You are on page 1of 85

Filosofía de enfermería es la reflexión sobre los fenómenos de la práctica del

cuidado, concebido como eje fundamental de la enfermería y núcleo de su práctica


profesión y base para la construcción del conocimiento, que permitan a la enfermería
fundamentar su identidad y dar razón de su quehacer profesional. 1 La filosofía de
enfermería considera, desde el punto de vista antropológico, que la persona es el
sujeto del cuidado y que éste implica interacciones intersubjetivas y experienciales
que caracterizan a los participantes en la acción de cuidado: el profesional de
enfermería, la persona cuidaba y su familia vistos como una totalidad.

Disciplinas filosóficas y su relación con la enfermería[editar]


La filosofía de enfermería reflexiona sobre el cuidado de enfermería mediante las
diferentes disciplinas filosóficas, como se puede ver en el siguiente cuadro que
muestra el enfoque de las disciplinas filosóficas y su relación con la enfermería: 2

Pregunta o problema Disciplina Objeto de reflexión desde la


filosófico filosófica enfermería

La esencia de la enfermería
¿Cuál es la esencia de la
Ontologia
enfermería? El cuidado como fundamento
ontológico de la enfermería

La persona como sujeto de


cuidado
Antropología El profesional de enfermería
¿Quién es el ser humano? como persona
filosófica
Fundamentos antropológicos
del cuidado enfermero

Fundamentos epistemológicos
de la enfermería
¿Qué se puede conocer? Epistemología Cientificidad del conocimiento
de enfermería
Teorías del cuidado

Los valores profesionales


¿Qué se debe hacer y por qué Los códigos de ética Las
Ética
en el ámbito del cuidado? virtudes del cuidado de
enfermería

¿Qué es el arte? Estética El arte del cuidado


¿Qué relevancia tiene la Percepción y sensibilidad como
percepción y la sensibilidad en formas de conocer en
el cuidado? enfermería

Ontología[editar]
Las preguntas ontológicas de la enfermería giran en torno de la naturaleza, la amplitud
y el objeto del cuidado. El cuidado como tal es el núcleo ontológico de enfermería y
se muestra en los propios procesos enfermeros cuyo fin es proporcionar bienestar a
la persona, en su proceso de salud-enfermedad, independientemente de la presencia
o ausencia de salud. La finalidad esencial de la enfermería en la cual encuentra su
plena realización es la búsqueda de la salud, del bienestar, la independencia y la
trascendencia humana.3
Influencia de Heidegger y la fenomenología hermenéutica[editar]
Desde la ontología de Heidegger, cuidar a una persona significa cuidarla en su mundo.
El cuidado de enfermería significa considerar los significados que la persona cuidada
atribuye a sus experiencias y establecer una relación tal que aquella reciba lo que va
necesitando, como podría ser darle información, acompañarla o roporcionarle un
estímulo para lograr su auto cuidado. También significa preguntarle a la persona cómo
vive su salud o su enfermedad para así entrar en diálogo, en conversar mutuamente,
compartiendo enfermera y paciente su propio mundo interno, pues es mediante el
lenguaje compartido donde no solo se oye, sino se escucha, donde ambos se hacen
humanos. Solo a partir de esa relación dialógica es posible construir una relación
humana de cuidado. En esta relación no se pueden cuidar personas aisladas de su
entorno interno (personalidad, edad), de su entorno social (familiares, amigos,
compañeros de trabajo y de sus otros entornos (sociopolítico, cultural, físico). 4
Antropología filosófica
Esta disciplina filosófica estudia al ser humano como una totalidad conformada por las
dimensiones corpórea, simbólica (mental, cultural) y espiritual (trascendencia) y,
desde la perspectiva de Scheler,5 considera a la persona con los atributos de libertad,
alteridad, historicidad, adherencia a una jerarquía de valores y trascendencia. 567
Bajo esta perspectiva, toda acción de cuidado de enfermería se da en una relación
interpersonal, ya que entender y percibir los significados particulares de las
experiencias de las personas sobre sus procesos de ser saludable, de bienestar, de
sufrimiento, de impotencia, de angustia, durante la enfermedad y en las transiciones
de la vida, implica un acto personal consciente y hace participar a los actores del
proceso. Por ello, todo cuidado de enfermería que considere persona tanto a la
enfermera como al paciente implica un acto de consciencia, es decir, es intencional,
no se da espontáneamente. La enfermera debe querer cuidar a las personas y no sólo
atenderlas. La enfermera que cuida al otro conscientemente se reconoce como
persona, ya que de otra manera no es posible encontrarse con él o ella, pues para
hacerlo es necesario vaciarse temporalmente del juicio racional sobre su paciente,
para poder acogerlo en su singularidad y escuchar atenta para comprender su
experiencia total en el sentido que esa persona le otorga y acompañarlo en sus
transiciones. Necesita también conocerse a sí misma. No solo conocerse, sino
también comprenderse, aceptarse y actualizarse. Entonces, esta relación de cuidado
se lleva a cabo mediante un encuentro de cuidado persona a persona, en el que la
enfermera percibe poco a poco al otro como «tú», quien, desde la concepción de
Buber,8 se va develando como ser, en sus valores y significados. El cuidado requiere
también que la enfermera tenga la intención de cuidar al paciente, es decir, que
conscientemente quiera cuidarlo, también se dé cuenta que la manera en que se
percibe a sí misma influye en cómo percibe a su paciente y, finalmente, construya una
relación de cuidado que pueda «transformar la realidad con amor altruista y que sane
a su paciente y que la sane a ella».9
Epistemología
Intereses del conocimiento científico en enfermería
A partir del surgimiento y desarrollo del positivismo y del pospositivismo en el siglo XX
surgió la filosofía de la ciencia, como reflexión de los propios científicos de distintas
disciplinas, principalmente de las matemáticas y la física. [cita requerida] Como reacción a
esta corriente, denominada postura empírico analítica por Habermas, desde
la fenomenología surgió otra postura, denominada postura empírico hermenéutica,
concebida para conocer en forma sistemática y racional, es decir, científica, no solo a
la naturaleza en forma objetiva (postura empírica analítica), sino a la subjetividad del
ser humano (postura empírico hermenéutica), que también es estudiada por la
filosofía crítica o postura sociocrítica, debida a la Escuela de
Frankfurt.[cita requerida] Estas tres posturas dentro de la filosofía de la ciencia se
denominan racional (empírico analítica), hermenéutica(empírico hermenéutica)
y sociocrítica. De estas tres corrientes históricas dependen a su vez las teorías de
enfermería, como formas de concebir y generar conocimiento.
Paradigmas de enfermería
Según Kerouac, las teorías de enfermería se clasifican en tres tipos de perspectivas.
Para él, un paradigma es una forma de entender y producir conocimiento de acuerdo
a una cultura y época determinada. En este sentido, un paradigma en enfermería es
el modo, culturalmente mediado, de producir conocimiento científico en la
disciplina.[cita requerida]
Del paradigma racional, basado en el positivismo y el pospositivismo, se va derivar el
paradigma de la categorización en enfermería, cuya representante, en el siglo XIX,
fue Florence Nightingale. A partir del paradigma sociocrítico, basado en la filosofía
critica de la Escuela de Frankfurt, se derivó el paradigma en enfermería de la
integración, con varias escuelas de pensamiento, como son la de las necesidades
(Henderson), el autocuidado (Orem), entre otras.[cita requerida] Del paradigma
hermenéutico, basado en la fenomenología, se originó el paradigma de la
transformación, cuya principal representante es Jean Watson con su teoría del
cuidado humanizado y (Leininger) con su teoría del Sol Naciente, o del cuidado
transcultural. Todas estas teorías van a enfatizar en algún grado en particular, ya sea
el cuidado en si mismo, la noción de persona, el entorno y la noción de
salud.[cita requerida] A estos conceptos se les llama núcleos básicos y a su
conjunto metaparadigma de la enfermería.[cita requerida] Cada teoría de enfermería
depende del desarrollo de la ciencia y la tecnología y de las necesidades sociales y
culturales de su tiempo y que estos desarrollos y fenómenos culturales se reflejaron a
su vez en una forma particular de escuela filosófica. Por otra parte, el conocimiento
en enfermería, como se observa en las teorías de enfermería, no solo depende de su
época y cultura, en cuanto a un paradigma de la ciencia, sino que también, a diferencia
del conocimiento en las ciencias físicas y naturales y en las ciencias sociales, no se
deriva de la experimentación en laboratorios o de teorías previas, sino que más bien
surge como una reflexión sobre la práctica o praxis del cuidado. Por tanto, la
enfermería es una disciplina básicamente práxica, que genera conocimiento teórico,
basándose en el pragmatismo, como escuela filosófica y en la praxis, concebida como
una transformación de la realidad mediante su reflexión crítica, según afirmaba la
Escuela de Frankfurt.[cita requerida]

La esencia de enfermería es el cuidado, al cual podemos definir como, las acciones


que realiza la enfermera cuya finalidad es la resolución de problemas físicos,
emocionales, sociales que influyen en el entorno de la persona y que a su vez
interfieren en una buena calidad de vida
Transcript of Definicion Etimologica de Filosofia. Definición de Filosofía Amor a
la Sabiduría La palabra Filosofía procede de la lengua griega, literalmente se
compone de dos vocablos: Phylos = Amor, Sophya = sabiduría, que en conjunto dice:
AMOR A LA SABIDURÍA. ... fue un filosofo y matemático griego.
Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales que identifican los
fenómenos particulares de interés para una disciplina, así como las proposiciones
globales que afirman las relaciones entre ellos. ...
El metaparadigma deenfermería es el primer nivel de especificidad y perspectiva de
los cuidadosenfermeros.
Prolonga el paradigma de la categorización e inspira la orientación hacia la persona.
Se reconoce una Disciplina enfermera diferente a la médica. Las investigaciones se
elaboran alrededor del objeto del cuidado-persona-entorno, teorías administrativas y
organización de los cuidados.
CUALIDADES FÍSICAS Y MORALES DE LA ENFERMERÍA
1. Cualidades físicas
La vida de la enfermera es dura y para soportarla se necesita tener resistencia física
adecuada y un sistema nervioso equilibrado. Una persona enferma no puede rendir
trabajo, ni tener la alegría y el espíritu de optimismo tan necesario para la enfermera.
Hay enfermedades y defectos físicos que fácilmente se comprende que incapacitan
totalmente para la profesión: la sordera, la mala vista, defectos que impidan la ligereza
de movimientos, que incapaciten para algunos esfuerzos, afecciones que puedan
contagiarse a los pacientes mismos, etc.:
2. Cualidades Morales
La profesión de enfermera exige cualidades morales que no son necesarias para
muchas profesiones; es consagrar una vida entera a hacer el bien a nuestros
semejantes, sacrificando en todo momento su propio bienestar; son años y años de
abnegación, de renunciaciones, de sacrificios, etc. Para ello no basta con aprobar
unos exámenes, sino que se requiere un temple moral, una energía, una
perseverancia, que no están al alcance de todo el mundo y exige una serie de
cualidades morales que pueden mejorarse por una formación adecuada.
I.- Sinceridad
La enfermera debe decir siempre la verdad a sus jefes, aunque la perjudique: No debe
perderse en ambigüedades y atenuaciones, sino contestar concretamente a lo que se
le pregunte. Faltar a la verdad, aun en las cosas sin importancia, puede significar la
pérdida total de confianza en una persona, dejar de creer en ella.
II.- Bondad
Las personas buenas crean un ambiente favorable a su alrededor, sobre todo si son
inteligentes. Con la bondad y la dulzura se abren muchas puertas y muchos caminos,
lo que no podrá lograrse con la dureza. No hay que confundir una persona buena con
una persona débil. La bondad no sólo no es incompatible con la energía y con la
rectitud, sino que al contrario, la persona buena es fundamentalmente justa.

III.- Paciencia
El enfermo requiere cuidados largos, penosos muchas veces; a consecuencia de sus
males es injusto, no siempre tiene educación, etc. Hay algunos que ponen a prueba
el ánimo más paciente; son los momentos en que se conoce la buena enfermera, que
nunca debe tener un movimiento de impaciencia y mucho menos de irritación.
También los médicos ponen a prueba la paciencia de las enfermeras; hay veces que
en una intervención difícil ocurren incidentes, no marchan las cosas como quisieran ,
no encuentran el instrumento adecuado, la ayuda necesaria; chillan y riñen más o
menos fuerte, según su temperamento; a la enfermera no debe importarle por ello y
sigue cumpliendo su obligación aunque se dé cuenta de que ha sido tratada
injustamente. El ideal es llegar al perfecto dominio de sí misma, que haga que ninguna
circunstancia pierda la paciencia.
IV.- Obediencia
La enfermera debe de obedecer a todos sus superiores, en todo lo que constituye el
deber profesional en cualquiera de sus manifestaciones. En una organización tan
compleja como es un hospital, es absolutamente necesario la conservación de la
disciplina; todos deben saber lo que se les puede mandar y todos deben saber
obedecer.
V.- Sentido del deber y de la responsabilidad
La enfermera, en todo momento, ha de recordar que tiene un deber que cumplir.
Todos sus actos, todos sus trabajos, son una consecuencia de este cumplimiento del
deber; cuando se tiene bien inculcado este concepto, da la perseverancia necesaria
para no decaer en el camino y un espíritu de rectitud, de amor a la justicia, esencial
en todo puesto de responsabilidad. Si es muy admirable la labor que realiza, mayor
es la responsabilidad. Es necesario que las enfermeras se den cuenta de la enorme
importancia que pueden tener sus acciones y omisiones; cuando conozcan bien la
responsabilidad que tienen que soportar, entonces podrán afrontarla. El concepto del
deber y el sentido de la responsabilidad marchan paralelamente y puede decirse que
son una sola virtud.
VII.- Amor a la limpieza
En las funciones que desempeña la enfermera tiene una participación importantísima
la limpieza. Tiene que vigilar el estado de suelos y rincones, limpiar al enfermo -
luchando muchas veces con el terror al agua del mismo-,

cambiar las camas, arreglar consultas, cuartos de cura, etc. Todo esto no se hace
bien, si no es con un extraordinario amor a la limpieza, con verdadera repulsión a la
suciedad.
CONCLUSIONES

Los fundamentos filosóficos en la educación y la práctica de Enfermería van


encaminados a formar profesionales conscientes de lo que significa su profesión y
como deben desempeñarse éticamente en su actuación después de egresados.

La filosofía de Enfermería como ciencia permite valorar desde el punto de vista ético
al hombre como ser social y atenderlo integralmente ofreciéndole cuidados de calidad.

La filosofía, teorías y modelos conceptuales de enfermería tienen implícita o


explícitamente los principios de beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía.
Ninguna de ellas tiene un enfoque bioético expreso, personalmente creo que
enfermería tiene un gran compromiso existencial en la actualidad para tratar
profundamente sobre los dilemas bioéticos en la práctica y en la investigación desde
la formación y en el ejercicio de la profesión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
o
Blaquez, F. Diccionario de Términos Eticos. Editorial Verbo Divino. Madrid. España.
1999.
o
Benner, Patricia. Práctica Progresiva en Enfermería. Manual de Comportamiento
Profesional. Editorial Grijalfo. Barcelona. España. 1987.
o
MANUAL DE LA ENFERMERA,M. Usandizaga, Catedrático de Medicina. Director de
la Escuela de Enfermeras de la Casa de Salud Valdecill

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Medina, J.L.; Sandin, M.P. (1994). «Fundamentación
epistemológica de la teoría del cuidado.». Enfermería Clínica 4 (5): 221-231.
2. Volver arriba↑ Rodríguez JS, Cárdenas JM, Compton GFC (2016). «Los
fundamentos de la filosofia». En Rodríguez JS, Cárdenas JM, Compton GFC,
Ramírez EA. Filosofía de Enfermería: una mirada humanista del cuidado.
Mexico,D.F.: UNAM, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. p. 1-24.
3. Volver arriba↑ Reed, P (2004). «Nursing: The ontology of the discipline». En
Reed, Pamela G.; Nelma C. Shearer; Leslie H. Nicoll. Perspectives on Nursing
Theory. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins. p. 321-327.
4. Volver arriba↑ Compton GF, C (2016). «La persona como sujeto de cuidado».
En Rodríguez JS, Cárdenas JM, Compton GFC, Ramírez EA. Filosofia de
Enfermería: una mirada humanista del cuidado. México,D.F.: UNAM, Escuela
Nacional de Enfermería y Obstetricia.
5. ↑ Saltar a:a b Scheler, M (2000). El puesto del hombre en el Cosmos.
Barcelona: Alba Editorial.
6. Volver arriba↑ De Sahagún, DJ (1996). Las dimensiones del
hombre.Antropologia Filosófica. Salamanca: Sigueme.
7. Volver arriba↑ Fullat, O (1997). Antropología Filosofica de la Educacion.
Barcelona: Ariel.
8. Volver arriba↑ Buber, M (1976). ¿Qué es el hombre?. México: Fondo de
Cultura Económica.
9. Volver arriba↑ Rivera MMS y Herrera LM (2006). «Fundamentos
fenomenológicos para un cuidado comprensivo de Enfermería.». Texto &
Contexto Enfermagem 15( Esp)-158-163.
Bibliografía[editar]

 Compton G F, C (2014). La persona como sujeto de cuidado. En: Rodríguez JS,


Cárdenas JM, Compton GFC, Ramírez EA.Filosofía de la Enfermería: una mirada
humanista del cuidado. México, D.F: UNAM, ENEO [en proceso de publicación].
 De Sahagún LJ (1996). Las dimensiones del hombre. Antropología Filosófica.
Salamanca: Sígueme.
 Duran de V M M (1998). “Indagación filosófica y la práctica de Enfermería”
En: Dimensiones del cuidado (27-28). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Enfermería, Grupo de Cuidado.
 Fullat O (1997). Antropología filosófica de la educación. Barcelona: Ariel.
 Grupo de Cuidado. (1998) “Avances conceptuales del Grupo de Cuidado”
En: Dimensiones del cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Enfermería, Grupo de Cuidado
 Heidegger M (2002). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
 Medina M J.L. y Sandín E,M.P. (1994) Fundamentación epistemológica de la teoría
del cuidado. Enfermería Clínica 4(5):221-231
 Reed P G(2004). Nursing: The ontology of the discipline. En: Reed, Pamela G.;
Nelma C. Shearer; Leslie H. Nicoll. (eds.). Perspectives on Nursing Theory (321-
327). Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins.
 Rivera MMS y Herrera LM (2006). Fundamentos fenomenológicos para un cuidado
comprensivo de enfermería. Texto & Contexto Enfermagem. 15( Esp)-158-163.
 Rodríguez JS, Cárdenas JM, Compton GFC, Ramírez EA (2014).Filosofía de la
enfermería: una mirada humanista del cuidado. México, D.F: UNAM, ENEO [en
proceso de publicación].
 Rodríguez JS, Cárdenas JM, Compton GFC, Ramírez EA(2014).Filosofía de la
enfermería: una mirada humanista del cuidado. México, D.F: UNAM, ENEO [en
proceso de publicación].
 Scheler M (2000). El puesto del hombre en el cosmos. Barcelona: Alba Editorial
https://es.slideshare.net/vanezithaanuneezz/proceso-administrativo-de-enfermeria-
pasos-r
PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA ENFERMERIA Y SUS ETAPAS
Un proceso administrativo es una serie o una secuencia de actos regidos por
un conjunto de reglas, políticas y/o actividades establecidas en una empresa u
organización, con la finalidad de potenciar la eficiencia, consistencia y
contabilidad de sus recursos humanos, técnicos y materiales.
El proceso administrativo y sus componentes, planeación, organización, dirección
y control, resultan de la mayor importancia para la empresa dentro del sistema de
toma de decisiones. ... El control, la ficha de cierre, es la función que se encarga de
evaluar el desarrollo general de una empresa O institución hospitalaria.
Proceso administrativo de Enfermería.
Definición Es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se
efectúa la administración mismas que se interrelacionan y forman un proceso.
...
La Administración es un arte cuando interviene los conocimientos empíricos.
El Proceso Atención de Enfermería (PAE) es un término que se aplica en un
sistema de intervenciones propias de enfermería para el cuidado de la salud del
individuo familia y comunidad, implica el uso del método científico para la
identificación de las necesidades.

Proceso administrativo de Enfermería


1. 1. Proceso Administrativo By. Agustín Melgar Vanesa Núñez Andrea Ortiz
2. 2. Definición  Es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las
cuales se efectúa la administración mismas que se interrelacionan y forman un
proceso.
3. 3.  La Administración es un arte cuando interviene los conocimientos
empíricos. Cuando se utiliza conocimiento organizado, y se sustenta la práctica
con técnicas, se denomina Ciencia.  A partir de estos conceptos nace el
Proceso Administrativo, con elementos de la función de Administración que
Fayol define.
4. 4. Con sus Cuatro Elementos:  Planificar  Organizar  Dirigir  Controlar
5. 5. Autores como Urwick define el proceso administrativo como las funciones
del administrador, con siete elementos que se detallan a continuación: •
Investigación • Planificación • Coordinación • Control • Previsión • Organización
• Comando
6. 6. Koontz y O´Donnell define el Proceso Administrativo con cinco elementos:
Planificación Designación de Personal Control Organización Dirección
7. 7. Miner define el Proceso Administrativo con cinco elementos: Planificación
Organización Dirección Coordinación Control

8. 8. ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


9. 9. PLANIFICACION  También llamada Planeación es un proceso racional de
toma decisiones por anticipado, que incluye la selección de los cursos de
acción que debe seguir una empresa y cada unidad de la misma para conseguir
unos determinados objetivos del modo más eficiente.
10. 10. ORGANIZACION  Comprende el establecimiento de una estructura
intencional, formalizada, permanentemente y roles para las personas que
integran la empresa.
11. 11. DIRECCION  Es la función administrativa que trata de influir en las
personas de la organización, para que, de forma voluntaria y con interés,
contribuyan al logro de los objetivos de la empresa y de su unidad funcional.
12. 12. CONTROL  Es la actividad de seguimiento encaminada a corregir las
desviaciones que puedan darse al respecto de los objetivos. El control se ejerce
con referencia a los planes, mediante la comparación regular y sistemática de
las previsiones habidas respecto de los objetivos.
13. 13. Proceso administrativo Fase mecánica Fase dinámica • Planeación •
Organización • Dirección • Control
14. 14.  El proceso administrativo se considera general, ya que las funciones
administrativas son básicas, sea cual fuese el tipo de empresa sin importar su
función principal
Proceso de atención de la enfermería y sus etapas

La necesidad de capacitar a las enfermeras, desde el punto de vista teórico, en


materia ética, para que puedan demostrar en la práctica con su conducta moral, la
aplicación de los principios, normas y valores éticos, tanto aquellos universalmente
reconocidos como los propios de su cultura, sociedad y profesión, ha constituido la
motivación para este artículo de reflexión, cuyo objetivo es apoyar a la docencia de
enfermería en la aplicación del método científico de la profesión, el Proceso de
Atención, visto desde el prisma de la ética y la bioética.

DeCS: ETICA DE ENFERMERIA/educación; BIOETICA; ATENCION DE


ENFERMERIA.

La enfermera vive en una sociedad determinada, en la que existen valores declarados,


propios de esa cultura y del grado de desarrollo socio económico alcanzado; pero
sobre todo, de la forma que tiene la sociedad para distribuir sus riquezas. Esos valores
sociales tienen que estar contenidos en las profesiones que tienen mayor connotación
en la sociedad, entre las cuales se encuentra la enfermería, por estar relacionada
directamente con los mayores valores del hombre: su vida y su salud. De ahí la
importancia de capacitar a las enfermeras, desde el punto de vista teórico, en materia
ética, para que puedan luego, demostrar en la práctica, con su conducta moral, la
aplicación de los principios, normas y valores de la ética, tanto aquellos
universalmente reconocidos, como los propios de su cultura, sociedad y profesión.

En este sentido, este artículo tiene el objetivo de apoyar a la docencia de enfermería


en la aplicación del método científico de la profesión, el Proceso de Atención de
Enfermería (PAE), visto desde el prisma de la ética y la bioética. Esta última, una joven
disciplina de apenas treinta años; pero que ha venido conmocionando al mundo, tal y
como hiciera en su tiempo el Renacimiento, al volver la mirada de los hombres a los
hombres mismos, con su carga de espiritualidad, que justamente hace diferente la
materialidad del hombre de la del resto de los seres vivos. Esa relación que establece
el hombre con su medio físico social, visto a la luz de los valores morales, es lo que
define a la bioética.
Este artículo de reflexión, apoyado en las consultas bibliográficas realizadas, tiene el
objetivo de contribuir al acervo teórico de las profesionales de enfermería;
fundamentalmente de las docentes, para elevar la calidad del proceso docente
educativo en materia ética.

Desarrollo

Desde mediados de los años 50, varias teóricas de la enfermería habían comenzado
a formular sus consideraciones acerca del método de actuación profesional de las
enfermeras: el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el que fue realmente
considerado un proceso, por primera vez, por Lidia E. Hall, enfermera norteamericana,
en 1955.

En el Congreso de Montreal, Canadá, en 1929, se había presentado la primera


propuesta de crear un código internacional de ética de la profesión que no fue
aprobado hasta 1953. Veinte años más tarde, en 1973, el código fue modificado, a la
luz del desarrollo de la profesión y especialmente en lo concerniente a los cambios
producidos en cuanto a la tradicional y absoluta subordinación al médico.

En 1977, Virginia Henderson, quien fuera más tarde (1985) ganadora del premio
Christianne Reiman, en la reedición de su libro "Principios Básicos de Enfermería", le
había incluido su ya bien conocida definición de enfermería:...... "la asistencia al
individuo enfermo o sano en la ejecución de aquellas actividades que favorecen su
salud o la recuperación de la misma...tareas que él podría resolver sin ayuda si tuviera
las energías, fuerza de voluntad y conocimientos necesarios".1

El sistema de valores profesionales en enfermería

El estudio de la moral forma parte actualmente de una ciencia particular, la ética, la


cual integra las ciencias sociales, es decir las ciencias que se ocupan de estudiar las
relaciones establecidas entre los hombres en el proceso de producción y reproducción
de su vida material, relaciones que no se limitan, por supuesto, a las puramente
económicas, sino que abarcan todas las relaciones sociales, materiales y espirituales
como son: producción, distribución y consumo de los bienes materiales, lucha contra
las fuerzas de la naturaleza, vida familiar, vida social, espiritualidad y como parte de
esta última, también las creencias (Alonso D. Ética y Deontología Médica. La Habana;
1979).

La moral ha encontrado en la ética una racionalidad, no solo valorativa en cuanto a


sus funciones normativas, sino para la formación consciente de los valores que deben
regular la conducta y la coexistencia humanas. Los valores, por su parte, son
objetivos, porque objetiva es la actividad práctico-material de la cual ellos surgen. Y
este propio hecho de que los valores surjan y participen en la actividad práctico-
material de los hombres provoca que ellos adquieran una connotación social.

Los valores morales son las necesidades más significativas de los hombres traducidas
en las tendencias del desarrollo social y expresadas en forma de ideal; son los
intereses de la sociedad traducidos al plano de la conciencia social. Los valores se
reflejan en la conciencia de los hombres en forma de valoraciones.2
La valoración presupone no sólo el reflejo de la significación del objeto para el sujeto,
sino además su concientización, la asimilación de la relación entre las necesidades
propias y los objetos que las satisfacen.

Valorar puede sólo el hombre poseedor de conciencia y autoconciencia. De tal forma,


los valores no existen fuera de las relaciones sociales, fuera de la sociedad ni del
hombre. Como todo fenómeno social, los valores poseen un carácter histórico-
concreto. Por eso, como criterio universal para la determinación de los valores actúa
el progreso social. Aquello que favorece el desarrollo progresivo de la sociedad
constituye un valor, aquello que lo dificulta u obstaculiza representa un antivalor.3

La enfermería, en tanto que profesión, tiene también sus propios valores que se
desvían de los universalmente reconocidos; adecuados a la práctica concreta de su
campo de actuación. Pero como la enfermería se desarrolla en una sociedad
determinada, con sus propios valores reconocidos en cada país, la profesión de
enfermería incorpora, a los valores profesionales universales aquellos que se
corresponden con su sociedad particular.

El sistema de valores, tanto de una sociedad como de una profesión, se expresa en


principios, virtudes y normas o preceptos éticos, que obligan moralmente a los sujetos
y se traducen en los llamados deberes morales.

La ética médica tradicional está basada en 2 principios fundamentales: no dañar y


hacer el bien. Ambos principios regulan el actuar de los médicos y les hace contraer
deberes morales con respecto a las personas que atienden. Hoy día con la atención
familiar y comunitaria estos deberes morales del médico se extienden también a los
sujetos de la comunidad que también reciben su atención (Pellegrino E. Medical
ethics. Education and the physician's image. Jama 1976).

La enfermería, desde su surgimiento como profesión, gracias a la labor de Florence


Nightingale, hizo también suyos estos principios éticos de la medicina; pero además
añadió otros 2 principios: la fidelidad al paciente y la veracidad de su expresión. El
primero es sinónimo de amor, respeto y compromiso; entre este último se encuentra
la confidencialidad. En el caso del segundo, la veracidad tradicionalmente ha estado
más vinculado al ejercicio responsable de la profesión.4

La fundadora de la enfermería profesional vivió en la Inglaterra Victoriana que


contribuyó a la formación de un carácter fuerte que permitió reclamar, con mucha
valentía, la necesidad de cultivar en las enfermeras las mejores virtudes
morales.5 Entre las virtudes que deben caracterizar a una buena enfermera están: la
honestidad, la dignidad profesional, la prudencia, la paciencia, la solidaridad y la
modestia.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y sus implicaciones éticas

Hasta muy recientemente, la mayoría de las conceptualizaciones teóricas acerca de


la ética, e incluso propuestas de modelos de procedimientos para la toma de
decisiones éticas, no atañían directamente a las enfermeras, pues estas no sólo eran
vistas como un personal subalterno y dependiente, sino que en realidad lo eran,
puesto que todo su actuar profesional estaba vinculado sólo con el cumplimiento de
las indicaciones médicas.

De ahí que la mayoría de los problemas morales de la profesión de enfermería


estuvieron circunscritos a "si la enfermera había o no cumplido correctamente las
indicaciones médicas".

Pero a partir de la segunda mitad de este siglo, con el reconocimiento de la enfermería


como ciencia constituida, con su propio cuerpo teórico-conceptual y su método de
actuación, esta profesión elevó su rango académico y, al alcanzar el nivel universitario,
se vinculó, en un plano de igualdad, con otras profesiones, en la atención de las
personas, familias y comunidades en el proceso de salud-enfermedad.

Las enfermeras, por tanto, aunque han continuado realizando acciones dependientes
de las órdenes médicas han sumado las acciones interdependientes, con otros
profesionales del equipo de salud; pero lo más importante de todo, han iniciado la
realización de un grupo, cada vez más numeroso, de acciones independientes, frente
a las cuales son las únicas responsables, tanto desde el punto de vista de la
competencia y desempeño profesional demostrado en su actuar, como desde el
ángulo de la ética. Especialmente en la atención primaria de salud, donde la enfermera
aplica con amplitud el enfoque socio-psico-biológico que su profesión imprime al
proceso salud-enfermedad.

Toda vez que su método de actuación profesional, el PAE, está dirigido a identificar
las respuestas humanas de las personas, familia y comunidad que atiende ante las
posibles alteraciones de sus patrones de salud y con el propósito de realizar la
intervención adecuada, a la enfermera, desde el punto de vista de su ciencia particular
y su correspondiente campo de actuación, le interesa mucho conocer los valores
morales de las personas.

Pero la enfermera de la atención secundaria y terciaria no tiene por qué perder su


enfoque socio-psico-biológico del proceso salud-enfermedad y, por otra parte, en
estos niveles de atención, en los que cada día se hace cada vez más patente la
invasión de la compleja y deshumanizante tecnología, la enfermera continúa
aportando el precioso vínculo de la necesaria humanización de los cuidados al
paciente y su familia.

No obstante la enfermera de los tiempos actuales tiene que incorporar modificaciones


sustanciales en su actuar. Tradicionalmente ha sido asociada la función de la
enfermera a la de madre y esposa, la que está atenta a proveer de todo lo necesario
a sus seres dependientes; pero al mismo tiempo, ese reconocimiento le ha permitido
suplantar el derecho de sus dependientes a saber y decidir sobre las acciones que,
sobre su propia persona, realizan a diario, sin apenas una información.

Es hora ya de que las enfermeras, que siempre han preconizado el respeto al paciente
que atienden, reconozcan que ese derecho abarca el reconocimiento de sujeto
autónomo, capaz de elegir lo mejor para él, si está debido y oportunamente informado
de los beneficios, riesgos y consecuencias de los cuidados que se intenta prodigarles.
Otro importante elemento a tomar en cuenta es la correcta priorización de los
pacientes que deben ser atendidos, así como la jerarquización, en el caso de un
paciente particular, de las necesidades básicas más urgentes de satisfacer, pero,
sobre todo, la prudente preparación de equipos, materiales y medicamentos
necesarios para enfrentar cualquier emergencia en el servicio donde desarrollan sus
actividades.

Todo lo anterior sólo podrá hacerse si se cuenta con enfermeras que posean buena
competencia y desempeño profesional, puesto que sólo podrá evitarse el daño al
paciente y, al propio tiempo, asegurarle el bien necesario, si se sabe hacer bien su
cometido.

En la atención secundaria y terciaria, la enfermera enfrenta a diario la atención de


pacientes que requieren cuidados especiales o intensivos, que resultan por tanto,
aislados de sus seres más allegados afectivamente, y el stress que sufren, tanto el
paciente como sus familiares y amigos más próximos, podría ser aliviado si las
enfermeras dejaran de actuar mecánicamente como defensoras de reglamentos
rígidos institucionales que van en contra del bienestar social y psicológico de esos
pacientes.

A lo largo de las consultas bibliográficas realizadas, en interés de ofrecer a las


enfermeras distintas opciones y enfoques sobre variados procedimientos en la toma
de decisiones éticas, se exponen a continuación, algunos cuestionamientos que toda
enfermera debería hacerse en su práctica cotidiana, en ese ejercicio de la enfermería
clínica que enfrenta mayormente decisiones no espectaculares, aunque de larga
duración y fuerte repercusión moral:

1. ¿ Qué yo haría, si este paciente fuera mi.................................?


2. ¿ Qué es lo mejor para este paciente?
3. ¿ Qué calidad de vida puede llevar este paciente?
4. ¿ Es una vida que yo pueda apoyar o ayudar a mejorar su calidad?
5. ¿ Qué sabe este paciente acerca de su enfermedad y qué quiere saber?
6. ¿ Cuales son las preferencias de este paciente, con respecto al Plan de
Cuidados que se le propone?
7. ¿ Qué necesidades afectivas y espirituales tiene este paciente y que acciones
espera de mi para que sean cubiertas?
8. ¿ Cuál debe ser mi actuación, dentro del equipo de salud, para cumplir con la
función de abogada de la defensa que me asigna el paciente, por ser la
profesional que permanezco las 24 h del día junto a él?

Las respuestas a estas preguntas pueden ser validadas con el propio paciente, con
sus familiares más cercanos y con el equipo de enfermeras que participa en su
atención. Las preguntas son orientadoras del actuar profesional de la enfermera, en
cada caso concreto, y hacen en sí mismas, un llamado al respeto a los principios
éticos más elementales, pero además, recaban de las enfermeras el cultivo, con
deleite de artista, de sus mejores virtudes morales.( Amaro Cano, M del C. Toma de
decisiones éticas aplicadas a la especialidad de enfermería. Material Didáctico
elaborado para el curso postgrado de igual título. FCM "General Calixto García". La
Habana, 2000).
Por su parte, la Historia Clínica del paciente, o la Historia de Salud Familiar, en el caso
de Atención Primaria de Salud, recogerá el testimonio escrito del actuar de la
enfermera. Este es el mudo testigo de su competencia y desempeño, y muy
especialmente, en el caso de este último, la constancia escrita de que se respeta el
valor fundamental, el hombre mismo.

Las relaciones éticas entre colegas

Las relaciones entre colegas y otros profesionales deben estar basadas en el respeto
al ser humano, el respeto a sí mismo, el respeto a la existencia, opiniones y decisiones
de los otros. El ser humano es irrepetible, de ahí que, aunque se proceda de una
misma etnia, cultura, sistema de creencias, sistema socioeconómico, y hasta
compartan la misma ideología política, no es posible encontrar 2 personas
exactamente iguales, ni que piensen y sientan igual y reaccionen de igual forma ante
los mismos fenómenos.

Las relaciones humanas tienen que estar basadas en el reconocimiento a la existencia


del otro, con todas sus diferencias y todos sus derechos y deberes incluidos. El debate
de las ideas, ya sean científicas, religiosas o políticas, tiene que estar basado en el
reconocimiento al derecho del otro a expresar sus opiniones. La tolerancia frente a
ideas diferentes no significa, en modo alguno, que se asuma o se haga lo que se
tolera. Ni mucho menos que se admitan acciones, fundamentadas en esas ideas
diferentes, que proporcionen mal a los involucrados o a terceros. En el plano científico
y profesional, en el campo de las profesiones sanitarias, lo anterior significa que se
reconozca el espacio de cada una de las ciencias y profesiones que interactúan frente
a un mismo fenómeno o con los mismos sujetos.

La enfermería es una profesión que sustenta su actuar en un sistema de


conocimientos reconocido como ciencia ya constituida, la ciencia del cuidado.
Ninguna otra profesión la respetará suficientemente si los propios profesionales de
esta rama del saber no comienzan por respetarla ellos mismos. Esto quiere decir que
si las enfermeras no le aportan toda la cientificidad a su actuar profesional, no podrán
nunca exigir que se le respete como ciencia constituida.

El respeto entre colegas y otros profesionales no significa, en modo alguno, el hacerse


cómplice de lo mal hecho. De lo que se trata es de analizar los problemas científicos
y profesionales en el lugar y el momento adecuado, lo que quiere decir entre los
propios profesionales y en el momento en que ocurren los hechos. Recordar siempre
que en materia ética, igual que en la práctica médica de enfermería, prevenir vale más
que curar.

Se puede concluir que el cambio de actitudes, mucho más que los cambios de
actuaciones, requieren de un trabajo sistemático para formar y reforzar valores que
permitan la generación de compromisos encaminados hasta objetivos bien definidos.
Esto sólo podrá lograrse si la captación, la divulgación de las teorías y experiencias
más serias y útiles, y el propio ejemplo personal de los docentes y máximos gerentes
de la actividad están centrados en una estrategia en la cual el hombre es, en esencial,
el fin y no simplemente el medio.
La conducta ética, tal y como expresara una gran teórica de la enfermería, no es el
reflejo de la rectitud moral de cada persona en tiempos de crisis; es la expresión día
a día del compromiso de cada uno con las demás personas y las formas en que los
seres humanos se relacionan con otros en sus interacciones diarias.6

ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCION EN LA ENFERMERIA


EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ES
Sistemático. Como el método de solución de problemas, consta de cinco fases que
son:
Valoración,
diagnóstico,
planificación,
ejecución y
evaluación
En los que se llevan a cabo una serie de acciones deliberadas para obtener los
resultados esperados.
El proceso de atención de enfermería consiste en la aplicación del método
científico en la asistencia, que permite a los profesionales de dedicados a la
enfermería prestar al paciente los cuidados que necesita de una forma
estructurada, lógica y siguiendo un determinado sistema.
Los cuidados de enfermería han evolucionado mucho a lo largo de los años y
actualmente se basan en determinados protocolos muy estructurados y en planes,
para tener una homogeneidad.

Gestión de recursos humanos de enfermería

La organización de los recursos humanos de enfermería sigue procesos


determinados y pueden distinguirse los siguientes métodos de gestión:

Cuidados progresivos. Los pacientes se distribuyen según su gravedad y a medida


que evolucionan cambian de unidad.
Cuidados por paciente. El trabajo de asistencia sanitaria a un paciente lo realiza un
equipo determinado con un auxiliar de enfermería o varios. Este equipo se puede
ocupar de varios pacientes.
Cuidados por tareas. Las tareas se distribuyen entre el personal de enfermería, de
forma que cada uno realiza unas tareas determinadas en relación a los pacientes o al
propio servicio de enfermería.
Cuidados integrales. Al paciente se le asigna una enfermera que le asiste desde que
ingresa hasta que le dan el alta. De esta forma existe una continuidad en el trabajo
que realiza la enfermera.
PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

El proceso de atención de enfermería suele tener una serie de etapas, entre las que
podemos destacar las siguientes:

Valoración

En esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos en relación al paciente


para conocer su situación. Las fuentes de información para la obtención de datos
suelen ser las siguientes: el historial médico del paciente, el propio paciente, su familia
o alguna persona relacionada con él. Esta información va a ser la base para la toma
de decisiones que se lleve a cabo posteriormente.

Diagnóstico

En esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración desde el punto de


vista de la enfermería de los datos llevada a cabo en la fase anterior. El diagnóstico
de enfermería puede ser distinto del diagnóstico médico.

Planeación

En esta tercera fase, una vez valorada la información proveniente de las diversas
fuentes anteriormente mencionadas y elaborado un diagnóstico de enfermería se
establecen los cuidados de enfermería que se van a realizar.

Ejecución

Esta etapa es decisiva dentro del proceso de atención de enfermería y supone la


puesta en práctica de las decisiones que se hayan tomado en la etapa anterior, es
decir, se ejecutan los cuidados que se ha decidido aplicar. En esta fase es muy
importante la recogida de datos para poder valorarlos en la fase siguiente.

Evaluación

En la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al paciente, se determina si


el estado del paciente se corresponde con los resultados que se esperaban. En esta
fase del proceso se valora si la evolución es correcta o se deben introducir
cambios en las decisiones tomadas.
La evaluación requiere el examen de varios aspectos como: el examen físico del
paciente, el análisis del historial clínico y la entrevista con el paciente, entre otros.
AREAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL EN LA ENFERMERIA

Al preguntar a un integrante de la sociedad sobre ¿qué es la


Enfermería, suele responder que la enfermera trabaja en hospitales
y se dedica a cuidar a los pacientes y a cumplir con las indicaciones
médicas, y que entre sus actividades está dar inyecciones, hacer
curaciones, higienizar a los pacientes, etc. En efecto, dentro de este
esquema de atención de la salud en la sociedad, la enfermera presta
actividades de apoyo al médico. Sin embargo, para que una
actividad sea considerada una profesión tiene que cumplir una serie
de requisitos y uno de ellos es tener conocimiento científico propio.

La Enfermería posee conocimiento científico propio y está


relacionado con el concepto de salud en su sentido más amplio,
pero a …ver más…
Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro
individuo en una reunión.

Aceptación

Aceptación, hace referencia a la acción y efecto de aceptar. Este


verbo, a su vez, está relacionado con aprobar, dar por bueno o
recibir algo de forma voluntaria y sin oposición. Recibimiento de
forma voluntaria de una cosa. Aprobación. Admisión, conformidad.
Obligación por escrito de pagar una letra o libranza:

Evaluación de Enfermería

El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas


identificadas en los estadios previos. Si el progreso hacia la meta es
lento, o si ha ocurrido regresión, el profesional de enfermería debe
cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello.

En cambio, si la meta ha sido alcanzada entonces el cuidado puede


cesar. Se pueden identificar nuevos problemas en esta etapa, y así
el proceso se reiniciará otra vez. Es parte de esta etapa el que se
deba establecer metas mensurables - el fallo para establecer metas
mensurables resultará en evaluaciones pobres. El proceso entero es
registrado o documentado en un formato acordado el plan de
cuidados de enfermería para así permitir a todos los miembros del
equipo de enfermería llevar a cabo el cuidado acordado y realizar
adiciones o cambios donde sea apropiado.

Las cuatro areas en las que el profesional de enfermería puede desarrollarse son:
-Técnica (Se refiere al profesional trabajando en contacto con pacientes)
-Administrativa (Se refiere a la gestión y administración de los servicios)
-Docencia (La enseñanza a las nuevas generaciones)
-Investigacion (Aplicacion del método científico en cuestiones de mejoramiento
del proceso enfermero, patologias,
AREAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Transcripción de AREAS DEL EJERCICIO P`ROFESIONAL


ENFERMERIA

"Es la ciencia y el arte de cuidar la salud del individuo, familia y comunidad. Su


campo de acción es la promoción, la prevención de la enfermedad y la participación
de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,..."

(American Nurses Association 2003)


El objetivo de la enfermería:
Es cuidar al ser humano para su comodidad y mantener al máximo el bienestar
físico, mental, social y espiritual.

ADMINISTRACIÓN
DOCENCIA
Es la formación de conocimientos continuos en cuanto a los estudios que deben ser
analizados y modificados según la tecnología.

Cuya razón de ser es la formación del hombre.


ATENCION DIRECTA
Son actividades dirigidas al individuo ó grupo que se desarrollan como un enfoque
epidemiológico, con énfasis en la atención, que tiene como objeto el cuidado de la
salud y el bienestar a través de la intervención de enfermería. En las diferentes
etapas de la vida.
OBJETIVOS
Aumentar el nivel de relación enfermera paciente.
Crear un trato individualizado e integral.
Facilitar la expresión del paciente a través de la confianza.
Tener empatía en cada uno de los cuidados.
Brindar cuidado humanizado.
OBJETIVOS
Evaluar la productividad del servicio y del desempeño del personal de salud.
Analizar y determinar las actividades necesarias para mejorar la calidad de atención.
Controlar y conducir los movimientos humanos y materiales en el servicio.
Demostrar liderazgo en las intervenciones necesarias.
El ejercicio de enfermería; Es una disciplina que varia conforme a las necesidades
de la situación, debido a la ampliación de los roles se han establecidos cuatro áreas
de desempeño de las cuales se toman como eje central el "Cuidado Directo".
OBJETIVOS:
Cambiar actitudes a través de la reflexión de un tema en salud.
Crear conciencia sobre la importancia de los conocimientos en salud.
Valorar el nivel de aprendizaje para las intervenciones de enfermería.
Aumentar los conocimientos de los pacientes a través de la educación en salud.
Promover conocimientos sobre enfermedades y pruebas diagnosticas.
AREAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA
II CICLO
U.M.G.

INVESTIGACION
Es la adquisición los conocimientos que permite a la enfermer@ las mejores
Soluciones relacionado con la atención directa.

"Son conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que le den validez a su


práctica social”

Es la adquisición de conocimientos que permite a la enfermer@ dar mejores


soluciones a lo relacionado con la atención directa.
Es un enfoque eminentemente social, como tal requiere acrecentar los
conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que le den validez a su práctica
social
INVESTIGACIÓN
Determina las acciones de enfermería a realizar.
Evalúa la efectividad de la intervención de enfermería.
C
rear un panorama sobre el área de salud en general.
Promover el análisis de elementos que influyen en el desequilibrio de la salud.
Realizar la toma de decisiones oportuna y necesaria a través de la información
recolectado resultados obtenidos.
Analizar el valor del medio ambiente en el proceso salud enfermedad.

OBJETIVOS:
COMPONENTES GENERALES
1. Comunicación
2. Pensamiento crítico

3. Solución de problemas
4. Flexibilidad

5. Interacción social

6. Autoaprendizaje e iniciativa personal


7. Desarrollo personal

8. Formación y consistencia ética

9. Pensamiento globalizado

10. Formación ciudadana

11. Sensibilidad social

12. Sensibilidad estética


"Es un conjunto de reglas sistemáticas para alcanzar la máxima eficiencia de las
formas de operar y estructurar un organismo social" (M. Balderas 2005)

Es la efectiva utilización de los recurso humanos, materiales, financieros y técnicos


para una mejor conducción de la atención de enfermería.

CUIDADO DIRECTO
ADMINISTRACION
DOCENCIA
INVESTIGACION
Un sistema de convicciones, creencias y valores en los que se apoya su
accionar es la guía de la profesión que lleva a buscar la verdad de los
elementos que la conforman.

FILOSOFIA DE ENFERMERIA
ASPECTOS DE LA FILOSOFIA PARA LA PRACTICA DE ENFERMERIA
El razonamiento; es el proceso de pensar las cosas a través de 4 aspectos:

IDEA:
representación de la esencia de una cosa en la mente.

JUICIO:
manifestación al acuerdo o desacuerdo de dos o mas ideas

ETICA:
indica lo que una persona debería hacer en relación a otros.
MORAL:
enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal.
Areas y Funciones de Enfermería

You might also like