 Equipos especiales: Equipos auxiliares para el trabajo de laboratorio. Ejs: centrífuga, estufa,
baño termostático, etc.
Según de que están hechos.
 Material de vidrio: es el más usado en los laboratorios, debido a su resistencia al calor y a los
agentes químicos, asíí í como por su fácil limpieza.
 Material de porcelana: menos frágil que el vidrio y más resistente a elevadas temperaturas
(aunque no debe someterse a cambios bruscos de temperatura).
 Material de platino, hierro, nííquel: usado con poca frecuencia, p.ej. en análisis gravimétrico
(crisoles, cápsulas, pinzas, etc.).
 Material de corcho: tapones, aros para balones, etc.
 Material de madera, caucho y plaí stico: Son utensilios especiales que tienen diferentes funciones

NOMBRE FUNCIÓN
Campana Se utiliza cuando se necesitan evaporar sustancias toí xicas.

58
Embudo Trasvasar lííquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame lííquido;
tambieí n se utiliza mucho en operaciones de filtracioí n.

Embudo de Con este dispositivo, se pueden separar los componentes.


separacioí n

Escobilla Limpiar el material de laboratorio.

Mortero con Machacar y/o triturar sustancias soí lidas.


59
pistilo

Espaí tula Se utiliza para retirar sustancias soí lidas del frasco donde estaí n guardadas.

Papel de filtro Filtrar; se usan junto con un embudo.

Propipeta Para evitar succionar con la boca lííquidos venenosos, corrosivos o que
emitan vapores. Se utiliza junto con una pipeta graduada.

60
Varilla de Mezclar o agitar sustancias; tambieí n en ciertas operaciones en que se
vidrio necesita trasvasar un lííquido, para evitar que eí ste se derrame.

Vidrio de reloj Se usa para transportar y pesar pequenñ as cantidades soí lidas.

Caja de petri Se usa para guardar y transportar diversas muestras, pero su funcioí n
primordial es para medios de cultivos para bacteriologíía.

Pinza de madera Sujetar tubos de ensayo.

61
Doble Nuez Sujetar aro de bunsen, pinza para baloí n y otros soportes similares.

Gradilla Ápoyar tubos de ensayo.

Pinza para baloí n Sujetar matraz de baloí n.

62
Pinza para crisoles Portaobjetos Cubreobjetos

Soporte Se utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio.


universal

Triaí ngulo de Sostener un crisol, mientras es sometido a la llama del mechero.


pipa

Tela de Ásbesto En ella se colocan recipientes de vidrio para calentarse.

63
Tríípode Ápoyar la tela de asbesto.

Matraz de Calentar lííquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de
Baloí n calor.

Balón de Para calentar lííquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia
destilación el refrigerante), por lo cual cuentan con una salida lateral.

64
Caí psula de Calentar o fundir sustancias soí lidas o evaporar lííquidos.
porcelana

Cristalizador Evaporacioí n de sustancias.

Erlenmeyer Calentar lííquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de
calor.

Mechero de Fuente de calor.


BUNSEN

65
Refrigerante Se utiliza para condensar los vapores de el o los lííquidos que intervienen en la
destilacioí n.

Tubos de Disolver, calentar o hacer reaccionar pequenñ as cantidades de sustancia.


ensayo

Vaso de
precipitados Preparar, disolver o calentar sustancias.

66
Bureta Medir el volumen de una solucioí n que reacciona con un volumen
conocido de otra solucioí n .

Pipeta gotero Trasvasar pequenñ as cantidades de lííquido, de un recipiente a otro.


Su funcioí n es la misma que la de un gotero.

Gotero Trasvasar pequenñ as cantidades de lííquido, de un recipiente a otro.

67
Pipeta Medir un volumen exacto de lííquido, con bastante precisioí n,
graduada y trasvasarlo de un recipiente a otro.

Probeta Medir voluí menes de lííquidos.


graduada

68
Termoí metro Medir temperaturas.

Centrifuga

Banñ o maríía

En aquellos recipientes de cuello estrecho (pipeta, bureta, matraz aforado) se forma un MENISCO
que es la superficie coí ncava o convexa que separa a la fase lííquida (disolucioí n) de la fase gas
(aire). Las fuerzas de ÁDSORCIOÁ N entre la superficie del vidrio y la disolucioí n provocan la
curvatura del menisco. LÁ LECTURÁ DEL VOLUMEN HÁ DE REÁLIZÁRSE DE TÁL MODO QUE LOS
69
OJOS ESTEÁ N EN UN PLÁNO TÁNGENTE ÁL MENISCO

BIBLIOGRAFÍA DE LA INFORMACIÓN
Este documento ha sido realizado a traveí s de recopilacioí n de actividades existente en la bibliografíía e Internet.
Se han realizado adaptaciones pertinentes a la asignatura y carrera.
CURTIS, H. y BÁRNES, N.S. Biologíía. Ed. Meí dica Panamericana. 6ª edicioí n. 2000.
SOLOMON E.P., BERG L.R., y MÁRTIN D.W. Biologíía. 5ª edicioí n. Ed. Mc Graw-Hill. Interamericana. 2001.
Hipertextos del ÁÁ rea de la Biologíía - UNNE
http://fai.unne.edu.ar/biologia/
Biologíía – Ingenieríía de Álimentos – Links de intereí s en Biologíía General
http://www.unlu.edu.ar/~biologia10903/links.htm
http://www.biologia.arizona.edu
http://www.cienciaparaninos.com/genmol.htm
Paí gina con gran nuí mero de enlaces relacionados con el mundo del microscopio.
http://www.micro.magnet.fsu.edu/
Excelente paí gina en ingleí s con imaí genes virtuales de microscopio, historia, etc.
http://www.msa.microscopy.com/
Paí gina de la sociedad americana de microscopíía con varios enlaces relacionados con la educacioí n.
http://www.csic.es/hispano/patrimo/micro1/microevo.htm
Paí gina del CSIC sobre los microscopios y el instrumental microscoí pico conservado en
Espanñ a.

70
Biología Celular Y Molecular Biología Celular Y Molecular Introducción A La Biología
4ª Edición 5° Edición Celular
ISBN: 9701053761 ISBN: 9500613743 2° Edición
Áutor: Karp; Nuí mero de paí ginas: 1054 ISBN: 8479035234
Editorial: Mc Graw Hill Áutor: Lodish; Nuí mero de paí ginas: 480
Editorial: Panamericana Áutor: Álberts, Bruce;
Editorial: Panamericana

Biología Celular Biología Celular Y Molecular Biología Molecular De La


3ª Edición 2007 De Robertis 14 Edición Célula 4ª Edición
ISBN: 8448155920 ISBN: 9500203847 ISBN: 8428213518
Nuí mero de paí ginas: 416 Nuí mero de paí ginas: 470 Nuí mero de paí ginas: 1592
Áutor: Paniagua; Áutor: De Robertis, Eduardo M. Áutor: Álberts, Bruce;
Editorial: Mc Graw Hill F.; Editorial: Omega
Editorial: El Ateneo

71
72

You might also like