You are on page 1of 13

Procesal II

Clase 13/03
Cuando hablamos de proceso siempre debemos pensar en un tránsito, en fases y avance.
El proceso era una sucesión de actos para resolver un conflicto con autoridad de cosa
juzgada. Litigio. Expediente. Autos. Procedimiento tiene que ver con la concreción de un
proceso, la idea de proceso es una, pero los procedimientos pueden ser múltiples, ritualidad
específica que puede tomar un proceso. Tenemos por ejemplos procedimientos ordinarios
de mayor cuantía con réplica y dúplica, juicio sumario sin réplica y dúplica, etc. Ambos son
procedimientos distintos, pero ambos concretan la idea de proceso.
Los procedimientos se clasifican:
Según materia: Civiles o penales. (Civil como todo lo que no es penal). Etc.
En este curso vamos a ver procedimientos civiles.
Procedimientos penales: acción penal pública, acción penal privada o acción previa
instancia particular (acción pública sólo si la víctima lo denuncia o se querella, ej: violación).
Procedimientos civiles: Se dividen en de Cognición o de Ejecución. No todos los juicios
necesitan la cognición, como por ejemplo los juicios ejecutivos, con un título indubitado.
Los de cognición (procedimientos de conocimiento, procedimientos declarativos,
etc) se clasifican en:
1) Según su objetivo
a) Meramente declarativo: Busco que el tribunal se reconozca algo que ya está ahí.
b) Constitutivos: Busco cambiar una realidad jurídica, modificándola o extinguiéndola.
Ej: Nulidad del contrato.
c) De condena: Pido que se declare el derecho (Necesita declaración, los anteriores
se bastan a sí mismos). Ej: Indemnización de perjuicios.
2) Según su ámbito de aplicación
a) Ordinarios: Supletoria a falta de regla especial.
b) Especiales: Cuando hay regla especial.
c) Sumarios:
d) Cautelares: discutible si es procedimiento.
Los de ejecución se clasifican en:
1) Según su objetivo
a) Dación: Dar.
b) Transformación: Hacer o no hacer.
2) Según su ámbito de aplicación
a) Ordinarios
b) Especiales
c) Incidentales
d) Supletorios
El juicio ordinario de mayor cuantía sirve para cualquiera de los tres objetivos.
Hay principios formativos del procedimiento que son comunes a todos estos, pero se
clasifican de acuerdo a qué ponderación le dan a estos principios (ppt).
Clase 15/03
Principios, Principios dispositivo-inquisitivo.
El principio dispositivo implica que las partes deciden si se inicia un procedimiento
(dueños de la acción), ven si tienen un conflicto, ven si este conflicto sigue, etc. Además, la
persona ve cómo lo va a probar o no, así que la actividad de probar es de las partes. Y en
tercer lugar, derivado de la concepción subsidiaria, el procedimiento del juez está al servicio
del ciudadano. (Dueños de la pretensión, de la prueba y del impulso procesal). Parecido al
sistema civil chileno. Está relacionado con la concepción privatista.
- Principio dispositivo propiamente tal
o Inicio del procedimiento
o Delimitación del conflicto
o Congruencia
o Disposición de la pretensión
- Principio de presentación de partes
o Introducción de los hechos corresponde a las partes (causa de pedir)
o Desconsideración de hechos no afirmados por las partes
o Respeto de hechos afirmados por ambas partes
- Principio de impulso procesal de partes
o Los tribunales están al servicio de las partes
El principio inquisitivo implica que el Estado decide si se inicia un procedimiento. Parecido
al sistema penal chileno. La persona no es “dueña del delito”, sino que el Estado (Hay
teorías que involucran a la sociedad y los ciudadanos). Acá existe un interés público.
- Principio inquisitivo propiamente tal
o Inicio del procedimiento
o Delimitación del conflicto
o Disposición de la pretensión
- Principio de investigación judicial
o Tribunal no está limitado por las afirmaciones de las partes
o Tribunal tiene el deber de escudriñar los hechos, con independencia si han
sido afirmados por las partes.
- Principio de impulso procesal del tribunal
o Los tribunales deben velar por un eficiente uso de los recursos y la pronta
resolución de los conflictos.
Las cosas se complican cuando los tres aspectos de los diferentes principios, no
necesariamente están en un lugar u otro. Por ejemplo, en el tema de la prueba en el
principio dispositivo, en sistemas modernos, el juez pueda incluir pruebas. Por ejemplo, en
el aspecto laboral o de familia, donde existe intervención del juez, es decir, de manera
inquisitiva. Esto último está relacionado con que además de impartir justicia, esto tiene que
ser en un tiempo razonable y a un costo razonable, por lo cual el tribunal decide sus
tiempos, sus recursos, etc. Otro ejemplo es que en los sistemas modernos se les quita a
las partes el impulso procesal en los trámites dispositivos.
Todo lo anterior en lo ideal. Los principios dispositivos e inquisitivos tienen mucho que ver
con los tipos de sociedad que existen. En la reforma procesal penal se terminó con el
principio inquisitivo, porque puede existir una parcialidad del tribunal, existe la confirmatio
bias. Se creó el ministerio público, órgano que ejerce la pretensión, y acusa. Es por esto
que el área Penal no es sinónimo de inquisitivo.
Lo normal es que en las sociedades donde se dan derechos a los ciudadanos, es común
que existe el principio dispositivo.
Ahora, ¿qué hacemos al respecto a los poderes probatorios del juez? Existen argumentos
a favor y en contra de los jueces.
Argumentos en contra de los poderes probatarios del juez: Diego Palomo, etc.
- Imparcialidad, actúa como parte. Confirmatio bias.
- Supone abogados negligentes.
- Incoherencia con disminución de poderes del juez penal. (En penal se le quitaron,
¿por qué en lo privado no?, si es problema entre privados)
- Trunca carga de la prueba. Asume posición de parte.
- Supone deseo de injusticia de las partes. (por qué desconfiar de las partes).
- Siempre dan o niegan fundamente a pretensiones o excepciones, por lo que son
actos de parte.
- Dirección formal no supone poder probatorio.
Argumentos a favor:
- Proceso es una institución pública, no está para resolver como las partes quieren,
es tribunal para la justicia, aplicar la ley y debe AVERIGUAR LA VERDAD.
- Principio dispositivo es diferente de la aportación de partes. Es institución pública,
plazos, formas, etc. deben ajustarse a la ley, porque se busca la justicia y verdad.
- Valores primordiales que importan a la sociedad: justicia y verdad. (sucede que a
veces no se incorporan las pruebas, ejemplo no incorporan contrato) (a veces el
tribunal advierte que faltan pruebas) (amigable componedor? Conciliación) (en lo
único donde no hay prueba de oficio del juez es en penal, para confiar en el
Ministerio P. y para alejarse del principio inquisitivo).
- La actividad de las partes es insuficiente para llegar a la verdad.
- Derecho a la prueba no implica monopolio.
- Carga de la prueba sólo aplica ante falta de prueba. No priva de iniciativa probatoria.
Importa la verdad.
- Deberes de lealtad y colaboración para llegar a la verdad. Importa la verdad.
- No se afecta imparcialidad
o No sabe a quién favorece la prueba.
o Poderes probatorios son otorgados a otros tribunales.
o Contradicción con rol activo.
o Afectación contrapesada por recursos y motivación, cuando puede haber
imparcialidad.
En nuestro sistema existe una aplicación preeminente del principio dispositivo dentro del
procedimiento civil:
 Inicio (demanda y prejudiciales): Arts. 253 y 273 CPC. Se inicia por demanda del
actor o medida prejudicial. Tribunal no puede reclamar el derecho de alguien y
empezar procedimiento de oficio.
 Disposición (desistimiento, conciliación y transacción): Arts. 150 y 267 CPC, y 2446
CC.
 Congruencia: Juez no puede excederse de lo que pide la parte, porque estaría él
ejerciendo el derecho. Art. 160 y 768 N°4 CPC. Vicio de ultra petita, casación en
la forma.
 Prueba: Arts. 342, 346, 329, 385, 406 y 412.
o Principio inquisitivo: Medidas para mejor resolver, etc. Arts. 159, 266 no es
usado, 406 cuando se estime pertinente se puede inspeccionar de oficio y
412 reconocimiento de peritos cuando excede de sus conocimientos CPC.
 Impulso procesal: Art. 10 COT. Las partes hacen avanzar el proceso.
o Principio inquisitivo: Arts. 64 y 78 CPC. Plazos fatales, el juez puede actuar
de oficio.
En nuestro sistema existe una aplicación preeminente del principio dispositivo dentro del
procedimiento penal:
- Inicio (investigación): Arts. 3 y 172 CPP. Ministerio Público, denuncia o querella.
o Principio inquisitivo: Arts. 167 y 168 CPP (supone acto de parte). El Juez a
lo más puede, a petición del investigado por el MP de una inv. no
formalizada, que se formalice, forzando al dueño de la pretensión a
ejercerla (MP). Otro es no iniciar procedimiento. O archivar
provisionalmente.
- Disposición: Arts. 167, 168, 170 y 248 a) y c) CPP. Principio de oportunidad,
sobreseimiento, etc. MP
o Principio inquisitivo: Se limita a control.
- Congruencia: Arts. 259, 341 y 374 f) CPP.
- Prueba: Arts. 3, 259, 261, 263, 309, 328 y 329 CPP. Las partes deciden qué pruebas
rinden (MP e imputado).
o Principio inquisitivo muy limitado: Arts. 257, 275, 276 y 329 CPP. Juez, por
ejemplo, sólo puede pedir aclarar dudas.
- Impulso procesal: Arts. 230 y 248 CPP. Fiscalía decide cuando formaliza, cuando
persigue.
o Principio inquisitivo: Arts. 234, 257, 282 y 292 CPP.

Principio de Bilateralidad/Unilateralidad de la Audiencia.


En el aspecto de la bilateralidad de la audiencia. Se vincula con el derecho a defensa, que
es un principio humano básico. Esto es la posibilidad de controvertir el proceso, las pruebas,
etc. En Chile hay procesos donde se puede discutir la bilateralidad de la audiencia, como
los testigos protegidos o la delación compensada.
- Nadie puede ser condenado sin ser oído. Art. 19 N° 3 CPR.
- Derecho a saber que existe un procedimiento y ser oído.
- Basta con la posibilidad de ser oída. No exige que realmente sea escuchado (como
la rebeldía). Hay un plazo para defenderse, si no se utiliza, pierde la oportunidad.
En el derecho penal es distinto, porque llega una etapa en que el imputado debe
retirarse.
- Manifestaciones:
o Comunicación demanda (Emplazamiento, plazos de respuesta).
o Emplazamiento: Notificación y plazo razonable para responder. Eso está
regulado en distintos procedimientos, por diferentes cuantías, etc.
o Pruebas deben ser comunicadas, no basta con conocer la pretensión que se
tiene en su contra. Hay que poder ver las pruebas.
o Pruebas deben poder ser impugnadas, hay un plazo para controvertirlas.
o Incidentes deben ser con audiencia, salvo excepciones (Cuestiones
accesorias al principal, como alegar incompetencia, artículo 62 CPC)
o Igual posibilidad de impugnación
Clase 20/03
Hay veces, sin embargo, en que se hace necesaria la unilateralidad de la audiencia.
- Procedimiento se lleva a cabo sin el conocimiento y/o posibilidad de que una de las
partes ejerza sus derechos
- Situaciones excepcionales en que se reconoce:
o Medidas cautelares (sin perjuicio de impugnación posterior). Son para
asegurar el resultado de la pretensión, situación de riesgo en que el deudor
pueda esconder los bienes, por ejemplo.
o Recursos de menor importancia (reposición), el tribunal generalmente se
pronuncia de plano.
Aplicación preeminente del principio de bilateralidad de la audiencia dentro del
procedimiento civil:
- Notificación primera gestión: Art. 40 CPC en relación a los arts. 80, 84 y 768 n° del
CPC. Que el demandado se encuentre en el domicilio o en el territorio. Se puede
anular por nulidad de todo lo obrado e incluso por casación en la forma.
- Término emplazamiento: Arts. 258 y 259 CPC.
- Prueba: Art. 324 y 327 CPC en relación con Art. 768 N° 9 y 795 N° 3 y 6 CPC.
- Incidentes: Arts. 82 y 89 CPC.
Hay excepciones de unilateralidad de la audiencia (cautelares y prejudiciales): Art. 302 y
289 CPC.
Aplicación del principio de bilateralidad de la audiencia dentro del procedimiento penal
para las audiencias de control de la investigación, el juicio oral y audiencia de preparación
y del principio de unilateralidad para la investigación del Ministerio Público.
- Arts. 182 y 184 CPP (Investigación ante MP, puede ser secreto para el imputado
para la eficacia del procedimiento, no es necesario que esté el imputado para
interrogar a un testigo, solamente cuando lo considere útil)
- Arts. 142, 191, 192, 232, 245, 249 y 280 CPP (Prisión preventiva, prueba anticipada,
formalización, suspensión condicional y acuerdos reparatorios y sobreseimiento.
Esto es que siempre bilateral).
- Arts. 260, 269 y 272 CPP (Audiencia PJO. Siempre bilateral).
- Arts. 281, 284, 285, 286 y 288 CPP (Juicio oral. Siempre bilateral).
Orden consecutivo legal, judicial y convencional.
La secuencia del procedimiento puede establecerse por el legislador, el juez o las partes.
Esto se genera porque el orden consecutivo establecido por el legislador es muy rígido, por
lo que se establecen diferentes procedimientos de diferentes cuantías, para hacerlo más
flexible.
- Orden consecutivo legal: Fases establecidas por el legislador.
- Orden consecutivo discrecional o judicial: Fases establecidas por el juez.
- Orden consecutivo convencional o de partes: Fases establecidas por las partes.
El procedimiento civil aplica un orden consecutivo legal:
- Plazos fatales. Art. 64 CPC (Ej. Discusión, Conciliación, Término probatorio,
oportunidad para ofrecer y rendir prueba, forma de rendirse, etapa sentencia).
- Excepciones de orden consecutivo convencional: Art. 313 (Omisión probatorio) y
328 y 428 CPC (reducción/ampliación probatoria).
Ante árbitros arbitradores y mixto puede aplicar el orden consecutivo convencional.
El procedimiento penal aplica un orden consecutivo discrecional y legal.
- Orden consecutivo discrecional: En el fondo es la investigación. El fiscal siempre va
a dirigirla, y el juez sólo puede juzgar. (Arts. 180, 183 NCPP (utilizado para dilatar
el proceso) [salidas del juez para interrumpir discrecionalidad: 9 (protección de
algunos derechos fundamentales, necesita autorización judicial previa), 234 (plazo
para el cierre de la investigación), 247 (cuando pasa un año, juez obligado a acusar,
a no perseverar, etc.), 182 CPP. Discrecionalidad sujeta al juez de garantía], 186,
292 y 328 CPP).
- Orden consecutivo legal: Arts. 247, 248, 260, 277, 281 y 325 NCPP.
- Orden consecutivo convencional: Convenciones probatorias, procedimiento
abreviado, suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios (arts.
275, 237, 241 y 406 NCPP).
Preclusión
Pérdida, extinción o caducidad de una facultad procesal, que permite que el juicio avance
y no retroceda, que se produce por:
- Por no haberse ejercido dentro del plazo fatal establecido por la ley (fatalidad).
Cualquier plazo de días es fatal.
o Art. 64 CPC
- Por no haber respetado en su ejercicio el orden establecido por la ley para hacerlo
valer (orden consecutivo legal).
o Principio de eventualidad: hay que hacer valer todo en la oportunidad
posible. Ej. Plazo para contestar y reconvenir debe realizarse al mismo
tiempo. Incidentes deben hacerse valer en la misma vez.
- Por haberse realizado un acto incompatible con su ejercicio.
o Art. 101, art. 306 CPP. Ej. Alegar incompetencia por inhibitoria o declinatoria,
si se alega una no se puede alegar la otra.
- Por haberse ejercido válidamente (principio de consumación).
o Art. 774 CPC. Ej. Si se contesta la demanda, no puede hacerse otra vez.
Correlación de principios en nuevos procedimientos
Herramientas en contra de una justicia lenta y apartada de la prueba y los hechos.
- Oralidad
- Impulso procesal del tribunal (concepción social de la justicia)
- Concentración y continuidad
- Inmediación
- Libre valoración de la prueba (sana crítica)
- Publicidad
Existen también procesos mixtos (discusión escrita; audiencia oral de preparación y prueba
(salvo documentos); y sentencia/impugnación escrita).
Principios formativos
- Oralidad: Palabra hablada (predominio)
- Escrituración: Palabra escrita (Proceso civil)
- Protocolización: Palabra hablada, de la que queda registro en acta.
Ventajas de la oralidad:

 Simplicidad
 Claridad y naturalidad expresión
 Celeridad (concentración)
 Eficacia (esclarecimiento)
 Inmediación
 Humaniza proceso
 Publicidad
 Evita dilación
 Favorece bilateralidad
Desventajas de la oralidad:

 Costos humanos y materiales


 Requiere cambio de la mentalidad
 Riesgo de suspensiones
 Inepta para conflictos complejos
 Fomenta retórica forense
 Dificulta revisión
 Disminuye reflexión
Ventajas de la escrituración:

 Facilita precisión
 Facilita revisión
 Permite atender varios asuntos a la vez
 Apto para asuntos complejos
 Permite mayor reflexión
 Menores costos humanos y materiales
 Asegura imparcialidad
 Aleja a la retórica forense
Desventajas de la escrituración:

 Lentitud
 Fomenta dispersión procesal
 Fomenta formalismo
 Complejidad
 Dificulta esclarecimiento
 Mediación
 Deshumaniza proceso
 Dificulta publicidad externa
 Fomenta dilación
 Inepto para conflictos simples
Procedimiento Civil:

 Escrituración (Regla general):


o Actuaciones judiciales (Arts. 30 y 61 CPC)
o Resoluciones judiciales (Art. 169 CPC)
o Documentos (Arts. 342 y ss. CPC)
 Oralidad y Protocolización (Excepción). Sin embargo, en general sigue siendo
escrito.
o Relación y Alegatos (Art. 223 CPC)
o Procedimiento sumario y de mínima cuantía (Arts. 682 y 704 CPC). Esto en
teoría, aunque no se tramita oralmente.
o Testimonial y confesional (Arts. 367, 370 y 395 CPC)
 Salvo mudos, sordos/sordomudos y personas con inmunidad
diplomática (Arts. 382, 391 y 362 CPC)
o Aceptación y juramento cargo perito (art. 417 CPC)
o Designación depositario definitiva embargo y administración y venta de
bienes embargados (Art. 451 y 480 CPC)
o Apelación e inadmisibilidad procedimientos orales del CPC (Art. 189 y 201
CPC) y casación en juicios de mínima cuantía (Art. 790 CPC).
Procedimiento penal:

 Oralidad (Regla general):


o Audiencia preparatoria (Art. 266 NCPP)
o Audiencia de Juicio: Alegaciones, prueba y resoluciones (Art. 291 NCPP).
Sólo vale la prueba rendida en juicio oral (Arts. 296 y 340 NCPP), salvo por
la prueba anticipada ante juzgados de garantía (Arts. 191 y 331 NCPP)
 No obstante, existe un registro de las audiencias (Arts. 39 y 41 NCPP)
 Escrituración (Excepción):
o Querella (Art. 113 NCPP)
o Denuncia (Art. 174 NCPP)
o Acusación (Art. 259 NCPP)
o Adhesión a la acusación y acusación particular (Art. 261 NCPP)
o Demanda civil (Art. 60 NCPP)
o Sentencia definitiva (Art. 342 NCPP)
o Testimonio testigos con inmunidad diplomática (Art. 301 NCPP).
Concentración y continuidad
La oralidad va de la mano con estos dos principios, para evitar que finalmente se siga
realizando de manera escrita.

 Concentración
o Mayor cantidad de cuestiones en una misma oportunidad procesal
o Proceso judicial más rápido y con menores costos (economía procesal)
o Esencial para oralidad
o Vínculo con la preclusión plena y la continuidad
o Permite inmediación y facilita sana crítica
 Continuidad
o Actuaciones continuas y sin interrupciones; y sucesivamente en el menor
tiempo posible si no es posible su continuación ininterrumpida
Concentración:

 Procedimiento Civil
o Juicios de lato conocimiento (Desconcentrado)
 Excepciones dilatorias, contestación, réplica y dúplica (Arts. 303, 309
y 311 CPC).
 Excepciones anómalas (Art. 310 CPC)
 Conciliación separada de la prueba (Art. 262, 268 y 318 CPC)
 Término probatorio ordinario y extraordinario (Arts. 328 y 329) y
amplio período para ofrecer y rendir la prueba.
 Medidas para mejor resolver (Art. 159 CPC)
o Continuidad para actuaciones específicas
 Audiencia testimonial (Art. 368 CPC),
 Proceso penal
o Juicios concentrados
 Audiencia preparatoria: saneamiento, conciliación y salidas
alternativas, delimitación objeto del proceso y determinación de
pruebas (Art. 277 NCPP)
 Audiencia de juicio: Concentra rendición de prueba (Arts. 296 y 340
NCPP).
 Veredicto y sentencia definitiva próxima a audiencia de prueba (Arts.
343 y 344 NCPP).
o Continuidad (Arts. 282 y 283 NCPP).
Inmediación y mediación
Los principios de oralidad, continuidad y desconcentración, también van de la mano de la
inmediación y de la mediación.

 Mediación
o Juez no tiene contacto con las partes ni la prueba. Contacto a través de
intermediarios.
 Inmediación
o Juez tiene contacto directo con las partes y la prueba
o Juez que percibe la prueba debe ser el mismo que falla
o Prohibida la delegación de funciones
o Ventajas de la inmediación:
 Función moralizadora
 Función legitimadora
 Función cognoscitiva
o Inmediación se vincula con los principios de oralidad, concentración,
continuidad y sana crítica
 “La inmediación es enemiga de la dilación”
Procedimiento civil:
- Testimonial (art. 365 y 366 CPC)
- Confesional (art. 388 CPC)
- Inspección personal del tribunal (Arts. 405, 407 y 408 CPC)
Procedimiento penal:
- Prohibición de delegación por parte del juez (art. 35 NCPP). Nulidad absoluta si
ocurre.
- Inmediación (Art. 284, 296 y 340 NCPP).
o Excepción: Prueba anticipada (Art. 331 NCPP). Ej. Pronta muerte del testigo.
Publicidad y secreto

 Publicidad: El expediente es accesible a todos, no sólo las partes. Es la forma en


que la ciudadanía puede ver que se está aplicando la justicia, y de manera
igualitaria.
o Fiscalización de la justicia por la ciudadanía (democratización)
o Regla general (Art. 9 COT)
o Publicidad del juicio oral (Art. 289 NCPP).
 Secreto relativo: Acceso al expediente sólo para las partes del juicio.
o Investigación penal (art. 182 NCPP), excepción imputado siempre tendrá
acceso a:
 Sus declaraciones
 Actuaciones en que hubiere intervenido o en las que hubiere tenido
derecho a intervenir.
 Actuaciones en las que participare el tribunal
 Informes de peritos sobre imputado o defensor
o Divorcio, nulidad de matrimonio y separación judicial (art. 86 ley 19947)
o Filiación (art. 197 CC)
o Adopción (art. 28 ley 19620
 Secreto absoluto: Ni las partes ni la ciudadanía.
o Acuerdos CA y CS (Art. 81 COT)
o Actuaciones, registros o documentos cuando es necesario para la eficacia
de la investigación (temporal) (Art. 182 NCPP)
Probidad y buena fe procesal
o Buena fe: Art. 2 d) Ley Nº 20.886
o Implicancias y recusaciones: Arts. 194, 195 y 196 COT.
o Costas: Arts. 144 y 147 CPC
o Limitación de incidentes: Art. 88
o Revisión cosa juzgada fraudulenta: Art. 810 CPC
o Exclusión prueba dilatoria y prueba ilícita (Art. 276 NCPP)
Clase 22/03
Protección
Para proteger garantías fundamentales y el proceso. Dice relación con que la nulidad, sin
perjuicio, no opera. (Art. 83 CPC) (Art. 768 Forma, 767 Fondo). La nulidad sólo procederá
si genera un perjuicio. En penal, el equivalente de la casación es el recurso de nulidad,
prácticamente idéntica con la casación en el fondo (Art. 373 b) NCPP).
Economía procesal y principio de economía
La economía procesal es obtener el máximo resultado al menor costo de la actividad
jurisdiccional, mientras que el de la economía, que busca que el costo de la justicia sea
inferior al costo de la pretensión.
Con el principio de la economía procesal, hay ejemplos con respecto a los procedimientos
de acuerdo a cuantía, etc. (mejor ver en separata)
Principio de adquisición procesal
Uno no es dueño de la prueba, y por tanto, esta puede beneficiarme o perjudicarme. A eso
apunta este principio. Se manifiesta por ejemplo con la confesión tácita.

Otros principios que quedan, como sana crítica, etc. se verán al final del curso. Con esto
terminamos a los principios formativos del procedimiento.

Código de Procedimiento Civil

 Libro I: Disposiciones comunes (apelación, recursos)


 Libro II: Juicio Ordinario
 Libro III: Juicios Especiales (casación)
 Libro IV: Actos judiciales no contenciosos
NCPP

 Libro I: Disposiciones generales


 Libro II: Procedimiento ordinario
 Libro III: Recursos (diferencia con CPC, libro especial de recursos).
 Libro IV: Procedimientos especiales y de ejecución)
Disposiciones comunes a todo procedimiento
Busca ser, en primer lugar, una norma supletoria de todo el resto civil establecido en el
CPC, y también a los procedimientos civiles fuera del CPC, salvo que exista norma especial
(Art. 1 CPC, Art. 3 CPC). Sin embargo, el legislador ha establecido que esta aplicación
supletoria es siempre que no sea incompatible con los principios del procedimiento
del que se trata (art. 27 tribunales de familia, art. 432 código del trabajo, por ejemplo).
Nuestro CPC fue modificado recientemente, entonces tenemos un CPC modificado por la
Ley de Tramitación Electrónica, en diciembre de 2016, y tenemos un CPC previo antes de
esa fecha.
La Ley de Tramitación Electrónica, tiene varios artículos, y en el artículo primero se indica
que se aplica a los tribunales ordinarios dentro del poder judicial y fuera de este, salvo los
militares en tiempo de paz. Esto es porque se hizo sin presupuesto, por lo que se utilizó la
partida del PJ. En el artículo 12 se modifica el CPC, y el 13 modifica el COT.
Esto quiere decir, que es necesario tener dos CPC, uno antiguo para las causas fuera del
poder judicial, y uno nuevo para las causas dentro del poder judicial.
En penal, no hay ninguna justificación para hacer aplicable el CPC, pero en el NCPP, en el
artículo 52, se establece la aplicación supletoria del CPC.
Clase 27/03
Escritos: presentación que hacen las partes o un tercero, frente al tribunal y solicitando algo.
Los escritos contienen:

 Pre suma (encabezado): Datos de la causa, antes era muy importante, porque uno
iba al tribunal y lo primero que veía el tribunal era la suma.
 Tribunal
 Rol
 Carátula
 Cuaderno
 Suma: “en lo principal…” Es importante que en la suma y el cuerpo del escrito se
condiga.
 Vocativo: singularización del tribunal (S.J.L, S.J.de.F, etc.) En el caso de la CA es
Ilustrísima, en la CS es Excelentísima.
 Individualización: Quién presenta el escrito, y en todos los escritos se escribe.
 Quién es y por quién viene.
 En qué tipo de procedimiento (en autos sobre juicio ordinario, de
alimentos, etc.).
 Caratulado
 Rol
 Cuaderno (son importantes en tribunales de primera instancia y única
instancia.
 “A S.S respetuosamente digo” “A SS excma” “a su itma”
 ….
Plazos o término procesal es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para
el ejercicio de una facultad o la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.

 Reglamentación:
 48 al 50° CC
 64 a 68 CPC
 44 y 45 Código de procedimiento penal
 14 a 18 NCPP
 Plazos deben ser completos y terminan a las 23:59 del día…
Clasificación de los plazos
Plazos legales siempre van a ser fatales e improrrogables.
En los plazos fatales, generalmente se solicita la rebeldía de la contraparte, aunque sólo
por el ministerio de la ley está vencido.
En materia civil, la paralización del procedimiento es problema de las partes, pero en
materias penales o familia, hay sanciones más graves.

Actuaciones judiciales.
Requisitos:

 Por orden o ante un tribunal.


 En día y hora hábil. (son hábiles todos los días que no son feriados) (horas hábiles
son 8 de la mañana a 8 de la tarde). (En materia penal, no hay días ni horas
inhábiles).
 Constancia en el expediente (o carpeta).
 …

You might also like