You are on page 1of 14

Almaraz Ortiz Wilfrido Eliot,

Coello Escalante Leonardo,


Grinberg Iglesias Nicolás,
Valdez García Ricardo
Laboratorio de Química Orgánica IV (1606)

Seminario- Documento escrito

Práctica 4: Derivados de ácidos carboxílicos I. Síntesis de Benzocaína y Anhídrido Ftálico.

Antecedentes

Los derivados de ácidos carboxílicos consisten en compuestos cuyos grupos funcionales pueden ser
transformados al grupo carboxilo mediante una simple hidrólisis, catalizada por medios ácidos o
básicos. Entre los derivados de ácidos carboxílicos se encuentran los haluros de ácido, los anhídridos de
ácido, los ésteres, las amidas y los nitrilos. Esta familia de compuestos se puede ordenar de acuerdo a
una jerarquía de reactividad, determinada por la relativa susceptibilidad que presentan ante un ataque
nucleofílico, la cual esencialmente será inversamente proporcional a la capacidad del sustituyente
enlazado al carbono sp​2 para donar densidad electrónica, tanto por efectos inductivos, como por
contribuciones de estructuras mesoméricas o resonantes. Esto se debe a que conforme el carbono sp​2
recibe mayor densidad electrónica, pierde carácter electrofílico, y es menos afín a la adición de un
nucleófilo. A continuación se presenta la escala de reactividad resultante, en orden decreciente:

Haluros de ácido > Anhídrido > Éster > Nitrilo > Amida > Carboxilato

Es importante señalar que esta escala de reactividad no solamente proporciona información acerca de la
relativa estabilidad de las especies, y la termodinámica asociada a sus transformaciones (incluyendo su
descomposición vía hidrólisis), sino también a la cinética y reversibilidad de las reacciones en las que
están involucrados, ya que en muchas ocasiones (y ésta no es la excepción, la estabilidad termodinámica
de una especie química está ínitmamente relacionada con la cinética asociada a sus transofrmaciones).

Se pueden realizar interconversiones entre derivados de ácidos carboxílicos, simplemente efectuando la


sustitución de un nucleófilo enlazado al carbono sp​2​, por otro. En términos generales, todas estas
sustituciones proceden por un mecanismo de adición nucleofílica-eliminación sobre el grupo carboxilo,
en el que en una primera instancia, el enlace pi carbono-oxigeno se polariza debido al ataque
nucleofílico (formando un intermediario tetraédrico), y al volverse a formar se expulsa o se elimina un
grupo saliente. En función de la escala de reactividad presentada con anterioridad, dicho grupo saliente
puede ser el nucleófilo que realizó el ataque (reversible) o el nucleófilo originalmente enlazado al
carbono sp​2​ (sustitución efectiva).

Las dos reacciones presentadas a continuación involucran la formación de derivados de ácidos


carboxílicos (un éster y un anhídrido), empleando ácidos carboxílicos como sustrato.
Análisis de técnica

a) Síntesis de Benzocaína

Procedimiento Experimental Análisis del Procedimiento


Pesar y agregar 0.5g de ácido Se está empleando un gran exceso de etanol con respecto
p-aminobenzoico a un matraz bola de fondo al ácido p-aminobenzoico, a pesar de que la reacción en
plano de 25mL, así como 5mL de etanol. principio es 1:1. Esto se debe a que, además de ser un
reactivo, el etanol también está actuando como disolvente
en esta síntesis. Esto sirve dos propósitos, en primer
lugar, el producto es soluble en etanol y no es soluble en
agua, y en segundo lugar, tener un exceso tan grande de
etanol promueve que la esterificación se lleve a cabo de
forma cuantitativa, ya que uno de los pasos determinantes
en el mecanismo es la adición nucleofílica de una
molécula de etanol al carboxilo, y éste es un proceso
reversible.
Agregar lentamente 0.8mL de ácido Es importante agregarlos lentamente, ya que la formación
sulfúrico concentrado, con la mezcla bajo de la mezcla es un proceso exotérmico.
agitación.
Calentar a reflujo, y con agitación Se debe mantener a reflujo durante una hora para
magnética, durante 1 hora. asegurarse de que la reacción se llevó a cabo de forma
cuantitativa. La esterificación de Fischer es una reacción
reversible, que se encuentra completamente en equilibrio
con reactivos y productos. El proceso que está
termodinámicamente favorecido es la formación del éster,
pero se debe emplear un exceso de etanol, catálisis ácida
y calentamiento, para desplazar el equilibrio, y acelerar la
cinética de la reacción.
Permitir que la mezcla llegue a temperatura Es importante que se controle la cantidad de base
ambiente, y verter a un vaso de precipitados agregada, de tal forma que el pH final se aproxime a 7. El
con 9mL de NaOH al 10% m/v, y ~10g de precipitado formado ya corresponde a la benzocaína, que
hielo. Agitar hasta observar la formación de se encontraba protonada en el medio de reacción, pero en
un precipitado. medio acuoso básico, precipitó.
Filtrar el precipitado a vacío, guardando un La benzocaína es completamente soluble en etanol, y
poco del producto crudo para la posterior completamente insoluble en agua en un intervalo amplio
determinación de su p.f. Realizar una de temperatura. Es por este motivo que estos dos
recristalización por par de disolventes con disolventes se emplean para realizar la recristalización.
etanol y agua
Filtrar a vacío, determinar rendimiento,
puntos de fusión. --------------------
b) Síntesis de Anhídrido Ftálico

Procedimiento Experimental Análisis del Procedimiento


Agregar 0.5g de ácido o-ftálico y 0.83mL de Los reactivos se están agregando en una proporción de
anhídrido acético en un matraz redondo de 3:1 (anhídrido: ácido ftálico), a pesar de que la reacción
fondo plano de 10mL. Realizar adiciones en presenta una estequiometría 1:1. Agregar un exceso de
la campana. anhídrido tiene tres propósitos básicos: en primer lugar,
es la única especie líquida en el medio de reacción, y por
tanto hará las veces de disolvente; por este motivo es
conveniente que se encuentre en relativo exceso. En
segundo lugar, es probable que una fracción del anhídrido
con el que se trabajó se haya hidrolizado por contacto
prolongado con la humedad del ambiente, y esto no nos
garantiza que la cantidad de reactivo que se agregó haya
correspondido en su totalidad a anhídrido ftálico. Por
último, agregar un reactivo en exceso favorece el
progreso de la reacción.
Colocar una trampa con cloruro de calcio en El cloruro de calcio es empleado como un desecante
la parte superior de un refrigerante, y porque es altamente higroscópico. Es importante
adaptar éste en posición de reflujo sobre el mantener condiciones de reacción anhidras (en la medida
matraz de reacción. Mantener agitación y de lo posible), ya que tanto uno de los reactivos como el
reflujo durante 30min. producto principal de la reacción son anhídridos de
ácidos carboxílicos, susceptibles a descomponerse por
hidrólisis. El cloruro de calcio evita que entren cantidades
importantes de humedad ambiental al sistema en reflujo,
que podría condensarse en el refrigerante y descender a la
mezcla de reacción.
Permitir enfriamiento del matraz a La temperatura de reflujo será cercana al punto de
temperatura ambiente, y posteriormente ebullición del anhídrido acético (140°C), y bajo estas
introducir a baño de hielo, hasta observar la condiciones, el producto se encontrará en fase líquida
formación de un sólido. (p.f.~ 131°C-134°C). Al disminuir la temperatura del
medio, el producto eventualmente se solidificará.
Filtrar al vacío los cristales formados, de ser Tras enfriar la mezcla, la única especie en fase sólida será
necesario, lavar con ~5mL de hexano frío. el producto, por lo cual los reactivos remanentes y el
Determinar punto de fusión, y rendimiento subproducto (ácido acético) se podrán eliminar
experimental fácilmente mediante la filtración. Se emplea hexano, ya
que éste no es capaz de disolver al producto (sobre todo a
bajas temperaturas), y mucho menos descomponerlo.
Adicionalmente, el ácido acético es relativamente
miscible en hexano, y esto va a permitir que sea
eliminado de forma más eficiente.
Reacciones generales

a) Síntesis de Benzocaína

b) Síntesis de Anhídrido Ftálico

Mecanismo de Reacción

Ambas reacciones proceden por mecanismos de adición eliminación sobre el grupo carboxilo. En el caso
de la esterificación, la adición nucleofílica es realizada por el alcohol (en este caso el etanol) sobre el
carboxilo protonado debido a la catálisis ácida, y la especie eliminada al volverse a formar el carbono
sp​2 ​del carboxilo es agua, formada mediante protonaciones sucesivas del oxígeno que originalmente
presenta doble enlace. En la formación del anhídrido ftálico, el mecanismo es ligeramente más
elaborado, ya que consiste primeramente en la adición nucleofílica del OH de un carboxilo en el ácido
ftálico a uno de los carbonos sp​2 en el anhídrido acético, conduciendo a la eliminación de acetato;
posteriormente vuelve a ocurrir una adición nucleofílica, pero en esta ocasión es realizada por el
segundo OH en el diácido sobre el carbono sp​2 de carboxilo original, y la especie eliminada es el acetato
proveniente del anhídrido acético, produciendo anhídrido ftálico (tras una desprotonación).
Mecanismo de reacción para la formación de anhídrido ftálico:

Importancia de la técnica

La técnica empleada para sintetizar la benzocaína es la esterificación de Fischer-Speier, uno de los


métodos de síntesis más recurridos para la producción de ésteres, incluso a escalas industriales. La
reacción realmente no es sumamente eficiente, pero es la alternativa de síntesis más económica y simple
disponible para la producción de esteres a grandes escalas. Para compensar las deficiencias que presenta
la reacción por factores cinéticos y termodinámicos, es imperativo imponer condiciones drásticas para
favorecer el progreso de la misma (medio ácido concentrado, alcohol como disolvente, reflujo, etc).

A pesar de que el método de síntesis empleado no es el que se usa en una escala industrial actualmente,
es uno de los métodos más directos para obtener anhídrido ftálico. Esta técnica presenta la particularidad
de que es de suma importancia mantener condiciones anhidras en el medio de reacción, para evitar la
hidrólisis de reactivos y productos.
Diferentes formas de síntesis

● Obtención de Benzocaína:
o Esterificación de ácidos carboxílicos utilizando DBU en éter.

o Esterificación de ácidos carboxílicos a temperatura ambiente utilizando DCC como catalizador.


(Catalyst 2: 4-pyrrolidinopyridin)

o Esterificación de ácidos carboxílicos utilizando triflato de difenilamonio como catalizador.

● Obtención de Anhídrido Ftálico.


o Oxidación de ​O​ – Xileno para obtener Anhídrido Ftálico. Utilizando V​2​O​5​/TiO​2

Usos de los productos

Benzocaína: La benzocaína se absorbe con gran facilidad por las mucosas en seres vivos, y tiene
propiedades anestésicas. Este conjunto de propiedades han ocasionado que sea ampliamente usado


precisamente como un anestésico local para diversos procesos quirúrgicos. También se utiliza en
algunos preservativos, con el objetivo de retardar la eyaculación, debido al mismo principio de
actividad.
Anhídrido ftálico: Es un reactivo fundamental en la síntesis de ésteres de ftalato, que son muy utilizados
como plastificantes. El anhídrido ftálico también es de gran importancia en química orgánica sintética en
general, ya que es el precursor de sustancias de gran relevancia, entre ellas la ftalamida (reactivo
fundamental en la síntesis de aminas por el método de Gabriel), y diversos colorantes (incluyendo el
famoso indicador visual de pH, fenolftaleína).

Estudio económico

Haciendo consideración únicamente de los reactivos empleados, se calculó el precio por persona para la
producción de 1g de producto (lo cual es mucho más de lo que se podría esperar con las cantidades que
se trabajaron), tomando en cuenta el rendimiento promedio de las síntesis.

En el caso de la benzocaína, el precio por persona de la práctica resultó de $34.91. Si consideramos que
la práctica fue realizada por 9 personas, el costo grupal fue de $314.19. Para el anhídrido ftálico, el
precio individual resultó de $45.60; y considerando que fue realizado por 7 personas, resulta en un costo
grupal de $319.2. Por tanto, se estima que el costo grupal global de la práctica (considerando la
obtención de 1g de producto por persona), es de $633.39. Si ajustamos los precios a las cantidades reales
de producto que se esperaban obtener en cada síntesis, el precio de la benzocaína se reduce a $188.5, y
el del anhídrido a $142, resultando en una mejor aproximación, de $330.5 para la práctica en general.

Análisis de resultados grupales

a) Resultados Benzocaína

Apariencia física del producto​: ​Se obtuvo un sólido blanco. El producto crudo tenía la forma de polvo,
al recristalizar, se obtuvo un sólido cristalino.

m [g] n [mmol] %R p.f. (crudo) [°C] p.f. (recrist.) [°C]


76.6
0.4619 2.797 2 110 115 89 91
67.8
0.409 2.476 4 88 91 91 93
45.0
0.2713 1.643 0 88 90 89 91
28.7
0.173 1.047 0 84 87 86 88
38.2
0.2305 1.396 3 88 89 86 88
37.7
0.2273 1.376 0 86 88 84 87
43.9
0.2651 1.605 7 88 89 88 89
29.8
0.1798 1.089 2 87 89 87 89
32.0
0.1933 1.170 6 86 87 88 89
​ romedi
P 44.4
o 4 89.4 91.7 87.6 89.4

Análisis: El rendimiento experimental promedio fue de 44.4%, lo cual es aceptable considerando que se
reportan máximos rendimientos para este mismo procedimiento experimental (con algunas
modificaciones) del 69%. Probablemente las diferencias que existen entre la metodología realizada y la
reportada en la literatura son las responsables de que se haya obtenido un rendimiento menor del que se
podría esperar. En primer lugar, en esta síntesis es crucial mantener condiciones completamente
anhidras; en la metodología realizada, se empleó etanol convencional y ácido sulfúrico concentrado,
mientras que en la literatura se indica el uso de etanol absoluto, saturado de cloruro de hidrógeno
anhidro, y se recomienda la introducción de algún agente desecante al medio de reacción. Esto
probablemente se hizo porque los reactivos mencionados con anterioridad son más caros, y más difíciles
de manejar que los que se emplearon. Aun así, es probable que la cantidad de agua introducida al medio
de reacción debido a la naturaleza de los reactivos empleados, así como el agua generada en cantidades
estequiométricas como subproducto de la reacción, haya parcialmente inhibido el progreso de la misma.
Es importante considerar que, como ya se mencionó, la esterificación realizada es completamente
reversible; en presencia de agua, se favorece el sentido inverso de la reacción (esto es, la hidrólisis del
éster), hacia la formación de los reactantes originales. Otro punto que también concierne la naturaleza
fisicoquímica de la reacción realizada, son los tiempos de reacción. En los procedimientos reportados en
la literatura, se indican cuando menos 2 horas bajo reflujo, y nosotros únicamente mantuvimos la mezcla
de reacción bajo reflujo durante una hora; esto se hizo por una limitante de tiempo en la sesión
experimental. El tiempo de reflujo es de relevancia, porque la cinética de esta reacción es lenta; incluso
bajo catálisis, toma algunas horas en llegar al equilibrio, y detenerla antes puede afectar de forma
importante la cuantitatividad de la síntesis. La cinética lenta de esta reacción se puede entender en
términos de la relativa reactividad de las especies involucradas. Los carboxilatos son más estables que
sus ésteres correspondientes, y esto por lo general implica que también son más inertes, provocando un
incremento considerable en los tiempos de reacción. Por último, en la metodología reportada en la
literatura no se efectúa una recristalización del producto, e incluso se señala que realizarla no afecta de
forma notable el punto de fusión. Esto no se puede corroborar con mucha claridad al observar los puntos
de fusión promedio, pero al observar los casos particulares se puede observar que, excepto algunas
contadas excepciones, efectivamente no hay una diferencia sustancial entre el punto de fusión del
producto crudo y el recristalizado. Las recristalizaciones son indispensables en muchos casos para
obtener niveles de pureza aceptables, pero inevitablemente presentan el riesgo de pérdida de producto.
Es posible que en este caso no haya sido realmente necesario realizar una recristalización, y esto
potencialmente pudo haber mejorado los rendimientos.

El punto de fusión promedio para el producto recristalizado resultó ser de 87.6°C a 89.4°C, mientras que
el que se reporta en la literatura para la benzocaína es de 88°C a 90°C. A pesar de que el punto de fusión
es un método de caracterización meramente preliminar, el resultado sugiere fuertemente que se obtuvo
benzocaína como producto mayoritario, con un nivel de pureza considerablemente elevado. Cabe señalar
que el intervalo promedio de punto de fusión para el producto crudo resultó ser más elevado que para el
recristalizado, e incluso superó el límite reportado en la literatura para la benzocaína; esto se puede
justificar al observar un caso en específico, en el que se obtuvo un p.f. desproporcionadamente elevado,
probablemente debido a que la muestra contenía una gran cantidad de impurezas (tal vez papel filtro),
que ocasionó un incremento en el promedio general. Sin considerar ese resultado en particular, el
promedio crudo se reduce a 86.9°C- 88.8°C, lo resulta consistente y razonable.

b) Resultados Anhídrido Ftálico

Apariencia física del producto: Se obtuvo un sólido cristalino de color blanco en forma de agujas.

m [g] n [mmol] %R p.f. (crudo) [°C]


0.377
3 2.547 84.91 132 134
0.463
6 3.130 104.34 133 135
0.398
7 2.692 89.73 133 134
0.425
5 2.873 95.76 134 135
0.461
9 3.119 103.95 132 134
0.492
3 3.324 110.80 132 133
0.437
3 2.953 98.42 132 134
Promedi
o 98.27 132.6 134.1

Análisis: El rendimiento promedio del grupo resultó de 98.27%, lo cual evidentemente es muy alto. Hay
tres resultados alarmantes, en los que se reporta un rendimiento superior al 100%; es importante
considerar la posibilidad de que se haya pesado el producto parcialmente mojado, o que se haya
agregado una cantidad de reactivo limitante (ácido o-ftálico) ligeramente mayor que la especificada por
el protocolo. No obstante, los resultados de rendimiento en general, aunados a los valores de punto de
fusión (de los que se hablará a continuación), indican que la síntesis en general fue exitosa. Hay varios
factores que pudieron haber influido para que éste haya sido el caso. En primer lugar, en un sentido
meramente operacional, la metodología no involucró trasvases de la mezcla de reacción o
recristalización del producto, y estos procesos por lo general conllevan ligeras pérdidas en rendimiento.
Adicionalmente, el anhídrido ftálico nunca se encontró en disolución, simplemente estaba fundido en el
sistema en reflujo, y posteriormente se solidifcó; esto quiere decir que nunca se tuvieron equilibrios de
solubilidad relevantes que pudieron haber ocasionado pérdida parcial de producto.

También existen factores termodinámicos y cinéticos que favorecieron sustancialmente el progreso de la


reacción. Si consideramos la escala de reactividad asociada a los derivados de ácido, así como la
reacción realizada, se puede observar que está mucho más favorecida que la esterificación de Fischer, ya
que de dos grupos carboxilo y un anhídrido, se obtienen como producto nuevamente dos grupos
carboxilo y un anhídrido, en contraste con la esterificación, en la que se va de un compuesto estable a
uno ligeramente menos estable. Esto también tiene un impacto notable sobre la cinética de reacción, ya
que se mantuvo en reflujo por la mitad de tiempo que la esterificación y no se usó ningún tipo de
catálisis, y esto pareció haber sido suficiente a juzgar por los rendimientos. No se encontraron
metodologías reportadas en la literatura para esta síntesis en específico, pero se encontró una para la
síntesis de anhídrido succínico a partir de ácido succínico y anhídrido acético, que comparte muchas
características con la síntesis realizada. En esta ocasión realmente no hay diferencias importantes entre
la metodología reportada en literatura y la realizada en el laboratorio exceptuando, una vez más, los
tiempos de reacción. En la literatura se señalan tiempos de reflujo de aproximadamente dos horas,
mientras que en la práctica se mantuvo en reflujo únicamente por una hora. A pesar de que los
rendimientos de por sí son casi perfectos, es posible que se pudieran haber llevado prácticamente a un
100% general si se hubieran otorgado tiempos de reacción más prolongados.

El punto de fusión promedio resultó ser de 132.6°C-134.1°C, mientras que el punto de fusión reportado
para el anhídrido ftálico es de 131°C-134°C. Esto sugiere fuertemente que el producto obtenido consistía
mayoritariamente de anhídrido ftálico, incluso a pesar de que no se realizó recristalización.

Espectroscopía IR de reactivos y productos

Las señales características de un ácido carboxílico se presentan de 2500 – 3500 cm​-1​, por la vibración del
enlace O – H. En la figura 1 observamos dicha vibración en, aproximadamente 3000 cm​-1​. Las aminas
presentan dos vibraciones entre 3200 – 3500 cm​-1​. Esto también se puede apreciar en nuestro primer
espectro, siendo ligeramente opacadas por la vibración del ácido.

Comparando con el espectro de la Benzocaína, podemos observar, que como era esperado la vibración
del O –H del ácido carboxílico desaparece. Sin embargo se mantienen las vibraciones de la amina y,
además se puede apreciar una nueva vibración intensa en 1700 cm​-1​, que corresponde al doble enlace
CO.
Figura 1. IR del ácido 4 – aminobenzóico.

Figura 2. IR de la Benzocaína.

Las señales características de los diácidos son las vibraciones que producen los enlaces O – H, esta señal
que puede ir de 2500 a 3500 cm​-1 se intensifica debido a que es doble. En el primer espectro es sencillo
apreciar dicha vibración. Sin embargo una vez que formamos el anhídrido, esta desaparece como se
puede apreciar en la Figura 4. Para el anhídrido se producen dos vibraciones características que
corresponden a los dos carbonilos alfa al oxígeno. Estas se presentan en 1800 y 1750 cm​-1
aproximadamente.
Figura 3. IR del Ácido ​O​ - Ftálico.

Conclusiones

- A pesar de que la determinación de puntos de fusión no es una caracterización completa que nos
pueda proporcionar con exactitud al identidad de los productos obtenidos, éstos sugieren
fuertemente que efectivamente se formaron los derivados de ácido carboxílico esperados en cada
síntesis.
- La síntesis de benzocaína presento bajos rendimientos, atribuibles principalmente al hecho de
que la reacción está intrínsecamente desfavorecida, tanto por la termodinámica como por la
cinética.
- La producción de anhídrido ftálico presentó excelentes rendimientos, gracias a algunos factores
operacionales convenientes, así como a factores fisicoquímicos favorables.
- Se comprobó empíricamente (de forma indirecta) la escala de reactividad propuesta para los
derivados de ácidos carboxílicos, particularmente en referencia a los anhídridos, los ésteres y los
carboxilatos.

Fuentes Consultadas

● K. Peter C. Vollhardt (1994). Química Orgánica. Barcelona: Ediciones Omega S.A. ISBN
84-282-0882-4.
● L. G. Wade Jr. (2011). Química Orgánica 2. México: Editorial Pearson Educación.
● Química Orgánica McMurry J. Editorial Cenange learning editories SA de CV, 7a edición, 2008.
● Química orgánica. Morrison, R.T. Boyd, R.N. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana
S.A. 5ta edición, 1990.
● Carey F. A.; Giuliano R. M. Química Orgánica 2014, Editorial McGraw Hill, 9na Edición,
México.
● Vogel, AI «Textbook of Practical Organic Chemistry» 1996, Prentice Hall, 5ta edición, UK,
pp.690, 701.
● http://www.quimicaorganica.org/acidos-carboxilicos/828-reactividad-de-los-derivados-de-acidos
-carboxilicos.html
● Tetrahedron Letters 41 (2000) 5249±5252
● Tetrahedron Letters No. 46, PP 4475 - 44780
● Bulletin of the Chemical Society of Japan. vol 51 (8), 2401 - 2404 (1978)

You might also like