You are on page 1of 214

1

~. ·¡ [
~ ~.BtBLidT~lÁ.ciuE :
' l 1 : .. 1 [ 1 1 ', 1 1 1 1 1 1 1
: : · l.

Michael Lowy El marxismo en


América Latina
(De 1909 a nuestros días)
Antología

Ediciones Era
r··.

L .J j
. '·
1 l

··~-. íNDICE
1

Introducción:
PUNTOS DE REFERENCIA PARA UNA HISTORIA DEL
MARXISMO EN AMÉRICA LATINA, 11
A propósito de esta antología, 60

1. LA INTRODUCCóN DEL MARXISMO EN AM~RICA LATINA


Juan B. Justo, El librecambio, (1909), 65
Lu.is Emilio Recabarren, Ricos y pobres, (1910), 67

2. EL PERIODO REVOLUCIONARIO
I. DOCUMENTOS DEL COMINTERN LENINISTA ( 1921-23)

Sobre la révolución en América, (1921), 73


A los obreros·')! campesinos de América del sur, (1923), 79
IL EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

Luis Emilio Recabarren, La revolución rusa y los trabajadores chilenos,


(1923)' 83
Aníbal Ponce, La Revolución de Octubre 'Y los intelectuales argentinos,
(1926)' 85
III. LOS PRIMEROS GRANDES MARXISTAS LATINOAMERICANOS
Primera edici6n en francés: 1980 .
Título ori · Le marxisme en Amérique Latine Julio Antonio Mella, La guerra de clases en Cuba, (1926), 88 ·
© 1980, rie Fran~ois Maspero. París Julio Antonio Mella, Elproletariado 'Y la liberación nacional, (1928), 94
Traducción del francés: óscar Barahona y Uxoa Doyhamboure
Traducci6n del portugués: Eva Grosser José Carlos Mariátegui, Prólogo a Tempestad en los Andes, (1927), 96
Primera edici6n en español: 1982 José Carlos Mariátegui, El problema indígena en América Latina,
ISBN: 968-411-086-3 ( 1929)) 102
Derechos reservados en lengua española José Carlos Mariátegui, La revolución socialista latinoamericana,
© 1982, Ediciones Era, S. A.
Avena 102 (1929)' 106
Col. Granjas Esmeralda José Carlos Mariátegui, Punto de vista antimperialista, (1929), 107
Del. Iztapalapa
09810 México, D. F. IV. LA REBELIÓN ROJA DE EL SALVADOR (1932)
Impreso y hecho en México
Printed and Made in Mexico Documentos del Partido. Comunista de El Salvador, '(1932) 114
~' ("

1
111

¡:.1
'1'
V. LA INSURRECCIÓN DE 1935 EN BRASIL VI. LA HISTORIA ECONÓMICA MARXISTA
w Programa del Gobierno Popular Nacional Revolucionario, (1935), 121
rl! Sergio Bagú, La economía ·colonial, ( 1949), 226
!j:
¡,,
Luis Carlos Prestes, ¡Todo eljJoder a la Alianza Nacional de Liberación!, Caio Prado Junior, La naturaleza económica de la colonización
!;:
fl
( 1935)' 125 tropical, (1951), 229 .
l
:f· Marcelo Segall, El desarrollo del capitalismo en Chile, (1953), 232
!
Milcíades Peña, El desarrollo combinado de la economía colonial,
3. LA HEGEMONíA STALINISTA (1957), 234 ' ' '
Rcidney Arismendi, La economía feudal en América Latina, (1962), 236
l. EL FRENTE POPULAR EN AMÉRICA LATINA

El Frente Popular en Chile, (1938), 133


Una crítica de izquierda al Frente Popular Chileno, (1942), 138 4. EL NUEVO PERIODO REVOLUCIONARIO
Cuba: El Frente Popular con Batista, (1939), 141
Diego Rivera, El problema indígena en· México, ( 1938), 144 l. LA REVOLUCIÓN CUBANA

11. EL PACTO GERMANO-SOVIÉTICO Y SUS REPERCUSIONES EN AMÉRICA LATINA El Partido Socialista Popular y la revolución en Cuba, ( 1954), 243
Fidel Castro, Revolución socialista y democrática en Cuba, (1961), 250
Ernesto Giudici, Imperialismo y liberación nacional, ( 1940), 152 Fidel Castro, De Martí a Marx, (1961), 251
111. EL BROWDERISMO Y LA POSGUERRA
II. EL CASTRISMO Y EL GUEVARISMO
Vicente Lombardo Toledano, Por la industrialización de México,
(1944)' 158 . . Ernesto Che Guevara, Guerra de guerrillas, un método, ( 1963), 262
Vicente Lombardo Toledano, El Partido Popular, (1947), 161 Ernesto Che Guevara, Mensaje a la Tricontinental, ( 1967), 271 .
Vittorio Codovilla, Los comunistas argentinos y el peronismo, Douglas Bravo, La guerrilla en Venezuela, ( 1964), 280
( 1945)' 162 Camilo Torres, Mensaje a los cristianos, ( 1965), ·281
Partido Comunista Mexicano, El pacto obrero-patronal, ( 1945), 165 La Declaración de la OLAS, (1967), 285
Bolivia: Las tesis de Pulacayo, ( 1946), 170 La guerrilla urbana de los Tupamaros, ( 1968), 297
Roque Dalton, El Salvador, el istmo y la revolución, ( 1969), 302
IV. LA GUERRA FRÍA Declaración de principioJ' del MIR, (1965), 308
El MIR y la Unidad Popular en Chile, (1973), 311
Partido Comunista Mexicano, Por un Frente Nacional Democrático y Miguel Enríquez, Las causas de la derrota, (1974), 317
Antimperialista, (1951), 186 La Junta de Coordinación Revolucionaria, ( 1974), 324
El antimperialismo en Brasil, (1952), 188 Carlos Fonseca Amador, El Frente Sandinista en Nicaragua, ( 1969), 332
Manuel Agustín Aguirre, El socialismo revolucionario en Ecuador, Comunicado del Frente Sandinista de Nicaragua, ( 1978), 336
(1952), 191 El programa sandinista para los campesinos de Nicaragua, (1979), 338
Guatemala: La autocrítica de los comunistas, (1955), 195 EGP de Guatemala, La revolución y los indígenas, (1979), 341
Guatemala: La posición de los trotskistas, ( 1954), 206 Coordinadora Revolucionaria de Masas de El Salvador, Programa
del Gobierno Democrático Revolucionario, ( 1980), 344
V. DESPUÉS DEL XX CONGRESO

Partido Comunista del Brasil, Por el desarrollo económico capitalista III, SOCIALISMOS
en Brasil, (1958), 213
Silvio Frondizi, Tesis de la izquierda revolucionaria en Argentina, Teodoro Petkoff, Socialismo para Venezuela, (1970), 348
(1959)' 217 Salvador Allende, La vía chilena hacia el soC'ialismo, ( 1971), 351

/
','-
~~~~=~·
1 .1 ] : -1 J

INTRODUCCIÓN
IV. LOS PARTIDOS COMUNISTAS
PUNTOS DE REFERENCIA PARA UNA HISTORIA
Rodney Arismendi, Una revolución continental, ( 1961), 355 DEL MARXISMO EN AMÉRICA LATINA
José Revueltas, Un proletariado sin cabeza, (1962), 363
Vittorio Codovilla, Historia del marxismo en 'Améric.a Latina,
(1964), 367
Luis Corvalán, El Gobierno Popular, (1970), 372
Jorge del Prado, ¿Revolución en el Perú?, (1971), 375 . Las siguientes observaciones procuran proporcionar algunos puntos de re-
Partido Comunista Mexicano, Por el pluralismo socialista, ( 1977), 379 ferencia para el estudio de la evolución del pensamiento marxista en Amé-
rica Latina, haciendo hincapié en el problema de la naturaleza de la revo-
V. EL MAOÍSMO lución; no se trata, por supuesto, de resumir en treinta páginas la historia
de cincuenta años de movimiento obrero en el continente.1
Partido Comunista del Brasil, La revolución nacional,.democrática, En efecto, uno de los principales problemas que el marxismo latinoame-
(1968), 382 ricano tuvo que enfrentar fue el de Ja definición del carácter de la revo-
:i Partido Comunista del Brasil, La guerra popular, (1969), 385
ii lución en el continente. Esta: definición era simultáneamente el resultada.
i!,¡ Partido Comunista ( ML) de Colombia, La guerra del pueblo, (1965), de cierto análisis de las formaciones sociales latinoamericanas y el punto de
'q 387 partida para la formulación de una estrategia y de una táctica política;
,1
'J
en otros términos, el punto nocla! de la reflexión científica y una mediación

l VI. EL TROTSKISMO decisiva entre la teoria y la práctica. Toda una serie de cuestiones políticas
í

~~~:j~~:~t;!li:r~i~~=im~~f~~~~~&P;i~t\~iii~~~~i~~~Pr~~i~J~f
:¡ Hugo Blanco, ¿Milicia o guerrilla?, (1965), 391
;!¡
¡,¡ Luis Vitale, América Latina: ¿feudal o capitalista?, (1966), 395
El POR boliviano y la guerrilla del Che, (1967), 402 Ieza de .la . ........
te'l!;.oluci®~-~·u,-~""'"'~~~~~,.;,..,."''~.·~~~"'~~~·-·· ~~,~----·-··-<~~-·~--"·~~
11
'! Adolfo Gílly, La revolución interrumpida, (1971), 408 ""-A~~e¡t;o p~ec~~' pueden distinguirse muy esquemáticamente tres perio-
Las tesis del PRT sobre la Revolución Mexicana, 415 1dos en la historia del marxismo latinoamericano: a] un periodo revolu-
XI Congreso de la IV Internacional, Resolución sobre América Latina, )cionario de los años ve~~Q~,_J~IlJ!ª..-fXpr.esión..J.e.órkA....máLpmfl.m.da
{1979)' 420 . !e~ra....de.Maiíátegtti-"Y'"el:l:ya--manifestaGióa-.-prá~tica...m.ás....impor.t!l.llte..,.es
\l~.rec.ción.,sawador,efia-de"1·93~~~~~lp.eJ:ÍQda,en"'qll.r;ÜQ§,.,t:Q!..rxistas tien-
¡den am~~r~tm:i1if!:r.,.Ja..sxc,\!.Qluú6n,,J~~i,nQ~üJií;rulUQm~iiti,§!i);:áif~
~~!!!.!"'~~!m:~1t~~$~.nte; b] el periodo stalinista, de mediados ·de los
;aii<fStremta a 1959, en que la interpretación soviética del marxismo es he-
gemónica y, por tanto, también la doctrina de Stalin sobre la revolución por
~tapas, que definía la etapa en América Latina como democrático-nacional;
\e] el nuevo periodo revolucionario, en que surgen (o se consolidan), des-
)pués de la revolución cubana, corrientes radicales cuyos puntos de referencia
!comunes son la naturaleza socialista de la revolución y la necesidad de la
'Iucha armada; corrientes cuyo inspirador y símbolo fue, en gran medida,
I
1el Che Guevara.
~LJ?!EQ~lllit.d.tJa.n.!l:~\l!~~e~.ª-~cl~.la.X~YQLI!<ttQ!Lt;§!á~relacio.nado~.en-óltimo
análisis con algu,l!~~. ---~u..~s.!i<>~.e.U~óri.ca~.,y....me.todológ:i.cas..J.undl!TI!!:!FJ:ales,
-
----.....-·-·""'"'"~~- ~~~- -' - ' -
que
--~._...,,.,~._.~_......_,_,._,._~

Para una historia relativamente bien documentada del comunismo l~tinoame­


1
ricano, véase el libro de Boris Goldenberg Kommunismus in Lateinamerika,. YerJag
Kohlhammer, Stuttgart, 1971; pese a sus defectos y a cierta tendencia anticomu-
nista, es sin embargo muy superior a los libros equivalentes publicados en Estados
Unidos, todos .Profundamente marcados por Ja guerra fría. ·

11
' ..
l.

giran en tomo a la pregunta ·"¿cómo aplicar el marxismo a la realidad llidad según las necesidades de la causa. Gracias a este enfoque se clasifica
latmoamericama~----~--,-~·~-·~.--~--~·-··~·-·~·-···---····,_.-- ............ ~.··-~.~ l1a estructura agraria del continente como feudal, se supone que ia burguesía

l
-ru-marxíSrño en América Latina se vio amenazado por dos tent(l.<,:ÍQ.l1~~ loc~l es progresista, si no revolucionaria, se considera al campesinado como
opuestaS:eí'éxofismo'Jriaoárrieri'cano Y. ef ~iri)'p~rsmo: . .. . . .. ... reticente para con ·el socialismo colectivista, etcétera. En esta problemática,
a
\
(EieXotls-motf{;ñ(Ie~ absoluti~~r ·¡a especificidad de América Latina, su ~. niega impl~cita o .explícitament: cualquier especific.idad de América La-
[cultura, su historia o ~u est_ructur~ social. ~xtre,mado hasta su~· ~!.timas Una, y el contmente parece conceblf5e como una especie de Europa tropical,
¡consecuencias, este partlculansmo "mdoamencano' acaba por enJUICiar al ,con un siglo de retraso y sometida al dominio del imperio norteamericano.
!propio marxismo, como una doctrina demasiado· exclusivamente europea. Esas dos tentaciones son rigurosamente opuestas y contradictorias, pero
/El ejemplo más significati~o d~ este en~oque fue, por s~puesto: el· ;\PRA paradójicamente coinciden a nivel de una conclusión común: el socialismo
/ (Alianza Popular Revoluc10nana Americana) ,12 que, baJo la dirección de · ,no está a la orden del día en América Latina. Según Haya de la Torre,
Haya de la Torre, trató primero de "adaptar'' el marxismo a la realidad
1 continente, para más tarde "superarlo" en provecho de un populismo
del antes de la revolución socialista que llevaría al poder al proletariado, nues·
sui generis y ecléctico. Para Haya de la Torre, "el espacio-tiempo histórico tros pueblos deben pasar por periodos previos de transformación ecOnó-
,l i?doamericano" se ri&e por leyes propias, ~uy distintas ~ l~s del "espacio- mica y política, y quizá por una revolución social que ·realice la eman-
" 1. tiempo europeo'' analizado por Marx, y exigen, por consiguiente, una nue- cipación nacional contra ·el yugo imperialista y· la unificación económica
11
u va teoría, que niegue y continúe el marxismo. 3 · y política indoamericana. La revolución proletaria llegará después.4
1
1 Pero la doctrina del APRA se sitúa esencialmente fuera del terreno del
marxismo, y el exotismo nunca fue una corriente hegemónica en el pen- f Al hablar de la especificidad de América Latina, los apristas (por ejem-
samiento marxista en América Latina, aun si pudo influir en tal o cual Elo, Carlos Manuel Cox') critican a Mariátegui por no haber entendido
autor o grupo político (por ejemplo, la llamada Izquierda Nacional en Ar- ~~ diferencia entre las sociedades industriales europeas y la sociedad indoa-
gentina). .
·)
1mericana, esencialmente agraria, y de haber inventado así el mito de un-
Fue sobre todo el europeLsmqJQ...H!!~_<:_~usó ~~!~S~IL~Lmarxismo.Jati­ 'proletariado latinoamericano de vocación revolucionaria.•
noa~ DeSlgi1aiñospor- este término una concepción que se limita a 1 Ahora bien, la corriente europeísta (que se inspiraba en las obras de Sta-
trasplantar mecánicamente a América Latina los modelos de desarrollo eco- fiin) desemboca precisamente en el mismo resultado: las condiciones eto-
nómico y social de Europa eri su e.volución histórica hasta el siglo XIX. De l nómicas y sociales en América Latina no están maduras para una revo-
cada aspecto de la realidad europea estudiada por Marx y Engels -1:;~. con- ¡lución socialista; se trata por el momento de realizar (como en Europa en
tradicción entre las fuerzas p~od,u~tivas capitalistas. y las relaciones de, pro-
1 l1ducción feudales, el papel histoncamente progresista de la ht:~xguesia, la
J los siglos xvm y XIX) una etapa histórica democrática y antifeudal. Así, por
1 ejemplo, Alexandro Martínez Cambero, un teórico del PC mexicano, escri~

~ ¡ 1 revolución democrático-burguesa en. contra del Est~do absolut.Ista feu?al,
'etcétera, se trata de encontrar labonosamente el eqmvalente latmoamenca-
lbía en 1945:

¡ no, transformando así la teoria marxista en un verdadéro lecho de Pro-


custo, sobre el cual se "acorta" o se "alarga" de rnodó despiadado la rea-
Las condiciones objetivas y subjetivas en las cuales nos hallamos no per-
miten la instauración inmediata del socialismo en México. ¿Acaso las fuer-
zas productivas han alcanzado, en nuestro país, un grado tal de desarrollo
12 El APRA (Alianza Popula~ Revolucionaria Americana) fue fundado en 1924 qu~ vuelva necesar.i? y tambifn posible la ruptura de las relaciones capi-
1 por el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, exiliado en México. Ideológicamente tahstas de producc10n que existen actualmente? ¡Creemos que no! Obje-
ecléctico se inspira sobre todo en el ejemplo de la revolución mexicana para elabo-
rar una 'doctrina "indoamericanista" sui géneris. Durante los años veinte, el APRA tivamente, las condiciones económicas, el modo de producción (en sus ba-
1 fue un movimiento de carácter continental, con secciones en varios países de América ses fundamentales y no sólo en centros industriales aislados) aún no es
Latina, pero poco a poco ~e limita a las fr?~ter~s peruanas1 don?e. se volverá un
l, partido de masas. En su or¡gen, el APRA re1vmd1caba el ant1mpenahsmo, pero esta
dimensión se matizará progresivamente hasta desaparecer del todo. 4 !bid., pp. 277-78.
a Según Haya de la Torre, "el aprismo formula una nueva interpretación del 5 Véas~ Cario~ M. C?x, "Reflexion~~ sob;e José <;J~rlos Mariáte~ui", 1934, en
marxismo para Indoamérica y transporta la concepción einsteiniana del espacio- El marxtsmo lattnoamertcano de Manategut, ed. CrlSls, Buenos Aires 1973 pp.
tiempo en el ámbito histórico-social de este complejo conglomerado de regiones y 185-86: "Maríáteguí pretendía que el proletariado, incipiente, por ot;a part~, en
de razas, de formas de producción y de cultura". En Víctor Alba, Historia del el Perú, como lo es en toda América Latina, acometiera la tarea que histórica-
movimiento obrero en América Latina, ed. Limusa 'Wiley, México, 1964, p. 278. mente toca cumplir a la burguesía :[ ... ] Mariátegui hizo del proletariado su mito".

12 13
l
terminar un comportamiento del campesinado indoamericano distinto al del
esencialmente capitalista:5 pequeño ·campesino europeo descrito por Marx en el 18 Brumario, De ahí
también la preocupación de un Hugo Blanco o de un Ricardo Ramíi:ez por
La aplicación creadora del. ~arxismo a la realida~ latinoamericana im- analizar la doble naturaleza de la opresión a la cual está sometido el cam-
plica precisamente la superac10n de. es~ ~os .tendenctas, la 1ufhebu!"g del pesinado indígena y el carácter simultáneamente económico-social y étnico-
dilema entre el particularismo vuelto htpotests y el dogmatismo umversa- cultural (o nacional). de su rebelión. Mientras la corriente "dogmática" sólo
Iista, la unidad dialéctica entre lo específico y lo universal en u~ plan~ea­ ve en la lucha del campesinado un combate democrático-burgués7 seme- ·
miento concreto y riguroso. A nuestro parecer, n? .~s una casu,al~dad sr la jante al de los campesinos en la Gran Revolución francesa, el punto de vis-
mayoría de los pensadores que comparten est~ posrc10n :netodologrca :-cies· ta concreto-dialéctico capta la especificidad del campesinado latinoame-
de Mariátegui hasta Gunder Frank1 para crtar dos ei~mplos co~o;rdos-:­ ricano, que se desprende de sus tradiciones culturales y/o del carácter
llegan a la conclusión exactamente mversa: la revoluc10n en Amenca La- capitalista de su explotación, y descubre el potencial explosivo, revolucio-
tina será socialista o no será. nario socialista, de las masas de trabajadores del campo (Salvador, 1932,
Una de las cuestiones que sirvió de punto de partida para un enjuicia- Cuba, 1957-61, etcétera). .
miento del modelo europeo fue la de las etapas históricas del desa~rollo Otro debate significativo en ese contexto es el de la dependencia. ¿Acaso
social en América Latina. En el análisis de la estructura de las relaciOnes América Latina puede liberarse de la dominación imperialista y experi-
de producción, una serie de investigadores marxistas ~e los años cu~renta mentar un desarrollo capitalista independiente, autónomo, semejante al de
y cincuenta, como Sergio Bag~, Marce~o Segall,, Caro .Prado Jumor, se las naciones europeas que se unificaron y emanciparon del yugo extranjero
negaban a considerar las formac~ones socweconómt~as latmoamen~anas. co- en el siglo XIX (Italia, Alemania, etcétera)? La corriente representada por
mo una versión local del feudahsmo europeo. Partiendo de esas mvestrga· Mariátegui y que se desarrolla actualmente en la nueva ciencia social mar·
ciones Andre Gunder Frank Luis Vitale y otros desarrollarán el análisis xista, rechaza aquí también el modelo europeo: las burguesías latinoameri-
de la dimensión capitalista específica de la estructura productiva latinoame- canas llegaron demasiado tarde al escenario de la historia. En el marco del
ricana y de su combinación con fox:nas precapitalistas, recal~a~d~ que la modo de producció~ ~apitalista, están i~e~itablem~n.te co~~enadas .a la ~e­
evolución de las etapas socioeconómrcas no fue en absoluto rd~nt~ca a .la pendencia, a la sumrsr6n al poder economtco y político-militar del tmpena-
que la Europea del medioevo experimentó hasta la era del caprtahsmo. m- lismo. La única vía para acabar con la dominación "semicolonial" de la me-
dustrial. Al mostrar que la causa del subdesarrollo, de las desiguald.ades trópoli norteamericana y la hegemonía de los monopolios multinacionales,
regionales, de la profunda miseria .d: los can:pes}nos no es e~ ~eudahs~o el único camino para escapar al subdesarrollo exógeno, es la ruptura con el
sino el carácter particular que revrstró e.l capttalismo en Amer!c!" L:tina propio sistema capitalista, la vía del socialismo.
(colonial y luego semicolonial o dependiente), estos autores cntrcaran la Resulta evidente~que el-desarrollo :f JfLhe~JUoní~:L~.!!!lO de ~dos
tesis de los europeístas acerca de la dimensión "antifeudal" del desarrollo enfóques~en el marxismo latinoamericano, ~1 ..~Ut:2peÍ~!!J?..kQiill.éctic.a._con•
del capitalismo en América ~atina.J?e esta c~mpren~ón en térmi~os mar· creta (dejairH)s'<le-Iádo'et:exotisiñoeClectico, que tiende a escapar al marco
xistas de la especificidad latinoamencana denva lógrcamente, segu.r: ell~s, del'marxismo) depende no _s§IP...<!.~l !~I~!}.tQ_!_ndiyk!_l;lal Q!L~.ada...pensader,
que sólo medidas anticapitalistas, en el marc~ de un proce~o revoluc10~arw sino también y so~fe~_t§_iféúl~J?--ª..~9A<licjq~~s hiª!Qrk~.-~Jityaciúo...del
socialista, pueden resolver el.problem~ agrano :n el continente y ~bnr la movim1enfcí o§<.L~!LJ~L!!lJ!ndo L~!t A,;péri~~1~Hii!.a. De ese modo, el
vía a un desarrollo económtco y socral armomoso. Observamos como se penoao(lél.Os años veinte, el d'el"prrmer comunismo", antes de la dogma-
articulan, en semejante interpretación, ciertos instru~~ntos concept~ales tización y del empobrecimiento llevados .por ~1 t~unfo del stalinismo, fue ,
marxistas totalmente "clásicos" con el pleno reconocrmtento del caracter particularmente favorable al enfoque "abrerto', as1 como la nueva era que 1
único y sui generis de la econo_n~ía y d~ la s~ciedad latinoamericanas.. , se abre con la revolución cubana. Sin embargo, esto no impide la aparición
Por otra parte, esta problemattca. ~s~a relacronada c?n el pro~lema r~dr­ de investigadores marxistas creadores y fecundos aun en el periodo más
gena. Se trata de descubrir la espectftetdad ,del ~amp,esmado latino.~men~a­
no con respecto al modelo euro~o. De aln el mteres de un. ~anategut o rr Véase por ejemplo un texto maoista brasileño que publicamos en esta antolo·
de un Diego Rivera por el e.studw de .l~s modos d: pr()duccwn P.recolom- r:
gia, que declara en térmi~::>s tajante~: ,'~Postular el socialismo como tare.a de la
binos, intentando encontrar ctertas tradtctones colectlVlstas que pudreran de- etapa actual de la revoluc10n :{ .•. ] s1gmf1ca negar el papel de los campesmos. En
las actuales circunstancias en América Latina, el movimiento campesino, principal
base de masas de la revolución, es esencialment~ democrático". A linha revolucio·
6 A. M. Cambero, "Perspectivas del socialismo en México", La Voz de México, naria do Partido Comunista do Brasil, ed. Caramuru, Rfo de Janiero, 1971, p. 282.
25 de noviembre de 1945, p. 7.
15
14
] J J
1
/ difícil ( 1935-59), ya sea al margen del movimiento comunista oficial, ya [ ·· ~stos textos ~tribu!an claramente a la lucha revolucionaria en América
"-\ sea incluso en su seno. i. ·Latma. tareas Simultaneamente agrarias, antimperialistas y anticapitalistas.
í .La umdad entre el pr?Ietariado y el campesinado estaba concebida en. el

1El man<ismo comienza a difundit>e en América Latina hacia finales del


l marco de u~? estrat.eg~a ~e revolución "ininterrumpida", capaz de hacer
pasar: a Am;nca Latma dm;ctam~n~~ del capita~smo subdesarrollado y de-
p~ndlente ( a~rasado y semtcolomal en la termmología de la III Interna-
¡siglo XIX1 introducido· por emigrantes alemanes, italianos o españoles. Surgen 1! ciOnal) a la. d;c~adura del. pr?letariado. Se niega explícitamente la idea de
\ \los primeros partidos obreros y los primeros pensadores que se valen del
/ . ~arxismo. También aparece una corriente socialista inspirada en la II In-
/~
•1
una etapa ~1ston~~ de capitahsi_O? independiente, "nacional y democrático",
Y. s: hace hmcapte en la comphctdad de las burguesías locales con el impe~
1ternacional, cuya ala moderada está.. .representada por Juan B. Jus.to ( 1865- ~Ia11smo: o~,servemos de paso que .estos documentos nunca se refieren al
1928) y sU Partido Socialista Argentino (fundado en 1895) y el ala revo- !e_u~ahsmo en el ca:mp?, y descnben la lucha de los campesinos como
1
ilucionaria por Luis Emilio Recabarren ( 1876-1924) y su Partido Socialista dmgtda contra el capitalismo agrario.
!Obrero de Chile (fundado en 1912). . Para apoyar ~~ demo~tración, estos documentos estudian el estancamien-
l Juan B. Justo fue el primer traductor de El Capital al español ( 1895), to de la. revoluc10n mex1can.a y lo comparan con la Revolución de Octubre,
pero debido a su pensamiento político tan ecléctico y semiliberal, sería muy ~omo eJemplo de transcrecmuento de la revolución democrática en socia-
difícil considerarlo como el primer marxista de América Latina. Su .partido ~L .
estaba ligado a la JI Internacional, pero. Germán Ave-Lallemant (1835- · L~ r.evolución rusa ejerció por supuesto una profunda influencia en el
1910), marxista alemán inmigrado a Argentina y corresponsal de la Neue movumento obrero y la inteligencia en América Latina.t1o
Zeit, consideraba a los círculos dirigentes del PS argentino como "ideólogos Luis Em.ilio Recabarr~n. quiz~ sea ~1 ejemplo más típico del viejo dirigen-
8
burgueses" o, en el mejor de los casos, como "turacianos" . te prolet~n,o que se adhín6, baJO la mfluencia de Octubre, al bolchevismo.
Con la aparición de la corriente comunista, se desarrollarán los primeros Obrero t1pografo, fundador del Partido Socialista Obrero de Chile lo trans-
intentos significativos por analizar la realidad latinoamericana en términos forma en 19~2 en Pa.rtido Comunista, sección chilena de la III I~ternacio­
marxistas y por establecer una orientación política revolucionaria. Los par- nal .. Los escntos y ~scursos de Recabarren, verdadero dirigente de masas
tidos comunistas surgen en los años veinte, a partir de dos orígenes distin- y tnbuno. popular, tienen por eje central la lucha de; clases irreconciliable
tos: entre los ob:er;>~ de l~s minas y de las fábricas y los capitalistas, lucha cuyo
. a] el ala izquierda, internacionalista, de ciertos partidos socialistas .(Ar- des.enla~e htstonco solo puede ser la revolución socialista, el poder prole-
gentina 1918) o aun la mayoría de estos partidos (Uruguay 1920, Chile tano. Sm embargo, su pensamiento conserva cierto matiz "obrerista" ya
1922), que se adhirió a la Revolución de Octubre. . que s~bes?ma la cuestión ·na~!onal y la cu~sti_ón agraria. Su adhesión pro-
b] la evolución hacia el bolchevismo de ciertos grupos anarquistas o anar- funda y smc;ra a ~a. revoluc1on rusa no s1gmfica una aprobación real de
cosindicalistas: México 1919, Brasil 1922. , .. la problemática lemmsta.
La fuerza de estos partidos seguirá siendo durante mucho tiempo bastante Julio Antonio ~ella· ( 1903-19~9) es a su vez el primero y brillante ejem-
limitada: el PC chileno, el más fuerte, no superaba en 1929 los ciiico mil plo. de una esp~cte qu~ se volvera a encontrar frecuentemente en la historia
Jmiembros. •socml ,d.e Amé~ca .La~ma~ el ~st'!diante o joven intelectual revolucionario,
Durante los primeros años, su orientación se inspirará en amplia mediqa el espmtu antt~apttalista romanttco que encuentra en el marxismo la r _
en las resoluciones de la III Internacional, en particular el documento de puesta a su pastón por la justicia sociaJ.:l!l es
enero de 1921 "Acerca de la revolución en América, llamado a la clase Funda~or de la ~iga .An~iclerical de Cuba ( 1922), de la Federación de
obrera de las dos Américas" y el de enero de 1923 "A los obreros y cam- los Estudtantes Umversttanos ( 1923), de la sección cubana de la Liga
pesinos de América del Sur'' .9
la· invasión norteamericana a Nicar¡lgua en la época de Sandino Cf R D b
s Véase Germán Ave-Lallemant, "Kapitalismus und Sozialismus. in Argentinien", La crítica de las armas, ed. Siglo XXI México 1975 t 1 p 4 1· · · e ray~
Die Neue Zeit, año 23, vol. 2, Stuttgart, 1905, p. 454. . cerca de 1a mt
110 A ' fl uenc!a
· de 1917 ' en los intelectuales.
' ' . ' véase.
. 'en este libro. 1
9 Véase en este libro los extractos de esos documento que; después de los años
te:_o de Aní'ba! Ponce, soc16logo. marxista argentino. . e.
treinta, cayeron en un "olvido" significativo. Aun un observador tan sagaz como
Régis Debray los ignora, cuando escribe que el primer documento oficial de la · Su arquetipo es. el personaJe. legendario del "Estudiante" en El recurso d6 l
Internacional Comunista dedicado a América Latín~ es una protesta en contra de
método del gran escntor cubano Alejo Carpentier. .

16 17
]~

\
l
Antimperialista de las ·Américas ( 1925), Julio Antonio Mella participa· en que sólo venciendo a la causa deÍ imperialismo, el capitalismo, podrán
la constitución del Partido Comunista Cubano ( 1925) y es elegido miembr? existÚ' naciones verdaderamente libres. 1~
del Comité Central. Debido a su .actividad contra el dictador Machado
("el asnO con garras" según la célebre expresión del poeta comunista Rubén Estas concepciones se sitúan -basta compararlas para verificarlo- en el
Martínez Villena), Mella 'es detenido y obligado a exiliarse en México. Se mismo terreno político que los textos del Comintern de 1921·1923 y emiten
adhiere al i>C mexicano pero en 1928 tiene dificultades con su dirección la misma estrategia de fusión, "choque de frente" o combinación de las
que-lo acusa de tendencias "trotskistas" .12 · ·· · • :e· . dimensiones antimperialistas y anticapitalistas de la revolución latinoame-
.Mella organiza a los emigrados cubanos en México y prepara una expe- ricana.
dición •armada para desembarcar en la isla, pero el 10 de enero de 1929 Internacionalista convencido y militante, Mella está al mismo tiempo pro-
es asesinado, a los 26 años, por agentes de Machado.13 . · . fundamente inserto en la cultura y las tradiciones revolucionarias cubanas:
¿Cómo enfocaba Mella la lucha revolucionaria en Cuba? Con el grito como los castristas más tarde, se considera un discípulo de José Martí17 y
de guerra ¡ Delenda est Wall Street!, llama a la formación de. un fnmte heredero de su mensaje democrático, revolucionario y antimperialista?8
.unido antimpérialista, · compuesto de '~obreros de todos los mati~es, cam- Esta síntesis dialéctica entre lo universal y lo particu.lar, lo internacional \
-;pesi_nos, estudiante~, inteledual~s lib.res"; se nieg~ a ~cl~r a !a .b~rguesía y lo latinoamericano se vuelve a encontrar aún más nítidamente en el que \.
nacwnal, que considera como compbce de la dormnac10n JmpenaliSta.'14 Ex- sin duda es el pensador más vigoroso y más original de América Latina: \
horta a los soldados cubanos a )'ll¡ no defender "a los explotadores, los btrr;.
gueses riativos y extranjeros" y a unirse a sus hermanos de clase, los obreros 1 José Carlos Mariátegui ( 1894-1930). Escritor y periodista, Mariátegui se
:vuelve socialista en 1918 y descubre el marxismo ·y el comunismo durante
\
/
y los campesinos. · - . :· . ·· ··::'. · •" \una l~rga ~stancia en Eu;oi?a ( 1920~23), sobr~ .todo e~ Italia. Al regresar (
, Mella entiende la lucha contra la dictadura de· Machado. como J;in com- :al Peru, se mtegra al mov1m1ento obrero y parttcipa activamente en la·cons-
bate a muerte entre el proletariado y las clases ·dominantes: "Ya no hay titución de sindicatos obreros y campesinos. En 1926 funda la revista Amau. !
patria. Sólo hay clases enemigas. La guerra (Clasista·) ha estallado, brutál; ta, en torno a la cual se agrupa la vanguardia cultural y política peruana
violenta sangúinaria r... ]" .3.5 ·- • ' ' .• : .. ' y latinoamericana, y que publica también numerosos textos literarios y po-
El pr6blema del nacion~lismo y de-la libera:i6n naCional. oc.upa un lugar líticos europeos (Breton, Gorki, Lenin, Marx, Rosa Luxemburgo, Romain
central en la :obra de Mella. Apoya con entusiasmo el movtmtento de San- Rolland, Ernst Toller, Leon Trotsky, etcétera). En 1927 Mariátegui par-
dino qüe .lucha a la cabeza de su ejército d~ .guerrilla campesina contra la ticipa en el congreso de la Federación Obrera de Lima; p?cos meses des- J,
invasión. norteameriCana en Nicaragua .. En ·cambio,. critica muy duramente pués, el gobierno del dictador Leguía inventa un oscuro ' comp1ot comu-
el niúóonalismo "populista" del APRA de Haya de la Torre, que :pretendía nista" y encarcela durante un corto periodo a Mariátegui y a varios de sus
ser "el'·Kuomintang de América Latina". En un folleto contra eL APRA, compañeros. ~
.publicado en 1928,. Mella rechaza. "~1 frente ú:lico en favor de la burguesí~, Tras haber participado durante algún tiempo en las actividades del APRA
traidora clásica de todos los movtmtentos naciOnales de verdadera emanct· (1927)., Mariátegui rompe con Haya de la Torre y funda en 1928 el Par-
pací6n!'c y recalca que tido Socialista, que se declara acorde con la III Internacional, y redacta
' '
su programa. Rechaza la propuesta de Haya de transformar el APRA en
1~ .lucha, definitiva por la destrucción del imperialismo I ... ] no es sólo p$iido político unificado, y subraya de manera clara y tajante:
· la lucha pequeñoburguesa nacional, sino la proletária: internacional, ya
la vanguardia del proletariado y los trabajadores conscientes, fieles a· su
12 Véase Claridad, Boletín de ·la oposici6n de iiquierda, México, n. 5, marzo acción dentro del terreno de la lucha de clases, repudian toda tendenciá
.de 1931. · , que signifique fusión con las fuerzas u organismos políticos de las otras
1s La tesis desarrollada por Julián Gorkín, Víctor Alba .Y o.tros,. se~n la cual clases. Condenamos como oportunista toda política que plantee la renun-
:Mella habría sido ejecutado por un agente de la GPU (Vtttorro Vtdali), nos pa-
!l'eée ser muestra de la mitología anticomunista. . ·· . ·
!14 Cf. Julio Antonio Mella, "Cuba: un pueblo que jamás ha ,sido libre", en J. 16 J. A. Mella, "Qué es el ARPA?", en op. cit., pp. 380-403.
A. Mella, documentos y artículos, ed. de Ciencias· Sociales, Instituto Cubano del '17 José Martí ( 1853-1895), poeta y revolucionario, fue el principal dirigente de
!Libro, La Habana, 1975. · ·· · la lucha de liberación de Cuba contra la metrópoli española (y las veleidades
. 15 Este artículo se refiere al asesinato de obreros por Machado ; véase los eX:ttac- norteamericanas) en el siglo XIX. Su ideologla "jacobina" se acercaba al socialismo.
ltOS más largos incluidos aquí. · ' 1s J. A. Mella, "Glosas al pensamiento de José Martí", en op. cit., pp. 267•74.

18 19

¡
1
r~J, J r ,, -¡ -¡
l l l
cia momentánea del proletariado a su independencia de programa y ac- res soviéticos/.n
ción, la que en todo momento debe mantener íntegramente. Por eso re- En realidad, su pensamiento se caracteriza precisamente por la fusión
pudiamos la tendencia del APRA.'l9 entre la herencia cultural europea más avanzada y las tradiciones milenarias
de la comunidad indígena y por el intento de asimilar, en un marco teórico
Mariátegui fue también el fundador del periódico obrero Labor en 1928 marxista, la experiencia social de las masas campesinas.
y de la CGTP (Confederación General de los Trabajadores Peruanos) en Mariátegui también fue considerado a menudo como "heterodoxo", "idea-
1929. Simultáneamente a su actividad de militante socialista, Mariátegui lista" o "romántico". Es verdad que sus obras -en particular Defensa- del
desarrolla su obra teórica~ en 1928 publica su libro más importante, Siete marxismQI- evidencian una profunda influencia del idealismo italiano (Oro-
ensayos de interpretaci6nr de la realidad peruana, que constituye la primera ce Gentile), de Bergson, y sobre todo de Sorel. Sin embargo hay que enten-
tentativa de análisis marxista de una formación social concreta en América d~r ese voluntarismo ético-social de Mariátegui como una reacción contra
Latina. . la versión economicista y materialista vulgar del marxismo. En este sentido,
Al no poder participar, debido a su enfermedad, en la Primera Confe- el pensamiento marxista de Mariátegui presenta parecidos notables con el
rencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 1929), Mariátegui en- "fichteanismo" del joven Lukács y el "bergsonismo" del joven Gramsci,
vía con la delegación peruana dos tesis acerca de la cuestión indígena y de también formas de revuelta antipositivista (contra el '<marxismo ortodoxo"
la lucha antimperialista, que provocan intensos debates y polémicas. Por úl- de la II Internacional) .'22 Este intento de renovación revolucionaria del
timo, en 1928-29, escribe, contra Henri de Man y Max Eastman, Defensa marxismo, pese a sus excesos idealistas, permite a Mariátegui librarse del
del marxismo, que desarrolla sus concepciones filosóficas y ético-sociales. evolucionismo neokautskyano, con su versión rígida y determinista de la
Mariátegui no toma partido en el conflicto entre Stalin y la oposición de sucesión de las etapas históricas, que el Comintern empezaba a difundir
izquierda, pero sus artículos a este respecto apenas si ocultan su pesar frente en América Latina. Resulta interesante recalcar que en el momento mismo
a la derrota de Trotsky: . en que Stalin y Martínov desarrollaban para China la concepción de una
revolución democrático-burguesa como etapa autónoma, Mariátegui hacía
Tiene, en todo caso, un sentido internacional de la revolución socialista. explícitamente hinca~ié en la fusión histórica en Perú entre el socialismo
Sus notables escritos sobre la transitoria estabilización del capitalismo lo y las tareas democráticas :
colocan entre los' más alertas y sagaces críticos de la época. Pero este Las mentes insuficientemente profundas y críticas pueden pensar que la
mismo sentido internacional de la revolución, que le otorga tanto pres- eliminación del feudalismo es una medida liberal-burguesa típica y que el
tigio en la es1:ena mundial, le quita fuerza momentáneamente en la prác- deseo de otorgar a este proceso un carácter socialista es una adulteración
tica de la política rusa. 20 romántica de las leyes históricas objetivas. A ese criterio vulgar se limitan
(
los teóricos baratos que oponen al socialismo su· único argumento: que
Mariátegui fue acusado por sus adversarios apristas de "europeísmo" y, el capitalismo aún no ha agotado sus posibilidades en el Perú. ¿Cuál no
por el contrario, de "nacional-populismo" indoamericano por ciertos auto- será· el asombro de los partidarios de esta idea cuando sepan que entre
las tareas del socialismo, cuando llegue al poder en el país, figura la de
1D José Carlos Mariátegui, "So'bre un ·tópico superado", Amauta, n. 28, enero realizar el capitalismo, o más bien, las posibilidades históricas que aún
de 1930, en Id11ologla 'Y política, ed. Amauta, Lima, 1971, p. 211.. Poco después contiene el capitalismo? ... 23
de la ruptura con Haya, Mariátegui escribfa a Eudocio Ravines "Cualquiera
que sea el sesgo que siga la politica nacional, y en particular la acción de n Véase por ejemplo V. M. Miroshevski, "El 'populismo' en el Perú. Papel de
los elementos con que hasta ayer habiamos colaborado identificados en aparien- Mariátegui en la. historia del pensamiento social latinoamericano", en Mariátegui
cia -hemos descubierto ahora que era en apariencia- los intelectuales que. nos y los orígenes del marxismo latinoamericano, ed. Pasado y Presente, México, 1978,
hemos entregado al socialismo, tenemos la obligación de reivindicar el derecho de pp. 55-70.
la clase obrera a organizarse en un partido autónomo". Carta publicada en R. 22 Acerca de la afinidad entre Mariátegui y Gramsci o ¡,ukács, véase el exce-
Martínez de la Torre, Apuntes para una interpretaci6n marxista de la historia so- lente articulo de Robert París, "El marxismo de Mariátegui", en ibid. París com-
cial del Perú, ed. Peruana, Lima, 1948, t. rr, p. 335; agradecemos al historiador para por ejemplo la fórmula "tanto peor para la realidad", que Mariátegui atri-
peruano Héctor Milla haber llamado nuestra atención sobre este documento. buye a Lenin, con la cita de Fichte, "Tanto peor para los hechos", que Lukács
:20 J. C .. Mariátegui, "Tr~tsky y la oposición comunista", febrero de 1928, en ) considera en 1919 como la esencia de la política revolucionaria de los bolche·
Obra poUtzca, ed, Era, MéJOco, 1979, pp. 218-19. Según Pierre Naville (en con- viques. ·
versación con nosotros, en 1971) existió una correspondencia entre la oposición de "23 J. C. Mariátegui, prefacio a L. E. Valcárcel, Tempestad en los Andes, Lima,
izquierda europea y Mariátegui. · ·
1927, p. 14.

20 21

J
1 : ~ 1 :~1 1 . 1

El método de Mariátegui, su interpretación de la dialéctica materialista de la Rusia zarista al ·socialismo. ¿Acaso podemos hablar de un roroanti:
deset;tpeñó un pap~l f:rndamental, pues, en su rechazo del etapísmo (men~ cisnio anticapitalista en Mariátegui, de una crítica de la civilización bur-
chevtque y/o stahmsta) y que analizaba el desarrollo histórico como,regido. guesa en nombre de una nostalgia de .las comunidades precapitalistas del
por "leyes ~att:rales", y para el. c?al la sucesión, feudalismo-capitalis1Ilo pasado como en Bergson y Sorel (y también en Luckács y Gramscil antes.
atrasado-capitalismo avanzado-soctahsmo era tan invariable como la de las de su adhesión al marxismo) ? Hay qué abstenerse de simplificar su ,:peitsa·'
estaciones en el año ... miento complejo y matizado: su visión idílica del pasado está sin embargo
La hipótesis político-social decisiva de Mariátegui es que "no existe' en limitada por el marco riguroso de la problemática máterialista~histórica; én
e~ ~erú, cot;to nunca ha existido, una burguesía progresista, con una sensi- el programa d'el Partido Socialista, Mariátegui se esfuerza por precisar: da·
bllid~d nacwnal, que se proclame liberal y democrática y que inspire su ramente: · · .. . . : ·,: ·' ,
política en los postulados de su doctrina" .~4 ·

. A?ora bien, el di:igent~, comunist.a per:t~no .no podía ignorar la CO!,ltra- El socialismo encuentra Jo mismo .en la subsistencia de las comunidaaes
dtcctó~ entre esta af1rmacton y la onentac1on preconizada por el Comintern . que en las grandes empresas· agrícolas, los elementos de una sólución ·so-
en Chma ~~ .e~t~ ép?ca; t:ata ~e salirse ?el apuro invocando hipotéticas cialista de la cuestión agraria [ ... J Pero· esto {. ·.. ] .no significa en lo
razones d~ ctvthzacwn nacwnal . 9ue explican por. qué la burguesta china, absoluto una romántica y antihistérica tendencia de reconstrucción o.re-
al contrano de la peruana, partlctpa en la lucha antimperialista.2• . . surrección del socialismo incaico, que correspondió a condiciones históri-
Es a partir de su análisis de la burguesía indígena que Mariátegui desa- 'cas completamente superadas; y.del cual sólo quedan, como factor apro-
rroll~, en el preámbul? del programa del Partido Socialista (1928), su cor,r- :vechable dentro de una técniéa de producción perfectamente científica,
cepciÓn de la estrateg¡.a revolucionaria en el Perú: ; . . los hábitos de cooperación. y socialismo de los campesinos indígenas.23

La. emancipación de la econ?mía del país .es posible únicament~ por la . r . .Par~lelaine~te a. unos cuadros. ~ pens~dores auténticamente revol?ciona-
acct6n de las masas proletanas, solidarias con la lucha antimperialista /nos e mtemac10nahstas, pero al m1smo tiempo capaces de una refleXIón au-
mundial. Sólo la acción proletaria puede estimular primero y realizar des- ,1tónoma, como Mella y Mariátegui, el comunismo latinoamericano de fines
pu~s las .tareas de la revolución democrático-burguesa, que el régimen hur- ! de los años veinte .empieza a ver surgir también ·atro ·tipo de dirigentes;.
gues es mcompetente para desarrollar y cumplir.~ ! :mucho más estrechamente vinculados, desde el punto de vista intelectual-y
~ político, al aparato del Comintern dirigido por Stalin, cuyas etapas tepro~.
Más allá del Perú, Mariátegui abarca a toda América Latina en su aná- ; ducen con una fidelidad ejemplar. El primer representante y uno de los
lisis: la revolución ·latinoamericana sólo podrá ser una revolución socialista ! más talentosos en esta~ategoría es Vittorio Codovilla (1894-1970),. ¡¡ecye-
que incluya objetivos agrarios y antimperialistas · en el continente sometid~ ; tai,io general del PC .argentino. Nacido en Ital~a, Codoyilla llega a Arg~n.~ina
a la ?ominación de los imperios, ya no hay luga: para un capitalismo inde- : en 1912 y se adhiere pocodespués al Partido Socialista. En 1918, es 1Jfli? de
pendtente: la burguesía local llegó demasiado tarde al escenario de la his- ·los, fundadores del Partido Socialista .Internacional) que se transform~.p9co
t6ria.:t7 · de::.pués en el Partido Comunista Argentino, sección· de la:I"~rc~r,a)ntema­
~n. ciertos esc~itós sobre el Perú, Mariátegui parece sugerir que la vía . cional. A finales de 1924, Codovílla participa, en calidad de ,delegado del
s?ctabst~~ en p~hcul~r e~, el campo, puede segui.rse gracias a las superviven- PCA, en la reunión del comité ejecutivo ampliado de la IC. Rápidamente
Cias de; c?!"umsmo mea ; esta 1~ea, es en particular uno de los ejes de su ,ill¡tegrado al aparato del Comintern, hace adoptar en 1Q26 una resolución
comumcacwn sobre el problema mdtgena en la Primera Conferencia Co.- len ·er CC del PC argentino que condena al trotskismo y se solidariza con
munista Latinoamericana. Más que en el populismo, hay. que pensar aquí lladirecci6n del PCUS. . · . .•. ·
en los escritos de Marx y Engels sobre el "mir" ruso y su papel en el paso . . . ·EJJ 1929, Codovilla participa en la Primera Conferencia Comunista La-
tinpamericana, en Buenos t}ires. Es .el inicio del llamado "Tercer .l'e,riodo"
1M J. ,0: Mariá.tegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, ed. del Cómintern ( 1929-1933), caracterizado por una línea ofensiva ·f'por el
Era, Mextco, 1979. rechazo de cualquier acüérdó con la socialwdemocracia (bautizad¡¡. "~ocial­
25
J. C. Mariátegui, "Carta colectiva del grupo de Lima", en El proletariado y fascismo" por Stalin). Codovilla presenta, en nombre del Secretariado Su~
su organización, ed. Grijalbo, México, 1970, p. 11,
2
>6 J. C. Mariá.tegui, "Principios programáticos del Partido Socialista" en Obra
poUtica, cit., p. 270. · ' ,.:.as J. C. Mariátegui, "Principios programáticos del Partido Socialista", en Obta
llT Véase en este libro p. 106. política, cit., p. 270.

22 23
!l

ili
.J

damericano de la Internacional Comunista, un informe acerca de "La si- dose sobre todo en el trabajo revolucionario en las filas del ejército, en la
tu~ción inte~aci??al,. América Latina y los peligros de guerra". Este infor~ agravación. ;!el conflict? entr? los soldados campesinos (e indígenas) y los
me es muy sigmficativo: por una parte, haciendo eco fiel a la doctrina oficiales, hlJOS de la ohgarqUia (y blancos). . . ·
stalinista del "social-fascismo", Codovilla elabora el concepto de "nacional- Sin embargo, el gobierno, informado de los preparatl":os .comum~~s, de-
fascismo" que aplica a diferentes gobiernos latinoamericanos, incluso el de sata una represión preventiva, detiene a algunos de los prmcipales dmgent~s
México (el PO mexicano volverá a utilizar el término en los inicios de los del PO salvadoreño (Farabundo Martí, Alfonso Luna,. Mar~o Zapata,. Mt·
afios treinta para criticar a Lázaro Cárdenas); por otra parte, en pleno guel Mármol') y fusila a lo~ soldados s~spech~sos de st~p~~as comumstas.
viraje hacia una ofensiva revolucionaria, recalca que "el carácter de la re- En respuesta una insurrecciÓn campesma, ammada y dmg1da por los co-
volución en América Latina es el de una revolución democrático-burguesa". munistas, est~la en enero de 1932, sobre tod? en la región .de l~s g;andes
En otros términos: Codovilla había entendido perfectamente que la revo- plantaciones de café. Los destacamentos roJOS de campesmos md1genas,
lución por etapas, era en adelante el fundamento inquebrantable de la es- armados con unos cuantos fusiles y sobre todo con machetes, ocuparon du-
trategia del Comintern para América Latina, independientemente de los rante algunos días cierto número de aldeas, ~onde inst~uraron ef~~eros "so-
virajes tácticos a derecha o izquierda.2ll viets locales". Parece que más de cuarenta nul combatientes participaron ~n
Ciertos partidos como~g~E!ino seguían la orientaci.S.!u!.el "tercer rre- el Ievantamiento.31
~!?.c!o.:~~eLCo~~!Jl_Jt_n, toda¿~~:!od~~;~~ii~:~~i~~~1~riL(Jyma -~q~!!_~_el ¿Cuál era el programa político del movimiento? Una serie de docu.m:n-
[tos y llamamientos del PO del Salvador muestran claramente que el objet.lvo
n~S!()I!JJ.}f~c¡smo~..,..-.etce,terª.L-·LQi!Os -YS!art ~E"~§!l:.JW'riepJ!tJ1~--gq1ljmJa·

~
uñ estimulante a¿lJ.J~.!!?_Eia tendencia revolucionaria Es el caso, no era nada menos que una revolución socialista, un poder de consejos de
en~particuiar;CTel PartidDrroiñuriista: Cleí · a va or, do en 1930 por ob~eros, soldados y campesinos que buscaba "la destrucción implacable. de
cuadros sindicales y un ex-estudiante, Agustín Farabundo Martí (1893- a burguesía nacional y del imperialismo". . . . ~. . ....
1932), qúe organizó en 1932 la única insurrección de masas dirigida por un En realidad no existía una verdadera coordmaciÓn pohtlca y mihtar
partido comúnista en toda la historia de América Latina. central de la ~surrección y como las bases rojas del ejército habían sido
previamente destruidas, ést: pudo (con la ayuda de las "guardias civi!~~,
J
La situación social del Salvador, entonces sometido a la dictadura militar
del general Martínez, puede perfectamente resumirse por estas frases de: un de la oligarquía) aplastar una tras otra las sublevaciones .locales. Lo que
informe enviado en 1931 por el mayor norteamericano A. R. Harris, en- ocurrió después pasó a la historia del Salvador con el nombre de "M~tan­
cargado de asuntos militares centroamericanos en El Salvador: za": durante semanas, .el ejército mató, fusiló y quemó la;'.., aldeas cam-
pesinas, ejecutando a unos veinte mil hombres, muJeres y mnos ;n las re:-
Treinta o cuarenta familias poseen casi todo. el país. Viven en un lujo giones "rojas". Tras un si_mulacro d,e proceso, ~a~abundo Ma~tl, ~?na y
.regio con mucha servidumbre [ .... ] El résto de la población casi no posee
., Zapata también fueron fusilados; el umco superVIviente de la direccion. del
nada [ ... ] Supongo que la situación del Salvadór hoy día se parece mu- ~rtido ,fue el ?lrigc;nte .obrero Miguel Mármol (dejado por muerto por
ého a la de Francia, de Rusia o de México antes de sus revoluciones. La: el peloton de eJeCUCIÓn) . . · · . . . . · . .
situación está madura ·para et comunismo y parece que los comunistas ·¿Cuál fue la relación. del.Commtern co;t este episo?Io, sm .Precede?te (¡:y
lo descubrieron. 30 · , · · · · 1sin porvenir!) en la histona .de los partidos comumsta:' latmoamenc~no;f
¡1 Según Mármol (en sus recuerdos de 1970), la InternaciOnal no desempeno
Frente. a la represión. gubernániental contra la prensa y la propaganda 1 ningún papel en la de.cisión de la a~~ión, que la dirección del ~9S t~mó
ccii:nunista, Farabundo Martí (que había combatido 'en J929 en la guerrilla 1 con toda independenci¡:~}12 La reacc10n de l?s . repres~ntantes. ofic~ales del
de Sandino) declara: "Cuando ya no se puede ~scribir con la pluma, hay i movimiento comunista después de los acontec!mrentos tiende a confirma:lo:
que escribir con la espada". El partido comunista,. que dirige los primeros \ al mismo tiemp.o que saludaba "la lucha hero.ICa de l~s. obrer~~ y campesn~os
sin~icatos obreros y campesinos, decide preparar un,á insurrección, basán~ ~del Salvador'\ el órgano del PC norteamencano cntlcaba las tendenc,1,~s
. . . " . '

. "'~ cf. El mo;iiniento. r~volur;ionflrio . latÚz,aáme;icano, ..versiones de la Prim.e~d 'a~ Véase en este libro losdoc~mentosde la insurrección ee 1932,··P;P· 114-2Ó> ·
Conferencia Comunista Latinoamericana, junio de· '1929, editado por la Correspon- ,.az .Roque Dalton, "Miguel Mármol: El Salvador 19~0-3? , P~nst;rme~to. Críttc.o,
dencia Sudamericana, Buenos Aires, pp. 19-27. n 48. enero de 1971 La Habana, p. 70. Según un h1stonador umvers1tano de la
· .:ro Citado por Thomas P. Anderson, Matanza, El Salvador's Communist Revolt ~belibn de 1932~· Fa~abi.tndo Martí tenía tertde!lcias trotskistas y estaba en malo~
of 1932, University of Nebraska Press, Lincoln, 1971, p. 83. . .; términos con Moscú. Cf. T. P. Anderson, op. c1t., p. 68.. .;;., ·

24
1
\ l
¡ .•
l
] : 1
p~tsc?istas ~ ~ectariasde izquierda" del PCS;aa en tanto que David Alfaro Parece que desde diciembre de 1934, con motivo de un encuentro de los
S!que1ros, dmgente del PC mexicano, recalCaba que la. sublevación había partidos comunistas latinoamericanos en Moscú, se tomó la decisión de
s1~0 u;t error,. ya q~e de todos modos el imperialismo norteamericano hu· · desatar en Brasil un movimiento insurreccional dirigido por un frente po-
h1era. mtervemdo directamente para impedir una victoria "roja" ::M La au- pular antimperialista. Cierto número de delegados del Comintern fueron
tocrítrca de Mám1ol, cuarenta años más farde se sitúa en una problemática mandados a Brasil para aconsejar al partido comunista, entre los cuales
muy diferente: ' · · "Harry Berger" (seudónimo del dirigente y ex diputado comunista alemán
Artur Ewert) y Rodolfo Ghioldi del PC argentino. 37 En el VII congreso
del Comintern (julio de 1935) varios oradores abordaron el problema de
Nuestros. errores fueron de derecha y no de izquierda. Nuestros errores
Brasil. El propio Dimítrov habla abiertamente de lucha por el poder, y el
fueron por una parte la vacilación· en la aplicación de una línea que era 38
delegado brasileño da a entender que una insurrección se prepara.
fundamentalmente correcta, lo cual no permitió aprovechar la oportuni- El hombre designado para dirigir el movimiento era Luis Carlos Prestes,
dad adecuada, la sorpresa, el mantenimiento de la iniciativa etcétera.'
personaje legendario en Brasil; como capitán del ejercito, había partí~
:r:ruestros err?res tam?ién fueron el gran desprecio por los medios mate- cipado en 1924 en una sublevación militar de jóvenes oficiales contra
nales de la msurreccrón: armas, transportes, medios. económicos comu-
el gobierno de la oligarquía de los plantadores de café que dominaba Brasil
nicaciones, etcétera. 35 '
.• •.;!
desde finales del siglo xrx.. Ante el fracaso del movimiento en las grandés
ciudades, forma una columna de varios miles de soldados y oficiales suble-
Por ~o ~anto, se
puede. concluir que la rebelión de 1932 constituye un vq;dos, que se retira hacia el interior de ·Brasil; durante tres. años, recorrerá
a~ontec1m1ento muy particular en la historia del comunismo la:tinoameri.: el páiS de norté asur y de este a oeste, escapando con éxito afos' intentos
cano, por. su empleo de. k: lucha armada de c~rácter de masas, por su pro- de. cerco de las tropas gubernamentales. La columna toma,rá el nombre de
grama ab1ertamente socialista y por su autonomia con respecto al Comintern. "Coluna Prestes" y su jefe se volverá un héroe popular ápodado "El Ca-
El hecho. de que este episodio haya· sido después más o menos "olvidado" ballero de la Esperanza". En 1926, los últimos supervivientes de la columna
, o despreciado por el movimiento comunista oficial es evidentemente la con- tienen que refugiarse en Bolivia y Prestes se exilia en la Argentina. La su-
secuencia de esas particularidades,' que contradecían cada vez más la nueva blevación de 1924 era un episodio de un amplio movimiento de impugna-
' orientación de los partidos comunistas. Sólo será redescubierto y '~rehabili- ción de los jóvenes oficiales, sobre todo de los tenientes, en portugués te-
tado~' por el castrismo en los años setenta;&s · · ' · · nent.es -de ahí el nombre de tenentismo-, que había empezado en 1922
El: otro inten~o. (y e~ ?Itiffio). de· sub~~vaci.~n armada· ·bajo dirección ·co- con una revuelta en el Fuerte de Copacabana en Río y que prosiguió hasta
mumsta en Amenca Latma fue la rebehon roJa de 1935 en Brasil. Sin em:.. 1930. El programa y la ideología del tenentismo eran muy vagos y con-
baigo, por su estilo y su carácter, se distingue radicalmente de la del Sal. fusos: contra la oligarquía agraria, por la democracia, el progreso, la in~
vador: 1] no se trata de una verdadera insurrección popular, con m~as dependencia nacional, etcétera. Hacia 1930, el movimiento estalla: mieptras
armadas, sin? ~n lo esencial de .un:a reb.elión militar fracasada; 2] el progra- la derecha se une al político burgués Getulio Vargas para desatar la llamada
ma del mov1m1ento no era soc1ahsta smo solamente nacional-democrático· "Revolución de 1930", Prestes se radicaliza y, después de un breve inter-
3]la acción de 1935, al contrario de la del Salvador fue minuciosament~ medio pro-trotskista311' se acerca al PC brasileño~ En 1931, regresa a Brasil,
discutida, decidida y planificada por el Comintern. ' · · · toma la dirección del partido comunista y organiza el movimiento insurrec-
·'

aa Citado por T. P. Anderson. op. cit., p. 146. 37 Heinz Neumann, otro dirigente del PC alemán, rríás o menos "en desgracia"

34 Testimonio de Mármol en R:. Dalton, art. cit., p: 72. en 1935, también había sido propuesto para esta tarea peligrosa, debido a su ex-
85 !bid., p. 69. periencia como organizador de la insurrección de Cantón en 1927; finalmente no
86 Roque Dalton, co~unista salvadoreño ~~iado en Cuba, publicó su entrevista füe enviado y desapareció en la URSS, víctima de los procesos de Moscú. Cf. Mar-
con !Jármol en la reviSta .cubana . Pensam&ento Crítico. La obra de Graciela A garete Buber-Neumann, La révolution mondiale, ed. Casterrnann, Paris, 1971, cap.
Garc1a ,} del PC guatem~teco), dedicada. a .las "luchas .revolucionarias en América !!XX•
as Véase H_elio Silva, 1935, A rcvolta vermelha, ed. Civilizac;ao Brasileira, Rio
. ;~ Cent:~l puede ser un eJ;mplo de la ac.tltud 'ªctual,cdel ~omunismo oficial hacia la
rebel1on de 1932. Este libro sólo menciona de paso la sublevación del Salvador dé Janeiro, 1970, pp. 117, 286-87.
·1·· llll En un artículo autobiográfico de 1973, Prestes reconoce la influencia que tu·
¡[:.· ~.: en e! transcurso ~e una frase:. "lo~ acontecimientos trágicos de 1932, planeados p01~
)i
el d1~tador !dartmez pa;a dest~utr de una vez por todas el movimiento sindical vieron los trotskistas en su pensamiento y recalca que su manifiesto de julio de
' 1930 contenía opiniones "típicamente trotskistas". Cf. Luis Carlos Prestes, "Com-
''"
¡¡; (._. .]. Grac~el.a A. Garcia, Págmas de lucha revolucionaria en Centroaméritfa ed.
Lmterna, Mex1co, 1971, p. 101. ' mcnt je suis venu au Partí", Nouvelle Revue Internationale, n. 174, 2/1973. p. 223.

26
27

J
J J
cional.

de una inmensa ola rel?~esiVa, .co I'f


Antes del regreso de Prestes, los comunistas y el ala izquierda del ten.en- . n miles de ejecuciones, torturas en masa,
tismo ctean la ANL, Alianfa Nacional Libertadora, y eligen al "Caballero El propio Prestes fue detenido y
. decenas de miles de P.nswz:eros po l lc:." comumsta de origen alemán, fue
de la Esperanza" corno presidente de honor. La ANL se desarrolla bastánte
rápidamente y obtiene éxitos considerables. Los dirigentes oficiales son ofi-:
·encarcelado durante dlez anos; Esu esfo
entregada a la Gestapo. Artur wer pe Io
;a·,
la razón debido a las torturas
.
ciales t·enenti.stas de izquierda (ex miembros de la Coluna Prestes) , pero los
,de la policía brasileña. 1 d t de un periodo de transición: su pro-
.gr La acción de 1935 ~ue e. pro s~c~étodo insurrecciona! correspondía m~s
animadores reales son los cuadros comunistas. Hacia mayo de 1935, había
mil seiscientas ramas de la ANL, cuyo enemigo directo era el Partido In-
tegralista, versión brasileña del fascismo (combates callejeros opusieron fre-: ama es frente-popuhsta,.
d · d 1 "Tercerpero p eno . d o" . El cara'cter casi totalmente ml-
bien a las ten enclas e lió deriva de dos factores:
litar (y n;> popular). de la ;:.~:tes ny de los dirigentes de la ANL, acostum-
cuentemente a ambos bandos, sobre todo en Sao Paulo). El programa de la·
ANL era bastante moderado: reformas nacionales y democráticas compati-
bles con una estrategia de frente popular. El método de lucha escogido -la . . ll el origen tene;atzs:a e levaciones militares;
brados a las conspiraclOn:s y a las sub ro ama de la ANL, que no
insurrección armada- era lo que distinguía a. la ANL de un Frente Po-
pular. ,: 2] sobre tódo, la propia nanr:al~t~e~u~ !~evolución se definía como
El 5 de julio de 1935 Prestes, de regreso al Brasil, pronuncia un discurso exigr'a que
, · se armara
· 1 a resulta
las mabsas' pue 1 contar con la .burguesía llamada
a norma
memorable, en el cual acusa a Vargas y al gobierno de haber traicionado democrabco-nacrona ' b ) del eJ'e' rcito
, . .1 1 · nalista { urguesa · '1
los ideales del movimiento tmentista y las promesas de 1930; y lanza la· progreSista y e a a naCIO 1' Ó b '} ~ de 1935 eS simultáneamente 1a U •
En este sentido, la re~e I r: ral!I en;a or un partido comunista en Amé-
.tima sublevación r:voluciOna~a ~a l'~ca de alianza de clase que orlen-
consigna "¡Todo el poder a la ANL!". Vatgas pone inmediatamente fuera·
de la ley a la Alianza Nacional Libertadora y los preparativos para la su-
blevación se intensifican. En noviembre de 1935, la rebelión militar estalla riCa
tará Latina Y ~1 pnmer
al movimiento pas? ~Ia
comumsta urana t~l~ mayor parte de su historia desde
por fin, comenzando por el norte del país: en las ciudades de Natal y de los años treinta. ·
Redfe, varios batallones se sublevan, dirigidos por sus suboficiales. En Natal
logran incluso tomar el poder en la ciudad e. instaurar un Gobierno Popu-:
lar Revolucionario de la provincia. Después· de algunos días, las fuerzas
gubernamentales, reforzadas por tropas llegadas del sur, aplastan la re" 1. . 11 de Mariátegui empieza en América La-
!Después de la muerte de Me. a. y t del ensamiento marxista que durará
belión. Tres semanas más tarde, otras fuerzas se sublevan en la capital del · ltina un procesode.empobrec~;ue~p los fñ.os treinta es el sociólogo argen-
país, Rfo de Janeiro: el Tercer Regimiento de Infantería, bajo la dirección ldecenas de años. Una ex1~~~)nD'e 'pulo amigo y colaborador del céle?re
del capitán· Agildo Barata, y la Escuela de Aviación Militar: Otros regio /tino Aníbal Po~ce ISJc~sé I~
.{1898- . . . . ) enieros,. Ponce no será manasta
mientos que supuestamente se iban a sublevar no lo hicieron y por consi.o: ( pensador (J?rÓxlmo alposltl~~m~e~lara dut~nte una conferencia clamoros.a
guiente el movimiento abortó, ·tras algunas horas de lucha encarnizada. . sino a partir de 1928, cuan . . a eran los mismos que los de la Revo; .
Aparentemente, los dirigentes del PC brasileño contaban 'con el apoyo que los ideales de la revrlu?~ón ..:us bina" de mayo de 1810 que pro_cla;r:o
de la "burguesía progresista" (en particular el gobernador del estado de
Río de Janeiro) ; ahora bien, corno lo reconoce un historiador simpatizante·
Jución de May~ (~a r~vo rl ~ J:rc~der colonial español) "en su s1gnifi-
la independencia e .rgen ~ 1 artido comunista preside en 1933 el Con-
de los comunistas, Abguar Bastos, "la burguesía progresista -industria, co- '\ cado integral". Si~pattzante el p Guerra ImperiaÍista {Montevideo)' pero
mercio, int,electuales- comprometida con el movimiento, no dio un solo greso Latinoamencano contl~a. a .. 'ficativo en el movimientoobrero ar-
paso para unirse, a la revolu~ió:q [ . .. ] Después de las sublevaciones [ . .. J · i PO desempeña un papel po ltico Signl
toda .la.burguesía
mo' ":<~·o · .. se unió en torno a Vargas para acabar con el 'comui,lis~ .· :~ntino. · . · d ·hi t ría de sociología, de las c~ales
·. Ponce es autor de vanas ob!:S el . ~o de ~lases (1937) y Humanzsmo
En realidád, la acción fue enteramente concebida como un movimiento· 'las más conocidas. son Educact. n r19~~) a Estos escritos -y en particular
milítar; l1o hubo (eón excepción un poco del norte) verdadera movilizacion burgui.l' :V humamsmo pr~letar~~ cultura· universal, sino también un domi-
y armamento de I~s .masas obreras y campesil1as. Su fracaso fue seguido . el segundo-- revel~n. no sJ!t ~ . En cambio las escasas obras de Aní~al
. nio real del mat~r:al1smo. st ~~~~n a ·enas a ~ualquier probl~mática nia:i'·
40 Abguar
1946, p. 323. Bastos,
' . Prestes. et a revolu;áo social, ed.. Calvino, Río de. Janeiro;
Ponce sobre Arnenca Latma p 't y cJaudi.llo argentino del siglp XIX, Sar. -
.
xista.
b'
Su es logra
fí d elgran escn or · , ·· ál. •
28 miento, muy Ia
apologétlco
. y sobre . todo no contiene ningun an ISlS .!!n

29
.1
términos de clases del e .
a Ponce con MariáteguF ~!~na~e Y de su papel político:u Si com ar
vista subjetivo, esos dos fenómenos correspondían, para la mayoría de los
carác~er general se sitúa~ en u~ ~i~=f~~o:er 1que sus escritos socioló~c~~~ niilitantes y cuadros comunistas, a una sincera convicción de que a] la
::::uiXIs~ateruano, mientras que sus obra~I;~b~t~ a !o~ notables trabajos del URSS era la patria del socialismo, cuya defensa era un imperativo primor-
la r~!z}~a~e~antes que las del autor de los Siete en~enc~ L!ltina son mucho dial, y b) la revolución democrático-nacional abriría en el futuro el camino
esencialmente eruana y~ sobre todo, se caracteriza:yos e znterpretación de hacia el objetivo final· del movimiento obrero: el socialismo.
lítico margm/· alprdempannsta. ¿Acaso esta diferencia _?o; un planteamiento _, Regís Debray escribió acerca de las relaciones entre el comunismo latino-
d' . e once- se deb 1 asl como el papel po americano y el Comintern: .
fa~~l~~~:s~:;o;e~i:i~: Je~e~~v~~~!~~fó~e~: bus~:::\.f~hfl~~;a:led:: América Latina iba a la cola, siempre demasiado pronto o demasiado
era I?enos favorable a la unidad entre o rer~, ya que el de los años treinta tarde: cada viraje de la situación mundial se opera a contratiempo de
,am;ncan?) o entre la teoría y la práctf~ uniVersal y lo particular (latino- los vuelcos en la situación continental o regional, de modo que, inspi-
1 partir de 1936 se cristaliza a.
. contradlctono desde finale d
sl
;de los .parti?os comunistas que ;e c~;npJeta el proceso de "stalinización"
_a la . esarrollaclo de mod d .
rándose cada vez en las directivas de la IC. los partidos comunistas
· · se encontraban actuando a contracorriente de su historia local, afrontando
,ros la, c?nstitución, en caJa ;a~~~d~n~ vemte. Por "stalinizació~" :~re~~/_
sus tareas específicas a contrapelo. 43
..i urocratico y autoritario t h ' e un aparato dirigente . . d
"\ , orgánico, político e ide~l;~~~c :n;:n~~ vin~~Iado, desde el p¿~~:~~ ~ ;;_
12
8
A nuestro parecer el problema no se sitúa solamente a nivel de América
: mente todos los viraje d '. 1recc10n soviética q d . Latina: la orienta'ción del Comintern stalinizado también estaba a «con-
! kro~~~~rf~: ~a ~dopci;n, ~~~:~~~~~C:e::~tJ~n~~~nf El, r~~~d¿ndae ~~~
trapelo" con respecto a Asia y a Europa (Alemania 1929-1933 ... ) . Sin
embargo, mientras que en Asia (China, Vietnam) algunos partidos comu-
• e a revo1uc1ón por eta d a pract1ca política de nistas, sin romper con el Comintern, siguen en la práctica una orientación
! -proletariado, campesinado p ¡asby el bloque de las cuatro ¡'
!1 a rm de rea1i~ar la etapa naciona1-d
' equena urg , e ases propia y autónoma, en América Latina (como en la mayoría de los países
, lfesla y burguesía nacional-- de Europa) los partidos comunistas seguirán incondicionalmente la "línea
! fe~dal) ; doctrm.a elaborada por Stalinemoc~~tl~a (o a~timperialista y anti- general" definida por la dirección soviética, limitándose a adaptarla, mal
1 za a por el COnjunto de los países uanl'a~P ICa a ~ China, y luego generalí- que bíen, a las condiciones específicas de su país (adaptación que permitía,
f!uyendo, por. supuesto, a América Latini) c~lomales y semicoloniales (in- por supuesto, cierto margen de .mániobra y que explicaba diferencü1s a veces
e~gpf/1 una ml terpretación economicista deÍ m~ f!l:lnto de partida metodó- Importantes en la táctica de los partidos). · .· .~
. J nov y os mencheviques. en u , l~Ismo, que ya se encuentra ·Gi' La primera manifestación de esta nueva etapa -caracterizada por la he-
( ~!~soj;~do, las condiciones no esÚn "m:Jt~:~s~emifeudal y económicamente
ge.monía del "fenómep.o stalinista" sobre. el marxismo latinoamericano-- es
~ ... . . para una revolución sodi:t~ el frente popular. . · · . .. .. ..
Para eVItar cualquier malentendido .1 . . ·' . <.·· :· ·. · El viraje mundial hacia el frente popular ....:..o sea hacia una alianza an-
· . , reca quemos q· . d 'd .
· :· : · . ...· . . · ' ue . es ~-el punto de tifascista entre partidos· comunistas, socialistas y burgueses democráticos-,
~J. Doming0 F · · · · • · · ·· ·. · .. ·
d ·. d · austmo Sarmiento auto d · I ·· · . · • esbozado desde 1934, será oficialmente sancionado por el VII Congreso del
c:~nt~n itl!J;:i>j~Ii~~tfc¡~e~~ina .ge 1~6r8 ae 1~74~ s~~~nn~~~~ fj?undJ,, fue p;e~i-
1
. Comintern en 1935.¡ A partir de este momento, cada· partido comunista
m:ento, constructor de la N noc¡ meJOr las necesidades de a o;be, . 'pocas ve- latinoamericano tratará de aplicar la nueva orientación, buscando los aso-
199; En cambio. segú . 1 ue~a Argentina, ed, Espasa-C 1 su pu I.o". Cf. Sar-

1
ciados para un frente popular local. En la mayoría de los países del con-
Sarmie,nto Jue. ,¡el ci:m;Ia~abÍ~cn.~r6I marxista cubano Rober~!eFe~~ddd, 1932?. p.
trasla,dar los .. esquemas .· d · · . 1 e og~ de una burguesía • an ez · R~tamar, ti.·nente, en. .ausencia de partidos sociald.:mó.crata. s,_ las· alianzas s.e ·ha~án. d.i.;.
. ~mencana, á'; su país l e JlasQ. ~á.rgues¡as metropolitanas coargentma que ¡ntentó rectamente con fuerzas burguesas, cons1deradas liberales o nactonahstas, ·o
Ideólogos burgueses én. ri~~ lUZ ~ea el más Consecuente ncretamente. la . norte- simplemente no-fascistas. En Perú, frente al rechazo del APRA, el PC se
nánd&.l: Retamar, Calibán . stro continente durante el si lo ' et más activo dé . los une al "Frente Democrático" que apoya la candidatura de Manuel Prado,
Pléyade,; Buenos Aires I9-J3apun~a sobre la cultura deg nu.X:: • ~f..R:oberto Fer- representante de la oligarquía. liberal . tradicional.44 En Colombia, el· PC
~'3 El término mism~ de ·./ p. . . . . . .. s ra . menea,. ed. La
y no dialéctico de la < r . • maduración" es típico de ., . ·... .
nuestra obra Dialéct:ca e~esr dell d~s6arro!Io. económico Y ~~i~oV~pClon "n¡¡,turali¿ta" R. Debray, La critica de las armas., cit., p. 42.
4-3
evo uc¡ n, ed. Siglo XXI u-.L, . ase a este respeéto « Cf. Boris Boldenberg, Kommunismus in Lateinamerika. Verlag Kohlhamfuer,
' •v.t<,>UCO. 19 75 ·
30 ' . Stuttgart, 1.971, p. 94.
:· ·¡
JI J l ' '

1
apoya al Partido Lib~ral, apoyo que tomará {según .la historia oficial del el Partido Radical. Convertido. rápidamente en un partido de masas, el
partido publicada en 1960). cada vez más un carácter. incondicional. En PS siempre se caracterizó por una extrema heterogenidad política e ideo-
1938, el PC colombiano incluso romperá con la izquierda del partido li- lógica, que reunía en una confederación· flexible e inorgánica las corrientes
beral, para apoyar a Eduardo Santos, jefe de la derecha liberal."5 De modo más diversas, desde el trotskismo hasta: la socialdemocracia "clásica". 50
semejante, el PC mexicano rompe en 1939 con el general Mújica, dirigente El Frente Popular chileno duró, en formas diversas, hasta 1947, y aun,
de la izquierda del Partido de la Revolución Mexicana -el partido gu· con un ala del PS, hasta 1952. Durante estos catorce años el Partido Radi-
bernamental- para apoyar al ala moderada representada por Ávila Ca- cal contaba a veces con los comunistas contra los socialistas,· a veces con
macho.46 Por último, en Cuba, el P0, al no poder unirse a socialdemócratas, los socialistas (o una de sus fracciones) contra los comunistas. Por ejemplo,
liberales o demócratas, acaba por ··ápoyar en enero de 1939 a Fulgencio en 1946 el presidente radical Duhalde reprime a los comunistas con el apoyo
Batista, por la sencilla razón de que éste seguía una politica de "colabora- del ala derecha de los socialistas; en 1947, el nuevo presidente radical, Gon-
ción eficaz de Cuba y de los Estados Unidos contra la amenaza fascista'';u zález Videla, reprime al PS, apoyándose en· el PC que participa en el g<r
El único ís en que pudo constituirse ~ent!Lpg.p.ulm:..que-preseruara bierno, a reserva ·de invertir las .alianzas cq.q, el inicio de la guerra fría
ciertaSíilli .--ªJ!fooelifeu~~liie-Chile,dGad('H}l--l!C,..eL~ ( 1948) y poner al PC fuera de la ley (con el apoyo de los socialistas de
Part1 o Radical se unieron, bajo la hegem~_d!L!~~ste....último, representado derecha). Cuando finalmente~ en 1952, elPC y un ala del PS se unen para
por -erpreSícfeñteelegl"do~e:n·-r93"8~-Aguírre Cerda. 48 ELQºi!U.i\:Q.JleLfunte constituir un frente único, la desmoralización del movimiento obrero era
P_gJ;mli!rr-em,..para..eLP~C~hjJ~nQ~la. X11~~slón_,51~-~~.tleP~ '· - tal que su candidato común, Salvador Allende, sólo obtuvo el 6% de los
cional, mediante un desarrollo .5!!.Q.~R~P~i~n!~=x.Jn:ogn:llista" o votos .. :
c!ill~ci:ó:4v1a -posicTóñaerpartido socialista era más compleja. Fundado · Se podría resumir el papel histórico del· Frente Popular comparando los
en 1933 por la fusión de varios pequeños partidos y grupos socialistas' y comentarios siguientes: 1) de un historiador universitario norteamericano:
fortalecido en 193 7 por la adhesión de la Izquierda Comunista {escisión "la victoria del Frente Popular impidió una revolución y enseñó a las masas
trotskista del PC), el PS chileno no era un partido socialdemócrata, sino a utilizar la urna electoral en vez de la espada" ;51 2J de un comunista chi-
una formación política sui géneris, que se valía del marxismo y destacaba leno: "El triunfo del Frente PopUlar en 1938 y el de la Alianza Democrá-
en su programa "la dictadura de los trabajadores" y "la República Socia- tica en 1946 demostraron, precisamente, que ·¡a clase obrera y el pueblo
lista de América Latina". Sin embargo, su principal dirigente en los años chileno podían conquistar el gobierno por una vía· diferente a la de la in~
treinta, el comodoro de aviación Marmaduke Grove, uno de los jefes de la surrección" ;r¡¡2 3] de un socialista de ·izquierda chileno, Osear Waiss (de
efímera (doce días) "Repúblíca Socialista" establecida en junio de 1932 origen trotskista): "el Frente Popular fue un gigantesco error político que
por una sublevación militar, era más bien un ecléctico, más próximo a un rehabilitó al Partido Radical en descomposición y quitó a las masas la ini-
nacionalismo socializante que al marxismo. Durante algún tiempo, el PS ciátiva revolucionaria [ ... ] que nunca trató de modificar la estructura de
se resistirá a las proposiciones frente-populistas, recalcando que acabarían la propiedad ·de la tierra o de recuperar el· dominio de nuestras riquezas
por transformar a los partidos obreros en instrumento del .radicalismo de- fundamentales" .58 ··
mobu y por hacer desaparecer el programa socialista, para no asustar' Si bien eri tin principio (1935-1936) el frente popular en América Latina
a los . ados capitalistas. Sin embargo, en su IV Congreso de 1937, el PS tenía un programa antimperialista, esta dimensión tiende a desaparecer
decidió unirse al Frente Popular ya en vías de constitución entre el PC y conforme se opera el acercamiento URSS-EU contra la Alemania nazi. De
un modo general, la política de los .partidos comunistas para. con Estados
45 Cf. Treinta años de lucha del Partido Comunista de Colombia, 1960. Esbozo
elaborado por una comisión del OC del PO de Colombia, ed. La Pulga, Medellín,
1973, pp. 40, 4:7, 4:8. . so A partir de 1948, el PS chileno sufrirá una considerable influencia del titis~
.,¡.¡¡. Véase la carta abierta de Mújica del 14 de julio de 1939 en Adolfo Gilly, mo y después de 1960, en cierta medida, del castrlsmo. Acerca de los años treinta,
La revolución interrumpida, ed. El Caballito, México, 1972, p. 389. véase Julio César Johet, El P.Prtido Socialista de Chile, 3a. ed.,. ed. Prensa Latino-
47 Bias Roca, La unidad vencerá el fascisrrw, ed. Sociales, La Habana, 1939, americana, Santiago, 1971, t. x.
p. 12. ·m John Reese Ste:venson, The Chilean Popular Front, Greenwood, 1942, p. 136.
48 En la convención del Frente Popular en 1938, el PO desempeñó un papel de- :l>ll Galo González, "X Congreso del PU de Chile", abril de 1956, en Luis Cor-
cisivo en la elección del candidato Aguirre Cerda, dirigente del ala derecha del valán, Chili, les communistes dans la marche au socialisme, ed. Sociales, Parls,
Partido Radical, en contra deL socialista Marmaduke Grove. 1972, p. 36. .
.49 Cf. "A programme of Action for the Victory of the Chilean People's Front", ~.s Osear 'Waiss, Nacionalismo y socialismo en América Latina, 1954, ed. Iguazú,
The Communist, xx, n. 5, mayo de 1941. Buenos Aires, 1961, p. 139.

32 33
l l l
~,/ Unidos dm;ante los .años t:;i~Itá y cu~renta seg;tirá de muy 'cerca los virajes de Teherán, Earl Browder, secretario del PC norteamericano declara el ini-
''¡ . de la política extenor sov1et.Ica. El eJemplo mas sorprendente es el PC ar- cio de una era de amistad y colaboración total entre el ca~po socialista y
, gentino, desde siempre el n;ás fi~l.a la URSS. He aquí por ejemplo al~nas los Estados Unidos, destinada a durar aún después de la guerra. Browder
\ declaraciones de un conocrdo drngente del PCA sobre los Estados Umdos saca conclusiones "excesivas" de esta perspectiva histórica diluyendo al PC
de Franklin Delano Roosevelt: · nórteamericano en una vaga "As'ociación PolítiCa". Esta práctica fue con-
1933, el "Tercer Periodo": "Cuba, ese formidable movimiento revolu~ denada como liquidacionista por. el movimiento comunista internacional a
cionario de las masas antillanas, mostró que Roosevelt era tan imperialista través .de un ?iscurso. de Jacques. puc!o~ en abril de 1945. Los partidos
como Hoover" (P. González Alberdi, Informaciones, octubre de 1933) . comumstas latmoamencanos tambren seran arrastrados por el "browderis·
1938, la alianza de la URSS con las potencias occidentales: "Los.·esfuer- mo". Por ejemplo, en un libro publicado en 1944, En marcha por un mun-
zos ítalo-nazis por promover el antimperialismo yanqui fracasaron. Las do mejor, Vittorio Codovilla escribía lo siguiente: . ·
naciones del continente entendieron que una colaboración estrecha con Ro-
osevelt -que no pueden considerarse como la expresión de las fuerzas impe- Las .condici.on~s internacional;:; de la cooperación entre las grandes po-
rialistas que existen en el norte- no disminuye en nada la autonomía de tencias capitalistas, y entre .estas y la URSS, para la creación de un
cada país y no afecta su dignidad personal" (P. González Alberdi, Orienta· mundo mejor, muestran que Estados Unidos e Inglaterra llegarán a un
ci6n, 15 de diciembre de 1938) . · acuerdo referente a la política económica que hay que seguir en América
1940, el pacto Molotov-Ribbentropp: "En nombre de la lucha contra ~atina, con el ~bjeto de c~ntribuir al desarrollo económico! político y so-
el nazismo, el imperialismo yanqui conspira contra las libertadas públicas de eral en un sentido progresista [ . .. ] Este acuerdo se basara en la coope-
los países americanos'' (P. González Alberdi, La Hora, 14 de julio 'de ración de ambas grandes potencias, con gobiernos democráticos y progre-
194Q).M . · ·. · sistas de América Latina, para la realización de un programa común,
. Durante el periodo del pacto germano-soviético, un dirigente del PC ar- que, al mismo tiempo que proporciona un mercado diez o veinte veces
gentino, Ernesto Giudici, publica ·una interesante obra que se caracteriza mayor al actual para sus capitales, sus máquinas y sus productos indus-
de una parte por un ataque radical (y justificado) contra el imperialismo triales, contribuya al desarrollo independiente de la economía de esos
angloamericano y su dominio sobre Argentina, y de otra, pór un análisis países, y les permita en pocos años liquidar el retraso en el cual viven
bastante sorprendente del fenómeno fascista: "Hay que saber y entender desde hace decenas de años.~ 7 ·
que, varias veces, tras la ideología fascista se encuentra una aspiración de
masa, que, siendo de masa, poco importa que sea fascista o no, ya que en El "browderlsmo" también tendrá consecuencias á nivel de la política
el movimiento de masa, que se desarrolla sin la ideología reaccionaria que interna de los partidos comunistas: en Cuba por· ejemplo, después de haber
se le quiere atribuir [ ... J es posible la necesaria rectificación política" .55 participado en el gobierno del general Batista de 1943 a 1944,<~>8 el Partido
Dl".spués de junio de 1941 (invasión de la URSS por Hitler), será el aná·
Gisis opuesto el que se desarrollará en Argentina y en otras partes del con- m Citado por J. A. Ramos, op. cit.; pp. 190-91. Véase también, en el mismo

ltinente: en el m¡:¡rco de la alianza antifascista de Estados Unidos y de la


URSS, cualquier propaganda contra el imperialismo norteamericano es du-
1ramente criticada y presentada por los partidos comunistas como una ma-
estilo, la carta de Bias Roca a Earl Browder, publicada por .el PC cubano en 1945:
"Querido amigo: su libro es un· documento inestimable para los pueblos latino-
americanos [ ... ] Hasta ahora, habíamos sostenido que sólo la nacionalización de
todas lás hiversiones y propiedades extranjeras, en una violenta oposición a los
Lniobra al servicio del fascismo.~ . ·· intereses ingleses y norteamericanos, ·nos permitiría alcanzar el nivel más elevado
Durante el periodo 1944-45 se desarrolla en América Latina un fenómeno de desarrollo económico ~ ... ] La colaboración que Estados Unidos, Inglaterra y
designado con el término de "browderismo". En la euforia de los acuerdos la URSS establecieron en Teherán nos abre otra perspectiva. Nos abre la perspec-
tiva de obtener estos resultados progresistas por la colaboración con un programa
como el que sugiere usted [. .. ] la colaboración con Inglaterra y Estados Unidos
114 Paulino González Alberdl es desde los años veinte uno de los princinales diri- en un plan de conjunto para resolver armoniosamente nuestros problemas econó-
gentes del PC argentino. Las citas están sacadas de J. Abelardo Ramo~, Historia micos más agudos y más urgentes". Blas Roca, Estados Unidos, Teherán y la Amé-
del stalinismo en la Argentina, ed. del Mar Dulce, Buenos Aires, 1969, p. 176. rica Latina, una carta a Earl Browder, ed. Sociales, La Habana, 1945.
!>5 Ernesto Giudici, Imll'érialismo y liberación naCional, 1940, ed. Crónica, 1974., 68
En 1944, cuando Batista renuncia, el PC cubano le manda una carta que de-
pp. 3-4. Véase en este libro un extracto más largo de este texto. ciar~: ''Desde 1940, nuestro partido fue el apoyo más leal y más constante de sus
56 Cf. por ejemplo la criti~a del PC mexicaf!O a la. "demag~gia aritill'!perialista medidas gubern~ment3:les,. ~1 pr~motor más enérgico de su plataforma inspirada
de los trotskistas": Bias Manr1que, "El aplastamiento de los reptiles trotskistas: ésa por la democraCia, la J_llS~ICia socral y la defensa ele la prospendad nacional [ ... J".
debe ser una tarea de los antifascistas", La Voz de México., 13 de mayo de 1945; Cf. Bias Roca, Los soczaltstas. y la realidad popular, ed. del PSP, La Habana, 1944.

34 35
rl r-l 1 ~1 l n
Socialista Popular (nuevo nombre del PC cubano) publica en 1945 un cualquier intervención imperialista" ;tu El historiador soviético Anatol Shul-
folleto llamad? La colaboración entre los patrones y los obreros, para con- govsky, autor de una obra sobre la historia moderna de México, escribe con
memorar un unportante desayuno que reunió en La Habana a la asocia- respecto a este periodo ( 1945) que la ideología "marxista'' del movimiento
ción patronal de los industriales, al gobierno /a los dirigentes (comunistas) obrero mexicano podía compararse al "marxismo legal" de la Rusia zarista
de .la Confederación .de Trabajadores Cubanos (Central Sindical) .15'9 En (P. Struve, etcétera), cuyo tema central era que la clase obrera debía apo-
abnl.le 1945, en MéXIco, la. central ~indica! (CTM} y 1a asociación patro- yar el desarrollo industrial como precondición de cualquier lucha social
nal fmn:m un pacto de umdad .n~c10nal; La Voz de México, órgano del futura. Sin embargo, Shulgovsky sólo se refiere explícitamente a la orien-
~C m~:;nc~n?•. celebra el aconteCimiento con un gran título en primera pá-
tación del círculo de ·los "marxistas" en torno a la dirección de la CTM
gma: Hisuonco pacto obrero-patronal. Base sólida para el desarrollo· y el (Lombard? Tol~~ano} y .no menciona que el partido comunista preconiza-
progreso del país". Resulta interesante recalcar que uno de los puntos de ba una onentac1on semeJante.62
Uno de los episodios más famosos del "posbrowderismo" fue la orienta-
este pacto declaraba solemnemente: "Abandonar la tesis de la autosufi- ción adoptada por el PC argentino frente al peronismo. Profundamente
ciencia económica y actúar a partir de la tesis de la interdependencia eco-
convencidos de que Perón y sus partidarios eran fascistas, los comunistas
nómica, la co?I?Cració~ financiera y téc~ica con los países del continente, argen~inos p~rticip~n en la constitución ~e la :Uni?n Demo~rática, amp!ia
par~ el benefiCIO ;omun y com~ parte mtegrante de un programa inter-
coalictón anUperomsta cuyas fuerzas, segun Vlttono Codov1lla (en su m-
nac~onal que cons1der~ las necesidades de todos los pueblos de la tierra".
fonne a la Conferencia Nacional del PCA de diciembre de 1945), eran
Segun La Voz de Méxzco, el pacto es "correcto", "patriótico" e "impecable-
mente form~}ad?", y refl;ja las nuevas condiciones en México y en el las siguientes:
mundo que obhgan la alianza de los obreros con los capitalistas" ,00 1. Todos los partidos tradicionales. .
Con el artículo de Duelos en 1945 y el alejamiento de Earl Browder de 2. La parte más consciente y más combativa del movimiento obrero y
la dirección del PC estadounidense, sigue un periodo de autocrítica y recti- campesino. . •
ficación, que lleva al abandono de la perspectiva del acuerdo "armoniOso" 3. Gran parte de la juventud obrera y campesina, la inmensa mayoría
con Estados Unidos y de las medidas organizativas consideradas como li- de la juventud .universitaria, profesores, empleados, clases medias.
quidacionistas. No obstante, este nuevo periodo, que podría llamarse "pos- 4. La mayoría de los industriales, comerciantes, agricultores, ganaderos y
browderismo" ( 1945-47) se caracteriza por la continuidad de hi' orienta· financieros.
ción de "unidad nacional". Por ejemplo, en México, en noviembre de 1945 5. La mayoría del Ejército y de la marina, y una parte de la policía
(o sea mucho después de la carta de Duelos), el periódico del PCM desa- uniformada {. . .J. .
rrollaba la tesis siguiente: No obstante, la Unión Democrática tiene aún un carácter demasiado
restringido, ya que algunos sectores progresistas del Partido Conservador
El objetivo del desarrollo del capitalismo en México es un objetivo ,revo- no participan aún en ella.63
lucionario, ya que signifi<;a el desarrollo de una economía nacional la
eliminación de las garras que mantienen el país en una condición' de La participación del PC en esta alianza -apoyada además por el emba-
semicolonia, la desaparición de los vestigios semicoloniales y la realiza~ jador norteamericano en Argentina, Spruille Braden, desconfiado frente al
ción de la reforma agraria,· el desarrollo democrático y general del país nacionalismo demagógico de Perón- tuvo consecuencias a largo pla,zo: a
gracias a la revolución agraria antimperialista. partir de este momento, una distancia se instaura entre la mayoría de la
clase obrera argentina cuya adhesión se había granjeado el peronismo, y los
.. También según este artículo, las medidas propuestas por el PCM "son; comunistas, acusados por Perón de colaboración con los militares y los pro-
como la reforma agraria, medidas burguesas que permitirán el desarrollo pietarios de bienes inmuebles más conservadores ("la oligarquía'').
del capitalismo en México, la industrialización del país y la liberación de
m Carlos Sánchez Cárdenas, "La revoluci6n mexicana y el desarrollo capitalis-
ta de México", La Voz de México, 20 de noviembre de 1945, p. l.
15'9 Bias Roca, Lázaro Peña, La colaboración entre obreros y patrones, ed. Socia- 16'.! Anatol Shulgovsky, México en la encrucijada de su historia, ed. Fondo de
les, La Habana, 1945; cf. p. 21, donde Bias Roca explica: "estamos proclamando Cultura Popular, México 1969, p. 494. ·
cierta forma de colaboraci6n de clase". •ss Citado por el peri6dico del PC mexicano, La Voz de México, 13 de enero de
'60 La Vo; de México, 12 de abril de 1945, pp. 1, 7. i946.

36
37
... 1

Situaciones semejantes se presentan en otros países del continente sobre desempeñar un papel revolucionario consecuente), la perspectiva de una re-
todo en Bolivia, donde el PJR. (Partido de la Izquierda Revoiuci~naria volución que éombine tareas democráticas, agrarias, .nacionales y antica-
prosoviético) se reúne c?n los partidos oligárquicos tradicionales para de~ pitalístas, van a diferen~iar radicalmente al trotskismo de la corriente co-
rrocar (en 1946) al gobierno del MNR (Movimiento Nacional Revolucio- munista "ortodoxa" (así como, por supuesto, su independencia con respecto
nario); ·considerado como profascista. La excepción más notable es Brasil. ala URSS). .
donde el PCB apoya en 1945 ~1 caudillo populista ~etulio Vargás, entr~ Por su visión de la estrategia revolucionaria; la corriente inspirada por ,
L
~
o?"as cosas porque este.( ~ontrartan;ente a. ~eren y. a Vdlaroel, el p~esidente as ideas de Trotsky en Am.é.rica Latina se considera_. como la continuadora
vmculado al MNR bohvtano) . habta parttctpado del lado _de los aliados eri de las tesis del comunismo latinoamericano de los años veinte, en particu• ..r-
la segunda guerra mundial,-64 · · . ·· . , ... ~ . · · ar de Mariátegui, a cuya herencia política los trotskistas apelarán cons-
Resulta interesante observar que en este p-eriodo de extrema moderación tantemente."'" . ·. ·· ·
política de ~o? parti~os ~omunistas, surgen por vez primera manifestacio- Denunciados como "provocadores" y "agentes del fa.Scismd' por los par-
nes de oposiciÓn de tzqwerda en el seno del movimiento obrero . a escala tidos comunistas, marginados del movimiento obrero que estos últimos con-
de masas. · . . · · ' · trolan, divididos por querellas fratricidas, los trotskistas se reducirán en mu-
. La op?sición de izq;ti~da comunis;a y el trotskismo aparecieron en Amé.. chos países a sectas compuestas esencialmente de intelectuales. En Bolivia, y
nca L~tma desde. el IlllCIO de los anos treinta, primero en Brasil y luego en menor medida en Argentina y en Chile, eLtrotsmmO-SeJmplantará (an-
en .Chile; la Izq.werda Com:u~ista chilena, afiliada a la oposición de iz- t~ la revoly_ción ~ubana) realmente en la clase obrera y los sindicatos,
qmerda mternacwnal, la constituye en 1933 una fracción importante del y deswpciiará un pape!pOlíiil::o rea:l:-Fue--eh:asoefCpaftíeUla:r-aeroSmí-
PCCh, que se había escindido en 1931 (dirigida por ·Manuel Hidalgo, Iitaírtes del POR, que durante la revolución boliviana de 1952~1953, desem-
Hu;nberto Me~doza, Osear Waiss, etcétera); sin embargo, en 1937 lama- peñaron un papel decisivo en la creación de la COB (Central Obrera Boli-
yona de los miembr.os de este ·grupo se adhieren al Partido Soci'álista y a viana); el primer programa de la COB, publicado a fines de 1952, de franca
partir de este momento el trotskismo será constantemente una de las' ten- inspiración trotskista (probablemente redactado por González Moscoso, di-
dencias ideológicas difusas del sociálismo chileno. En realidad fue sobre rigente del POR), recalca:~ "El proletariado realizarálas tareas que corres-
todo en Bolivia d?nde la op?sición.trotskista logró implantarse' realmente. ponden históricamente a la burguesía" .00 El POR también estimuló las ocu-
~undado en 1934 po~ J. ~gmrre q-~msbo:g. y Tristán Marof, el POR (Par- paciones de tierras por el campesinado en 1952-53 que obligaron al gobierno
tido Obrero RevoluciOnan o), seccton bohv~ana de la IV Internacional lo- del· MNR a dec.retar la reforma agraria.61
gra a partir ?e. la segunda gnerra mundial una influencia significativa den- Durant~ 1948-54 se instaura, a escala internacional, el periodo llamado
tro. del ~o~tmtento obrero. En 19~6, un congreso de la FSTMB (Fede- de la "guerra fría", que empieza por una ofensiva generalizada del impe-
ración Smd1cal de Trabapdores Mmeros de Bolivia) reunido en la ciudad rialismo contra la URSS, seguida por el endurecimiento de ésta y del mo-
de Pulacayo, aprueba un conjunto de tesis de inspiración netamente trots- vimiento comunista internacional. En América Latina, desde 1948, se pone
kista, cuyo eje central es la estrategia de transformación de la revolución a los partidos comunistas fuera de la ley (por ejemplo en Brasil, eri Chile)
de:nocráti~o-b~_;guesa en revol;tción s?cialista en un proceso ininterrumpido, y la policía acosa a los sindicalistas comunistas (asesinato de Jesús Menén-
baJo la dtreccwn del proletariado aliado al campesinado. (Véase el docu- dez, dirigente de los trabajadores del azúcar en Cuba); gobiernos elegidos
mento en este volumen, pp. 170-85.) · con la ayuda de los votos de los partidos comunistas (o apoyados por ellos)
. Esta concefc~ón, y el rechazo ,9ue d.e ella deriva lógicamente de una en 1945-46, tales como Grau San Martín en Cuba, González Videla en
ahanza estrateg1ca con la burgues1a nativa. (considerada como incapaz de Chile, Miguel Alemán en México, se inspirarán en la política norteameri-
cana para desatar la cacería de brujas y la represión anticomunista.
" ~ Sin e~barg,~, el P<:m también te~drá una .orientaci6n ~'posbrowderista" de
Como réplica (y según la nueva orientación de la URSS) los PC lati-
umdad nacwnal . Por eJemplo, en un hbro publicado en 1945 Luis Carlos Pres-
tes escribía: ."gracias a sus organizaciones sindicales, la el as~ proletaria puede liJó Cf. por ejemplo E. Espinoza, "Aniversario de la muerte de Mariátegui", Cla-
ayudar al go'bterno y a los patrones a encontrar soluciones prácticas rápidas y efi- ve, tribuna marxista, México, n. 8-9, abril-mayo de 1940.
cace~ para los graves prob!emas económicos actuales". Luis Carlos 'Prestes, Uníiío 66 Liborio Justo, Bolivia, la revt7lución derrotada, ed. Cochabamba, Bolivia, 1967,
Nr;c:onal para a Democrac:a e o Propresso, ed. Horizonte, Río de Janeiro, p. 25. p. 156.
yease a este.respecto ~~notable trabaJo de F. 'Weffort, "Orígens do sindicato popu- m Cf. acerca del papel del POR en el campo, véase R. fW. Patch, "Bolivia",
~:ta1;]3.Brasll (a conjuntura do apos guerra)", Estudos CEBRAP, n.· 4, abril-junio Social Change in Latín America Today, Council of Foreign Relations, Nueva York,
1960, p. 121. .

38 39
l l L.J

n?americanos dan un nuevo impulso al antimperialismo y en cierta' me:.. La victoria de Castillo Armas dio paso a una represi6n masiva y sa~­
dt?a a la !ucha de clases contra la burgtresía nativa; el periodo de la guerra grienta anticomunista y ~ un verdadero t~rror blanco, .mientras que la Um-
fna ex~e;tment~ un nuevo viraje. a la izquierda del comunismo prosoviético ted Fruit Company volv1a a poseer ·sus tierras ex.proptadas.
en Am.enca Latina. Pero contr~namente al periodo 1929-1935, los partidos ¿Cómo fue posible tal derrota? En 1955, la d~recc~~n del ~GT pu?lica un
comumstas no llevan a cabo nmguna acción revolucionaria de masas· ade- balance autocrítico que reconoce que el partido no habta ~egmdo u~a
más, el nuevo viraje no enjuicia en absoluto el fundamento esencial'de la línea suficientemente independiente .con respecto a la ?ur~esta democra-
estrategi~ de esos part~dos para el con~i~ente: la interpretación "stalinista"
tica". en particular "el PGT contnbuyó a mantener tlus10nes acerca del
del marxismo, la ~oct?;Ia de la revoluCIOI_l por etapas y del bloque de cuatro ejército al no dese~mascarar la verdadera posición y la actividad contra-
clases para la reahzacwn de la etapa nactonal-democrática. rrevolucionaria de los jefes del ejército" .10 No obstante, esta autocrítica no
El ejemplo más característico para este periodo es sin duda alguna la enjuicia el fundam.ento estratégico de la orientación del PGT (la concep-
Guatemala de los a?os 1951-54, cuando, bajo la presidencia de Jacobo Ar- ción de las etapas del desarrollo histórico, etcétera), sino solan,tente l?;;
benz, el PGT (P~rt~do Guatemalteco del Trabajo, comunista) se convierte errores tácticos cometidos en la· aplicación concreta de esta estrategia etapls-
el_l una de las prmctpal~ .fuerzas políticas del país. Hegemónico en los sin- ta: por lo tanto el PGT n;afirmará en 1955 la n~;sidad de f,o?Uar un b~~­
dicatos obreros y campesmos, el PGT concibe su tarea en el marco de una que con la burguesía naciOnal para una revoluc10n democratlca y patno-
revolución democrático-nacional en unión con los sectores considerados co~ tica111 · . ·
mo progresistas de la burguesía y de las Fuerzas Armadas. Los Estatutos del Durante el periodo 1948-1953, l?s comunis~~s ten~r~n que ~~{rentarse,
Partido, aprobados en su II Congreso (11-14 de diciembre de 1952) de- con valor y tenacidad, a una ~angnenta repres10n pohct~ca. y ~htar en la
claran claramente: ' :mayoría de los países del contmente. Por otra parte, es mdiscutible que en
1algunos países tuvo ·lugar una verdadera r~d~calización durante la. guerra
el PG~ ~o tiene por objetivo ÍI_lmediato la lucha por el establecimiento fría: los comunistas encabezan grandes .movnruent~s de huelga ~Brasd 1953-
del socialismo en Guatemala. Onenta su lucha inmediata contra el retraso 54) 0 participan en acciones de guerrtlla c~p;sma (C?~ombta ~9~9~55).
feudal y la opresión imperialista que padece nuestro país [ ... ]ss Pero para otros PC del ~o~tinente, el ~ndur~crmiento pohttco no stgmftcaba
necesariamente una achvtdad revoluc10nana concreta. A este respecto, el
Lo que. pasó desp~és es conocido: ~a expropiación por el gobierno de Ar- ejemplo cubano es muy significativo. . .
benz de cter;as P;?p1edades de la Umted Ft;Iit ~ompany provocó, en junio Después del golpe mi.Jitar .de Batista ( 1952)? el PSP demmcta enérgica-
de 1954, la mvas1on de Guatemala por un eJército de mercenarios armados mente el carácter reacc10nano y pronorteamencano del putsch, pero no se
y entrenados por los Estados Unidos. Las Fuerzas Armadas gube;namenta- prohíbe al partido y su periódico cotidiano (Hoy) sigue publicándos.e, lo
les se defienden con muy poca co~vicción y su Estado Mayor acaba por que repercutirá quizás en su política.'T.l! El PSP no lleva a cabo acc10nes
abandonar a J~cobo Arbenz t reumrse COI_l e! coronel Castillo Armas, jefe violentas contra el régimen de Batista y denuncia el .asalto al Moneada del
~e las fuerzas mvasoras, gractas .a la mediaciÓn del embajador norteame-
26 de julio de 1953 como una iniciativa "putschista, aventurerista, deses-
nca~o ~n Guatemala, John ~eunfoy. Salvo algunas excepciones locales, el perada, característica de una pequeña .bur~esía si~ pr}ncipios y coroproi?e-
z:to~tm!ento obrero y campesmo (y el PGT), desarmados, no podrán resis-
tida con el gangsterismo" .1·3 Esto no tmptde de mngun ~odo que Bat~sta
tir. desate, después del 26 de julio de 1953, una brutal represmn antlcomumsta

al PGT pero que no les hacia.n caso, dándoles como respuesta que el ejército
'68 Jaime Díaz Rozzotto, La rlvolution au Guatemala, 1944-54 ed. Sociales Pa- había t~mado las medidas necesarias y que el pueblo no debía preocuparse". Hilda
rís, 1971, p. 261. El informe del secretario general, José Manuel'Fortuny en ~1 II Gadea, Che Guevara, años decisivos, ed. AguiJar, MéxJ~o, 1972, p. ,6~. Acerca del
Congreso, ~s. aún más ~xplícito: "Nosotros los comunistas reconocemos q~e debido diálogo polémico entre el Che y Fortuny, ambos exiliados en MeXIco en 1955,
a sus cond1c10nes espeCiales, el desarrollo de Guatemala deberá realizarse durante
algún tiempo más por el camino del capitalismo". José Manuel Fortuny Relatorio véase p. 117 del mismo libro. . .
1'0 La intervención norteqmericana en Guatemala y el derrocamiento del régtmen
sobre la actividad del Comité Central al Segundo Congreso del Partido Guatemala democrático, ed. Comisión Política del PGT, 1955, p. 31-32.
11 de diciembre de 1952. ' '
89 Se sabe que el Che Guevara se encontraba en ese momento en Guatemala y 'F1 !bid., p. 42. . . , .
n Cf. J. Amault, Cuba et le marx1sme., ed. Sociales, Pam, 1963, p. 48. .
qu!' había tr~tado ~n vano de I~fhar contra la invasión pronorteamericana. Según su 1.s "Carta a los militantes" Comisión ejecutiva del PSP, 30 de agosto de 1953,
pnmera muJer, Hilda Gadea, Ernesto me contaba que insistentemente proponía citado por K. S. Karol, Les' guerrilleros au pouvoir, ed. Laffont, París, 1970, p.
en la Alianza de la Juventud la necesidad de ir al frente a pelear y que muchos
jóvenes, alentados por él, estaban dispuestos, y que una y otra vez lo presentaban 142.
41
40
: " .J
.- l :-1 -¡
y, pong~~~~ra, ~; la ley ~1 PSP., . .· . . . ·.
<k~ preq¡:¡upacwn del PSP por no ser confundido conlos "aventureristas? ortante en la preparación y en la iniciació~ de la lucha ar:n~da contra
vúe!ve. a encontrarse ~n las páginas de la revista del partido, Fy,ndam,entos, ~atista ( 1953-57), o en el paso de la revoluc¡?n .cu~~na al s~:ahs~~ ~~;­
en JUDld de 1957 ~se:s meses después del dese1nba,rc 0 en Ouba de los éom- to-octubre de 1960) . Esto no se debe, ~ una du;rutac1oaln desp ec11~a . e · ,
batientes ?el MQv,tmiento del. 26 de julio, bajo la dirección 'de Fidel Cas- sino que resulta de la orientación pohtu::a f!l,n atn.ent · e 1 ~~l1m1ento Cf·
tro).: "es lniportante ;volver a afirmar f ... Jque hoy Como ayer, rechazamQS · ta oficial en el continente: la revo1uc1on por etapas, e oque con a
ru~msesía nacional. En este sentido, la polític~ d~l;,PSPd~ 1953 a_1.960 es
y condenamos y seguiremos rechazando y condenando los métodos terroris-
tas y putschistas, cqmo ineficaces,, nocivos y cóntrarios al interés del púé- ~ 1 de lo. difícil que fue
un ejemp 0 •
.para los partidos .comumstas tradiCionales
• · ¡ b · ·' 1 al
blo".74L~ orientación preconizada por el partido e~ ese momento es la de desempeñar un pap~l revoluc10nano real, pese a a a negac1on, e v or y
1 desvelo de sus miembros. .

~
los cambws "por la vía pacífica, sin violencias ni dolores" objetivo para el
cual el ~?~ "está ¡:Hspuesto ......,.ho~ como ayer y como siemp;e- a hacer todos e La muerte de Stalin (~953) y .el XX ~ongr;,so (19??/.t~auguran una
los ~acrificios y todas las concesiOnes honorables, .erí base, por supuesto, a ueva. época en el comum~mc;> l~,tinoamenca?o prosov¡ettco q':e ~~ per-
los; It;tereses supre;nos de la clase obr~ra, del pueblo y, de la patria". ~5 El urado hasta ahora. La di~oiu.cwn ,d~I Commform (19?6) no SI~IÍica.la
obJetivo del c¡unbw. es derrocar a Batista y llevar a cabo la revolución de~ b l .·· 'n de los lazos político-Ideolog1cos entre los partidos comumstas ~n
a o 'lCto
A ica Latina: y la dirección· sovietica.
, · La onentacwn
· · ' de 1a URSS hac. 1a
mocráti;:a y de li?eración nacional, mediante una alianza entre el PSP y la
burgues1a progres1sta; 16 . . . . . 1:C~xistencia pacífica institucionalizada y el viraje .modera?o despl+és del
. Dur~te .1958, el PSP .acab~ _POr integrarse.~~ co~bate del M-26 de J~Iio final de la guerra fría se traducen, para los ~C Iatmoamenc~nos, en una
c;mtra la d1ct~dura; vanos m1htantes y !"!-mb1en algunos dirigentes ~el par- lítica de apoyo a gobiernos burgueses. conslder~?os p~ogres:stas y/.~ de-
t~~o (en particular Carlos Rafael ~odnguez) suben a la Sierra parapar- ;:cráticos: Juscelino Kubitschek ~~Brasil, FrondiZI.en Argentma, etcet~:a·
ttCIP";f en la lucha armada y contnbuyen honorablemente al triunfo de la El fundamento teórico de esta pohtica 9ueda resumido en u~a.~eclaracion
guernlla. ;n enero de 1959. El ~S~ no deja de ser por ello un factor de del PC. b!;'asileño de marzo de 1958, s~gun la cual la contrad1ccion entre el
moderac1on en el seno del mOVImiento r~v~lucionario cubano, que debe proletariado y la burguesía ·
pen:nanecer,, a su parecer, dentro .de los limites de la etapa demoCl'átko-
no exige una soludón radical en la etapa actual. En 1~ condiciones ac-
nacional. Ast, Bias Roca (secretano general del PSP) subraya en su in-
forme a la VIII Asamblea Nacional del Partido (agosto de 1960): ·.. tuales del país, el desarrollo capitalista corresp~nde a los mterese~ del pr?-
létariado y de todo el pueblo f ... JEl proletanado. y la bur~es1a se. reu-
La. revolución cubana [ ... ] es una revoluci6n que d;was las tareas ·his- nen en torno al objetivo común de lucha por u? desarrollo mdependiente
tóncas que enfren,ta y realiza, puede calificarse co~ razón de revolución y progresista contra el imperialismo norteamertcano.18 ·
nacional-lib,erado~á y agraria, de revolución pat;iótica y de:Uocrátka [ .. . ]
La burguesta nacwnal 9!1~ saca provecho de la revolución gracias al au- La hegemonía stalinista sobre el_E.nsamiento ma~is!-ªJ~n2,a._1Ileric~o
mento del poder adqms1t1vo del pueblo y del número de consumidores sig!iiiica gue -n~:ne~hayañecno n~guna a:r.:.ort~~~-~f~~a~t~-~1
apoya la revolución, pero se asusta frecuentemente por sus medidas. ra~ ¡ieriod~gu~eiOSanos treinta ..a?TeVolu..s!Q,..IL9!~J2~~L<!D~.
~leales y por las. amenazas, las baladronadas y los ataques del imperia- ~ · en una serie de países, toman 1m~~so !::.
1~est;:~~c10n~s so.Qr~. toqo
lismo ~orteamenc~o. [ . .. ] Dentro de los límites. -éstablecidos, hay que de .hísio'ñá~ecoñóñitca~marrlsnrr-a1lemás, · tanto at;ntro com~, íuera ~e los
garantizar_ los beneficios de la ~m presa privada, su funcionamiento y su pi'rtidüsC0múnistas sediscíífen los esquem~s de mterpre~aciOn habituales
desarrollo normal. Hay que estimular entre los trabajadores de esas em-:- de las fonnaciones socioeconómicas del contmente, en ~articuJar la te.nden-
presas el celo y el aumento de la productividad [ ... ].T1 · cia a calcar sobre la realidad de las estructuras a~anas l~!moa~enca~as
el modelo del feudalismo europeo. En 19~9 se pubhc~ tamb1en el hbro p1o·
Por lo tanto, podemos concluir que el PSP no desen:ipéñó un papel im~ nero de Sergio Bagú Economía de !a :ocz.edad colomal que desarrolla, pro-
bablemente por primera vez, la tesis s1gu1ente: ·.. · .
: Fu_ndamentosJ n. 149, diciembre de 1956-junio de 1957, p. 9.
Ihld., p. 8. . . La economía que las metrópolis ibéricas organizaron en América fue de
1
Ibid., pp. 3. 6.
6 ...
'T7 Bias .Roca, Balance de la labor del partido desde la última asamblea nacional
y el desarrollo d~ la revoluci6n, La Habana, 1960, pp. 42, 80, 87. 18 DeclarafaO sobre a política do Partido Comunista do Brasil, ed. Comité Cen·
tral do PCB, Río de Janeiro, marzo de 1958, p. 15, 18. ·.
42
43
[] l . l l r--¡
l l 1

incuesti,o?able índole .colonial ( ... ] No fue feudalismo lo que apareció nista seguían defendiendo, contra viento y marea, la doctrina tradicional;
en Arner!c~ en el penod? que- estudiamos, sino capitalismo colonial {... ] por ejemplo Hernán Rarnírez Necochea, el historiador del PC chileno in-
Iberoarnenca nace para mtegrar el ciclo del capitalismo naciente no para siste en la tesis de que la economía colonial chilena "poseía en forma pre-
prolongar el agónico ciclo feudal.79 ' dominante diversos elementos de tipo estrictamente f.eudal [. .. ] Presentó ca-
racterísticas adquiridas por el feudalismo europeo a finales del medioevo
( ... ] La manufactura y aun las minas no tenían actividades independientes
. Poco des~ués Cai~ ~rado JU?ior, hist~riad.or muy co!locidci ligado al par- y estaban también dominadas por relaciones feudales de producción.~
3

tido comumsta braslleno, pubhca su Hxstorza econórmca de Brasil ( 1953) En el caso de los historiadores trotskistas, este debate se relacionaba di-
que partía de la siguiente hipótesis: rectamente con su crítica a la doctrina de la etapa democrático-burguesa
("anti-feudal") de la revolución latinoamericana. Para los demás autores,
~n su conjunto, considerada desde el punto de vista mundial e interna-
a veces militantes o simpatizantes de los partidos comunistas, sus descubri-
ClOnal, 1a colonización de los trópicos torna el aspecto de una vasta em- mientos históricos no rebasarán el marco de su especialidad científica; las
pre~a c?me.rcial r... ]
destinada a explotar los recursos naturales de un ~onsecuencias políticas no serán desarrolladas y no serán en absoluto to-
terntono v1~gen en provecho del comercio europeo [ . .. ] Con estos ele- madas en consideración por la dirección de sus partidos. En una obra pu-
mentos, articulados dentro de una única organización productiva mer- blicada en 1966, Caio Prado Junior, intelectual conocido del PC brasileño,
cantil, se constituirá la colonia brasileña. 80 '
se queja de que el partido no admite el resultado de sus investigaciones "he-
réticas":
Paralela~?nte se desarr?lla~ en Chile las investigaciones de Marcelo Se-
gall que cr1tica a los parttdanos de la teoría del feudalismo e insiste en la No fue posible oponer a concepciones tan profundamente arraigadas el
importancia de la industria minera -típicamente capitalista- en. la eco- testimonio de los hechos, por más convincentes que fueran [ . .. ] ya que
nomía colonial.l>l Ta~bién pode~os mencionar importantes trabajos de los propios hechos se consideraban únicamente a través de los lentes de-
alg3nos autor;s ~otsk1stas arg~ntmos como Nahuel Moreno y Milcíades forrnantes de estas falsas concepciones I ... ] Se ha seguido y se sigue
Pena (que se msptra?- d~ la teona del desarrollo desigual y ~ornbinado), so~ hablando, respetando el viejo esquema originario establecido a partir de
bre l?s a:J?Cctos cap1tahst~s de la. colonizació~ e~pañola y portuguesa y su la experiencia europea, se ha seguido hablando en Brasil de esa revolu-
combmacwn con las relac10nes sociales precapltahstas existentes en esa épo- ción democrático-burguesa destinada a eliminar lo~ "restos feudales" que
ca. (Los de Milcíades Peña serán publicados más t~de.)8 2 existen supuestamente en nuestro país.
84
Nahuel Moreno insiste sobre la combinación de las distintas estructuras
pmductiv~: •:sibien es cierto que los objetivos de la colonización europea
Incidentalmente, este testimonio muestra que no .fue la ignorancia cien-
fueron capitalistas y no feudales, los colonizadores no establecieron un siste-
tífica la que originó esos errores políticos, sino viceversa ...
ma ~e producc~~n .capitalista ~rque n? existía, en el mercado de trabajo Contrariamente a este desarrollo de la historia económica, no se publi-
amencano un eJercito de trabaJadores hbres. As1 es como los colonizadores
caron en esa época trabajos científicos de sociología rnárxista, orientados
para .llevar a cabo la .t;xplotació~ ~pitalista, se ven obligados a establecer hacia los problemas del presente. Una excepción es la obra del universitario
relacwnes de producc10n no capitalistas: la esclavitud o 1a semiesclavitud
(sociólogo, historiador y jurista), profesor en la Universidad de la Plata y
de los indígenas". ·
militante revolucionario, Silvio Frondizi ( 1907-1974), cuyos escritos -fi-
Durante este periodo los historiadores "oficiales" del movimiento comu-
losóficos, socioeconómicos y políticos- revelan simultáneamente un .Pro-
19 Sergio Bagú, Economía de la~sociedad colonial: ensayo de historia comparada
fundo conocimiento de la cultura europea y de los clásicos del marxismo
de América Latina, ed. El Ateneo Buenos Aires 1949 p 260 y una comprensión concreta de la realidad latinoamericana. Sus escritos
so eru.o
· Prado Junior, Historia ' economica do ' Brasil,' ed.· Brasiliense,
• Sao Paulo, acerca de América Latina se distinguen de la obra de los historiadores de
1957, p. 23. la economía por su carácter mucho más directamente comprometido y po-
81 Marcelo Segall, Desarrollo del caPitalismo en Chile Santiago 1953
,~ Cf. Na~uel Moreno~ "Cuatro tesis sobre la coloniz¡{ci6n espaftola y . portugue-
sa , Estrategta, n. 1, septiembre de 1957, Buenos Aires. Milcí.ades Peña Claves para a.z Hernán Ramírez Necochea, Antecedentes económicos de la Independencia de
e'l}tender la colonización española en la Ar¡¡enti_na, Fichas n. 10, 19611. Véase tam- Chile, 2a. ed., ed. Universitaria, Santiago, 1967, p. 50, subrayado nuestro.
bién George Novack Para comprender la hzstona ed. Fontamara Barcelona 198'1 M Caio Prado Junior, A revolufáo brasileira, 1966, 4a. ed., éd. Brasiliense, Sao
cap. vr, "Formaciones híbridas". ' ' ' ' Paulo, 1972, p. 288.

44 45
J!! J J
t¡ ·¡,
IJ¡¡
¡.' lítico ..Ez.t La rea~i~ad argentina, ensa}'o de interpretaci6n sociol6gita (1955- ci6n llevada a caso por la burguesía cubana, los revolucionarios del Mo~
56) S1lviO Frond1z1 -ayudado por un equipo de jóvenes colaboradores en~
il'/ i'
:¡ i
vimiento 26 de Julio intervienen .la~, fábricas a~andonadas;. finalmente, ~n
ii ¡: tre los cuales se contaban Milcíades Peña, Marcos Kaplan, Ricardo Na uri
0 ctubre de 1960, llega la expropiaciOn del conJunto de la gran burguesia
1¡:

¡: ~arcelo !orrens- desarr?~la ·un. análisis ~¡ mismo tiempo económico~ s~ acional y la abolición· de ¡acto del capitalismo en Cuba, .así como la cons-
~1al y pobtlco de .la formac:on soc1al argentma tal como se constítüye a par-
¡

1 tir .d.e 1943, que tiene ~r eJe cent.ral la comprensión del fenómeno peronista.
~tución del milicias obreras y camp,esinas,. f~ndament~ de un nuevo .Esta-
do~ La proclamación de la revoluc10~ soci~}Ista por Fidel C~stro. en mayo
Cnti~ando !a concepc10n ·defendtda en 1945 por el partido comunista (el de 1961 (después de la ·derrota de la mvas10n contrarrevolucmnana de Ba-
"n~z1-peromsmo"), Silvio Frondizi analiza la naturaleza bonapartista del hía de Cochinos) sólo será la san-ción explícita y "oficial" de una realidad
~gtmen de Perón, .su papel de. s~udo-árbitro encima de las clases, su capa-
ctdad para neutralizar al movimiento obrero ~'nacionalizándolo". Pot otra ya existente. . .. .
· Una· observación de Fidel Castro de diciembre de 1961 resume la con-
P.arte, sub:aya qu~ el frac~o. de la experienci~ peronista no se debe al atar, clusión a la cual llegaron los dirigentes y ;:rilitan~es de. 1~ izquie~a. del
stn,o a ,~a m.capac~dad,orgamca de la burguesia argentina (como la de los M.:.26 de Julio: "Había que hacer la revolucron antlmpenalista y soctalista.
patse~ sellllcolo~t~les en general) para llevar a cabo una verdadera re- Bien. La revolución imtimperialista, y socialista sólo ten?a que ser una, una
v~Iucl??. democratlca: Esta tarea histórica sólo podrá realizárse bajo la sola revoluciórt, porque no hay mas qu: una. T?volución! Esa es .la gr~
direcCI?n del prol~~ado, pero en este caso "ya no se trata ·de realizar la verdad dialéctica de la humanidad: el Impenahsmo, y frente al lmpena-
revoluc;ón democrabco-b~~esa como etapa en~errada en sf misma, sino !isnl.O el socialismo".
87
Algunos revoluCionarios cu~anos tenían esta pers-
d; :eahzar tareas democratico-burguesas en la marcha de la revoluci6:n so- pediva desde inicios de 1959; es el caso en part1cular de G~e~ara, que
Cialista" }l5
se proclamaba partidario, desde abril de 1~59, del '.'desarrollo. mmt~rrum­
. J?ebid? a J~ audaéia de sus con~cepci?nes teóricas y· polític~s, Silvio Fron- pido de .la revolución" h~st~ la destrucción del, sistema soc1al ex~ste~te
d.Izt segu~rá Siendo .durant~ los anos CI?C?enta un personaje relativamente y de sus fundamentos economicos. 88 Par~ l.a mayona de l?s demás la pra~­
alS!ado, sm muc~a mfluencm en. el movimiento obrero organizado. Su papel tica precedió a la teoría, y el descubrimiento del ;narx:smo y d~ la vm
crecf:!:á en.Ios anos sesenta y s.etenta, cuando se une a las organizáciones re- socialista ocurrió durante el propio proceso revoluc10~an?: "Gr~cias a. _Ia
voluciOnanas armadas; la Ahanza Anticomunista Argentina lo asesina en revolución vamos a adquirir un gran fondo de eX:penenc1a. La revolucron
1974. . . .
nos 'revoluciona' interiormente" .s9 · • ,
· . La. revolución ~ubana ~o.!!lli.~l:!Y.e evi_Q!!P.tementl!._un viraje_capi.ta.Len_ja
· · · •
El hecho excepcional de la revoluc10n cubana es que todo un eqm o
h~tona
sec~
del marxtsmo latmoamericano v la historia de A ~érica.La.tina
¡_;;;_ ,_.~ a pó~ · · n u és y auim~o ;o ogm JaCo ~
t.Tfl!lpffiiru:la en ose . a a . asado al e tiilif1Ii![iirQle~ria99:Y ~ .
Después .de la destrucción del Estado dictatorial de Batista y de su· apa- \'u ~-~--- "-A•n~~..e~.:• !d 1' • " }
p{li,una..;v.~t:d~u~c-t;mggi~S.Q:..
rato represivo a manos d~ ,la guerrill~ ~irigida por el joven abogado Fidel Fue la determinación de llevar· a cabo, sin concesiones
Castro ( 1927), la revoluc10n democrattca cubana experimenta un proceso hasta el final transformaciones democráticas radicales, lo que llevó a Fi-
de "t~anscreci~}ento'' hacia el socialismo, que desemboca hacia 1960·61 el Castro y a 'la izquierda del Movimiento 26 de Julio a. ver. en la. revo-
e_n la msta~rac10n de un Estado de tipo proletario. Las -medidas democrá- ución socialista la única vía capaz de realizar esas tareas históncas. ~Ibera­
ticas ~ n~c10nales d~ 19~9-60 .-:reforma agraria radical, expropiación de da de los esquemas etapistas paralizantes, ~el PSP, la dirección cáStnst~ no
las refi~e?as de petro!~o Impenahstas, etcétera- se topan rápidamente con tuvo miedo de rebasar el marco democratico-burgués y de toma~ medidas
la. oposi~Ión y la h?Stihda? creciente ?O sólo del capital extranjero y de la antícapitalistas. Por lo tan:~' no e.S. casual el heCho. de que,_la prn'?era .~e­
:>hgarqura terratemente; smo del conJunto de las clases dominantes de la volución socialista en Amenca Latma s.e haya realizado baJO la direCciOn
Isla. En agost~ de 1960; el régimen ,castrista expropia los principales capita- de revolucionarios que rompieron con el molde ideológico del Comunismo
les , norteamencanos en Cuba (telefono, electricidad centrales azucareras
etcetera); luego, frente al sabotaje económico y la parálisis de la produc~ 87 Véase en este libro p. 260. .
Fr~mdizi,. L~ as Ernesto Che Guevara, "A New Old Interview", 1:959, Selected··Works, MIT
85
. Sil vio realidad argentina, ensayo de interpretación socioló ica t
n, SSLaDrevoluc1ón soc1alzsta, ed. Praxis Buenos Aires 1956 234- g ' · Press, 1969, p. 372. . · d ¡ l'U · · '
d 1 1 '6 . . ' , J p. . oo·Fidef Castro, "Discours lors de la séance .maugurale u 9e cy~ e de mv;erslt~
1959 a o que a revo uci !1 cubana Y Io.s. aconteci:niento en América Latina desde Populaire", 2 de dici~m?re de 1~61, en. 3 dJScours sur la formatton du Part1 Um
es
ta ése conoceJ mucho mejOr que el penodo antenor, nos limitaremos aquÍ situar
poca en e contexto global de la evoluci6n del marxismo en el continente,
a de la Révolution Soczaltste Cubazne, editado por la Embajada de Cuba en Fran-
cia, París, 1962, p. 55. · ·
46
47
1 1 J l l l
tradicional y con su concepción evolucionista del proceso histórico y su in~
terpretación economicista del marxismo. 90 .. . ·' de bandera ideológica y programática para toda la izquierda revolu-
sifVlO
· ' nac10na
· del continente): "Las burgues1as · 1es ya no son en abso1u.o
t
¡J La revolución cubana trastocó evidentemente la problemática tradicional cionaria . · · . · al ' d' 1 f' form
¡lpe la corriente marxista hegemónica en América Latina; por una parte, a aces de oponerse al 1mpena11smo -st . gun 1a .o ueron- y . , an

~
ostraba que la lucha armada era una vía eficaz para destruir un poder achpora su traspatio. Ya no hay otros
., cambiOs por reahzar: o revolucwn so-
accio!la~io y proimperialista y una precondición. indispensable p. ara el paso cialista 0 caricatura de revoluc10n. . . · ·
el socialismo; por otra, mostraba la posibilidad objetiva de una revolución Con respecto a Cuba, ~u~vara ex~nuna, ~t; . un Im~ortante ensayo de
u~ c~~binara ta;eas democrá~cas y· socialistas en un proceso revolucio~ 1964, las premisas m~~odolog1cas ~ara un a~al!s1s marxista de la transfor:
ano tnmterrumjndo. Estas lecciOnes -:-eminentemente contradictorias res- ''n de la revoluc10n democrática en socialista. Plantea una pregunta:
macm · 1'1smo en un pais
· 'ón al socia ' se~-
cto la. orientación de, lo~ parti~ds comunistas hacia el cambio pacífico.·

~
?e . 'mo puede llevarse a cabo la trans1c1
la.almnza c~n la hurgues¡~ I~dustnal p~ra un desarrollo democrático, pro- ¿Cf0 nial y poco industrializado? Rechaza ir6nicamente el punto de VISta
co • ta que contestaría "como los teóricos de la Il Internacional Í .. ·J que
~t~ r~mpió todas las leyes de la dialéc!~ca, del m~terialismó históri:o, del
esista y naciOnal del capttahsmo- estimulan evidentemente la aparición
corrientes marxistas inspiradas en el ejemplo cubano. .
( Por lo tanto, a partir de 1959, el marxismo latinoamericano atraviesa por 'mo" Partiendo de una comprens10n muy <:bferente del marxismo y
marxIS . . . 1 , . 1 l't'
pn nuevo periodo revolucionario, que vuelve a · adoptar algunas de las d la dialéctica entre el sujeto y el objeto, o econoffilCO y o. po I tco, re~
1 . . " 1 1
alea que en Cuba las fuerzas revo uc1onar1as sa tan as e apas, para ''for -
e
~deas más vigo~sas del "primer comunismo" de los años veinte. No existe t
~~ntinuidad política e ~deoló~ica directa entre ambas épocas, pero los cas- e la marcha de los acontecimientos pero forzarla en el marco de lo que
zar b'eo'vmente posible".ll:J La crítica de Guevara es válida no sólo para el
;nstas se valen de Manátegu1 y sacan del olvido a Mella y a la revolución es o J · • 1 ·
91
1.tdel Salvad?r de. 1932. El diriget;te y pensador revolucionario que mejor menchevismo y el marxismo de la II Internac10na , smo. ta~b''
1en, ~ara
}resume y Simboliza este nuevo penodo del marxismo en América Latina es todos aquellos que en América. Latina se vale? del evoluc10msmo flgido,
IErne~t,o Che Guev~ra ( 1928-1967), no sólo por su papel histórico en la re-:- determinista y científico-naturalista ·de la doctrma de las etapas elaborada
1voluc~on. cubana, smo sobre to?o por la infl~enci~ profunda de su obra y de p0r Stalin. · · 1 ·'
rSU practica en las nuevas comentes revoluc10nanas del continente. 3] la lucha armada como condició~ nec:sari~ para esta re;:o uc1on so-
~ Es!a influencia s-; ejerció a .través de ~ma serie de •temas estrechamente cialista, ya que la victoria del proletanado 1mphca la ?estruccwn del apa-
relaciOnados entre si, que constituyen el eJe central del marxismo del Che.ll2 t0 militar burgués. Para Guevara, la guerra de guernlla rural, concebida
1J el hombre nuevo como objetivo final de la revolución y el rechazo ra 0 continuación por otros medios de la lucha política de los trabajadores,
com
es la forma más segura y m á~ reahsta . ~e lucha armad. a. p ero ms1s . 'te en .e1
de los métodos económicos de construcción deLsocialismo fundados en "las
annas melladas que nos legara el capitalismo (la mercancía como célula hecho de que "pretender reahzar este. t1p<: de guerra sm ;1 apoyo de la pt;>-
económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca, blación, es el preludio de un desastre mevitable. La guerrilla es la van!Sl;lar-
etcétera)".11.s . dia combativa .del pueblo [ ... J. Está apoyada por las masas campesmas
y obreras de la zona y. de todo e1 temton? . . de que se trat"93 e . . ·..
2] El carácter socialista de la revolución en América Latina, revolución
que debe114 derrocar "al mismo tiempo a los imperialistas y a lbs explotadores Bajo la influencia de la obra y del eJemplo del Che Gueva~a,. · de los
locales" . Según la célebre fórmula de la Carta a la Tricontinental (que discursos y escritos de Fidel Castro, de los doéumentos programáticos. ?e la
dirección cubana -la Primera ( 1960) y la Segunda ( 1962) Declaracton de
00
También es cierto que sin la ayuda y el apoyo económico y militar de la La Habana- y sobre todo del ejet;l~lo viv~ y concreto de la :evolución
URSS, hubiera sido difícil que la revolución cubana sobreviviera al ·bloqueo eco~ bana misma se constituye en Amenca Latina una nueva comente mar-
nómico1
y al intervencionismo de Estados Unidos.
'~~ Los escritos de Mella, fundador del PO cubano, no volverán a editarse en
:ta: el cast;ismo. Una de las caracte:ísticas ~ás f~~dament~les de. la
Cuba sino hasta después de la revolución castri11ta. El PSP no había publicado
interpretación del marxismo por esta comente es Cierto volu!ltansmo r~v?­
estos escritos desde los años treinta. lucionario" a: la vez político y ético, que se opone a cualquier determ1ms~
Q2' Cf. nuestra obra El pensamiento del Che Guevara ed Siglo XXI Méx1'co mo fatalist~-pasivo: "El deber de todo revolucionario es hacer la revolución.
1979. J • . ' '

• 9.3 ~rnes.to Che Guevara, "El socialismo :y el hombre en Cuba", en Obra revolu.
tnonar,a, c1t, pp. 630.31. · 95 Ernesto Che Guevara, "La planificación socialista, su· significado", Obras II,
• $4 ~rne~tó Che Guevara, "Guep-a de guerrillas: un método", en Obra revolu. ed. Casa de las Américas, La Habana, pp. ~22-23. , .
ctonar:a, ctt., pp. 23~109. ll8 Ernesto Che Guevara "Guerra de guetnllas: un método en Obra revolucw·
naria, cit., pp. 551-52.

49
/
: J
- J

Sabemos que en América y en el mundo la revolución ven á tftteae las _organizaciones castristas.
digno de un revolucionario sentarse a la puerta d cer ' pero no es
1 d' d 1 · · · 1. e su casa para ver pasar Debido á su orientación "militarista" y voluntarista, la mayoría de estos
hec~hf~~~b~, n¡pe.~a IS~o". (Segunda Declaración de La Habana, 1962). movimientos de guerrilla experimentará un fracaso total o parcial, militar
reu:~a: PIa~: e~pequearnol hlayhque esperar que todas. las condicio-
nes estén Y, político a la vez: después de algunos éxitos coyunturales, los combatientes
. z a uc a armada en la medtda en 1 {sus dirigentes serán diezmados y los núcleos de guerrilla desaparecerán
~~~~:es~oco de guerrilla puede contribuir a la c~nstitución de esta;~::. (Bolivia, Perú) o serán aislados y marginados (Venezuela y en cierta me-
dida Colombia). Por lo general, los guerrilleros lograrán establecer lazos
Las primeras organizaciones castristas aparecerán a inicios de lo N

locales con sectores del campesinado pobre, pero la ausencia de un movi-


~e~~~t~oap!J¡~~; d(~~~~ptura de loAs se;:;ores de la !uyentud de ciert:s ~~~ miento de masas y de uná organización política a escala nacional impedirán
' , . per?ano, Ccton Democrabca en Ven 1 -
cetera)' o de partidos comumstas tradicionales Durante un pri ezue a,, ~t la extensión d. e la lucha annada. El Frente Sandinista de Nicaragua parece
(1960-68)' la mayoría de estos movimientos . se lanza a la me~ln . o / ser una de las raras excepciones, pero el eje de su actividad se desplazó ha-
ray. tr~a?do de volver a .realizar la gesta cubana del Movinfe~to 26 ~~ \ja }as ciudades.
f.~ 10. s~ surge~ .la. guernlla de las FALN (Fuerzas Armadas de Libera- Después de 1968 empieza una nueva etapa del castrismo, caracterizada
cton .NaciOnal, dtngtdas por Douglas Bravo') y del MIR (M . . t d 1 sobre todo por el .desarrollo de ciertos movimientos de guerrilla urbana,
·
IzqUierda R evo1uctonana • d'mg . 1'd por A ' · . M , )
0
OVImien o e a que tendrán un impacto político considerable: el Movimiento de Liberación
las FAR (F ' . meneo ann en Venezuela de Nacional Tupamaros (dirigido por Raúl Sendic) en Uruguay, el PRT-
del MR-13 ue(rzMas ~t;nadas Revolu~IOna!ias, dirigidas por Turcios Lim~) y ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revoluciona-
ovuruento Revoluc10nano 13 d · b .. .
Yon Sosa) en .9-~temala, del MIR (dirigido poreL:fsv~e~ar~u!~gt~~e por rio del Pueblo, dirigida por Roberto Santucho) en Argentina, la ALN (Ac-
Y del ELN (EJercito de Liberación Nacional dirigido por H' t B'' )da) ción de Liberación Nacional, dirigida por Carlos Marighella) y el MR-8
Perú, del ELN (dirigido or Fabio V á ' . . ec or e1ar en (Movimiento Revolucionario 8 de Octubre, dirigido por el capitán Carlos
dinista de Liberación ( di~gido C (ue;) de Colombia, del Frente San- Lamarca) en Brasil; por último, el MIR (dirigido por Miguel Enríquez) ,

. del Movimiento 14 de 'uní d por ar,os. onseca Amador). de Nicaragua,


ELN de G , BJ 1' .o e la Repubhca Dominicana, y finalmente' del
. uevara en o tvla.
En 1967 se reúne en La Habana el Con d 1 O . .'
en Chile. Si bien contaban con bases en el campo, estos movimientos serán
fundamentalmente urbanos; encontrarán un apoyo significativo en el medió
estudiantil e intelectual y en menor medida en los cinturones de miseria y

l noamericana de Solidaridad (OLAS)


más acabad d

¡ la coordinación continental
1 • d d ,
·

fe]
.
greso. e a rgamz~c10n Latí-
' qu: constituye la expreston política
cación histó~cae d~t=st~r~~~r ~:~~~:d~stnsta en el con;inente. La ~ignifi­
proceso~ a] len .la g~anldt~sa pers~ecttva. de
evo uc10nano atmoamencano por
d:~p~~l~raunfJa~ ~i~~~~t~n?J en la pro;l~mación ~n.ívoca y sirt¡ ambigüe-
en ciertos sectores radicalizados de la clase obrera. Sin embargo, la mayoría
serán destruidos o muy debilitados por la represión brutal ejercida por los
regímenes militares durante los años setenta. Algunos harán un balance
autocrítico de su "militarismo" y de su incapacidad para arraigarse orgá-
nicamente en las masas obreras y campesinas y tratarán de reorientar su
Latina: "El carác~:r ~emlocraticlo ~, soctaltsta <le la revolución
práctica política.
1en América
1• d d . . e a revo ucton es el de la lucha por la /' A partir de 1974, la corriente castrista se organiza sobre todo en la Junta
m •epen encta naclOnal ' la emanct'pact'~n- de 1as o1'1 a mas
, \de Coordinación Revolucionaria formada por PRT-ERP, el MIR chileno,
, soc~ahsta para su pleno desarrollo económico y socía1" LA bL~~ammo
1 ·
• v
r:J 1 los Tupamaros y el ELN de Bolivia. Si bien sigu.e manteniendo lazos fra-
Ggera la ~erdra ]de gu,errinas com? el método más efica:z para la. luch:sc:~ . temales con Cuba, la Junta quiere ser autónoma con respecto a la direc-
a mayona, e os paises de1 contmente. ! ción cubana y a su nueva política en América Latina (apoyo a ciertos re-
qu~oJe:~~oÍko~a se pdublich la obra del j~ven filósofo francés Régis Debray / gímenes militares nacionalistas, acercamiento con los partidos comunistas
en la corriente c:s~fst~ ~~ ~rente Y excestvo algunas de las ideas implícita·s ¡ ~~adicio~ales, et~éte:a). Desde 1977· 7~,. atr~viesa una crisis profunda, de-
lución? (1966) tendrá h ~momento. Su ~br~ ¿Revolución en la Revo- ~tdo a dtvergenctas mternas y a un debthtatnlento de los grupos. , ·
ridad de lo militar so:~c 1~ ~fr~i~~ Ye;u¡o~~mdtpales p;oposiciones ,-prio-
; Uno de los pocos movimientos de guerrilla castrista que sobrevivió a la
jrepresión ha sido desde luego el Frente Sandínísta de Liberación Nacional
remplazante del partido político-- s~rán d t ed guernlla como n~cleo o
a op a as por una parte tmpor- l(FSLN). de Nicaragua. Durante los años 1977-79 el FSLN supo combinar
campañas políticas de masas, actividades guerrilleras rurales y urbanas e in-
9'1 Véase texto en este libro p. 295.
surrecciones localeS sostenidas por la población pobre organizada en comités

51
J ....;
f
~

... 1

de barrio.
ericana: la dependencia y el subdesarrollo, el populisrno, los sindica-
\ El derrocamiento revolucionario de la dictadura de Somoza por la insu- nbam Slls relaciones con el Estado e1 movimiento· · obrero y campesmo, · 1a
Jrrección p~ptdar genera~izad.a, baj_o la direcci~n del FSLN puede abrir ,J.m tos Y ' · b' d f'
. 'n agraria la marginalidad etcétera. SI Ien a veces e Ien en tesis d ··
¡ n~evo capitulo en ~~ histona s,ocral .del contmente. Gracias a la destrúc- cues tro ' ' b .
tradictorias no hay duda de que estos tra a3os -por eJemp ~ os e
. 1 1 d

~
ciOn ~,el aparato IIDhtar hurgues, exrste hoy la posibilidad obje.tiva, com.o con0 nso Aauilar' Arturo Angutano,
Al · Jose' Ar'reo,' Mano' Arru bla, Vama Bam-
sucedw en Cuba en 1959-60, de un proceso de revolución permanente que
desemboque en transformaciones socialistas. · b' a, Roger Bartra, Carlos Blanco, Julio Cotler, Arnaldo Córdova, Fer-
. trrdo Henrique Cardoso Francisco Delich, Enzo Faletto, Roberto Fer-
En El Salvador, que se enc~entra actualmente en estado de guerra civil , ·nan
·,. ' dez Retamar Adolfo ' Gilly Octavro · Ianm,'Marcos Kl ap an, E rnes t o
larv~da, algunos grupos guernlleros presentan características particulares. nan ' ' H' S'l M' h 1
Surgteron en el ~urso de los años sete~ta y, extrayendo lecciones de las L·, Jau Rigoberto Lanz Héctor Malave Mata, ector I va IC. e ena,
ac' Alvaro
' '
Moisés Gilberto Mathias, Jose' Nun, Francisco · · Juan
de 01'lVeira,
der~otas del foqmsmo, ha~ tr~!ado de; Impulsar, al mismo tiempo que el e Jose1 S Portantiero ' Anibal Qutjano,
" Eder Sader, German ' S'anchez, Theo-
a~cmnar armado, la o;ganrzacwn mas~va de los obreros, campesinos, estu~ to~~ Dos Santos, Enrique Semo, Azis Simao, Paul Si~ger, Ed7lberto Torres
diantes, maestros, habitantes de tu~ws, etcétera. H.an surgido así, para-
lel.amente a los grupos armad~s, vanos frente: d~ masas, incluyendo am- Rivas, Francisco Weffort, etcétera- a~orJª!.~t;...llE~E..S:~ y:_~s~-~glulagt~s,on-
plios sectores populares orgamzados en sus smdicatos y asociaciones: el triQ,lliión-a..laJ.nterp~n..:w_ax2Pstª-~~r::lc~1atm~. . .
BPR (Bl~que Popular Revólucio~ario), el F APU (Frente de Acción Po- Resulta im rtante recal rencta marxrsta no :e hm1ta al
pular Unificada)~~ las LP-28 (Ligas. Populares 28 de febrero) que recien- marco académico y aruci ___ ente e!}_ los debates tdeolog',!C~s 'f. ep.
temente se .h~n umdo. ~n una ~c;ordinadora Revolucionaria de Masas (en las luchas el movrmrento obrero. Por ejemplo, entre los autores proxu~~s
la que pruttcipa tambien la Umon Democrática Nacional cercana al Par- a la 1zquieraarevol.nc1on1i?acómo. Gun~er . frank, Rur Mauro . Manm,
tido Comunista). La organización armada más importante' es probablemen" Aníbal Quijano y Luis Vttale, ~nves1!gJM:lóll..:ec.on6?:Ic.LY,_soc~a
te el Fr:nte P~~ular de Libe~ción ':Farabundo Martí" (cuyo nombre es un e~ía_.&Qru:~pd~cl~tLa.tegra_..politle~~~l*obl~ma­
tica comun se sitúa en torn..fl» a lQ§..ro§..~¡,gruentes:
ho~enaJe ~ dmgente com~msta fu~d~do ~n 1932), que sostienecomo línea
la revoluciÓn popular hacra el socrahsmo y la lucha por "una sola patria 1] Rechazo deTa"d..ctclna de un féudálismo latinoamericano y carac!e-
socialista latinoamericana". 9S . rización de la economía colonial dél pasado y de las estructuras agrartas
.La revolución cuba voca, paralelamente a la exte~o- del presente como esencialm~nte capitalistas; . ·
rnente e . . crencia-L.oeii ~s.ta. Por 2] Crítica del concepto de "burgue~ía ~aci~nal pro~esista" y de la p;rs-
,, vez pnmera, el marxismo surge masiVamente en las universidades latinoa- pectiva de un posible desarrollo capitalista mdependiente para los patses
meri . . . . - ·~-ra~yolítica, ·lahlstoria · f la Íatinoamericanos;
1c~.n~r~ . ~· . se::re e tra?aJo~ . vestigací6ñte6iica y empírica 3] Análisis del fracaso de las e~perienci~s popul~stas co~o resultado de la
:en]mcia y cr;t:ca las ~eSls de la c1en<?a social norteamericana y sus imita- propia naturaleza de las formaciOnes soct~l~s lattno~mencanas, de s~ de-
/d~r~s en Amenca Latina, las concepcrones desarrollistas de la CEPAL (Co- pendencia estructural, de la naturaleza pohttca y social de la burguesta lo-
l mlSI?n E~?nó:oica para· Am,~rica LaHna. de la O~U) y su problemática cal, etcétera; . . .
: d~ahsta ( .s?ciedad moderna versus s~credad arcaica"), así como las doc-
1
4] Descubrimiento del origen del retraso econóiiDco no en el feudalismo 1
,i t~~as petnfica~~ (generalmente de ongen stalinista) de la izquierda tra-
;
o en obstáculos precapitalistas al desarrollo económico, sino en las caracte-
i dicronai. La cntica de algunos de esos lugares comunes dominantes será rísticas del propio desarrollo capitalista dependiente; .
forn:ulada de modo conciso y pol~rnico :n el famoso ensayo del sociólogo r 5] Cómo conclusión: la imposibilidad de una vía "democrático-nacional'~
mexicano Rodolfo Stavenhagen Swte tesxs erróneas sobre América Latina 1(burguesa). para el desarrollo económico y social de América Latina y la .·
(1965) y en el artículo de Luis Vitale. Amérique Latine, féodale ou! capita- /necesidad de la revolución socialista como única respuesta realista y co- '
l1Ste? (!96~), y luego, de manera más extensa, por Andre Gunder Frank iherente al subdesarrollo y a la dependencia.
en Cafnt!hsmo y subdesarro!lo en América Latina ( 1967). Desde el inicio ¡ No cabe ninguna duda de que la revolución cubana fue un poderoso es-
?e los anos se~enta, .se publicó gran cantidad de investigaciones marxistas tímulo para tal enjuiciamiento de la ciencia social establecida. De una ma-
Importantes e mnovadoras acerca de los ámbitos clave de la realidad lati- nera más global, la revoluci~n cubana cr;? el "cl~ma ideológico" fa;'üra~le
a un renacimiento del marxrsmo en Amenca Latma, y a su emancrpacion
98 El Salvador Rebelde, La Habana, septiembre de 1979, pp. 3 y 5.
del modelo de marxismo-leninismo vehiculado por la Unión Soviética. Sobre
52
53
: 1 l e l . J .. 1 \ - .J

Por último, en Argentina, surge en 1965, de la ~usión entre ~n g~po cas-


i todo, el triunfo de una revolución socialista en Cuba asestó un golpe mortal
e
. ta una organización trotskista, el PRT (Pm;tido Revo~uc10nano de los
1 al ~rgumento ideológico clásico del pensamiento burgués en el continente: ~bJadores) que será, de 1969 a 1973, la secciÓn argentma de la Cuarta
1 "el mar:Kismo es una doctrina europea, visceralmente extranjera a la idiosin-
Ínternacionai.ttOO e d 1 IV
1\ crasia de los pueblos latinoamericanos" . . . . . . · Esta alianza trotsko-castrista cristalizará_ ~n el. !X ~ngreso e a

~
En la propia Cuba, se asistió durante los años sesenta a un florecimiento nternacional (1969), que proclama :ma .onentacwfl: hacia la luch~ arma-
de investigaciones sociológicas, históricas y filosóficas que demostraron la ~a hacia 1a integración de las orgamzacwne~ trotskis~as en la ~~rnent.e de
existencia de un marxismo creador y abierto, cuya expresión más notable ÓLAS. Sin embargo, en los años setenta, diVergencias e~trategicas y tác-
fue la revista PensamientO< Crítico, publicada entre 1967 y 1970. :cas provocarán un distanciamiento entre ambas tendenct~s, que no ~bs­
¡ No obstante, el castrismo no fue la única corriente revolucionaria que se t seguirán téniendo relaciones fraternales en la mayona de los patses.
1 desarrolló en América Latina después de 1959; el trotskismo y el maoísmo ·~r!nte este nuevo periodo, el trotskismo se desarrollará sob:e todo en Mé-
ltambién experimentaron en menor grado una extensión significativa. . donde el PRT (sección mexicana de la IV Int:rn~tonal) s~ d~sa-
La consolidación del trotskismo durante este periodo deriva entre otras ~~fia rápidamente j:On una influencia importante en smdtcatos campesr?os
cosas del hecho de que algunos sectores de la juventud radicalizada consi- inde endientes, y en Perú, donde el FOC~P (F;e?~e Obrero qampesmo
deraron a la revolución· cubana como una confirmación de ciertas tesis que Estu~iantil), coalición de dominante trotskista, ·dmgtda .en parttc~a~ por
se valen de las ideas de Trotsky yfo de la IV Internacional, en particular Blanco recibirá el 12% de los votos en las elecc10nes de JUlllO de
la teoría de la revolución permanente como proceso que lleva al transcreci-
H~0 ' .
1978 para la Asamblea Constituyente. , .. , . .
miento de la revolución democrática en socialista. El trotskismo pudo tam- En cambio, las relaciones entre el ma01smo y ~1 ,castrJ.smo ,s~ran conflicti-
bién desarrollarse debido a la crisis del movimiento comunista tradicional vas en la mayoría de los casos. El maoísmo surgtra en el contme~t~ a con-
después de la revolución cubana y a la polémica del castrismo con la políti~;;a secuencia
. de la polémica sino-soviética y como resultado de escisiones .de
. . ·· . . , 1 · ·
moderada de los PC latinoamericanos. artidos comunistas trad1c10nales. El pnmer grupo maOista a.ti?oa~enca-
En Perú en 1961M1963, un militante trotskista, Rugo Blanco, dirigió uno p ' 1 Partido Comunista de Brasil, producto de una disidencia, en
no sera e
1962 en el Partido Comunista· ·, ·
Brasileño, prosovietlco; e
1 PC de Brasi·1
de los mayores movimientos de masas campesinas de la historia reciente
del continente, las ocupaciones de tierras por los sindicatos campesinos del lo f~nda una parte de la. antigua dirección del partido (que a~e~ab~ ,a la
valle de la Convención. Rugo Blanco tratará también de organizar una miM dostrina de Stalin), descontenta con el XX ~ongreso y la ~e~talimzacio~, Y
licia campesina para defender al movimiento contra los propietarios terra- cuyas principales preocupaciones correspondian con las cn~:as de Chma
tenientes y la policía, pero la represión de las Fuerzas Armadas destruirá los Jruschov El PC de Brasil oscilará entre el regreso a la pohttca más ofen-
sindicatos campesinos y detendrá a su dirigente. 99 · a. del p~rtido en la época de la guerra fría (1949-53) y un intento de
~;llcación de la estrategia revolucionaria del PC chino; por lo tanto, el
1
l La simpatía de los trotskistas por la revolución cubana y la ausencia de
artido maoísta brasileño predicaba un "bloque. de l.as cua~ro clases" Y el

~
.prejuicios antitrotskistas en los castristas permitirán en una serie.de países
relaciones .de colaboración entre ambas corrientes, e incluso cierta "simbio- ~stablecimiento de un gobierno popular revolucmnano mediante la guerra
is" política yfu organizativa durante algún tiempo. del pueblo (concebida como "cerco de las ci;u~ades .por. ~l ~~P?"), que
En Chile, por ejemplo, los trotskistas (Luis Vitale, etcétera) participarán deb,ta 11evar a cabo una revolución antimpenalista y antilatifundista. Los
en la fundación del MIR en 1965; aun después de su salida algunos años maoístas estaban de acuerdo con los prosovi'éticos· en rech. azar e1 car ácter
más tarde, sus ideas seguirán influyendo en la organización, y los trotskis- · r sta de la revolución en su etapa actual y en la necesidad de un frente
tas consideran al MIR como el grupo castrista más cercano a su proble- :~al~ burguesía nacional; no obstante, insistían en la he~emonía del pro-
mática. · · letariado en el seno de la alianza de clases y e~ la necesidad de la lucha
En Bolivia, el POR de González Moscoso y el ELN de Inti Peredo cola- armada. Durante los años sesenta, el PC de B~s~l se negará a enta?lar ac-
boran estrechamente de 1969 a 1971, e incluso fusionan parcialmente sus ciones armadas y criticará severamente las actiVIdades de la guemlla cas-
ramas militares.
ttoo En 1968, una escisión dirigida por Nahuel Mo~no dejará. el PRT, n:g~­
do~ a entablar la lucha annada contra el régime!l mil1tar argentino, y constitUirá
e& Militantes del FIR (Frente de la Izquierda Revolucionaria), organización má: tarde el PST, Partido Socialista de los :rrabaJadores.. En ~uanto ;t. PRT-~RP,
trotskista peruana a la cual pertenecía Hugo Blanco: llevarán a cabo en 1961-62, 'dejará en 1973 la IV Internacional t~tskist!L y ~ onent¡¡.c16n pohtica e 1deo·
bajo la dirección de Daniel Pereyra, las primeras "expropiaciones de bancos" en lógica se acercará sobre todo al comumsmo vietnamita.
América Latina.
55
54
[J l
n r-l \l
. 1 , . en o ulista del .. presidente Joiio Goulart y c.on!iando
trista (ALN, MR-8, etcétera) como contrarias a la verdadera guerra del prometido en e regm; • p p.. al'' de las Fuerzas Armadas brastlenas, el
pueblo; sin embargo, hacia 1971-73, el partido participará en una acción . en el sestor :~::a7~:~~~-~a~~~~ch militar de abril de 1964, que ~stableceralá
de guerrilla campesina en Amazonia, que el Ejército brasileño acabará por· pCB sera SOl r • .
1 oder ho día. Sin embargo, contranamente .
.;J¡' diezmar. La adhesión en esta época de una parte importante de la Acción
Popular, organización de origen cristiano de izquierda que durante los años
11
la dictadGa que ~gue end~s$ués de caída de Arbenz en 1954, se autocn-
pGT de uatem a. que, la bur esía el PCB subraya, mediante una reso-
1'
i
sesenta fue hegemónica en el movimiento estudiantil brasileño, fortaleció tic~,Po~ habe~ se~~da:ntral ermay~ de 1965, las tendenci.as "sectaria; e
1 al PC de Brasil. luo~n .e s~, d~r¡u artido durante los años 1962-64, tendencias qu~ ha~~~~
Organizaciones semejantes al PC de Brasil surgirán en otros países: el izqu1erd1stas f P, . . por.tantes sectores de la burguesía naciOnal .
· d del rente umco a un "d d h "
PCML (Partido Comunista Marxista-Leninista) de Perú, el PCML deBo- ''a1eJa 0 d 1964 y el tipo de autocrítica (considerada como e ~rec a
livia, el PCML de Colombia, etcétera. Este último se distingue de los demás El fracaso e t ocarán una crisis interna del partido que el ¡mpacto
grupos maoistas por el desarrollo de una importante organización de gue- por los oponen ~s)/7v OLAS fortalecerá mucho;a partir de 1967 m"!chos
rrilla rural, el EPL (Ejército Popular de Liberación) desde 1967. En cam- de la conferencia e a . . ales diri entes del PCB (Carlos Manghe-
bio, la negativa del PCML de Bolivia (dirigido por Osear Zamora). a apoyar militantes y algunos deFlos ~rmcMlpar¡'o Alv~s Apolinio de Carvalho, etcéte-
im Camara erre1ra, ' · . · d 1
la guerrilla del Che en 1967 será uno de los temas del enfrentamiento po- lla, Jo~quá 1 ..:d ara fundar organizaciones de la ¡zqwer a revo u-
litico entre maoísmo y castrismo en el continente. Durante los años setenta, ra) dejar n e par .... o p . .
. · ntablar la lucha armada. · .. , ·
la nueva política exterior de China (acercamiento a Estados Unidos, acti- cJOnana y e d b' mo el PC chileno no expenmentaran nm-
Otros p~i ? • e~t~~~ (~~~~. algunos sectores 'de la juventud unida. al
8
tud ambigua hacia Pinochet, etcétera) provoca una profunda crisis en la
corriente maoísta, coino resultado de la cual varias organizaciones (en guna)esciSlon l;t:.án influir en absoluto por la revolución cubana. G~cias
particular el PC de Brasil ML) se. acercarán a Albania. MIR . y no se eJ . ., a su coherencia ideológica, el PC chileno
El desarrollo del castrismo, del maoísmo y del trotskismo en América a su fue~a de ~rg:mzaclh~ ~mónica dentro de lo que puede cortside~a:se
Latina después de 1959 sigrúfica evidentemente un desafío para la hegemo- se conve~urá en aá u~rzao ta~te de paso pacífico al socialismo en Amenca
nía de los partidos comunistas tradicionales sobre el movimiento obrero. como el mtento m s 1mp r .
Estos partidos reaccionarán diversamente frente a las organizaciones cas- Latina. . 1 f. nte a las vacilaciones d~l Partido Socialista,. cuya
tristas; algunos de ellos (Argentina, Brasil, Colombia, Chile) rechazarán r Hay qbe recaf c~~:~n~= influida por tendencias castristas y. trotskistas, el
desde un principio cualquier compromiso con la nueva corriente, clasificada lbase esta a pro u . d All d la fuerza obrera más moderada. Conven-
· ' n el gobierno e en e . . . ·
como aventurera pequeñoburguesa; otros tratarán episódicamente ae cola-. ,1p0 sera e . . h'l odía volverse socialista sm pasar pnmero
borar con los grupos armados castristas (Bolivia, Venezuela, Guatemala) ; ~~~do desde siempre ' 1' C' ~!Ca
" que
1
no P . 'alista,, 10a el partido comunista
antlffi per! ,
pero muy pronto las divergencias profundas acerca del papel mismo de la por una etapa anuo I!·arqu 'bÍes de asegurar un madus vivendi entre el

\
lucha armada (¿estrategia o táctica?) provocarán una ruptura, por lo que traf~ por ;o~osJ~~d~~ ~~p~ y fuerzas burguesas consideradas co~o pro-
cuadros militares comunistas (Douglas Bravo en Venezuela:) o sectores de las gobl.erno e da' t l limitación de las nacionalizaciones,~<l4 mediante el
juventudes comunistas (In ti Pereda en Bolivia) pasarán a las filas de la ¡gresistas, me Ian e a . ·. . b todo por medio de la colabo-
guerrilla castrista. Por último, algunos partidos, en particular el uruguayo jdiálogo con la Democr,A: ~nstia:t~/~~~ :~ales según los dirigentes comu-
(bajo la dirección de Rodney Arismendi) participarán en la OLAS y logra- 1ración con las Fuer~~ af ~s, eal el res to ~1 gobierno establecido con-
.. " · el espmtu pro es10n Y pe · . , ·
rán establecer un m.odus vivendi e incluso cierta colaboración con la co- \fu~=~ ar1:aonstitucíón'' .105 En conclusión, se puede decir q~~.1osf ~Í{~;
rriente castrista (Tupamaros). 1
El partido que experimentó la crisis más profunda después de la revolu- , C 1 R ~ "Le. PC brésilien" en Révolution permanente en Aménque
1100 Cf ar os osst, · ' .
ción cubana fue probablemente el PC brasileño}11l1 Profundamente com- Latine, ~d. M~peroi Pat~~1972, j¡l !~~retario general al XIV Con~reso del par-
110a Cf. P?r eJempdo le96~ ¡r·rf!e Corvalán Camino de victoria, Santtago, septtem-
110"1 El PC venezolano también atraves6 hacia 1969-70 por Una crisis· grave, que tido en novtembre e ' uts . '
provocó la salida de una buena parte de los dirigentes y de sectores importantes bre de 1971, p. a,¿aÍ M'll " elaborado por el ministro comunista de Fina!lzas,
de lá 'base, que constituirán el MAS (Movimiento al Socialismo, dirigido por Theo- . llo(l;i 'El. famoso pdan 1 t. Ós los propietarios de ciertas empresas expropiadas
doro Petkoff) ; esto no se debió a Ia lucha armada; sino más bien al problema de preveia mcluso la evo uci n a d 1972
las relaciones con la URSS, cuestionadas después de la invasión a Checoslovaquia durante la "huelga patronal': de /ctu_b;eri e cit PP 425-26. En una entrevista a
en 1968; se trata por lo tanto de una crisis semejante a la que atraviesa el Partido 116& Cf. L. Corvalán, Camzno .e me o ~ d
L'Humanité, Corvalán -secretano gener
i' e
Pe' chileno- subraya: "En los
Comunista Griego hacia la misma época. · · . '
57
56
...1
J

., . de las corrientes del movimiento. obrero


acontecimientos de septiembre de 1973 no habían sido previstos y eran difí- a unidad de acc1on. d;l conJd~i~marxismo es, más que nunca, un 1mpera~
cihnente ·previsibles en el marco de la concepción que tenía el· PC chileno -
de la nat"úraleza del aparato de Estado y su relaci6n con las clases sociales.
Algunas palabras sobre las corrientes socialistas en América Latina. La so-
cialdemocracia no llegó a implantarse efectivamente en el continente. La
principal excepción -hasta los años sesenta- fueron los Partidos Socialis-
l
que se valen del soctahsm~b~ M "tegui el lo. de mayo de 1924:
tivo urgente. Como lo escn m ana
, .
'
a actitud solidaria arite un problema
Fonnar un frente umco ~s tener~ No es renunciar a la doctrina que
concreto, ante una necesl~~~ urgen ;~da uno ocupa en la vanguardia. La
tas de Argentina y Uruguay, que tuvieron durante muchos años un papel sig- cada uno sirve ni a 1~ P 051 ~1ondique 'dad de matices ideológicos es inevi-
variedad de t~ndencla; Y. ~ h::~a que se llama el proletariado. La
nificativo en el movimiento obrero, en Uruguay bajo la dirección de E.
Frugoni, y en Argentina de Juan B. Justo, Alfredo Palacios, Amérko Ghiol- 6
table e~ esa mmensa. eg¡ ru s definidos y precisos no es un mal; .es
di, Alicia Moreau de Justo, etcétera. Pero aquí también la revolución cuba- existencia de ~endenc:as Y g po riodo avanzado del proceso revoluciO-
na tuvo su impacto, provocando la radicalización d~ sectores de esos par- por el contrano la senal de un pe s y esas tendencias sepan enten·
tidos. En los años sesenta el PS argentino conoce varias escisiones, tanto
de derecha (Partido Socialista Democrático, de Ghioldi y Nicolás Repetto)
nario. Lo que importa es que eso~ fdr' i 1 Que no empleen sus ar-
derse ante la realidad concreta e . la ~ ~~mbatir el orden social, sus
como de izquierda (Partido Socialista de Vanguardia, de David Tieffen- mas [ . .. ] en herirse unos a otros, smo
, eesaoe
berg, etcétera; una de las fracciones socialistas, dirigida por Juan Coral, se instituciones, sus injusticias y sus cnmen .
unificó con el grupo «La Verdad" de Nahuel Moreno para fonnar en Parls, 26 de julio- de 1979
1972 el Partido Socialista de los Trabajadores, ubicado dentro Q.el trotskis-
mo) : en consecuencia, se ha debilitado y marginado la corriente social-
dem6crata argentina, casi desapareciendo como fuerza sindical o política
importante. Un proceso semejante ocurrió en Uruguay, donde los sectores
más combativos del Partido Socialista constituyen (hajo la dirección de Raúl
Sendic) el Movimiento Tupamaro.
Los principales partidos latinoamericanos que se autoubícan dentro del
socialismo, como el PS chileno, el Partido Socialista Revolucionario del
Ecuador, el MAS (Movimiento Al Socialismo) de Venezuela, por su refe-
rencia al marxismo, ·por su programa y su estrategia, por sus relaciones
internacionales, etcétera, no pueden ser considerados partidos socialdemó-
cratas. En realidad, en el seno de las varias corrientes del marxismo en
América Latina predomina la referencia positiva a la Revolución de Oc-
tubre, desde los años veinte hasta hoy. ·
Actualmente, la aplastante mayoría de la .poblaci6n de América Latina
se encuentra sometida a regímenes militares conservadores y represivos, cu-
yas fuerzas armadas y policiacas se especializan en la detención, tortura y
asesinato de los militantes marxistas de varias tendencias: comunistas pro-
soviéticas o maoístas, castristas o trotskistas, revolucionarios o reformistas.
Más allá del debate político necesario y de los enfrentamientos ideológicos
, inevitables, un número creciente de militantes considera por lo tanto que
~ . .•

clrculos ultrarrevolucionarios, se afirma que el enfrentamiento con el ejército es


ineluctable, fatal {•.. ]. A fin de cuentas, considerar el enfrentamiento armado
como fatal implica -y algú.nós lo sugieren- la formaci6n inmediata de milicias
populares armadas. En la situaci6n actual esto equivaldría a una señal de descon·
fianza hacia el ejército. Ahora bien, el ejército no es impermeable a los vientos nue- · , · , 1924 en Obra polEtica,
vos que soplan en América Latina y que penetran en todos los rincones". L'Huma- !1.06 J. a. Marl'átegw,• "El lo • de mayo y el. frente umco ' '
nité, 7 de enero de 19 71. cit., pp. 253-54.
59
58
' -¡

. .ó nacional de la lucha revolucionaria en el con-


A PROPÓSITO DE ESTA ANTOLOGÍA ha subry(aJdo la Atcl:~J~ ~amos en Argentina, Carlos ~alpica y .la ;,evista
tinente orge , ) . la corriente de la "negrrtud maoo~ta , que
Marka en Peru, etcéteraF ' 0 ac'do en Martinica y autor de Ptel negra,
in~luye a t:t ( A
1 . mo Franz a.non -n 1
mascaras ancas¿ 1952 ) que trata
1
sobre la condición del.negro.en as ca-
till~ a Jacques Stéphen AleXIs, escntor, poeta
Ionías francesas e 1.ads Cn . t de Haití asesinado por la dictadura de
d. · t del Parti o omums a ' . · fl
y rngen e . . d b '1 No Clovis Moura a las cornentes m uen-
El objetivo de esta antología es llenar un vacío y proporcionar un instru- · lier al histona or rasi en ' ,
Duva ' 1 Bl ck Power en el Caribe anglófono, etcetera.
mento de trabajo útil a los investigadores y a los militantes. En efecto, no ciadas por e a.l . 'n de textos comienza en el siglo n; hubo, por su-
existe prácticamente ningún acopio de textos políticos significativos del mar- Nuestra recopt acw . . e se valían del marxismo desde fines
ores y orgamzaCiones qu l' . ,
xismo latinoamericano en el siglo .xx. Una de las raras obras de este tipo, el puesto, penSad 'nfl . fue muy limitada y su papel po rtico mas
pequeño volumen de Luis· Aguilar (Marxism in Latin America, Borzoi del siglo XIX, pero su 1 uenc1a
Books, A. Knopf, Nueva York, 1968) un cubano emigrado a Estados Unidos bien marginal.
después de la revolución, padece las limitaciones drásticas del pock.et-book
de ''kremlinología" norteamericana.
Resulta evidente que cualquier selección ·de textos tiene cierto grado de
arbitrariedad, y esta antologíq. no escapa a la regla. Sin embargo, nuestro
propósito era recopilar documentos o fragmentos de ellos de diferentes co-
rrientes del marxismo latinoamericano, incluso las corrientes minoritarias,
de oposición, olvidadas por la historia oficial de los universitarios (y por
la de los partidos comunistas). El eje central de la mayoría de los docu-
mentos es la lucha política, aun si incluyen, por supuesto, desarrollos teóri-
cos, sociológicos, económicos e históricos.
El método de esta antología es decididamente historicista: se trata de
considerar la evolución del pensamiento marxista en el marco de las luchas
sociales y políticas en cada periodo histórico de América Latina. Por otra
parte, se funda en suposición de que la historia del marxismo .en América
Latina no puede considerarse como un universo aparte, separado del con-
texto internacional; por lo tanto, hacemos hincapié en cada etapa en el
lazo con las transformaciones del movimiento obrero mundial.
Hemos escogido únicamente textos referentes a América Latina; así
nos vimos obligados a sacrificar una serie de escritos muy interesantes sobre
el método marxista, la teoría socialista o el leninismo, que constituyen a
veces verdaderas contribuciones latinoamericanas al pensamiento marxista
universal. Estos trabajos constituirán quizás otro libro.
Por otra parte, tuvimos que descartar (salvo algunas excepciones) traba-
jos propiamente económicos y sociológicos, que experimentaron, en particu-
lar después de 1960, un verdadero auge en América Latina, con la apari-
ción de una nueva ciencia social marxista, de gran riqueza y calidad.
f
},
En fin, por falta de espacio, no hemos podido incluir textos de ciertas
corrientes significativas del marxismo latinoamericano: por ejemplo, los
L Cristianos por el Socialismo, que fundamentan sus tesis socioeconómicas y
políticas en el marxismo; o la corriente llamada "izquierda nacional", que
1
61
60
' 1
l. 1 ~ 1 t 1 ' 1

1
LA INTRODUCCIÓN DEL MARXISMO
EN AMÉRICA LATINA
-~ r., -¡ : l

JUAN B. JUSTO, Ellibrecambio·'*1


Médico y publicista, Juan B. Justo (ÚJ65~1928) fue el fundador del Ppr-
tido Socialista (1896) y el autor de la primera traducci.6n al español del
libro 1 de El Capital (1895). Podría ser considerado como uno de los pri~
mero'S difusar.es del marxismo en. Amhica Lalin.a, pero en realidad sus
escritos deben tp.nto a la sociología positivista (Comte, Durkheim, Spencer
son frecuentemente mencionados) como a Marx. Vinculado con las co-
rrientes moderadas de la. 11 Internacional (participa en .el Congreso de
Copenhage en 1910, y, después de la primera guerra mundial, de la
Internaeiornal SoJC'ialista, Justo será el principal dirigente y teórico de una
corriente socialdemócrata latinoamericana que, fuera de la Argentina y
en áerta medida del Uruguay, nunca se convertirá en una fuerza polí-
tica importante en el continente.
Su bJincipal obra científica es Teoria y práctica de la historia ( 1909)
que oonstituye una com,binadón ecléctica de tesis marxistas, liberales. y
pO'Sitiuistas. Publicamos aquí un cort'fJ pasaje de esta obra que desarrolla
tas ventajas del librecamb'io para Argentina. JustQI era un librecambista
apasionado; en su i.ntervenci6n en la Conferencia Socialista de Berna en
1919, presenta ~ libertad del comercio internacional como la única ga-
-rantía contra nuevas guerras y predica ((la unificación económica del
mundo'' mediante la abolici6n de las tarifas arancelarias.:2
Las tesis de Justo fueron severamente criticadas por la mayoría de los
marxistas argentinos como una semiapología del imperialismo y una in-
comprensión radical de la cuestión nacional en América Latina.
Librar al pueblo trabajadpr de la extensión fiscal és otra de las grandes fun~
ciones de la democracia obrera. .
En lugar de pedir a los pudientes las contribuciones necesarias para man-
tener la maquinaria política que funciona en su provecho, los gobiernos
echan sobre los hombros del pueblo los gastos del Estado, en forma de im-
puestos sobre la vida y el trabajo. En España, hacia 1907, el impuesto de.

* Juan B. Justo, Teoría :v práctica de la historia (1909), ed. Libera, Buenos


Aires, 1969, pp. 485-86. ·
1 La mayoría de los títulos de los textos fueron escogidos por Michael LOwy. [E.]
2 Cf. Juan B. Justo, Internacionalismo y patria, ed. La Vanguardia, Buenos Aires,
1933, pp. 26-27.

65
_l

consumos sustra~a anualmente a la población 400 millones de pesetas, de LU~S EMILIO RECABARREN, Ricos y pobres*
cual~s sólo 160 m~resaban a las ar.cas públicas, perdiéndose lo demás en
rodajes del comphcado aparato ftscal necesario para quitar aquella . Contrariamen~e a Juan B, Juste:, Luis EmilioRecabarr.en (1876-192~),
. . z¡,e fue también uno de l<Js pnmeros fensa~ores marx:stt;s de A~ér.zca
al pueblo consumidor. En la República Argentina los derechos de aduana
encarecen ~normemente todo lo que se introduce para el consumo de la L t · a representa la corriente reuoluczonarza del mommzento soczalzsta
· a :nnt'e en el continente. Más bien educador y propagandista notable
clase trabajadora,, desde el arroz, la sal, el azúcar, el café y los y nacre ' z·tsta
ropas de uso comun hasta el petróleo con que el pueblo obrero se ue teórico, Recabarren fue el fu~dador del partx'd? Oh rero S..ocw
y el hierro galvanizado que le sirve de techo. Cada una de esas gabelas . Je Chile .en 1912, que se transformo en 1922 en Parttdo Comums~a, sec~
equivale a una, I?erma de l~s salarios reales. Y las agravan los derechos ción chilena de la III Internacional. En 19d16-1? actfuó er: eld\a:t!1o PSo~
sobre todos los utlles de trabaJo del pueblo, desde la herramienta del artesa- · lista argentino, donde s.e opuso a la ten encza re ormzsta tr.zgz a or
no hasta las agujas y el hilo de coser, y el impuesto de patente que se exige I~to y participó en l~ fundación. del Partido Socialista Internacumal (fu-
a. todo el que trabaja por su cuenta, desde el que hace pan hasta la que turo Partido Com,unzsta Argentzno). . . ,
eJerce de partera. ¿No existe en la provincia de Buenos Aires un impuesto Publicamos aquí extractos .de una conferencra qu_e dzcto Recabarren e;t
contra la producción, que grava las huertas de legumbres para los mercados septiembre de 1910, en .ocp.sión del P;imer centen~rw de la In~~penden.cta
y deja libres los parques y las grandes mansiones campestres de recreo? La d Chile Se trata de una de las pnmeras tentatwas de análzszs marxzsta
nueva democracia ha de abolir esas odiosas cargas con que el Estado bur- del proc;so de emamcipaci6n de las colonias hispánicas en América y de
gués abruma al pueblo trabajador. . ·. es resultados desde el punto de vista del pueblo traba}ado;. El texto
Int.e:nacional de tendencia y organización, el partido obrero que sostiene ~~presiona por su combatiuidail clasista y su rechazo de la mztología pa-
su oftcma central de Bruselas y celebra la fiesta mundial del lo. de mayo, ~riotera burguesa, pero carece de dimensión antimperialista.
no I?ue?e ser engañ~do por las ficciones del nacionalismo industrial o pro-
tecctomsmo. Para el las actuales trabas aduaneras al comercio entre los Esta conferencia escrita con ocasión del primer centenario de 1? que. se
pueblos son tan bárbaras como lo eran hace ciento cincuenta años las que llama emancipación política del pueblo, ha de dejar en sus págmas b1en
impedian el comercio de provincia a provincia; y no puede respetarlas sino precisada la condición política del país. .
en cuanto son indispensables para la vida de empresas ya establecidas, cuya La burg¡.¡esía por el conducto de sus escritores nos habla siempre de "1~
ruina perjudicaría a los trabajadores que ocupan. · · grandes hombres que nos dieron patria y libertad" y esta frase ha pretendi-
Con el mismo criterio juzga la política obrera la contribución de tiempo do grabarla en la mente del pueblo haciéndole creer que es propia para
o de sangre que el Estado exige al próletariado para fines militares. todos. . d d · 1
La vinculación de los partidos obreros consolida la paz internacional. Su- Yo mismo en torno mío ... miro en torno e la gente e mt e ase ...
cede en el mundo con:o. en el Imperio Austriaco, conglomerado heterogéneo miro el p~ado a través de mis treintaicuatro años y no e~cuentro. en toda
.de r~zas, l.enguas y rebg10nes en perpetua lucha, que ha adquirido unidad y mi vida una circunstancia que me convenza que he temdo patria y que
C';mststen~ta c?n el desa:rollo de la democracia social. Ni el imperialismo he tenido libertad ...
m el n~c10nalis.mo fanátJco encuentran su órgano en el partido obrero, que . Dónde está mi patria y dónde mi libertad? ¿La habré tenido allá en
desconfla por tgual de las empresas guerreras del capitalismo y de la es- mieinfancia cuando en vez de ir a la escuela hube de entrar al taller a ven·
tructura patriótica en que suelen caer las oligarquías depravadas e ineptas der al capitalista insaciable mis escasas fuerzas de niño? ¿La tendré h?Y
al aproximarse el término de su dominación. La democracia obrera no ad- cuando todo el producto de mi trabajo lo absorbe el capital sin que yo dis-
mite más guerras qu~ las defensivas contra el bárbaro enemigo exterior y frute un átomo de mi producción? . .
las conducentes a abnr nuevas zonas del medio físico-biológico a la acción Yo estimo que la patria es el bogar satJsfecho y completo, y la hbertad
inteligente del hombre. Entre pueblos cultos, el arbitraje debe resolver todas sólo existe cuando existe este hogar. La enonne muchedumbre que puebla
las cuestiones. La nueva política se empeña en reducir los gastos de guerra campos y ciudades, ¿tiene acaso hogar? J No ~iene hogar ... ! ¡No tiene
que .insumez: to~aví.a una P,o;ción en~~e de la riq~eza pública y en demo- hogar ... ! ¡Y el que no tiene hoga~ no ~~~ne hberU:d! Todos los !5ra_n~es
cratizar las mstltucwnes m1htares y hmttar las obbgaciones personales que creadores y fundadores de la economta pobttca han aftnnado este prmCipiO:
eHas imponen. En Francia el cuartel comienza a ser utilizado para la edu~
caci6n profesional, cooperativa y cívica de los ciudadanos. * Luis Emilio Recabarren, "Ricos y pobres", 3 de septiembre de 1910, en
Obras, ed. Casa de las Américas, La Habana, 1976, pp. 74-76, 79-80.

67
66
l r...
1 J l il r--"""1 J r-····J ,--·
l 1

"¡ El que no tiene hogar no tiene libertad!"


aniversarro. L~ q
A ver, ¿quién puede contradecinne? . ? ue en realidad hace el pueblo en esta fecha, estimu}ado
astar su dinero en torrentes de licor que la miSma
Acaso los que vencieron al español en los campos de batalla, ¿pensaron Por la burguesila, es dg
alguna vez en la libertad del pueblo? Los que buscaron la nacionalidad b rguesa e ven e para guardar . el dinero en sus cajas insaciables.
. l
clase u . d la nación independiente nada reconocieron en e
propia, los que quisieron independizarse de la monarquía buscaban para Si los pnmeros p~~s se \izo después, y en los primeros actos elect?rales
sí esa independencia, no la buscaron para el pueblo. pueblo, .mu.cho men 1 aun ociemos decir que los fraudes y la mter-
¡Celebrar la emancipación política del pueblo! Yo considero un sarcas- se prescmdló del ¡:ueb o,, y t pn la república Veamos lo que a este res-
mo esta expresión. Es quizás una burla irónica. Es algo así como cuando
., ficial nacieron JUn os co · S d 1
vencwn o, audillo conservador M. J. Irarrázaval en e1 ena o, en a
nuestros burguesitos exclaman: ¡ El soberano pueblo ... ! cuando ven a hom.
bres que visten andrajos, poncho y chupalia. Que se celebre Ja emancipa- sesión del 11 e1ee noVIem
pecto decta . bre de 1889' cuando
. se discutía
. la ley de la comuna
autónoma:
ción política de Ja clase capitalista, que disfruta de las riquezas nacionales,
todo eso está muy puesto en razón.
, rimer acto de intervención oficial. No puedo meno~ que
Nosotros, qúe desde hace tiempo ya estamos convencidos que nada tenemos He
d aqm
!or el ph . . . d O'Higgins esta serie de actos por demas re-
ar que aya uucta 0
A lla intervención que tenía, po na ectrs~, c;e
que ver con esta fecha que se lláma el aniversario de la independencia ¿, d · · rto as
ep -
nacional, creemos necesario indicar al pueblo el verdadero significado probables ...• , que ' r onzante se escondía, no quería de nmgun mod?
de esta fecha, que en nuestro concepto sólo tiene~ razón de coilmemo- cor~es, de ·'¿ea,gpor,qu~ 'habría hecho perder su influencia al DI-
pecto decomprometi
hallarse
rarla los burgueses, porque ellos, sublevados en 1810 contra la corona de rector Supremo de la Repubhca.
España, conquistaron esta patria para gozarla ellos y para aprovecharse
de todas las ventajas que la independencia les proporcionaba; pero el pueblo,
Esto decía Irarr~z,ava comeno~nd~ s~s ami os para diputados; Pero este
, l t d na carta de O'Higgins en que re-
la clase trabajadora, que siempre ha vivido en la miseria, nada, pero absolu-
tamente nada gana ni ha ganado con la ind cia ·de este suelo de la comendaba 1~ ele~ciOn d~ algu~e atribuyen p~opósitos magníficos en favor
dominación española. Tal es así que los llama os padres de la patriá, aque- mismo Irarrazava ' a qm~ se lamaba en la sesión del Senado del 5 de
llos cuyos nombres la burguesía pretende inmortalizar, aquellos que en· los del pueblo y7te sus ~~r~e ;{I;c~~fa
la ley de voto acumulativo, l~ sigui.ent~:
campos de batalla dirigieron al pueblo-soldado para pelear y desalojar al agost~ de 18 ',cuan
"Advterta la Camara que yo n o digo
" ni sostengo que cualquzer mmona
español de esta tierra, una vez terminada la guerra y consolidada la inde-
pendencia, ni siquiera pensaron en dar al proletariado la misma libertad tiene derecho de hacerse representaru~ él no ensaba en el pueblo ni que-
que ese proletariado conquistaba para los burgueses reservándose para sí Irarrázaval demostrab~ do~ ~~;r ~~ voto a!umulativo pretendiera él de-
Ja mismá esclavitud en que vivía. [ . . .] . · ría que se creyes~ .que a e e ulares Irarrázaval pedía el voto acu-
El espíritu de mezquindad .y la falta de moral incapacitó, entonces, a la fenderlo en beneficiO de lasd;la~; IT~e vier~n representados en la Cámara
burguesía para darle a la República, que nacía por el esfuerzo de sus escla- mulativo
todos los !?ara po~ lme
que socia
mtereses es dioe la burguesfa · Los intereses populares no se
vos, el brillo de una verdadera grandeza que pudiera denotar a la vez que
los fundadores de la patria eran grandes hombres. ¡Qué pequeños les ve- tomaban en cuenta. . · desd
mos hoy!
Si éste ha sido el criterio domin6~~Íg~~{aupe~~
1810 hasta la fecha, no vemos raz. .
~u~~~e~~~~eo~~~~?::
h
sient!
Hasta el año 1823, fecha en que Chile se dio la primera Constitución, no
·· . 1 advenimiento penód1co de esta fec a. ,
rer,J¡~:. ;ori~a de ~ancipacis6ne~c~/e::/~: ~t ;~de~~,~~;JC::,
1
se encuentra ninguna ley que demuestre una acción generosa para el pue-
blo, que le reconozca algún derecho o que siquiera piense en él como per- la
clases popularesdvtlvenl to;lavm es~!a;~ ~iseria. en el orden político, con la
sonas ·dignas de figurar en la sociedad.
Todo lo que existe son esas leyes que acabo de citar. Eso en cuanto a los con la cadena e sa ano, que la interve~ción que anuia toda acción,
:::u~~~i:h;;~~.:!~pr~;~ ~~~ia~~~~~e~~d=~e~tlle~e :t~~g~~:i~~~
primeros actos de la independencia nacional. Y ahí se ve la parte que le
tocó al pueblo en el triunfo de esa jornada revolucionaria que entregó a la
burguesía la administración de la riqueza natural y social de esta región y de sus VICios, que
del planeta, dejando al pueblo sumido en su ya larga era de miseria. en que vivimos. · · d d · · ta
Y si esto es la verdad, ¿qué cosa es lo que celebra el pueblo en este
in~;~u~bl~n:~~:~ee::! s~~:~~~cfa,lo~ qC:fth~~r~:S;:n~!o~:le~r~n~~ eÍ
69
J.

18 de septiembre? Nada. El pueblo debe ausentarse, debe negar su concurso 2


a las fiestas con que sus verdugos y tiranos celebran la independencia de la EL PERIODO
clase burguesa, que en ningún caso es la independencia del pueblo ni como
individuo ni como o;>lectivídad. ·
REVOLUCIONARIO

:r
! ~,

1 1 l .:
1. DOCUMENTOS DEL COMINTERN
LENINISTA (1921-23)

Sobre la revolución en América*


Los d'Qs documentos de la lll Internacional que se reeditan aquí pre-
sentan mucho interés. No sabemos quién los escribió, ni si algunos
latinoamericanos participaron ·en su redacción. La comparación can los tex-
tos comunistas latinoamericanos a partir de los años treinta permite me-
dir el prfJ/undo cambio de orientación, de lenguaje y de problemática
del movimiento com.unista en el lltltitdo y en Aml1 ica LtJ.tina.
La idea principal del primer t.exto es la alianza revolucionaria de lo-s
obreros :y campesinos contra ·el imperialismo norteamericano y la burgue-
sía local. La hipótesis de la extensión continental de la revolución -te-
sis grata a la corriente castrista de los 11ños sesenta- aparece aquí por
vez primera. En cambio, la problemática de la unidad inmediata de los
proletarios de América del Sur y del Norte ·parece más ((anticuada":, ya
que corresponde a un periodo en que aún existían corrientes revoluciona-
rias en el seno del movimiento obrero de Estados Unidos.

AMÉRICA DEL SUR, BASE COLONIAL DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO

.Eoner b!io su férula -ª.1 mundo entero: ~_eLobJ~tiw-deLJn:merialis;. .


mo norteamericano. Pero asi como la clave del imperialismo británico re- -~
"Side en su ststema coloni:rl, el imperiálismo norteamericano se basa en la
explotación y en la dominación de América del Sur.
r-> l:,gs ¡:¡lll!blos de América de] ~ur~J! eguivocq.n._ric!ícl!lllmente cyandQJla~"-~~.-
, blande sujnde~dencia. E.,!1.el periodo imperialista, no se puede hablar de
:~ independencia para los pueblos pequeños: están reducidos a una depen-
dencia vasalla hacia los grandes Estados. En el sector económico, por el
comercio y la penetración de los capitales; en el sector político, mediante
la doctrina de Monroe, el imperialismo norteamericano subordinó a los
pueblos de América del Sur. ¿Dónde está la independencia de estos pue·
blos? Colocados bajo la tutela del gobierno norteamericano, que los some-
tió a veces por la fuerza de las armas como los de América Central, otras
veces por una incalificable presión diplomática y por sangrientas intrigas

* "Sobre la revolución en América. Llamamiento a la clase obrera de las dos


Américas", Vlnternationale communiste, n, 15, enero de 1921, pp. 3311-14, 3321-24.

73
1 ¡ 1

(como en México), su industria y su desarrollo económico están a merced Nicaragua, en Honduras, en Haití,. en Santo Domingo, arruinando a los
de las finanzas norteamericanas. p"queños pueblos cuya independencia suprimen (estos hechos fueron particu-
De hecho, América del Sur es una colonia de Estados Unidos, fuente df' Ja~ente notables bajo la presidencia de Wilson) . Es una vez más en nom-
materias primas, de mano de obra barata y, por supuesto, de ganancias bre de la doctrina Monroe que los Estados Unidos estabJecen y mantienen
fabulosas; su inmenso territorio aún inexplotado sirve de salida a las má- su hegemonía económica en América del Sur.
quinas norteamericanas y de campo de explotación para los industriales La guerra permití~ exprop~ .los bie~es a!emanes en ~méríca del Sur.
norteamericanos. Desde el punto de vtsta · economtco y fmanctero, Alemama ya no desem-
La necesidad de adaptarse a las consecuencias de la guerra mundial trans7 peña ningún papel :n los mercados .de América Central y m7r!dional. La
formó definitivamente a América del Sur en colonia de los Estados Unidos; decadencia de Francta es extrema, mtentras· que. Inglaterra se sttua en el se-
pero esto no es más que el broche final del desarrollo anterior. gundo plapo, sin ninguna esperanza de volver a colocarse en el primer lu-
Mientras que antes de la guerra, Inglaterra, Alemania y Francia eran gar. Las sa~das de América del Sur están cada vez más en manos de los
competidores temibles para Estados Unidos en América del Sur, la doctrina Estados Umdos. . - -
Monroe logró sin embargo asegurar al imperialismo. norteamericano la he- Los pueblos de América del Sur constituyen el fundamento del imperia-
gemonía política (de la cual resulta la hegemonía económica). . lismo norteamericano. América del Sur acapara una cantidad enorme de
La historia de la doctrina Monroe da una idea característica del bandi- capitales y de medios de producción (máquinas y, de modo más general,
daje y del maquiavelismo c~pitalistas. todos los productos de la industria metalúrgica). En cambio, Estados Uni-
Formulada hace unos cien años, supuestamente para deferider a las dos dos carece de materias primas que América del Sur posee en abundancia.
Américas de las intrigas monárquicas y coloniales de Europa, la doctrina Toda la importancia para Estados Unidos de su hegemonía en América
Monroe tradujo en realidad la rivalidad entre Estados Unidos e Inglaterra. del Sur se manifestó en su oposición a la Sociedad de las Naciones -por
En adelante, fue interpretada conforme a las exigencias del desarrollo ca- la sencilla razón de que ésta última anulaba la doctrina Monroe- y en
pitalista norteamerican9, mientras no se convirtió (lo que es hoy día) en un las exigencias apremiantes del presidente Wilson para que no se modificara
medio para que el imperialismo norteamericano sometiera a América del en absoluto la doctrina panamericana y que se estipulara en el tratado que
Sur y defendiera su hegemonía contra cualquier imperialismo rival. seguiría intacta. La hegemonía en América del Sur se expresó también en
Hace cincuenta años, el presidente Grant dio de la doctrina Monroe una la política seguida con respecto al canal de Panamá (así como en la lucha
versión imperialista formulada más tarde mucho más nítidamente por el por el dominio del Pacífico). El reciente proyecto de Estados Unidos de
presidente Cleveland, durante el litigio norteamericano-inglés con respecto a comprar y fortificar algunas de las islas del Caribe, situadas cerca del ca-
Venezuela. Durante el gobierno del fogoso presidente Roosevelt, la doctrina nal, revelan los objetivos agresivos de Estados Unidos; la propuesta hecha
Monroe se convirtió en la expresión manifiesta del imperialismo norteame- a Inglaterra de liquidar su deuda mediante la cesión de sus intereses en
ricano. Pero fue el presidente Wilson quien acabó la obra del presidente América del Sur demuestra igualmente la orientación de la política de Es-
Roosevelt. Convendría más bien llamarla hoy día doctrina Roosevelt- tados Unidos. La hegemonía en América del Sur no se relacionó primero
Wilson. El presidente Wilson, al interpretar en 1913 la doctrina Mon- con el imperialismo norteamericano en el plano económico, pero sirve,
roe, proclamaba el derecho de Estados Unidos a oponerse al dominio del actualmente, de manifestación consciente de este imperialismo. Del mismo
capital británico sobre los pozos petroleros de México. El panamericanis- modo que el imperialismo alemán acariciaba la esperanza de unir econó-
mo idealizado como un medio de unificación democrática de los pueblos mica, financiera y políticamente a Europa central con Alemania, el im-
de las dos Américas es, dicho de otro modo, un medio para asentar la he- perialismo norteamericano desea unir a América del Sur y a Estados Unidos
gemonía de Estados Unidos .. En el momento preciso en que el gobierno en un solo bloque imperialista. La hegemonía en Europa central debía servir
del presidente 'Wilson defendía el principio de la unidad panamericana, el de fundamento y de fuerza motriz para la dominación de Alemania sobre
subsecretario de Estado Lansing declaraba la doctrina Monroe doctrina na- el mundo entero. Las mismas intenciones agresivas sirven de fundamento
cional de Estados Unidos, concebida y apoyada en beneficio de éstos últi- a la hegemonía de Estados· Unidos en las dos Américas.
mos. ¿Acaso no es eso el imperialismo más puro y la negación misma de la Un imperio americano, con sus ·riquezas insondables, sus numerosas fuen-
unidad democrática? tes de materias primas, sería una potencia infinitamente mayor que cual-
Es precisamente en nombre de la doctrina Monroe que los Estados Uni- quiera de los imperios que existieron hasta ahora; sería una formidable
dos abolieron .]a independencia de las repúblicas de América Central. En potencia conquistadora y devastadora. La fuerza de Estados Unidos y su
nombre de esta misma doctrina mantiene un ejército de ocupación en desarrollo constituyen el mayor peligro para la seguridad del mundo, para

74 75
. '
"l ..-.l r ¡
• 1

bajo un yugo aplastante, y sólo sirve de carne de cañón para los aventu-
la Tlibertad . 1etana
b · dde losdpueblos y para la liberación del p10 . d.o. reros :militares. La experiencia de México es simultáneamente característica
jura;~ aJa ores e 1as dos Américas, he aquí el peligro que deben con· trágica. Los obreros agrícolas se rebelan y hacen revoluciones para verse
~espués despojados de los frut?~ de su victoria por lo~ ~apitalistas, los
explotadores, los aventureros pobticos y los charlatane_s soc1ahstas. Los cam·
LA REVOLUCIÓN AMERICANA .
esinos, oprimido~ y engañados, deben despertar a la acción y la organiza-
~ión revolucionarias; deben convencerse de que tanto para ellos como para
los obreros no puede haber emancipación si no se unen al proletariado
revolucionario contra el capitalismo.
El partido comunista: debe penetrar entre los campesinos. No con fórmu-
las y teorías abstractas, sino con un programa práctico, capaz de incitarlos
a atacar a los grandes terratenientes y a los capitalistas. La unión revolu-
cionaria de la clase campesina· pobre y de la clase obrera es indispensable;
la revolución proletaria es la única capaz de liberar al campesinado, des-
trozando el poder del capital, y la revolución agraria es la única que puede
preservar a la revolución proletaria del peligro de aplastamiento por la
contrarrevolución. ·
El ejército en América del Sur se compone mayoritariamente de campe-
sinos pobres que se prestan, óptimamente, a la agitación revolucionaria. Esta
agitación debe ser llevada a cabo sistemáticamente a fin de unir a los
soldados, los obreros y los campesinos en una única y misma acción contra
los capitalistas y el gobierno.
Los sindicatos que no agrupan a grandes masas industriales (como en
Estados Unidos) son de tendencias revolucionarias. Pero ocurre frecuente-
mente que los: líderes de los sindiactos sean traidores: es el caso de México .
donde Morones y sus semejantes explotan a los trabajadores y utilizan las
organizaciones para su beneficio personal. Es importante expulsar a estos
jefes y liberar a los sindicatos de los chantajistas y de su influencia reac-
cionaria. Es importante destruir a la Federación Obrera Norteamericana
(AF of L), cuyos jefes son contrarrevolucionarios; es importante boicotear
a la AF of L y organizar a los sindicatos de América del Sur y de Estados
Unidos en el terreno de la lucha de clases. La afiliación a la Internacional
sindical roja, a esta Internacional, que moviliza a los sindicatos del mundo
entero para la lucha contra el imperialismo y la revolución mundial, se
impone igualmente.
. Se debe crear un núcleo comunista en cada sindicato. Al mismo tiempo
que se despliegan esfuerzos por organizar a todos los obreros, conviene ca·
minar de la mano con el movimiento político consciente. Unidos al partido
comunista local y a la Internacional Comunista, los obreros sindicalizados
se convertirán en un poderoso factor de la revolución americana.
Además de todas las medidas arriba indicadas, y como sus consecuencias
directas, hay que depurar al movimiento de América del Sur de los ele-
mentos sindicalistas. El sindicalismo (en todos los lugares en que es pro·
77
76
1

letario ). expresa una a~piración revolucionaria, pero a la vez no tiene ·lá . . . tituyen los acontecimientos decisivos de nuestra época y deben deter~
menor Idea de las medidas que hacen falta para realizarla. La experiencia co?s las· formas y los obj'etivos de la lucha internacional del proletaria·
rmnar . . . .
revolucionaria utilizó el buen lado del sindicalismo y rechazó el mal lado.
La teorí~ y .el ¡;>rograma de la revolución mundial dimanan del marxismo y d~¡ Trabajadores de las dos Américas, uníos! ¡La Internacional Comunista
no del smdicahsmo. ¿Acaso se declaran ustedes adversarios de un partido 05
llama a la acción! ·
político? El partido comunista es la realización práctica de la idea sin- . Viva la revolución mundial!
l
dicalista de "las minorías conscientes", pero depurada del anarquismo pe-
-El Comité· Ejecutivo de la Internacional Comunista.
queñoburgués y vinculada de modo definido a la lucha real de las masas
obreras por la revolución proletaria. ¿Se consideran ustedes adversarios del ·
parlamentarismo? El parlamentarismo del partido socialista es una traición ' ..
a la clase obrera y a la revolución. En cambio, el. parlamentarismo del A los obreros y campesinos de América del sur*
partido comunista es el reconocimiento revolucionario de facta de que te- ·
nemos que emplear todos los medios y utilizar la tribuna parlamentaria, Este documento, publicada a inicios ~e 1923, .es una resoluci6n del IV
m~entras no hayamos organizado el movimiento de masas que debe supri- Congreso de la Internacional Comunzsta (;wmembre 1~ 1922). S~ ~r~ta
mir los parlamentos. ¿Acaso son ustedes adversarios de la dictadura del probablemente del primer ,t~xto deJa Cammtern espectftcamente dmgtdo
proletariado? La vida misma prueba la necesidad de esta. dictadura; recha- a los trabajadores de Amertca Latma. .
zar la dictadura significa rechazar la revolución. Todo esto resume los r a declaraci6n insiste sobre todo en los lazos estrechos entre las clases
problemas vitales de la revolución. Y son problemas cuya solución se im- d:minantes de América del Sur y el imperialismo norteamericano. De
pone a las masas por la experiencia revolucionaria y la vida misma, en ahí deduoe la unidad estratégica entre la lucha contra la burguesía la-
base a la teoría y a la acción comunistas. · tinoamerican y la lucha antimperialista.. A semejanza .del texto de 192IJ
La unión con el movimiento revolucionario de Estados Unidos comple- únicamente la clase obrera y el campesmado se conszderan cama clases
tará la unidad del movimiento revolucionario d¡y América del Sur. Esta uni~ revolucionarias. ·
dad es cuestión de vida o muerte. La revolución del proletariado y del. cam-
pesinado pobre, en cualquier país de América del Sur, provocará inmedia- Camaradas,
tamente la intervención armada de los Estados Unidos que en respuesta El IV Congreso de la Internacional Comunista, reunido en Moscl) para
volverá necesaria la intervención revolucionaria del proletari~do de Estado~ el quinto aniversario de la Revolución Rusa, llqma a .todos los obreros
Unidos; el movimiento alcanzará a los demás países de América del Sur, y y campesinos de América del .Sur ¡:ara que se pr~paren a la .lucha de clases
ya será una etapa en la vía de la revolución americana. · y secunden la acción revoluc10nana del proletanado mundial. ·
"La revolución en nuestro país, combinada con la revolución proletaria
en Estados. Unidos", tal es la c?nsigna .del proletariado revolucionario y,
del campesmado pobre .de Aménca del Sur. ·
EL PAPEL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DEL NORTE

La guerra europea anunció ,el ~nido d~ la crisis final del capitalismo. Los
CONCLUSIÓN
antagonismos de la burguesra mter,n~cwn~ desembocaron en .la m~t~nza
La experiencia política de la revolución proletaria en Rusia tiene una im- más terrible de la historia para decidir cuál de los dos grupos 1mper1ahstas
portancia mun.dial. Ha resaltado las .formas de .la lucha proletaria por el impondría su hegemonía. Los proletarios fueron sacrificados por millones
poder: las acciones. de masas, los soviets y la dtctadura proletaria. La In- en los campos de batalla en beneficio del imperialismo capitalista, el cual
ternaciOnal ~omunista es el result~d.o y la ~presión de esta experiencia. busca una solución a la crisis aguda qúe lo lleva fatalmente a la banca-
Los tt:abaJadores de las d?s Amencas .sabr~n adaptar esta experiencia a rrota. · · · ·
~u :rro~Ia _Iw;:ha. Su honestidad revolu~10nana y su experiencia les ense- La guerra no pudo resolver esta crisis. Las crisis internas del capitalismo
naran mstmtivamente a adaptar la teona a la práctica y la práctica a la
teoría.· * "A los obreros y campesinos de América del Sur", La Correspondance Inter-
El hundimiento del capitalismo y la cercanía de la revolución mundial . nationale, n. 2, 20 de enero de 1923, pp. 26-27.

79
78
'
¡
'']
. 1 1 l
/

europeo aumentaron y al mismo tiempo la lucha de clases se intensificó. Ei su obJ' etivo de mantener los privilegios de clase y el régimen de opre-
como ..
tratado de Versalles es fuente de nuevos conflictos. Las masas proletarias si6n. · ·
admiten cada vez más que sólo la Revolución puede abolir los antagonis-
mo~ capitalistas. L~ represiones increíbles a las cuales asistimos. hoy día y
la unplacable ofensiva de la burguesía indican la situación crítica de los EL DEBER D:SL PROLETARIADO DE AMÉRICA DEL SUR
Estados capitalistas. ·
El imperialismo norteamericano fue el único que fortaleció su poder du- . Obreros y campesinos de América del 'Sur! El imperialismo capitalista
rante la guerra. Estados Unidos .es ·actualmente la potencia imperialista ! troduce en sus países los antagonismos mundiales que provocaron entre
in pueblos de Europa la guerra más sangienta y la mayor reacción. Ya es
más fut;rte. ~e~o después de la ~u~rra europea surgieron nuevas causas de
luchas Impenahstas. Los antagomsmos entre América del Norte, Inglaterra
:sra
0
de unir a las fuerzas revolucionarias del proletariado, puesto que los
italistas de toda América se unen contra la clase obrera.
y Japón amenazan de nuevo la paz del mundo. El imperialismo yanqui se
desarrolla y crea las bases de futuros conflictos que exigirán de las masas cabamaradas, los obreros y los campesin~s ?e.América del S'!; aún no ?;-
n organizaciones de lucha de clase disc1plmadas y la umon de acc10n
proletarias nuevos sacrificios sangrientos. América del Norte se convierte
necesaria. Vuestra clase gobernante se apoya en la potencia formidable
e~ el centro de la reacción internacional de la burguesía contra el proleta- ne . . f ..
d Estados Umdos para aplastar vuestros es uerzos, repnmir vuestras ac-
riado.
c~nes liberadoras e impedir cualquier intento revolucionario de vuestras
masas oprimidas. . . .
LA EXTENSIÓN DEL IMPERIAUSMO YANQUI . Obreros y campesinos! La Internactonal Comumsta os llama. No olv1den
qu~ en Estados Unidos hay c?munistas dispuest~s a ayudarlos en la lucha
El imperialismo yanqui trata de e.,"{tender su influencia a todas las regio- revolucionaria. La lucha comun de los proletanos de todos los Estados de
nes del mundo. Tanto en Asia como en África y en las orillas del Pacífico, América contra todos los capitalistas americanos solidarios es una necesidad
busca nuevas esferas de actividad para su explotación. Es sobre todo en vital para la clase explotada. Se impone como la única vía de vuestra sal~
América Latina donde, sea bajo una forma supuestamente económica sea vación. El ejemplo heroico de la revolución rusa que llevó a cabo una
mediante una dominación política abierta, el imperialismo de Estados Uni- lucha encarnizada contra el capitalismo internacional les hará comprender
do~ asegura su dominación. Busca en América del Sur la seguridad de el destino que les espera si permanecen indiferentes mientras que la clase
salida a sus productos, que el capitalismo europeo ya no puede asegurarle poseedora agrava la explotación ~apitali~ta. En vuestros países, !os a~tago­
debido al desquiciamiento de su base social. nismos entre la alta finanza y la mdustna aumentan y los confhctos Impe-
La doctrina Monroe permite a los imperialistas norteamericanos asegurar rialistas mundiales amenazan arrastraros, a vosotros también, a matanzas.
su c?nquista econ.ómica de Améri~a Latina. Los empréstitos, las nuevas in- Camaradas, a la ofensiva burguesa, oponed la unidad proletaria. Orga-
versiOnes de cap1tales norteamencanos en explotaciones industriales co- nizaos unid vuestra acción revolucionaria a la acción de la clase obrera y
merciales y b~c~~as, las c~n~esiones de ferrocarriles y de empresa<; m~ríti­ camp~na de toda Am,érica y de ;~os los paí~es de~ s:lobo. Luch~d contra
mas, la adquiSIClon de yacimientos de petróleo, estas múltiples formas de vuestra propia burguesia y luchareis contra el Impenalismo yanqUI que en-
expansión de la penetración económica yanqui muestran cómo el capitalis- carna en sumo grado la reacción capitalista. Uníos en torno a la bander_a
mo norteamericano desea convertir a América del Sur en la base de su de la revolución rusa que creó las bases de la revolución proletaria mun-
potencia industrial. . dial. .
Esta I?recauci~n económica in~ita ta;n?ién a las diversas burguesías nacio- Como en la revolución rusa, os prepararéis para transformar cualqmer
nales a mtervemr en las luchas Impenahstas de América Central de Pana- intento de guerra en lucha abierta de la clase obrera contra la burguesía.
~á, de Colombia, de "Xenezuela, del Perú. La burguesía de toda~ las Amé- Como ella, llevaréis a cabo la acción contra el imperialismo preparando la
r;c~s prepara la reaccwn contra el p;oletariado convocando congresos po- dictadura proletaria que destruirá en toda América la dictadura burguesa.
hcmcos, y cuando los obreros de America del Sur se oponen a los intentos Si seguís divididos y desorganizados, la burguesía americana os degollará,
crimin~es del capitalismo yanqui, c?mo durante el proceso de Sacco y aplastará vuestras acci~nes y aumentará la explotación ~pitalista ,arran~
Vanzetti, las clases gobernantes repnmen estas demostraciones proletarias candoos vuestras conqmstás. La lucha contra vuestra propia burguesta sera
para demos~; su sumisi?n interesada y co~sciente al imperialismo del cada vez más la lucha contra el imperialismo mundial y se convertirá en
Norte. La umon panan1encana de la burguesm es un hecho evidente, así uiia batalla de todos los explotados contra todos los explotadores.

81
80
: 1
¡Camaradas! ¡Organizaos! Fortaleced vuestros partidos comunistas y cr EL IMPACTO DE LA
adlos allí donde aún no existen. Unid vuestra acción a la a~ción de tod Il. REVOLUCióN DE OCTUBRE
los comunistas de A~érica.. O~ganiza~ al prolet~iado revolucionario que 1.
cha ,c~n la I~ternac10nal Smd1ca~ RoJa y trabaJad para que existan en toda
A;menca ~eccwnes de la Intemacwnal Comunista y de la Internacional Sin~
d1cal RoJa. ·
¡Viva la Internacional Sindical Roja! ¡Viva la I~ternacional Comunis-.
ta! ¡Viva la Rusia de los Soviets! ¡Viva el proletariado revolucionario d~ LUIS EMILIO RECABARREN, La revolución rusa
América y viva la Revolución mundial! y los trabajadores chilenos* · .
A finales de 1922, Recabarren sale para Moscú para asistir al IV Congre-
so rJ,e la Internacional Comunista y al 11 Congreso de la Internacional
Sindical Roja. De regreso a Chile, Publica en 1923 un libro, La Rusia
obrera y campesina que incluye un ensayo sobre su viaje a la URSS .Y
textos de Lenin ~ Trotsky. En el extracto adjunto, critica la demo~~a.cta
capitalista de Chzle a la luz de la experiencia del poder· obrero sometzc~.
Este texto ilustra el modo como los sectores más radicalizados del. movz-
miento obrero latino'llmericano acogieron la Revoluci6n de Octubre y es-
boza un primer .intento de análisis marxista del parlamentarismo burgués
en América Latina.
Las objeciones que se hacen acerca de que Rusia no ha podido todavía
establecer un régimen comunista, están totalmente desprovitas de ·razón y
de seriedad. Quien lea detenidamente el informe de Trotsky, podrá darse
cuenta de lo que .significa edificar un Estado obrero sobre las ruinas de
un régimen capitalista que desaparece entre el torbellino de la más inmensa
de las guerras que han azotado a la humanidad, como fue la guerra europea
que asoló almund~ dur~n~e los añ~s ~914 a 1918; es sobre el mont~n de
ruinas que acumulo el reg1men cap1tahsta durante la guerra, .es venciendo
las contrarrevoluciones de los capitalistas que lucharon por reconquistar el
poder hasta 1922, es por encima de todos los inconvenientes de la guerra,
de las conh·arrevoluciones, del hambre, de la incultura del pueblo, y de la
falta de cooperación obrera de los demás países, es por encima de todo que
la Rusia obrera y .campesina se desenvuelve y triunfa victoriosamente.
Estas razones y las demás contenidas en Qiversas páginas de este libro,
demostrarán al lector lo irrazonable que es exigir a los comunistas la cons·
trucción o edificación rápida de un régimen nuevo sobre las ruinas y el
caos dejados por un régimen que desaparece y sobre los inconvenientes
creados después por el capitalismo desde fuera de Rusia. No querer creer
todas estas cosas ni querer apreciar estas razones es colocarse fuera de toda
realidad.
*·Luis Emilio Recabarren, "La Rusia obrera y campesina", 1923, en Obras es-
I, pp. 182~85.
cogidas, ed. Recabarren, Santiago, 1965, t.

83
82
l . l ] 1
l
tienen SUS esperanzas NO LUCHAN, SE CRUZAN DE B~ZOS
Queda demostrado que toda la población trabajadora es la dueña d trabajadores maCnUMPLIMIENTO DE LAS PROMESAS, y ~SÍ sigue tranquila la
poder desde el momento que en sus manos está elegir los elementos d
ESPERAND? ~L lotando y oprimiendo · la poblactón.
poder, y en sus manos también está anular el poder. Si es en los sitios clase capitalista exhp 'do con la democracia: adormecer a las clases
trabajo donde s las elecciones, si es en verdaderas asamblea lo que se a consegu1
e e tgen os miembros de los ovtets, es amos en presencia e actos e ec~ ·· Eso. es -. b · la influencia de una esperanza. ·
trabaJadoras aJO es al o así como un juguete con que el explotador capl-
-::-t-ora:l-es tOtalmente diferentes de los dem · s a' s. E Rusia es una realidad, La oEJ14:0CRACIA & 1 ueblo ara calmar sus furores y para des·
. UNA VERDADERA REALIDAD que el pueblo elige SUS a _mm en USla, talista ilusion!l, y ~ntre;l~~~ re ha sJ rimido ell el país d~sde que están
.. es UNA VERDADERA REALIDAD que eJ pue 0 .. tiene ere . a es. .~ viar su atencwnl. édQue6c t ? r J lHP.a terminado la tirama y los abusos
.1··e·., desde
b" os em ra as. L • · • e ·'
~h.il~€af.:écem. os de derf[chos elec~.h=d.es@.. e.lt. mom.enio e.n .
· . ·
en el G0 Iei'l_l0 ? H desa arecido · el sistema de f1chas Y 1a supreslOn
·Jr='
u_·
la inscrieción en los registros se_e!_llpieza _flor mo estar a os e de los carabmeros. ¿1 a. . p 1 ? ·Han desaparecido los procesos calum·
· l'b en osmmeraes. e - ., ·
·aanos ue no vienen recomendados _or los Hticoslie 'iñi1iieñeia 'F del comercio 1 re . d ? • Ha desaparecido la persecuciOn a
. las inscnpCiones se acen al capricho de los mayores-conttíbuyent niosos contra los obr:rl~so~t~~~~ ~:de;ados? ¿Ha desaparecido. la viola-
horas or~a de los cmaaaanos e-stán-t~:j-attti~-- la prensa obreradyl d. . domim'cal de accidentes del trabaJO, la que
La inscripción en masa de los inqUI mos e os undos se opone como 'ó las leyes e escanso . '
c1 n.a . ? . .
una fuerza que contrarresta efectivamente toda influencia de inteligencia reprtme el alcohohshmo. t'do los demócratas mientras gobieman en
lo que an consegu ' •
que pudiera haber en el electorado de las ciudades. Pero todavía en las ¿Qué' es . . a cambio de su concurso? SERIA BUENO s~
ciudades se recurre a comprar el derecho a voto de los ciudadanos, o se · compafu~ de los ca~~~al~~~~ ~nos cua~tos empleos par~ unos cuant?s ami-
suplantan los electores ausentes o muertos, o se falsifican las •actas o los BERLO. Solo han deo .~ .· bernantes cuando enrealidad sólo estan para
verdaderos resultados de las elecciones como lo necesiten los dirigentes po- 1 ANIDAD e sentirse go - . d1 bl0
líticos de las clases capitalistas. i;~rr ~o: ~nt~reses capi~~i~::y!r~:~C:M7: ~~ef::e~e~tiia~e
dbae .lod de 'ta de~
Esto es UNA VIEJA REALIDAD EN CHILE QUE NADIE PUEDE NEGAR, y estas En Rusia los tra Ja ores . 1 amino de la REVOLUCIÓN que es
costumbres anulan todos los derechos que se han escrito en las leyes y así mocracia y fue~on derechamente PI or he ~ado la victoria •· que nosotros los
resulta una mentira todo lo que se dice de que existan derechos o libertades. más corto y MAs SEGURO, y eso es a .
Cuando se dice ,que Chile es un país donde la DEMOCRACIA es una costum- comunistas celebramos.
bre establecida, se dice una mentira exacta. En Chile no hay democracia.
El gobierno se hace para servir los intereses de los grandes capitalistas sin
tomar en cuenta para nada los intereses de los demás habitantes de la , . PONCE La Revolución de Octubre
ANIBAL ' • *
nación. Quien examine honradamente los actos del gobierno, tendrá que y los intelectuales argentmos . . : . ,
reconocer esta verdad.
. 8) sador marxista argenttno, dzmpulo d~l
Para engañar al pueblo se dice: "No es una verdad que los obreros de- Aníbal Ponpe (1898-}~3 ' .pen autor de varios trabajos de ciencja ) ,
mócratas están en el gobierno? Y nosotros preguntamos: ¿En compañía fa~o S?~z6l()lgo Jase nge~zezslo:s cuales el más conocido es :!i;!!~!~-
de quiénes gobiernan los demócratas? Y todo el pueblo verá y reconocerá soczal on~nales Y pr~fundo ' t .0 35). Pr.ofes-or de psicologz.a en la . . 1
1
que los demócratas gobiernan juntos y de acuerdo con los grandes capi- mó .bur . es y humanismo ro ~:ce será excluido de su cáte~ra por. el ~·
talistas del país o <:on los representantes de esos grandes capitalistas. Y go• ntversz a e uenos. tres, . ' de ,, propaganda cornunzsta o ccm.-
bernando en compañía de esos grandes capitalistas tendrán que servirse gobierno argentino~ ta¡o ¡a ~~::~zi:Stitucio~al". El pasaje adjunto per-
preferentemente los intereses de ellos y por lo tanto abandonar los intereses traria al orden soct:a, Y a re~ ·eros En él se describ.e la atmósfera
de la clase trabajadora, pues en el gobierno de un país no se pueden servir tenece a u~a b.iografza 1e ]ose 1nr~istds de la posguerra y su simpat~a
JAMÁS los dos intereses al mismo tiempo. Ésta es la VERDAD. de los medws tnt~lectua es no ~on o si no se establece una diferencza
Los capitalistas que son muy hábiles han permitido que pasen hasta el hacia la Revolucz6n,, de qct~. re;;~:lcheviqu:e y el anarcosindicalismo.
Congreso y· hasta el Gobierno algunos demócratas, pero a condición de muy clara entre el rrw:x~m>a tSm
que sirvan solamente sus intereses, pero de esta manera al llevar á los
b 1926 en Obras Completas,
demócratas al gobierno, mantienen la ilusión del pueblo a quien hacen es- * Anibal· Ponce, José lngen_ieros, su
'd
vi a y s_u o ra, '
perar y creer que así algún día vendrá algún mejoramiento, y mientras los ed. Héctor Matera, Buenos Aires, 1957, pp. 88 90.
85
84
. ;- l
i'

, , un hombre podía hablar y' hacia él se volvían nuestros ojos. Millares


La reforma universitaria, iniciada como un movimiento de r con, Solo di t y de obreros caldeaban. la sala del Teatro Nuevo, la noche
fra una escuelu , · · 1 amente en una verdadera re• de e~~u dan 1~ conf~renda memorable (22 de noviembre de 1918)' como
~diantil ma o de 1918 . Una nueva eneración entraba a~ a ~que fnte~sidad de la expectativa pusiera en c~da uno, .un trémol~ de
vr a proc aman o muy a to su inquietu renova ora, y el país entero, preo- SI la . , n In enieros apareció por fin, y con la mrsma senCilla naturahda~
cupado de otras cosas, sintió con asombro, su empuje y su fuerza. Entre emocro .l g s adelantó a la tribuna como si fuera una cátedra. Trazo
las pasiones callejeras que el periodismo encendía y los políticos aprove- de todod so rasgos
suyo, eel panorama revoluc10nano
· · d e 1a preguen:a, ta1 como se
chaban, la juventud universitaria de Córdoba tomaba por asalto el más a g:an e entado con signos inequívocos, en las transformaciOnes de la. po-
firme reducto de la reacción conservadora. , ~~bra ~:ias le ·;ladones del trabajo, en la renovación de los id~ales ético~.
Mientras tanto, la neutralidad aparente de la nación, no alcanzaba a hbcr, talleres ~en las escuelas, en los parlamentos y en 1~~ barr:~das, md
impedir que llegaran hasta nosotros los estragos de la tragedia remota. Las ~n; ~s u estivos ronosticaban la inminencia de una cn?IS ~ecrsrva y na·
facciones rivales envenenaban los espíritus con sus odios recíprocos, y la u~dt~tos s ga que u~a guerra entre los grandes Estados capitalistas eur<:peos,
guerra vMa en los hogares, en las escuelas, en los partidos. Las mentiras dte ~~oramo consecuencia lógica el triunfo definitivo de las más radica.les
traena co ' . " " muy pocos
de la prensa capifalista, la propaganda de ·las agencias, inglesas, el viejo · iraciones de las izquierdas. Pero vmo la gran guerr~ Ypocos, . ·
amor filial hacia la Francia, el aparente idealismo del presidente Wilson, pa- ~¡ asp el mundo, pudieron sustraerse a la locura co.lectiva. La humareda de
recieron conferir ·a los ejércitos aliados la defensa victoriosa de los ideales ~·,! f~ combates pareció enceguecerlos, tomando pa:ttdo. por uno u otro de l~s
revolucionarios. ; ; d s ·combatientes como si residiera en la vrctona de las armas, ~~ fr·
_yoces aisladas llegaron .más tarde: Romain Rollruill,_ Barl:!usse.J'r.ru1k._]! alld~d verdadera él~ la guerra. Fue a principios. del 18 cuando ocu~no en
Latsko •. ,, Con los ojos enrojecidos por lá hoguera,con la palabra casi que- ~~ na sia un vuelco decisivo, y el quinto congreso panr~so .de los. sovlets, al
brada por la emoción, los precursores nos gritaban todo el horror de lamen- R;u ara los ueblos emancipados el Estatuto ~~nst1:ucw~a~, mauguraba
tira inicúa: nada de guerra por el derecho, nada de guerra por la justicia. '~l dict~!o capít~lo en la filosofía del derecho pohttco, rmpnmrendo nuevos
Industriales de un lado, industriales del otro; carbón y acero, hulla y fl un n teres al sistema. republicano de gobierno, nacionaliz~do las fuentes
petróleo. La pobre bestia humana perecía a millone~; ellos en cambio con- ,tl ~~a~oducción, suprimiendo el parasitismo de l.as clas~s. ocwsas, P~se a }as
quistaban la gloria, entraban a las Academias, centuplicaban sus tesoros. , · · p · de las agencias telegráficas que los gobiernos mteresados dtfundían
mjurras . · · · ¡· t repre-
Nadie ha contado aún cómo latía nuestro corazón de los veinte años r:' 1 mundo Ingenieros afirmaba que el movumento maxuna 1s a
en aquel momento decisivo de la historia. En la incertidumbre y el des- \'; por e
senta 1a
Revo.lucio' n Social en su significado verdadero, tal como fuera
· · · d a en los
...
concierto, llevábamos vividos varios años, tenso el oído a los rumores le- prevrs· to antes de. la guerra y tal como pusrera un. rayo e esperanz
. ..· .. ,
í.,
janos. Sabíamos sí, con absoluta certidumbre, que la sóciedad feudal ago- i. ojos moribundos de Reclus. · · . . d. 1
Los errores inevitables del comienzo, las aparentes contradrcc1ones e os
1 •1!
(,
nizaba y que entre los escombros de un mundo deshecho, empezaba a di- ;¡
señarse la ciudad del futuro. Desde la Rusia remota, el resplandor de la . , rimeros pasos, los excesos del sectarismo o del terror, ~odr~n perturbar el '
hoguera llegaba hasta nosotros con, un sordo clamor creciente, enorme y ~uicio de los envejecidos o de los espantadizos. Para qmen srga eL curso. ?e t
1 h' t · con la Vl'sión panorámica que ignora los detalles, la Revolucron 1
vago como el pensamiento de las muchedumbres. Eran tan inauditos los e 1arsona . . ·· 'lPre 'o
sucesos, se sucedían en forma tan vertiginosa, oscilabade tal modola men- Rusa señala en el mundo, el advenimrento de 1a JUSt~cla socia . pa~em. -
talidad del mundo, que retrocedieron para nosotros, los limites de lo im- nos ; recibirla; pujemos por formar en el a~ma .colectiva, ,Ia clara con~rencra
posible. Como en el verso de Milton, "en medio del día habíamos visto de las aspiraciones novísimas. ''Y esa concren:ra -termmab~ Ingemeros-
levantarse la aurora". sólo uede formarse en una parte de la socied~d, ;n los JÓvenes, en los
Pero, ¿cómo discernir entre el tumulto de las voces, la palabra de vida inno!dores, en los oprimidos, que son ellos la mmona pensante y ac~u~te ~
de toda sociedad, los únicos capaces de c<:mprender y amar el porvemr. 1
que señalara el camino? ¿Quién echaría sobre si la responsabilidad tre-
menda de orientador y de vigía? En tomo nuestro, el espectáculo indigno Jamás,~rno ~cl!a-noc~~~~rc~~~~~~--- _
de los momentos graves: los profesionales de la polítiéa moviéndose en las cor~· :
sombras; los intelectuales del país llamándose a silencio. El miedo en todas ·---- 1
partes; el miedo hipócrita que siempre habla de la patria y del hogar com·
prometido; el miedo en fin, que habría de dar, muy pronto, en la "Gran
Colecta" su nota cómica y en la "semana de Enero" su mueca trágica.
87
86
' -J
1 J l J l -¡
III. LOS PRIMEROS GRANDES MARXISTAS en la vanguardia! ¡Que la discusión teórica y el bizantinismo estúpido ce-
LATINOAMERICANOS
sen y la acción hable con su elocuencia definitiva!
El pasado heroico de nuestra clase nos guía y nos alienta. El ~rito de las
íctiroas inmoladas en los fosos de la Comuna del 71, los alaridos de los
~ártires de 1905 inmolados en las nieves de la Rusia zarista, el clamor
mundial de rebelión de 1917, tal es la música triunfal de nuestra guerra.
Los que cayeron en las maniguas durante la Independencia, después de
JUUO ÁNTONIO MELLA; La guerra de clrues en Cuba* abandonar las fábricas; los que a raíz de la República fueron asesinados en
la: primera huelg': general; los. que va~ientem:nte su~u:nbi:;on en todas las
Julio Antonio Mella (1903-1929), fundador del Partidot Comunista Cu- epopeyas proletarias de la rápida y vmlenta mdustnahzacmn de Cuba por
bano, es uno de los primeros marxistas latinoamericanow en analizar el el imperialismo; he aquí los que iniciaron el camino. ¡ADELANTE!· .
fenómen~ de la domin~ción imperialista sob1'e los países del continente, DÍAZ BLANCO. Tú que regaste con tu sangre las barricadas improvisadas
sus relacwnes. C·~n las dtctaduras local_es y la estrat.egia que de ello recae de La Habana; tú que caíste bajo. el fuego de los hermanos explotados que
sobre e~ miYmrmento obrero. Sus escntos, «redescubierto!/' después de la inconscientemente nos matan y sirven a los amos comunes: imperialistas,
revoluctán cubana, se caracterizan por un extraordinario viaor de ex- capitalistas y tirano; tú, p~oletario revolucionario;. eres un precu~or.
pr.~sión y por una orientación revdluc'ionaria intransigente. El texto si- La sangre tuya que comó por las calles de La Habana ha escnto unas
'gutente (de 1926) se refiere al asesinato, por agentes· del ·dictador Ma- palabras que el obrero to~os los días, cuando va a su prisió?-. y cuand?. se
cha~o, de varios dirigentes y militantes obreros; ,es característico de un retira de ella, las lee emocwnado, y estas palabras son~ ¡ Justlcm! ¡Justicia!
_perz_odo en que la, lucha de clases y el c(J.mbate antimpé1'ialista estaban ¡Justicia! · . . .
zndzsolublemente lzgados para· los comunistas latinoamericanos. vARONA. Hennano luchador: ¿quién hubiera podido profetizar tu final
trágico? Líder magnífico. Gigante de cuerpo y de pensami.ento. Tú estab3.!!
An.te la .ofen~iva sanguinaria del tirano y su amo: el iniperialismo capi- hecho para la vanguardia del Ejército Proletario. Grand~ como un gladia,-
talis;a. yanq~I, este follet~·· es ~ma: respuesta. Es también un homenaje a dor, la misma muerte parecía temerte. Tu palabra desordenada -como
los umcos nucle?s revoluc10nanós de Cuba que aún defienden la libertad la lucha en los campos de C'!lba- era palabra de profetá anunciador de •r.t
a ,costa de su vida, a esos ob~eros y campesinos, a esos pocos estudiantes una nueva era. Tu dirección en las fonnidables huelgas de los centrales e:•••
~ mtelectuales que. se han sabido poner frente al tirano y sus desmanes, a ázucareros era una esperanza para el proletariado ávido de nuevas conquis-
est?s es. e.l homenaJe. Como ~n · r~cuerdo a los caído? -su· memoria jamás tas. 1Salud, general de los bisoños y rojos ejércitos proletarios de Cuba!
¡(.,
sera trruc10nada por los que aun viven-, como un aliento a los que luchan, Cuanlio pasen los años y el proletariado destruya las tiranías sociales, tú i •li
como una venganza de los que vamos a caer. . · habrás sido también un precursor. (,,
Tú caíste víctima del alevoso asesinato de un siervo del tirano, de un '
Uno. . . Otro. . . Otro más. . . Y no se pueden contar; Ya no hay emo- siervo que fue expresamente a buscarte des<;le el Palacio Presidencial.1 La ~
ción nueva al recibir la noticia de los caídos. Soldados en batalla sabemos justicia de los tribunales oficiales, en un resto de pureza, te absolvió de la r
que ~ía a dí3; ha de aumentar el martirologio. Ya no hay humanidad. acusación imaginaria de terrorista. Pero, ¿quién pudo haberte absuelto
El od10 que cnsp~ nuestras man~s --que desean ser garras- y la venganza de la "justicia" personal del tirano? Ante él, tú merecías la muerte: eras
que llena de un ftero fulgor la nurada -que aspira a ser rayos de muerte- obrero oprimido, luchabas por tus camaradas contra el imperialismo é.x-
han matado lo qu: de humano pueda existir en un oprimido. · tranjero, y este delito no lo perdona nunca el tirano. . ·
Ya no hay patria. Sólo hay clases enemigas. El último grito que escapó de tu garganta cuando caíste, resuena aún, en
La guerra clasist~ ha estallado brutal, violenta, sangttinaria. . . ¡ SÍlencio los oídos de los proletarios de Cuba: ¡Venganza! ¡Venganza! ¡Venganza!
a las . bocas que ~Itan asustadas! ¡ Desprecio a los cobardes que lloran! cUXART. Infeliz y oscuro obrero. Tú no sabías de la guerra de clases;
¡Castigo a los miserables que no luchan! ¡Loor a los valientes que están tú no sabías del odio que a nosotros nos tienen los ricos y sus servidores; los
del actual régimen de tiranía. Eras feliz "porque cumplías con tu deber", •1
* ~~lio A~tonío M~lla, "El grito ·de los márti~s'', 1926, en Hombres de la Re-
voluczon. ]ul10 Antonzo Mella, ed. Imprenta Umversitaria La Habana 1971 pp 1 El ayudante presidencial capitán Vigil Menéndez, según declaraciones de tes-
17-24. ' ' ' .
tigos y familiares en hoja volante que circul6 Clandestinamente.
88
89
l : -l

hacías tu trabajo puntualmente y nada más. . . Pero, ¿quién te habría de heridos y más desaparecidos aún. Una noche, un revólver de "persona
decir que tú tendrías que ser instrumento de unos cuantos criminales adu- desconocida" -así dicen los diarios burgueses- pone primero en tu sien
lantes? · 1a boca fría
. mas
del cañón, y después la bala que te privó de la vida y te hizo
' de nuestra causa.
El amo es todopoderoso, el amo es teatral como un histrión o un tirano; un mártlr ·
el amo gusta de las fuertes emociones sin peligro. Entonces se inventó una · Obrero estadounidense: que tu muerte alevosa por manos de agentes
"conspiración", un "atentado" y tú, infeliz obrero, fuiste el juguete de esa . de las comnañías imperialistas -agentes que pueden ser lo mismo solda-
farsa que originó felicitaciones en diarios, ascensos como recompensas, y dos nacion~les que guardias jurados de las com~añías-:- ~espie:te a la
otras ventajas a los monstruos que fraguaron la farsa del atentado personaL nación de Lincoln, que ella comprenda que la ohga~qrua fmanqera que
Preso, un hermano nuestro también, un soldado, te aplicó, por servir al domina al mundo desde Wall Street es la mayor enemiga del pueblo de los
amo, la Ley-¡ oh ironía de las palabras!- Fuga... · . Estados Unidos.
¡Ah, camarada Cuxart! Tú caíste. Pero el soldado que te asesinó· tiene De todas maneras, los millares de compañeros que desfilaron ante su
hoy pesadillas terribles. Todas las rioches ve tu cuerpo aparecer como un cadáver en Camagüey han oído este grito salvador lanzado por la boca san-
fantasma sobre los muros centenariós de La Cabaña, y ve tu figura ascender grienta de tu herida: ¡Abajo el imperialismo!
junto con las de los mártires que sucumbieron. en el Foso de los Laureles LÓPEZ. Guerrero, no tengo palabras para ti. El autor de estas líneas se
defendiendo la Independencia de Cuba contra la tiranía de la vieja España; siente hoy huérfano. Bisoño en la lucha, fue con tu ejemplo, con tu acción
El soldado ignorante tiene graves preocupaciones .. :Él no 'comprende cómo que él adquirió experiencia. ·
tu figura está unida a la de los mártires de la Revolución. :Él no sabe que ¡ Oh tu verbo de prol~;ario, oh tu acción sindicalista, oh tu pode:, de or-
es criminal matar a un "perro obrero". Pero llama a sus compañeros y les ganización! La Federacwn Obrera de L: Haba~a, la Confederacwn. Na-
cuenta sus visiones. cional Obrera, los Congresos de Camaguey y C1enfuegos son orgamsmos
(Oh, soldados, obreros y campesinos, ¿cuándo comprenderéis en Cuba, potentes de la lucha de clases. Pero tú, luchador, fuiste el alma de ellos. Mas
oprimidos por la tiranía machadista, como comprendieron los rusos opri- todavía, a ·pesar· de tu desaparición seguirás siendo el maestro del proleta-
midos por la tiranía zarista, que sois una sola clase, que sois hermanos, que riado cubano.
tenéis amos comunes, que -las fábricas, los campos y el poder son de vosotros (Maestro, no es la lágrima lo que te ofrezco en homenaje; tampoco estas
y de nadie más que de vosotros? Los obreros y campesinos hacen las ri- líneas -que no son literatura sino acción revolucionaria-'; lo que te ofrez·
quezas, y ustedes, soldados, se las defienden a los explotadores, los burgueses co es el juramento solemne de seguirte, de continuar tu obra; de cooperar
nativos· y extranjeros. ¿Cuándo comprenderéis que el oficial parasitario es para que la nueva generaci?n proletaria a 9ue pertenezco supere a la an-
servil instrumento del yanqui de los centrales y de los ferrocarriles, y que terior en la lucha por el tnunfo de ella nusma.)
unidos os oprimen a vosotros, soldados, y a vuestros hermanos, los obreros Nadie conoce tu paradero. ¿Acaso nos es dado a los revolucionarios es-
y caro pesinos?) · · coger la forma de nuestra muerte? Cael?os como s~ldados donde la bala
· La. reunión de soldados que escucha en altas hora.S de la noche, junto al enemiga nos encuentre. ¿Secuestrado o viVo?, volveras a la lucha con ma-
mar donde se hundió el Maine para cometer la infamia de apoderarse yores' entusiasmos. ¿Asesinado? "El revolucionario no tiene más descanso que
de Cuba unos cuantos bandoleros, no se explica la aparición de los fantas- la tumba" -ya lo dijo Saint-Just hace más de un siglo. .
mas. Mas de sus pechos se escapa un grito unánime, y este grito, que se Maestro, hermano y compañero: las obras que tú hiciste son mudos mo-
puede oír entre .la multitud de soldados, es: ¡ Rebelión! ¡ Rebelión! ¡ Re- numentos a tu memoria. Cuando nos llegue a la clase oprimida la hora
belión! · de nuestro triunfo lo obtendremos en gran parte por lo que. tú iniciaste:
GRANT. Tú eres de la patria de los yanquis omnipotentes.. Pero nada te No tendrás avenidas de ciudades burguesas, ni estatuas en los parques pú-
salvó. En aquel país como en Cuba y en otros muchos, no se es ciudadano blicos. Pero cada proletario sabrá que las organizaciones que tú fundaste
por nacer dentro del territorio. Sólo son ciudadanos de los Estados Unidos son los mejores monumentos a tu memoria. '
de América los grandes ricos, esos que llegan a Cuba como conquistadores ¡Salud, luchador! Esas organizaciones que tú nos. dejaste son nuestros
y dictan órdenes al Gobierno nacional, por medio del Embajador, para pro- batallones rojos, y algún día ellos gritarán contra los tiranos de hoy, contra
teger sus intereses. ¡Tú eres obrero y luchador! pues no podías tener la el imperialismo, contra el capitalismo criollo -sus aliados- ellos gritarán:
protección de tu Gobierno, ¡ ni de ninguno! Pero esto, después de luchas ¡Al asalto! ¡Al asalto! ¡Al asalto!
épicas en la huelga ferrbcarrilera de treinta días, varios muertos, muchos Vosotros, camaradas aún con vida (permitid que no os nombre por si el

90 91
] '- -¡
~- -- J 1
. l

rayo de la tiranía no os ha señalado), camaradas perseguidos, candidatos perialismo ha desarrollado una gran industria y ha creado, a la vez, a su
a la inmolación como todos lo estamos en esta lucha, digamos en un solo "sepulturero", al proletariado. .
grito: ¡Adelante! _Durante la época de la democracia burguesa de Zayas, el proletariado
Hay que repetir la consigna: Triunfar o servir de trinchera a los demás. y otras fuerzas progresistas adquirieron solidez. La democracia burguesa
Hasta después de muertos somos útiles. Nada de nuestra obra se pierde. es algunas veces útil para el proletariado. Aquella situación no podía se-
Sus pasos, avances triunfales ... - La victoria llegará a nuestra clase por guir. La riqueza de los grandes imperialistas .no estaba segura con la huel-
ineluctable mandato de la historia. - ga de los centrales, la de los ferrocariles y las agitaciones antimperialistas
Los desterrados a España; los que sirvieron de carne de cañón en el de estudiantes, además de los movimientos más o menos revolucionarios
matadero humano de Marruecos contra el libertador Abd El-Krim; los desa- corno el de los V. y P.
El factor de producción intervino ·gritando la necesidad de protección.
parecidos en los campos, los "suicidados" obligatoriamente, todos vosotros:
El imperialismo capitalista que había invertido mil doscientos millones de
bravos soldados del Ejército Obrero y Campesino, ¡salud! - dólares necesitaba seguridades. Estas seguridades no se las hubiese dado
Los que llenaron las cárceles, ¡ salud! Mendieta, el candidato opositor tuyo dentro del mismo partiqo. Este Men-
( ¡ Oh recuerdo doloroso de miseria! Compañeros de prisión: en esa Cár- dieta ·era "cubano", "muy cubano". Hubiera matado obreros también, pro-
cel de La Habana sellamos nuestra unión con el proletariado revoluciona- bablemente. Pero nunca hubiera sido un juguete ciego de los imperialistas.
rio y con todos los antimperialistas que ansían la liberación de Cuba de su Mendieta pertenecía a la pequeña clase de los capitalistas criollos, a los
tirano y del amo del tirano: el imperialismo. Las cárceles· y las persecu- hacendados. A esta clase hubiera servido. Esto no convenía a los gringos.
ciones son universidades de los luchadores. ¡ Salud a los doctores de la Entonces surgiste tú. Tú, gran accionista del trust eléctrico yanqui de Cuba;
Revolución!). --· tú, que no tenías inteligencia; tú, ~ue eres lo basta_nte sanguina~o para
TIRANO: tú eres un pobre degenerado por los vicios, por la edad y por asesinar a todos los que estorban; tu, que has garantizado la segundad de
las riquezas. Te crees un superhombre nietzscheano. (Alberto Lamar, uno de un banco imperialista, ladrón del pueblo cubano, con los dineros tuyos y
los lacayos que te adulan públicamente en la prensa, mientras en privado los del tesoro nacional; en fin, que podías servir, sostener y ayudar al im-
no es lo· suficientemente bruto para _callar la verdad -¡ oh, cuánto asco por perialismo capitalista de los mil doscientos millones de dólares. Todas tus
unos mendrugos de pan!- te explicará quién fue Nietzsche. _Ésta es la ven- acciones persiguen ese fin.
taja de los tiranos: tener seres que les expliquen todo lo que ellos no sa- ¡:
No se te ha matado, no se te matará en un atentado individual porque (
ben. ¡Y cuidado que necesitan de personas! Pero tienen el poder y el oro no· eres nadie; eres un instrumento de· una fuerza social. Pero tu acción 1

y el servilismo de los hambrientos.) está engendrando una contraria. Los obreros que asesinas. y tiranizas, los
El proletariado es más inteligente y comprensivo que tú, ser ignorante, campesinos que haces desaparecer, los colonos que arruinas, los intelectuales
bestial y epiléptico. Supones que -una o veinte muertes resuelven el pro- que "silencias", los "políticos de oficio" que engañas, etcétera, etcétera; todos
blema social el gran problema del siglo. Si así fuese ya te habrían hecho ésos, presionados también por las circunstancias, te harán una revolución. No
lo que tus e~birros han hecho a centenares de los nuestros. Si el asesinato a ti, renacuajo incompleto de una clase nacional que no ha logrado nacer,
fuese la panacea, ya se te habría asesinado. Pero no es así, imbécil de- sino a los que te mandan, a los que sirves. Podrás hasta quedar con vida
generado. -el pueblo es imbécil muchas veces-, pero no podrás eludir que exista un
Repites como papagayo unas frases sobre el fracaso de la democracia, la nuevo agosto de 1906, ni un nuevo febrero del 17. Estas revoluciones tam-
necesidad de las dictaduras y otros clichés que un abogado te fabricó para bién fueron contra los esclavos del poder imperialista yanqui: Estrada Pal-
la ceremonia cinematográfica de tu coronación como doctor honoris causa . . ma y .Mario García. Habrá una diferencia, sin embargo. En esta nueva
Tú no eres dictador, ni tirano, ni gobiernas porque tu voluntad -no es revolución, que podrá ser cuando intentes reelegirte, antes o después, la
necesario utilizar la frase grosera y popular que tú en privado utilizas- clase obrera, ya algo madura y organizada, hará su Comuna cubana del
así lo ha querido. ¡ Pobre ignorante juguete de las ciegas fuerzas de la 71, su primer ensayo de asalto al poder. Tú has unido a los campesinos
historia! an'llinándolos, y a los obreros asesinándolos, y a unos y a otros con tu la-
Puede ser que el mediocre con mielitis, profesor de la Universidad, que cayismo ante los enemigos de Cuba, gran farsante que pediste la abolición
es tu cancerbero en Hacienda, sepa de esas cosas. Pregúntale a él. de la Enmienda Platt. Tú eres la mejor Enmienda Platt, la mejor protec-
El desenvolvimiento de la historia está determinado pot las- fuerzas de ción para los intereses imperialistas. Tú recibirás la cosecha de lo que has
producción, por el juego fatal de las fuerzas económicas. En Cuba el im- sembrado.

92 93
o - ~

JULIO ANTONIO MELLA, El proletariado y la liberación nacional* ,;¡¡ ~~q

.Mella fue también uno de los primeros marxistas latinoTamericanos en ~~


analizar y criticar el nacionalismo populista. El siguiente pasaje se ha c~Ji
tomada de un libro (publicado por Mella en México en 1928) polémico ;;;:
contra la APRA -Alianza Popular Revolucionaria Americana~ de Víc- .
tor Raúl Haya de la Torre.
Sin excl:uir el apovyo Metica a rrwvimientos nacionalistas burgueses, Me-
:i:
'!
lla insiste· en la complicidad entre el imperialismo y las burguesías na- ·,·;
cionales del continente y en la primacía de la contradicción de clase.
La tesis que atribuye a la clase .obrera la tarea hist6rica de liberar a
América Latina de la dom.inación imperialista es característica del primer
periddo ·del comunismo latinoamericano. ·

_ ¡1 L emn.
.

~¿;te-\--'¡ e"\.
<YoJ~D ¡A·o ..¡'-" ('"'-
------
,_'

perialistas. J
"''Mq,rtátegui, tant.o por sus r~ferencias a Sor.e~ contra. el "mediocre po-
''sitivismo"), que él. tr~ta de mt.egrar ~~ s~ u;rzon marxzsta, ~ua?ta por su
' En su1 lucha •..-- 1as· burgue-·.
1 d contra el· imperialismo -el ladrón extranJ'e,.,.... plq,ntean;um~o 9octalzsta de la cueseton md:gen~. Su ad7Yfzr~c,1ón por el
sia~ - os a rones nacrona1es--, se unen al proletariado,. buena carne de
pasado mcatco no lo lleva a una concepcwn ( restauracwmstd', puesto
~anón: ~ero acaban ~or comprender que es mejor hacer alianza con el
_·que te conoce el carácter irreversible . de ciertas conquistas .de la civili-
(t
1mp~nahsmo, q~e al fm y al ~abo persiguen un interés semejante. De ro• ·
gre~Istas se convierten en reacc10narios. Las concesiones que hacían al pfole;. , ;zrzción occidental". Uno de los pasajes de este texto importante puede
·'prestarse a confusión. Cuando. ,plantea que un/L ·de las funciones del so-
tanadoyara tenerlo a. su lado, las traicionan cuando éste, en su avance
:i;ial~mo es "realizar el capitalismif', lo que' quiere decir con esa fórmula
se :onVIerte en "!n peh~ro, tanto .para el ladrón extranjero como para ei >paradójica lo aclara .el contexto inmediato del mismo párrafo: sólo la
nacional. De aqm la grttena contra el comunismo. ·
· revolución socialista puede realizar la tarea agraria democtática-burgue-
. Por. o~o lado, los Estados Unidos -es una característica del moderno
tmpenahsm~ con el carác.ter de financiero- no desean tomar los territorios ~a (liquídaci&n de la feudalidad").
~e la A~énca y extermu~a; toda la propiedad de las clases dominantes D~pués de h~bernos da~? en sus obr.as De la vi~a· i~kaika y Del. ~yllu al
smo alqml~~las a su serviCIO y hast~ mejorarlas con tal de que les de~ Imperio una mterpretl'l.Cion esquemática de la htstona del Tawantmsuyu,
la :xplotacron de lo que ellos necesrtan. _Dn buen país. burgués con un Luis E. Valcárcel nos ofrece en .este libro una visión animada del presente
gob:e:no estab~e,, es lo que los Estados Urudos quieren en cada nación de autóctono. Este libro anuncia "el advenimiento de un mundo", la aparición
Amenca, un reg¡men donde las burguesías nacionales sean accionistas me- del, nuevo indio. No puede ser,. por. consiguiente,. una crítica objetiva, un
~ores de ~s grandes co;npañfas. En cambio, les conceden el privilegio de a!l~lisis neutral; tie,ne que ser .una. apasionada .afirmación, una exaltada
gobt;~r', de tel\er himnos, banderas y hasta ejércitos. Les resulta más prÓtésta. . . . .· - · . . ,· , · . ,,
economica esta forma de dominio. ·. . · Valcárcel percrbe claramente el renacimiento mdtgena porque cree en el.
~on~a ,;n Nicaragua, ;1 Kuo..;Min·Tang en China (organización que lJn movimiento histórico en gestación no puede Sfir entenllido, en toda sú
los .arptstas pretend~n copt~r), la nueva política de la pequeña burguesía tras~ndencia, sino por los que luchan porque se cumpla. (El movimiento
meXIcana Ytoda la diplomacta rosada hecha en la Conferencia de La Ha- socialista, por ejemplo, sólo es. comprendido cabalmente por sus militantes.
?ana po; muchas .nac10nes que se dicen libres y que allí pactaron con el No ocurre lo mismo .con los movimientos ya realizados. El fenómeno capi-
unpe:rahsmo, al fmal de · las discusiones, demuestran que sí es cierto lo talista no ha sido entendido y explicado por nadie tan amplia y exacta-
antenor.~
mente como por los sodalistas.) .· •
. Para ha?lar concre~amente: liberación nacional absoluta, sólo la obtendrá .. La empresa de Valcárcel en esta obra, siJa juzgamos como la juzgaría
el proletariado, y sera por medio de la revolución obrera. · Unamuno, no es de profesor sino de profeta. No se prppone meramente re-
gistrar los hechos que anuncian o señalan la formación de una nueva con·
ciencia indígena, sino traducir su íntimo sentido histórico, ayudando. a esa
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, Prólogo a Tempestad en los· Andes* conciencia indígena a encontrarse y a revelarse a sí misma. La interpreta-
ción, en este caso, tal vez como en ninguno, asume el valor de una creación.
José Carlos Mariátegui (1895-1930)) fundador del cmnunismo peruano Tempestad en los Andes no se presenta como una obra de doctrina ni ae
e~ probablemente .·el pensadorr marxista más importante que América La~ teoría. Valcárcel siente resucitar la raza keswa. El_ tema de su obra es esta
tzna ha'J'a pro~uczdo hasta ahora. Además de sus escritos filos6ficos (De- resurrección .. Y no se prueba que un pueblo vive, teorizando o razonando,
fen~a del marxrsr_no, 1928-29) 'J' sociohist6ricos (Siete ensayos de interpre- sino mostrándolo viviente. Éste es el procedimiento seguido por Valcárcel,
taciÓn ~~la realidad peruana, 1928), Mariátegui redactó numerosos tex- a quien, más que el alcance o la vía del renacimiento indígena, le preocupa
tos polttzcos que pres~ntan el ma')'or interés, más allá de su contexto documentarnos su evidencia y su l'ealidad. · .
c~~ntural, en la m~dzda e~ que tratan los problemas de fondo del mo- · La primera parte. de Tempe.stad en los Andes tiene una entonación pro-
vtmtentd. obrero latznoamencano. fética. Valcárcel pone en su prosa vehemente la emoción. y la idea del re-
Este documento es uno de los más característicos del pensamiento de surgimiento inkaico. No es el Inkario lo que revive; es el pueblo del Inka
que, déspués de cuatro siglos de sopor, se pone otra vez en marcha hacia
2 "Los trapos sucios de la Conferencia de La Habana " etcéte sus destinos. Comentando el primer libro de Valcárcel yo escribí que ni las
* .Jos.é C!Ir1os Man'átegw,' "Pro'logo
a Tempestad en los ·Andes"
·· ' en ra.
L p0 l' · conquistas de la civilización occidental ni las consecuencias vitales de la
del mdzgemsmo, ed. Mosca Azul, Lima, 1976. ' a emzca
97
96
_¡ J ·-- j

11
colonia; y· la· repúblíca; son renunciables/ Valcárcel reconoce encuentro fue 1~ más fuerte sorpresa que me r~servó el P:rú a J?i regreso '•·'
!1: 11
a su anhelo. · • dé:'Europa: :Ur;r10la repr:sent~oa)a ,rn~era ~h~spa de un mcendi? por ve- :\
·• E~ 1~ ·seguri·da·parté del Ii?ro; un-c~nj~nto de cuadros llenos d; color y 'r<i-Era el md10 revoluc10nano, el md10 soeiahsta. Tuberculoso, JOrobado, f!
movimiento nos presenta la vida rural !hdigena. La prosa de Valcarcel asu. Jll túmbió al cabo de dos años de trabajo infatigable. Hoy ya· no· importa
me un acento tiernamente bucólico cuando evoca, en sencillas estampas, el ~~e· Vr-Viola, no e;ista. Basta que haya existido: Como dice Valcárcei, h~y
encant6 rústico del ágro serrano. El pailfletario vehemente reaparece en la la·, sierra esta .Pr:nada d~ esp~rtacos. .¡·,
t."-•

. . ,, . . .. ,
descripción de los "pobladores mestjzos"{ para trazar el sórdido cuadro del .: El •"nuevo md10" .exphca e Ilustra el verdadero caracter del mdtgemsmo
pueblo parasitario, anquilosado, canceroso,' alcohólico y carcomido, donde que· tiene en Valcárcel uno de s~s más apasionados evan9~li~t~s. La· .fe ~~·· ~~
han· degenerado en ün rriestiza je negativo las cualidades del español y del resurgimiento in~ígena no proVIene de u~. ~roc~~o de ocCidentahzaciOn
indio. ·· · rnaterial de la tierra Keswa. No es la CIVIhzaciOn, no es el alfabeto del ,,i·l
En la tercera parte asistimos a los episodios característicos del drama del blanco; lo que levanta el alma del indio: Es el mito, es la idea de la revo-
indio, El paisaje es el mismo, pero sus colores y sus voces son distintos. La.. lución soCialista. La esperanza indígena es absolutamente revolucionaria. El
sierra geórgica, de la siemqra, la cosecha y la Kaswa, se convierte en la sierra' rriismo .mito; la misma idea,· son agentes decisivos del despertar de otros
trágica del gamon~l y de la mita. Pesa sobre los ayllus campesinos el des-: viejos pueb.los, de ~tras viejas razas en colapso: .hindúes, chi~o~, etcétera. La
pót'ismo. brutal del latifundista, del Kelkere y del gendarme. ; historia umversal tiende hoy como nunca a. regirse por el mismo cuadrante.
En la cuarta· parte, la 'sierra amanece grávida de esperanza. Ya no la . Por qué ha de ser el pueblo inkaico, que construyó el más desarrollado
habita una'i'aza unánime en la· resignaCión y el renunciamiento. Pasa; poi y:;~rwónico ~is.tema comuni~ta; el ú?iG? in~ensible a la e~oción mundi~?
la aldea y el agro serranos una ráfaga insólita. ·Aparecen los "indios nuevos":' La consangmmdaq del movimiento mdigemsta con las cornentes revoluciO-
aquí el maestro, el agitador; allá el labriego, el pastor, que no son ya los' narias mundiales es demasiadoevidente para que precise documentarla. Yo
mismos que antes: A su advenií:riiento no ha sido extraño el misionero ad-. he' dicho ya_. que he llegado al entem;jimi.~n~o y a· la valoracíón justa· de lo
ventista, en la apreciación de cuya obra no acompañó sin prudentes reservas ipdígena por; la ':'ía del socialismo...Etcaso .~e Valcárcel ~~mu.estra lo exa~to
a V alcárcel por una nizón: el· carácter de avanzadas del imperialismo an-' de mi expenenC!a personal. Hombre de diversa formac10n mtelectual,· m-
glosajón que, comp lo advierte Alfredo Palacios, pueden reV'estir estas mi~ ftuido, por sus ~stos tra~icionalistas, orie~t~do por dist~nt~ gé~ero de su-
~iones.EI "nuevo indio" no es un ser mítico; abstracto, alcual 'preste exis- gestiones y estudiOs, Valcarcel resuelve pohticamente su mdigemsmo en so-
tencia 'sólo la fe del profeta. Lo sentimos viviente, real, activo; en las es- cialismo. En . ~ste libro nos dice, entre otras cosas, que "el proletariado
tancias finales de esta "película serrana", que es cdino el propio autor iB'dígena. e.spe;a s.~ L7ni~"· No sería diferente el .l~ngu~j~ ~e un.marxista.
fíne a su libro. Lo que distingue al "nuevo indio" nó es la instrucción sino ... La reJVmdicaCion mdigena carece de concrec10n histonca mientras se
e!espíritu. (El alfabeto no redime al indio.) El "nuevo :indio" espera. Tien¿ Uiantiene en un plano filosófico o cultural. Para adquirirla -esto es, para
una meta. Hé ahí susecreto y su fuerza. Todo lo deinás existe en él poi adquirir realidad, corporeidad- necesita convertirse en reivindicación eco-
añadidura. Así lo he conocido yo también en más de un mensajero de la! nómica y política. El socialismo nos ha enseñado a plantear el problema
raza ·venido a Lima. Recuerdo el imprevisto e impresionante tipo de agitador indígena en nuevos términos. Hemos dejado de considerarlo abstractamen-
que encontré hace cuatro años en el indio puheño Ezequiel Urviola. Este' te como el problema étnico o moral para reconocerio concretamente como
problema spcial,eco~ómico y político. Y entonces lo hemos sentido, por-
:1 'He aquí, predsamente, Jo que entonces '(Mundial, sepÚembr~·, Be 1925) escri- prim~ra vez, ,esclarwdo y de~arcado. .·, ., .
bí: "Val cárcel va d~masiado lejos, como casi ·siempre que se deja ·rienda suelta a Los que no han roto todavm el cerco de su educac10n hberal burguesa,
la imaginación. Ni la civilización occidental está tan ·agotada y putrefacta como
Va!cárcel supone. Ni una .JVez adquiridas su. experiencia, su técnica y ·Sus ideas, el,
y, colocándo,se .fU. unf posición ~bstractista y literaria, se e~~retiene~ en ba-
Perú puede renunciar místicamente a tan válidos y preciosos instrumentos para rajar los aspectos raciales del problemll:~,olvidan que la pohtica, Y.por tanto
volver, con áspera intransigencia, a sus antiguos mitos agrarios. La Conquista,' la economía, lo dominan fundamentalmente. Emplean un lenguaje pseudo-
mala y todo; ha sido un hecho histórico. La República, tal como existe, es otro · idealista' para escamotear la realidad di~imulándola bajo sus atributos y
hecho histórico. Contra los hechos históricos, poco o nada pueden his especulaciones consecuencias: _Qponen a, la dialéctica revolucionaria un confuso galimatías
abstractas de la inteligencia ni las concepciones puras del espíritu.' La historia del crítico, conforme al cuaf·la solución al problema indígena no puede partir
Perú no es sino una parcela de la. historia humana. En cuatro siglos se ha formado './
una realidad nueva. La han creado l()s aluviones de Occidente. Es una realidad débil. d~ una reforma o hecho político porque a los efectos inmediatos de éste
l
Pero es; de todos modos, liria realidad. Sería excesivamente romántico decidirse hoy escaparía una compleja multitud de costumbres y vicios que sólo pueden
a ignorarla". · transformarse a través de una evolución lenta y normal. ·· · 1
·.. j i
98 99 ¡ 1
d
¡ [

La ~istoria, afortuna~amente, resuelve todas las dudas y desvanece tod ' répentiname~te en el Per~ un~ insólita vitalidad c~eadora. . . . .
los eqmvocos. ~a conqmsta fue ~n hecho político. Interrumpió bruscamen El pensamt~nt~ 'revoluciO.na_rw, y aun el reformista, n.o p~ede ser ya h-
el ~roc?~o autonomo de la nactón keswa, pero no implicó; una repent beral sino socmhsta. El soctalismo aparece en nuestra htstona no por una
sustttuct?n de las leyes y costumbre~ de los. ?ativos por las de los conquist razÓn de azar, de imitación o de moda, como espíritus superficiales suponen,
d~res. ?~ embargo, ese hec~o político abno, en todos los órdenes de cosa
sino como una fatalí~a~ histórica. Y sucede ~ue mientras, de un lado, los
ast espmtuales. como matenales, un nuevo periodo. El cambio de régiment que profesamos el socmhsm6 propugnamos lógica y coherentemente la reor-
nización del país sobre bases socialistas y -constatando que el régimen
bastó. p~ra mudar desde sus ci~ientos la vida del pueblo keswa. La inde-
rconómico y político qt:!e combatimos se ha convertido gradualmente en una
p:ndencta ~e otro hecho pohttco. _T~mpoco correspondió a una radical•
transformaciÓn de la estructura economica y social del Perú· pero inauguró;! fuerza de colonización del país por los capitalismos imperialistas extranje-
ros- proclamamos que éste es un instante de nuestra-historia en que no
no obst~~t,e, otro .Pe~iodo de nuestra historia, y si no mejor6 prácticament~
es posible ser efectivamente nacionalista y revoluciona:do sin ser socialista;
la c~ndlClon ?el md1gena, por no haber tocado casi la infraestructura ecó.O:
de otro lado no existe en el Perú, como no ha existido nunca, una burgue-
nÓimc~ co!?mal, ~~mbió su .situa~ión jurid!ca! y franqueó el camino de
emanc1pa~1?n pohtJCa y s?c;tal. S1 la Repubhca no siguió este camino,
sía progr.esista, co~ ~entido nacional, que se profese l~beral y democrátic~ y
que insptre· su pohtlca en los postulados de su doctnna. Con la excepciÓn
responsabthda~d de la omisiÓn corresponde exclusivamente a la clase
única de los elementos tradicionalmente conservadores, no hay ya en·. el
us~fr~c.tuó la obra· de los libertadores tan rica potencialmente en valores ;
prmc1p1os creadores. · y Perú quien; con mayor o menor sinceridad, no se.atribuya cierta dosis de
El problen:a indígena no admite ya la mistificación a que perpetuamente socialismo. · .
Mentes poco críticas y profundas pueden suponer que la liquidación de
1~ ha somettdo una turba de abogados y literatos, consciente e iriconsl la feudalidad es empresa típica y especifiéamente liberal y burguesa y que
CI?nt:mente mancom':nados con los intereses de la casta latifundiSta. La' pretender convertirla en función socialista es torcer románticamente las le-
misena mm:al y matenal de la raza indígena apai'ece ·demasiado netamentd yes de la historia. Este criterio simplista de teóricos ae poco .calado, se
como una stmple ~onsecuencia d:I régimen económico y social que sobre eH~ opone al socialismo sin más argumento que el de que el capitalismo no ha
pesa desde. hace Sig!os. E~te ré~~men, sucesor de la feudalidad colonial, és' agotad~ su misión en el Perú. Lasorp~~a .de sus.su~tentadores ser~ extra-
e! ,gamon~hs:no. BaJo su tmpeno, no se puede hablar seriamente de rede:n'.t otdinaria cuando se enteren que la functondel soctahsmo en el gobterno de
cwn del md10. I~ nación, según la hora y el compás histórico a que tenga que ejecutarse,
.El· témuno gamo?alis~o no designa sólo a una categoría social y econó~ será en gran parte la de realizar el capitalismo -vale decir, las pos~bilida­
mica: la de los lattfundtst~ o grandes propietarios agrarios.' Designa 'todb des históricamente vitales todavía del capitalismo- en el sentido que con-
un fen6m:no. El g~onahsmo no está representado sólo por los gamo~ Vehga a los intereses del progreso social. . . .
~ales pr~pi~mente dtchos. C?mprende una larga jerarquía de funcionarios; Valcárcel, que no parte de apriorismos doctrinales -como se puede de-
mtermed1arws, agentes, par~sltos, etcétera. El indio alfabeto se transforma en' cir, aunque inexacta y superficialmente de mi y los'elementos que me son
un . explotador de su propia raza porque se pone al servicio del gamo- conocidamente más próximos de la nueva generación- encuentra por esto
nalismo .. El factor centra~ ?el fenómeno ~s la hegemonía de la gran propie- la misma vía que nosotros a través de l.tn trabajo natural y espontáneo de
dad sem1feudal en la pohtica y el mecamsmo del Estado. Por consiguiente conocimiento y penetración del problema indígena. La obra que ha escrito
es sobre este factor sobre el que se debe actuar si se quiere atacar en sÚ no es una obra teórica y crítica. Tiene algo de evangelio y hasta algo de
r~íz un n:~ ~el cual al~u~os. se empeñan en no contemplar. sino las expre- apocalipsis. Es la obra de un creyente .. Aquí no están precisamente los prin~
swnes ep1sod1cas o substdtanas. cipios. de la revqlucióri que restituirá a la raza indígena su sitio en la
E~a liquidación del g~monalismo, o de la feudalidad, podía haber sid¿ historia nacional; pero aquí están sus mitos. Y desde que el alto espíritu
realiZada por la Repúbhca dentro je los principios liberales y capitalistas. de Jorge Sorel, reaccionando contra el mediocre positivismo de que estaban
Pero por ~~s ~azones gue llevo ya senaladas en otros estudios, estos principios contagiados los socialistas de su tiempo, descubrió el valor perenne del Mito
no han dm&tdo efectiva y plenamente nuest~o proceso histórico. Saboteados en la formación de los grandes movimientos populares, sabemos bien que
~or 1~ propta clase encar~a?a de. aJ:licarlos, durante: más de un siglo him éste es un aspecto de la lucha que, dentro del más perfecto realismo, no de-
sido Impotentes para red1m.rr ~1 md10 de una servidumbre que constituía bemos negligir ni subestimar.
un hecho absolutamente sohdano con el de la feudalidad. No es el caso de Tempestad en lo!S Andes llega a su hora. Su voz herirá todas las con-
esperar que hoy que estos principios están en crisis en el mundo, adquieran
101
100
·'
1
cienci~ sensibles. Es la profecía apasionada que anuncia un Perú nuevo. . ·;J)el ayll:U antig;.¡o no qu~da sino. u~o que. otro rasgo fisonómico 1 ~étnico,
nada 1mportaque para l.IP:OS seq.n los hechos los que crean la ~,.,~+,.n,~ ~~st!JPlpres, práct¡.cas rehgwsas :Y. ~oCJ:Jes, que .~on al~nas• peq:uenas ·Yª"·
para otro~ sea la profecía .la que crea los hechos. G-" · nes . se les encuentra· en un smntll;I1ero. de.. co.mu.mdades. que antenor-
riaGlO,.. '.
<""'te constituyeron el pequen~ o remo
. o " curacazgo;." pero. SI·. ·de est a orga •
~en ión .· que entre I,lOsotros ha sido; la institución polhica intennediária
·t~e e1 ' ayllu. y el·1mpeno,
n1zac . · han d e~apareci'd·o to d?s sus .e1ementos coact'Ivos
. }' ' t : ·, ;-_ . -. . :;·' .

JOSE e~R~Os MA:UATEGUI, El problema indígena t;l}de.'solidaridad, el ayllu o comumdad,, e? ~amhi?, en alg¡:;nas:zon~s P?eo
en Amenca Latzna · · , : · ~~s~rroUadas, ~~ consevado su .natural.Idwsmcrasia:,. s~ caracter .de Instltu-
;, casi famll¡ar, en· cuyo seno .contmuaron subsistiendo. después de la
Ma~iátegui envió¡un comúnicado a la Conferencia Comunista de .• €10n . . . . 1 f . .
dedtcado a los problemas de los .campesinos indígenas y su cinserción Qonq1.1ista los prmcipa es actores constltutJVos. . ,, ,
la ~ucha de e.lases, ;delque P.ubltcamos ·algunos fragmentos. ~!Las coritunida.des reposa~ sobre la base de la propiedad en comu? de las
atnbuye una gran tm,portancta· a las tradicimies ·colectivistas de tierras en que VIven y cultiva~ y conse;van, por. ~~ctos y podázos de con-
sanguinidad que u~en entre SI a las ·dlV~rsas f~mihas que·~orman el ayllu.
como e!emento favor~?le al .desarr?llo del comunismo1. entre :las
cam.peStn~ de la ~eg~on .an~tna. Stn embargo .sería injusto calificar.\'~
Las tierras de c~ltlVOS y ~~tos pertenwe~tes a la ·comu?Idad, fo~an el
pJant~amumto, de po~P¡tltStt: : la: Jurr¡~mfJ.nía poMtica.. del :proletariado sl:,
átrimonio de dic~a colect1Vldad .. E? ella viVen, de su ;cultivo se mantienen~
p.los continuos cu1dad?s que sus .miembros ponen a _fm de que .no les sean
gue ste~;fo ·P~ra M arwt~gut la cand~ctón del Pas,o. al socialismo. · ··¡
Manategut fue .el pnmer c?~umsta de Amerzca Latina que ~rrebata:das por los poderosos :v~cmos u otras .c.~mumdad~~· les suven de su-
ficiente incentivo para· estar s1empre orgaruzados, constituyendo un ,,solo
el ~roble~ agrarw y su· relacwn con él problema 'indígena, tratando
apltcar .en. forma ~re adora ~l método marxist(J) a un fenómeno· espeCífica--; tuerpor ·Por hoy, .l~s, tierras comunales·· perte~ecen a todo. e~. ayllu .o .sea al
.. mernte lattnoarne~tc.ano~ Es mteresan~e señalar que esta. protblemática serJ conjunto ·de famthas q~e forman .la co~umda~. Unas estan. r~p~rt~1all y
abordada? despues de ~l, sobre to~o por los "herejes'' y disidentes derítrd. tras continúan en cahdad de bien rruz comun, cuya admimstraciOn· se
del marxzsmo del contmente y mas tarde por la corrient·e castrista. · ~fectúa por•los agentes··de la ·co,munidad. c_:ada familia posee un trozo de
tierra que cultiva, pero que nd.puede enaJenar porque no le pertenece:
El, advenin;iento de la Repú?Ufa no. transforma sustancialmente la econo~ e8 dé la comunidad. .. . . ., ·. ';. . . . ,
!lli;;t del pais:. Se p1·od~ce ~n. simJ?!e. cambi.o de clases: .. al gobi~rrio cortesa,' · Por lo general, hay dos cla;es de tierras, unas. que se culbv~? en com,un
no. de la .nobleza. :spanola; .su~;ed10 el g.ob1e~<? qe los tetratemente's,. enco- p~dra. algún "santo" o comunu:jaq Y, las que cultlVa cada famih~¡,p~r s~pa-
I?en~ero~ y. pwfesH¡males ~n'?.llos. ~a ~nstocraci.a. ~est,i~ .~mpuña el poder, ra o. . .· . .· .,
sm m?gun con~ep~o economi~o,, sm nmguna vts1on política. Para los cua~ "'Pero· ÍlO sóló' eri' la existencia de las comunidades se revéla el espíritu co-
tro mlllo?~s ~e md10s, el moviml~nto de eman~ipación de la metrópoli pasá lectivista del inaígena. La tostumbtf; secular· de la "Minka" subsiste en los
desapercibido. Su estado de servidumbre persiste desde la conquista hasta t~rritorio§ del Perú, de Bolivia, del Ecuador y C~ile; el trabajo qu,e un par-
n;testros día~ no obs:ante las leyes dictadas para "protegerlos'' y que no po-' l:élero aimque no sea comunero, no puede reahzar por falta de ayudantes,
dian ser. aphcadas; mientras la estructura económicade supervivencia feudo- por 1 ebfermedad u otro motivo an~l~go, ~s :réal.izad6 merced a 1~ coopera-
terratemente persista en nuestro mecanismo social. ·· ción y auxilio de lós parceleros confmantes! qmenes ~. ~u vez rwben p~r1e
y
La nueva cl~se g~b'ernante, ávidá sedienta de riquezas, se dedica a qel' producto de la ;o.sech~, cuando su cantJd~dlo constente, u otro aux1ho
~gr~ndar sus lahfund10s a costa de las tierras pertenecientes a la comunidad manual en una prox1ma epoca. , . . .
mdi&ena, hasta llégar a hacer.las desaparecer en algunos departamentos. Este espíritu de C()()Pe.raciónqué ~~iste fuera de las cmnunidades, se ma-
H~~néx:dosdes . arrebatado la, tierra qu: poseí~n en com{!Íl todas. ·las {a~ nifiesta en formas e'speciales en BohV1a, donde se establecen mutuos acuer-
~~~as mtegrantes. del ayllu, estas han sido obhgadas a buscar trabajo, de- doo entre indígenas péqueños propietarios pobres, para labrar en común el
d~candose al yanaconaz~o · (parceleros) y a peones de los latifundistas que total de las tierras y repartir· en común el producto. Otra fo~ma de coope~
viOlentamente los despoJarOn. · . · ración que también se observa en Bolivia ~s la que se realiza entre un i~~
* Jos.é !Jarlos Mari~tegu~ "El.· proble!Ua de las razas e~ América Latina", en dio pequeño pro~iet~rio en l?s alrededo:es .de la ciu~ad, sin nada ~s que
El mommtento · revoluctonano
· Latmoamencana, · · latmoamencano
· d ' versiones . de la Pn'mera. eonferenc1a
· . su tierra, y otro md10 ~ue v1ve ex: la cmdad, en cahdad, d~ pequep.~. arte-
enosomumsta JUTIIO e 1929 La corte$pondencia sudamil ·
Aires, pp. 277-79, 290-91. ·· '
B
: rteana, .ue-
sano o asalariado relativamente bien ·remunerado; este ultimo no chspone
103
102
'- '-· 1 J l. 1 l '
l.

de tiempo, pero puede en una u otra forma· conseguir las semillas es" de la tierra de los latifundios, es, en la sierra, la· solución
instrumentos de labranza que faltan; el primero aporta la tierra y su reclama el problema agrícola. En la costa, donde la gran propiedad
personal; en la época de la cosecha se reparte el producto según la · bién omnipotente, pero donde la propiedad comunitaria ha desapare-
porción establecida de antemano. se tiend,e inevitablemente a la individualización de la propiedad del
Estas y otras formas de cooperación extracomunitaria junto con la Los "yanaconas", especie de aparceros duramente explotados, .deben
tencia de numerosas comunidades (en el Perú cerca de 1 500 · · en su lucha contra los propietarios. La reivindicación natural
con 30 millones de hectáreas, cultivadas aproximadamente por 1 . "yanaconas" es la del s~elo _que trabajai?-· En las haciel}das explo-
comuneros; en Bolivia un número aproximadamente igual de directamente por sus propietanos;, por medio de ~eonadas, reclu~adas
con menos comuneros, siendo arrancados muchos de ellos a la tierra, parte en la sierra, y a las gu~ en esta pa~t~ f~lta _vmculo con la tierra,
las minas)_. comunidades que en algunas regiones dan un rédito · términos de la lucha son distmtos. Las reiVmdicacwnes por las que hay
superior a la de los latifundios, atestiguan la vitalidad del colectivismo trabajar son: libertad de organización, supresión de "enganche", au-
caico primitivo, capaz mañan¡¡. de multiplicar sus fuerzas, aplicadas a la: . de salarios, jornada de ocho horas, cumplimiento de las leyes de pro-
tifundios industrializados y con los medios de cultivo necesarios. . . del trabajo. Sólo cuando el peón de hacienda haya conquistado esas
El VI Congreso de la IC ha señalado una vez más la posibilidad, 'estará en la vía de su emancipación definitiva. ·
pueblos de economía rudimentaria, de iniciar directamente una or,gani~~ació11 difícil que la propaganda sindical o política penetre en las ha~
económica colectiva, sin sufrir la larga evolución por .la
otros pueblos. Nosotros creemos que entre las poblaciones hacienda es en la costa un feudo. Ninguna asociación; ·que
guna como la población indígena incásica, reúne las condiciones tan el patr~nato y la tutela de los propietarios y la administración,
rabies para que el comunismo agrario primitivo, subsistente en y en este caso, sólo se encuentran las asociaciones de deporte
concretas y en un hondo espíritu colectivista, se transforme, bajo la Pero con el aumento del tráfico automovilístico se abre' poco a
monía <;le la clase proletaria, en un~ de las bases• más ~ólidas de la brecha en las barreras que cerraban antes las haciendas a. toda
dad colectivista preconizada por el comunismo marxista. [ ... ] u,,,., ...,..-·.. --. De ahí lá importancia que la organización y movili~~ció?, activa.
nh,r~>•rn• del transporte tiene en el desarrollo de la· movihzacwn cla-
Sólo el movimiento ,revolucionario clasista. de las ~asas indígenas
tadas podrá permitirles dar un sentido real a la liberación de su raza, ""'.""''~~· las peonadas de las haciendas sepan que cuentan ~on la ~o!i­
e~xplotación, favoreciendo las posibilidades de su autodeterminación fraternal de los sindicatos y comprendan el valor de estos, facil-
htica. . ,. . ,· . , despertará en ellas la voluntad de lucha que hoy les falta: Los núcleos
El problema indígena, en la mayoría de los casos, se indentifica al trabajo sindical que se constituyen, gradualmente, en las
problema de la tierra. La ignorancia, el atraso y)a miseria deJos .·,, ·~· 5 ~··t"''" tendrán la función de explicar en cualquiera reclamación y de
nr<IJVIOCIH<U . la primera Oportunidad de dar forma a SU organizaCión, , den-
no son sino la consecuencia de su servidumbre. Ellatifuridio.feudal
la explotaci6n , y la domil}ación absoluta de las masas indígen~~ lo que las circunstancias consientan. . , . ..
clase propietaria. La lqcha de lo:; indios contra Jos gamonales, ha · la' progresiva educación ideológica de las. I?asas indígenas,. la )lar;-
in~ariabl~mente en la ;defensf'l',dr ~us ~i,erras contra la absorqi6n y . obrera dispone de aquellos elementos. ~uhtantes de la raz~ ~ndia
poJo. Existe, por tanto, una mst.mtiva ;y; profunda reivim;licación in ·. en las minas o en los centros urbanos, particularmente en los ultimos,
la reivindicación de la tierra. l,)ar Ul} 'ei:irácter organizado, sistemático, · en contacto con el movimiento sindical, se asimilan a sus principios
finido, a esta reivindiCación, és la tarea en que la propaganda política y · pam jugar un ~~~en la e~a~cipación de su raza. Es frec,ue~-:
movimiento sindical tiene el deber de coopera{activamente, · nhrP1rn~ procedentes del medio mdigena, regresen temporal o ~~eÍI-
Las "comunidades", que han demostrado b'ajó la opresión más dura · · !u~1,41.1110,.., ... a. éste. El, idioma les permite cumplir eficazmente una misión
diciones de resistencia y persistencia realmente asombrosas, representan· ' · de sus hermanos de raza y de clase. Los indios campesinos
factor natural de socialización de la tierra. El indio tiene arraigados tenderán de veras sino a individuos de su seno, que les hablen en su
de cooperación. Aun cuando de la propiedad comunitaria se pasa a <:n·rnr". n idioma. Del b)anco, del mestizo, desconfiarán siempre; y el blanco.Y
piedad individual, y no sólo en la sierra 'sino también en la costa, · •mestizo, a su vez,. muy difícilmente se impondrán el difícil trabajo, de
un mayor mestizaje actúa contra las costumbres indígenas, la ·""'"n."'r~ '·' al medio indígena y de llevar a él la propaganda clasista.
se mantiene. las labores pesadas se hacen en común. La ..,..,...,.,.,
transformarse en cooperativa, con mínimo esfuerzo. La' adjudicación

104 105
l 1 1 J
JOSÉ. CARLOS MARIÁTEGUI, La revolución socialista no una cultura ni un sino particulares. Hace cien años debimos nues-,
latinoamericana* como ~aCic;més. al ritmo de la historia de Occidente; iqtie¡
(.;Uiutuziii.DOJ nos tmpuso meluctablemente su compás. Libertad, De~·

E( texto adjunto) tomatJo de uit ·documento redactado por Ma'fiátegui en• · i>arlamento, Soberanía del Pueblo; todas las grandes palabras que
riomb·re d.e un grupo de m'ilitantes de Lima··(núcleo del futurG•Partido mLui<.aa.• nues~ros hombres de ef!tonces, procedí~n del repertorio euro~:
· Cómunista), ·es una discusión eon el APRA queddefine en términas ta:.~ ut~•tuJ:¡.;a. sm em?argo, ~o nude la ~ran?eza;,de estos hombres; por
jantes y· rigurosos el caráetér. socialista •dé· la ·rei,-oluci6n en el cóntinente;' de estas Idea_s, smo por' la eftcaq~· y genio con que ,las sil!•:
cdmo única alternativa rrealista 'al dominio del imperialisma norteitmeJ los pueblos que mas adelante marchan en el continente son aque-
ricano, arraigaron mejor y .más pronto. La interdependencia, la; solida-
), ·de los pueblos y d~ Jos contin;n~es .eran si~ emb;rrgo, ,en aq~e! tiempo,
La misma palabra· revolución, en. esta América de las pequeñas . revolu., menores que ,en este. El socmhsmo, eri fm, esta, en la tradtc16n ame-.
dones, se presta bastante al equívoco. Tenemos que reivindicarla, rigurosa La má~ ay~n:tada organización comunista primitiva, que registra .la
e intransigentemente., Tenemos que restituirle su sentido estricto y cabal. La; .es la .mcatca. .
revolución latinoamericana será, nada más y nada menos, que una . queremÓs, ciertltmente, que el socialismo se~ absoluto abstracto indi-
una fase de la revolución mundi;'tL Será simple. y puramente. la, rP''.r>lnrtA.... a lo~ hec~os, a la realida~ cambiante ymóvil, vale la idea ger:ninal,
socialist<¡. .. A esta palabra agregad, según lose cas9s, todos los adjetivos dtalécttca,. operante, nca en potencia y capaz de mqvimiento.
querá,is: :".antimperialista", ''agrarista", ·~'nacionalista revolucionaria"~ ,El so.i " .no ~s una d!versión ~j un ju~go de intelectuales puros i profesa
cialismo los supone, los antecl:lde,)qs abarca a tqdos, . .· . · · h1stón?a, conf1esa una 1dea acttya y multitudinaria, ,obedece a: un
A Norteamérica, plutocráti,cá, imperialista, sólo .es posibie oponer eficaz.-.: mllen,to sqcia,l. contemporáneo. En la lucha .entre dos .sistemas, entre
r:nente 1una .América Latina () Ibera, socialista. La época de la libre , · no se nos ocun;e sentirnos espectadores ni inventar un· tercer· tér-
ri:encia, en la economí~ capit¡:,¡.lista, ha terminado .en todos los .campos y · La originalida~ a ,~lt;anza es una preocupación literaria,'y anárquica.
f(?dos los)_tspectos. Estamos eq)a:época de los monopoli«;>s, vale deCir de uestra bandera 1m¡~r1b1mos est¡1 sola, sencilla y grande palabra: soCia-
irqpe~ios .. l.os paí~es lati;noam~.ricanos Ilegap con retardo. a la · ( con este lema af1rmamos nuestra absoluta independencia frente, a la
capitalista.;Lqs prir:neros pur~tos están ya d,efiniti~amente 'asiS!llados. de un Partido Nacionalista pequeñoburgués y demagogo). •. ·
tino de estos países,, dentr(),,del (!r,dep. capitali~ta,. es el de coloruas,
La oposición de)diomas, dé ra:í:~s, de espírH\l, TI() ;tienen
decisivo. Es ridículo hablar todavía del contraste entre una ¡ cÁRLOS, MA~I~'J.'E~UI) P~nto' de vista antimperia/,ifta*.
ya materialista y up.a Arnédca Latiría, id~a~ista, 'ent~e' una. ·
y mia Grecia pálida. Todos ésto~ ,son tópicos 'irremisiblemente , te.xto perteriecé a_ ,un docum.e'!fto red~ctado por Mari4iegui y ~re~
dos. El mito de Rodó no obra ya -no ha obrado nunca- ú y ·· por }a delegacum peruana en la Pnmera Conferencúz ComuntSta
mentalmente 'sobre las ahnás. Descárterrios, inexorablemente; todas estás · . · ... a (Buenos Aires, junio de 1929). Trata de delimitar zti
ricatm:á.s y .sumulacros de ideologías y luganis'y hagiinbS'las cuentas' t:1i.~st1;ón clave de la relación ,d(aléctica 'entré kt lucha de clases y la lucha
y francamente; con la realidád; .. ; !. . . . . ' ' ' ' • ' ' ! el imperialismo y, esbozá un análi$is pim.etianté e insólita 'de' las
El socialismo no es, ciertamente; uha dociíiná indoaniericana. Péro 1 rel'ac.totres y cdq.tradiccixúw's entr:rt la mettóiJoli norteamericfJ!na la 'bur::
guná doctrina; ningún sisterné. 'cbntemporánep lo
es ni puede .serlo. 'local y los térrat.enieittes. ·Es uno de iós textos. políticdr ~·cono~
socialismó,''aunque hayá nacido en Europa, cómo 'el capitalismo,· no es · de Mar.ióteg;ei, y_hO!si~a:pbjetf!_ dé múltiples ri!edii:ionesJiqr part~
poco 'es¡)edfiCa' ni partictilá.rmerlte europeo; Es un movimiento 'u'.1U1.1U1i:t.l grupw ,revoluctonarws lattnoamencanos ·después de la reuolucz6n éu~
. .,_ .'J' ; ·- ::, : . . .• ¿
cuál no se sustrae ningunó de los países que se mueven dentro 'de .,
de Iá civilización occidentaL Esta civilización conduce con ' uria . ,l•'

upos 'medios de ,que ninguna ciViliiadóri dispuso, a la universalidad. Basta qué ·punto·· pue9~ asif4il!'lrse 1~' ·sjtuación de .l~s ·rep(iblicás' '!aH~
América, en este orden ·mundial, p)lede y debe·. tener individualidad y a ·la de los pa¡ses semtcolomales? La cond1c16n
• • ;J; . ,.,l·
económica
, . , ..,
• - -
de.
..
< • ' : (~ ; 1 ¡ '; . ;· . . .' .. i i ; 1
• ' ; ' . ' . :.

* José· Carlos Mariátegui, "Carta colectiva del grupo de Lima"; junio de José Carlos'Mariátegui, ''Punto de vista aritimperiillísté '19_. 29, eh' Obra poU~
en El proletariado y m organú;ación, ed. Grijalbo, 1970, pp. ll9-2l. 'ed. Era, ·México; 1979, pp. 273-78. '

106 10/
J ( 1

estas repúblicas, es, sin d':da, semicolon~~' .Y• a :ne~ida .9ue crezca su ca~: seguran1ente, no es decisivo ni fundamental en la lucha antimpe-
pitalismo y, en consecuencia, 1~ penetrac1on 1mper;ahsta, ;1ene que acentuar:' en nuestro medio. Sólo en los países como. la Argentina, donde
se este carácter de su economm. Pero las burgues1as nac1onales, que ven en' una burguesía numerosa y rica; orgullosa del grado de riqueza y poder
la cooperación con el imperialisn;~ la mejor fuente de provec~os, se sienten su patria, y donde la personalidad nacional tiene por. estas razones con-
lo bastante dueñas del poder pohtlco para no preocuparse. senamente de la• . más claros y netos que en estos países retardados, el antimperialismo
soberanía nacional. Estas burguesías, en Sudamérica, que no conoce toda'- · (tal vez) penetrar fácilmente en los elementos burgueses; pero por
vía, salvo Panamá; la ocupación militar yanqui, no tienen ninguna predis.: de expansión y crecimiento capitalistas y. no por razones de justicia
posición a admitir la necesidad de luchar por la· segunda independencia,' y doctrina socialista como es. nuestro caso."
como suponía ingenuamente la propaganda aprista. El Estado, o mejor: traición de la burguesía china, la quiebra del Kuo Min Tang, no
la clase dominante no echa de menos uri grado más amplio. y cierto de au.: todavía conocidas en toda su magnitud. Un conocimiento capitalista,
tonomfa nacional. La revolución de la Independencia está relativamente por razones de jus~cia social y d~ctrinaria, de~os~ró cuan .poco. se
demasiado próxima, sus mitos y símbolos demasiado vivos> en la concienci:f .confiar, aún en pruses como la Chma, en el sentimiento nacmnahsta
de la burguesía y la pequeña burguesía. La ·ilusión de la soberanía nacional •v• 11 u ...,J.·,JU<1L de la burguesía.
se conserva en sus principales efectos. Pretender que en esta capa social cüVJ.,J,._•.• ...., • .., la política imperialista logre "manéger" lOS SentimientOS Y for-.
prenda un sentimiento de nacionalismo revolucionario, pare~ido ~1 9ue en de la soberanía nacional de estos Estados, mientras no se vea
condiciones distintas representa un .factor de la lucha antimpenalista en .oc>il~i'..u"' a recurrir a la intervención armada y a la ocupación militar, con-
los .Países semicoloniales .avasallados por el imperialismo en los últimos de:.: absolutamente con la colaboración de las burguesías. Aunque enfeu-
cemos en Asia, sería un grave error. . a lá economía imperialista, estos países, o más bien sus burguesías,
Ya en nuestra discusión con los dirigentes del aprismo,. 'reprobando ·su= · ·. considerárán tan dueños de sus destinos como Rumania, Bulgaria, Polo-
tendencia a proponer a la América Latina un Kuo Min · Tan:g, como modo demás países "dependientes" de Europa.
de evitar la imitación europeísta y acomodar la acción revolucionaria a unáé factor de 'la psicología política no debe ser descuidado en la esti-
apreciación exacta ?e nuestra propia reá!idad, sosteníamos hace más de u~. .· ... ~~··--- precisa de las posibilidades en la acción antimperialista en la Amé~
año la siguiente tesis: · · . ·'; Latina. Su relegamiento, su olvido, ha sido una de las características
"La colaboración con la burguesía, y aun de muchos elementos feudales, la teorización aprista;
en la lucha antimperialista china, se explica por razones de raza, de civili- 2o. La divergencia fundamental entre los elementos que en el Perú acep•
zación nacional que entre nosotros no existen. El dtino noble .o burgués se en principio el Apra -como un plan de frente único, nunca como
siente entrañablemente chino. Al desprecio ael blanco. por su cultura estra.f, y ni siquiera como organización en marcha efectiva- y los que
tificada y decrépita, corresponde con el desprecio y el orgullo de su tradi~ del Perú la definieron luego como un Kuo Min Tang latínoameri-
ción milineria. El antimperialismo la China puede, por tanto, de5cán: consiste en que los primeros permanecen fieles a la concepción eco-
sar en el sentimiento y en el factor nacionalista. .En Indo-Amé.rica l~,s cir- . bm:ICC)·S<>ci'::u revolucionaria del antimperialismo, mientras que los segun-
cunstancias no son las mismas. La aristocracia y la burguesía. criolla no se explican así su posición: ''Somos de izquierda (o socialistas). porque
sienten solidarizadas con el pueblo por el lazo de una historia y d.e una antimperialistas". El antimperialismo resulta así elevado a la ca-
cultUra comunes. En el Perú, el. aris~ócrata y el burgués blancos, desprecií:m de un programa, de una actitt,Id política, de. un movimiento que se
lo popular, lo nacionaL Se sienten, ante todo, blancos. El pequeño burgués a sí mismo y que .conduce, espontáneamente, no sabemos. en virtud
méstizo imita este ejemplo. La burguesía limeña fraterniza con Jos' capitalis- . qué proceso, al socialismo, a la.· revolución social. Este concepto lleva
tas yanquis, y aún con sus simples empleados, en el Country Club, en el . una desorbitada superestin1ación del movimiento antimperialista, a la
Tennis y en las calles. El yanqui desposa sin. inconveniente de raza ni de i>v'""''r"''"u''". del mito de. la lucha por la "segundfl, independencia", al ro-
religi6n a la señorita criolla, y ésta no siente escrúpulo de nacionalidad ni de, que estamos viviendo ya las jornadas de una nueva emanci~
de. cultura en preferir el matrll:nonio con. un individuo de la raza invasora¡ aquí la tendencia a remplazar. las -ligas antimperialistas con
Tampoc,o tiene este escrúpulo la muchacha de ·.la clase media. La "huaclia~, .• organismo político. Del Apra, concebida inicialm~nt~ como frente único,
fita" que puede átrapar un yanqui empleado de Gracé o de la Foundatiorí alianza popular, como bloque de las clases opnm1das, se pasa al Apr~
·lo hace con la satisfacción de quien siente elevarse su ·condición social. El ,,,,c.uw'~'a. como el Kuo lV,[in Tang latinoamericano. . , .:
factor nacionalista, por estas razones objetivas que a ninguno de ustedes antimperialismo, para nosotros, no constituye ni puede .constituir,

108 109
J
por sí solo, un programa político, un movimiento de masas apto para la En nuestros países el factor clasista es más decisivo, está más
conquista · del poder. El antimperialismo, admitido que pudiese movilizar ,-.>·inc_'"·.'"· No hay razón ·para recurrir a vagas fórmulas populistas tras
al lado de las masas obreras y campesinas, a la burguesía y pequeña bur- · ' las cuales no pueden deJar de prosperar tendencias reaccionarias. 'Ac-
guesía nacionalistas .(ya hemos negado terminant7mente e~ta ~ibilida~) el aprismo, como propaganda, está circunscrito a Centroamé-
no anula el antagomsmo entre las clases, no .suprrme su ·dtferencia de m- Sudarriéric;a, á consecuencia de la desviación· populista, caudillista,
tereses. que lo definía como el Kuo Min Tang latinoainericano
Ni la burguesía, ni la pequeña burguesía en el poder pueden hacer una .etapa de liquidación total. Lo que resuelva aJ respecto eÍ
política antimperialista. Tenemos la experiencia de México, donde la pe- . . Antimperialista · de París cuyO vOto tiene qúe decidir
queña burguesía ha acabado por pactar con el imperialismo yanqui. Un un:tuc:acwn · de _los organismos antimperialistas y establecer la distin-
gobierno "nacionalista" puede usar, .en sus relaciones con los Estados Uni- plataformas y agitaciones antimperialistas y la8 tareas de
dos, un lénguaje distinto que el gobierno de Leguia en el Perú. Este go- ., . . ·. ~e, los partid0s de das~ y las Organizaciones sindicales, pon-
bierno es francamente; desenfadadamente pa~americanista, monroísta; peru termmo absolutamente a la cuestión. ··
cualquier otro gobierno burgués haría, prácticamente; lo mismo que él, en· ¿Los intereses 'de}' cáp~talismo_imperialista cóir;ci<Íen necesaria y fatal-
materia de empréstitos y concesiones; Las inversiones del capital extranjero en nu~stros patses con los mtereses feudales y semifeudales de la
en el Perú crecen en estrecha y directa relación con el desarrollo económico terratemente? ¿La. lucha co?tra 1~ ~eudalidad se. idéntifica fórzosa y
del país, con la explotación de sus· riquezas natUrales~ con la población de tarneJtl_1te..c;on la luch<r_ anttmpenal1sta? Ciertall1ente, el capitalisrrio
su territorio, . con el aumentó de las vías de comunicación. ¿Qué cosa , ?tihz~ el pod~r Ge la ,cláse feudal,. en tanto. que la considera
puede o r a la penetración 9apit11lista la más demagógica' pequeña bur-" pohbc~ente <;lommante...fero, .&us.-intereses económicos no son los
guesía? sino palabras. Nada, sino una temporal borrachera ·naciona.;: · . La p~q~eña bur~esía, ·Sin e,xi::eptuar á la más demagógica, .si ate-,
lista. El asalto del poder por ei antimperialismo, como movimiento dema~: • en la p;acbca sus. unp;ul~os mas marcadamente nacionalistas, puede
gógico populista, si fuese posible, no representaría nunca la conquista del ~)a m1sma ~s;rec~a ahanza c?n el capitalismo irrip~rialista. El capital
poder, por las masas proletarias, por el socialismo. La revolución socialista -~~·~;··~~. se sent1ra mas seguro, s1 el poder está en manos de una clase
encontraría su más encarnizado y peligroso enemigo ~peligroso pór. su numero~a, qu;~ satisf~iendo: ciertas reivind~caciones aprerniosas
confusionismo, por la demagogia-, en la pequeña burguesía afirmada en el est~:>rt1an.do la; <_>nentac.lOn claSista de las masas, esta en mejores condi-
poder, ganado mediante sus voces de orden. · que la VleJa y od1ada clase feudal de. defender los intereses del ca-
S~n prescindir del empleo de ·ningún elemento de agitación antm:tpe.·. de se~ s~, custodi9 y s~ ujie~. :¡;,á cr~ac~Ón ~;la pequefia propie..
rialista, ni de ningún medio de movilización de los sectores sociales . expropt(;l.Clon de lo~ latifundios, la hqmdac10n de los privilegios
eventualmente pueden concurrir a esta lucha, nuestra misión es explicar ; no son contrarios a lo~ intereses del imperialismo, de un modo
demostrar a las. masas que sólo la revolución socialista opondrá al a Por el contrario, en la medida en que los rezagos de feudalidad
del imperialismo una valla definitiva y verdadera; · desenvolvimiento .de una ,economía capitalista, ese movimiento
3o. Estos hechos diferencian la situación de los países UlCLaC:LOil de }a feudalidad, coincide COn las exigencias del crecirnien•

de la situación de los países ··ce~troamericános, donde • el .promovido por las ir:versil;mes y los técnicos del imperialismo;.
yarrqui, ·recurriendo a la intervención armada' sin ningúrt · los .graJ1des latifundws, que en su lugar se constituya
una'reacci6n patriótica que puede fácilmente ganar al· nttm~>ertalJLsrrLo ec<mc1mía ·"'J',•·"-11·<!.... bas(l.da .en lo que l¡¡. demagogia burguesa llama la
una parte· de la burguesía y la pequeña burguesía. La propaganda ::inr·isf~>:J de la prop1ed(lp del suelo, que las viejas aristocracias
conducida personalmente por Haya de la Torre, no parece háberobternd,t)l . qesplazadas por una bur¡suesía ~ una pequeña burguesía más pÜ.-
en ninguna otra parte de América mayores resultados. Sus prédicas e mfluyente -y por 1? rmsmo mas apta p~ra garantizar la paz so.-
fusitmistas y mesiánicas; que aunque pretenden situarse en el plano pada de e~,to. es contrano, a .los intereses del imperialismo.. En el Perú,
lucha económiCa, apelan· en" realidad particularmente a los factores ~~rim:en legunsta, aunque tm11do en la práctica ante los intereses . de
y sentimentales, reúnen' la8 condiciones necesarias para impresionar 'a · uwu.t~>L.<1:; y g~onalesl que .en gran parte le, prestan su apoyo, ·n~
pequeña burguesía intelectual. La formación dé partidos de ·clase y · .'u""'"" mconven;e?te. en recurrir a la demagogia, en reclamar .contra
rosas organizaciones sindicales, con· data conCiencia clasista, no se •u.,<Hu.a.u y s~s pnv1.I;g¡.os,. en tronar contr~ las antiguas oligarquías,;.en
j destinada en esos países al mismo desenvolvimiento inmediato que en ""'""''r una d1stnbuc10n del suelo que hara de cada peón, agrícola un
11
¡¡
., 111
110
l J
pequeño propietario. De esta demagogia saca el Ieguiísmo, precisamente, conclusión, somos antimperialistas porque somos marxistas, porque so-
sus mayores fuerzas. El leguiísmo no se atreve a tocar la" gran propiedad." revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como
Pero el movimiento natural del desarrollo capitalista -()bras de irrigación, antagónico, llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los im-
explotación de nuevas minas, etcétera- va contra los intereses y privilegios •nau::><.uv~ extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las
de la feudalidad. Los latifundistas, a medida que crecen las áreas cultivables,; revoludonarias de Europa.
que surgen nuevos focos de trabajo, pierden su principal fuerza: la · -
sición absoluta e incondicional de la mano de obra. En Lambayeque,
se efectúan actualmente obras de regadío, la actividad capitalista de la co~­
misión técnica que las dirige, y que preside un experto norteamericano, e~
ingeniero Sutton, ha entrado prontamente en conflicto <:on las " "
cias" de los grandes terratenientes feudales. Estos grandes terratenientes
principalmente, azucareros. La amenaza de que se les arrebate el
polio de la tierra y el agua, y con él el medio de disponer a su antojo de
población de trabajadores saca de quido a esta gente y la ...,.,.,TI,,;,.
actitud que el gobierno, aunque muy vinculado a muchos de .,.,.,,.....~·n+·~~
califica de subversiva o antigobiernista. Suttón tiene las "'"'""'~"''"'
hombre de empresa capitalista norteamericano. Su
chocan al espíritu feudal de los Iatiftmdistas~ Sutton ha
''"" ejemplo, un sistema de distribución de las aguas, que reposa en el primcini(
de que el dominio de ellas pertenece al Estado;· los latifundistas coJasi•det·abai
el derecho sobre las aguas anexo a su derecho robre la tierra. Seg(irt su
las aguas eran suyas; eran y son propiedad absoluta' de sus fundos. "
5a. ¿Y la pequeña burguesía, cuyo tal en la lucha contra el imp.enausl
se superestima tanto, es como se dice, por razones de explotación eccmé•mi•
necesariamente opuesta a la penetración iinperialistá? La pequeña
sía es, sin duda, la clase social más sensible" al prestigio de los mitos
listas. Pero el hecho económico que domina la cuestión, es el siguiente:
países de pauperismo español, donde" la pequeña burguesía, por sus
gados prejuicios de decencia, se resiste a la proletarizáción; donde
misma, por la miseria de los. salarios no tiene fuerza económica· para
formarla en parte en clase obrera; donde imperan la empleomanía; ·
curso al pequeño puesto del Estado, la caza: del sueldo y del puesto
cente''; el establecimiento de grandes empresas que, aunque explotan
memente a sus empleados nacionales, ·representan para esta
un trabajo mejor remunerado, es recibido y ~.;ur.r·~•r'•..lcr·auu íéW<>rabb:tn·eri1te
la gente de clase media. La empresa· yanqui representa mejor sueldo,
bilidad de asce?sió.n, emandpación de la empleomanía del E~tado,
no hay porvemr smo para los especuladores. Este hecho actua, con
fuerza decisiva, sobre la conciencia del pequeño burgués, en busca o·
goce de· un puesto. En estos países, de pauperismo español, repetimos;'
situación de las clases medias no es la constatada én los países donde
clases han pasado un _Periodo de libre concurrencia, de crecimiento
lista propicio a la imciativa y al éxito individuales, a la opresión
grandes monopolios.

112 113
~1 IV. LA REBELióN ROJA DE
. EL SALVADOR (1932)
a los oficiales y jefes porque todos .ellos están contra los trabaja-
Nombrad vosotros delegados para que entren en un acuerdo con no-
Acabemos con los jefes y oficiales del ejército de los ricos y forme-
¡ el Ejército Rojo compuesto de soldados y de jefes nombrados entre los
soldados. Ni un cartucho contra nosotros. Los delegados de los
l -.n.,n<>raw= soldados deben recibir órdenes del Partido Comunista. El Comité
del Partido Comunista nos llevará a la victoria contra los ricos
Documentos del Partido Comunista de El Salvador*
Ahuachapán, 7 de enero de 1932
Los textO's siguientes son llamamientos, proclamas y documentos del
iido Comunista de El Salvador durante la insurrección campesina ROJO INTERNACIONAL
1932, que fue la única sublevación armada de masas dirigida por un DE EL SALVADOR
tido comunista en América Latina. EJECUTIVO NACIONAL·
Hay que situar el acontecimiento en el contexto del viraje a la (Confidencial y urgente)
quierda del Comintern ("Tercer Periodo") pero constituye en lo
cial la expresión de un movimiento revolucionario "desde abajo", uc1.au.1v" que a la hora definitiva no se desanime ni lleve desaliento a
tico y autónomo. Debe estar convencido de que los Estados Unidos mirarán con
Los llamamientos a los soldados en las prodamaciones del Partido C ojos la insurrección y la atribuirán a una reacción del araujismo y
munista de El Salvador no .era mera retórica; correspondían a una Cñico,nsc~CtJL·e nc:'ta nos reconocerán inmediatamente una· beligerancia que· de
influencia de los comunistas en las bases del Ejército. nos es indispensable, mientras tomamos las riendas del poder, que
Estos documentos fueron publicados por el poeta c.omunista sw:uaao• ..., .....~,~...,.. objetivo, y después, ya con las armas en la mano y con la ayuda
reño Roque Dalton, como anexo a los recuerdos de Miguel Mármol, camaradas de toda América y en especial la de los camaradas de Es-
sobreviviente de la dirección del PCS de 1932, en la revista Unidos, podremos enfrentar cualquier situación desesperada. La lu-
Pensamiento Crítico. de vida o muerte.
las víctimas de la reacción y del imperialismo.
llfANIFffiSTO COMUNISTA PARA LOS SOLDADOS DE AHUACHAPÁN el Comité Ejecutivo Nacional.
Hernández, secretario general.
A los camaradas soldados:
Los obreros y los campesinos, todos bajo la dirección del OC del . QUE DESARROLLARÁ EL COMITÉ MILITAR REVOLUCIONARIO EL DÍA ••• DEL
Comunista de El Salvador, no tenemos nada que esperar del gobierno (ENERO) EN LA LUCHA POR LA TOMA DEL PODER POR LOS OBREROS,
tual que está en manos de los ricos. Vosotros mismos conocéis que "'""''"""'"' Y SOLDADOS, POR RESOLUCIÓN DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO
camaradas del cantón Santa Rita están en una huelga por la que
aumento de salarios, disminución de los terrajes que no les dejan casi
a los trabajadores agrícolas. 'El capitalista Rogelio Arriaza y Rafael Este OC del POS nombra al Comité Militar Revolucionario que ope-
rrera Morán, también capitalista, emborracharon a la gtiardia para jo la dirección de este mismo ce y queda integrado por los cama-
a;;esinara a los camaradas en huelga. El gobierno, siendo como es, de : [ ... ]
neos, ha mandado fuerzas para aplastar a los trabajadores. Vosotros El Comité Militar Revolucionario queda facultado por este OC para
maradas soldados; sois de nuestra clase explotada y no debéis dispar~ la insurrección inmediata planteada por. este ce ampliado, en
cartucho contra los trabajadores. Los obreros, campesinos y soldados del 8 del actual.
unirse para establecer el gobierno obrero y campesino. Vosotros debéis TOdos los miembros del partido quedan bajo las órdenes del Comité
Revolucionario a quien le deben la disciplina más severa.
* Roque Dalton, "Miguel Mármol: El Salvador 1930-32", en Pensamiento de enero de 1932. Proletarios de todos los países, uníos.
tico, n. 48, La Habana, enero de 1971, pp. 98-106. el OC Octavio Figueira, Secretario General Interino.
114
115
r·¡ - J . ]
l
POR QUÉ EL SOLDADO DEBE TOMAR PARTE EN LA COMUNICACIONES DE MILITANTES DIRIGIDAS AL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO
REVOLUCIÓN PROLET~RIA LOS DÍAS ANTERIORES A LA INSURRECCIÓN Y UNA INFORMACIÓN DIRIGIDA
COMITÉ MILITAR REVOLUCIONARIO DE SAN SALVADOR
Ante todo, el soldado es un obrero o un campesino a quien los ricos explo-
tan en fábricas, talleres y campos. Todavía joven es llevado a los cuarteles, . _jefe: quie.ro. que se. ~iscuta de una ·manera a.mplia y a fondo,
donde se le obliga a manejar un arma para defender las riquezas que como defmir un m?v1rmento eficiente y de resultados efectivos, los puntos
: 1] ¿Que puntos hay que asegurar para el desarrollo de la con-
obrero o campesino le hizo a ia clase rica. El descontento que el soldado
siente en los cuarteles por la opresión en que vive, se debe a que el soldado, Esto es de ~ital ~portancia, porque deben ser de una estrategia
•..:o1eu.•w-'"'· 2] Con que medios y elementos se cuenta, dónde estarán los lu-
a pesar de las mentiras de los jefes y oficiales, siente que ellos son sus ene- de aprovisionamiento o si no los hay. 3] Cómo están oraanizados los
migos, porque esos mismos jefes y oficiales pertenecen a la clase que los •M·ani'ac .s,ectores y, quiénes los comandan para tener seguridad de unifi-
explota en los talleres, fábricas y campos. · ·la acc10n. 4] Cuales deben ser los puntos de concentración de los dife-
Un ejemplo: el golpe del dos de diciembre del año pasado. En este sectores al iniciarse la acción. 5J Qué medios más rápidos de ce-
el soldado comprendió que peleando al lado de sus jefes no consigue más deben adoptarse en los momentos necesarios. 6] Qué medios
que la mejoría de éstos, quedando él en la misma condición de es.clavo; así deben emplearse con los habitantes de los lugares que se tomen.
vemos que mientras ·los jefes están bien, gozando de todo, al soldado no le también .e.s de vital importancia. ?J. Quiénes o quién dirigirá la acción
pagan: mientras a los cadetes los han ascendido, el esclavo se está >w.n"""" oútarne11te rmhtar. 8] La hora matematlca en que deben estar todos en su
do de hambre. Salud. (firmado) MAGÓN. [ ... ] ·
Todo esto te hace comprender, camarada soldado,· que tus intereses
los mismos de estas clases trabajadoras a quienes tus jefes y. oficiales
obligan a· matar, cuando en defensa de los derechos, como son DE COMANDANTE RO JO
de jornales, disminución de horas de trabajo, disminución de terrajes, •
chan por lo mismo que a ti te tiene sin sueldo el rico, o sea por las Comunista de El Salvador.
que los ricos echan sobre las espaldas de nosotros y sobre las- de de la Internacional Comunista.
Central.
mientras ellos viven como príncipes en grandes banquetes y fiestas.
Por consiguiente, tu deber de hombre proletario, tu deber de Comité Central nombra al CAMARADA Inocente Riuas Hidalgo coMAN-
como obrero, como campesino o como soldado, es organizarte hoy ROJO DE LAS FUERZAS DEL EJÉRCITO ROJO que operarán en la Zona
que nunca, porque tienes un arma en la mano que te permitirá ayudar • ....... ·....... , ......... y en la toma de la ciudad de San Salvador,
una manera efectiva a tu clase, que dirigida por el Partido Comunista bajo su absoluta responsabilidad la marcha de la lucha revolu-
gará al poder para suprimir la explotación del hombre por el hombre. el triunfo final contra la clase explotadora.
No dispares jamás un tiro contra tus mismos camaradas del campo y Extendiclo en el Cuartel General del Ejército Rojo de El Salvador a los
taller. No atiendas a tus jefes y oficiales cuando éstos te manden a del mes de enero de mil novecientos treinta y dos.
te manches las manos con la sangre de los oprimidos, pues tú eras
ellos una víctima del capitalismo nacional y del imperialismo. la destrucción implacable de la
bandera de la revolución y quiérela pOrque es la que te llevará a la ""'·----'----• nacional y el imperialismo.
que durante tanto tiempo te han negado tus jefes y oficiales y el go Por el Comité Central
que es un criado de los ricos. .· . . .. . El Secretario General Interino.
. ·¡Viva el Partido Comunista que llevará al poder a los obreros, Octavio Rodríguez.
'
sinos y soldados! ¡Viva el Ejército Rojo en el cual el soldado , , . esquina iz;ferior izquierda se ve un se!lo con una hoz, un martillo y
derechos de hombre y no será un esclavo como es el ejército manejado :estrella de cmco puntas y una leyenda circular en torno (con dos erra-
los ricos! . . . que dice: PARTIDO COMUNISTAjC.C. SEC. SALVADOR III.
la policía y el Ejército, se recogieron más de mil quinientos de estos
]

116. 117
l J
MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA DE EL SALVADOR A LOS · su pedacito de tierra, puesto que nuestra lucha va contra los ricazos
EJÉRCITO
· tienen grandes fincas y haciendas y no contra los que tienen un perla-
apenas y no tienen ni siquiera donde morir.
levantamiento armado de las masas obreras y campesinas, dirigido por
San Salvador, enero 20 de 1932. Comité Central; debe encontrar en ustedes, camaradas soldados, toda
Camaradas: : todo el apoyo que son ustedes capaces de prestar como hermanos
El Comité Central del Partido Comunista, se dirige a ustedes en los mo.: .· en la lucha a muerte contra los ricos explotadores, que son los
mentas en que las clases trabajadoras de la república comienzan la lucha que los tienen a ustedes ahí condenados a la disciplina dura del
armada por conquistar el poder que emplearán par~ libertaz:se y libertar a · no pagándoles y ocupándolos sólo para oprimir a la misma clase
ustedes del yugo del capital y de los grandes duenos de tierras que a que ustedes también pertenecen.
están condenando al hambre a muchísimas familias trabajadoras ez: · el movimiento armado comience, en cuanto las grandes masas
cas ferrocarriles talleres, fincas, haciendas y demás empresas · ----=L·-"-L se levanten a:I gritó de la revolución, deben ustedes nom·
co~ salarios tan 'bajos que no alcanzan a remediar la miseria de todos ae.teg:aa~JS que recibirán amplias instrucciones del Comité Central. .
que producimos las riquezas. · . nombrar Comités de Soldados entre ustedes mismos y a un sol-
Ustedes mismos conocen las matanzas que los gob1ernos de Romero como Comandante Rojo, quien de acuerdo con este Comité Central
que, Araujo y Martínez, de acuerdo con los ricos y el imperialismo dirigirá en el movimiento. No deben disparar ni un solo tiro contra
hecho en los trabajadores de Sant~ Tecla, S::nso~at~ '>: Z_<;ragoza . ¡Viva el ejército wjo! Viua el comité central del partido que es el
·mente, el 5 de este mes, en el can ton Santa Rita, JUnsdiCClon de e1u............. 'de la revolución proletaria! ¡Abajo los oficiales y }efes!
Ustedes conocen también que las huelgas que declaramos los
tienen por objeto obligar a los ricos a que nos aumenten los JU'""''":"''
no podemos vivir con los mismos pag?s que siempre y a~om son DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA A LAS CLASES
Los ricos y el gobierno ·actual no qweren que los trabaJadores oq~antlza,ct, OBREROS, CAMPESINOS Y SOLDADOS
reclamemos derechos y por eso han matado y matan, han
ponen todavía a cientos de trabajadores a quienes están mlmctantao
carretera de Cojutepeque a pesar de que las huelgas se hacen en la
más ordenada. . · . · Partido Comunista, que es el Director del 'Proletariado hacia la vic-
Este Comité .Central ha guiado a los trabajadores en lás elecciOnes final que sólo podrá alcanzarse hasta que hayan sido suprimidas el
. nicipales y de diputados. En todas las ciudades, villas y pueblos, · la desocupación y todas las demás formas de esclavitud a que la
mundo se ha dado cuenta de que el Partido Comunista es el más ricá yel imp~rialismo nos condenan a nosotros los trabajadores, ha sos-
de todos habiendo obtenido mayoría de votos, como los mismos para bien de los trabajadores una lucha encarnizada contra los go-
de la cla'se rica lo han dicho; pero a pesar de esa mayoría el y los. grandes propietarios. Primeramente los ricos y su gobierno
Martínez qu'e es el criado de los ricos, no ha permitido que los · de desacreditarlo diciendo que el Partido Comunista era una banda
lleguemo~ a ocupar las alcaldías, ni puestos de diputados en la Ladrones nosotros los trabajadores a quienes se nos roba nues·
Nacional. · · pagándonos un jornal miserable; nosotros a quienes están ma-
Comprenden los ricos y el gobierno que los trabajador~s en esos lentamente, condenándonos a vivir en mesones cochinos, sin agua, sin
hubiéramos favorecido a.nuestra clase pobre que toda la v1da ha 'eri cuarteles hediondos o trabajando día y noche en el campo bajo
él yugo de la esclavitud~ . . , . . . . · y el sol. Somos calificados de ladrones por exigir el jornal que se
Por estos motivos, el Com1te Central del Partido Comumsta t1ene disminución en las horas de trabajo y en los terrajes, que son
dos para lanzarse c~n ellos a todos los obreros, obr~ras, campesinos y que los ricos se quedan con casi toda la cosecha, robándonos
pesinas para conquistar el poder y establecer un gob1erno de obreros,
sinos y soldados, quienes por medio de Consejos en que esté calumnias agregaron la muerte, los palos, las cárceles y la expulsión
los obreros, los campesinos y los soldados, tendrán toda la para camaradas luchadores de nuestra clase. Así· hemos visto las
aplastar sin piedad a los ricos y a la b~rguesía en general ~ando de trabajadores y trabajadoras y hasta de niños y ancianos proleta-
a los campesinos y soldados y proteg¡endo a los campesmos pobres; . Santa Tecla, Sansonate y Zaragoza y en estos momentos en Ahua-

119
e -~)
~~

LA INSURRECCióN DE 1935
chapán. Nosotros los trabajadores, según los ricos, no tenemos derecho ·a
EN BRASIL
nada no debemos hablar. Nuestros periódicos han sido suprimidos; ..
cart~s abiertas y robadas. En nuestra lucha por poner alcaldes y diputados
de nuestra misma clase, a pesar ·de que el Partido Comunista es el más
grande y disciplinado, el gobierno y los ricos descaradamente nos demostra.;
ron que mientras la clase rica no caiga del poder por la fuerza .de ' '• .
nosotros, siempre seremos sus esclavos. En Ah:uachapán, después
dejaron votar a nuestros camaradas, la guardm, por orden de los del Gobierno Popular Nacional Revolucio~ario*
los maltrató. Valientemente nuestros compañeros de Ahuachapán están
las armas en la mano defendiéndose de los asesinos. texto pertenece al periodo de preparación de l~ insurección militar
. En presencia de todo estó; el Comité Central del Partido ComutnÍ!Ita, por e~ J;:C braszleño. ~n .1935, acontecimiento que constitu'Ye una
·E·•n:nz1nn.n.a
representa la opinión de todos los trabajadores. y trabajadoras de de transzcwn entre la tactlca del "Tercer Periodo!' y la era de los
,,.,,.,,.~. Populares. · , .. . . ·
blica y que cuenta con el apoyo moral y matenal de todos los am=~.la1aor·e~
del mundo, y bajo la dirección de la Internacional Comunista, El pro.g;ama del C?obz:ern? Popular Revolucionario es un documento
la Al:anz? N aczonal Lzbertadora, · frente político-militar del PCB
ala zzquterda del "tenentismo", que encabezará la sublevación de
Ord.ena: 'JfU)ilnl~,tJre de 1?~5: La o;i~ntacíón tfel programa .es relat'ivamente mo-
El armamento de todos los obreros y campesinos y el establecimiento ·. enJuzcza el regtmen capztalista en Brasil. . .
Cuartel General del Ejército Rojo de El Salvador.
La insurrecdón general de los traba}adores y trabajadoras hasta . e} objetivo principal de eliminar malentendidos, así com~ de responder
cer un gobierno de obreros, campesinos y soldados. · . mterro&antes de muchos compañer<:s aliancistas, pasamos a dar algu-
Camaradas obreros: ¡ármense v defiendan la Revolución Proletaria! . mformactones co~cretas so?,re el caracter del Gobierno Popular Revo~
maradas ferrocarrileros: ¡tomen Íos ferrocarriles y pónganlos al servicio. por ~uya tmplantaCion lucham?s, como libertadores de Brasil y
la revolución! democratas, esto es, como miembros de la Alianza Nacional
Camaradas campesinos: ¡ tomen las tierras de las grandes haciendas ~·MÑ~··~

cas y protejan al que actualmente tiene un pedazo de tierra y ,,,,,._..,.;,UJ..un•a.u a la ANL y hacen .evidentemente un trabajo de provoca~
sus conquistas revolucionarias con las armas sin piedad para los . todos aq':ellos que :Itcen que nuestra organización es una
Camaradas soldados: ¡ no disparen ni un solo tiro contra los m~cara del Partido Comurusta, porque la ANL es un amplio frente
campesinos revolucionarios! ¡ Maten a los jef~ y oficiales! ¡ uo.,~•u•.u¡;¡.1 de todos los que, en Brasil, quieren luchar por la indepen~
órdenes de los camaradas soldados que han stdo nombrados naciOnal, contra el ;imperialismo extranjero que nos esclaviza y con-
Rojos por este Comité Central! . . .. ·. que, en p~ses COfOO el. nuestro, es instrumento del más re~
Camaradas: ¡formemos consejos de obreros, campesinos y soldados! t:rror al se-:v~cio del unpenalismo, incapaz de. continuar domi-
mec!iante los vieJoS métodos hasta ahora empleados.
¡Todo el poder a los consejos de obreros, campesinos y soldados! mtsma ma~era, no c?mprenden nada sobre las intenciones de los
. de Brasil .o son s1mples agentes provocadores de nuestros ad~
.. San Salvador, a 21 de enero de 1932. Dado en el Cuartel qmenes pretenden confundir el Gobierno Popular Nacional Revo·-
~jército Rojo de El Salvador. El Comité Central. por ~1. cual lucha la .ANL ·con un gobierno soviético, con la ·dic-
democrattca de los obreros, los. campesinos, los soldados y los. ma-

condiciónes actuales de Brasil, frente a la amenaza del más terrible

do. Governo. Popular Nacional Revolucio~ario" en Hel'o 1 Sil


revolta ·vermelha, ed. Civiliza<;ao Brasileira'· Rlo de J' aneiro' ¡ gsg·' va,
pp.

121
120
... 1
' - 1 1 J

fascismo frente a la completa colonización de nuestro· país por el de la col?l?leta lib7rtad d; pensamiento;· de palabra, de prensa,
lismo q~e le va siendo vendido cínicamente por el gobierno de ~r"""'"'-' or!~"'·'u."'_'L.'u,·u .rehg10sa, ra~Ial, ~;cetera. El Gobierno Popular sólo pódrá
nacio~al de Getulio Vargas y de sus más fieles lacayos en los estados, lo la prac;uca y en la, eJe~uc10n de tod~s l~s medidas solicitadas por el
nosotros los miembros de la ANL, proclamamos, es la necesidad de a traves de su_s mas diversas orgaruzac10nes. El Gobierno ·Popular
gobiern~ surgido realmente del pueblo en armas, entendiendo como : realmen~e el gobierno del pueblo porque en tal gobierno el pueblo
a la totalidad de la población de un país, con la única exclusión de . directamente con sus sugerencias, exigencias, participando tam-
agentes imperialistas y de la minoría insignificante que lo~ sigu~; Este prácticamente en la ejecución de las medidas que le interesan. Al
bierno no será solamente un gobierno de obreros y campesmos, smo un de tal gobierno podrán quedar hombres de gran prestigio popular,
bierno en el cual estén representadas todas las capas sociales y todas bres que verdad:r~mente interprete? la voluntad de la gran mayoría
corrientes importantes, ponderables, de la opinión nacional. Será un En estas condiCiones, en el Gobierno Popular deberán estar re-
:-est:¡Hi<tu•~~ todas las capas sociales, inclusive la burguesía nacional a través
bierno Popular, en la estricta significación de la palabra, por apoyarse
las grandes organizaciones populares, como los sindicatos, las · · elementos realmente antimperialistas y antifascistas. El Gobierno Po-
campesinas, las organizaciones culturales, las fuerzas armadas, ., gobierno surgido del pueblo en armas, no será un gobierno. solamen-
políticos, los demócratas, etcétera, y tendrá a su frente a hombres obreros y campesinos; será el gobierno del amplio frente único de to-
prestigio popular, los ho?;bres que en cada lugar repres~nten en la •'.""''-'"'M Jos brasileños antimperialistas.
al pueblo y a la poblac10n local. Al frente de tal gobierno, como Jefe Pero al mismo tiempo este gobierno será un Gobierno Nacional Re-
discutible con el mayor prestigio popular en todo el país, no es . porque frente. al ii?perialismo y . a sus agentes este gobierno
encontra; un nombre capaz de sustituir el de Luis Carlos Prestes, profundamente revoluc10nano, no rf'!.conociendo ni deudas, ni tratados,
el nombre de Prestes ·representa· 'para· las grandes masás de todo · riada ~n ~urna de todo lo que significa la vergonzosa entrega
la garantía de que tal gobierno luchará realme~te, efectivamente!· . a capitaliStas extranjeros. Frente al imperialismo el Gobierno
ejecución del prog:ama de la A~; y la garantla _de q~e tal gobierno; Revolucionario será, realmente, nacional y revolucionario, pro-
seguirá por el cammo de los antenores, por el cammo tnllado por V radicalmente, enérgicamente revolucionario. En este sentido
de completo abandono de las promesas de 1930 y de franca ,Y cínica 9-ue se po:t;J-ga el acento en qu_e ése será el único gobierno
nacional. una actitud energ¡ca f;en~e a los dommadores extranjeros, porque,
Conviene aquí hacer una aclaración oportuna. Con el crecimiento P?r todo :1 puebl?, eJ_ercido por sus. jefes de mayor prestigio po-
presionante del prestigio popular de la ANL, a ella se aproximan sufnendo la mfluencia directa de las grandes organizaciones de ma-
elementos que dicen concordar con su programa e incluso con la ll.nl'lva,_do en las fuerzas armadas de todo el país, será el primer gobier-
ción de un gobierno popular en Brasil, pero sin Prestes, o, por lo p_aís dentro de la dem?craci~ J?Opular que será capaz de ejercer
sin que Prestes sea en tal gobierno la figura central y decisiva. Puede dura dictadura contra los Impenalistas y sus agentes. Democracia,
recer, a primera vista, que se trata exclusivamente de una cuestión para e~ pueblo, para los brasileños y para todos los que trabajan
nal y nada más. Pero esto no es . exacto. Es indispensable ~ue .. 1Pili:U.L1<=1.1L<:: .sm explotar a Brasil, pe~o la más dura, la más enérgica y la

aliancistas comprendan el fondo evidentemente contrarrevoluc10nano dictadura co?tra el feudalismo extranjero y contra sus agentes
tendencia. Alejar la figura nacional, popular y revolucionaria de ""r''"~'"""· contra los brasileños que venden su patria al imperialismo; Dar
la dirección del gobierno es una conspiración de los que temen la a los agentes del imperialismo sería negar el contenido revolucio-
del programa de la ANL, la lucha contra ~1 impe;ialisino ~ la • .,~;.f<¡,;,.; tal gobierno y constituiría el suicidio de la propia revolución li-
de los intereses populares, y es querer seguir el mismo cammo de
camirio de la traición, el camino de la· liquidación progresiva de Gobierno _Popular. Nacional Rev~lucionario no significará la liqui-
daderos revolucionarios. Por eso es necesario mostrar al pueblo • de la propieda? ~nvada sobre los medios de producción, ni tomará
defensores de tal punto de vista son organizadores, desde ya,. en su control las fabncas y empresas nacionales. El referido gobierno,
filas, de la contrarrevolución. · · comienzo en Brasil al desarrollo libre de las fuerzas productivas no
2] El Gobierno Popular, como representante de los intereses deJas la socialización de la producción industrial y agrícola, porqu~ en
des masas de la población, sólo podrá ser ejercido bajo el control actuales de Brasil sólo será posible llegar a ejecutar seme-
del pueblo, practicando la democracia en su sentido más alto por la~ medida con la implantación de la verdadera democracia, liquidando el

122 1-23

~-------~~- _j
L 1 l
feudalismo y la esclavitud, dando todas las garantías para el libre "..,,,.,.•. n totalidad de. nuestra población campe'sina, y que están directamente
llo de las fuerzas productivas del país. Pero como los puntos a. los explotadores imperialistas. El Gobierno Popular acabará evi-
tán en manos del imperialismo, el Gobierno Nacional Revolucionario,. con la sumisión ·medieval al gran propietario, así como con
propiando y nacionalizando revolucionariamente tales empresas, tendrá la8 contribuciones feudales al señor. Garantizando la posesión de la
de el comienzo grandes fuerzas productivas en sus manos,· lo que · . quienes la trabajan, garantizando tierras para todos los que quie-
rá, indiscutiblemente, un poderoso factor, junto con el libre desarrollo ....u~,,~., el Gopierno. Popular exigirá de los propietarios capitalistas el
las fuerzas productivas en el país, que garantizará el ulterior desarrollo :DllUllcwLu en el campo de la legislación social que fuera implantada por
gresivo de Brasil. · · .: _ El Gobierno Popular, sin embargo, no expropiará a los que
5] El Gobierno Popular tomará inmediatamente todas las medidas la explotación feudal y, garantizando la libertad de comercio,
sarias en el sentido de garantizar la ejecución de una legislación · · '""""'~''rln los fletes, acabando con todos los impuestos sobre la produc-
nima, que comprenderá como medidas esenciales, entre .otras: a] permitirá una .enorme y hasta desconocida expansión del
de trabajo y menor número de horas para los menores de edad; interno nacional.
salario por · trabajo; e] salario mínimo de acuerdo con las . Gobierno Popular Nacional Revolucionario, r:espetando los dere-
de vida de localidad, pero determinado por las propias or~~auLiza•cio los oficiales (incluso generales) del ejército y de las fuerzas arma-
obreras; dJ descanso semanal obligatorio remunerado; e] vacaciones todo el país, sólo tomará medidas de rigor contra los traidores a
remuneradas; f] condiciones higiénicas en )os lugares d.e trabajo; contra los oficiales que lanzaran StlS tropas contra el pueblo o que
meses de reposo antes y después del parto. con salar~o asegurado; h] de organizar la contrarrevolución a favor del imperialismo. Con-
de obreros para control de la legislación en cada lugar de qabajo; elementos el Gobierno Popular no tendrá clemencia, pero con to-
guro social. para los sin trabajo; j] caja de pensiones y J.\lbllaclortes, demás, como los cuadros experimentados, unificará todas las fuerzas
. El Gobierno Popular Nacional Revolucionario tomará inrne<:iiatarnen .·del· país, y junto con los obreros y campesinos en armas, dará
todas las medidas en el sentido de abaratar la vida, disminuyendo . al gran ejército nacional revolucionario, el ejército capaz de luchar
suprimiendo los impuestos sobre el pequeñO comercio,. así como los :toJno:sarne:nte contra la invasión imperialista y la contrarrevolución, ·ejér-
tos sobre la producción y los. impuestos al consumo .sobre los en la disciplina voluntaria y cuyos jefes serán hombres de
primera necesidad, disminuyendo los fletes ferroviario!! y marítimos de los mismos soldados.
artículos de amplío consumo, etcétera. El Gobierno Popular Todavía una palabra más sobre la forma que tendrá el Gobierno Po-
las medidas para garantizar la instrucción popular, liquidar el Nada mejor que la propia vida, que la propia realidad revolucio-
mo, elevar el nivel intelectual de las masas, etcétera, haciendo para dar forma a los frutos de la revolución. Pero, si desde ya es ne-
la enseñanza. El Gobierpo Popular tomará todas las medidas para . responder a tal cuestión, .podemos decir que nada indica que sea
zar la salud popular, ·desarrollando el número de hospitales y de que el Gobierno Popular tenga la misma forma áparente de los
distribuyendo gratuiti,l.mi:mte al pueblo los medicamentos, hasta ahora domínantes; o sea, un gobierno central, ejercido por
condiciones de vivienda de las grandes ·masas urbanas mediante la otrf',rP,::iínPntf' un gobierno con un gabinete ministerial (de manera que las
Ci6n de los edificios que hoy pertenecen al imperialismo y a sus caJrac:te¡:·i:zaclas· corrientes. populares antimperialistas estén representadas
nacionales. poder); eh los estados o municipios, idénticos gobiernos ejercidos por
El Gobierno Pdpul'ar, riacionalizancio los bancos, garantizará ·los de prestigio popular en ei· estado o en el municipio.
en ellos existentes y pertenecientes a todos los que no sean traidores
nales, agentes direCtos o indirectos del imperialisit¡:ó.
El Gobierno. Popular tendrá como ingreso fundamental para · ¡Todo el poder a la Alianza Nacional
los gastos públicos el impuesto sobre las rentas de las grandes
extranjeras y nacionales y de los grandes capitalistas nacionales,
con todos los impuestos pagados hoy por el pueblo.
6] En el campo· el Gobierno Popular será ejercido por· los hoJml;>:res' Carlos Prestes -:-ellegendario dirigente de la Ca-
confianza de .la gran masa trabajadora y defenderá naturalmente
reses de esa masa contra los grandes ,propietarios feudales, los Bastos, Prestes e a revolufáo social, ed. Caláino, Río de Janeiro, 1946,
rritoriales que explotan mediante el más duro feudalism& y la l"..sr.:~av'lnl 309-11, 313-15. .

124 .. 125
lumna Revolucionaria de 1924-27, que se convertiría después en ,más brutal dicta~ura fascista, liquidar los últimos derechos democráticos
tario general del PCB-, poco después de su regreso a Brasil (tras . pueb.Io y conclmr la venta y la esclavización del país al capital extran-
estancia de varios años en la URSS), fue la "declaración de guerra" . De este lado, el integralismo, como brigada de choque terrorista de
partido comunista (apoyado por ciertos militares progresistas) al . J.?el otro, todos los que en las filas de la Alianza Nacional Li-
no de Getulio Vargas, instaurado por la llamada "Revolución de ,,.t<~rlm·a qu!eren defender en todas las formas la libertad nacional del
Prestes se presenta como continuador de la tradición · pa~, tierra. y h~;rtad para. su pueblo. La lucha no es, por lo tanto,
lucionaria del tenentismo de los añGs ve.inte, tradición dos extremi~mos , como quieren hacer creer los hipócritas defensores
traicionada ·por Vargas y los ex tenentes que se le unieron. El "democ~cia liberal" que nunca existió y que el pueblo sólo conoce
tuvo 'muchas repercusiones, pero- el gobierno de Vargas lo tomó de l~s dictaduras sanguinarias ?e Epitacio, Bernardes, Washington
pretexto para po-ner fuera de la ley a la· Alianza N aciana/ de ~.,,,,.,.nr•"' y Getulio Vargas. La lucha ha Sido entablada entre los liberadores
por· una parte, y los traidores el servicio del imperialismo, por
¡ Truenan los cañones de Copacabana! ¡ Caen los heroicos compañeros
Siqueira Campos! ¡Se levantan, con Joaquim Távora, los soldados de momento exige, de todo hom.bre honesto, una posición clara y defi-
Paulo y durante veinte días la ciudad obrera es bárbaramente boml,ar·de: en favor o, en. contra ~el fa~1smo,_ e~ f:;':or o en· contra del imperia-
da por los generales al servido de Bernardes! Después [ ... ] la No hay termmo medw posible m Justificable. La Alianza Nacional
lucha heroica en las selvas del Paraná! ¡Los levantamientos de Rio es, por eso, una vasta y amplia organización de frente único
do Sul! La marcha de la Columna por el interior de todo el país, El peligro que nos amenaza, el peligro que aumenta día a día
tando a la población de los más alejados parajes a la lucha contra a I?oner ei?- prim~r plano, en los días_ que c9.r:ren, la .creación dei
. ranos, que están vendiendo Brasil al capital extranjero.·· ¡Cuánta mas amplio ,POStble, de todas. Ja: clases oprimidas por el impe-
cuánto valor! ¡Son trece años de luchas cruentas, de combates por el fel!~altsmo y, por consiguiente, por la amenaza fascista.
de victorias ininterrumpidas, de las más. negras traiciones, de ilusiones tarea decisiVa en la actual etapa de la Revolución Brasileña El
se deshacen como pompas de jabón al soplo de la realidad 1 ¡ Pero las único no obliga, a ·quie:r:q?iera que se integre a él, a renunciar ~ la
chas continúan, porque la. victoria aún no se ha alcanzado y el de sus conceptos y opm10nes. No. Eso sería sembrar la confusión
heroico es incapaz de quedarse a mitad de camino; porque el ~"··~•··'' las m~sas pop~ares y debilitar su fuerza revolucionaria. Reconociendo
alcanzar es la liberación nacional de Brasil, su unificación ua.~.;uJu~u. las dtvergenctas políticas, religiosas, filosóficas o ideológicas que pue-
progreso, el bienestar y la libertad de su pueblo, y el luchador . entre nos?tros, sabemos, como revolucionarios, que el momento
y heroico es este mismo pueblo, que, del Amazonas al Río extge, por encrma de todo, la concentración de todas nuestras fuer-
desde el litoral del país hasta las fronteras con Bolivia, está unificado, la lucha contra el imperialismo, el feudalismo y el fascismo. A la
por el sufrimiento, por la miseria, y por la humillación en que Naciona~ Li?ertador~ deben ace;carse t~~as las personas, ~pos,
por una unidad nacional imposible en las condiciones · · orgamzac10nes e mcluso partidos políticos sean cuales fueren
mifeudales del Brasil actual! ¡Nosotros, los aliancistas de todo \OT:nrH•<:: con la única condición de que quieran r~lmente luchar con-
vez más levantamos, hoy, bien alto, la bandera de los "Dieciocho del .w.'P"'-'"·"""'uu del fascismo en Brasil, contra el imperialismo y el feu-
te" la bandera de Catanduvas, la bandera que tremoló, en 1925, los derechos democráticos. Y a todas las personas o corrientes
pu~rtas. de ~eresin~, después de recorrer, de. s~r a norte, todo por cualquier motivo, restringir este frente único nacional
Alianza NaciOnal Libertadora está, hoy, constitmda por la masa de Jiu•~.;Iun<lJno, debemos oponer la voluntad férrea de su realización. Y
que continúa las luchas de ayer. La Alianza Nacional Libertadora es, personas, g~pos, ~sociaciones y partidos políticos que participen
contirmadora de los combates que, por la liberación de Brasil del "'u'""''"""·· deben rmpedir con todas sus fuerzas dichas tentativas de-
perialista, iniciaran Siqueira Campos, Joaquim Távora · a los culpables, implacablemente, como traidores al Brasil y' a su
Cleto Campelo, Jansen de Melo, Djalma Dutra y miles de smaac1os.
ros y campesinos en todo Brasil. ¡ Somos los herederos de las me fuerzas de la Alianza Nacional Libertadora son ya grandes pero
diciones revólucionarias de nuestro pueblo y es recordando la · y deben ser aún mayores, abarcando millones, porque con s~ pro-
nuestros héroes que marchamos hacia la lucha y hacia la victoria! :odos _Jo~ que trabajan en el país, todos los que sufren con
El desafío está lanzado. Los dos. campos se de~inen cada ':ez con nu:tac.ton rmpenahsta y feuda.l,, en .Primera línea· e~ proletariado y las
claridad ante las masas. De un lado, los que qmeren consolidar masas del campo. La umficación del proletariado, tendencia ya

126 127

.......-----·~---~·· -·
l J

invencible y que se sobrepone a todas las dificultades opuestas por la . popular, por otra, ganan cada día menos y, a medida
ción, es una de las mayores fuerzas· de la Revolución. Y las huelgas de . se paupenzan, van pasando a ser simples intermediarios mal remune-
últimos tiempos aumentan cada'vez más la capacidad de lucha del de la explotación del pueblo por el imperialismo y por los impuestos
proletariado de Brasil y la confianza qué todos los revolucionarios del Con la Alianza estarán todos los hombres de color del Brasil
sil inspiran, como clase dirigente de la Revolución. Las luchas de los :recten:m de las tradiciones gloriosas de Palmares, porque sólo la ampli~
pesinos, aunque todavía espontáneas y carentes de una firme orJlenta<:lóJn\ de un gobie~? r~almente popular será capaz d.e acabar para
son un buen indicio del odio y de la energía concentrados a través de con todos los· pnvdeg10s de raza, de color o de naciOnalidad y de
de sufrimientos y de miseria, por la masa de. millones que quiere días los negros, en Brasil, la inmensa perspectiva de libertad e igualdad,
jores. Pero, con la revolución y, p~r lo tanto, con la Alianza, estarán de cualquier preconcepto reaccionario, por la cual luchan con
soldados y los marineros de todo efBrasil. Con la Alianza estarán los desde hace más de tres siglos.· '
jores oficiales de las fuerzas armadas del país, todos aquellos que sean hay pretextos que justifiquen a los ojos del pueblo la lucha contra
capaces de conducir a sus soldados contra los libertadores de Brasil, único libertador. Es por esto que las filas de la Alianza Nadonal
de los cuales ya demostraron en luchas anteriores que estarán con el están abiertas a todos los que quieran luchar nor su progra:ina
y contra el imperialismo, el feudalismo y el fascismo. · ltÍilil~~rütlísta, antifeudal y antifascista, programa que ;olamente el go·
Como antes de 1888, los militares del Brasil jamás se prestarán al popular revolucionario realizará. [ ... ] . .
de "capitanes de la selva" al servicio del imperialismo y de sus Alianza Nacional Libertadora representa ya la enorme fuerza revo-
el país. Cori la Alianza estarán todos los heroicos combatientes de de nuestro pueblo y su inconmensurable volúntad de sacrifiCio
vimientos armados que se suceden en el país desde 1~22. Con la lucha por la liberación nacional del Brasil. Los últimos acontecimien-
cerrará filas la juventud heroiCa de Sáo Paúlo, que pensó defel:lder ~ Petró¡:olis y el vigor con que el pueblo de Sáo Paulo obligó a los
trincheras de 1932 la democracia y la libertad contra la di<:tadura mtegrahstas a una retirada medrosa, hablan bien a las claras acerca
gas y que ve ahora a sus jefes en las juergas del góbierno. Con la que será capaz de hacer el frente único nacional.
esi:ará la juventud trabajadora y . estudiantil de todo el país, luchando ,..."'''"""""'·'v"' ~.í, rápidamente! a la iml?lantación de un gobierno popu-
mejores días, por un futuro más claro y dispuesta a dar todo su · ~n todo Brasil, un gobierno del pueblo contra el impe·
y energía para la lucha por la libertad nacional del Brasíl, en la r feudallSm? y que demostrará en la práctica a las grandes ma-
ocupar los puestos más avanzados. Con. la Alianza, estarán las m11iP:rf'~ ,l.<:!.I:Ji:lJi:l.'UVI del pa1s lo que son la democracia y la libertad. El gobierno
Brasil, trabajadoras manuales e intelectuales, amas de casa, madres , eJec~tando el progr:una de la Alianza, unificará al Brasil y salvará
milia, hermanas,novias e hijas de trabajadores. Ellas integrarán la de millones de trabaJadores amenazados por el hambre, perseguidos
porque, a pesar de todas las mentiras y calumnias de la prensa venal, enferme~ades. y brutal!lle;tte .explotados por el imperialismo y por
prenden y sienten que sólo con la Alianza podrán defender el pan prop1~tanos. ~~ d1stnbuc1ón dt; l~s tierras de los grandes lati-
sus hijos y acabar con la brutal explotación en que viven.Las m'''"'r""· au,m~nt~ra la ~c~v1d~d del co~er~10 mterno y abrirá el camino a
ligiosas, como todas las personas religiosas, católicas, protestantes, rap1da mdustriahzaciÓn del pais, Independientemente de todo con-
tas o positivistas, desean por encima de todo la libertad para sus . El gobierno popular abrirá a la juventud brasileña las
esta libertad es defendida por la Alianza. Con la Alianza estarán 'SPfiCtlvas de una nueva vida, garantizándole trabajo, salud ·e instrucción.
los padres brasileños, los más pobres, que, siendo asiduos COJOC11rr·entes . de las masas en que se apoyará un gobierno tal será la mejor
iglesia, no se venderán al imperialismo, ni olvidarán sus debe1res para la defensa del país contra el imperialismo y la contrarre-
pueblo. Es natural que los jefes de la Iglesia, los ricos y bien El ejécito del pueblo, el ejército nacional revolucionario será
cardenales y arzobispos, como miembros de las clases dominantes defen~er la .integridad nacional contra la invasión impeclalista,
del imperialismo, estén contra la Alianza. Ya en otras épocas al m1smo tlempo a todas las fuerzas de la contrarrevolución
el Padre Miguelinho y muchos otros lucharon al lado del el poder sólo llegará a las manos del pueblo a través de los ~ás
independencia del Brasil contra la voluntad de los obispos y ,...,,.......,en. combates. El principal adversario de la Alianza no es solamente el
los mandaron asesinar. Con la Alianza estarán lo~ artesanos, los c~mupto de Varga~; son ~undru;tentalmente los imperialistas, a los
comerciantes, los pequeños industriales, que, comprimidos entre él s1rve, y .que trataran de 1mp~d1r por todos los. medios la implan-
puestos y los monopolios imperialistas, por una parte, y la miseria de un gobierno popular revolucionario en Brasil. Los más evidentes

128 129
J

signos de la resistencia que se pxepara en el campo de la reacción


son mostrados. por los latidos de la prensa venal, vendida al u·npcnau:smc
Las ·masas trabajadoras, todos los miembros de la Alianza, necesitan HEGEMONL.<\
atentos y vigilantes. La situación es de guerra y cada uno debe ALINISTA
su puesto. Corresponde ·a la iniciativa de las propias masas organizar la
fensa de sus reuniones, garantizar la vida de sus jefes y prepararse
mente para el momento del asalto. La idea del asalto madura en
ciencia de las grandes masas. Corresponde a su jefe organizarlas y
¡ Población trabajadora de todo .Brasil! ¡ En guardia, en la defensa·
tus intereses! ¡Ven a ocupar tu puesto junto a los libertadores de Brasil!
¡Soldado de Brasil! ¡Atención! ¡Los tiranos quierl,'ln lanzarte contra
hermanos _en lucha por la liberación de Brasil! .
. ¡Soldado de Rio Grande do Sul, heroico heredero de las mejores
dones revolw:;ionarias de la. tierra. gaucha!. ¡Prepárate, organízate,
sólo así podrás volver contra los tiranos que te oprimen, las armas
que ellos quieren eternizar la vergüenza de los días de hoy!
· ¡ Dem6crata honesto de todo Brasil! ¡ Heroico pueblo de Minas
tierra tradicional de las grandes luchas por la de;mocracia!. i.Sólo
Alianza. Nacional Libertadora podrás continuar las luchas inidadas por
antepasados! . . .• , . .
¡Norteño y nordestino! ¡Reserva formidable de las grandes <>n ...ro·¡.,~
cionales! ¡ Organízate para la defensa de un Brasil que te pelrte:ne.:cah
¡Campesino de todo Brasil, luchador de los territorios no.rdl~stt~J
gobierno popular rf'lVOlucionario te garantizará la posesión de
y de las represas que tomes! ¡Prepárate para defenderlo1
¡ Brasileños! . . .. ,
¡ Todos vosotros, que estáis unidos por el sufrimiento y por la ""'J'""·'"'
en todo Brasil! ¡ Organizad vuestro odio contra los dominadores,
mándolo en la fuerza irresistible e · invencible de la Revolución
¡ Vosótr9S que nada tenéis que perder y que poseéis lariqueia
todo Brasil para ganar! ¡ Arrancad a Brasil de las garras del · .
y sus lacayos! ¡Todos a la lucha por la liberación nacional de Brasil ·
¡ Aba¡o el fascismo! .
¡AbaJo el gobierno odioso de Vargás! · .
¡ Por un gobierno popular· nacional revolucionario!
. ¡Todo el poder a la Alianza Naci<?nal Libertadora!

130
l 1

· FRENTE POPULAR EN AM~RICA LATINA

Popular en Chile*
artículo del secretario general del PC chileno data del primer perio-
del Frente Popular; documenta las discusia.nes en el seno1 del moví-
obrero en la época de la constitución del Frente, en particular
a la candidatura común a la presidencia. Contrera Labarca
,,li!mi<:a duramente con los trotskistas, bastante influyentes en él seno del
Socialista, que se n1ptmían al "ensanchamiento hacia la derecha"
Popular. Tambz'én resulta interesante recalcar la actitud muy
"''"'-rrtll·n con respecto al capital norteameiicano, que deb.e entenderse en
~~--·+""'~~"" de lo. coyuntura internacidnal .en aqwel m!otmentO< (intenta de
n.·"'·"""''"''YI''" URSS-EEUU, .etcétera).

------------------ la unidad de la clase obrera no es suficiente. Debe asegurarse alía-


frente popular constituye el cuadro de una amplia
ha sido probada por la realidad. Las calumnias tr
~~'ª-!!li·llJ14~ traición

que
numerosas reaccionarias durante tanto tiempo como
:na.ut;"<~t;(.1, en el poder.
. abría sido posible impedir gran número de estas medidas? Sí, si el
popular hubiera sido fortalecido y ampliado como el partido comu-
reclamó con insistencia.
concepciones sectarias, las maniobras de los trotskistas para minar el
popular, su influencia en ciertas secciones del partido socialista cons-
un serio obstáculo al cumplimiento de esas tareas ..
extrema y preocupante lentitud del trabajo en el campo, que es una

9')Q \J\~u of Chile Unite to Save Deniocracy",


PP: 1037-40, 1041-42. (Las notas son 'de

J.e_-\-c., t-'\..~~ ~~) 133

~~' c~l, ~
l
ele las debilidades niás notorias del frente popular, indica la y el fascismo. Eliminar todo motivo de discordia ó de división que
de una influencia típicamente trotskista. oponer a nuestros aliados.
El programa agrario, recientemente elaborado, pretende satisfacer no Dividir y dispersar al enemigo utilizando sin temor las contradiccio-
lamente las reivindicaciones de los más pobres, sino también las de los las dificultades que hacen furor en su seno, hasta que las cincuenta
tares más vastos de la población rural. Busca rehabilitar la de la oligarquía queden totalment.e aisladas. ·
aportar prosperidad y bienestar a las granjas. Intenta combatir prJ:orJtta.Jria. Disciplinar a las fuerzas populares, acumular sus energías mediante
mente a los grandes terratenientes feudales, aislarlos e impedirles utilizar combinados contra el enemigo. Evitar esfuerzos separados y prema-
los "peones" (obreros agrícolas), a los aparceros y los semipropietarios así corno los actos de impaciencia y la.S provocaciones. Es al partido
tra el movimiento popular. Busca al mismo tiempo unificar la defensa )!Dl:.tm'sta· a quien le pertenece la grandiosa misión de hacer comprender
los intereses de los arrendatarios con la defensa del poder de compra de .país la extraordinaria gravedad de la situadón, la amplitud real
clase obrera· y de las masas trabajadoras. . ,..,.. m>Tn que habría que esperar, y mostrarle el camino a seguir. Advir-
·La obstinada resistencia a conducir un trabajo resuelto pueblo de que aún hay tiempo para salvar la democracia y la vida
es también de de la República, pero que mañana será tal vez demasiado tarde.

ÚNICO .DE LOS ANTIFASCISTAS

elegir al candidato a la presidencia de la República, el partido ca-


proponía el único procedimiento democrático: una convención, más
que el frente popular, d~ todas las fuerzas democráticas y antifas-
Los radicales3 proponían que se les reconociera sin . más trámite tener
-~~mav<>r derecho" a que el candidato salga de sus filas. Y el frente popu-
.,,a•eoena elegir el candidato de una lista de nombres propuesta por los
Los socialistas propusieron un plebiscito. Después. de un largo
la idea de la Convención prevaleció. Pero no fue tan amplia corno
ha.
candidatos fueron presentados en el curso de esta "Convención de

~-'in~~~==~~
· , Pedro Aguirre por el Partido radical y Marmaduque Grave
Partido socialista. Probaron sus armas en una batalla de peligrosa
é._ -~ -con cumplir con su Pero ninguno de ellos podía ser elegido, conforme al pacto,
y garantizar .la validez de los derechos constitucionales. acuerdo del otro. Ambos solicitaron el apoyo del partido comunista.
Las posibilidades de una ampliación de las fronteras del frente · los. numerosos escru.tinios sin resultado, el peligr~ de. estall~do de la
son aún inmensas. Los trotskistas dicen todavía hoy: "Todos ...'f'"""'·•v"· nve:nCJtón y de destruco6n del frente popular, el. partido comunista lanzó
deben estar en el. frente popular ya están". Esta actitud de a uama.miem;o público a los dos partidos, exhortándólos, en nombre del
autosatisfacción y de sobrestimación de las •capacidades del fren a dejar de lado sus intereses egoístas y partidistas a fin de buscar
debe ser· combatida por una política activa y realista para alcám¡ar: el candidato capaz de unir .todas las fuerzas· democráticas dé! país.
objetivos siguientes:· · situación se complica de forma extraordinaria cuando los elementos
l. Unir el 95% deJa población en torno al programa deJ:nocrá:tico: al frente popular forman un frente unido contra la Convención.
frente popular y de la candidatura Aguirre.'l Utilizar para ello.
posibilidad existente de fortalecer y ampliar el combate contra tigu6 ministro. de finanz:-s de! gobierno a~tual. ,Dimitió de ese puesta. para ser
a las· elecciones presidenciales en la lista de los. conservadores y liberales
plaltafc>rmta del fascismo. '
1 El doctor Pedro Aguirre Ceda es .un eminente dirigente del Partido democrático más poderoso de Chile, que representa a la pequeña
anteriormente ocupó en repetidas ocasiones puestos ministeriales. En el seno· urbana y es influyente entre el campesinado y ciertos sectores de Iá clase
partido representa el centro. Es también representativo de ciertos propietaÍ'Íos agrícolas progresistas.

134 135
)
: l
...

J '. l
La derecha del Partido radical especula con los "peligros" de una contra los imperialismos yanqui e inglés, que tienen el más impar-
social-comunista a favor de la candidatura Grove, lesionando al volumen de inversiones en Chile. iÉsta es una manera de ayudar a la
radical en lo que podía esperar como partido mayoritario. El ,,.,.,,.,.,,.:,. y .a la dominación de los gobiernos fascistas.
cialista creía tener derecho a la candidatura a causa de la gran una monstruosidad política el identificar al pueblo de los Estados
dad de su dirigente Grove. Desgraciadamente, el PS lanzó el con las empresas imperialistas yanquis que oprimen a nuestro país.
al poder" bajo la influencia de los trotskistas. Esa consigna falsa Street es el enemigo implacable de la democracia no solamente en Chi-
graves aprensiones, creando peligros por su carácter izquierdista; no también en los Estados Unidos. Los enemigos del pueblo norteame-
caba el frente popular y tendía al aislamiento del proletariado. son los enemigos del pueblo chileno.
Resultó entonces necesario para el partido comunista hacer escuchar realineación de _las fuerzas democráticas y progresistas en los Estados
voz dél pueblo que reclamaba la unidad· antifascista y un candidato favorece particularmente el establecimiento de relaciones correctas
crático único. El X Congreso nacional de nuestro partido, que se nuestros países.
en esos momentos, planteó la necesidad de tomar en consideración:
a] El nivel real del movimiento revolucionario chileno, es decir una
ciaci6n exacta de la relación de fuerzas entre las clases en la etapa l'OLÍ'Í:'ICA DE BUENA VECINDAD
de la .revolución.
b] El grado de experiencia política y de educación revolucionaria la base de una política de buena vecindad y su aplicación cense-
clase obrera y del pueblo. pueden y deben establecerse relaciones .con la administración Ro-
e] La necesidad vital de mantener y desarrollar la unidad combativa que es atacada tan violentamente por Wall Street. La política de
todas las fuerzas democráticas y antifascistas agrupadas en torno al · . vecindad, según .un criterio estrictamente realista, es un instrumento
tariado, es decir, hacer pasar a los hechos la consigna: "Todo Chile los objetivos del combate por la paz y la democracia. ·
Ross y el fascismo". · - lo que concierne al capital extranjero invertido en Chile, el pueblo
Felizmente bajo la extraordinaria presión popular, la Convención ha respetado y continuará respetando las disposiciones de la Cons-
a un acuerd~, sobre la base de la retirada de la candidatura Grove. del Estado que garantizan la propiedad de los capitales extranjeros
elección unánime de Aguirre. , l~ de todos los c~pitales. Al mismo tiempo, exigirá que los .ca-
Aguirre expresó la aprobación y el entusiasmo del país cuando, nactonales y extranJeros, las respeten a su vez. El pueblo no ha
horas después de su elección, asistió a la sesión de clausura del X nunca de reconocer la necesidad de una cooperación del capital
del partido comunista. Exaltó la política de unidad inquebrantable y ero; está siempre dispuesto a solicitar en el futuro esta coopera-
secuente de nuestro partido. [ ... ] .
riquezas de Chile son parte integrante de su derecho a la existencia
independiente y libre. Deben ser dedicadas a servir el mante-
LOS ALIADOS EXTRANJEROS y la extensión de la democracia, la salva!ruardia de la paz en el
sobre la base de una acción concertada. o
Ya hablamos de la necesidad de ganar aliados en el país para cmJ.Secwenc:ía, el frente popular tiene la misión de defender por en-
la victoria del pueblo sobre el fascismo. Pero eso no es suficiente. todo, la sob.eranía nacional, aplicando a. todos, de manerd igual, la
conquistar aliados en el campo internacional, como lo hicieron los · fortaleciendo la estricta observancia de la legislación social en
de 1810: Hay que recordar que, entonces, eminentes extranjeros No •· la existencia d~ monopolios, concesiones o pri-
yeron con su deber, con el don de su sangre y de sus vidas a la ttpo que sea que pudtesen poner en peligro el bienes-
nuestra emancipación. del país. Considerará como un acto de hostilidad contra
El frente popular establece la necesidad de que la clase obrera del nacional todo intento de empresas extranjeras de intervenir
entero y las otras fuerzas democráticas le presten una colauv•. -.,,vu "'v'"'·'-"" interna teniendo como objetivo estimular, directa o indirec-
ayuda apropiadas. La ayuda del proletariado y del pueblo de la rebelión de las fuerzas fascistas y reaccionarias bien sea cons-
del Norte es particularmente preciosa. . en sus propiedades depósitos de armas clandestinas bien utili-
Los trotskistas tratan de ocultar este grave problema. Utilizan el pabellóri de Estados extranjeros para efectuar o faciÍitar el con-
sentimiento popular de odio contra el imperialismo para el espionaje o las conspiraciones.

136 137
Tales son por lo tanto, }as condiciones de un new deal o de un en las cárceles y en las pnswnes en masa. El hambre enfrenta al
miento por ~1 pueblo de las en;presas capita~istas extra,r;tjeras que harán y al explotado con el significado real, con el contenido concreto de
el o-obierno de Chile no sea mas un lacayo smo un gobierno del pueblo, ,.,.,.rnru-r:.u • capitalista, o sea, con la dictadura capitalista en realidad.
el "'pueblo para el pueblo de Chile. Evidentemente, Chile se · Por qué los obreros no tratan de exigir con huelgas y demostraciones de
derecho d~ aclarar las relaciones que han existido hasta ahora entre los el cumplimiento del "programa" del Gobierno, de este "Gobierno
pitalistas extranjeros y los gobiernos y políticos chilenos. ? ¿O, acaso, las masas trabajadoras comen más que antes, tienen
trabajo, mejor salario y más derechos que en los gobiernos anteriores?
a la vista del más ingenuo de los obreros que no han conquistado nada
Una crítica de izquierda al Frente Popular chileno·* en cambio han perdido mucho porque hasta han olvidado su inde-
de acción y dejado muy atrás, escritas en páginas rojas, las .
Humberto }.;fendoza (también conocido con el seudónimo de "Jorrge jornadas de sus luchas de clase organizada. Ayer, las clases gober-
vín") fue uno de los dirig~ntes del pMti.dp comunista disidente q'l!e ;e de hoy derribaron revolucionariamente el régimen autocrático y feu-
parió en 1930 del PC chzleno, para a{zlzarse en 1933 .a la oposzczhn · . rompieron a sangre y. fuego las relacion.es políticas establecidas. Hoy,
izquierda internacional. En 1937, Mendoza y la mayoría de los · mismas clases opinando como opinaban ayer los reyes y zares se con-
de esta oraanización (Izquierda Comunista) deciden adherir gobernantes por derecho propio. Quieren mantenerse a toda costa
Socialista, "'en cuyo seno constitui1~án una importante ala. "' 11 1 1
' ' ·PTFirn a la sociedad los propios recursos que la sociedad pone a su dis-
críticas al Frente Popular chileno que desarrolla. en su lzbro ¿Y
publicado .en 1942 (de donde .es~án tomados los pasajes siguientes) acuden ahora los burgueses a la fuerza para preservar de la
piran en las críticas de la corrriente trotskista ·europea, pero · la 'situación económica' que se hunde, demuestran que son víctimas
mulfáneamente de c,aptar la especificidad del fenómeno chilena. misma ilusión que M. Düring, que las condiciones políticas son la
Prueúa de la persistencia de esta problemática ·en la ideología del terminante de la situación económica; es decir, que se imaginan po-
tidd Socialista chileno es la re.edición en 1972 de amplios · valiéndose de la 'primordial' ayuda de 'la fuerza política
esta .abra en una recopilación de documentos del· partido puúlicada esos fenómenos de orden secundario, lo que equivale a querer
los historiadores soc'ialistas Julio César Jobet y Alejandro! Chelen Ro' con cañones Krupp y fusiles Mauser los efectos económicos de la
de vapor y del mecanismo que ella pone en movimiento, así como
En Chile en el régimen actual, no Izan llegado las clases trabaj comercio mundial y el sistema actual de los bancos y el crédito", dice
Gobierno' porque el Partido Socialista esté en los Ministerios. En en su obra famosa el Anti-Düring, allá por el año 1877, cuando la
lo que ha. sucedido es que las clases t~ab;:tj~d~ras corren el pe~i~o no había olvidado las páginas de la Comuna, las masacres en
a su partido, porque lentamente. la dmlectlca del pro;eso. pohhco de París por las tropas de Versalles.
Partido Socialista a representar mtereses cada vez mas aJenos al !au·c:u•u" que la capacidad de resistencia y la envergadura misma de las
do y más próximos a los del capitalismo nacional e interr1aciortal. . democráticas están en todos los países en relación directa con
Dentro de la sociedad capitalista basada fundamentalmente en la económico. "Donde la burguesía ocupa un lugar importante
de clases la democracia no puede ser sino una función de la c:xtJ'u''"' vida económica, lo ocupa también en la esfera política.'~ En Chile, en
Las libertades que la Constitución suscribe conio inviolables las el predominio de la burguesía en el terreno político es indiscutible
borradas todas las veces que a.Sí ha convenido a las clases 'o de las instituciones democráticas todavía suficiente para poder
·.Los obreros; los campesinos, los empleados medios y bajos, los su solvencia, el desarrollo económico no es de tal magnitud
de todas las actividadés sociales sienten el peso del régimen de su predominio absoluto.
de hambre y de cesantía. Esta realidad la ven, la sienten y la pequeña burguesía desempeña un papel importante en la economía
si la·conciencia de esta explotación los lleva a la acción para en el comercio, eri el profesionalismo universitario y en la burocra-
do el peso· de la "democracia capitalista" se dejará sentir en y semifiscal y tiende a desempeñar en la política un papel de
•u••g•JuLuru, cada vez que la fluctuación de la actividad proletaria
* Humberto Mendoza "El Frente Popular a la luz del socialismo r"v01urc•u•. políticas deja el campo libre para que surja la amenaza de
1942, en J. C. Jobet yA: C. Rojas, Pensamiento político del PS, ed. ~,¿tumamm
tiago, 1972, pp. 35-39, 42·44.
capitalista.

138.. 139
l
¿Por qué, si la correlación entre la base económica y .su superestructura de la revol~ción socialista .. La nuev~ g1;1erra imperialista no es sino
política es directa y notoria, aquí en Chile, donde no existe un desarrollo. de la Inmensa potencia de la tecmca perfeccionada por el ca-
económico de gran envergadura industrial, la burguesía desempeña el rompe las trabas nacionales y trata de superar las contradic-
mer papel en el plano de la política? No siempre. Cada vez que la UUJIV111>- en=v<:l•u'-tutiei~ al plano de una lucha política internacional por el es-
sía chilena inicia una ofensiva contra las instituciones que hasta la .tarJ1t:•.culu"JuLu de nuevas relaciones sociales de producción.
ha utilizado para explotar laJ sociedad, lo hace en la seguridad de que proletarios apoyados en las masas del campo al luchar por. la con-
ya no le sirven para cubrir un frente de batalla contra una ofensiva de sus derechos y de sus reivindicaciones no hacen otra cosa que
taria~ Su incompetencia política no ha permitido, todavía, encontrar el el derecho histórico que en 1789 aplicaron los burgueses contra la
mino hacia la confianza de la pequeña burguesía. Pero está convencida
que la solidez relativa de las instituciones democráticas merece, de su '-'H''-'"~'"" usó del terro.r para exterminar la resistencia del régimen
un respeto· aparente y por un tiempo a las exterioridades formales der·ritlaclo y p~a :poder orgamzar, a
su v_ez el sistema que conocemos por
gimen. · cap~tahsta, n? hay razon
de mnguna especie que impida ·al pro-
Por lo demás, ésta es la clave de la política de los Frentes rciDLUa.Jres . orgamzar su dtctadura para exterminar la resistencia de la bur-
de toda combinación que tienda a encubrir o disimular las y organizar. la democracia proletaria. :
económicas de las clases sociales.
Pero el proceso de descomposición de la sociedad capitalista sigue
curso a pesar de toda la contemporización política de los partidos de : el Frente Popular con Batista*
clase obrera, concretándose, de esta manera, cada ·vez más el ·
que la burguesía reaccione contra el proleta.Jriado, destruyéndole sus no con~cerá un verdadero frente popular sino tan sólo una alianza
ciones e instaurando el fascismo. · el Parttdo Comunista y el cdronel Fulgencio Batista, que durará
La clase de los póseedores disminuye en la misma medida que el e 1939 hasta 1944, cuando renuncia éste último. En 1943, el presi-
talismo se concentra y se centraliza. Paralelo a esta centralización de la de! partido, .el escritor Juan Marinell01, setá ministro sin cartera
queza, se centraliza el poder, disminuyendo el número de los que lo · gobierno Batista. El artículo adjunto Sitúa el marco político con-
y usufructÚ<;Ln. Por la propia dialéctica de este proceso, la opresión el cual se constituyó este frente sui glneris: la. alianza pa-
clases trabaJadoras aumenta a grados desconocidos. La violencia, como """"'"''"N,.,n contra el peligro f!JScÍsta, bajo la· égida sirmult'ánea de E.o-
dio aplicado por intermedio de fórmulas y de instituciones creadas ' Batista, Lombardo Toledano (secretario general de loiS síndicatos
.so para encubrirla, pasa a convertirse en el procedimiento central, xicanos) y el PC cubano. .· ·
bierto y ·descarado ·que las clases poseedoras enarbolan como razón He aquí lo que escribe S averío Tutino (ex-corresponsal de L'Uníta en
existenci¡¡. de su poderío. La agudización de los choques de los que Haban_aJ, ~n su histmJa de la revo·:~ción cúban.a a~erca de la perso-
lo tienen y de los que poco o nada poseen va adquiriendo utr.c;u~tu ...u; hzstonca de Batzsta en 1939: Para la mayona de los cubanos
conciencia, · personifíc¡:tba la a_ntina_ción; ret:resentaba al fascismo, aun si acep~
La revolución 'social se va haciendo cada vez más visible y neces:ar:1l'! aho~ra, debzdo a exzgenczas esenczalmente norteamericanas, unirse al
sectores cada vez. más amplios de la población. . en el plano internacional. Batista había hecho1 matar a obre-
Y de· esta coyuntura no se puede salir con buenos deseos o con y se había manchado con el asesinato de un hé-fo·e nacional como
.,n,:nn·u·, Guiteras". 1 • ·
equivocada política. De esta coyuntura se vive o se muere y la lucha
que darla por vivir. .
. democrático cubano, que crece y se extiende constantemen-
El Partido Socialista d~be, de una vez por todas, hacer cmnp:ren.dei se convierte en uno de los más importantes factores del frente democrá-
proleta.Jriado y clases trabajadoras que "aun la República burguésa antifascista del hemisferio occidentaL A medida que se desarrolla en
democrática no es .sino un instrumento de opresión de la clase obrera
la clase burguesa,'de la masa proleta.Jria por un puñado de ..,.,. 1"J.L':U~·•=
desarrollo de lás fuerzas productivas rompe las relaciones de prlod11cc:tór A. Martínez, "L'importance pour l'Amérique latine de l'essor démocratique
, _en La. Corre;pondance Internationa_le, 4-. de abril de 1939, pp. 352-53.
este proceso inconsciente debe adquirir por intermedio de la acción Save~H~ Tutmo, .L ott?b~e cubano, ed. Emaud1, Turln, 1968, p. 159. Guiteras
nuestro Partido la dirección consciente necesaria e indispensable un d1ngente antlmpenahsta muy popular en Cuba.

140 H-1
Cuba el movimiento democrático, la política exterior del gobierno la política ~antifa;;c~sta ·cada vez má~ consciente del gobierno cubano,
dirigido por el c.oronel Batista, j_efe constitucional del ej!~cito, a~quiere lo, mos~ro el VIaJ~ del coro~e_l Batista a México, y representa el in-
carácter antifascista cada vez mas marcado en toda Amenca Latma. . mas .seno ~e ampliar las declSlones tomadas en Lima y de traducirlas
Los recientes acontecimientos confirman de nuevo las futuras nPr«r'""' reahdad viva. ·
vas desarrolladas por la X asamblea plenaria del Partido el 3 de feb.rero., día de su llegada a Veracruz, hasta el i3 de fe-
julio de 1938 y el III ~ongreso .del PC en ene~~ pasado: por de su sahda, el coronel Batista, en una serie de discursos, hizo
t ..
el movimiento popular sigue creciendo y fortaleciendose. El coronel que, en resumen, pueden· considerarse como las bases del fren-
se convirtió en un elemento importante del frente de las fuerzas nr•~,.,.,,;. (:llu.ua.~"'", . latinoamericano en f?rmación. ~urante el gran mitin organi-
tas. Por otra parte, la reacción y e_J fascismo unen sus fu~rz~s y en Mexicq por l.a Co~federac10n de Trabajadores de México, el coronel
desesperados para derrocar a Batista y aplastar el movrmiento ante una asistencia de unos cien mil obreros, subrayó la necesi-
El Congreso de unificación sindical tuvo lugar del 23 al 28 . de "una alianza de los pueblos de nuestro hemisferio sin consideracio-
1517 delegados representaban a más de 800 sindicatos y o.:rg~mi:zac:ioJ:J.es. nac~o~alidad, de r~a, de color o de lengua", para combatir al fas-
fundó la Confederación Obrera Cubana, que reagrupa a todos los Recibido por los nuembros de las dos Cámaras mexicanas Batista
tos cubanos y cuenta con más de 500 000 miembros. El negro su promesa so!emne de fidelidad a la causa de la España r;publica-
obrero del tabaco, uno de los dirigentes obreros cubanos más . de. la democracia .mundial. Aseguró. a México que el pueblo cubano
ele~do secretario general. Una delegación extremadamente numerosa u"•-•u.•u"' a luchar JUnto con Jos mexicanos en caso de que el fascismo
Co~ederación de Trabajadores de México, bajo la dirección de su a a pasar a la agresión.
\ rio Vicente Lombardo Toledano, también participó en el ~egreso a Cuba, el coronel Batista desarrolló más aún sus tendencias

'/'
ba;do Toledano · un histórico en el .~~~=~ y democráticas. ~n un gran mitin organizado en su honor por la
¡.-
¡uc;•u"' "'"''u" de los traba]adores cubanos, di jo en particular: ·
u
r Partido Com~nista, .tanto en México como en Cuba, e~ Francia como
t¡ Estado.s Umdos, donde está reconocido como una fuerza legal en vez
~~
lJl,, ~ calidad de invitado. . - ·
considerado como un elemento de desorden, actúa como una fuer-
de la democracia.
¡, El congreso no sólo examinó todos los problemas fundamentales otro discurso, pronunciado en Camagüey, declaró que el comunismo "
;¡¡:.
l!i!•
Lt: teresan a la clase obrera cubana: lucha por la aplicación de la elemento de progreso y de democracia". "'
social existente, problemas de organización, actitud del prol-•-·--·-'- "'
creciente fuerza de la democracia cubana y su influencia a escala del
l:"j'jJ con la futura asamblea constituyente, lucha contra la guerra y el ·.. provocaron los ~~nova?o;; ataques del fascismo y de la reacción
También dedlcó una atención particular al problema del crunpesiJnacxc a.taques no se ,d~ngen umc~mente.contra las organizaciones obre-
1

f•i
bano. Gran número de delegados de organizaciones campesinas p . . democraticos y sus Jefes, smo que apuntan directamente
u congreso. Expusieron los problemas campesinos y propusieron la B~~sta. El hec~~ se. volvió partic!llarmente patente desde su
~ .;¡
!!
de una oficina nacional campesina cuyo objetivo sería ayudar a la
ración de los congresos provinciales que deben ser el preludio a un
de ~exic~. La reacci<?n hizo todo para rmpedir el éxito de afluencia
. manifestaciOnes organizadas por la CTC y las agrupaciones cierno-
·~·
naeional campesino. Apoyado por la potente Confederación de los
t
j'
"
dores Cubanos y el movimiento progresista en general, el .camp ·
bano superará rápidamente su retraso desde el punto de vista de la
zaCión. .
acoger al jefe del gobier?o.. Pese a._ _todos estos esfuerzos, pese
"~'"'-'""'"'u<;~ .c~eadas por las propias compamas de transporte, cien mil
.,~••v•'-'.0. partiCiparon en esta demostración. .
.... .,,.._.._,,u .. utiliza métodos ~ los cuales acude en el mundo entero.' Se
¡.;
~.

4" El gobierno cubano y, sobre todo, su animador, el coronel obreros a la calle, y los .reaccionarios llegan incluso a incitar
r:·
prenden que el desarrollo y la salvaguardia del bienestar popular uu'"'"'J~ a emplear un solo c~a?o y un solo automóvil; no se pagan
¡:_· la defensa de las instituciones democráticas están estrechamente y, en ~umerosas :provmctas, los plantadores de azúcar inte-
dos con la lucha contra el fascismo no sólo en Cuba, sino en todo lc;>s t~abaJOS del c~~tivo de la caña. Se oponen a la legislación
ferio americano y por doquier en el mundo. La valiente actitud de e Impiden la adopc10n de la ley Warren Bro (reconocimiento de
o<Yación cubana en la conferencia de Lima no era fortuita; era la
'
.u-..,a.-•J•v del Estado cubano) de la cual depende el otorgamiento del H
¡,¡
,ltr
142
143
: ~1 1 ··¡ 1 1

préstamo de cincuenta millones de dólares negociado . ·Este no. era· .sino la continuación de la revolución burguesa,.
Batista a México. . en el Continente· Americano con· la independencia de Estados U ni~
El Partido Comunista cubano, cuya profunda comprensión de la México, a la América Central y del Sur., movimiento que en ·los .tres·
ción política contribuyó más que cualquier otra cosa a la evolución lugares había sido frenado y detenido por la supervivencia de lrus
crátíca de estos últimos tiempos, llegó a la conclusión de que es . ·feudales y feudalizantes, provenientes de las antiguas clases domi·
renunciar a las "fórmulas caducas" aún vigentes en el partido. La . del imperio colonial español, sostenidas por el clero católico, cuyos
del gobierno debe ser considerada como. progresista. La situación económicos estaban y continuaban estando íntimamente ligados
la consigna del partido debe ser en adelante: "Con Batista, contra la
ción", es decir que el partido debe· pronunciars~ abiertamente por el ,~,LVJ,UJ<.. , alentaron la ilusión de crear en MéXico
...
de la política de Batista por parte ·,de .las amphas masas populares. · y pequeña burguesía

DIEGO RIVERA~ El problema indígena en México* U:~~1;;~~~~~~~:;:-~~~~~~~~~~: Unidos,


liberales eran
me-
creían .en el repertorio de la libre concm:wncia, del .libré
Diego River,a1 elfamosa pintor mura_lista mexicana;o se había del voto libre (sufragio efectivo) y sobre todo, .Eln la libre eX:plo:-
t1'otskismo hacia 1934. El artículo adJunto fue publtcactd en los productores por los capitalistas. . ' ,
de los fr~ntes populares,per<J. su ?ritmtació-n p~ítica.}o .si:ú~ tfP.,"uf:ufnm En.· México, bajo la.·. presidencia del· líder nacional, el indio Benito
a contracorriente de la estrategta del comuntsmo .ofzctal' . Se y mediante la Constitución legal de 1857 y las "Leyes de Reformá."1
más de uno de los .escasos intentos de análisis marxista de · del clero y de las comunidades agrarias fueron .confiscadas
indígena, después del de Mariátegui (cuya toma de partido teórico de repartirlas entre numerosos pmpietarios indiviaua.:..
es totalmente compartida por Rivera). .ua.uua.u fon:qado la burguesía nacional. Pero la reformá fue un
Diego Rivera volverá más tarde a las filas del Partido Comu ·completo. El campesino pobre perdió lo poco que tenía, sin adqui-
xicano. . como aumento de salarios, o casi nada; Jos bienes llamados· dé
· muertas", no .hicieron sino .pasar a manos de algunos capitalistas
sin escrúpulo re~gioso y con suficiente espíritu de empresa b:U:r~·
LA INDEPENDENCIA MEXICANA, LAS LUCHAS Y REFORMAS
los hombres testaferros, sólidamente controlados por la iglesia ca.
DE LA BURGUESÍA COLONIAL .
. . la éual por e!!te medio quedó eri posesión de sus 9ienes, .~·
14. La llamada "Independencia de México" fue realizada en 1821 la liberal. Juárez, indio, solamente continuó desposeyeildo,
COinUJnidadi~S campesi.nas ,indígenas de Jo que habían tenido. y. Some·
acuerdo entre la sub.burguesía aristocrática colonial mexicana y
todavía a una miseria más grande que la que habían. sufrido. . .
jefes .insurgentes que quedaban despt;és de u?a ~ucha terri~le de
(el movimiento de las masas cai?pesmas hab~a s1do conducido . . situación cr:eada por la llamada "Reforma Liberal", ha persistido
siásticos y los laicos de clases cnollas y mestiZos . .época contemporánea. El. imperialisil1o inglés, el colonia,lismo fraíF
Morelos ·y Matamoros, curas; Allende, Moreno, FranclSCo austro.alemán.y español, aprov~chando. !aguerra civil de los Es-.
litares· Leona Vicario, Primo Verdad, Quintana Roo, entre el Norte industrial antiesclavista y el Sur reaccionario
toria, clviies) . Este acuerdo tuvo :por objeto hacer . . intentaron, con el apoyo de este último, crear un "imp(!rio
dales y semifeudales de }a coloma, .~ontra el :novm11ento .. Habiendo fracasado por causa. de la fuerza de la revolución in-
en la metrópoli, en Espana. La fracc10n progresista de la mt>·bur¡rue que apoyaba a los liberales de México, su intervención ha conti':"
xicana comienza, a partir de 1857, después que ~os Estados. · diferentes fonnas, hasta manifestarse hoy día en aquélla de un
arrebátado a México en la guerra de 1846·47 mas de la latinoamericano, que ·no es . sino una forma de lucha de ·los
torio y la parte más fantásticamente rica, el movimiento fascistas imperialistas de Europa contra el capitalismo impe-
las Estados Unidos. .
* Diego Rivera, "La lucha de clases y el problema indígena", Clave,; en México, llamadas "religiosas", de los "cristeros" y otras fac-
xico, 1938, pp. 21-29. servicio de los restos del feudalismo y del neofeudalismo y del

144 145
';"""=¡-~··
J 1 1

Rodríguez, m.ultimillonario industrial y agrario, el hombre más rico de


poder clerical, :aliados nacionales del capitalismo extranjero, contra el' con el .fm de extender el m~rcado para los nuevos industriales. Pe-
risroo" y el llamado "socialismo" de la nueva sub-burguesía y de la . era. b1en natural, los precros de los artículos de consumo se ele-
burguesía nacidas de la ~ndustrialización e~:prendida en lru: "''·LuuGJ.u•:s ~nmedia~ente y la situación . :s. ?oy día, . para los obreros .y los
el campo~ durante el penodo de luchas polítlcas, comprendrdas entre -segun el poder de adqursrc1on de sus salarios- entre un 25
y 1937, llamadas''revolución mexicana", no son sino la cola de la · pe~r .que aque1la qu~ existía antes de la promulgación de la Ley
creada bajo la llamada "Reforma Liberal". M1mmo hace tres anos. ·
la. comunidad
EL PROBLEMA AGRARIO, TAL COMO ESTÁ .PLANTEADO ACTUALMENTE,
PARTICULARMENTE EN M:ÉXrCO

~u,arerita mil' c.lli!JJ.ocientas


· 19; Es muy imp:-=o::r;:ta::;n::;t;::e.~oi6S~e;.;rv;;;ar;;C[~il.;..l'!::.;t!~n4~ tegroues ·donde
des centros de población proletaria industrial, la entrega de las
campesinos, en proporción a las tierras cultivables, es mayor que
tados sin centros industriales con masas de obreros organizados, lo
ba que la presión de éstos en favor de los campesinos 'ha influido
númte en la entrega de la tierra a los últimos. .. . . .
20; ·Hoy día, a fines de 1937, el ritmo de entrega de tierras es
que .eri los dos años y rüedio antetiores. Los préstamos en ·
"ejidos" (refacciones) tropiezan con grandes dificultades que
flictos entre. la organización bancaria ejidal y las or¡;~anrzaciones
campesinás, ·aún las más reformistas y las más del
roo la CTM (Confederación de Trabajadores de México) . En
ci6n total de cereales para el consumo interior del país,· se
un déficit considerable, lo cual prueba que a pesar de los
;por el Gobierno para extender y acrecentar la producción, ésta
~apaz de álcanzar éxito, pues con las restituciones ejidales no
xnejorar la ·situación en la producción total del país. Es. . son
·tar qúe el acrecentamiento de los préstamos (refacciones) a los a los antiguos latifu11d!stas y a los ,.Propietarios imperialistas
"sido paraleló al crecimiento del proletariado industrial, pues .. a los que se en7uentran hgados hoy dra por una solidaridad de
~1937 se han establéddo más de cuatro mil nuevas fábricas en que en consecuenCia, para la clase campesina pobre no puede ha-
'":~a Ley del Salario Mínimo· fue promulgada por el Presidente'
147
l
ber sido un aliado: el proletariado. . - • _ - · indio en su lengua natal inspirándole confianza y amistad, por lo cual
Es necesario trabajar continuamente para que la insuficiencia de los indio recibió a sus nuevos amos como hombres que tenían simpatía po!l
todos de cultivo y de -préstamos a los "ejidos", que tocan directamente no como a sus enemigos. · -
campesino# sirvan para convencerles de. la inanidad d~ tales -métodos qu~ El método de penetración de la iglesia católica dio resultados· ex'-
en realidad -por otra parte ellos mantienen al campesmo en la cell~ntc~s y, hoy día, el cura que sigue aún la antigua-línea de la Universidad
bre~ favorecen a la derecha de la sub-burguesía, el nacimiento de {er10e:n•.
rv... ~"""'~' hablando las lenguas indígenas, es el mejor agente de IM clases
cías ultrarreaccionarias, neofeudalistas, hábilmente explotados por :ab,nünant€:s, entre los campesinos pobres, indios o no; de México (ocurre lo
América Central y del Sur), En cambio,-'la sub-burguesía y la
"revolucionaria", jamás han comprendido este medio
pe:ne1:ra1:ión y sus amos urbanos y "rurales" han frácasado en la tarea de
cura, como agentes de las clases explotadoras modernas- en el

.Existen en México, según las cifras oficiales de 1930,- cuatro millones


setenta y un mil doscientos siete indios que hablan lenguas
de los cuales un millón ciento ochenta y -tres mil cuatrocientos
"""'"'ni'<> y uno no hablan sino sus lenguas nativas y no el español; los ·otros
más importantes. considerarse como bilingües. Los campesinos indios, embrutecidos
explotados y más, oprimidos dan una fuerza de la miseria, y por las enseñanzas' de los- frailes y de. los ~uras durante
o más a los latifundistas, a los propietarios y a los ..... ~-'"'"uo siglos, escuchan los consejos de ellos y de los -latlfundtstas y de los
de toda suerte. Organizar a los campesinos, indios y mestizos, cómo •. los manejan, tanto que a veces forman b~das ar;?ad.as por. los
agrícolas en sindicatos combativos y llevar una lucha enérgica contra w\lf•tl'lt'tos y dirigidas por los curas, las cuales al· gnto de ¡VIVa Cnsto
explotación bárb~, si.gnifica, X:? solamente e~evar el nivel cultu~al atacan las escuelas, las incendian;-cortanlas orejas de los maestros,
terial del campesmo, su:_1o tamb1en el socavam1ento de la economta y mujeres, violando a estas últimas; centenares de veces han ~e­
ácelerar la reforma gubernamental y sobre todo, preparar la LC\IUH-<Ln a todo el personal docent.e, con una crueldad ve:ciade:amente ~n­
agh~c~~ndo suya esta campaña; ganando la cónfianza ~e
los cainpesiltl<
llegando hasta a quemar vtvo~ a algunos. ~~te martirologt? se realtza
los maestros a los cuales el Gobterno de Mex1co paga salanos que os-
comprendidos !os }ndígenas; el I?rolet;uiado pr~par~ su propia.ase:eruii( entre $3.50 y $1.50 diarios, es decir, entre un dólar y cuarenta centavos
al poder, lo úmco·que puede abnr la epoca de hberac10n para los ~·~"F.'"'"' · al día.
como para todos _los oprimidos de la América Latina. · -Al mismo' tiempo que el mejoramiento del material flamaríte del
que es de hecho una P?lida nacional, que cu~nta unos cincu~nta
hombres, el Gobierno Mextcano •acaba de anunc1ar que el pr6x1mo
EL ASPECTO ESPEcÍFICO DE LA CUESTIÓN ETNOGRÁFICA~FILOLÓGICA
cuatro millones de niños permanecerán sin poder ir a la escuela por
DEL "PROBLEMA DEL INDIO" EN MÉXICO Y EN AMÉRICA LATINA
de establecii:nientos escolares, a lo cual el Gobierno no puede aportar
25. En vista de la necesidad de conservar a los indios como · remedio pues· necesitaría aumentar el presupuesto en 123 millones
fuerza de producción de riq:ueza en las colonias_ españolas de la · pesos. El pr~supuesto de Guerra alcanza a cerca d.e 80 millones d~- :pe-
Latina la i lesia católica ha realizado otro "milagro". Ella se inflamó Si haciendo una 'hipótesis completamente fantástica sobre el "Mextco-
amor por os _m 1os y en la mvers1 a . ea y ont1 1c1a e México ' ; se rempla-zara el ejército regular de soldados profesio-
tableci6 textos de Teología y de Ciencias Físicas y Metafísicas en por milicias obreras y c~pesinas -mucho n;er1os costosa&:p~a el
Indígenas de América, prohibiendo a. los universitarios, maestros y .........,,...,,,.,.j,,.. del Estado-- se podnan encontrar los mdlones necesanos para
nos, bajo la pena de expulsión inmeqiáta, hablar. en el recinto de la no pocas de las escuelas que faltan. ·• ·· · ··
versidad otra lengua que no fuera indígena o el latín
na! <iel cle:~;o católico--. Así, obligado a aprender lenguas ín<1íwemts
ri~anas el clero regular .y secular salido de la Universidad

148
; --, - 1 ) l )

EL NIVEL DE VIDA ] .

29. La población indígena, comparando el censo oficial de 1921 que Todos los países de la América Latina nos muestran con una clari-
la cifra de 4 179 768 indios con el de 1930, ha aumentado .en 791 768 · obvia cómo y de qué manera el desarrollo histórico desigual toma para
viduos. Los 4 971 207 de indios existentes en 1930, se cuentan sobre retardados, bajo la presión imperialista, el carácter de un desa-
total de población en México de 16 852 728, es decir, representan · histórico combinado, en el cual las primeras letras del alfabeto bis-
la tercera parte de la población. Es necesario hacer notar que en la coinciden y se confunden con sus últimas o antepenúltimas letras. La
cioo campesina mestiza dominan todos los caracteres sociales de la norteamericana se ·avecina a la antropofagia, el marxismo con el
ción indígena y que esta población campesina forma la inmensa los débiles comienzos de la democracia son ahogados por las
de la población entera del país, con 11 012 091. · -te1ld~mc.1as fascistas y el -todo forma un marco dentro del cual la sub-bur-
El nivel de vida de la población campesina y obrera mexicanas, no es capaz sino de tomar miserables ariti~medidas sin futuro pró-
los datos dados por los organismos oficiales, es tan bajo que sólo Quemando las etapas en el desarrollo de la· América Latina fuerza
un &I'ado inferior aq~el del campesino y del obrero chino y que la joven proletario a tomar sobre su espalda las tareas enunciadas pero no
renc1a. es muy pequena. _ . por la historia de los siglos precedentes. No solamente la cuestión
En los países de la América Central la situación es todavía peor y - indisolublemente ligada a la cuestión indígena, sino también las
países de A-mérica del Sur, como Bolivia y Perú que tienen una elementales de la higi~ne física. y mental, los métodos agrícolas
de población 'indígena la situación de ninguna ~anera es mejor. -,vr·a.~.;,u~.;•otu•J~> en otras partes desde hace siglos, la creación de caminos, etcé-
30. En la América Central, en Guatemala el ministro de no pueden ser resueltos sino bajo el régimen de dictadura del
Pública en persona, ha declarado recientement~ en el Parlamento 5roletariado, el único régimen estable qu~ es posible en la América_ L~ti~a.
sotr~s educamos al indio, enseñándole a leer y a contar, ¿cómo ua.u ...1uu,:;. Nosotros no nos hacemos ilusiones sobre el grado actual de prepara-
segwda nosotros para encontrar "mozos" (peones o trabajadores del proletariado latinoamericano para estas tareas grandiosas, pero,
para las haciendas y cómo haríamos para que no se derrumbe la la presión de la necesidad, este joven proletariado va también a que-
~acional?'~ ~st~ frase magnífica de ingenuidad, resume en.realidad . las en su ascensión histórica. Sabrá marchar codo con codo, con-
problema md1gena" para la América Latina. -En el Perú, en Bolivia __ mundial y sobre todo con el de los Estados Unidos de Arpé-
las otras naciones de un alto porcentaje de población indígena, la Al mismo t~empo la vanguardia proletaria de la América Latina d_ebe
social entre aquella de México o de Guatemala, tiende más a la de con el realismo revolucionario, que es el sentido mismo del marxis-
temala ya que, después de todo, la "revolución mexicana" ha · de t'oclas las contradicciones entre las clases y partidos dirigentes o se-
algo. · a
idirigentes para arrastrar las masas a la lucha, para crear nuevos pun-
31. El mestizaje aumenta alrededor de los centros rurales más sobre el plano político y organizacional, para desprender las
y sobre todo, alrededor de los centros industriales. En estos últimos de la pequeña burguesía de su ala reaccionaria, facilitando
del españ?l en general elimina completamente a las lenguas indíge~as~ .at;t:lt:nluuo as.í la ascensión revolucionaria del proletariado.
expenenc1a demuestra que con los cambios de los métodos de · · más en otras
r la apa:ición de .una economía de tipo ind~strial -y con ella un
JOr de vida supenor a aquel de los campesmos- desaparecen_por
amalgama con los mestizos, las características de lo que se llama el
del indio. Este problema, no es en suma otra cosa que la ~nl'lP.T'Vl,,Pn
una economía rural atrasada, de un tipo colonial feudal o
mantenida en su estado atrasado para el solo beneficio del sector
~ionario de l?s capitalistas nacionales y por ende, de su patrón, el .
J1smo extranJero. , .....

150 !51
1 : l l
II. EL PACTO GERMANO-SOVISTICO Y SUS dndeti.cia de la ideología reaccionaria que le quieren algunos atribuir -por
REPERCUSIONES EN AM~RICA LATINA lo que hay que buscar contacto con él, con ese movimiento--, cabe la rie.-
.cesaria redificación política. Hay capas populares que pueden: creer luchar
cóntra la oligarquía dentro del fascismo; luchan a su modo y según sus
debilidades políticas; y nosotros no podemos rechazarlas, sino que debemos
il" haciá. ellas para convencerlas de su error. Esas Ca}Jas sufre!:\ tanto y gene-
,· ., <._· • •·.: . • . . •
ralmente más que las den1ás capas populares. La lucha no puede .estar: di-
ERNESTO GIUDICI, Imperialismo y.liberación nacional* rigida contra ellas, con el. pretextó de librar una. batalla contra el fascismo,
sin:o con ellas contra la oligarquía ·y el dirigenté o teórico ·fascista; ambos
El Úbro de Giudicí (importante (dirigente .del PC' argentino), .publicado más unidos de lo que aparenta ser. . .. . ...
· -en 1940, es un ejemplo interesante de las tesis desarrolladas por· el mo~ Este esclarecimiento político es impostergab!e en la actual situación. ·La
vimiento ·comunista latinoameiicano--duránte el periodo 1939-1941 (des~ confusión emana de ciertos· elementos de juicio que no se rebaten a· díario
. de el pacto Mdlotov-Ribentrapp haSta !a invasión de la UljlSS J;a~ los parque es ·más ·cómOdo incluir masa ·e ideología ·fascista, · errores políticos ·y
nazis).· Por una parte denunaa los danos ·causados por el zmpena!:sm.o francas irttenciones reaccionarias, en un. mismo bloque. Uno de esos ele-
norteamericaan01 y la necesidad de llevar a cabo una lucha intranst:gen~ mentos de juicío que . perturba la clara comprensión del problema eS' 'el
t.e por la li~eraci6n nacional ~e A~gentiná; par r¡>fra, ,'desarrolla un a_M:. . "nacionalismo" rosista.. Rosas, . en· efecto, se opuso a todo lo extranjer.ó;
liSis del fasc:smo bastante arnbzguo. Esta concepczon solo apm:ece .durante Francia é Inglaterra bloquearon el Río de la Plata: y Buenos Aires; y Rosas
un corto inter'TYUfdia entre dos periodos ·pro Roosevelt y ántzfasctstasé·del hizo frente al bloqueo. Vista la situación de entonces con los ojos abiett'qs
éomunismo lat~'nQiamericano (1936-1939 y 1941-1945). ·· · a la realidad de hoy, eso sería una actitud de auténtico nacionalismo. ¿Lo
fué' en realidad.? No. Ese nacionalismo era ficticio: se oponía al desarrollo
Hubo una época en que todos los movimientos populares, eritre ellos de ·la Nación. Una oligarquía ganadera quería vivir tranquilamente con: $ús
del nacimiento de la burguesía en Europa, traducían sus anhelos de t;stan(:ias, conserVar las formas coloniales y semifeudales: lo extranjero, ca-
do a sus creencias religiosas o los intereses de la Iglesia. Pero esa exn·rf'SlOTF pital y liberalismo auspi~iado por otros grupos "extranjerizantes", le era
religiosáJue lo tranSitorio; lo pe~durable .ef!L la revoluci~ri .económica h<)stit Se éerraba a~í el país, no a lo extranjero, sino al progreso que pro-
política que se operaba en. el seno de la vieJa sociedad. Bien. Algo venía .del extranjero. La situación era parecida a la de España invadida
janté'ha ocuqido CO!l· el fas~ismo en el' cli:ria político de l~ ,posguerr~: ' las fuerzas napoleóniéas: Napoleón era lo extranjero en España, pero
chos anhelos populares creyeron tener cab1da. en la expresion urt'>!!r·an1ar1ca también, en. la realidad, la revoluci6n burguesa proyeCtada por toda
y dema'g6gica del fascismo~ Muchos movimientos de . .. . . ., ·· · ·y en esa lucha' contra lo extranjerc;í, como lo establece Ma:rX,' se
vagamente expres~os; 's~ volcaron en los. cuadios de la or.g~zac:;ton y mezclaban en España. sincerqs. deseos nacionalistas .de algunos .sec-
dsta por una necesidad Igual a la que, en otra esfera, obhg? al y móviles reaccionarios de las clases monárquicas y feudales que·. ex·
lismo alemán a adoptar la forma fascista de lucha para, en lo mt:et.rlactotrai, plc•tat>an el sentimiento nacionalista t:;n su provecho. Lo "nacional", geo-
abrirse~ en un: mundo domina~o por I.nglaterra y Estado~ Unidos .. hada.afuera, no define, por sí solo, a la liberaci6n nacional;
ses "pacifistas" porque estaban ahítos, satisfechos~ y en lo mterno, . . . nacional, en el sentido de soberanía, debe estar ligado a lo progresista
toda. acción del proletariado y. capas populares .. LO· fascista en este caso el sentido económico, social y político de a.dentro. Toda liberacic)n na-
perialista es lo transitorio; lo que vale, lo que es motor y norte,'es· ,el debe, ser. un paso revolucionario, para adelante, a. fin de cole>ear ..t¡:l
perialisrno que, poi n:o tener color político, adopta en ca_da etapa o. . · , al ritmo ·progresista de los países. más adelantados. Volver atrás, es-
forma política· que mejor conviene· a sus intereses; ora' democrática t¿ulcarse, no es libera,ción naciori.al. Liberaci6n nacional no. es aislamiento .an-
Inglaterra, ora fascista como Alemania. . . ..,............. ,._~v, sino .coi.ncide1;1cia. con lo más progresista deL mundo contra .lo
Hay que ver y apreciar que, muchas veces, detrás ~e esa ideología fasc~sta que, .dentro de. cada país, halla apoyo en los sectores
late un anhelo de masas, que por ser de masas poco Importa que sea fasctsta Barrer con los sectores de. aquel ''nacionalismo" .resista,
0 no por cuanto en el propio movimiento de masas, desarrollado con pres- es .liberación: nacional. En .definitiva, qUienes dicen gue· luchan
* Ernesto Giudicí, El imperialismo y la liberación nacional Inglaterra deseando volver a la Argentina pre-anglófila, no. hacen
Buenos Aires, 1974, pp. 3-8. un- servicio a Inglaterra pues le brindan1 .como se le. brindó: antes, ,un

152
paí's atrasado, agrope~uario, hecho a la medida de sus ambiciones imperia~
listas. . . . ·. · . . . cionario: ¿ ~o~tra quié?• iba .dirígi.d? .ese golpe, en quién se apoyaba 0 bus-
, Á pesar de lo manifestado, queremos formular una reserva de carácter ca~a apc;yo. SI en reahdad Iba dmgxdo contra el imperialismo anglo-yan-
·político. La lucha contra el imperialismo extranjero puede llevar, en paí¡¡es, qm, destmad? a defender la ~conomía nacional y a .sus masas explotadas,
más. atrasados. que la Argentina, al primer plano a sectores o partidos no el nuevo &'obterno fue pro~s1sta pese a su forma dzctatorial. y lo mismo
democráticos, productos de un medio de incipiente democracia~ Eso .no éi . pue~e .decirse del actual gobierno de Estigarribia en ·el Paráguay, P<!.rtien-
Io fundamental, ni una democracia perfecta ha de exigirse previament~ do siempre del supuesto de que ambos movimientos hayan sido dirigidos
en la lucha contra el imperialismo, puesto que donde domina el imperialis~ contra la reacción oligárquica e imperialista. Decimos "partiendo del. su-
moja democracia se ve postergada, trabada, deformada. 'Hay que actúat:_ pu~s~~" porqu':. no queremos sentar un juicio definitivo sin ahondar más el
con lo que se tiene, no con lo que se desea y no se tiene. Puesta. eri mo~ anahs1s, ~ aqUI sólo .tomamo.s esos casos co~o ejemplo~ de lo que podría
vimiento la lucha liberadora, lo políticamente reaccionario será barrido por ser una dictadura l.atmoamencana de contemdo progresista. Todo depende
la democracia que florecerá juntamente con los ascensos del movimiento ~el desarrollo político de ca_?<; paíS. En Chile, por ejemplo, el movimiento
la aparición de fuerzas nuevas, jóvenes, progresistas y revolucionarias. h_b~rador puede ser. democratlco en el fondo y en la forma desde el prin-
lo .remarcamos porque repetidas veces hemos_ visto a quienes, desde Cipio;· en la Argentma debe serlo con mayor razón. Lo mismo en el Uru-
Aires, con cierto alarde de aristocratismo político, juzgan con desdén mi:J~. guay;· no. -:sí en el Brasil. En México, el gobierno fuerte de Cárdenas,. cual
vimientos populares de esencia progresista aunque, por natural gravitáció~f fuera rec1b1do de manos del cal~ismo, ha log:rado en pocos años ampliar las
de su medio, se traduzcan en luchas caudillescas. carentes de ,pureza ·· · bases de una verdadera y efectiva democracia.
cipísta o democrática. Se les exige puréza principista o demoéí:ática, Otro ejemplo más será útil. para aclarar esta cuestión. Cuando en Boli-
a· las .masas se les reprocha su atraso e incultura, Es un círculo viciosq. via, n~ionalizado el petróleo; s.e habl9 .de venderlo a Alemania por las
dominádón imperialista sume a los 'países atrasados en un mayor operaciOnes de trueque, hubo alguna alarma. Nosotros, aun siendo partida-
del atraso hay que salir en alguna forma; hay que rómper el círculo •n,.,,..,., · nos del boycott a los paísesfascist~s, sostuvimos: la nacionalización del pe~
tróleo ~ un paso adelant~ ~n . el proceso de la emanCipación nacional, in-
o de hierro por algún lado. ¡ Y al irrumpir las masas. .
resquicio que se abre en su acción, se .les echa en cara su atraso! ~V .v~
que a11den. Andando, la superación se operará en todos sus .aspectos..
.
por.
vu. d:pendien,tement~ de a qmen sea vendido después, porque el producto, bo.li~
vxano, seria vend1do por su dueño, el Estado boliviano. Llevar el antifas-
menester no dejarse engañar ni por el atraso de las másas'ru por la cismo hasta el extremo de preferir qt¡; el petróleo no sea nacionalizado,
riencia antidemocrática . de un. movimiento antimperialista. El ii'nperi.alis1 quedando en poder de empresas extranJeras, era una deformación del con-
puede dominar oculto tras el manto de la democracia; toda cepto de liberación ~a?!onal. Un e~clavo cualquiera que deja de ser esclavo
él obligará a . medidas de fuerza que,, vistas superfiCialmente, eq p~a pasar a la condJcion de asalariado del capitalismo, pega un salto en la .
una 'posición merios demoérática. Pero la democracia' no es una histo~1a. C~mo esclavo, depende en cuerpo y alma del amo; como asalaria-
de· forma sino de conterudo; reside enlo que se aspira, en loque qo, ~1gue Siendo explotado, pero v~nde, no su cuerpo, que es su libertad y
tri.lye, en 'las· 'fuerzas puestas en movimiento. Si esas medidas de vida: vende su fuer:za detrabajo; es .un paso hacia la liberación. Se
iricluso una díctadura, tienen por objetivo robustecer el poder de las --o---,,--.. - a una clase revolucionaria.· En la misma forma, la reacción del
en Ia lucha contra las oligarquías, no se trata en· realidad ',de una europeo ante la ;:tparición. de las máquinas o telares mecánicos
mocracia sino de un gobierno democrático fuerte, de una dictadura de su d~strucción; la expl~t~ción era más dura que antes, más terri~
crática. Nosotros; revolucionarios, no nos dejamos engañar por las ·· la perspectiva de la desocupacwn1 pero sobre esa máquina reposaba tam-
cías·: demócrata es el gobierno que se apoya en las grandes masas, la fuerza m~teri;.ti de la :mancipación proletaria. Distingamos siempre,
satisfacer sus necesidades, contra las oligarquías reaccionarias: Esto, entre . a1~anen<-;1~ y re~hdad. Sepamos ver lo que es "nacionalismo"
timos, debe Sér tenido en cuenta en muchOS' países latinóámericanos en ~OJJiUe:sto. a la ~~~eraci~n naCJon~~;I, pese a sus posturas "nacionalistas", y lo
cuales la democracia no podrá implantarse de golpe, puesto que faltan• es hberac1on nacional efectiva pese. a. su apariencia en contrario.
condiciones económicas y sociales para ello. Donde gobierna una , Hay que bajar, insistimos, al senó de. los movimientos populares para
qw~ som~tida; al ÍmJ!lérÍ<l;lismo,, ~obre ~na masa atrá~~da, nd ,puede lo qu~ _es ,nec~i<;lad legítima, digna de atención y apoyo, y lo que es
democracia; la democraCJa poht1ca eXIge como condiCIÓn previa la exore:sió'n. poht1ca t::c¡mvocada. ·Esto debe hacerse en la .Argentina. y vere-
ción de una burguesía nacional liberal. Por todo. eso, frente. al gólpe que mu;ha gente a I~ cual podemos considerar progresista en sus ah-
coronel Bush, ·en Bolivia, fuimos prudentes antes de calificarlo como ha cre1do en, el fasc1smo como la fórmula de una liberación nacionaJ
154
15:5
1

antimperialista. Todo tiene su razón de ser en los fenómenos sociales fascistas malgré luí.
políti<~O!!.¿Por qué, pues, esa masa ha ténido tendencia a enrolarse en · En esta forma, algunos de esos sectores populares, poco numerosos, se
Iogías políticas que, en definitiva, atentan· contra sus propios anheles sin desearlo a los sectores fascistas. Y el imperialismo fascista,
liberación? Porque, ·en primer lugar, se trata de sectores pequeño burgueseS' otro lado, buscaba el apoyo de esos sectores para su política antibritáni-
o de la burguesía nacional que no aceptan o no comprenden, o antiyanqui en la: Argentina. Este doble juego de intereses determinó,
las ideas socialistas o comunistas. Obligadas a· optar entre la ae:tncK:r:tcú:t;. consecuencia, que lo antinglés fuera sospechoso siempre de conniven-
y el fascismo, instintivamente han preferido el fascismo porque con el fascismo italiano o alemán. En gran parte eso era verdad. Lo
partidos políticos de la burguesía que son o se dicen democráticos aD1ovaLhan ........5 ."'~' en sus primeras manifestaciones, aparecía contaminado con ideas
y apoyan al i¡:nperialismo inglés; y se apoyan en el imperialismo Por eso no prosperó y quedó reducido a un minúsculo grupo
esta fomia, nosotros, que hemos seguido paso a paso el desarrollo No podía prosperar. La masa popular sabe que no puede haber
vimiento fascista y reaccionario en la Argentina, hemos. podido antimperialista sin lucha correlativa por la democracia. ,
cómo las ideologías fascistas y reaccionarias unían temporal y acc::.Ia.enta Estas enseñanzas deben tenerse presentes. Hay .que dar un contenido
mente a los que dependían del nazismo alemán o del fascio italiano a la lucha contra el imperialismo inglés, tanto para demostrar
los que, sin cabida en los marcos de la democracia anglófila, iban hacia lo inglés no es patrimonio de democracia, sino a la inversa -fascistas de
más por inercia que por consciente decisión. Pero, por el lado del . están hoy al servicio de la "Inglaterra democrática"~, como para
rialismo dominante -.-:el inglés, y .en párte también el imperialismo . esa lucha, que sólo es posible dentro de la homogeneidad y la
qui- las oligarquías;, también sin color político en cuanto a · entre lo que es antimperialismo como movimiento de .liberación na-
firme y permanente, recurrían a la organización de tipo ·fascista para y lo es democracia como expresión y camino para. Ilevar la lucha
fenderse en aquellos años críticos de ,1931 y siguientes. l:tubo un .aPttmllp~~m~hs hasta el final. En e~a. forma, lograremos ·convencer de · su
en ·que dos organizaciones fascistas se enfrent;;tron en el país: por un a !os 'fasdstizántes bien intencionados y dar cabida en el proceso de
los. "legionarios", niños bien y hombres de la oligarquía gobernante .liberación naciónal antimperiaHsta y democrática a las grandes capas
tábari á las. órdenes del imperialismo inglés y yanqui; estas legiones la población que se encuentran sin quienes las comprendan en el .seno
hasta que Li oUgarquía las consideró indispensables para mantener el la demo.cracia nuestra. ·
Cuando el fraude en ,gr~ escala perrniti6 a la oligarquía vivir sin .
sobresaJto8, las legiones desaparecieron. Las. legiones, eran tJVItJU.'""''
aristoci:áticas;fueronlás que esperar()n a Martínez de Hoz a su
la Casa cte gobierno y le rindieron tributo de rey destronado al
los camelots du rói: Pero aliado d'elas legiones, que no se decían
sino "nacionalistas", aparecieron en ·1932. grupos fascistas, ·con camisa
populacheros que buscaban el contacto popular en lugar de rehuirlo,
seguían a la. curia, que no perdían medidas represivas y que en
mento hadan gala de esa fina demagogia que convirtió en 1"\r\nP.·rnon
nito Mussolini. Estos grupos. eran todos, siri excepción,
ellos se juntaban bribones y astutos condottieri7 apolíticos y
gente de buena intención y pequeños comerciantes b productores
tíari; la soledad politica frente al imperialismo inglés, cada vez más
día a díá más opresor. ¿Alguien se acordó de esa gente? ¿Alguien se
cupó en bajar al seno de las masas para diferenciar lo que era negocio
que era desorientación y )orfandad política? No. Era muy arriesgado
ló, porque ·no pOdía; ·a los ojos del antifascista austero y 'literario,
explicación para las causa.S que llevaron· a ·ysas .masas ·al' fascismo. · ·
mós decir que ~esotros, entusiastas en el estudio del complejo tertónlen
cista, hicimos varias veces esa diferenciación, pero con eso no· se
la: cuestión· política. :Políticamente, hubo· incomprensión hacia esos

156 Jt57
1
III. EL BROWDERISMO Y LA POSGUERRA mexicanos, los marxistas mexicanos, entre los cuales yo me encuen-
cli:j'-'1"'"'"
así como los no socialistas pero revolucionarios, los que han luchado
destruir las 'supervivencias del régimen feudal, por anular la pobreza
nuestros recursos naturales y por defender a lá Patria del imperialismo,
liberales que no participan de algunas ideas concretas de los miembros
la corriente revolucionaria de · todos, todos en lo ·
la
VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, Por la industrialización de·
México*
Vicente Lombardo Toledano (1894-1958) fue una de las figuras
importantes del movimiento obrero mexicano y de la . . ..
izquierda del país. Dirigente sindical y potí#co en los años 30 ·
ri<J general de la CTM (Confederación de Trabajador.es de
dirigente del PRM (Partido de la Revolución Mexicana -el V
oficial)- Lr:nnbardo Toledano fue además autor de una vasta cumplimiento y el el
incluye libros sobre filosofía, derecho, ética, educación~ sindicplismo~ brClQ'I',eso de las ideas de ayer, enriquecidas con nuevas modalidades y
rismó,. socialismo y marxismo. Su concepción teórica se de aplicación. Queremos ser un pueblo que tenga posibilidades de cul-
una síntesis sui-géneris entre. el marxismo y la ideología de la posibilidades de trabajo, posibilidades de vivir de un modo· civilizado;
· mexicana, o, más precisamente, entre el .stalinismo y ·el nac·;~·oma1tzs:mo que México sea no un país semicolonial, sino una nación· so-
Estado m.exicano. V arios crít"icos han comparado el pensamienta oei:an:a; emancipada de veras, tanto desde el punto de vista político como
bardo ;_;_que ejercM por algún tiempo una gran influencia en M el punto de vi~ta material [ ... ] '
al ((marxismo kgal" en Rusia, como doctrina que tenía por
función la apología del desarroll-o industrial capitalista, en nombre
mp.terialismo histórico.
Los pasajes siguientes son extraídos de un discurso pronunciado
Lombardo Toledano en septiembre de 1944 .en una Asamblea del la tierra pobre en rica, levantar fábricas en donde no las
Revolucionario (organizaciones sindicales obreras, campesinas y mejorar los transportes y multiplicarlos, aumentar el volumen de la
res baja el liderazgo del PRM). El tema de la armonía entre los nacional: todo esto no es sólo tarea, evidentemente, de los campe-
ses de las varias clases unidas para la industrializact"ón del país es y los obreros; es también tarea de los demás sectores del país, es obra
de su obra po-lítica. todo el pueblo, es, debe ser, propósito y objetivo de todos los sectores
.México, de todas las personas, con la condición de que acepten que las
soluciones valederas para nuestro país son las soluciones que aspiran
el progreso y no las que miran hacia atrás hacia el retroceso. ·
LOS REVOLUCIONARIOS NO SE PROPONEN LA INSTAURACIÓN
el propósito de un solo sector, de una' sola clase social, esta gran
INMEDIATA DEL SOCIALISMO EN MÉxiCO · de e · ¡¡

Muchos creen, ingenuamente, otros, no por ignorancia sino por nf'rvF•Ni


dad, asumiendo el papel de simples provocadores, que esta guerra es
tunidad histórica para que se instaure de hecho y de inmediato el rfi<r'n'"'"
socialista en todas las partes del mundo. Esto es falso para México. Los

* Vicente Lombardo Toledano, El nuevo programa del Sector Rsvoluticmario


México, México, 1944, pp. 14-15, 16-17.

158 159
l 1- -]

que la solución de México está en su emancipación y en la abolición de LOMBARDO TOLEDANo, El Partido Popular~=
condiciones núserables en las _que vive el pueblo mexicano.__ _
El sector revolucionario de México piensa en consecuencia; que el nue- En 1947 Lombardo1 Toledano-funda el Partido Popular (después Partido
vg. programa del sector revolucionario, será un programa en el que estén, Popular Socialista~ PPS); no se trata, como él mismo lo explica, de:: un
considerados los intereses legítimos de todos los sectores sociales del país. --partido ~e oposic~ón~ sino. de una fuerz': de cooperaci6n co!!", el_ gobier!l_o.
Mayor prosperidad para el porvenir. Sin ella, nada es posible pensar del _- -· Los parrafos S1.gutentes son de un dzscurso que pronunczo ·en_ oocaswn
progreso colectivo de la nación. No hay industria que pueda no sólo pros~ •- la constitucíón del PP; plantea de manera precisa el programa, del
perar, sino mantenerse, en un -país en donde la gran mayoría de los con- ,:nuevo partido y su «división del trabajo" con el partido oficial (Partido
sumidores en perspectiva no puede comprar. Pero para esto, es preciso - , Revolucionario Institucion,al, P RI).
re_fonna radical, profunda, a la agricultura mexicana. Hacerla que pase
agricultura tradicional arcaica a la categoría de industria moderna. la misma ~edida en que._ ~osotros _dependamos menos del exterior, la
, Beneficiará este gran plan, ante todo, pues, a la inmensa mayoría - habrá cumplido su objetivo histórico más importante. Por eso
pueblo, integrada por las masas rurales. El proletariado mexicano no _ .__.._. . .,_~.• ..wu que Jos objeti_vos de la Revolución, competen pór igual y por
prosperar, por tanto, sino a condición de que progresen las masas campesina.s • interesan a los sectores democráticos y progr(!sistas de México. Elev:ar
No puede habercrecimiento del proletariado-en número, ni progreso _, . nivel de vida del pueblo, interesa. lo mismo al proletariado que a )os
en cuanto a prestaciones y salarios, en un país en donde las fábricas . . que: a las gentes ,de la clase media, que a, las 'gentes de'las_ or-
detenidas en su desarrollo natural por ausencia de un mercado interior· ¡!.i¡Ll!UO<•'--'-'JU~ií> burguesas progresistas. Defender su soberanía y la indepen-
no hemos de aspirar todavía, por desgracia, a ser un país que exporte,.' - la N ación por igual interesa· al proletariado, a los éampesinos, a
grande, manufacturas para consumo de otras naciones. - . burguesía ~; la ;iudad, a la gran bul'guesí~ progresista ~el
.,.Y lo que se afirma en relación al proletariado, es mucho más cierto a. la Nac10n nusma. Por eso hemos precoruzado esta umon
pecto de la clase capitalista. No hay progreso para la burguesía ""'"'~'""'"-' ,fuerzas nacionales. Quiere decir, en suma, que si los_ objetiv~ de la
para los industriales mexicanos, para los banqueros mexicanos, para •!os <J:HILW,<vcu,. los actuales; SOn , de _tal magnitud, de tal significación, de_ .tal

nicos mexicanos, para los comerciantes honestos de México; no hay posibi~ imnnrt~,_nr.la_ hemos de concluir de un modo lógico que todos estos secta~
lidades de progreso, de desarrollo en su fortuna lícita, sino a condición. deben participar de todas· las man~ras ~o~bles ·en el ady~niniiento. ?:1
de que el campesino mexicano eleve su nivel de vida y de que se multi:i régimen que ha de remplazar al regrmen ~e_la d¡ctadur(,!. porlr-
plique, como factor de consumo, el proletariado incipiente de nuestro país.
' No afirmamos, sin embargo; que el paso trascendental que Méxicó · · en la vida de un paí_s .mode!Tio,
dar, iniciándolo •en 'la posguerra, ha de ser el de mejorar nuestras
cultura para seguir siendo un país agrícola, aunque de agricultura •u<Ju~-.u.a..
Es 'evidente que el porvenir agrícola de México está en los
productos de alto precio, de gran rendimiento, tratándose de la
del altiplano, y en el desarrollo de la agricultura tropical. Pero
económico de México depende, principalmente, de su desarrollo in·rin•:tri<>·k.
Industrializar a México, revolucionar a nuestro-país mediante las
trias, hacer de la producción una unidad indivisible, de acuerdo con
plan previsor, lleno de estímulo, es la única solución que puede ntT"Pr•'r"'"''
a un país que no sólo quiere vivir mejor -vieja aspiración secular-
que vá a ser objeto o puede serlo en lá posguerra; de la intromisión
poderosas fuerzas económicas del extranjero. que muchos participan de mi pensamiento, que
Institucional, debe ser mantenido por diversas razones. { . .. ]
Por eso cuando hablamos de un nuevo partido, hablamos, de_ un modo
* Vicente Lombardo Toledano, Un nuevo partido para la dtrfensa d6 México y d6
·pueblo, versión taquigráfica de un discurso, mayo de 1947, mimeografo;- vol. v
la colección de textos de VLT publicado$ por el PPS., pp. 25-26, 27~28; · ,..

160 161
:· ¡
Jógico, en primer lugar de un partido independiente del Poder Público.- llamada Unión Democrática, que incluye fuerzas políticas pronorteame·
Partido Popular, ante todo, ha de ser un partido del sector ricanas, para oponerse al peronismo, calificado entonces de m.ovimiento
que tenga la libertad necesaria para actuar, realizando en nuestro medio fascista. _.
la función que ningún partido oficial podrá cumplir jamás. -En un informe de la Conferencia Naciotnal del partido, (diciembre de
Por eso debe· trabajar con esta base, sobre este principio de m<te¡:lende¡11.;. 1945), presentado por su secretario general, Vittorio Codovilla (informe
cia del Estado; de independencia del Gobierno, de independencia del ·ael cual publicam.os aquí algunos extractos), se desarrolla insistentemen-
Público. Independencia no quiere decir oposición. Quiere decir te este análisis del «nazi~pero.nismo'', aun a piop6sito de la gigantesca
mutuo, coordinación, alianza, asociación, de trabajo común. Pero ..,"'"'"'"•- huelga. general del 17~18 de octubre de 1945 (en apoyo a Perón, alejado
del PRI, particularmente, es indispensable diferenciar las labores del Ministerio del Trabajo par militares de derecha). En las elecéiones
tido Popular y las del Partido Revolucionario Institucional. de febrero de 1946, Perón gana con 1480 000 votos contra 1210 000 pa~
Algunos ejemplos aclararán de un modo inequívoco la diferencia · ra la Uni6n Democrl.ática.
función, en la tarea de las dos organizaciones. ¿Podrá el PRI, · El PC argentino rectificará más tarde su análisis del peronismo, pero
yo, sin comprometer al Presidente de la República y al Gobierno el «error" de 1945-46 -la confusión entre el populisma naciomalista de
cei' la labor de á.utocrítica constmctiva que se necesita, denunciando, u:na nación dep·enáiente y el fascismo de una metrópolis imperialista--,-
ejemplo, la mala labor de un miembro del Gabinete, o los errores del será de gran gravedad par.a el porvenir político del partido.
biem¡o ~n s~ conjunto, sin prov';Car con ·su opinión u?a crisis grave H que recalcar que no se trata de una equ'iuocad.ón específica del
própi() (}ob1_erno? ¿No se tomana la censura del Partido oficial o comunista argentino, ya que otros partidos prosouiéticos (en Bo"'
ministro, contra un Secretario de_ Estado, como la opinión del pór ejemplo, el PIR frente al MNR) tuvieron la misma actitud.
de la República, que -por razones espeCiales no ha querido herir a su vez más el marco inMrnaeional (í&l política de la URSS) es esen-
borador, pero que desea desprenderse de él? Si el partido oficial . para la comprensión del problema.
un miembro deiGabinete; no se diría: ¿por qué mejorel Presidente
pide su renuncia o le dice en privado que abandone su Gobierno? son las debilidades esenciales de la Uni6n Democrática?
sería el efecto deun ataque del Partido oficial a mi miembro del primera consiste en que se trata de una unidad IN:COMPLETA, por cuan~
Ur:.a crisis política. ¿ Puedé el Partido óficial atacar a un gobernador no' participan todavía en ella los sectores PROGRE$ISTAs del conservadu-
estado sin que se .tome ese ataque como la opinión del Presidente y algunos partidos provinciales, dispuesios a luchar en común por los
República? objetivos. Estas lagunas en el frente de la unidad democrática de~
Y eñ materia internacional, pregunto yo: ¿puede el Partido del un margen libre para las maniobras de los elementos más reaccionarios
n(), sin comprometer al Gobierno y a su jefe, el Presidente de la _._,..,.., ... ,.......... la oligarquía y del nazi-peronismo, interesados en· impedir que el grueso
opinar en materia internacional como no sea repitiendo lo que caudal ele_ctoral del co~servadurismo se sume a: la Uni6n Démocrática,
tl!l.XÍO de Relaciones diga, en cuyo caso es inútil ... ? asegurar el triunfo de la fórmula radical.
·Desde este punto de vista, el partido oficial ha de ser eco del ~L>uuon• Ahora bien, con la autoridad que nos da el hecho de ser partidarios de
su' función ·crítica no puede e..'t:istir, y es lógico que no exista. Por ero · unidad sin exclusiones, y de que no escatimaremos. esfuerzos para lograr
fun:ción de. un partido oficial c?mo el PR~,, tiene que s~r 1~ función que uni6n de todas las fuerzas opuestas al peronismo, los comunistas decla-
hecho reahza, y que es necesana: la func10n de coordmá.c16n de la . que, cualquiera sea el curso que siga el _movimiento qe unidad; t~;:i!io
política de los funcionarios que piensan de manera semejante, que diciéndose enemigo del nazi-peronismo negara su voto a la fór-
pro¡;>ia evoluci6n ·histórica de México no pennita otra clase de de la Unión Democrática, cometería, quiéralo o no, una TRAICIÓN A_
y otra clase de elementos· en la acción civica. _ DEMOCRÁCIA, puesto que favorecería al Cat.ldidato continuista. _
~~~ 1:1.ut:n1•:~.:s de ser una unidad incompleta, su debilidad esencial consiste :en
se realiza sobre la base de un objetivo restringido, cual es el de hac~r
VITTORIO conoVILLA,
' . .
Los comunistas argentinos. y el _.,,,,...,..d la fónnula presidencial radical, y en que las .fuerzas coaligadas _de
···,'". ' .' . Democrática no se-presentan unidas en todos los terrenos -de la
En .1945, el PC argentino participa en la formación de En efecto, hay resistencia a la confección de listas comunes para Ja
*'·Vittorio Codovilla, Batir al nazi-peronlsmo para abrir·una'era de libertad y elecciión de gobernadores, senadores y diputados nacionales y .provinciales;_
greso, ed; Anteo, Buenos Aires, 1946, pp. 14-15, 18-19, 20. - hace que ese frente unido no sea lo suficientemente sólido y eficaz. No

162 163
l l l
se comprende que la presentación de listas mixtas es ventaiosa para · una lucha por la libertad de todos los pueblos de la América Latina. Se
rar qué en el próximo Parlamento ingresen repr.esentantes de todos los afirmar hoy q~e la c~usa del pueblo argentino, en su lucha por el
tores políticos y sociales democráticos, evitando que, debido a la DISPERSiÓN :apJas:tal:Il!c~m:o del nazl-peromsrno, SE' HA TRANSFORMADO EN LA CAUSA. DE
DE voTos, los candidatos nazi-peronistas consigan una representación que ·no LOS HOMBRES. DE AMÉRICA QUE AMAN LA DEMOCRACIA Y LA LIBE~T...;,D.
corresponda a la influencia real que tienen eh el pueblo. La consigna debe En toda la extensión de América se ha formado un poderosü movimiento
ser: NINGUNA BANCA PARA LOS PERÓNISTAS. De ese modo Se evitarÍa la . solidaridad con el pueblo argentino y con los pueblos hermanos y vecinos
troducción. del caballo de. T!oya fascista en el P~rlarnento. Por eso creo que, nuestro, el paraguayo y eL boliviano, que también están sometidos a re-
los cornurustas ·debernos ms1stir ante nuestros abados en el sentido de que llírnelles de fue~!l' en gran pa;~e apunt.ala?os por ~a influencia del nazi-pe-
MARCHEMOS UNlDOS no .SÓ}o en la elección PRESIDENCIA):,, sino también . :roJ::riSJno y tarnb1en por la pohuca muruchiSta de Ciertos monopolios extran-
la de DIPUTADOS, SENADORES y GOBERNADORES [ •.• ] petroleros y mineros.
El ejemplo tipico es el de nuestro país. ¡Fijaos en la demagógia . 1Je8:eamc>s. e?'presar,. en no:mbre del Partido ~omunista, nuestro profun-
penalista" del peronismb, y veréis que en el fondo de ella no hay agradec1m1ento para con los pueblos amencanos, en especial para los
que un chantaje pai:a venderse al mejor postor. Los peronistas hablan pueblos y gobiernos de Chile, del Uruguay y México, por sus múltiples y
tra ·e1 imperialismo en general; pero se especializan en los ataques eficaces demostraciones de solidaridad. Entre las acciones solidarias de rn·a_.
el imperialismo yanqui.· . - · empuje y efectividad cabe mencionar las de J9s valientes -mineros chi-
· ¿Por qué? Porque eri nuestro país dominan los trusts y monopolios particularmente de los aguerridos trabajadores de las minas carbo-
ses, que en gran parte apoyan al peronisrno. Cada vez que se plantea, de Lota, que han demostrado PRÁCTICAMENTE, con su reiterada ·mb-
ha. planteado, la necesidad de medidas o sanciones .económicas ·m1:en1a<::iO.: . a mandar combustibles a la dictadura nazi-peronista, cómo sÉ PUEDE
nales para obligar a la dictadura militar-fascista a abandonar el sE DEBE combatir ,a ~os regímenes dktatoriales fascistas, aislándolos y es-
a permitir que el pueblo argentino pueda expresar libremente su econornicamente. [ ... ]: .
a través de .las urnas y darse el gobierno que quiere, surgen en seguida La . del 18 de octubre, lograda, en parte por la dernago!ria social
sectores reaecionarios. de la política: inglesa alegando qtie no pueden impuesta por la violencia, ,aSilo demu.estra. Es un h~cho que e~a huelga
tales ·medidas o sanciones, . porque eso perjudicaría los intereses de ejecutada: de acuerdo .a un ·plan prí::establecído, y dirigida por un mando
Bretaña y de su comercio importador y exportador con la Argentina.. con el:apoyo decidido de la policia. Así es corno los peronistas pu-
ot~á parte, cada vez que los sectoreS democráticos del gobierno de los cortar la energía eléctrica, levantar vías de ferrocarriles, paralizar
tados Unidos manifiestan su repudio aJa: dictadura nazi..:peronista, · transportes; i:rnpidiendo la concurrencia al trabajo. No hay que llamárse
que se refleja a través de 1os discursos de algunos diplomáticos : el nazi-peronisrno sabe accionar AUDAZ Y ENÉRGICAMENTE. 'Esa
canos, surgen inmediatamente las voces de "sosegate" de los círculos. y los desmanes perpetrados con ese rnot!vo por las bandas arma~
gran industria .y de las finanzas americanas, que temen que una JJC!·uu1·~ ~= deben. ser considerados como· el PRIMER ENSAYO serio :de .los
enérgica de parte de los Estados Unidos· pueda favorecer a los i-oercmi11tas para desencadenar la GUERRA CIVIL. ·
trusts .Y monopolios ingleses que operan en nuestro pais. ·
· · Y así continúan, desde hace meses y años, éstas escaramuzas
tre los nazi-petonistas y los gobiernos americano e inglés, sin nnOO'lJn.'o COMUNISTA MEXICANO; .El pacto·, obrero-patronal*.
sultado PRAcTICO que beneficie al pueblo argentino [ .. :] ·.· ·
Los que hemos vivido como exilados en países hermanos, hemos En abril d.e '1945, la Confederación de Trabajadores de México (CTM):
comprobar; EN EL cALOR, CAi.uÑO Y ESPÍRITU SOLIDARIO con que . bajo el liderazgo de Lombardo Toledano, y la Confederaciól11. de Cárrtarcis'
gidos, la intensa coparticipación de esos pueblos en el drama y en la. Industriales firman un acuerdo de unidad nacional. La Voz de México,
del pueblo argentino. Me refiero particularniente al pueblo chileno, ar órgano del partido comunista, saluda el histórico acántecimiento y pre-
xicano y al uruguayo, y, en muchos casos; también a los· gobiernos y senta su justificar:i.ón política, social y económica. Se trata de un do-
ridádes de esos paises. . · . · . característico del llamat1o. periodo browderista, por su ins'isten_~
· Y es que en tooos ellos ha ido penetrando hondamente el rn1nr~·nt'"'
que· el pueblo argentino, está luchando para apagar un peligroso
fascista en América, y de que, .por lo mismo, la: lucha de nuestro pacto obrero-.patronal", La Voz de México, 12 de abril de 1945;
es solamente una lucha democrática de carácter nacional, sino

164 165
j .l

cía én la colaboración no sólo corn la burguesía nacional sino1 can el .-.n'""'u" político, la unidad nacional ha venido más y más cuajando en
mo imperialismo norteameric.ano (en esa época -últimas seman~ d ·. Pero pocas expresiones -no es exagerado decir que ninguna- hay
segunda guerra mundial- aún aliado de la URSS). claras del desarrollo del movimiento de unidad nacional, como el Pac-
obrero-industrial suscrito el 7 de abriL
El sábado 7 de abril de 1945 es una fecha histórica para México, con· Pacto merece el apoyo entusiasta, vibrante, de todos los mexicanos.
yecciones hacia el exterior. En este día ha sido firmado el Pacto de costado much~ esfuerzos. Repre!enta un anhelo empezado a alean-
en el que· los más altos representativos de los obreros y de los tras de vencer ~nnumerabl~ obstaculos. Destaca en este trabajo arduo
mexicanos han expresado su decisión de actuar en conjunto en favor la f1gura de V1cente Lombardo Toledano abanderado in•
.de este anhelo. '
programa de aspiraciones comunes: un programa de aspiraciones que
toda la Nación. · · . Desde que el mundo fue lanzado a la brutal guerra de agresión y con-
l. Pugnar por la plena autonomía económica, por el desarrollo desencadenada por el hitlerismo: desde que el mundo se levantó ·
co del país y por la elevación de las condiciones materiales y l.lna guerra justa contra ·Jos bandidos nazis y sus asociados y lacayos,
de México levantaron la bandera de la unidad nacional, de-
pueblo. . .. . . . · · ·. . c~mo la. unión ~e todos los mexicanos para la defensa de la patria y
II. Renovar, reafirmar y consolidar, para 1~ paz, 1~ ~lianza que
venido formando en el curso de la guerra, baJO la pohtrca de uiLIU<I.!II
su hbertad. y s~ btene~tar y pr~greso; ~e todos los. mexicanos· indepen-
cional preconizada por el P;~idente Ávila C~acho. . de su tdeologm, creencia rehg10sa o clase social. .
III. Trabajar por un MeXIco moderno, prospero y culto, hbre IX l?ongreso Na~ional del Partido Comunista -mayo de 1944--,
seria insalubridad' e ignorancia, mediante la utilización máxima Enema, secretano general del PCM, presentó en nombre ·de l<JS
recu:sos naturales, el aumento de la capacidad productiva, el 'n''""""'c )munist:as mexicanos el siguiente llamado claro y preciso:· "Afirmamos que
de la renta nacional la multiplicación de mercancías y servicios, la se halla en la. orden del día, ·es la independencia y el progreso de
ción de ló:dranspoi:tes y las comunicaciones y las obras públicas, el Declaramos· que, enmarcados en este cauce, es posible. e indispen-
miento de las instituciones sanitarias y educativas. que todos los sectores, clases, grupos y fuerzas de la nación todos los
IV. Desechar la tesis .de la autosuficiencia económica y actuar y ;m~jeres de las diversas ideologías o creencias, se unan' alrededor
tesis de la interdependencia económica, la cooperación financiera y sus objetivos comunes y firmes defensores de esta Unidad Nacional
eón los países del continente para beneficio común y como parte incansablemente hasta asegurarla". . · ·· .'
programa internacional que considere las necesidades de los demás añadió: "Unidad .de la nación mexicana para contribuir más eficaz-
de la tierra. · a ganar la guerra. Unidad de la nación mexicana en el futuro
V. Se realiza la reunión sin menoscabo de los puntos de vista después de la victoria, para el desarrollo independiente de nues-
lares de. las clases pactantes y sin mengua de los derechos que co11cedar X. su participación en una ~onvivencia universal pacífica, justa,
leyes. sohda y que abarque un penodo de varias generaciones''. · ·
VI. Los pactantes elaborarán un programa económico conjunto AIJ•an.dera<:1os con una justa política los sectores revolucionarios· con la
cer al gobierno en favor de la solución de los problemas que indomable actividad sostenida del líder de la unidad '.....:....Loro-
guerra y que se presentarán en la paz.. · . . ; el movimiento unitario siguió su curso. Nuevas difi-
El Pacto es tan correcto, tan impecablemente formulado, tan s?rgieron. Pero la dinámica nacional y la acción de los -sectores
que nadie ha sido capaz. de presentar un argumento serio -¡ uno consctente.s J:' responsabl~s de la ':'ida de México, ha conducido al pro-
objetándolo. del movrm1ento de umdad nac10nal. ·

CONSTRUYÚ'l'DO LA UNIDAD NACIONAL DE. LARGO ALCANCE UNIDAD AVANZA. EL- ENEMIGO MA:r.ÚOBRA

Elpácto constituye una gran realización unitaria: tan grande, c~>mo situación fue caracterizada por ei ·reciente Consejo Nacional del Par-
y seco ha sido el golpe que con él han recibido los enemigos de la Comunista que, refiriéndose a la industrialización y, en relación coh
y de la patria. . . a la. deman.da ?e
,?ue ~éxico pueda adquirir maquinaria de los Es.\.
El movimiento de la unidad nacional se ha venido desarrollando. Urudos, af1rmo: RefleJa de tal modo esta demánda un sentimiento

166
:····¡
y un postulad? de unidad nacio~al, que recie~t,emente ·la C~ara N . .chistoso, perverso y tonto -las tres cqsa,s al.mismo tiempp- que
de• la Industna de Transformación· la defendw como. propia del. ~·~'...."''u' '"'··~"'r''"". ~~ pretendido dars~:.para. disimular su. rabia;. P0 rque. esta,,.casa
modo': igualdad de acceso a los equipos que el país más a,\.L<;;LaHL<LUU trru.c1on ""':,la. Casa Excels.wr~ hace. cuanto· puede para q:mve:¡;:~cer a
mundo creemos que debe proporcionar a lo's países retrasados, para Clu:ie.nes leen penod1cos de que el mayor de los que ella edita fue el primero
posible· su· desarrollo rápido que a todos. ·interesa''. · undar las pláticas que ;han culminado con la
firma de] Pact!J•· Lo
.Fiímado el histórico Pacto, la alarma y la desesperación. realizan· en realidad hizo Excélsior fue tergiversar las cosas, tratar. de sembrar
sio:hes viles pára combatirlo; expuestos a ponerse en evidencia si se "''"'rrn" afirmanao que Lombar,d9 Toleda:go negociaba la: supresión del
por el ataque abierto, hari preferido en su mayor parte lanzarse por el·. de I:Iuelga. Y" el Pacto djce lo contr~o: "sin mengua de ios- de•
mino de la intriga y del insulto y de la maniobra repugnante. ·· .. ·· que las le~~' vigentes c?nsagran a nuestro {avor"~ Los peiiódicosde
Insisten en levant;:~.r el "fantasma'' del comunis~o; ~ro este fantasmª de la tra1c1on pretendtan, como se ve, Impedir que hubiera Pacto,
cada día .que pasa va quedando más Y· más reducido a un simple . 1u• ¡.JJJ.cu.uu su misión de enemigos de México, de su unidad, y su progre-
pájaros; La política del PCM ----,expuesta _en los párrafos transcntos
t~, está acabando por abrirse paso. . . ·. · , .
Pretenden levantar suspicacias en torno a los· "verdaderos. fines" de
bardo Toledano: pero no pueden destruir el hecho indiscutible para A. ALIANZA
. LLAMADA
. . _·, A SER
.-
PERDURABLÉ
--- .
sabe cómo han ocurrido las cosas, de que Lombardo Toledano ha
.como factor decisivo y ¡¡:omo .el elemento,. de mayor actividad para puntos del Pactopresé:Ó.tados al prh1bipió, sop. bieri claros v no h~y en
posible el Pacto.· . · · · ·: • .·· · .. , . lugar :;¡._dudas. ,Nadie engaña a nadi~. Nadie defe.cciona 'de, su clase.
. ErttreAoda la carrtpaña hoªtil a México y á!, formidable .progr.e~o el contrario, son específic()s' intereses de clase . y, junto con ellos, los
Unidad Nacional que significa }a firma deL :Pacto, no podía {altar i.ht:er~:ses. de }a ná.cfón entera_, lo~ que han hec;ho. posible este Pacto. Por su
versa labor de los.periódicos Excélsior, que hablan, llenos.de uc"IJ1~'-''1v, .. mteres, la clase o})rera y 1ª' ·clase capitalista Juchaban por el. de5a:-
industrial del ·~ís y por la elevaci<Sn _del nivel de' vida de 1~ masas·
uQa voz de. derrota..
este interés, lis condiciones que acrualmente Viven Méxiéo~y murid6 ei
la .alianza de los obreros con los capitalistas a quienes in.Spiran 'los
~¿ ALA~RÁN "l!'.xcÉLSIOR"
finés,. sin· renun-ciar cada cúal ni a sus intereses ni a sus fine¡¡ espe-
de clase. · · ·· · · · · · ·• · · · · · · ·
~: per¡¿dicos' eitf4lsior se pfcari CO.Il su pÍ:ppi~ cola ,Y,ae:sccmc:er1taotos. Ahora ha quedado constituida una Comisión mixta de 11e~a ·JÚdÓrlda
rráihan sobre sí niíSii¡:os su propio yener;iQ.' . .:~. : . . . · discu~~~ los problemas y elab'?rará, en lo posible, opiniones comunes. A
· Siffiúlando ·una actitud beti.évola que ~.' rí,adie debe. engañar, l;!;xc·~llst«" ComlSlon corresponde cumplir una gran tarea, y el pueblo :rp.exi~ano
l:i má.ñailá nace Ia siguiente decl'~aciói:\ ·en relación. con el Pacto: que logre elaborar opiniones sobre el mayor número de lo~ prohle~
ciudadaño amante de sú país. podria 'dejarlo de, ,s4scribh:". que afectan a México. . . . ...
-·,.¿A quienr~sulta que áfecta esa.d~c,bp:aci~n? ¿(¿ui~n. no e~ u.n es posible y§ece8ari(), integrar los ~ozpités tripártitas 'proptiesto~
.amante de su pa$? En otras palabras: . ¿.qutep es, ~egup. Excels:o>r, . desde ello. de nia.yo de 1944,·erilos siguientes térriünos: ':Hay
la~ patria~ ¿Con quién ;ropia;a,elvc:~~~oso aguijón .de 'l!.;.:célsi~r?. . para contribuir tanto a la solución de los conflictos domd
..Ese Jra1dor a su pal:na segun E~cel:riqr, es el prop10 htjastro ele lig¡eramient:o ·del trabajo .en las factorí.as: el de la constitución de: co~
:ottim.d:s NotiCias vespertinas. "Nirigún ciúdadai).o <\MAN-:I'E DE su eri 'éada centro. de tr.abajo, .en 'los. que. representantes:' de
-dría dejar de suscribir el Pacto". Y hé aquí lo que diée el LHI,O/J.)al.l(]lc.f:S •.. la e:r:Q:presa Y él gobier¡io, QÍSCUtafi '}as diferenciaS. f las

Oltimas N oticias : "famoso pacto que propusieron los líderes que .. ··. J:lógr~ el incre~ento .de la :producdón, aligerando y perfétéio-
:Londres y que aceptaron, movidQ'S .por su patriotismo aungue con . los Slstemas ·de trabaJo". Ahora, éstbs. eoinités con funciones técnicas
:.nuestro juicio, los capitanes de la industria mexicana". ser cread~s ;en· grar: n~mero ~· lo largo de todo el país. : ·• .
. ¿Puede darse, una. prueba ,más ,evi9ente dtü juego ,y del. papel. qpe las condtcwnes penmten que esta· alianza se consolide con la in-
'lizan los periódicoo Exc_élsior, cqmo órganos de la. reacción fascista .y rn~w"'""'"'',... .de lqs organismos obreros y n(lcleos capitalistas no ~ncluidos.
rtraición a México? . · sea' bastante la campaña hostil de Oltimas. NotiCias ~qúe ·:ha
,,. }!'¡sta· perniciosa .níis1ón no. puede ser o·c~J~~dll., ni siquiera In~::ul<uu~::; •.:;uu>o.Lu provecho de c;leclaracione.S. d~ algunós· grupÓI> óqret;{~~~

;.).68
para conv~nce.r a !as. centrales no incluidas de q~e su incorporación es el pitalista mundial. Las particularidades nacionales representan en sí una•
úriico cammo patnótico que les corresponde seguir. combinación de los rasgos fundamentales de la economía mundial.
El Pacto del 7 de· abril expresa la comprensión de los elementos firman~ 4. La particularidad boliviana consiste en que no se ha presentado en el
tes· "---({e gran fuerza representativa-, acerca de que sólo la ruta elegida escenario po~ti<;o una bur~e~Ía capaz de li.quidar el latifundio y las otras
conduce a la libertad y al progreso nacionales. formas· economicas precapitabstas; de realizar la unificación nacional y
Este hecho es ·presagio de que se verá· satisfecho un deseo anhelado por la liberación del · ·
todos los mexicanos amantes de su patria: que la alianza sellada se conso~
Iide y amplíe hoy, en la guerra, y se amplíe más y se desarrolle con gran
potencia en la pr6xima paz victoriosa y justa. ·

una a otra.
Bolivia: las tesis de Pulacayo* ·- "'· ''Las t!aractei'fstica~ dtstmhvas de. la economía nacional, por grandes
que .sean, form.an parte mtegrante, y en ,Proporción cada día mayor, de una
En noviembu de 1946, se reúne en la ciudad de Pulacayo un congreso realidad supenor que se llama economia mundial· en este hecho tiene su
extraordinario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de fund.amento el intert;tacionali~o <?brero." El desa::.rollo capitalista se fiso~
Bolivia y aprueba un documento, cooocido desde ent01ices com,o "T.eJ# nomiza por un~ c~ec1ente toruf:~ación de las relaciones internacionales, que
de Pulacayo?'. Los militantes del POR (Partido Obrero Revolucionario; encuentran ~u md1ce de expreswn .en el volumen del comercio exterior. ·
'fundado en 1934), en particular Guillermo Lora, fueron los principaléf
redactores de este en la trotskista
: 6. Los pruses atra,sados se mueven bajo el signo de la presión imperia-
lista, su desarrollo .tiene ~n c3;rá7t.er combin~d.o: reúnen al mismo tiempo l'
de la las fo~~ .eco~óm1cas. m~s pnmltivas y 1~ uluma palabra de la técnica y
ta¡:zm~ar.ne?·zctmo de periodo, uu¡¡ ... nu.uu de .la CIVIhzaci6~ capitalista. El proletariado de los países atrasados está
. · {a estrategÚL muy moderada de "unión nacional" preconizada por los obhga?~ a. coz:¡bmar lll; l1;1cha por las tareas demoburguesas con la lucha
tidos Cc/munistas. . ,,, . .· . .. por reivmdicaciOnes socialistas. Ambas etapas -'-la demncrática y la socia-
.· Las Tesis de Pulacayo se convertirán en un do.cumento de lista- . "no ~stán separadas en la lucha. por etapas históricas, sino que
centraien el movimiento obrer.(J. boliviana qwJ sigue siendo vigente surgen mmed1atamente la una de la otra". ·
'
,nuestros
. ..-.- ''
~'
días. ~· 1: Los. señores .feudales han amalgamado sus intereses con los del impe~
r:a~Ismo mternacronal, del que se han convertido en sus sirvientes incon-
; : '

dlClonales. . ·. . .
. I •. FUNDAMENTOS, ·. De. al_lí, que la ;1~ domjn~nte sea 1;1na verdadera feudal-burguesía. Dado
. ~l p~I!Ivismo tecruco sena It;t~~cebible la explotación del latifundio si el
1mpenal~sm~ ~o fome~ta~a artificialmente su existencia arrojándole migajas.
La domu~ac10n Impenahsta no se la puede imaginar aislada de los gober~
nantes cnollos. La concentración del capitalismo se presenta en Bolivia en
~ alto ~ll;do: tres et;tpresas. controlan la producción minera, es decir, el •·
. Bolivia.· es un. país capitalista ~trasado. Dentro de la am~lgama de· eJ~ econo~co de la vtda. naciOnal. La clase gobernante es mezquina en la •·"
más diversos estadios de evolución económica, predomina cualitativan1et:~t~ medida ~n que es mcapaz .de realizar sus propios objetivos históricos
la explotación capitalista, y las otras formaciones económico-sociales y se encuentra ligada t~to a. los. t;ttereses feudales c~mo a los imperialistas.
tittiyen herencia de nuestro pásado histórico. De esta evidencia arJr~·rnc:a El Estado feuda}-~ur~es se JUStifica como un organismo de violencia para
predominio del proletariado en la. política nacional. .· · manten~r los pnvdegtos del gamonal y del capitalista. El Estado es un po-
3.. Bolivia, pese a ser país atrasado~ sólo es un eslabón de la cadena de~oso mstrument~ que posee 1:: clas~ dominante para aplastar a su adver-
saria. S~lo los trru.d<?t;s y los rmbéciles pueden seguir sosteniendo que el
:*."Tesis central de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia: Tesi~. Estado nene la pOSibilidad de· elevarse por encima de las clases y de decidi:t'
Pulacayo", 1946, en Guillermo Lora (selección y notas), Documentos polítiéos · paternalmente la parte que corresponde a cada una de ellas. . · ·· .
Bolivia, ed. Los Amigós del Libro, Cochabamba, 1970. · ·· ' La clase media o la pequeña burguesía es la más numerosa y, sin embar'-''
1 1

0
su peso en la economía nacional es insignificante. Los pequeños comer- condiciones objetivas. Dejamos claramente sentado que ·la revolución será
~i~ntes y propietarios, los técnicos, los burócratas, los a;t~sanos y los .~m-­ democráticO..:burguesa por sus. objetivos y sólo un episodio de 1<!- revolución
pesinos no han podido hasta ahor<} desarrollar una P?htlca de ~lase mde- ptóletaria por la clase' social que la acaudillará. La tevoludón · proletaria
pendiente y menos lo podrán en el futuro. El carppo sigue ~ la Ciudad y ·e? en: -Bolivia no quiere decir excluir a las otras capas explotadas de la nación,
ésta el caudillo es el proletariado.' .La pequ:ña burguesía stgue a los cap~­ sino alianza revolucionaria del proletariado con los campesinos, artesanos y
talistas· en las etapas de "tranqUilidad ' soc1~l y cuap.do prospera la actk otros sectores de la pequeña burguesía ciudadana. ' · ··
vidad parlamentari-a. Va detrás del prole~anado· en los mo~entos de ex;- 3: La dictadura del proletariado es la proyección estatal de dicha alianza.
treina agudización de la lu~ha ~e .clases (eJ:_mplo: la r~vohlc¡ón) y cua?ldo La consigna de revolución y dictadura proletarias pone en claro el hecho
tiene la certeza de que sera el umco que. senale el carmno de .s~ emanctp~­ de· que será la clase trabajadora el núcleo director de dicha transforma-
cíón. En los dos extremos la independencia de clas~ ~~ 1;~. pequena b~rgue.~¡a ción y de dicho Estado. Lo contrario, sostener que la revolución democrá-
es un mito. Evidentemente, son enormes las postbthdades. r~volue1onanas tiCo--burguesa, por ser tal; será realizada por sectores "progresistas" de la
de amplias capas de la clase .media, basta re.cordar los objetivos d~ la re- burguesía y que el futuro Estado encarnará en un gobierno de unidad y
volución demobutguesa, pero también es cierto que no pueden .realizar por. concordüi. nacionales, pone de manifiesto la intención firme· de . estrangu-
sí solas tales 'etivos; · · lar el movimiento revolucionario en el marco de la democracia burguesa.
Los trabajadores una vez en· el poder no podrán detenerse indefinidamente
en los Hmites demoburgueses y se· verá obligado, cada. día en mayor me-
dida, a dar cortes siempre más profundos en el régimen de la propiedad
privada; de este modo la revolución adquirirá carácter permanente. ·
: Los trabajadores mineros denunciamos :ante los explotados a quienes pre-
tenden: sustituir ·la revoluéión proletaria con asonada<> palaciegas fomenta-
da$ por los diversos sectore~ de la feudal-burguesía.
concien-;_o:-
cia política ddas masas .h~ sido desmentida, . . :veces por la h~' m .. LUCHA CON'l'RA EL COLABORACIONISMO CLASISTA . ·
toria. El proletariado bol~v1ano :po~ su extrema JUVentud ·-~ ;ncomparable Vk< ..
gor, .por haber. pe~ectdb. casi vugen en. el ~pecto ~ohtico, po; no. tener l. La lucha de clases es, en último término, la lucha pór la apropiación
tradiciones de parlamentarismo y colaborac1omsm~ clasista y; en fn;, por ~-~ de la plusvalía .. Los proletarios que venden su fuerza de trabajo luchan por
tuar en un país en el que la lucha de clases. a?qUiere extr.ema belige:anc;a;: hacerlo en mejores condiciones y los dueños de los medios de producción
decimos. que por· todo eso el proletariado boliVIano ha .podido. convertirse en . (capitalistas) luchan por seguir usurpando el producto del trabajo no pa-
u;nóde los más radicales. .R;~spondemos- a .los ref<:rm¡st~. y :" l~s . · gado, persiguen objetivos contrarios, resultando estos intereses irreconci-
a .la "rose~"' que un proletanado d.e tal cabdad ·exige reivli).dicaC1ones liables. No podemos cerrar los ojos ante la evidenda de que la lucha contra

. . .
iucionarias y· una temeraria audacia en la· lucha. .'' ..
l l.\ \). · ·. · ·
,tr~z,
los patronos es una lucha a muerte, porque en esa lucha se juega el destino
de la propiedad privada. No reconocemos, contrariamente a nuestros ene-
migos, tregua· en la lucha de clases. La presente etapa histórica, que· es una
- ... : :
etapa de vergüenza para la humanidad, sólo podrá ser superada cuando
desaparezcan laS· clases sociales, cuando ya no existan explotados ni explo-
tadores. Sofisma estúpido de los colaboracioni:stas que sostienen que no debe
irse a· destruir a los 'ricos, sino convertir a los pobres en ricos. Nuestro· ob-
jetivo es la expropiación de los expropiadores.
·2. Todo intento de colaboración con nuestros verdugos, todo intento
de concesión al enemigo en nuestra lucha, no es nada menos que una
entrega de los trabajadores a la burguesía. La colaboración de clases quiere
decir renunciamiento a nuestroS objetivos. Toda conquista obrera, áun la
más pequeña, ha sido conseguida después de cruenta lucha contra el sistema

172 173
capitalista. No podemos p~n~r. en .un entendi.mi~nto con los ~o juzgadores alquilados al imperialismo yanqui, que nos hablan de la gran~
porque el programa de retvmdlcactones trans1tonas lo subordmamos a Ta de la '.'democracia" del Norte y de su prepotencia mundial. No se
revolución proletaria. No somos reformistas, aunque entregamos a los trá.,' hablar de democracia cuando son .sesenta familias las que dominan
bajad ores la plataforma más avanzada de reivindicaciones; somos, sobre Estados Unidos y cuando esas sesenta familias chupan la sangre de los
todo, revolucionarios porque nos dirigimos a transformar la estructura mi!l7 semicoloniales como el nuestro. A la prepotencia yanqui corresponde
ma de la sociedad. descomunal acumulación y agudización de. los antagonismos y eón~
3. Rechazamos la ilusión pequeñoburguesa de solucionar el problema icciones del sistema capitalista. Estados Unidos es un polvorín que espera
obrero dejándolo .en manos del Estado o de otras instituciones que tienen el contacto de una sola chispa para explotar. Nos declaramos solidados
la esperanza de pasar por organismos ~quidistantes de las clases sociales .con el proletariado norteamericano y enemigos irreconciliables. de su bur~
en lucha.. Tal solución, enseña la historia del movimiento nacional e ·• é:guesía que vive de la rapiña y la opresión mundiales. ;..
ternacional, ha significado siempre una solución de acuerdo con los 3. La política imperialista, que define la política boliviana, está determi.,
ses del capitalismo y a costa del hambre y de la opresión del n.,..,._,,..t,. . .,"'"r~· por la. etapa monopolista del capitalismo. Por esto la política impe-
El arbitraJe y la reglamentación legal de los medíos de lucha los .u......,.... no puede menos que ser dé opresión y rapiña, de incesante trans~
jadores es, en la generalidad de los casos, el comienzo de la derrota. ;formacJlón del Estado en un débil instrumento en manos de los explotado-
lo posible, trabajamos por destrozar el arbitraje obligatorio. ¡Que los Las posturas de "buena vecindad, panamericanismo", etcétera, no son
flictos sean resueltos bajo la dirección de los trabajadores y por ellos · disfraces que utilizan el imperialismo yanqui y la feudal burguesía cric-
mos! · . ,, . para engañar a los pueblos de Latinoamérica. El sistema de Ia.consulta
4. La realización de nuestro programa de reivindicaciones transitorias, diplomática recíproca; la creación de instituciones bancarias internacionales
que debe llevarnos a la revolución proletaria, está subordinada siempre a lá con dinero de los países oprimidos, la concesión de bases militares estraté-
lucha de clases. Estamos orgullosos de ser los más intransigentes cuando gicas a los yanquis, los contratos leoninos sobre venta de materias primas,
habla de compromisos con los patronos. Por esto es una tarea central luchar etcétera, son diversas formas de la descarada entrega de los países sudameri-
y destrozar a los reformistas que pregonan la colaboración clasista, a los que canos por sus gobernantes. Luchar contra este en.tr.eguismo y denunciar toda
aconsejan apretarse los cinturones en aras de la llamada salvación ..,.,_,·,"u"u' ·vez que el imperialismo muestre su garra, es un deber elemental del pro-
Cuando existe hambre y opresión de los obreros no puede haber ·"¿""'u'"G"' letariado. Los yanquis no· se conforman con señalar el destino de las com"
nacional : eso se llama miseria y decrepitud nacionales. Nosotros abolíre. 'posiciones ministeriales, van más lejos: han tomado para sí la tarea;,:de
mos la· explotación capitalista. r ;orientar la actividad policial de los países semicoloniales, no otra cosa sig..;.
·· ¡ Guerra a muerte contra el capitalismo!. ¡Guerra a muerte contra el·. nifica la anunciada lucha contra los revolucionarios antimperialistas.
Iaboracionismo reformista! ¡Por el sendero de la lucha de clases Trabajadores de Bolivia: ¡fortificad vuestros cuadros para luchar con- ¡11
destruccion' de la sociedad capitalista! tra el rapp.z 'imperiálismo ')lanqui!

IV' LUCHA CONTRA EL IMPERIALISMO V, LUCHA CONTRA EL FASCISMO


.· . . . . .
l. .Para los trabajadores mineros lucha de clases quiere decir, sobre : .·Nuestra lucha contra el imperialismo tiene que ser paralela a nuéstra
lucha contra los grandes mineros, es decir, contra un sector del uu¡.;<:;<•a.- 'lucha contra la feudal burguesía entreguista. El antifascismo se convierte,
lismo yanqui que nos oprime. La liberación de los explotados está ~ ... •Jv......., en la práctica, en un aspecto de tal lucha: la defensa y consecución de ga-
nada a la lucha contra el imperialismo. Porque luchamos contra el . rantías democráticas y la destrucción de las bandas armadas y manteni~
Jismo internacional representamos los intereses de toda la sociedad· · das por la burguesía. · : .. '
mos objetivos comunes con los explotados de todo el mundo. La ne~lrnnl­ 2. El fascismo es producto del capitalismo internacional. El fascismo eS la
ción. del imperialismo es cuestión previa a la tecnificación de la d.~J""'"u'"' última etapa de la descomposición del imperialismo, pero, con todo,: :no
y a la creación de la pequeña y pesada industrias. Ocupamos la misma deja de ser una fase imperialista. Cuando se organiza la violencia desde ·el
sición que el proletariado internacional .porque estamos empeñados en Est~J.do para defender los privilegioS· capitalistas y destruir el movimiento
truir una fuerza internacional: el imperialismo. obrero, nos encontramos en un régimen de corte fascista. La den:íocraciabu:r'-
2. Denunciamos como a enemigos declarados del proletariado a los guesa es un lujo demasiado caro, que sólo países que han acumulado grasa

174
l ·¡

a· costa del hambre mundial pueden darse. En países pobres, éomo el nué&~ a los trabajadores, para conseguir que los explotados abandonen sus
tro, ··los obreros están condenados, en un determinado momento, a enfren.:' 'nronws métodos de lucha· y se entreguen en cuerpo y alma a la tutela del:
tarse con la boca de· los fusiles: Poco importa el partido politice que tenga' · "obrero". Lq FSTMB nunca irá a formar parte de los gobiernos
que' recurrir a .medidas fascistizantes para servir mejor los intereses impe.· .. "''""'/)~ pues eso sig~ificaría la, m.ás franca. trai~zpn a los .explotados y
ri:alístas: Si· se persiste eh mantener la opresión capitalista, el destino de los que nuestra lmea es la lznea reuoluczonana de la lucha de clases.
gObernantes está ya escrito: empleo de la violencia contra los obreros.. · . . 3. Las próximas elecdones darán como resultado un gobierno al servicio
·3·. La lucha contra grupúsculos fascistizantes está. súbordinada a la lucha' los grandes mineros, por algo será el producto de elecciones que nada.
contra el imperialismo y la feudal burguesía. Los que, pretextando luchar de democráticas. La mayoría de la población, los indígenas y un
contra el fascismo, se entregan aLimperialismo '.'democrático" y a la feu: . "'"u•'""" porcentaje del proletariado, por los obstáculoo que pone la Ley Elec-
da! burguesía "democrática", ·no hacen otra· cosa ·que preparar el camino y por ser analfabetos, está imposibilitada de concurrir a las urnas elec-
para el 'advenimiento Ínevitable de un régimen fascistizante. :torates. Sectores de la pequeña burguesía, corrompidos por obra de la clase
Para destruir definitivamente el peligro fascista tenemos que destruir el .uuu.uJ'.u"''"'"'• determinan el resultado de las elecciones. No nos hacemos nin~
capitalismo como sistema. · con la lucha electoral. Los obreros no llegaremos al poder por,
Para luchar contra el fascismo, lejos de. atenuar artificialmente las de la papeleta electoral, llegaremos por obra de llilo revolución social.
tradicdones clasistas, ·tenemos que aviyar la lucha de clase. esto, _Podemos afirmar que nuestra conducta frente al futuro. gobierno
Obf'eros y e~lrJtadru .eh groeral: ¡destruyamos al capitalismo para dei. la mtsma que frente a la actual Junta de Gobierno. Si. se <;u~plen las
truir definitivamente d peligro fascista y los grupúsculos fascistiztintd! Sólo en hora buena; para eso están puestos los gobernantes. Si no se llegan
con los m,étodos dé la revolución proletaria y ím el marco d.e la lucha · · a cumplir enfrentarán nuestra enérgica protesta. ·. .· ·
clásés podremos derrotar al fascismo.
REIVINDlCACIONES TRANSITORIAS
VJ,,·LA FSTMB Y LA SIT'!JACIÓN· ACTUAL
1•
i: ~ad~ si.ndicato, cad~ región minera, .tie~en sus problemas peculiares y los
1

~; l. La situación revolucionaria del 21 de: julio, creada por la irrupción aJá sü1d1cahstas deben aJustar su lucha dtarta a esas peculiaridades. Pero exis--
.,,
~ 1

'
cal!e de los eXplot~os .priv~dos de pan y liberta~ y la acción defensiva y
beligerante de los mtnerosí un puesta por la ·necestdad de defender las con~
ten problemas que, por sí solos, sacuden y unifican a· 1~ cuadros obreros
toda la nación y son la miseria creciente y el boycot patronal. que se
cada día más amenazantes. Contra esos peligros, la FSTMB propugna
~1 quistas: sociales logradas Y• conseguir otras. más· avanzadas, .ha permitido':a:
Illt~Ul•..u:.•l) radicales. · ·· · ·
los. repr~s;ntantes de la gr:;n minería montar su, máquina estatal,
a la traict6n de los refonmstas que pactaron con la feudal l. Salario básico vital y escala m6vil de salari.l)li. La supresión del siste-
sangre del pueblo sirvió para que sus verdugos consolidaran su posición en ma de pulpería barata y la excesiva desproporción existente entre elestán-
•' el poder. El hecho de que la Junta de Gobierno sea una institución pro- dar de vida y el .salario real, exigen la fijación de un salario básico vital.
"' visional no modifica en nada la situación creada. · . •. . . El estudio científico de las necesidades de lá familia obrera debe servir
•'
,,•' Los trabajadores min~~os hacer: bien. en colocarse a la expectativa frente base para la fij.a;ión del salario _básic? vital, es decir, del salario que
a Jos gobernántes y extgtrles obbguen a las empresas a cuinplir las · a esa famtlia llevar una eXIStencia que pueda llamarse humana.
e:,, q~e· rigen .al país. No· podé~os ~- debemo~ solidarizamos con ningún · sostuvo el III Congreso, ese salario debe ser complementado con el
bu~rno que no sea el nuestro prop10, es deCir, obrero. No podemoo dar. · de la escala móvil. Evitemos que la curva del alza de precios·:no
pasd porque sabemos que el' Estado representa los intereses de la clase so~ pueda nunca ser alcanzada por los reajustes periódicos de salarios. Pon~
cial dominante. gamos fin a la eterna maniobra de anular los reajustes de salarios mediante
:2. Los ministros ''obreros" no cambian la estructura de loo gobiernos .la depreciación del signo monetario y por la elevación casi siempre aiti-
bur~~es.. M!;ntras el ~stado defienda a la sociedad capitalista, los minís~ . de los precios de los medios de subsistencia. Loo sindicatos deben en;..
tros · obreros. se convt~~ten en vulgru:es . proxenetas de la ·burguesía. El cargarse de controlar el costo de vida y exigir a las empresas el aumento
obrero .que tiene la debdtdad de cambtar su puesto de lucha en las filas "'"'lua .... vu de salarios de acuerdo a dicho costo. El salario básic<Y,: lejos· dti
revolucionarias, p~r una cartera ministerial burguesa pasa a ·las filas de la ser estático, debe seguir al aumento de los precios de los artículos 'de pri"'
traición: La burguesía idea a los ministros "obreros" para poder engañar-. mera necesidad. , e•";

176
-l l
,. ·¡
l J l '. - 1

2. Semana de 40 horas de trabajo y escala móvil de trabajo. La ocupación de las minas por sí misma sobrepasa el marco del capita-
-cación de las minas acelera el ritmo de trabajo del obrero. La propia puesto que plantea la cuestión de saber quién es el verdadero dueño
turaleza del trabajo en el subsuelo convierte la jornada de 8 horas- • minas: los capitalistas o los trabajadores. La ocupl>ción no• se debe
-cesiva y que aniquila eri forma inhumana la vitalidad del trabajador.• nf11:nrlir con ·la socialización de las .minas, se trata solamente de evitar
lucha- misma por un mundo mejor exige que en alguna medida se el boycot patronal prospere, que los trabajadores sean condenados a
hombre de la esclavización a la mina.- Por esto la FSTMB de hambre. Las huelgas con ocupación de minas se convierten en
consecución de la semana de trabajo de 40 horas, jornada que de los objetivos centrales de la FSTMB.
complementada con la implantación de la escala móvil de horas tales proyecciones, es evidente que la ocupación de las minas ad-
~~ - - - - categorla de medida ilegal. No podía ser de otro modo.
·La única manera de luchar eficazmente contra el peligro pe:rmantmt·e Un paso que desde todo punto de vista supera los lÍmites del capitalismo
boycot patronal está en conseguir la implantación de la escala puede encontrar una legislación preestablecida. Sabemos que al ocupar
horas de trabajo, la que hará disminuir la jornada de trabajo en la minas rompemos el ·derecho burgués y nos encaminamos a crear tiná
proporción en que aumenta el número de desocupados. Tal · situación, que después los legisladores al servicio de los explotadores
no debe significar una disminución del salario, puesto que éste es encargarán de introducirla en los códigos e intentarán estrangularla me-
..rado vital necesario. reglamentaciones. . · · ·
.Sólo estas medidas nos permitirán evitar que los cuadros obreros Decreto Supremo de la Junta de Gobierno prohibiendo la incautación
rdestrozados por la miseria y que el boycot patronal cree artificialmente las minas por los obreros no afecta nuestra posición. Sabíamos que no
ejército de desocupados. _ ___ _ _ .... posible contar, en tales casos, con la colaboración gubernamental y teriien-
Nota. El I Congreso Extraordinario, complementando este punto, la evidencia de no obrar bajo el amparo de las leyes, no hbs quedábll,
conseguir la implantación de la semana de 36 horas para mujeres y recurso que ocupar las minas sin derecho a indemnización alguna en
3. Ocupación de minas. Los capitalistas pretenden contener el · de los capitalistas.
te movimiento obrero con el argumento de que están obligados en La ocupación de las minas debe hacer surgir los Comités de Minas, que

espectro de.'a
tener pérdidas. Se pretende poner un dogal_ a los si,ndicatos pn~se11tándc)lé~
cesantía. Además, ~a paralización _ _ de las _
cion,~s, lo. demuestra la< experiencia, ~sólo ha servido para burlar lüS
formarán con la concurrencia de todos los trabajadores, incluso de los
sindicalizados. Los Comités de Minas deberán decidir los destinos de la
y de los obreros que intervienen en la producción.
Trabajadores mineros: ¡para rechazar el boycot patronal QICupad las "di
dérois alc~úices de las leyes sociales y para recontratar a los obreros, . ! . . ,.
la' presión del hambre, eri éoridiciones verdaderamente vergonzosas.
Las .empresas tienen el ~isteiiJ.a de doble cqntabilidad. Una para 4. ·Contrato colectivo. En nuestra legislación el patrón puede escoger li- 1~
~L<;;J<ucla<;; entre los contratos individual y colectivo. Hasta la fecha y porque
áútelcisobreros y pagár impuestos al Estadó y otra para establecer el __ ¡;;l

to de los diy~dendos. No podemos ceder en nuestras aspiraciones ani:é las empresas así les interesa, .no ha sido posible llevar a la práctica el -'f"
guarismós de los libros de contabilidad. _ · _ · córltr:ato colectivo. Tenemos que luchar porque se establezca una sola forma
de trabajo: el colectivo.
· Los obreros que han sacrificado sus vidas_ en aras de la propiedad se puede permitir que la prepotencia del capitalista arrolle al trabá.-
-empresas tienen derecho de exigir que no se les niegue el derecho al individual, incapaz de dar libremente su consentimiento, porque no
aun .en épocas que no sean bonancibles para los. capitalistas. _.. haber libre consentimiento allí donde la miseria del hogar obliga- a
_El derecho al trabajo no es una reivindicación dirigida a tal o .a'-'t:I-'IL<u el_más ignominioso contrato de· trabajo. ·
pitalista en· particular. sino al sistema en su conjunto, por esto no los capitalistas organizados que obran de común acuerdo para extor-
interesarnos el lamento de algunos pequeñOS' empresarios quebrados. al obrero mediante el contrato individual, opongamos el contráto
Si los patronos se encuentran incapacitados de otorgar a sus esc:mv·o: col.ectivo de los trabajadores organizados en sindicatos.
pedazo más de pan; si el capitalismo para subsistir se ve obligado a El contrato colectivo de trabajo debe ser, sobre todo, revocable en cual:.;
·el salario y las conquistas alcanzadas; si los capitalistas responden tiempo por la sola voluntad de los sindicatos; b] de adhesión, es decir,
·intento de reivindicaciones con la amenaza del cierre_ de sus -ln~•i:l.l"-'-'1~> ob.lig!~tono aun para los no sindicalizados, el obrero que vaya a contratarse
no queda a los trabajadores más. recurso que ocupar las minás y emcorttr<:tra ·ya preestablecidas las condiciones· pertinentes; e:] no -·debe':ex;.;'
¡,por su cuenta el manejo de la producción. las condiciones más favorables que se hubiesen conseguido medianté

il78 179
J 1
:--] : -]
contratos individuales; d] su ejecución y el contrato mismo deben estar Toda huelga es el comienzo potencial de la guerra ·civil y a ella debemos
1
trolados por los sindicatos. El contrato. colectivo debe tomar como debidamente armados. Nuestro objetivo es vencer y para ello no debemos
'1
de partida nuestra plataforma de reivindicaciones transitorias. que la burguesía cuenta con ejércitos, policías. y bandas fascistas.
¡Contra la extorsión del capitalismo: contrato colectivo de trabajo! corresponde, pues, organizar las primeras células del ejército · proleta-
5. Independencia sindical. La realización de nuestras aspiraciones Todos los sindicatos están obligados a formar piquetes armados con
posible si somos capaces de liberarnos de la influencia de todos los elementos jóvenes y más combativos.
9e la burguesía y de sus agentes de "izquierda". La sífilis del rnr,.,.;,.,..;. piquetes sindicales deben organizarse militarmente y a la brevedad
obrero constituye el sindicalismo dirigido. Los sindicatos cuando se
vierten en apéndices gubernamentales pierden su libertad de acción y Contra futuras masacres: ¡cuadros obrero'S armados!
tran a las masas por el camino de la derrota. · 8. Bolsa pro-huelga. Las empresas tienen un arma de control en las pul-
Denunciamos a la CSTB ·como una agencia gubernamental en el y en los miserables salarios que obligan a los obreros a no tener más
obrero. No podemos confiar en organizaciones que tienen su secretaría re<:ursos que la remuneración diaria.' La huelga tiene su peor enemigo en
manente en el Ministerio de Trabajo y envían a sus miembros a él hambre que sufren los huelguistas. Para que la huelga llegue a feliz tér-
propaganda gubernamental. . se tiene que eliminar la adversa presión de la familia. Los sindicatos
La FSTMB tiene absoluta independencia con relación a los sectores obligados a destinar una parte ·de sus ingresos· a engrosar las bolsas
gueses, al reformismo de izquierda y al gobierno. Realiza una política IJn••uucJI~a.,, . para poder, llegado el caso, otorgar a los obreros eJ. socorro
dical revolucionaria y denuncia como traición toda componenda con
burguesía o con el gobierno. · ¡Destruyamos el control patronal de las huelg.as mediante el hambre, or-
¡Guerra a muerte contra el sindicalismo dirigido! ganizando de inmediato bolsas pro-huelga! · ·
6. Gont1'0l obrero en las minas. La FSTMB apoya toda medida que 9. Reglamentación de la supresión de la pulpería barata. Ya dijimos que
men los sindicatos en sentido de realizar un efectivo control de los el sistema de pulpería barata permitía a los patronos un enriquecimiento
en todos los aspectos del funcionamien.to de las minas. Tenemos que indebido a costa del salario del trabajador. La simple supresión de las
los secretos patronales. de explotación, de contabilidad, de técnica, de baratas no hace más que agravar la situación de los trabajadores
formación de mineJ;ales, etc~tera, para establecer la directa intervención convierte en una medida <:ontraria a sus intereses.
los trabajadores como tales en dichos "secretos''. Ya que nuestro objetivo Para que la supresión de pulperías baratas cumpla su función debe exigirse
ocupación de las minas, tenemos que interesarnos en sacar a la luz que el reglamento respectivo complemente dicha medida con la escala
los secretos patronales. · móvil de salarios y el establecimiento del salario básico vital.
Los obreros deben controlar la dirección .técnica de la explotación, 10. Supresión del trabajo a «contrata". Las empresas; para burlar la jor-
libros de contabilidad, intervenir en la designación de empleados de nada máxima legal y explotar en mayor medida al trabajador, han ideado las
tegoría y, sobre todo, deben interesarse en publicar los beneficios que diversas modalidades de trabajo que se llaman "contratos". Estamos obli-
ciben los grandes mineros y los fraudes que realizan cuando se trata gados a romper esta nueva maniobra capitalista que se utiliza con fines de
pagar impuestos al Estado y de contribuir a la Caja de Seguro y rapiña~ Que se establezca como único sistema el salario por jornada día"
Obrero. . ria. ·
A los reformistas que hablan de los sagrados derechos del patrón
. gamos la consigna de control obrero en las minas.
7. ·Armamento para los trabajadores. Hemos dicho que mientras ACCIÓN DmECTA DE MASAS Y LUCHA PARLAMENTARIA
el capitalismo, la represión violenta del movimiento obrero es ·un
latente. Si queremos evitar que la masacre de Catavi se repita
que armar a los trabajadores. Para rechazar a las bandas fascistas y
rompehuelgas, forjemos piquetes obreros debidamente armados. ¿De
sacar armas? Lo fundamental es enseñar a los trabajadores de
deben armarsecontra la burguesía armada hasta los dientes; los
se encontrarán. ¿Hemos olvidado acaso que diariamente trabajamos
poderosos explosivos?

180
.1.---

gas por motivos insignificantes a fin de no debilitar nuestras fuerzas. Su-


peremos la etapa de las huelgas locales. Las huelgas aisladas permiten a la:
burguesía concentrar su atención y sus fuerzas en un solo punto. Toda huel-
ga debe nacer con la intención de convertirse en general. Algo más, una
huelga de mineros debe extenderse a otros sectores proletarios y a la clase
media. Las huelgas con ocupación de minas están en la orden del día. Los
huelguistas desde el primer momento ·deben controlar los puntos claves d~ ':'=~~r. Jni[cia~(-~;~¡~;~: burguesa ha sido
la mina y sobre todo los depósitos de explosivos. :1'4 4 n•.u¿au•a·
nacional" significa unidad de los burgueses con 'sus
Declaramos que al colocar en primer plano la acción directa de masas s1ryientes para poder maniatar a los trabajadores. "Unidad nacional" sig-
no necesitamos la importación de otros métodos de lucha. nifica derrota de los explotados y victoria de la "rosca". No podemos ha-
Los revolucionarios deben encontrarse en todas partes donde la vida so- · blar -de. "unidad nacional" cuando la nación está dividida en clases sociales
cial a las clases en situación de lucha. empeñadas en .\lna guerra a muerte. Mientras exista el régimen de la pro-
piedad privada sólo los traidores o los agentes a sueldo- del imperialismo,
pueden atreverse a hablar de "unidad nacional".
2. A la con · " · · nal" npnnemos..el frente Jíni-
CQ pro etario (FUP). ~nificaci6n en un bloque gx:arútico de los explo-
'faelee ' ele loS" elementos revolucionarios es una imperiosa necesidad para
· parlamentarismo, en un primer plano. un ge-. destrozar al capitalismo que está unificado en un solo bloque.
neral, el parlamento burgués no resuelve el pr9blema fundamental de nues- Porque utilizamos los métodos de la revolución proletaria y porque- no
tra época: el destino de la propiedad privada. Tal destino será señaladÓ nos salimos del marco de la lucha de clases es que forjamos el frente único
por los trabajadores en las calles. Si bien no negamos la lucha parlamenta-:e proletario. .
ria, la sometemos a determinadas condiciones. Debemos llevar al parla-: ,,Para evitar las influencias burguesas, para convertir en realidad nuestras
mento a elementos revolucionarios probados que se identifiquen con nuestra a.spiraciones, para movilizar a las masas hacia la revolución proletaria, :ne-
conducta sindical. El parlamento debe ser convertido en tribuna revoluciO.: cesitamos el frente único proletario. Los elementos revolucionarios que se
naria. Sabemos que nuestros representantes serán una minoria pero también identifiquen con nuestras declaraciones fundamentales y las organizaciones
que se encargarán: de desenmascarar, desde el seno mismo de las cámaras, proletarias (ferroviarios, fabriles, gráficos, choferes, etcétera) serán muy bien
las maniobras de· la burguesía. Y sobre todo, la lucha parlamentaria debe recibidos en el frente único proletario~ En los últimos días la CSTB agita
estar directamente -ligada a la acción directa de masas. Diputados obreros - la consigna de frente de izquierdas. Hasta ahora no se sabe con qué fines
trabajadores mineros deben actuar bajo una sola dirección: los · · se pretende formar tal frente. Si sólo se trata de una maniobra preelecto-
de -Ia presente tesis central. _ _ ,, _ ral y se quiere imponer una dirección pequeñoburguesa -pequeñobur-
En la pró~ima lucha e~ectoral nuestra tarea consiste en llevar un bloqu~ · guesa es la CSTB- declaramos que nada tenemos que ver con tal frente de
obrero, lo mas fuerte posible, al parlamento. Recalcamos que siendo anti~ izquierda. Pero, si se permitiese que se imponga el pensamiento proletario "''
parlamentaristas no podemos dejar libre este campo a nuestros enemigos de- y si sus objetivos fueran los que contempla esta tesis, iriamos con todas
clase. Nuestra voz también se escuchará en el recinto parlamentario. nuestras fuerzas a dicho frente, que, eJ?. último caso, no sería más que un
¡ Ante las maniobras electorales de los traidores de izquierda opongamos frente proletario con pequeñas variaciones y diferente denorillnación. · ··
la formación del Bloque Parlamentario Minero! ,.¡ Contra la "rosca" coaligada en un solo frente, contra los frentes que- a
diario viene ideando el reformismo pequeñoburgués: {OTjemo-s el frente
único proletario! :<
IX. A. LA CONSIGNA BURGUESA DE UNIDAD NACIONAL, OPONGAMOS
EL FRENTE ÚNICO PROLETARIO
X. CENTRAL OBRERA
l. Somos soldados de la lucha de clases. Hemos dicho ..
tra los "-"lf/1'-'-~"''u.uJL"" La lucha del proletariado precisa .un comando único. Necesitamos forjar.
intento una poderosa Central Obrera. La historia vergonzosa de la CSTB enseña,_

183
1 : -]
· la forma en que debemos proceder para lograr nuestro intento. Cuandb. La colaboración revolucionaria de mineros y campesinos · es una tarea
federaciones se convirtieron en instrumentos dóciles al servido de lÓs de la FSTMB, tal colaboración es la clave de la revolución futura.
tidos. políticos. de la pequeña burguesía, cuando pactaron .con la obreros deben organizar sindicatos campesinos y trabajar en forma con-
dejaron de ser representantes de los explotados. Es nuestra misión con las comunidades. Para esto, es necesario que los mineros apoyen
maniobras de los burócratas sindicales y de las capas artesanales · de los campesinos contra el latifundio y secunden su actividad re-
d?s pot la burguesía. Sobre una base verdaderamente democrática
organizarse la Central de los trabajadores bolivianos. Estamos · los otros sectores proletariados estamos obligados a unificarnos, a
de los· ·pequeños fraudes para conseguir mayorías. No vamos a ~-·-'·~:..:· unificación debemos llevar también a los sectores explotad0s · del taller
una organización de un centenar de artesanos pueda pesar en la· oficiales y aprendices. . . . . .. ·
plebiscitaria igual que Ia FSTMB que cuenta con cerca de 70 000 Primer Congreso Extraordinario ha' ratificado el pacto obrero-
El pensamiento· de las organizaciones mayoritarias no debe ser <uLtll<JLuo ...............,r... s-qscrito ~n Oruro el 29 de julio de 1946 (el programa apro-
el votó de organiSmos casi inexistentes. El porcentaje de uulwou<.l« se, basaba. en lo acordadp en el III Congreso Minero de Catavi) . .
diferentes. federaciones debe estar determinado por el número de ., '

Debe ser el pensamiento proletario y nó el pequeñoburgués el que Pulacayp; 8 de noviembre de. 1946
en la·.Central Obrera. Además, es nuestra tárea entregar a ella un: ·
ma verdaderamente ·revolucionario que· debe' inspirarse en lo que
documento exponemos. ·

1 XI.· PAC'l'OS Y COMPROMISOS

Con J.a burguesía no tenemos


promiso.·· ··
. Con. la pequeña burguesía corno clase y no con sús partidos · ·
demos fórjar bloques y firmar eompromisos. El frente de izquierda, .•{t.:-··
tral· Obrera~ son ejemplos de:·tales.· bloques, pem teniendo .cuidado'
char pór qúe el proletariado sea ell di:rector. del bloque. Si se pretende
vayamos a. remolque ·de la pequeña•:burgüesía,. debemos reéhazar. Y; .
los bloques .. · ··' .·
Muchos pactos y . compromisos cbn diferentes sectores ·pued·en ·
cumplidos, pero aun así son un poderoso_ instrumento en nuestras.
Esos compromisos, .si se los contrae con ~spíritu revolucionario, ~~ft··~--""
ten desenmascarar las traiciones de: los .caudillos deJa pequeña
nos pepni'ten arrastrara la base a nuestras posieione5. El pacto uu•c~v-l
versitarió de julio es un ejemplo de cómo .un. pacto no cumplido
vertirse en arma destructora de nuestros enemigos. Cuando algunos .
sitarios descalifiCados ultrajaron a nuestra :organización en. Oruro. los
jadores y sectores revolucionarios de la Universidad atacaron a' los
del atentado y orientaron a los estudiantes. En todo pacto debe
como punto de partida las declaraciones contenidas en el presente
mento.·
El. cumplimiento de un pacto depende de que los mh1eros 11. u~Jtcu1v~
at~U:e ·aJa burguesía, no podemos esperar qtte tal paso' lo''den los
pequeñobiiigueses. El caudillo de la revolución será el proletariado;

18'4
IV;· LA GUERRA· FRíA pOLÍTICA DE UN RÉGIMEN ANT'IPOPULAR Y REACCIONARIO

nuestro pueblo y su juventud se cierne la amenaza de ser con'!ertidos


de cañón para ir a morir a lejanos frentes de batalla en una guerra
y de rapiña, y de que México sea arrastrado a la gu~r:a de agresión
preparan .los imperialistas norteamericanos por el dommio del mundo
esclavización de todos los pueblos.
PARTIDO COMUNISTA MEXICANO, Por un Frente Nacional Nunca como ahora había sido tan vergonzosa y acentuada la dependen~
de nuestro país con respecto a los Estados Unidos y tanta la interven-
Democrático y Antimperialista* y penetración colonizadora de~ im~rialismo yanqui en ?>.~éxico.
;··l
desenfrenada carestía de la vtda hmca sus garras en la mmensa ma-
· En 1946 el PCM había llámado á apoyar la candidatura de Miguet de la población, y ante la pasividad cómplice del Gobiern~ .actual,
mán (del partido oficial, 'PRM) a la presidencia de la República. · :;l:l<•::unJ» de .Jos trabajadores sufren golpe tras golpe y sus familia~ s~n
}948 siguió apopándolo, perc: con el principio de la gu·erra.f~~a. y la kond1emld.<ts al hambre. Mientras, ante eL aumento pavoroso de la m1sena
· paña anticomunista del gobzerno, el PCM pasa a la oposzczon. Este pueblo los círculos gobernantes y las clases dominantes hacen ostenta-
cumento de 1951 critica duramente al régimen alemanista, en rturno1·tt de uda pretendida y falsa era de "prosperidad y auge nacipnal", cuy.a
una alternativa democrátictrnacional; la radicalización de la política muestra es la insultante exhibición del lujo, del derroche y de la ri~
partido resultante de la guerra fría no ha cambiado su análisis de mal habida de una minoría explotadora. La inflación monetaria, la
sobre el carácter y las tareas de la revolución en México. . y los altos precios, en el extremo de una política gubernamental .que
.·•.:
condena a las masas al hambre y a la miseria, pretenden ser combatidos
Mexicanos: con la congelación y el estancamiento de los salarios de los trabajadores y
Nuestro pueblo se enfrenta ya al problema decisivo de la sucesión represión de sus luchas reivindicativas.
dencial. La clase obrera sufre la embestida de una política gubernamental an-
Pese a los propósitos y a las maniobras que se incuban en los más y p~tronal, que des!ruy~, las conquis~as de los tra~aja?ores, co~­
círculos gobernantes del país y de las fuerzas antinacionales en1tre¡gac1as· los salanos, burla la legislacion del trabajo, destruye e 1mp1de la uru-
servir los designios del imperialismo yanqui y la reacción, a un año sindical interviene en los sindicatos e impone la gubernamentalización
del día en que debe decidirse la elección del próximo Presidente de la los misn~os,. hace uso de la represión policiaca para aplastar la lucha
pública y la integración de las Cámaras de Diputados y Senadores, se 're·voJ.uc:LOIJiar:La del proletariado y fomenta en alto grado la corrupción ·y la
uifiesta y crece la inquebrantable decisión del pueblo mexicano de de lideres traidores en el seno del movimiento obrero. ·
la sucesión presidencial conforme a los intereses nacionales, de acuerdo · ' ·A par con una tenaz des~rucción de la Refot:na Agraria, de ~bandono
su voluntad soberana y en función de las aspiraciones de las más completo de }a entrega de tierras a los campesmos y <;le despoJOS a los
masas populares . ·, se· fonna una nueva casta de terratenientes que junto con lo~
. Al emprender la lucha por la sucesión pre~idencial~ s?bre .el pueblo de los grandes latifundios aun existentes y con la connivencia abierta
xicano pesan grandes problemas que le agobian y Mex1co VIve una de las esferas oficiales, condenan a las grandes masas campesinas de nuestro
situaciones más graves y cruciales de toda su historia. país a una vida de inaudit~ mis~ria y de explota~!ón sin freno .po: terrát~·
De la salida de esta situación, depende si México ha de vivir como nientes, acaparadores, func10nanos del Banco. EJidal y refacc10mstas pn·
nación independiente y democrática o si ha de convertirse en un país
pletamente sometido y colonizado por el imperialismo yanqui y sumido . · En condiciones que hacen aumentar el descontento de las masas p0pu~
el atraso, la miseria, la explotación y la dictadura reaccionaria para impo- .lares y su rep~sa a la politica de un gobierno q~e ha traic~onad~ a la ;s-e~
ner la voluntad de los círculos monopolistas de los Estados Unidos y su volución. MeXIcana y revela plenamente su .caracter reacctonano, antipo-
politica de guerra y fascismo. pular y sometido al imperialismo yanqui, las libertades democráticas y los
. derechos políticos del pueblo mexicano son violados. y restringidos, la C?n~·
* "Un Frente Nacional Democrático y Antimperialiata"; Coinisi6n Política del titución es. agredida y se adopta un vergonzoso Cód1go Penal para repnm1r
Comité Central del PCM, julio de 1951. la libertad de expresión, el derecho de reunión, el derecho de huelga y las:

186
1 ' - 1 l 1

luchas democráticas del pueblo y de la clase obrera de México y en · MÁS HACIA LA GUERRA
ele la paz, de sus derechos y de _la. independ~ncia na~ional.
Unido a los numerosos emprestttos yanquts que hipotecan y la firma en Itamaratí el día 15 de marzo último del denominado
país, la economía nacional es ligada y subo~dinada a la..economía de asistencia militar entre Brasil y Estados Unidos", el gobierno
y de guerra de los Es~ados Unidos, los grand~s monopol.ws .ort:ea:mericaiir señorVargas da un nuevo y serio paso en el sentido de arrastrar al
se apoderan más y mas de las fuerzas de la nqueza nacwnal y a una guerra imperialista y comete un nuevo crimen contra la segu-
economía nacional independiente de México, deteniendo así su y la soberanía de la patria y contra la vida del pueblo brasileño.
y progreso económicos. . . ., comisión ejecutiva del Partido Comunista del Brasil, ante la gravedad
A un grado jamás· alcanzado y sm precedentes, la corrupcron . este acontecimiento y convencida de que interpreta los anhelos de paz
moralidad administrativa invaden· el aparato del Estado y con el robo la mayoría aplastante de la Nación, levanta su más vehemente protesta
la hacienda pública se fonnan de la noche a la mañana funcionarios· este nuevo paso en el camino de la guerra y de la traición nacional
blicos millonarios. . . .. · · · dirige a todo el pueblo para alertado ante el peligro creciente que a
Estos hechos principalmente, enuncian la .Política reaccionaria amenaza.
popular mante~ida por el gobierno del Presidente Alemán e .. · ".'"u""'u El referido "Acuerdo de asistencia militar" es un verdadero tratado para
grave situación y los ·grandes problemas que pesan sobre nuestra· elaborado secretamente, a espaldas del pueblo, y contrario a los
;;.,tor,.• , . vitales de la nación. Se trata, antes que nada, de arrastrar al país
el pueblo mexicano;
las acciones guerreras del gobierno de los Estados Unidos, de enviar tro-
brasileñas a Corea o a cualquier otra parte del mundo, siguiendo las
· · de Truman. No es por casualidad que se repite en ese docu-
El antimperialismo en Brasil* . que es deseo del gobierno de Vargas "proporcionar fuerzas armadas
las Naciones Unidas", organización que, como es notorio, no pasa hoy de
El periodo de la guerra fría (194~-~3) se ~aracteriza por. la. perse~.~~ · mero instrumento para la agresión norteamericana en Corea.
de los partidos comunistas en Amerzca Latzna y por su uzra1e En segundo lugar, el señor Vargas busca con .el presente "Acuerdo" le-
política d~ oposición radice:l. al imperialisrr~;o n~r.tea~ricano Y. a la concesión de bases militares al gobierno ele los Estados Unidos y
biernos. Esta orientación orzgznaba a veces szmplzfzcaczones P..l'.r.eJ;uJ.rn. así más fácil la ocupación de nuestro territorio por las tropas nor-
.. en el documento de marzo de 1952, del PC del Brasil que define Y, como la pretendida "asistencia militar", está dirigida a
,'/nen popy.lista. d~; fa;,gas como _prefascista y « a~ente cínico del supuestas agresiones externas o incluso internas, los términos del
·lismo norteamerzcano . En realzdadJ Vargas osczlaba entre la permiten la automática ocupación de nuestro territorio por las
·.·de '[(zs imjJOsicionei norteam.er'iCrmas (el Acuerdo de Asistencia norteamericanas en caso de cualquier movimiento popular contra el·
. y tímidas iniciatipas nacionalistas, que provocarán su caída (y su en el país, fácilmente calificable de agresión del "comunismo in-
en 1954. . ·. , . . ua\.lLHle:u". Es evidente que el señor Vargas, temeroso del pueblo, desde
Este documento muestra además la _preocupación del PC b solicita ayuda a su patrón yanqui para que venga a hacer de nuestra
la guerra de Corea y su _luc!ra contra el er:Dío de trdpas_ d.e · una nueva Grecia, para que los soldados norteamericanos vengan a
. con las fuerzas. int.ervenczonzstas norteamerzcanas. El antzmhl!1'iaJ~ün'1n . i brasileños a fin ·de salvar los intereses de los traidores y de los ene-
dical corresponde a la política exterior soviética del momento, pe del pueblo. . . . .
bién a los sentimientos de importantes sectores d.e las masas jJ de estos dos objetivos fundamentales, el nuevo "Acuerdo" so-
de Brasil como lo demuestra el éxito d.e la campaña del PCB e · r completo a las fuerzas armadas brasileñas al dominio de los im-
compañí~s petroleras extranjeras, con la consigna «¡El petróleo es JJt:JnaH~''"~ norteamericanos. Éstos buscan transformarlas en cuerpos de mer-
t.ro!". · ·\.cJua••uo bajo el comando de generales y- oficiales yanquis para lanzarlas ng
. s6lo contra el pueblo coreano y otros pueblos libres sino igualmente co:nt:ra
nuestro propio pueblo, que está contra la guerra imperialista y demuestra
ya no estar dispuesto a morir lentamente de hambre ni a dejarse esclavizar
* í•Resottl~ao do pe· d.o Brasil", m·ar2o de 1952, en Problema.i, n. 39,. por los fascistas y agentes del imperialismo norteamericano. .
Por último, en los términos del nuevo "Acuerdo", el gobierno de.. 'Varg~
4~·6.

188 ~89

'i
'. J 1 J .1

entrega gratuitamente al imperialismo norteamericano todas las riquezas Empleando todas las formas de protesta, las grandes masas
la nación, abre por completo las puertas del país a la invasión de todos deben demostrar sú repudio a este acuerdo criminal contra .la
agentes y espías yanquis con regaHas e inmunidades diplomáticas, y , así como desarrollar la más amplia acción para impedir que el Con-
cínicamente las leyes del país, asegurando a los agentes de Truman Nacional lo ratifique. La acción popular podrá reducir· a ·la nada los
chos de extraterritorialidad y garantías incluso contra procesos J.lldl,cia.les tcu'""""' de guerra y paralizar la política de guerra del gobierno. Si las
Es éste, en resumen, el contenido del referido "Acuerdo", claro ~-~....,,4 u masas populares tomaran 'en sus ·manos la defensa de la paz y de
a la manifiesta voluntad de paz de todo un pueblo, verdadero crimen soberanía nacional, los planes de los incendiarios de guerra podrían ser
traición contra la soberanía nacional y contra la vida y la libertad de
brasileños. ' La comisión ejecutiva del Partido Comunista del Brasil se dirige a todos
La firma de este "Acuerdo" muestra, así, a la nación, cuál es el patriotas, hombres y mujeres, a las madres, esposas, hijas y novias que
dero sentido de la política del señor Vargas, y confirma una vez más lo en su propio corazón el peligro que amenaza la· vida de sus seres
a ese respecto ha dicho y repetido el Partido Comunista del Brasil; se quendos, a los jóvenes, sean obreros, campesinos o estudiantes, soldados,
de un gobierno de guerra y de traición nacional, gobierno de los más o marineros, amenazados de muerte por los planes siniestros y
agentes del 'imperialismo norteamericano y que, desde sus o,uuuu""''"" del señor Vargas, y a todos hace un caluroso llamado en el sen-
viene haciendo esfuerzos para arrastrar al país a la · · de que intensifiquen la lucha por la paz y contra el gobierno de trai-
en los actos agresivos de los incendiarios de guerra norte~an1et:1c<m<>S. nacional de Vargas, contra el envfo de tropas brasileñas a Corea ·y
participación descarada del señor Vargas en los planes de guerra del· la entrega del petróleo brasileño a los imperialistas norteamericanos.
rialismo norteamericano es lo que lleva a prohibir la realización de la La comisión ejecutiva del Pa1•tido Comunista del Brasil llama especial-
fereiicia Continental por la Paz -expresión de los ánhelos de paz a los obreros y campesinos a que intensifiquen la lucha 'por la.' paz;
pueblos del continente americano- y a desencadenar el terror la política de guerra, de hambre y reacción del señor Vargas, por la
pueblo que lucha contra el hambre, por la paz y por sus derechos 'lHJit:Híl:lU>ll nacional del yugo Ínlperialista Y por Un gobiernO democrátiCO Y
cráticos. Es por ese camino y con el conocido pretexto ·de la lucha
los comunistas que el gobierno de Vargas prepara las condiciones para las organizaciones del Partido y a cada comunista les corresponde, en
plantar el fasCismo en el pafs. Se suceden por eso las provocaciones emergencia, el deber de hacer esfuerzos redoblados y cada vez mayo-
ciales; los pretendidos "golpes anriados" de que son acusados los juntamente con todos los otros partidarios de la paz, en la lucha en
tas, provocaciones que deben servir para justificar el uc;••t.;.u<..a.u.c;.u¡:~.uuc;J,nu ue1.en~•a de la paz y de la independencia nacional. • ·· · ·
terror· policial contra el pueblo, para legalizar las medidas de
para aplastar las luchas del pueblo, para arrastrar al país a la ·La Comisión Ejecutiva del Partido Comunista de Brrisil
como para entregar el petróleo brasileño a la Standard Oil Y~'"'">l"'l.l,.,c;L
exigencias de los· incendiarios de gu:erra norteamericanos. .
Solamente la fuerza del pueblo, unido y organizado, pOdrá detener AGUSTÍN AGUmRE, El socialismo revolucionario en
polftica criminal e impedir qúe el señor Vargas prosiga impunemente
el camino de la guerra. Solamente la fuerza del pueblo podrá salvar al
de la catástrofe que lo amenaza. Ante la gravedad de la situación y Durante el periodo de la guerra fría, el movimiento comunista latino--
peligro creciente que amenaza a la Nación y a la propia vida del americano no es el único en alzar la bandera del antimperialismo1 radical.
ningún patriota puede .quedarse de brazos cruzados ni impasible o .Corrientes socialistas re:volucíonarias, más. o menos influidas /JO'II' las. ideas
rente. de. Trotsky, se desarrollan, sobre todo en Chile (véase por ejemplo_, la
La Comisión Ejecutiva del Partido Comunista del Brasil. se dirige obra de Osear Waiss, del PS Chileno, Nacionalismo y socialismo enÁmé-
eso a todo el pueblo haciéndole un llamamiento para que se oponga · rica Latina, Prensa Latinoamericana, SantiagoJ 1954) y en Ecuador;.su
didarriente a los monstruosos planes .del gobierno de Vargas y de los · ()!Tientac.ián era simultáneamente antimperialista y anticapitalista. . .·
rialistas norteamericanos. Hoy más que nunca es indispensable que lá
del pueblo se haga oír, que protestas enérgicas y decididas -lo más .. * Manuel Agustín Aguirre, Amirica Latina y el Ecuador (apuntes para un estudio.
plias posibles--- se levanten: en el país entero contra el crimen que socioeconómico), 1952, Asociación de la Escuela de la Facultad de Ciencias Adini~­
ca la firma de este nuevo tratado de guerra con los intperialistas 'nistrativas, Quito, 1972. ' ' '

190
J ;] l J 1
Manuel Agustín Aguirre fue uno de los fundadores del esencial? No ·es difícil comprender, entonces, que los· terrate,.
cialista de Ecuaddr {1933) . del cual fue secretario general durante que producen materias primas para ese imperialismo, así como la
chos años. Elegido senador en 1944, será encarcelado· y desterrado de grandes comerciantes exportadores e importadores, que. viven del
·la dictadura de Velasco ]barra (1946). Fue además el primer de exportación e importación, no han de.ser los que luchen contra
· la· Facultad de Ciencias Económicas y más tarde rector de la .•1mtpe:na.usiJno, al que se encuentrán tan íntimamente soldados. Si bien el
d<td Central de Ecuador.. En 1960, Manuel Agustín Aguirre ,pn:<~.usuJ:u industrial y nacional ·incipiente, por razones de competencia,
escisión de izquierda que se-llevará a la mayoría de la base del oponer algunas veces sus .intereses a los imperialistas ; sin embargo
para formar ·el Partido Socialista Revolucionario de Ecuado'f. . posee la capacidad suficiente para la lucha antimperialista; pues,
Los .extractos que publicamos aquí forman parte de un .discurso se siente amenazada se apresura a unirse con la burguesía imperia-
pronunció el 1o. de mayo de 1952. y resumen algunos de los que extiende la mano para garantizar su salvación en una solidaridad
trales del socialismo reudlucionario en América Latina (en
el principio estratégico del carácter socialista de la revolución en el
y continental r...J .. '
se puede negar, como lo hemos demostrado en este rápido ensayo,
tinente). · existen fuertes rezagos feudales, especialmente en el campo, mante-
por la burguesía· terrateniente· y el imperialismo que han limitado y
tnrne.r'lrllo nuestra marcha hacia adelante; pero de esto a negar el capi-
¿REVOLUCIÓN BURGUESA EN LATINOAMÉRICA Y EL ECUADOR?
como forma fundamental de nuestras relaciones de producción y
existencia de un proletariado con la capacidad suficiente para consti~
Después de este somero a~álisis, creo que no podemos esperar, sin
en el conductor de la revolución latinoamericana y ecuatoria, hay la
el absurdo, el mesiánico y ya fallido 1789, que ha de liquidar lo que
resta de estructura feudal, conduciéndonos a la industrialización y al. · que va del cómodo oportunismo a la aCtitud realmenté revolu-
talismo floreciente. ¿Cómo es posible esperar que la burguesía Por lo demás, aunque el prold:ariado, como quizás toda clase en
o los terratenientes burgueses, han de llegar a destruir la sea una mayoría cuantitativa, lo es cualitativamente, como dice Lenin,
que les sirve de soporte y base? ¿Cómo creer que estas capas su fuerza y capacidad revolucionarias. .
dales han de solucionar el problema de la tierra, entregándola a otra parte, si contamos nó.sólo al proletariado industrial,.sinoal pro-
pesinos, si viven fundamentalmente. de la explotación de ese· caJcn¡1esi:na• y semi proletariado ql.J.e suda y muer~, en la ciudad y el c~po,
¿Cómo esperar que" una economía. de "laissez .faire", de un alimentar y enriquecer a la burguesía terrateniente. nacional y a la
que ya ha demostrado por años su incapacidad, pueda llevar adelante · burguesía internacional, ·encontramos que aquéllos fóiman. l¡.u· granges
tro desaqollo económico diferido y paralizado? ¿Cómo esperar
viven de la miseria y· explotación del pueblo, sean capaces de
los
esa mayona.
'
nacionales. ¿O es qué la reducida clase burgu~s-t~rrátenie~t~. c0ils-
' . ..
.. ..
. .. .
.
..
. ..
.
. .
..
. ·. .
redimirlo? aún suponiendo, mero supuesto, que algupas. naciones poco. desarrolla,.
A situaciones insostenibles como ésta, nos llevan los teorizantes de Latinoamérica, como el. Ecuador, fueran fundamentalmente feuda~ .
sicos que creen que la misma vigencia que tuvieron las .clases · · · y,· en consecuencia, el proletariado una ·roinorla insignificante, como·
las ideas Iib~rales en el desarrollo industrial de Europa y los · aquellos teóricos, ni aúr entonces podríamos llegar a .}a conclusión
dos, en los s1glos XVIII y xrx, han· de tenerla ·aún en la. América es· la revolución burguesa y no .la proletaria .socialista, la única po-
lejana y distinta, en la plena mitad del siglo :xx. Estas escandalosas nuestra. América, ya que hemos probado hasta la saciedad lo im·
giuencias son las que nos han llevado a· sostener, continua y perirltane1 y. absurdo de esperar una revolución de la clase burgués.terrate~
mente, la necesidad ineludible de tratar nuestros problemas lau'noi::l.menlca empeñada en mantenerla estructura. feudal.burguesa~imperialista
y ecuatorianos, situándolos francamente en nuestro meridiano de "'"''""."'"'naciones. Aún constituyendo una minoría,,yno se necesitan ma'"
semicoloniales y seroicapitalistas, uncidos al carro del imperialismo cuantitativas para la revolución, como nos lo demuestra la historia,
Por otra parte, ¿cómo es posible pensar que la burguesía proletaria es la única capaz de realizar en el Ecuador, ep, nues.tro
nacional ha de luchar contra el imperialismo del cual ae¡pertae y en el mundo entero, la transformación socialista que hl.l. de
do? ¿Acaso no sabemos que actualmente la econonúa a la humanidad. ·
especialmente la ecuatoriana, continúan encadenadas al comercio necesario liquidar, de una vez para siémpr(!, aquella t~si&
de exportación e importanción, que es el que les imprime su ritmo. que sostiene la imposibilidad del socialismo en · nuestros

192 193
l
···.1 l J 1

paises, 'hasta que no lleguen a su pleno desarrollo capitalista. Estos· universitarias, que deben ser las más conscientes de su misión
zantes ignoran que después del gran desarrollo mundial del l,;i:I,J.lltims:m·n 1istórica; he aqu{ el g!a:n debe"r de. todos los hombres que aspiramos a la
el• advenimiento del imperialismo, las naciones no pueden col1Sl<lerarse· ·:;.~,¡.,.,.¡,,,. paz y la justicia; gran deber que debemos rubricar en este pri~
unidades aisladas e independientes, sino como simples eslabones · de mayo de 1952. ·
fuertes, del gran capitalismo mundial. Estos señores olvidan la grán:
lución Rusa y que el capitalismo existe como un todo, .. el. capitalismo
dial ~n decadencia que debe ser superado, lo antes posible, con el : la autocrítica de los comunistas*
nimiento revolucio~ario del socia.lismo { •.. ]
'' :.··
derrocamiento del, régime11; }ropresista de "ycoboA~be?z _(1951~54).
Guale'ftJ,(fla, despues de la tnvastón de unos voluntartoiS' dtrectarr;en~
UN FRENTE PROLETAIUO CAMPESINO LATINOAMERICANO Y LOS ·organizada por Estadas Unidos, es úno dii los episodios ~ás crucza~s
tJ.~UDOS
. \. . SOCIALISTAS
. .. . DE LATINOAMÉRICA
. la fría en el cóntinent{t. En este documento, publzcado un. ano
E~to .nos Ilév~· .a ~oste~er la necesidad de que en L~tinoamériea se los acontecimientos,. '.el Partido Guatemalteco del Trabajo
~que habla desempeñado.·· un papel importante en .el go~
¡¡pl~ lrent~ de ·:pr~letários ·.y c.ampesinos. pobr~~' que. al?oyándose . o de . e.nz- desarrolla .ún balance: o,uto'crítico de su orientación
lefanado nmnd.I:;~.l, lleven adelante la revoluc10n :sociah~ta que ha ~e .. . .este périado; recpn.oce haber éometido ciet~to!S errores~ en partí-
n~stros, paises de~ ·atraso en que yac;n, destruyendo la . . . sus relaciones con la. burguesía n.aciona,l, cwya influ.e:;cia '(!11. el
wiseria, y .estableoend~ la, ver<:la~era, bbertad, }a. paz y la· .Justicia.. . fue. l(l1J:. prófunda que pud~frenar .'mu_c,htlf de, sus a_~tw~da~e.~. .. ·
4si ·como <la burgues1a · terratemente. supo um~, en la gran· demuestra que la guerrá fna no cambzo·. la onentaczon estra~egtca
Independencia ·que,·· de8gradadamenfe, 9-ad,a .lá ..• cont~túra 'unáame·n·:t.at del movimiento comuniSta en Am.éric(l Latina: ·za alianza
d~rr~Ó la &angré pópular ·sólo en provecho· pr<;pio, ahor_a, las la burguesía democrática para llevár á cabr}.la primera. etapa IJ,istó-
tár'ió-campesinas de Latinoamérica, deben. fundirse en un .de la r.évolución. · ·
y continental, p~a realizar la verdadera lucha por la .Iiberl:!-Ci9n
de:ilciá del .hombre 'latinoamericano;~ en sos más amplias . . . 7 ·de 'juní~ de 1954, fue derrocado el· GpJ>i:rno dem?;rático de Q~t~~
q'i.ie 'ahqra la,g 'd~es profetanas, )1 líberacie por sí mis~as del que desde el 15 de marzo de 1951, p()r ~~re elecc10np~pular, pres1~
e~plotación, líberarán a todos los hómb¡;es, al cop:stnur un~ so<:iecla el coronel Jacobo Arbenz. Desde aq1,1ell~Jecha eL-pueblo guate~alteco
ciálista si:ri Clases. · : ·· . ·· ·· · · . . . ·. · · . · · preocupado por establecer cuales fueron .lo~ factores .que com:JuJeron a
· 'Soló un frenie\:prolétario i campesino ha de realizar. la ·veJrda.deJra ueJ.TUica temporal del movimiento revolucionario de Guatemala .. A ,su
tad de América, rompiendo las .Cadenas de la esclavitud y <1Pr•uit·hnrihi pueblós del mundo se .han preguntado también por qué Guatemala
terior y exteríor, para damos la libertad integral del hombre ·arrteri:cai:J.i: ·"'.-.>OP1nt,!,. una mayor Y. máS prolongada resistencia a la agresión norte~
· Sólo la revolución socialis~a en América Lati'mi, al planificar no han dado diversas versiones de los acontecimientos, has.ta se
econombs en fonria nacional, sino internacional; completándolas es1oeculacdo con muy poca seriedad acerca de ellos, pero lú¡. faltado Ún <
táridolas en un solo todo, hará posible lá formac{ón de• Jos .. y profundo que descu'Qra la éausa fundamental de la derrota, "
listas Latinoamericanos; que debe ser nuestra máXima as¡:m·rac.1ón ex1:raiiga las enseñanzas principales. que se derivan de aquellos .aconte~
tal: El sueño de Bolívar; fue un sueño de la cla.Se tex-ra;te·'nit!nte-~)Ur~ies ~:
rkana; que nrr poma cúmplirse porque se ·basaba en lá ·
el, pueblo y que, por consiguiente, aluinbre con la luz deJa .."'
lPl'll.,nr:m·. el CainÍDQ que h¡.S masaS pophl,3.feS SÍ~en en Su.lucha p~r ~~Ce,r
pétf!ncia que separa y opone a los países en dómin.adores y ...v.uu'"""'" patria. una Gua:temala d~mocrat1ca, prospera e mdependtente.
explotadores y explotados. Por eso únicamente e~ socialismo, que .es Uom.í'!a.ón Polltica del Comité Central del Partido. Guatemalteco del
presión de la 'explotación de unos hombres por otros y de unas ' con la de la probada doctrina científica de la chi.segbrer¡¡.,
sobre otras, hará ·posible la unidad latinoamericána, con bases de m~Lrx:lSITLO~Jlen:tnli!mc:>,. ha .realizado un· serio esfuerzo para hacer Uri eXá.;-
equidad' y: justicia. · · · · · ' · correcto de aquella experiencia. el cual por razo11es muy comprensi~leil
He aquí el gran deber de las clases proletarias y campesinas
ricanas;: he aquí···el ·gran· deber y la resporisabilidad. de las nv1P.ntunc nción norteamericana ·en Guatemala y el derrocÚniento · de(rlgiriÚri
izquierda;: verdaderamente revolucionarias de· América, c"l.l<:;'-·"'"l.u•""' nnt,rnti~:n. Comis.i6n Política dei PGT, "1955, ·pp-. 3-4, 30-36. · ·' •· ;.y

194
puede hacerse P!í,blico hast~ ahora~ y que sin d~da será ?e gr3;n utilidad tronos reaccionarios apenas · alcanzaban para saciar la voracidad de. ese
para la elaboracron de la linea pohtrca del Partido, al IDISmo· tiempo 9ue grupo de. vividores. Todo el mundo sabe que los dominios de la United
ayudará a la clase obrera y a las masas .P?PU~~res guatemaltecas para onen- Fruit Company en Honduras, que llegan hasta las fronteras de Guatemala,
tarse mejor en su lucha contra la falsificaciOn de los hechos y por sacu• se convirtieron en los últimos años en el principal centro de conspiración
dirse el yugo de la tiranía y de la dominación imperialista norteamericana. contra el régimen democrático de Guatemala: allí. se elaboraban los planes
que luego aprobaban Washington y Boston; alli se reclutaba a los sabotea-
DE DÓNDE PROVINO LA AGRESIÓN
dores y terroristas que luego se enviaban. al interior de Guatemala; allí se
cocinaba la propaganda de sucias mentiras y calumnias contra las fuerzas
El. gobierno de los Estados Un!~os ha tratado ":anamente de .disfrazar)os democráticas y el movimiento revolucionario guatemalteco; allí se proyec-
hechos y ocultar sus responsab1hdades .de .orgaruz~dor. de la, 1~tervenc1ón, taban y ordenaban los llamados "desfiles cívicos anticomunistas"; allí se
atribuyéndole al pueblo guat.emalteco el derrocamiento del reg¡men demo- disponían los numerosos viajes de los conspiradores para coordinar la acción
crático que él mismo se diera, y bajo el cual disfrutó de las más amplias con Somoza, Pérez Jiménez, Trujiiio y Batista, a quienes el Departamento
libertades de toda su historia. La verdad que conoce nuestro pueblo, y que de Estado yanqui había ordenado "cooperar" en la realización de los planes
comprueba cada día más,. es que el derrocamiento del gobierno legítimo de para aplastar la democracia en Guatemala; allí, en fin, se reclutaba y
Arbenz el aplastamiento brutal de todas las libertades y la destrucción se pagaba a los mercenarios que debían integrar el mal llamado "ejército
todas 1~ conquistas revolucionarias y democráticas alcanzadas, es la · : de liberación".
de los monopolios yanquis, particularmente de los que tienen inversiones Eí gobierno de los Estados Unidos suministró los aviones que durante
Guatemala, o que codician las riquezas naturales de nuestro p~ís,. tales diez días consecutivos volaron sobre ciudades y aldeas de Guaten1ala, bom- ·
mo .}a .United Fruit .Company y otros; es la ?bra, por constguiente,. bardeando no solamente objetivos militares, sino también hogares humildes,
gobierno de los Estados Unidos, el cual hace tiempo se encuentra baJo iglesias y escuelas, e incendiándolos. Aquellos aviones que ametrallaron la .
c6núol de los "'randes monopolios norteamericanos, en cuyo nombre población pacífica de la ciudad de Guatemala, Chiquimula, Zacapa y otros
tic~ una políti~a agresiva y de sojuzgamiento colonial de nuestros lugares, con el fin de sembrar el terror y la desesperación, estaban pilotea-
es la obra también de la camarilla terrateniente-burguesa ""''""·"'"""'·., dos por aviadores norteamericanos que después se han jactado cínicamente
la que se apoyayse ha apoyado siempre el impezjal~mo de su "hazaña". ·
para oprimir a nuestro puebl~. y para saqu~ar el pais sm freno 3;lguno. El golpe de Estado de los jefes· militares traidores que derrocó al gobierno
.· Lo¡¡ invasores· que el 17. de JUnto, procedt,endo de Honduras, violaron del presidente Arbenz en los momentos en que existían todas las condiciones
dos__puntos la frontera de nuestra p~~ria y se internaron en nuestro para rechazar victoriosamente la agresión extranjera, fue planeado, finan-
tio. sembrando a su pas(! la desolac10n, el terror y la muerte, eran ciado y dirigido por la embajada de los Estados Unidos en Guatemala. El
maltecos sóló en una mínima parte, la ·mayoría abrumadora embajador yanqui, John Peurifoy, un gángster y provocador de triste re-
puesta por mercenarios nicaragüenses, hondureños, salvadoreños, -.."'"'""'' cordación en Grecia, a donde fue comisionado para organizar la matanza
nos y cuban~s, u~a verd:dera g:an:a de avent?.r~ros fracasados, de patriotas griegos, fue el hombre escogido por el gobierno de los Estados
nes de. la mas baJa calana y cnmmales de oftcto, que fueron ""'·'UI·"""' Unidos para que ejecutara las órdenes de los monopolios norteamericáiios
pagados p~r la Un~ted Fruit Company y entren.a~os durante. ,va~ios de ahogar en sangre el régimen democrático de Guatemala. · . ·
en territono de Nicaragua y Honduras por oficiales del EjerCito Para que pueda comprenderse mejor por qué los imperialistas yanquis .
Estados Unidos. Estas bandas de maleantes fueron armadas hasta los · organizaron la intervención y agredieron a nuestro país para aplastar el
tes por las compañías yanquis, en primer lugar, por la United Fruit ·. . movimiento revolucionario y derrocar el gobierno de Arbenz es conveniente
pany; habiendo suministrado l~s arm3;s el gobierno de los Es~ados .... recordar algunos rasgos sobresalientes de la vida y la lucha de nuestro pue-
que usó de pantalla a los gobiernos ttteres de Honduras y Nicaragua. blo{ ... ]
El hecho de que al frente de la invasión apareciera un grupo de
maltecos traidores, encabezados. por el más traidor de todos, Carlos EXPER.IENCIAS DEL PARTIDO
AJ."In.ai no reduce. en nada el carácter extranjero de la agresión.
mund~ sabe que Castillo Armas y su minúscula pandilla de •an+.. •·a.,.,."' El d-esarrollo del Partido de los comunistas guatemaltecos
disponían. de cinco. centavos para financiar la invasión y también es
que lás contribuciones de los finqueros, los grandes comerciantes y los Fundado el 28 de septiembre de 1949 el Partido Guatemalteco del Traba~.

196
'· 1 L

jo·ha acumulado en: cortó tiempo una rica experiencia. Nuestro Partido ha· por brutal que sea, puede impedir que el pueblo confíe· cada· día más en
tenido que enfrentar situaciones y problemas muy complejos y tareas que. nuestro Partido; ninguna medida puede liquidar al Partido de !Os' comu~
algunas veces fueron superiores a su propia fuerza, a su experiencia y a sil. nista~ guatemaltecos.' porque nuestro Partido no surgió de·manera inCiden-.
nivel teórico. De estas situaciones salió muchas veces victorioso, en otras su- tal smo que ha nac1do ·en·.el proceso de la lucha de la clase obrera por la·
inexperiencia y su debilidad teórica fueron un obstáculo para .triunfar, o· liberación nacional y contra la explotación clasista, y tiene unido. su des-.
bien no tuvo la fuerza necesaria para salir adelante eón éxito. · . 6no, su vida y su suerte al· desarrollo histórico de la sociedad a la cabeza
Nuestro Partido ha tenido que desarrollar su labor· en un medio muy del cual inevitablemente debe marchar la clase obrera. · ...
atrasado en el que los enemigos de la clase obrera y del pueblo han realizado ··.El desarrollo del Partido Guatemalteco. del Trabajo está indisolublemente
una venenosa. propaganda anticomunista durante decenas de años, mucho, ligado a su lucha en defensa de los intereses del pueblo y de la patriar en
antes de que naciera nuestro Partido y de .que hubiera una organizaciów lo sucesivo ésta seguirá siendo la fuente de su fuerza y de su crecimiento...
que diera re·spuesta adecuada a las sucias calumnias de la propaganda anti:;.;, ·Junto a los éxitos destacados de la actividad de nuestro Partido .se han
comunista; en un medio en el que el clericalismo y el alcoholismo han sido: cometido errores graves que debemos señalar con franqueza· para~ extraer
armas principales de las clases reaccionarias dominantes, destinadas a mi..: las,. experiencias que de ellos se derivan, ·a fin.de ·evitar,que en el futiiro
nar la voluntad y el espíritu combativo y rebelde de la clase obrera y de puedan entorpecer de nuevo la lucha exitosa del Partido. · ,..
todas ·]as masas trabajadoras oprimidas. : ... ·La Comisión Polítiea'del Comité Centrál del Partido considera.que en·lo
Nuestro Partido, gracias al trabajo abnegado de sus escasos cuadros y fundamental sus errores :y debilidades arrancan de su propia línea política..
de sus. militantes, en su mayoría ganados recientemente para la causa del L'a línea política del Partido era en lo general correcta~ sin embargo; éta1
socialismo, logró romper el bloqueo político que desde su ..nacimiento. qm, en: ·algunos aspectos insuficiente e incompleta en· tanto que ni;> trazaba una
sieron, imponerle las ·fuerzas .reaccionarias, ·conquistó. el· apoyo y la· · perspectiva concreta para enfrentar detenninados· problemas a los. que más ··
tía de un gran sector de la cla?e obrera, de ~portantes masas ".'"'.u'·fJt::ls•u•:ll!. tarde se vio avocada la dirección del Partido. Esta insuficiencia de nuesti:a·
y de los intelectuales y profesiOnales progresistas. Nuestro Partido línea se debió sin duda. al bajo nivel teórico del Partido y a· que nuestro
motor principal, el organizador y el dirigente de la lucha por la Congreso (el II Congreso del Partido, diéiembre de 1952} no profundizó.
la clase obrera, el defensor más consecuente de la unidad cuando lo· bastante la discusión de los problemas de mayor importancia para .él
cristalizó en su forma orgánica con la constitución de la CGTG, el orJl:aní~: desarrollo de la revolución. ·
zador Y· el dirigente de las principales batallas de los trabajadores Pero, sobre todo1 el: origen de los errores del Partido está en la deficiente
1"eivindicaciones, el guía de la clase obrera en defensa de las rervmLdi(;aclo-i a~imilación de la línea política y en su mala aplicación, ya que aún en cue8.;.
nes de los campesinos, y, en primer lugar, por la realización de la retonná, nones subrayadas por el Congreso tales· como el carácter de ltt ·revolución.
agraria, el impulsor de la lucha por la rápida entrega de .la ·tierra a · democrático-burguesa en un país semicolonial ccimo el nuelitro, y el papel
campesinos. ·· · • · · del proletariado como fuerza ?irigente de dicha revolución, no se tuvieroJ;l
Nuestro Partido fue el que más se preocupó por la defensa de l'os ut::recnm en cuenta más tarde, se subestimaron en algunos casos y no se desarrollar-on!
y reivindicaciones de la juventud y .de las mujeres. Nuestro · de· manera consecuente en el curso de la lucha ·revolucionaria. ·
más batallador por la unidad de las fuerzas democráticas y t1rron .. ri<>lli~t.•• Examinemos los errores principales del Partido.
el que con más firmeza y' .patriotismo apoyó y defendió el régimen
crático de}:·coi:onel ATbenz en cuanto que éste se orientaba por una ...
de contenido a:ritifeudal y antimperialista. · . · . La alianza con. la burguesía nacional ·
La consecuencia de la lucha del· Partido en defensa de los intereses de
masas trabajadoras, de la democracia y de la independencia nacional, le .El Partido Guatemalteco del Trabajo no siguió una línea sufkie~teme~te
ganado el odio bestial de las clases reaccionarias, odio que está i:t.l.l~vr•i:t.Lutanc inc;lependiente en r(;)laeión ~ la burguesía nacional democr;hi<;a. En la, alü:m-
compensado por el creciente cariño, el respeto y la simpatía la za. con la burguesía democrática tuvo éxitqs señalados,. pe;ro' a su vez·;-la
obrera, las masas campesinas y los elementos honestos de la burguesía ejerció derta· influencia en nuestro Partido, inflq~ncia que ~n.
democrática. ., ·· · · · la · a constituyó' un freno para muchas de: sus ·actividádes. . :·.,-.. ;~, :1

Como el cariño y .el re~peto del pueblo trabajadQr los ha . .. .. no· estitnó correctamente la :débil capacidad el.~ resistencia qe])a 1

nuestro Partido merced' a la consecuencia y abnega:éión de su burguesía y no. sjempre ..tuvQ en cu~ta su carácter ~o:Q.cilia<Jor. fr.eÍl,te;¡al
guria .. ley' fascista, ninguna campaña calumhiosá, ·ningún 'género imperialismo y las clases reaccionarias, de allí que. haya tenido algunas
, ]
l
..

ilusiones en el patriotismo, la lealtad y la firmeza de la burguesía nacional Si nuestro Partido se hubiera detenido a examinar la cuestión a la luz
frente a las embestidas del imperialismo norteamericano. · del marxismo-leninismo habría comprendido que la pequeñez numérica de
El PGT, aunque teóricamente sustentaba el criterio leninista de que la la clase obrera guatemalteca no era un obstáculo· insuperable para ·que
búrguesía -nacional ya. no e.s en la época ~el. imperialismo una clase con- asumiera-la ~ii.rección del movimiento revolu~!onario, y ,en lo que respecta
sectlentemente revoluctonana, _y, por constgwente; que debe ser la clase al atraso pohttco de la clase obrera la cuest1on depend1a enteramente del
obrera Iá. ·que·se ponga a la cabeza y ejerza la hegemonía en la revolución propio Partido, de lo que éste hiciera para pertrecharse a sí mismo y a la
democrático-burguesa, en la práctica se limitó a repetir una y otra vez clase ob:x:era con la. teoría marxista-leninista, de la voluntad, la energía y
esta concepción leninista, sin comprenderla en toda su profundidad; no l~ audama que pus1era nuestro Pa~tido en la tar~a d.e elevar el nivel polí-
luchó con la debida tenacidad porque la clase obrera conquistara la direc- tico de. la clase obrera y, en particular, su conctenCia del papel dirigente
ción del movimiento revolucionario, no se plantearon ni resolvieron las que le corresponde en la revolución antifeudal y antimperialista.
tareas concretas que era necesario realizar para asegurar la hegemonía Hay otras manifestaciones importantes de las -concesiones que en la prác"
de la clase obrera en el movimiento revolucionario. tica hizo eL Partido a la burguesía democrática. · .··..
Nuestro Partido se percataba de que muchos líderes de los partidos bur- El PGT, por ejemplo, cometió el grave error de no denunciar y combatir
gueses y elementos importantes del gobierno, cuyas vacilaciones eran ya públicamente a aquella parte de la alta oficialidad del ejército que se sabía
conocidas, capitularían frente al imperialismo; se daba cuenta de que las que era, por razones de clase y de ideología, enemiga del movimiento revo-
vacilacione~ del. movimiento revo!uci?nario obedecían ~a.rticularmente a que _ lucionario y de las transformaciones fundamentales que estaban en marcha
la· burguesta era la clase que aun Jugaba el papel dingente de la mayor· en Guatemala. El Partido no ccmfiaba en los traidores como Monzón Sán-
parte del movimiento revolucionario y que a éste le faltaba que la clase . chez, Aldana Sandoval, ParineHo y otros más, pero por una falsa ~anera
obrera pasara a ser la fuerza hegemónica del conjunto de fuerzas demo- de enfrentar el p,robl~~' a~;ptand<:, er;. cierto ~odo la falsa concepCión .
cráticas. Nuestro Partido abrigaba en el fondo la falsa concepción de que . burguesa de la apoht1c1dad del eJerctto -cortma de humo tras de la
a la clase obrera guatemalteca no le era posible conquistar todavía la di-. cual los jefes han realizado siempre una política reaccionaria- y temien-
rección del movimiento revolucionario, porque numéricamente era muy do que se pudiera acusar al Partido de actos provocadores n~ los desen-
débil y poüticamente estaba muy atrasada. Sin embargo, esta manera de. mascaró públicamente, limitándose a exponer sus puntos de Jista en círculos
plantear las cosas conduda a un callejón sin salida, más aún, conducía estrechos del campo democrático y al presidente Arbenz. El PGT contri-
""""'{;Omo condujo- a que la dirección del movimiento revolucionario que- buyó a alimentar ilusiones en el ejército al no desenmascarar la verdadera
dara en manos de la burguesía democrática hasta tanto la clase obrera rio posición y la actividad contrarrevolucionaria de los jefes del ejército . al
creciera y se desarrollara poli~camer;te. . -, . . _- .é- • publicar en su órgano central, sin la debida crítica, los discursos de Ar-
Es claro que nuestro Partido cata, sm proponerselo, en las posiciOnes- benz en que se hacía mención de la "lealtad" de los jefes militares y las
oportunistas demolidas !::ace má~ de ciz:cu:nta años por el.gran Leni?. 'A ~pócrit~~ declaraciones de éstos, ~ pesa: ~e que no e:a ~e esperar que los
propósito de esta cuestion se dtce lo stgutente- en las Tes1s del Inst1tuto Jefes mil1tares se enfrentaran al rmpenalismo yanqw aun en el caso de
Marx-Engels-Lenin-Stalin; "El cincuenta aniversario de la primera - que éste agrediera nuestra patria. . . ·
lución .rusa": Nuestro Partido no asumió una consecuente actitud crítica frente a la
burguesía democrática, a veces se fue complaciente con ésta olvidando
La marcha de la revolución confirmó la justeza y la vitalidad de la es- q':e. la alianza con la burguesía ?o·. debe ~t::u' las manos al ·Partido para·
trategia y la táctica de los ?olcheviques. Se confirmó pl_;namente la t:s!s cnbcarla y para censurar sus mulbples victos y sus actos inconsecuentes
leninista de que el proletanado puede y debe desempenar el papel din- con el pueblo y el movimiento revolucionario.
gente del movimiento revolucionario- [ ... ] Al examinar nuestro trabajo de frente único volveremos sobre. esta
En un país campesino atrasado como Rusia, la clase obrera demostró: cuestión.
.que la verdadera fuerza y el papel del proletariado no dependen de que-~
.éste constituya o no la mayoría de la población del país, sino de _-- El trabajo del Partido en la clase obrera
.energía revolucionaria, de su conciencia política, de su capacidad ·
dirigir la lucha revolucionaria del pueblo, de su aptitud pára atraer a, El Partido Guatemalteco del Trabajo desarrolló un enorme y fructífero-
la revolución, en calidad de aliado, a las masas-campesinas. -~•• trabajo en ,el. seno de la cla~e .obrera~ llt;vó adelante. una correc~a política
de frente uruco en el movtrmento smdical, combatió el sectansmo Y"el
J

esp-iritu de grupo de~tro y fuera del Partido, encab~z6 grandes lu<:h~s ~ic, mental se esperó a que las armas las diera el ejército en cumplimiento de
torios as de los . trabaJadores en defens~ · de su. s~~o y de ·sus .relvmdi~a.., una orden del presid~nte Arbenz. El ejército, por. sú parte, que: no recibió
clones principales. Pero nuestro Partido se limtto .a. un trabaJo de ttpo tal orden hasta un d1a antes del golpe de Estado, .rechazó una .·tras otra
economista en el seno de la clase obrera, no supo hgar la lucha por. las . lfl.'>, . solicitudes de los sindíc¡:¡..tos, de las uniones c;ampesinas y las organi-
demandas económicas y· el trabajo en ~1 campo si~dical con .el tr~bajQ z;.lciones populares de recibir entrenamiento militar y armas. · .
político cotidiano que corres~onde . real~zar.. ,al Part1do revoluciOnan?. de ·::N-uestro Partido ·n.o combatió con las masas la negativ!!- del ejército a
la clase obrera no supo realizar la agitac10n y la propaganda políticas armar. ·a los obreros y los campesinos, no desenmascaró públicamente el
erii<el .seno de ia clase obrera, a fin de que ésta comprendiera correcta., fo~do de clase de esta negativa, encubierta hipócritamente con declara~
m~nte'· los fenómenos sociales y políticos que tenían lugar, Ja posición de . c¡ones de fingido patriotismo y de autosuficiencia. para rechazar al inva-
los diversos partidos. y de las •distintas clases frente a dichos . .fenómenos, . s?r. Nuestro Partido no desplegó una enérgica actividad para que la con-
la :posición y la línea .política de nuestro ·Partido. . · . s;gna del armamento del pueblo fuera u!la consigna comprendida y sen-
Al Partido le faltó tenacidad e intransigencia en· el .trabajo organizativo ~d~ por. cada obrero y por cada campesino, por .cada luchador antimpe-
eri, el seno de ·la· clase obrera, lo que nos impidió aprovechar al máximo nahsta de tal manera que se desarrollara en cada uno la iniciativa de
}a: gran influencia .y la autoridad d~l !?artido, en general, y de algunós · a:marse. a toda costa. Como no se hizo este trabajo los campesinos proce-
camaradas, en particular, en e~ movimient<;>, obrero. . : - dieron mgenuamente a entregar a las autoridades militares y civiles las
. Aún muchó antes de productrse la agreswn norte~e:1cana el armas que los aviones invasores arrojaban en paracaídas en distintos lu-
de· Estado de los militares traidores, .el .PGT era decidido gares del país. El Partido. cometió un· grave error al elogiar este acto
que se · armara a los. obreros · y los campesinos,, '-. vu;:uu'""'''"u:v ingenuo de.los. campesi?os y al dar. inst~cciones en algunos lugares para
como la clave· del· triun.fo de las fuerzas democrat1cas frente a una que se :p,ro:ediera d~ tgual ·forma,· tennendo una "prematura"· fricción'·
nente intervención extranjera. Sin embargo, el Partido. no planteó co~ el eJercr~o. ,Y abngando la esperanza de que se podría conseguir. por
tarea ante la clase obrera con toda la energía y la audacia que era nece~ arnba .la deciston de armar al pueblo. Es verdad que las armas arrojadas
sario, la planteó solamente a algunos aliados, · y más tarde~ frente · a en paracaídas por los invasores no fueron muchas y que 11na buena parte
inminente invasión extranjera, la planteó con retraso y con mucha '"'"'"-·"·· era. vieja o estaba inutilizada, pero esta circunstancia no atenúa en lo más
lidad ante las· masas trabajadoras. mínimo el error del Partido. . . . ·-
La principal. gestión ~el Partido, en este sentido se hizo por arriba, · 'Finalmente, el Partido cometió el error de no preocuparse por .organi-
a:Igunos aliados. El Partido s~, h~bta enredado en el temo: de q~e se zar e~ .trabajo revo.lucionario en. el seno del ejército. Se de&aprovecharon
día . producir ·un golpe del eJercito, o por lo ·menos una nnposictón magmftcas oportumdade~ que bnndaba la Reforma agraria para acercar-
ticá de: .éste, · si planteaba abiertamente la cuestión de las armas se. a lo~ soldados, para hgar a los soldados, en su gran mayoría de origen
clase obrera y los campesinos, .Y no supo encontr~r la forma y oampesmo, a la clase obrera, para hacer un serio trabajo de agitación. y
tu.!ridad de . plantear la cuestt6r: ?':ando anten<:r;nente . pudo . "'"""''"v propaganda por los objetivos del movimiento revolucionario, contra la. ve-
hecho. Aún en el momento de mrciarse la· :agresron norteamencana · rienos.a la~or anticomunista y contrarrevolucionaria de los jefes y oficiales
problema no fúe · bién planteado .pues el Partido dio a las . · reaccronanos.
pópulares la iniciativa. de demandar primero instrucción militar, para !"·

pués solicitar pelear junto al ejército en .l:a. defens~ dt; la patria •. El; fr.ente único de las fuerzas democráticas
. Esta manera de plantear las cosas ahmentaba tluswnes:. en las u"'"""".,,.
sobre el papel que j_ugaría el ejército,, pues. hacía· suponer que e~ ej.t~rciltG> ,,,ELPartido siguió una correcta línea de alianza de todas las fuerzas de~
era: lealen su totalidad, que combatma dignamente· contra el mvasm\ ~pcrátic~s y ~timpe~alista.s ?ontra Jos t~rra~eriiyntes feudales; la .hurg-Ue...
que mantendrí~ hom?samente su jun;ment<: de defen?er. la. In1.flO'labi11\ó: st~. reacc1onana y elimpenalismo yanqU1 ..Sm embargo, en la aplicación
dad del territorro nacronal, la soberama naciOnal, las mstttucwnes de,la justa línea. de frente único el Partidóconcedió más .impor.tanci~ a
cráticas y el gobierno legítimo electo por el pueb¡o. , . . . l~; alianz~ cpn los partidos democrático-burgues~sl que a la ~orja d~ Hna
Es cierto que el Partido organizó num~rosás bri~adas de. obre;-os, f~,rrne alianza .de la clase obrera y los campesmos. El Partido no tuvo
p~sinos y jóvenes. para· luchar. contra la mterveno6n, ·es b1~n. ·oerto ·. suficienteii1ente en cuenta que- eL frente. único de todas .Iás.fúerza.S élei:riéí.~z·
est&s bricradas, armadas solamente ·con. machetes y palos, le hic1eron "--·-"'- · crr~ticas debía tener -como n.úcleo fundame'ntal ia aliánza de ios. ~'l:iréri:í~'
~.. los ~pos ·reacCionarios en diversos lugares. deL país, pero. en lo y.·Jos campesinos, que los C3lllp~sinos son el aliado natyral y n;¡ás pr~~R~
; ~ 1 l ¡ ~~1 ~ 1 ~l
¡-

de la clase ob~era y que tal alJanza es iJ?di.spensable pa;a q~e la clase llevar a. cabo la manifestación,. ni luchó por convencer .a los aliados de
obrera pueda eJercer la hegemoma del movmuento revolucwnano y garat;t- la necesidad de. sacar a las masas a la calle para patentizar el respaldo
tizar su· desarrollo consecuente. ·· popular del gobierno en aquellos momentos en que era tan necesario ha-
El Partido creó las condiciones para una estrecha alianza de los obreros ~e~lo. Esto ex¡;;esaba una concepción. falsa acerca del trabajo de frente
y los campesinos al ~onduc~r la lucha de la clase ~brera por .la realización umco, concepcwn·que colocab_a al Partido a la zaga de sus propios _aliados.
de la refonna acrrana, haciendo de ésta una consigna propia de la clase . ~n terce~ luga;,. por las rm~mas falsas concepciones, el Partido no rea-
obrera al luchar"' de manera consecuente por la satisfacción de las detnan:- h~o la debida cntica del g?bierno del c~ronel Arbenz, en el cual, como
das d~ los campesinos y exigir la entrega inmediata de la tierra a los bie~ s~ sabe, no todos sus. mi~mbros eran smceramente demócratas y antim-
campesinos, sin distinción de opi.nióJ?, política o reli&iosa, ni de que fueran- penalistas, por el contrano, JUnto a los elementos .que tenían una posición
o no miembros de alguna orgamzacwn de masas. Sm embargo, estas con- democrática se movían los elementos reaccionarios y proimperialistas los
diciones favorables no se supo aprovechadas al máximo, ni se ·supo ene d~sf~lcado~es del tesoro. público, 1<;.> traidores como Elfego H. Modtón,
contrar las múltiples formas concretas de utilizarlas en interés del forta:- rmrustro sm, cartera, L~Is ~ngel Sanchez! minis~ro de la Defensa y tan-
lecimiento de la alianza obrero-campesina. ·- - - tos otros mas que teman Igual o parecida actitud, en forma abierta 0
~ En cuanto a la _alianza del Partido ton los partidos de la burguesía solapada. Algunos de los males del gobierno de Arbenz se veian con indi-
democrática debe indicarse que fue el resultado de una justa táctica que f~rencia por ;l,Partido consid~rándolos simples "males propi.os de un ré--
correspondí~ a los intereses del pueblo y a los objetivos del movimientO- g1men hurgues , cuando precisamente por serlo los comumstas _-debimos
revolucionario -y democrático. El Partido fue perseverante en sus esfuer~ practicar una justa crítica de los miSJ:?OS, con lo_ cual se conseguía, entre
zos para mante~erla y perfecc.ionarla y es justo reconoc~r que en los par~ otras cosas, educar a las masas trabajadoras, en primer lugar, a la clase
tidos democrático-burgueses, Junto a los elementos capituladores y reac- obrera.
cionarios incrustados había fuerzas y elementos que respondían consecuen~ En c~art? l~gar, como, ya .lo h~mos dicho, el Partido pern1itió ··que la
temente a la línea 'de unidad de las fuerzas democráticas, gracias a la bur~~esia eJc;r~wra sob~e. el cierta mfluencia nociva, influencia que por la
cual se alcanzaron importantes conquistas económicas, sociales y políticas: debihd~d tc;onca y pohtica del ~artido era tanto más perjudicial y que
Las fallas de nuestra parte radicaron en cuatro cuestiones fundamentales: se ~.amfesto no solo en la ba~e ~mo que. ~asta en determ~nadas opiniones
En primer lugar, la dirección del Partido. realizaba un trabajo serio pohtic~s de a!gunos de los prmcipales dmgentes del Partido. Aquella in-
por arriba, con los dirigentes de los partidos que integraba.n el Frente flue?Cia . ~ctuo com~ un freno de 13; actividad del Partido y no siempre
Democrático Nacional en proceso de desarrollo; pero el conJunto de las la direccwn del Partido supo descubnrla y combatirla a tiempo.
organizaciones ?el Paitido no realizaba? igual esfuerzo con l~s . miembros- Sabiendo que la pos!ción democrática y antimperialista del presidente
y las organizacw.nes local~s ?e l.os partidos bu~~eses democraticos! desa.:. Arbenz no era compartida por una parte muy importante de su gobierno
el Partido siguió la política de vigorizar el respaldo de las masas a Arben~
tendiendo las reiteradas mdicacwnes del Comite Central del Partido de
r~alizar el trabajo de frente único por la base. Esto les pennitía a los como una ma~er~ de afirmar la P?sición de éste en el seno de su gobierno
líderes de los partidos burgueses el incumplimiento .de los acuerdos y eL y frente al eJercito, pero el Partido cometió .el error de no levantar al
entorpecimiento del desarrollo del Frente Democrático, en el cual aque- inismo tiempo ~nte las masas al Comité Central y a los .principales diri-
llos líderes veían solamente un instrumento electoral, cuando no partici- gentes del Par~Ido, por lo cual s~, mantuvo en. las masas la c?ncepción de
paban en las reuniones sólo para "complacer al señor Presidente", cuya Arbenz como Jefe de la revolucwn, lo que hizo perder de VIsta que Ar-
posición unitaria era conocida. _ b,enz era, a pesar ~e su respeto P.or las promesas que; había hecho al pueblo,
En segundo .lugar,.e! P~rtido, te~eroso de c~er .en. 1;osiciones sectarias, de su consecuencia y del arraigo de sus conviCCiones democráticas un
exP?~ente y un líder. de la burguesía nacional que no podía por sí 'solo ·
0 de que se le pudiera . ttldar de provocador , ln~ut~ muchas :veces l:'l
propaganda por su propio Programa y por su propia lmea marxista-ler1I•_: decidir sobre su propia clase. . ·..
nista, y ciñó sus actividad;s al ri~~ lento y .tortuoso ~;1 Frente. Demo~: -.El Partido subestimó la necesidad de elaborar y practicar una política
crático. Debido a este erroneo cnteno el Partido accedio a suspender la ele. frente úr:ico con los-católico~, no. prestó suficiente atención a la réplica .
manifestación popular del día 18 de junio de 1954, tomando. en c~enta; a ,la ~alummosa ~ampana reaccwnana que presenta a los comunistas como ·
las infonnaciones que tenía el· gobierno de que ·esa tarde los avwnes mva-- enemigos de la libertad ?e conciencia y a los cultos religiosos, campaña
sores iban a bombardear la ciudad, como efectivamente sucedió, pero ar ll,evada a cabo C?n not~r~o desparpaj? por los dirigentes de ideologÍa fas-
mismo tiempo el Partido no propuso ninguna hora ni fecha distinta para~ Cista de la Iglesia Catohca, cuyas vmculaciones con los monopolios _e):~

204 205
1

tranjeros, con la burguesía reaccionaria y con 'los terratenientes feudal~s tama~te .en Perú, a ~erón _en Argentina, etcétera. ¿Por qué, en los añós
no· fueron desenmascaradas opórtunamente por nuestro Partido, Por elld que· s1gu1eron, el gob1erno impuesto por las masas de Guatemala no .fue
el clero reaccionario pudo movilizar con relativa facilidad a algunos séeJ derrocado como lo fueron· casi todos los demás? Esto se debió al. extraor-
tores católicos en favor de· la intervención extranjera. ,., ' dinario dinamismo revolucionario de Jos obreros y campesinos guatemal:.
tecos que rechazaron una tras otra veintinueve insurrecciones reacciona-
~as. :E~ A N ew. D'!y in ·Guatemala, ~amuel Guy Inman escribe con razón:
Guatemala: la posición de los trotskistas* o•... :i ·E! pnmer rr:ov1mtento ~brero org~nu::d~, fue lo que permitió al p;esidente
~evalo te~rmn~r su penodo de se1s anos . Durante la más grave msurrec.o
foco antes del golp6 de las fuerzas pronorteamericanas en Guatemala Cion reace1on~na, que tuvo ·lugar tras el ·asesinato del coronel Federico
(juni{)l de 1954), el trotskista latinoamericano Ismael Fría$ pulJlicabt;i ~ana, tres ,rml sold~dos ~rmados· con fusiles obligaron a los rebeldes a ren.;.
en la revista Cuarta Internacional un análisis de la situa-ción seguÍdo dirse. despues ·de .varms d1as de combate, cuenta Inman en la obra citada.
de propuestas concretas p_ara el movimiento oqrero: co-nstitución de 'có- · Robert M. Hallet, en el Christián Science. Monitor del· 8 ·de enero de
mités de; .roldados para depurar al ejército, organización d.e inilic'itis b,a2 1953; describe muy claramente la situación bajo el gobierno. de Jacobo• :A:i:-
. jo la 'dirección de los sindicatfJs, etcétera. ·El artículo contiene tambiln benz. ~eemos en este órgano: "Los partidos que apoyan al gobierno Ar-
.u.-ria inter"pretaci6h ·de l4. n,aturaleZ(l contradictoria e ·inestable del }~ki~ b~nz tienen. una has': mlfy poco 'sólida1 sú lealtad es incierta y están divi~
men de Arbenz y de las. razones. por las cuales no gozaba del apoyo;dff drdos :por mtensas nval1dades. No brmdan una base política .firme. Lás
la burguesía. . . . . · ·. . . . ·. · · ·. ·· · ·: 1 ánicas !uerzás. coherentes son ·las del movimiento obrero y las del Partido
- • _1
Comunista, que actu:almente se confunden. Así, en términos. más sencillos
Defender a Guatemala en contra del imperialismo es una tareá para los el gobierno no puede mantez:~rse sin el apoyo de 1~ clase obrera unida baj~
marxistas revolucionados y hts organizaciones obreras del mundo entero la bandera. ~e 1?- Confeder~cmn .General de TrabaJadores de Guatemala";
sobre todo de. América Latina: La forma niás efectiva de esta defensa. t:g · La mov1hzaC16n revoluc?mnana de los campesinos arrancó al gobieino
la lucha. revollldtmaria 'anticapitalista en nuestro. propio país; pero taro~ la ley de la reforma agTana. El proceso actual de nueva distribución de la
bién tenemos que movilizar ~ los· t¡"ábajadores _pata acciones específi~afi tierra es, por consiguiente, una transformación revolucionaría aún inaca·
df! . solidaridad .q~n el·· pueblo: guatemalteco: ·111ítin~s de protesta, hue · · bada de. las relaci~nes de ~ropiedad agTaria, empezada y continuada<!por
bokots y, eri ca:so de;: interVf!l1d6n nlilitar imperialista, organizaCión . los prop10s campesmos conJuntamente con el proh!tariado urbano. Volve•
brigaclas internacionales. Además, el qtr~cter mundial de la lucha de cla~ remos a. esta cuestión más adelante. · · • ·. . " ,. . .
ses' y]as. tradic~ones del interiladónalismo proletario .nos imponen otro
e
Lá unificación de la da5e obrera guatemalteca en la Confederación :oe~
ber: estudiar las exp~riendª~ <de lfi :r;evoJución guat~mhltecá;. a,yudar a néral ;fe. Trab~adores de Guatema)a {CG'f,G): y las gTandes huelgas de
tr11ir .la vangriardia del proletariado de Guatemala y cooperar en la. estos. ult1m?s ~nos, c0mo la .de los ferrocarnleros ( 1951), de los trabaj 0 -
racij)p de su p¡_;ogram,~, su estrategia y .sus tácticas. J: .. J . . do~es de T1qmsate, de. los. obrer~s del puerto· de. Puerto Barriós, de •losc•tra~
baJadores de la Pan Amencan Amvays, de los bananeros del norte. etcétera
'• ...
completan el cuadro de ·ra progresión revolucionaria de las masa: ·en Gua~
LA MOVÍLIZACION REVOLUCIONARIA DE LÁS. l.\íASAS temala. ;
,·-_.
Guatemala es algo más que una semicolonia norteamericana: es una senJ.ie<)'1 "'
lqnia .norteamericana que ·empezó su revolución ·antimperlalista. LA ~FORMA AGRARIA
La huelga exitosa y la· insurrección popular ·del 20 de octubre de t9#
y el triunfo electoral de Juan José Arévalo, menos de seis· meses despu&sJ . Veamos rápidamente cuál era.1a ·situación agraria .en GuatemaÍa .ant~~.·d~•
fueron manifestaciones del ascenso revolucimiario que se produjo en. tóda la reforma. . ·· · · ·. · . . · · '
América Latina. En ésta misma época, movimientos de masas ·siniilaifis. . Hasta el i7 de junio d~ 1952, fecha de la-promulgacióp, del decreto,:9oo,
llevaron al· poáer.a Villaroel en Bolivia,' a Betancourt .en Veneztiela, a Bú~'J.
. . •. . . . ' - . - . -- '~-!
W: 2.2% de los prop1etarms de terrenos poseran más del 70% de la tierra;
ll_llentras que el 76% poseía menos del 10%; veintidós gral)des propietá..;
. '*·Ismael Frias, ''La Révolutión guatém~Ít~q~é en Quatrieme Inte~natidnale~ ~Ó{ ~o~ poseían, 528.000 ,hectáreas, cuando doscientos cincuenta y nueve inil
12, n. 3-5, marzo-mayo dé 1954. . . . . . ·. . . . .· ,.. .} . mdlV!duos solo dtspoman de 327 000 hectáreas. Los campesinos pobres eran

206
-¡ r· J

víctimas de, la usura más descar~da; ,una ..encuesta realizada por J LA BURGUESÍA Y EL GOBIERNO
Noval revelo que la tasa legal de mteres alcanzaba en ciertas regiones
el. 35% al mes y, en casos excepcionales, hasta el 175'% .mensual. Estas gobierno Arbenz es.un gobierno burgués. No debe haber collfusióu .a

m• -- . - . .- .
fras pueden darnos una idea del infierno que era la vida rural en -vu«=·"'-
_La _tran~formación revoluciox;aria del campo sólo. está empeza~do:
este respecto _si queremos comprender lo que sucede en Guatemala. El .pm-
~pio José Mat;uel Fortuny, secretario general del Partido Comun~sta ( a}]Qr!l
Jlamadp Partido Guatemalt~o del Trabajo), reconoce en sulnfqrme sob_re
ano despues de la reforma agrana, se habían redistribuido 296 000 UCl'-'t.area_q _ '"'-··'"~uvu•au-·del Comité Central .en el Segundo Congreso del Partido, el U
de ·propiedad nacional (antigua propiedad alemana nacionalizada de 1952, que "el gobierno Arbenz [ ... ] es un gobierno de ·la
la seFda. guerra. m1;1ndial) y 15,1 000 hectáreas de • propiedad- pri bu:r~r~Jtesía nacional y de la: pequeña burguesía. que sirve los .intereses. nado-
(U:ed~a~te md~mzac;1ón pa¡sada .en Bonos. de la Reforma Agraria), qué. de la burguesía y .dirige su a<:ción revolucionaria contra. el few:la-
benef1c1o a mas de ctento d1ez rml campesmos. De las 119 680 ' . Lo que Fortuny calló, y que en. calidad .de. stalinis~a sólo· podía
19 áreas y 39 centiáreas, propiedad de la United Fruit Co., se. expropiaron_ , es que la burguesía guatemalteca dista de apoyar totalmente a ~u
~3 929 ?-ec~~reas, 2~ áreas y. 74 centiáreas que no cultivaba, a cambio dé propio gobierno, en particular en lo que se refiere a las medidas revolu~
mdemmzac10n prevista en Bonos, naturalmente. . .- clonadas que tuvo que tomar bajo la presión de las .masas y, sobre to4Q; a
~l ~ícu,lo primero ~e la ley declara que la reforma agraria "tiene . sus esfuerzo~ osados por apoyarse en esas masas para resistir al imperi~is"
ohjet.~ ltqUldar la prop1~dad feuda! e!'- el campo y las relaciones de ,roo: El gob1erno Arbenz es un gobierno burgués bonapartista qqe, .aunq1,1e
duCClOn q!-le .de ella denvan Y, supnnur la !orma de explotación y los mé~ defiende los. intereses generales de la burguesía, se mantiene en equilibrio
:odos ~a¡~1tal~:tas de producc10!; en la agnc~ltura y prepar~r la via a·- - entre ella y las masas y entre éstas últimas y el imperialismo, logrando así
mdustnahzac10n de Guatemala • ¡Una utop1a dentro del sistema ~.;;-<~.Dil:a:'iF ana relativa independencia. En su artículo "La administración obrera en
lista. en la época del imperialismo! Pero la ley es inconsecuente incluso ]a industria nacionalizada", León Trotsky, estudiando el gobierno de Cár-
~;7- búsqueda de su utopía: el artículo diez exceptúa de la expropiaCión denas, escribía: "El gobierno oscila entre· el capital extranjero y el capi~
.~~uebles rurales d~ hasta no":enta hectár~as, veinticinco áreas y trece doméstico, entre la débil burguesía nacional y el proletariado relativamente
tlareas (dos caballenas) ya esten o no cultivadas" y los "inmuebles potente. Esto confiere a este ·gobierno un carácter bonapartista sui gener:is,
de m_ás de noventa hectáreas, .veinticinco áreas y trece centiáreas (dos·· ... un carácter. distintivo. Se eleva, por así- decirlo,. por encima de las clases.
ballenas) .">: de men.os de dos~1entas hectáreas, setenta y cinco áreas y cua- En realidad, puede gobernar {... J maniobrando con ~~ prole~ariado .·hasta
rent:"' cent,r,areas (s;1s caba~lenas) de las c':!ales las ?os terceras partes están hacerle concesiones. y .obteniendo asi la posibilidad de cierta independen-
cultivadas ; ademas las tierras de la -Umted Fru1t Co. se liberan de· .cia para con los capitalistas extranjeros". El gobierno Arbenz pertenece a
expropiación en virtud del parrafo "D" del mismo artí~ulo que -····--··-"-• esta categoría. : .. · ·.. ,. . . , .
"las tierras en toda propiedad o ·arrendadas en las cuales están t:"L·auJt:CI•aas ·.. tLa dif~rencia entre el gobierno actual y el de Arévalo consiste en que el
empresas agrícolas para cultivos técnicos o económicos tales como el gobierno Arbenz está sometido á una ,presión popular mucho más fuerte
[. ':}los plátanos{ ... ] o demás artículos cuya producción está destinada . que lo obliga a hacer mayores concesiones a los trabajadores. En su Infor-me
satisfacer las necesidades del mercado interior o exterior". citado más arriba, J!ortuny revela gran parte de la verdad cuando dice; tia
Como lo hemos dicho más arriba, los campesinos han empezado nueva correlación de .fuerzas y el cambio de gobierno- se caracterizaron; PQr
fonna agraria y manifiestan la tendencia a llevarla a cabo hasta el final una organización y una movilización popular más importantes [que] per-
por sus propios medios. Es lo que demuestra la noticia shruiente publicada mitieron al gobierno Arbenz· ser más independiente .( ... ]" ·.
en el Christian Science Monitor del 23 de enero de 195S: "Volle Guáte.:. No debemos hacernos ilusiones acerca de la c;:apacidad antimperialista
mala. La policí~ dice que campesnos armados de cuchillos, en el s~reste de de la burguesía guatemalteca y, por consiguiente, de su gobierno. El mismo·
~uatemala, aplican por ~u cuenta la ley de reforma agraria, al tomar prO: Fortuny lo dice en su Info-rme, varias veces citado: "El hecho de que· una
p1edades cultivadas. Se mfor~ que unos c~atrocientos obreros agrlcolal!r . pequeña parte de. la burguesia de Guatemala resista al imperialismo. e i#-
ax:nados de machetes, se aduenaron de la tierra en la · zona de Asunción · duso se preocupe por la defensa de la soberanía nacional no i-mpide ;qu.e
M1ta cerca de la frontera con Salvador". Casos como éste se han produCido la burguesía de Guatemala en general, débil y naciente, no, esté dispuestll-
por docenas desde entonces. · · a ~ef7nder los int~reses nacio~ales ya que coloca sus relaciol).es c:on ehjm-
penahsmo por enoma de .los mtereses de la nación". . .. ... ,,,,,,,.¡
. , Un gobierno como el de Arbenz es eminent~r.neme transitoriq y~:~q~~J~-

208
l
presenta un factor de equilibrio social inestable. O bien es derribado por · la independencia nacional"; y 3] "haber juzgado superficialmente el
el imperialismo y los feudales-burgueses idigoristast o qien deja su lugar al ·A·"'""''"",., democrático de Guatemala empezado _en 1944, al grado de apre-
gobierno obrero-campesino, o sea a un, gobierno formado por el Partido . · y definir este movimiento como si fuera ya la revolución democrático-
Comunista, la Confederación General de los Trabajadores y la Cortfede" antimperialista en Guatemala".
ración Nacional Campesina, gobierno que emanciparía realmente aL país . supuesto, su "autocrítica" no le impide volver á los caminos trilla-
del imperialismo y completada la refotma agraria. Es obvio que lo.s már.:. evitando las contradicciones flagrantes tan sólo gracias a la impreci-
xistas revolucionarios·de Guatemala deben luchar incansablemente pór.esta . de los términos que emplea. Por· ejemplo, cae .en:Jos mismos errores
,última solución. · ·· · -¡cut<.1.u.uu dice que · "nosotros los comunistas reconocemos que, debido a sus
. Mientras tanto, nuestro deber es defender. al gobierno Arbenz con las ai~ Jéo,nd.tct,onl~·s especiales, el desarrollo de Guatemala. deberá realizarse por
más ·en· la mano, ·contra cualquier ataque de la contrarrevolución proyan- por el camino del capitalismo";. sin embargo, ¿acaso un país re-
qüL Esto, naturalmente, no significa que debamos otorgarle el menor 'apoyó '"'"""·uu puede desarrollarse, en la época ·de la decadencia. del .. imperialis-
político, que debámos esconder sus límitrui" Y· su carácter efímero o que sern~ los moldes del capitalismo? Más lejos'nos dice que ."eL Partido Co-
bremos ilusiones acerca de su capacidad· para dirigir la lucha antimperia~ de Guatemala' [ ... ] apoya también al gobierno democrático de
lista. ·En esto precisamente se diferencian los marxistas revolucionarios 'iAT'Of<'IIZ pero h0 Se integra a él f. • .] no pertenece ar gobierno?'. ¿Qué pasa
los· burócratas•.oportunistas como Fortuny: los primeros dicen la verdad todo esto con "el papel dirigente del proletariado"? Apoyar. polítkamente
ros:: Obreros; lOS preparan para defender al gobiernO COntra la ><O<~"''-•<Vl.l gobierno ¿no significa acaso reconocer su dirección? En lo que se re-
remplazarlo por su propio gobierno, los segundos engañan a los . · al "error'' cometido con el gobierno .de Arévalo, es exactamente el
y los desorientan impidiéndoles prepararse para Una u otra tárea. ,,m·tsmto que comete ahora con el gobierno de Arbenz.
Como en cualquier partido stalinista, · ya' no se' conoce la democracia in- ·
' . :terna de tipo leninista. El. mismo Fortuny se ve obligado a reconocerlo
EL PARTIDO GUATEMALTECO. DEL TRABAJO (EX P.ARTIDO GOMUNISTA) :·'t:tA<u<uu admite que "el empleo reducido de. la .crítica y de la autocrltica"
· :debe "en parte al .temor de ciertos camaradas", y cuando insiste en: que·
Et·partido stalinista agrupa a la vanguardia del proletariado guatemaltl!éii. camaradas no deben temer en absoluto desarrollar la crítica";
-En ellnforme que ya ·citamos tantas·veees, Fortuny diee: ~!Hay . . .··
:te en el Partido un 60% de· obreros y demás trabájadores, un 3%
-campesinos y un' 27'% que provienen de las clases medias de la sol:íetclá<l: DE LOS MARXISTAS REVOLUCIONARlOS EN GUATEMALA
Los obreros Y' los campesinos forrÍlan· juntos un 73%, ·Jo que significa
el Partido fortaleció enormemente su composición proletaria y de . marxistas que entienden que la política oportunista de los dirigentes
sin0S.:trabajadores";:La gran afluencia de ·obreros a sus filas se explica ·partido guatemalteco del trabajo no es (micamente un fenómeno na-
el·hechó de que el Partido··se presenta Como el único revolucionario sino que se origin,a en. los intereses y la. política contrarrevolucionaria
Guatemala. Actualmente su periódico Tribuna Popular tiene una cmcut:a-.. la burocracia stalinista rusa, los maiXist~s que aprendieron a distinguir
ción estimada en diez mil ejemplares. La penetración del partido . el comunismo de Lenin y Trotsky y el stalinísmo, tienen como,.deber .
masas·es·muy eficaz y se realiza a través de la CGTG y la·CNC, OIJl~anízá'~.·-•• asentar las bases del programa revolucionario del proletariado gua-
dones nacionales del proletariado y del· campesinado guatem mediante un estudio concienzudo de las relaciones de clase en
La autocrltica de Fortuny erf SU· Informe~ al mismo tiempo · Naturalmente, sólo· podemos esbozar aquí los elementos más
tnite C<mocer la política oportunista del Partido durante el annlf''rn,n• . :este programa; lo hacemos c;omo contribución a este trabajp
Arévalo, es un indicio de la existencia de un· alá izquierda a:
política, única explicación de su franqueza y de sus capacidádes. · · Como lo vimos al principio, los salarios de los trabajadores de Guatem~Ía
ha reconocido tres errores fundamentales: 1] "A partir de· algunas de · los más bajos de. América Latina. La primera reivindicación de los .
tras formulaciones podría concluirse ·que nuestro Partido preconiza el . . urbanos y rurales debe ser EL SALARIO MÍNIMO VITAL FIJADO ~()R
rrollo. capitalista para Guatemala I ... ] y que creemos históricamente' ORGANIZACIONES OBRERAS Y CAMPESINAS. PerO la constante alza del COS-
evitable un largo periodo de desarrollo capitalista en Guatemala"; 21. de la vida, que aniquilaría muy rápidamente los aumentos, impone la ins-
haber subrayado con bastante nitidez y firmeza .el papel dirigente de); . uL'U.'-l.vu de la ESCALA MÓVIL, o sea el aumento automático de los salario~
letáriado en la presente etapa de lucha por la liquidación del feudalismo al aumento de los precios. La amenaza de una crisis .

210
·····¡ ,.
l : -1 l l
del· capitalismo .norteamericano que provocarla la crisis de la ec<>no,mía . DESPUJ'SS DEL XX CONGRESO
Gt!Atemala y el desempleo para decenas de miles de trabajadores !Wllte1:riai
tecos,. vuelve urgente la adopción de consignas contra el .lock-out:
TAB. DESPIDOS MASIVOS; establecer la ESCALA MÓVIL de las horas de .
o sea la disminución de la jornada sin disminución de los salarios y
parto del trabajo existente entre todos los obreros para evitar el aes:emnl
Si las empresas, nacionales o imperialistas, se. niegan a aceptar estas.
dicaciones pretextando pérdidas, hay que ABRIR LOS LmRos DE rn'"''"'''n 'go:MUNISTA DEL BRASIL~ Por el desarrollo económico
DAD PARA QUE LOS EXAMINEN LOS SONDICATOS j organiz~ EL
OBRERO DE LA PRODUCCIÓN y NACIONALIZAR SIN INDEMNIZACIÓN . LA,S: talista en .Brasil*
PRESAS QUE PROCEDEN ·AL LOCK·OUT. Es obvio que para llevar a buen
mino· la lucha por estos medios, hay que establecer la .DEMOCRACIA """''ult.;:Al é.Despuésdel final d~ la guerra fría y en particulardespués del XX Co;,.
y LA INDEPENDENCIA DE LOS SINDICATOS FRENTE AL·GOBmRNO • . .greso del PC. soviético, se inicia una reorientación delcomunismC< latino-
La realización .de la reforma agraria debe pasar a manos de ,americano. Se criticará .la política de los años 1949-:54 como sectaria e·
DEMOCRÁTICOS DE CAMPESINOS POBRES, TRABAJADORES AGRÍCOLAS Y izquierdista y se seguirá una orientación mucho más moderada, cu'Yo eje
Hay que reunir un gran CONGRESO NACIONAL DE CAMPESINOS POlBRll:S.· • . principal es· la tesis de una "'vía pacífica" de la revolución. También se
BAJADORES AGRÍCOLAS .Y GAÑANES para REVISAR RADICALMENTE LA , observa c.ieito acercamiento a los concepciones destirrollistas que Jrredo-
RFJl'ORMA AGRARIA, ANULAR EL PAGO DE INDEMNIZACIONES A LOS " minaban ent<J~Ttces en los medios políticos y universitarios de América.
TERRATENIENTES Y ASUMIR EL CON.TROL DEL BANCO .NACIONAL DE , Latina. Los extractos adjuntos pertenecen a una declaración del PC bra-
AGRÍCOLA. , sileño de marzo de 1958, que presenta de modo claro y sistemático la
Guatemala no se volverá independiente lnientras no proceda a. 'la. idea central de este nuevo periodo: el desarrollo capitalista corresponde
CIONALIZACIÓN SIN INDEMNIZACIÓN Y BAJO CONTROL OBRERO DE LAS a los intereses de tddo el pueblo, la contradicción principal es la que
:aRAS E INSTALACIONES DE LA UNI:TED FRUIT COMPANY, ,DE LA existe entre la nación en desarrqllo y el im.perialismo norteamericano.
RAILWAYS OF CENTRAL AMERICA Y DE OTRAS EMPRESAS IMlf'~~.IS'l"Á Observemos tk .paso que el texto insiste también en la importanCia de
lnÍentras no establezca el MONOPOLIO ESTATAL DEL COMERCIO las "'supervivencias feudales" como freno al desarrollo capitalista del pals.
no intensifique SUS RELACIONES COMERCIALES CON LA URSS, CHINA Y
"DEMOCRACIAS POPULARES". documentos del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión
La única garantía · eficaz contra Ia.S insurrecciones reaccionarias "'"'~'"'"''motivaron en las filas de nuestra partido uná intensa discusión,
DEMOCRATIZACIÓN DEL EJÉRCITO y ·ARMAR AL PUEBLO. Hay que él' curs·o de la cual fueron sometidos a crítica los graves errores de ca- ·
COMITÉS DE CLASES Y SOLDADOS PARA LA DEPURACIÓN DE LOS dogmático y sectario de la: orientación política del Partido. ·. ·
ANTIDEMOCRÁ.TICOS y proceder a la ELECCIÓN DE LOS OFICIALES examen de estos errores y la necesidad de superarlos condujeron al
TROPA. Hay que ARMAR A LOS OBREROS Y A LOS 'IRABAJ ADORES DEL central· del Partido Comunista del Brasil a trazar ima nueva orien-
organizándolos en. MILICIAS. BAJO LA EXCLUSIVA' DIRllCCIÓN DE LOS poütica, que se expone en la presente declaración. Al hacerlo, el
CATOS. . .
Central consideró la:_ eXperiencia pasada del• partido y las modifica-
La lucha por estos medios no tiene sentido si no se combina con esénci¡des ocurrídas en la situación· de Brasil' y del mundo. ·
por el .GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO, por un GOBmRNO FORMADO comité central espera que, en el proceso de su aplicación práctica, la
PARTIDO GUATEMALTECO DEL TRABAJO, LA CONFEDERACIÓN GENERAL aqUí trazada sea. sometida a comprobación y enriquecida por la
TRABAJADORES DE GUATEMALA Y LA CONFEDERACIÓN NACIONAL uiunr•""..,' :pe1:ien:cia del Partido y del pueblo brasileño f. .. J · · ·
en base a organismos democráticos locales y a fin de llevar a cabo el
grama revolucionario [ ...] :·

DÍiclarar¡áo sobre a: politica ·do Partido Comunista do Brasil;


' de 1958, pp. 3, 14-16, 24-26.

212 213~
: -J l 1
¡'

de· todos los demás problemas. de la revolución nacional y democrática en


Brasil. . ·
-·Para realizar su política de explotación y de vincuÍación de nuestro país·
a sus planes guerr;ros, ;1 imperialismo norteamericano cpertta con el apoyo.
de sectores de latifundistas y de sectores de la ·burguesia. -Sirven al impe·
ri~ismo norteamericano: los latifundistas que están ligados, por sus. intereses,·
a· la explotación imperialista; numerosos intermediarios del comercio ex:.
terio~, los. soeios de ~mpresas controladas por el capital monopo!ista':norte-
americano y determmados agentes de negocios bancarias y comerciales\
· :Estos sectores 7 una minoría verdaderamente· ínfimac- constituyen las
fuerzás .· entreguistas que,- dentro ·y fuera de los órganos del·- Estado,· sostienen
la política de dependencia con respecto al imperialismo norteamericano; ·
, Al enémigo prinCipal de la nación·, brasileña se oponen, por lo tanto,
fuerzas muy amplias; Estas fuerzas. incluyen al próletariadó; el luchador ·
;nás consecuent~ P?r los intereses generales .de la nación; los campesinos,
mtere~~do~ en ,hqmdar una est_ructura re~ógrada que se· apoya en la ex-
p~otaciOn ~n;.pr1ahsta; 1~ pequena burguesia. urbana, que no puede expan::.
~u· sus actiVIdades en virtud. de los f~ctores, de a tras? del país;. la bur~e,sía,
mter.esada en el desarrollo mdependiente y progresista de la economla na-
cional; Iris sectores de latifundistas que están en contradicción con él_- ii:n-
perialismo norteamericano, a raíz dé la disputa en t'orno a los precios de·
los productos de exportación, a la competencia en el mercado internacional .
o a la acci~n extorsiva de las firmas norteamericanas y de sus agentes en
e~ ~erca~o mterno; los grupos .de la burguesía li¡~ados a monopolios impe~·
nahstas ~IVales de los monopolios de Estados Umdos y .que son ·perjudica-
dos por estos. · • · , · .. . . · - .
Son fuerzas, por consiguiente, extremadamente heterogéneas. por, su ca,.
rácter. de clase. Incluyen desde el proletariado, que tiene. interés en las más
profundas transformaciones revolucionarias, hasta partes de las fuerzas .más
conservadoras de la sociedad brasileña. Su ·consecuencia en la lucha:ccontra
el imperialismo norteamericano no puede set evidentemente la misma a~n­
que. t.~das e~as f'-!e~as .poseen mo~vos para unirse· contra la politi~á de ·
surmswn .al 1mpenahsmo norteamencano, Cuanto más amplia sea esta uni-
dad, mayo;e_s serán las posibilidades d.e infligir. una derrota .completa a
aquella pohtlca y garantizar un curso mdependiente, progresista ·y· denío"
crático ·al desarrollo de la nación brasileña; f ... J ·. • . ·.·

EL FRENTE ÚNICO Y LA LUCHA POR UN GOBIERNO NACIO?'l'ALISTA.


Y DEMOCRÁTICO.

Las.tareas im~uestas por la necesidad. d~l


desarrollo inde:pendiente-·;:·p;!~­
gresista del .pa1s no las puede resolver mngun.a fuerza soc1aLaisladam~nte;;i:
De esto. se desprende la exigencia objetiva de la alianza entr~;tooas;;l~
. ' l l
fuerzas interesadas en la lucha· contra la política de sumisión al imperialismo de modo adecuado, a través de· la crítica o de otras formas, evitando elevar·
norteamericano. La experiencia de la vida política brasileña ha demostrado: las contradicciones internas dtH frente único al mismo nivel de· la contra.:
qúe las_ victorias.. antimperialist:s. y democráticas sólo ~ pudieron obtener dicción principal, que opone la nación al imperialismo norteamericano y
mediante la acción en frente uruco de estas fuerzas [ .•. ] · . · sus agentes. Así,· es preciso tener siempre en cuenta que. la8 contradicciones
Siendo inevitablemente heterogéneo, el frente único nacionalista y demo~ de intereses y las divergencias de opinión dentro del frente único, aunque·
crático encierra contradicciones. Por una parte, hay intereses comunes. y, no deban ser ocul.tadas y lleguen ~ causar dificultades, púeden ser aborda-
por lo tanto, hay uni~ad. Éste es up ~pecto fund~ental y explica ·la ñ.e-. das y superadas sm romper la urudad, · ..
cesidad de la existencm del frente unico, su- capacidad de superar las
tradicciones internas entre sus componentes. ·Por otra parte; hay intereses; ·
contradictorios y por lo tanto, las fuerzas sociales integrantes del frente SILVIO FRONDIZI, Tesis de la. izquierda revolucionaria en-
único se oponen.!en el terreno de ciertas cpestion:es,- esforzándose en hacer Argentina*
prevalecer sus intereses y sus puntos ,de vista. -. . , -•. _.
-El proletariado y la b~guesta ~alían en to~ó al objetivo c?mun. d~ lu- ,. Algúnas corrientes de izquierda revoluciOnaria surgen en ciertos países
char por un desarrollo mdependiente y progresis~ contra ~l t~penalismo -·
norteamericano. Aunque explotado por la burguesia,· es de m~eres del - __ -_- de América Latina en oposición a la orientación del movimiento ·comu;.;
letariado aliarse a ella, toda vez que sufre más las consecuencias del atrallo• · · riist'a oficial: coexistencia pacífica a escala internacional, apdryo a partidos
del país y de la explotad~ imperialista que las :del. d~sarrollo ,capitalista.; o gobiernos burgueses considerados como progresistas, ·etcétera. En 'Ar-
:Entretanto marchando urudos para alcanzar un obJetivo comun, la bur..,.· · gentina, Silvia Frc:ndizi (1007-1974), historiador y sociólogo mtM'xista
· (próximo al trotskismo), constituyé una pequeña o-rganización que s.erá
guesía y et' proletariado poseen_ también inte,reses contradictorios~ _.· • _-• ; la primera en llamarse MIR, Movimiento de la Izquierda Revolucionaria~
-La burguesía se empena en recoger para- S1 todos los· frutos del de~arrolro· _-·.
económico del país, intensificando. la e:x;I:lotación de las masas trabaJ~oras. PensadO<T original y vigo-ros01, autor de trabajos filosóficos, económicos ~
y lanzando sobre e!las e~ p~so de las dificultades..Por ello! la burguesta Pe-líticos importantes (La integración mundial del capitalismo, 1947. El
una fúerza revoluciOnaria InConsecuente, que vacila en Ciertos m<>m;entos¡'i'iíi Estado moderno, 1954, La realidad argentina, 1955-56, Interpretación
tiende a los compromisos- con' los sectores entreguistas y teme a ·la. nmterialista dialéctica de nuestra época, 1960~ etcétera), abogado de los
independiente de ·las· masas.. -· · . · -·. · · · - cdmbatiente.r de la guerrilla encarcelados p'o-r el régimen militar- argen-
El proletariado tiene interés en el desarrollo antimperialista y deJmocrá~/. tz1zo (1966-73), Silvia Frondizi será asesinado en 1974 por ~n grúpo te-
rrorista de extrema derecha .(Triple A). , · ·, · · : ··
tico consecuente;.•:.•· · ··- · . •· ,:;-_;•_,,._ -_. - -
:A fin de a8egurarlo; al mismo: tiempo que lucha ~r 1~ cau~a .
· _ Los pllSajei siguientes sé tOmaron de ·ta respúesta ·a una encuesta sobre
la 'izquierda argentina realizada ·hacia 1958.;.59.'
tOdas las clases. y 'capas que se :oponen a la explotaciÓn IJ:?penalista ·
americana él proletariado defiende sus intereses específicos los
vastas ma:as -trabajadoras y lucha· por las. amplias libertades: de1mocrá~tici PERONISMO'
que faciliten la acción in~ependiente-~e ~as m~s. El p:~letaríado ·
vaguardar, por ello; su· mdependencta· Ideologica, pobtica y or~raJ:Jtiza•ti
dentro; del frente único... · . ··, . . . · · ' : ·· · ·- · : Pa:ra nosotros, el peronismo ·ha sid'a la tentativa más importante y la unicá· .
Es indispensable, ~ientr~ tanto, no pe:<Ie; ?e·.vista jamás que la de realización de la revoluci6n democrático-burguesa eh la Argentina, cuyo
dentro del frente único e!i d1ferente, en pnnopto, de la lucha que· el fracaso se debe a la incapacidad de la burguesía nacional para cumplir 'C'dn
dicha tarea: · · · • · / · · -- · · · ·' · ·
único libra contra el imperialismo norteamericano y las fuerzas
En este último caso, el objetivo consiste en aislar al enemigo Pl'lmCíP~tl A través de su
desarrollo-, el peronismo ha llegado a representar ·a ; li
la nación brasileña y derrotanu politica; Ya ·la lucha del burguesía argentina en general, sin que pueda decirse· que ha'repre8entadó
-tro del frente único no tiene por fin aislar a la burguesía ni romper de manera exclusiva a uno de sus sectores .:..;;.industriales o terratenientes.
:alianza con ella, sino que se dirige a defender. los intereses específicos Dicha representación ha sido directa, pero eJercida a través de una acción::
-proletariado y de· 'las vastas masas, ~ando srmultáneament~ a la burocrática que lo independizó parcial y momentáneamente de dicha btir.;;,_¡
!burguesía y alas demás .fuen~s con el ~m. de aumentar la cohesión del
,único. Por-librarse dentro del frente ·uruco,· esta· lucha debe.ser .ca.ndt1cid * "Cóntesta ·el doc~or Silvio Frondizi", erÍ Las izquierdas: en erprÍláJso-j;oíftié<f:.
arg!ln#no, ed. Palestra, Buenos. Aires, 1959, pp. 28-33, 40-46.:. 'é ·s i-,' ;;; ,c2lf:i;,·:rf:ó'

:216
l l '--·

g.uesía. Ello le permitió canalizar en un. séntido favorabl_e a la superviven.._ Otra realización recuperadora del peronismo en su periodo de auge ha •
cia:. del sistema, la presión· de las masas, median te algunas concesiones de" r sido la repatriación de la deuda pública· externa. Se pretendió solucionar
términadas por la propia imposición popular, la excepcional situación co-:'é el problema de la energía en general y del petróleo en particular, .pero sin ·
nieFcial y financiera del país, y las necesidades demagógicas del régimen;cr atácar las cuestiones de fondo. Se tomaron una serie de medidas favorables -
Pr~isamente, la floreciente- situación económica que vivía. el país al téri. a la industria y se apoyaron los rudimentos de una industria pesada estati-
mino de la seg;mda gran g'uemi, constituyó la base ?bjetiva para 1~, actua- zada, heredados del gobierno precedente,. aumentando· la participación .es- .
ción del- peromsmo. Este contó, en su punto· de partida, con cuantiosas re~. tatai en la industria. La intervención directa del Estado en· la industria .
servas acumuladas de oro y divisas, y esperó confiadamente que la situación tuvó una doble finalidad: tomar a su cargo tareas económicas necesarias
que las había _creado mejorara constantemente, por la necesidad de los . queda: endeble burguesía nacional no era capaz de realizar por sí sola y
países afectados por la guerra y por un nuevo conflicto bélico que se creía".' - proporcionar a la burocracia bonapartista un nuevo. resorte de poder y-una
inminente. . · . , •., .·, importante fuente adicional de beneficios. La generosidad .del-crédito esta-
Una circunstancia excepcional y transitoria más, contribuyó a nutrir ilu~-. tal -fue otra de las formas de favorecer al capitalismo nativo-extranjero,·
siones sobie las, posibilidades de· prpgreso de la: experiencia peronista. Nos El mantenimiento de un grado apreciable de paz social ha sido una de
refe¡;imos a la emergencia de una especie de interregno en el cual el impe- las· contribúciones más importantes del• Estado peronista a la' prosperidad
rialismo· inglés vio disminuir su control d,e -Ia Argentina, sin que se hubiera de la burguesía agroindustrial a¡;gentina durante el primer periodo de ex:- .
prod~cido todavia el dmp.inio definitivo .y concreto del imperialismo nort~ pansión. La propia prosperidad general fue factor fundamental en -la áte-
an:¡ex:iG~no sobre el mundo y sobre nuestro· país. Ello. posibilitó cierto. bona- nuadón transitoria de las luchas clasistas argentinas. A ello se agregó la
partismo i:nternacionál -::-eorrelativo al que se practicó en el orden na- acción del Estado,_. que por un lado promovía una polític~ _de alt0s~ salarios,
CÍ0l!al_:_, y engendró eir casi todas las corrientes políticas del país grandes · a la vez que· sub~udraba a las grandes empresas ·para ev1tar que estas ele-·
ilusiones !!obre las posibilidades de independencia económica y de revolu- varan exageradamente sus precios, .y por .-otra parte encerraba a los tra-
ción nacional,· . ·· . · .. ·--·· . . . . . . .. bajadores en un flexible pero sólido y eficiente mecanismo de estatización
La amplia base material de maniobl'as pennitió al gobierno peronista, en sindical. . •
primer' lugax:, planear y empezar a realizar u;na _serie de tareas de desarmllo · 1Este balance reálizado ~que• es nuestra posición desde hace varios años-:-
ec()l1Ómicó y de recupe¡;ación nacional, con todas las limitaciones inherentes · ' nos ha evitado caer en los dos tipos de· errores cometidos respecto al pero-
a m:i,hlten\1) de.planificiición en el ámbito- capitalista; La .estructura tra- nismo :. la idealización de sus posibilidades progresistas, magnificando,_ sus
dicional de la economía argentina _no su;friq. camb~os esenciales; las conquistas y disimulando sus fraca.Sós; y, por el otro lado, la crítica negativa
de.. su dependencia y de su _defo¡;mación no fueron destruidas .. A1 agro no y ·reaccionaria de la "oposición democrátiCa'.', que, v.gr;, tachó al peronis- ·
llegó la revolución, ni siquiera una tibia reforma .. Fueron respetados los · mo de fascismo. . .·. •· · · ; , ·. ·_ -· · :. •
intereses imperialista, a los cuales incluso se llamó a colaborar, a través de El resultado de tal balance es la entrega del capitalismo' nacional al.im-
las empresas mixtas. Tampoco se hicieron costear las obras de desarr9llo perialismo, a través de su personero gubernamental, el peronismo. En efec--
económico al gran capital nacional e imperialista. El Primer Plan . · to: transcurridos los primeros años de prosperidad, entró a jugar con toda
quena!, en la medida que se realizó, fue financiado, ante todo, con los· be- fuerza ·e1 factor crítico fundamental-de los países semicoloniales: el. impe-
neficios del comercio .exterior. Por otra parte,. a consecuencia de una seri~ rialismo. Éste logró -por diversos medios (dumping, relación de los términos .
de factores; aquella fuente pri¡nordial de .recursos pronto -se tornó insufi-::- de' intercambio, etcétera) ir estrangtilando. paulatinamente a 1a. burguésía
ciente, y debió ser complementada con las 'manipulacio:p.es presupuestarias, nacional y su gobierno .. Los diversos ·tratados celebrados con el imperia•
y el inflacionismo abierto. A través de la inflación, los costos de la -plani~; lismo -verdaderamente lesivos .para el país-- culminaron el proceso de
ficación. económica peronista no tardaron en recaer también sobre la pe~ entr~;ga. En fin, el balance de la experiencia nacional-burguesa del peronis- •.
queña burguesía y el proletariado de las ciudades. • -. .. . . . . ·- -~ mó ha sido la crisis: estancamiento y retroceso de la industria,, la caída· de
.-Pero durante su primer .periodo de expansión y e1,1foria, el peronismQ: la ocupación industrial y de los salarios reales, el crónico défiCit energético,'
tuvo ta:rpbién realizaciones en los distintos aspectos de la economía. En ma~: _ la crisis de la economía agraria y del comercio exterior, la inflación, etcétera.•"
teria de transportes,. se nacionalizaron los ferrocarriles y se incorporó nuev_or. ·Vendo ahora a su aspecto político, el rasgo fundamental del peronismo -~
material; la: marina mercante argentina fue aumentada en sus efectivos y estuvo dado por su aspiración de desarrollar y canalizar simultáneaménte
en el tonelaje total transportado. Hacia la misma época se fue dando gran la creciente presión del proletariado en beneficio del grupo' dirigente;,pri;,.
impulso a la aviación, se completó la nacionalización de puertos, etcétera> · mero y de las clases explotadoras luego. De aquí que nosotros hayamos cali~""'l

2t8
,___
l l l
~- - - e-
-¡ e

l
l -1 l
e- -]
¡ 1 1

ficado al peronismo co~o bonap~~ismo, _esto es, una forma intermedia;- - La pérdida de la base· material -de maniobr.a del país y del peronismo
especialísima·de ordenarruent~ po~tico, aphcable a_ ur: mo~ento en qu~ la res~ó a és~e _la P?Sibilid~d de conti,nuar con su política, y fue la que con-
tensión social no hace necesano aun el empleo de la VIolencia, que medmn- clUJO, en última mstancia, a su cruda.
te el control del aparato .estatal tiende a conciliar las clases antagónicas. a ·':'La acusación de fascismo lanzada contra ·el régimen- peronista carece
través de .un gobierno de aparénte equidistancia, pero siempre en beneficio - -de tanto fundamento como la posición que consideró a éste un movimiento
de una de ellas, en nuestro caso la burguesía. · _ de libe:ación ~acio~~l. Para d.em?strar que el mismo fue bonapartista y
El capitalismo, fr~nte ~ la U:Upción de las masas populc:res en la vi.da no fascista, sera suficiente con mdicar que_ se_ apoyó en las clases extremas
política y sin neceSidad mmediata de barrer con la parodia democrátic,a gran capital y proletariado, mientras la pequeña burguesía y en general 1~
que la ~ustenta, trata de canalizar esas fuerzas populares. Para .ello ne~esita clase media, sufrió el impacto económico-social de la acción gubema-
favorecer por lo menos al comienzo, a la clase obrera con medidas sociiUes,_ ~~ . . .
tales co~o auinento de salario, disminución de la jornada de trabajp,_ · P.or el contrari~, ~n el fascismo, la fuerza social de choque del gran
etcétera. Pero como e~tas medidas son tomadas, por definición, en un pe- capital, está constitwda por la pequeña burguesia. Esta circunstancia ex-
riodo de tensión económica, el gran capital -no está en condiciones mate- plic.a que las persecuciones contra el proletariado bajo el régimen fascista,
riales y psicológicas de _so~~tar el peso de su. pr~pia política., L.ógico es, - encierren tanta gravedad, ya que la acción represiva está a cargo de toda
entonces, que lo haga mcidu sobre la -clase media, la que rapidamente ';l~ clase. Es necesario distinguir entre dictadura clasista y dictadura .po-
pierde poder, pauperizándose. Con ello se agrega un nuevo factor al pro~ _ licial. ·. · .. ·. . . ·
ceso de polarización de -las fuerzas sociales. · ' La torpe y reaccionaria acusación de fascismo, partió de la Unión De-
La política de. ayuda obrera referida s~ real!za, en reali~ad,. en .muy-' mocrática, de triste recuerdo. Las fuerzas más oscuras , de · la política
pequeña escala,- SI es que alguna vez se- reahza, dandosele apariencia gigan- argentina; coaligadas en la Unión Democrática, eri la que no faltó el apén-
tesca por medio ~e supuestas medid~ de todo ~r~en. . . - _:. dice izquierdista, no quisieron o no supieron comprender en su hora toda
Las consecuencias de este demagogismo son facilmente previSibles: dJ.S- · la· import~c.ia de.l nuev~ fenómeno representado por· el peronismo, y de
locan aún más el sistema capitalista, anarquizándolo y por lo tanto, acele- su despresti~o e mcapa~Idad c.osechó este para conquistar -el poder. Así,
rando su proceso -crítiéo. Además, la política demagógica relaja la capacidad nosotros pudrmos predecir el tnunfo del coronel Perón en nuestro traba-
de trabajo de los obreros, lo que explica que cuando el capitalismo necesita. jo "La crisis política argentina". · ' .
readaptarlos para el trabajo intenso, tenga que emplear métodos compul-,, _. El; wan odio qu; le profesó 1~ "oposición ~emocrática" se debió a que
sivos. Ésta es una nueva causa que explica el totalitarismo y una nueva __ - · su ·reg¡men dest.aP? }~ olla podnda de la sociedad burguesa, mostrándola
demostración de que, en el actúa! periodo, el Estado Liberal carece -tanto " tal cual es. La JUridicidad burguesa y la sacrosanta Constitución Nacional
de posibilidad como de valor operativo. perdieron su vir¡f.nidad poniendo al descubierto su carácter de servidor~
El proceso demagógico presenta algunos resultados beneficiosos, par.ti• de una situación .. Se destruyó la unidad del ejército y se colaboró en. la
cularmente en el orden social y polítieo; Al apoyarse en el pueblo, desarrolla ¡e descomposición de los partidos políticos, etcétera. En efecto no fueron
la conciencia de clase política del obrero. Creemos que el aspecto positivo-"- _ los ,¡asgo_s. ?egativos ~e! ~,eronismo los qu~ verdaderamente ~eparab~n a
fundamental- del peronismo está dado por la incorporación de la masa a la:, ' la oposicion democratica ; como se ha visto después: el aventurensmo .
vida política activa; .en esta forma la liberó psicológicamente. En este'-. ~ la .~orrupción pol!tic~,, administr~tiv~, etcétera, la ''pornocracia"; la está-
sentido Perón cumplió el papel que Yrigoyen en relación a la clase media:'i'-
Hizo partícipe al obrero, aunque a distancia, en la vida pública, hacién,. ' _
r
tlZaciOn burocratiz~ciOn del movimiento o~rero; la . le~slación represiva,
hoy en VIgor con mas fuerza que nunca, etcetera. ASimismo con la caída
dole escuchar a través de la palabra oficial el planteamiento de los pro..:!: de Perón no se trató de corregir esos defectos, sino tenninar' con los- exée-
blemas políticos de fondo, tanto nacionales como internacionales. -_ -__ s?~ de su ~el?agogismo, demasiado peligroso ya en un periodo de cdntrac-
Estos aspectos representados·- por el peronismo fueron los que. lo vol- ' Cion econormca. El golpe de Estado de 1955 cumple ese objetivo dei !!l'an
vieron' peligroso a los ojos del gran capital. De aquí que ·nosotros hayamos capital nativo-extranjero f ... ] .. -~ -
dicho>'en el primer tomo de La realidad argentina, escrito en 1953~ · Cr~:mos qu~ en Latinoamérica están dadas las condiciones p~ra -una re-
Estados ·Unidos "necesita un gobierno de personalidades más voluciOn socialista, pero nos faltan todavía algunas condiciones subjetivas.
que , las : peronistas, permitiéndonos predecir "que. llegado este momento: Claro está que el análisis de esta situación significa resolver el grave pro-
(de profundas convulsiones sociales) el general Perón, instrumento del-- sis-< blema -tal vez el más grave que enfrenta la revolución-socialista •en- el
tema:- capitalista- en una etapa de su evolución, será desplazado". mundo- sobre las relaciones eritre masa, partido y dirección. · .·. "

~ ~221
>'
J

El M, J. Revolucionaria (Praxis) ha enfrentado y buscado solucionar portante, porque es evidente que en el país no se han cumplido todos los
estos ·problemas, mediante la formación de cuadros. medios obreros, ~a­ aspectos de la revolución democrático-burguesa. Establecida esta- conclu~
nuales e intelectuales, que puedan llegar a .ser grandes conductores socta~ sión, y la de que la burguesía ha caducado como fuerza capaz de realizada
les.· En esta forma, si algún día llega '-Como llegará- el ascenso revolu- y que es el proletariado como fuerza rectora el que debe encargarse'•-de
cionario en: .el país, no se irá al fracaso, tal como sucedió en Bolivia por esta misión, el problema se resuelve pensando que ya no se trata de reali-
ejemplo; ·en· el que la.s ·condicione.s obj~tivas están maduras. y poco o natla zar la revolución democrático-burguesa. como etapa cerrada en· sí -misma,
se hizo por la ausencia de una direccwn numerosa·y·.consciente. - : ...... como fin, sino de: realizar tareas democrático~burguesas en la>marcha ·de
·. 'El primer requisito de u:íia dirección consciente ~eside en la firme cr~en­ la revolución· socialista.
cia en la jerarquía de la masa obrera y en la necesidad de acatar los dicta- Entre esas tareas inmediatas figura: la lucha contra: d imperialismo,
dos de la magnífica capacidad creadora de las masas populares. . que sólo puede ser realizada por un partido rna:ncista revolucionario que
Debemos ahora dedicar la .atención a los elementos de las otras clases se úindámente en las masas. Además;' será necesario resolver los· graves
que pueden integrarse con el proletariado en la lucha por la liberación del pr?blemas que: -ill}pide;t él desarrollo indilstrial .. y agrario del país .. ~n· el
hombre. Ante todo,· corresponde el. estudio de la pequeña buguesía pau- ptliner aspecto,· deberaQ colocarse. las grandes. fuentes de produccion en
perizada. . . ; · . . · . . . . · ., _ , . manos de la colectividad, dando· en esta formá poderoso impulso a la
.Ésta sufre directamente las consecuencias de la concentracwn econonu- acumulación económica. •En. el otro aspecto, el agrario,· las ·fuerzas soci"ali~~
ca monopolista. La situación de esta subclase debe ser tenida especialmente tas deberán realizar, no ya un paso o un salto a:dehmte; sirio la "fevolu~ión
en cuenta, por cuanto su posición intermedia ·la hace apta para cualquier agraria integn!.l; cuya prin1erá manifesta~ión es la nacionalización de ·':los
desplazamiento social. Es .necesario ~acerle comprend~r que su porvenir la:tiÍlindios~ Esta ,:tacional~zacióll. ~eberá real~i<l,fse~. no, );,ara. distrib~irlo$·. ;~n.
está: ligado 'a Jos intereses del proletariado, que puede liberarla de .la opre- forma de pequena propiedad, smo para ser ·colectivizados, ·medida que
sióh económica y social que sufre. . . . • . . ·. permitirá, entre muchas otias cosas, el empleo masivo de la. maquinaria
. Ju~to a. los eleme~tos. ~ociales exa~imidos, ~ebemos tener en cue?-ta agrícola. · ·. • ·. · . · ·' · · •·: -· ·. •· · · ·'
también a sectores ·o mdividuos de -la ·mtelectualidad, que han esclarecido . Por supuesto, pata la realización de tales tareas se· requiere un cari:ib.lo
el problema social y se pasan al campo revolucionario~ . cua1itativo en el aparato estataL Éste no podrá. estar 'en manos" de un sedt<)r
La toma del poder por el proletariado con la colaboración de los demás privilegiado de la sociedad, sirio en manos' de la colectividad social como
elementos sociales tratados, produce un salto cualitativo. Aunque esta opi- tal; en otras palahras; implica el cmpbio del Estado por la Comunidad~ ..
nión· es suficientemente clara, no siempre. ·es bien comprendida, por la Solamente una organización ·soCialista podrá resólver el problema de. la
deformación social, intelectual y moral realizada a través de toda suerte lib~rtád de conciencia, sepa,rando efeCtivamente lá Iglesl~ · dd Estado, ·im_~
de· propaganda· que .empieia en la escuela primaria y acompaña al indivi- pidiendo qtie los intereses confesiom1les se entrometan,: como-lo pretenden,
. duo· durante toda su vida. De· aquí que; <mando. se piensa sobre las posibili- en los problemas político~scxiales; en una tentativa" de "jinposiple régresl.c?n
·dades y copsecuencias de un cambio· social, se lo hace ~e~~ro de· los viejos a la Edad Media, . · . ·· ··
moldes mentales: y de acuerdo a las acostumbradas posibilidades. Y no~es
En fin, la orga~ización. sociaiista.de la sociedad es" la {¡nica q~e p~~(;le
así: la toma del poder por· el proletariado produce "un salto cualitativo qtie
asegurar al hombre· su libertad, que no ha podido ser dada por los p<l;rti-
abre jnmensas posibilidades, no dadas en la formación anterior. ·
dos tradicionales, ni al país ni a sus propias organizaciones. Para ello la
:iLa clase obrera puede realizar dicha transformación gracias a. su mayor
nqeva fuerza tendrá que asegurar. alhombre .la libertad política y espiritUal.
independencia frente a la deformación producida por la sociedad capita-
lista. ·Por otra parte, el proletariado, al no compartir ciertas ventajas de·:la Pero la revolución socialista tiene un sentido. más, que es su intemacio-
sociedad. 'burgüesa; tiene ·la ·suerte. de no compartir muchas ·de sus defor- nalización. Esto. es importante porque distintas tendencias de izquierda p.t;o-
maciones; ·tal es el caso de los convencionalismos sociales, que por ejem- pugnan aparentemente lo mismo, pero en realidad con un contenido y
plo aplastan la vida de la pequeña burguesía. · ·' · resultado totalmente distintos. . . . . .. . . . ·
Debemos indicar un elemento más: .la tremenda y creciente alienatión . En efecto, los representantes cj.e lascorrieD.tes pequeñoburg:uesas, yasea
. sufrida por los trabajadores bajo el capitalismo, crea en ellos una legítima en el campo burgués o en el marxista, ~ostienen también la .tesis de Ja .
y a menudo inconsciente resistencia a todo posible esfuerzo productivo ·o integración ·latinoamericana. El _problema se . circunscribe .a saber ;si, ·tal
icreador, auncuando ello implique mejoras inmediatas. ···. tarea puede ser realizada por las burguesías nacionales o por el:.contrario
La transición ··a la nueva sociedad socialista encierra un problema im- es tarea que cabe exclusivamente a las fuerzas que actúan en. la revolución

222
1

socialista. Sostenemos la última alternativa, dado que: desde el punto de emos que. e~ hora ya de. que. la. izquierda, abandonando viejas rivalidades! y
vista general, las burguesías nacionales son,. por definición, nacionales,: y falsas posiciones, se decida a formar por fin, un gran frente para librar la
han nacido, vivirán y morirán como tales. Y esto es tanto más válido .en batalla definitiva contra la opresión capitalista.
nuestra época, en que las burguesías, para poder sobrevivir, deben luchar Si .las viejas direccio!les, ~:¡u~ durante décadas han marchado separadas
a dentelladas entre ellas. A esta acción disociadora debe agregarse la fun- del proletanado argentmo, msisten en optar, no entre los movimientos de
ción disolvente del imperialismo, creando o avivando antagonismos, . izquierda, sino entre las distintas fracciones de la burguesía, llámense éstas
más de lo dicho, podría agregarse el aspecto histórico; es decir, la no reali, Unión Democrática, peronismo o frondizismo, serán entonces sus propias
zaci6n de ninguna unidad internacional en manos de la burguesía, dado bases las que les den la espalda, cansadas de seguir dando vuelta a una noria
su. carácter fundamentalmente competitivo. .· ... que no conduce a ninguna parte. El dilema de la hora es bien claro: o so~
. .. La única posibilidad de realizar Ia unidad latinoamericana está dada: cialismo revolucionario o di~tadura burguesa. Que cada uno elija su .lugar .
la 'toma del poder por las fuerzas socialistas. Solamente una clase libre en la lucha. · ·
intereses nacionales e internacionales que envuelven a la burguesía,
realizar tal tarea. Tanta importancia asignamos a la · nac:'ior.la!Jizacíé•n
la revolución para la supervivencia de un intento de socialismo en --·--..,,-.,·"•
país latinoamericano, que creemos que debe ser una de las tareas.
de toda revolución. Buena parte de sus energías y recursos debe ser
nada a esta finalidad, Los recursos que .las burguesías nacionales y .
tados sustraen a la comunidad y despilfarran sin sentido, deben ser
nadas por la primera revolución socialista .para la extensión y el
revolucionario en los demás países latinoamericanos. . .
No es posible indicar dónde o en qué país se iniciará la lucha, pero
evidente que esta lucha ha de comenzar pronto. En cualquier forma .
país tiene una tarea importante y. decisíva que cumplir: la consolidación
la revolución socialista latinoamericana se producirá, en efecto, con la· .
voluci{m argentina. Esto será así, por el poderoso desar~ollo relativo y
cprisiguiente peso específico que hemos adquirido en tcidos los órdenes ·
la.actiV:idad econót;nica, ideológica, etcétera. En este orden de ideas, pil~rises~
solamente en lo que significarán las vastas praderas argentinas, junto ·'
zonas montañosas ricas en yacilnientos ininerales ·de Brasil, Chile,
Pero; et'cétera, y se tendrá una idea de las enormes posibilidades
esta parte del mundo para realizar una integración d.e carácter c.._·,Juo..ouu.o.;u•.
decimos integración, porque, al quedar suprimida la competencia,
a.' ir dejando de funcionar la ley del desarrollo combinado. .
' 'Dicha integración económica centuplicará las fuerzas originales
paises que la realizarán. Por otra parte, todo nuevo país que se va ~w.u<&JI!UlJ
al proceso revolucionario asesta un golpe mortal al imperialismo·
rios puntos de vista. Lo obliga a dividir los recursos financieros y ··. . • . '

disponibles para la represión· internacional. Le reduce el mercado


producción e inversión, agudizando sus contradicciones ·sociales y
internas al restarle las bases materiales para el equilibrio relativo que - !• : _:: ~:·

imperialismos han gozado, en distinto grado durante décadas. · · ·


Tal es, a grandes rasgos, la perspectiva estratégica determinante de
enorme tarea que se ha impuesto el MIR (Praxis) , a la que ha dado
cipio de ejecución mediante un trabajo práctico y teórico incansable.
~··· l l L.

gantes ibéricos? ¿Es algo distinto de ambos, aunque de ambos recoja al-
VI. LA HISTORIA. ECONóMICA MARXISTA gunas de sus características básicas? r... ] . .
P:ro hay un I;echo indudab!e, las .colonias hispano-lusas de América no
surg¡eron a la vida para repetir el crclo feudal sino para integrarse en el
nuevo ciclo capitalista· que se inauguraba en el' mundo.
Fueron descubiertas y conquistadas como un episodio más en un vasto
perio~o de expans~ón del capital comercial europeo. Su· régimen económico
colomal fue orgamzado con miras al robustecimiento de las economías me-
SERGIO BAGÚ, La economía colonial* trop<?lita:>-as y a~ mercado col?nial. M':Y pocos lustros después de iniciada
su histona propiamente colomal, la onentación que van tomando sus ex-
El historiador :V economista argentino Sergio Bagú (también autor de•tra- plotaciones mineras y sus cultivos agrícolas descubren a las claras que res-
bajos sobre el materialismo histórico) es uno de los reprfJsentantes más ponden a los intereses predominantes entonces en los grandes centros co-
sign.ificatiuos de las cienci.as sociales marxistas en América ~atina. Sus merciales del viejo mundo. ·
obras de historia económica muestran que aun· durante el penodd de he- Con todo, no podemos dejar de advertir en la estructuración económico-
gemonía del dogma_tism.o más ~oseo, se hicieron ~rabaj~.r marxistas seri.os. social de nuestra América una conmixtión de factores, de . características
Economía de la sociedad colorual (1949) es un labro pwnero, seguram¡en- aparentemen~e. ;ontrapuest~, que deben ser estudiadas en detalle para. ex-
te el primerd que impugna, en forma s_istemáti~a, arr¡ptia y explícita, ~l traer de su vision panorármca un concepto amplio y nítido de la índole de
esquema tradicional del "feudalasmo latmoamencano' '· subrayando• la dt-
mensión c(lpitalista de la colonización ibérica del contmente.
la economía colonial. r... ] . .

LA PRODUCCIÓN PARA EL MERCADO


ÍNDOLE DE LA ECONOMfA COLONIAL
Si alguna característica bien definida e incuestionable queremos encon-
La determinación de la índole de la economía colonial es algo más que. un trar et; la econ.omía colonial, es la de la producción para el mercado. Desde
tema estrictamente técnico. Afecta la interpretación misma de la historia los pnmeros tiempos del régimen hasta sus últimos días condiciona ella
económica y adquiere un alcance práctico inmediato si consideramos que toda la actividad productiva. '
la economía actual de los países latinoamericanos conserva aún muchas de Pa;a el mercado, intemacional p~ducen el se!"hor ~e engenho de Bahla,
las fundamentales características de su estructura colonial. · de R1o y de San VIc~nt~, desde mediados del pnmer Siglo colonial; del mis-
La estructuración económica de la sociedad colonial hispano-lusa va ad-,
mo modo que los mmezradores de Minas Gerais y el Distrito Diamantino
quiriendo sus líneas definitivas a I?ediados del sigl~ XVI, la~ que se acez;túan que la. corona portuguesa monopoliza, en el siglo xvm. Con el mismo destin~
notablemente en los ¡¡iglos postenores. Al producirse la mdependencia de se c~ltiva el algodón en Marañón, en el xvm y, hacia el fin de la era colonial,
nuestros países, ya lleva el régimen c~lonial tres siglos largo~ de funciona- comienzan a exten?erse los cafetales sureños. Para el mercado interno pro-
miento. En uno de .ellos -Cuba- casi cuatro. Y en el más mfortunado de
todos -Puerto Rico- aún continúa en pie, bajo distinta insignia. Esta ducen ~os fazendetros de gado del noreste desde el XVI y, más tarde, s:us
c;>mpetid~res del sur. Para el mercado interno se cultivan cereales en dis-
1
larga vigencia ayuda a ~xplicar. la honda huel~ colonial que los Esta~os tintas regiOnes. {... ] · ,.)
independientes de Aménca ~atm!l' her~dan, rmentras q~e. en las. coloniaS
~}is colonia~ h~~a;no-Iusas no sólo se incorporan rápidamente a la revo-
anglosajonas del norte .el rég¡men Impenal no alcanzó a VIVIr dos siglos, du-
~ucion comercial IniCiada en Europa sino que llegan a constituir, en su con..
rante gran parte de los cu}iles e~tuvieron libr:rlas a su propia suerte. . JUnto, uno de sus elementos más importantes.
¿Qué índole de economia es est~ que esp~noles y poryl.!gueses o~gamzan
aquí en medio de las enormes multitudes nativas de Amenca y Afnca? ¿Es Por ?tra parte, sínto!ll~ hay abundantes del alto grado de sensibilidad
feud~ismo decadente entonces en el continente viejo? ¿Es capitalismo, cu- comercml que ;.ra presidiendo el desarrollo económico de estas colonias;
yo brillo y' empuje documentan en la época el apogeo italiano y los nave- Cuando se advmrt~ que ut; producto col~nial .puede ser lanzado en gr~
ese~ al mercad~ mternac10nal, hay crédito, mstrumentos y .escla\'os .dis~
* Sergio Bagú, EconomEa de la sociedad colonial, ed. El Ateneo, Buenos Aires, pombles para ~stimular su producción; a veces, hay también. armas~<d.Íso;
1949, pp. 97-98, 103-4, 117-20, 142-43. puestas a conqmstar la zona productora para usufructuar mejor sús riqueiaS;
J l ' l l l ·¡ ~l

La Dutch West India Company, que invade la costa noreste del Brasil miento de una aristocracia constituida por elementos desplazados de allá ;•
en 1630, busca dominar las zonas del azúcar., producto por :t
cual existía ciertas características de las grandes explotaciones agrarias, ganaderas y
de antiguo gran interés en J!olanda, al pu:;_to de que en el s1glo ;cv1 ,ra se mineras, que hemos analizado y que evocan las condiciones de dependencia
había constituido en este pais una compama para venderla. Está aun en de siervo a amo y la beligerancia señorial de la época feudal. Pero todos
posesión de esa franja costeña de la colonia portuguesa, cuando su nece- esos hechos no son suficientes para configurar un sistema económico feudal .
sidad de obtener .el producto en grandes ca,ntidades 1~ lleva a o~rece~ a los . Por lo demás, el capitalismo colonial presenta reiteradamente en los dis-
colonos ingleses de Barbados todo lo que estos necesitan -capital, Imple- tintos continentes ciertas manifestaciones externas que lo asemejan al feu-
mentos negros caña de azúcar- para que inicien en la isla el mismo cul" dalismo. Es un régimen que conserva un perfil equívoco, sin alterar por
tivo y ,después' que las primeras tentativas
. f racasan porque e1 '
azucar obte- eso su incuestionable indole capitalista. ·
nido ~o es de buena calidad, hace venir a algunos colonos de Barbados a Lejos de revivir el ciclo feudal, América ingresó con sorpréndente .cele-
sus flamantes dominios brasileños para que allí aprendan a mejorar la téc~ ridad dentro del ciclo del éapitalísmo comercial, ya inaugurado en Europa;
nica. Cuando los portugueses y los brasileños la expulsan de Brasil en 1654, Más aún: . América contribuyó a dar a ese ciclo un vigor colosal, haciendo
Barbados ya ha comenzado a exportar azúcar a Europa, con gran beneplá- posible la iniciación del periodo del capitalismo industrial, siglos más tarde.
cito de los accionistas y directores de la compañía holandesa, sin . cuya La esclavitud no tiene nada de feudal y sí todo de capitalista, corno cre-
ayuda Barbados no: se hubiera transformado en lo que después sería:. un emos haberlo probado en el caso de nuestra Amérlca. Al integrarse dentro
gigantesco latifundio azucarero. . · , . . . del ciclo comercial, la América luso-hlspana recibió .un forinidable injerto
En el siglo XVIII -ya muy perfecc:,wnada la t~cn.Ica colomal del .cornero~ africano.. La mano de obra indígena y la otra de· procedencia africana fue-
internacional- los ejemplo~ como este se m~t1phcan; ~os esclav1sta.s esti- ron los· pilares del trabajo· colonial americano. América y África. -destila-
mulan la producción de azucar en Cuba, abnendo cred1tos a los agnculto- das sus sangres por los alquimistas del comercio internacional- fueron in~
res. La Companhla · C?~r~,l do Comercio d~ Grao Pará e Maranhao abre dispensables para el deslumbrante florecimiento capitalista europeo.
crédito para la adquiSIClon de esclavos e mstrumentos de labranza, a los
colonos de Marañón para estimular el cultivo del algodón, que los
europeos buscan con insaciable avidez. La Compañía Guipuzcoan:: . , cAio PRADO JUNIOR, La naturaleza econ6mica de la
crédito a los pequeños agricultores de, Venezuela para que s~ dediquen a. cqlonizacipn tropical*
producir· cacao y otros frutos, que aquella coloca a buen precw en el
continente. .· · · Caio Prado Junior, eminente histo~ador brasileño y militante delPartido
Bastan los · casos expuestos para confirmar que la colónia hispano-lúsa Co.munista, es autor de varios libro~! de histuria económica del Brasil que
forma parte fundamental del ciclo capitalista mundial y se desarrolla comO S~ han. co.nvertido en u cláSicos". Él (junto con B.agú) fue uno de los pri-
complementaria de la .economía europea, razón por la cual los product()S meros marxistas latinoamericanos que impugnó la tesis tradicional á.e los
más solicitados en el viejo mundo son los que mayor auge cobran erfel partidos. cOmunistas sobre el carácter "feudal" de ·la economía colonial,.
nuevo. El mercado ·colonial fue también mucho más importante de lo que en su libro Historia económica do Brasil, de 1951. Sin empargo, como él .
nuestros hlstoriadores del siglo xrx: habían supuesto, pero no puede equipa-" mismo lo explicarlá más tarde, sús descubrimientOs. científicos no altera-
rarse sin embargo, al e'uropeo, en cuanto a la gravitación que ejerce en la ron de ningún ,modo. las concepciones d~ su· partitlo sobre la necesidad de
configuración de la economía americana. { ... ] · · '"' , una revolución "antifeudal'' en el Brasil del siglo XX. . . ··
El texto que sigue es.un análisis de las características propias dft la:po-.
lonizaci6.n "tropical" (diferente áé la de A méric'a del N arte) en A méricti
LA ECONOMÍA COLONIAL COMO CAPITALISMO COLONIAL Lrltina .e~ general y en Brasil en particular, subrayando su dimemi6n
pitalista específica. . . .. .
Estamos ahora en condiciones de ofrecer una respuesta a los i'rlterrc>ga.ntces . · .
que abrimos al iniciar el cap~tulo. El régi~e~ económi<:o luso~hlspano del lmagiriemós la .Europa anterior .al. ~iglo XVI, aislada de los trópicos ·qJe ·fió;.~
periodo colonial no es feudahsmo. Es capitalismo colomal. Ie eran accesibles sino de una forma indirecta y lejana. De hecho, l aquellíi' ·
. . Cuando los historiadores y economistas dicen ·que el feudalismo, . . ' .' ' ';: ;:_;,·,::-~~~

nizante en Europa, revivió en América, se refieren a hechos ciertos: el '* 'Caio Prado.· Júnior, Historia económica do Brasil, ed~. Brasiliense,. SlÍo Páúl~i'
lado de algunas .instituciones ya. decadentes·· en el ·vieJo· mundo; el 1959, pp. 20-23. . . ' . ' :.:"Jl

228
1. ·¡

Europa estaba casi enteramente. privada de productos que hoy pueden pa"' sucursal comercial (feitoria), irrealizable en América. Pero esta sociedad
recer secundarios por su banahd~d. Pero ento!'lces eran. apreciados c?mo conservará un carácter mercantil muy acentuado; será la empresa del co~
artículos de lujo. Tomemos, por eJemplo, el azucar: cultivada en medmna lono blanco,. 1a que le pennitirá hacer la unión de una naturaleza pródiga
escala en Sicilia no por ello dejaba de ser un artículo muy raro y muy bus- en recursos ventajosos con la producción de bienes de gran valor comercial
cado. Incluso ~n ocasión de matrimonios regios, figuraba como una dote y del trabajo aportado por las razas inferiores, es decir los indios y los ne-
pre(:iosa y m~y estimada. I:a :pimienta, importada de. Oriente, fue d?r~nte gros africanos importados que domi:na el colono blanco." Se· realiza así· un
muchos siglos uno de los prmc1pales p~ductos comerCiales ?~ ~ repubhcas ajuste entre los objetivos mercantiles tradicionales que señalan el comienzo
de la expansión marítima europea y las nuevas condiciones en que se rea-
comerciantes italianas; durante largo tl~~po, 1~ larga y dtfictl ruta de las lizará la empresa. Estos objetivos mercantiles, relegados al segundo plano
Indias no .sirvió más que para el aprovlSlonamtento de Europa. El tabaco,
en la zona templada, serán conservados en los trópicos marcando profun-
originario de América y por consigui.ente desconocido antes de los ~es.cu­ damente· a las colonias· aquí existentes y fijando su destino. En conjunto,
brimientos, no tendrá una importancia menor después de su comerctahza-
contemplada en el plano mundial e internacional, la colonización de los
ción. Lo mismo sucederá con el añil, el arroz, el algodón y tantos otros pro.;. trópicos adopta el aspecto de una vasta empresa comercial, mucho más com-
duetos tropicales. . . .· pleja que la antigua SUCursal {feitoTia); pero siempre Con el mismO Carác-
Esto nos permite medirla atracción ejercida por los trópicos lejanos so- ter que aquélla, por estar destinada a la explotación de los recursos natu-
bre la fría Europa. América iba a ofrecerle territorios inmensos que no raJes de un territorio virgen en beneficio del comercio europeo. Ahí está
esperaban más que la i~~iativa y ~1 esfuerzo del hombre,, lo que estimulará el verdadero sentido de la colonización tropical, de la que Brasil· es uno de
la ocupación de los trop1cos amencanos. Pero, a;mque Imp~lsad<? por ese los resultados. Esto es lo que explica los elementos fundamentales de la for-
poderoso interés el colono europeo no estaba dispuesto a mvertlr en ese mación y de la evoluciórt de los trópicos americanos, tanto en el plano so-
medio a la vez' difícil y extraño la energía de su trabajo físico. Llegaba cial como en el económico~ Si queremos llegar a lo que hay de esencialen
a los trópicos para dirigir la p;oducción de bienes d~ gran valor comercial, nu.estra formación, veremos que en realidad nos constituimos con vistas a
era el empresario de un negocio rentable, y no era smo a contrapelo que se proporcionar primeramente azúcar, tabaco y algunos otros productós. Más
convertía él mismo en trabajador. Otros trabajarían para él. tarde, será el oro y los diamantes; después el al~odón, seguido por el café,
Sobre esta base es que se realiza una primera selección entre los colonos .. y todo ello para el comercio europeo. Nada mas que eso. En función de
que se dirigen hacia los dos sectores del Nuevo M~~do, a ~ber el ,se.ctor ta1 objetivo, objetivo orientado hacia el exterior¡- y· sin otras consideraCiones
templa~o y los trópicos. El. colono euro¡:;eo no se dmge hacia 1~ troptcps, más que el interés de ese tipo de comercio, es que la sociedad y la econo-
libre .y .espontffi.ieamente, smo c?.-~ndo dispone . de recursos y aptttudes ca- mía brasileñas serán organizadas; Todo será dispuesto en el sentido.qúe ha
paces de garantizarle un papel ~lflgent~;. por lo tru;to, cuando puede contar sido indicado, desde la estructura social hasta las otras actividades del país.
con gentes que ~~aj.en. pru::a el. Otra ctr;unstanctavendrá ~ reforzar. esta El :hombre blanco europeo vendrá hasta aquí para especular, para hacer
tendencia y esta dtscnmmacrón: es el caracter de la exp!otactón agrana e~ un negocio:. colocará sus capitales en esta empresa y reclutará·la mano de
los trópicos: :esta se desarrollará en gran escal~, es decir ·ep ~randes u:n~ obra _:_indios y negros importados-:- que necesita. Con tales elementos, ar-
dad~ productivas -las fazendr.:s (grandes propiedades)~ lo~ engenhos. (m-:- ticulados en una organización puramente productiva y mercantil, es que
genios azucareros), las plantac10nes (como en laseolomas mglesas)~, las se constituirá la colonia brasileña. .
cuales reúnen un número relativamente importante de trabajá.dores. En otros Ese comienzo, cuyo carácter permanecerá dominante a través de los si-
términos, para cada propietario {fazendeiTo, amo O plantador) había mu• glos de fonnación de la sociedad brasileña, marcará de manera profunda y
chos trabajadores subordinados y sin p~pied!ld. . . ~ . .. . total la vida del país, sobre todo. en su estructura económica. Y eso· hasta
Las colonias tropicales tomaron una direcctón completamente distmta de nuestros días, puesto que apenas empezamos a liberamos de ese largo pasa-
las que se encontraban én la zona templada. En esta última, se constituirían do colonial. Tomarlo en cuenta es necesario para comprender lo esencial de
colonias de poblamientO' (e:cpr~sión consagrada por el trabajo clásico d~ Le-:.· .· la evolución económica de Brasil.
roy-Beaulieu, De l~ ;colcmzsatton ch'ez lo.s J>:uples mod~r_nes~, exutono. .•.
los exéesos demográficos de Europa. Exutono que se utthzara para
tituir en el Nuevo Mundo, una organización y una sociedad semej
al m~delo europeo de origen. En los trópicos, por el contrario, veremos
recer un tipo de sociedad completamente original, y que no es la simple

230 231
¡ C:J 1

MARCELO SEGALL, El desarrollo del capitalismo en Chile* gimen de la explotación de una clase por ·otra. :.
Se ha asimilado el régimen de la. tierra chil~ria desde la encomienda; y
....E(historiador .chileno .Maree/o. Segall es. también uno .de: los primerns aún el de hoy, con el feudalismo estadio europeo, posterior al de la escla-
· :autores mar»Ístas que criticó la doctrina del feudalismo latinoamericano. vitud de la antigüedad. · ·· ·
Nacido en Santiago '·en 1920, Segall fuf! rec~or. y fundador de la Univer- Con el fin de evitar estas confusiones y malos entendidos, en sucompren-
.. ddad Independiente. (popular) de Santiago: y profesor e investigador de sión, tanto de ese sistema como de su significado terminológico, nos deten-
..la ·Universidad de Chile. Detenido en 1973 y encarcelado durante un año dremos previamente .a definir y determinar qué e¡¡ capitalismo y qué es
por .la junta militar de Pinochet, fue liberado gracias a una campaña feudalismo. ·
de- ofinión internacional y actualmente ·dirige el Departamento Ltttinoa.. Feudalismo es, en_ el sentido económico, la relación de producción de
merit;ano del Instituto Internacional de Historia social· de Amsterdam. un estadio de la sociedad caracterizado, específicamente, por la explotación
Segall fue militante r;omunista desde los· años treinta hasta 1957, ruando agrícola y artesanal en pequeña escala, para el consumo directo del señor
·'deja el p.artido comunista chileno y se acerca a la corriente trotskista; pe~ y de sus siervos. · ,·
·ro cómo independiente. Además de su obra pionera de 1953 .sobre el de~ Capitalismo es, en el sentido mercantil, al contrario, el modo de produc..
sarrollo del ca¡iitalism.d> .en Chile, Segall es autor de varios. trabajos im. ción destinado al mercado, ya sea nacional o exterior. en mayor o menor
portantes de histf!nia econ6mzca y social: Biografía.·social de la ficha sa- escala; esto. significa, a su vez, un intercambio comercial o. sea la producción
lario, ed. Mapocho, Santiago, 1964; "Las fichas salario en el mundo,,·. de mercancías (o valores- de cambio) , en este caso, productos agrícolas. Mo- ·
. Boletín de la Universidad de Chile, Santiago, 1967, ·etcétera. ·• do de producción caracterizado por la venta de su fuerza por el traba-·
Publicamos aquí algunos fragmentos del lib11o El desarrollo del capita-. jador. ·· ·
lismo en Chile, cinco ensayos dialécticos (1953); debemos señalar· que La encomienda: se inició, en parte, para el uso privado del conquistador,·
Mar celo Segall· considsra las tesis de esa época parcialmente superadas~ pero el fin· general era .producir artículos· para el consumo y abastecimiento
En una carta que nos envió (23 de abril de 1976) recalca: "Mi punto de las ciudades y de la minerla: poder producir mercancías, para el inter-
de vista anteric;r tenía una .expresión algo "mecánica: presentaba la sr>cie- cambio y pagar derechos a la Corona de España. En resumen, una evolu•
- dad chilena como capitalistt1< desde la época calonial, a partir del salto ción capitalista, pero de tipo colonial. (...] ·· · ·
·histórico que signific6 el paso dé la tierra de uso comunal a la pro pie• La causa de la sumisión de los inquilinos no reside en el "sistema sócial
·dad privada mercantil,. el paso de la economía natural á -la economía feudal" hipotético, sino en las constantes deudas pendientes, que le obligan
monetaria"{.~-.] Pero estd no explicaba el conjunto del .pr()é,eso; [ ... ]Mi a ocupar el resto del tiempo en trabajar gratuitamente para su acreedor
;TJisi6n actual es miÍs dialéctica y universal. Parte del salto histórico pero· "benevolente". Acreedor que es su patrón; · ·
-·la considera como unfrtigmento de/. desarrollo desigual y combinado de- El secreto de la liberación campesina en Chile reside en el esfuerzo que
. ·la sociedad: 1la.· coocjuista española ·apartu "las relacirJ,nes de propiedad el inquilino hacía (hace) por cumplir el trato y quedar con algún excedente
,'privada, piro sobre la cultura existente, es decir, las culturas andinas qul!: en calidad de utilidad y alimentación, lo cual, lo presiona a un trabajo de
·constituirían una forma original de la evolución [ .. .] La América Lá.:. sol a sol. Y no sólo a él, sino también a sus familiares. "Esta condición , ~e
tina andina, es el producto del desarrollo combinado de sociedades· =d-e hereda en la familia y en las generaciones futuras que de este modo pert~~
diferentes niveles culturales, muy desigual, pero como totalidad, después necen de un modo efectivo al acreedor." (K. Marx.) ··
de la conquista, capitalista". · ·\ · Bajo las condiciones de deudor, es evidente que .si el clima lo pe.r:mit~t o
lo .obliga (por los imprevistos naturales de la agricultura) con el pt:opósito
La agricultura moderna nace con la encomienda y el repartimiento or~­ de'cuidar, defender lacosecha apuran el trabajo, ocupan las noches, y~­
nizado por los conquistadores. El repartimiento y la encomienda fueron la bién a sus familiares." .Ritmo de _actividad que jamás ejerce~ía si' únicamente
e:kpropiación violenta, sangrienta y necesaria- de la tierra a· 'sus primitivos trabajara presionado por la shriple sujeción, dura pero esquivaple con.~ ,un
1

habitantes aborígenes y su reduccion a la esclavitud. Tal uso de la mano de poco de habilidad. · ·


obra se produjo por medio de una revolución en las relaciones de produc- Me parece que puedo, con esto, poner fin a la leyenda patri¡u-c11l (<:> s~~h
ción; es decir, de la recolección primitiva y común del sistema tribal al ré- feudal) de las relaciones familiares· entre patrón e inqüilino. Leyenda' cqti.~
tinuada por el investigador Mac Bride, en las páginas iniciales de su:O~l(l: 1
* Marcelo Segall, El desarrollo del capitalismo en Chile, cinco ensayos dialécticos,
Santiago de Chile, 1953, pp. 90-91, 96-97, 98-99. . ·1 Chile, su tierra y ~u gente. A pesar de sus defectos, es. la más v~Íi~;~< ~::n;ri-t
,_' l J
l
----
l 1--
1 ,-e ---

1 l
Para los defensores del actual régimen agrario, el patrón es un patriarca Investigación Económica y Social. Su análisis de la economía colonial, de-
bondadoso. Para sus enemigos, mal informados, un feudal. El historiador y #Zrrdllado esencialmente durante los años 1955-57, será publicado por
agricultor Francisco Encina los declara "patriarcas", o sea en el fondo un primera v·ez en 1966 en dicha revista. 'Peña trata de aplicar a la estruc-
benéfico feudalismo. Desde el otro campo, el historiador socialista Julio tura so'Cioeconómica latinoamericana la teoría de Trotsky sobre el desa-
César Jobet, "feudales o semifeudales". trollo desigual y combin.ado. El fragmento que pubticamos es una polémi-
La opinión general no concuerda con la mía. Desde Mac Bride a ·los ca sobre este tema con el historiador, que proviene del partido comunis-
programas impersonales, todos coinciden en afirmar que la agricultura chi- ta argentino, Rodolfo Puiggrós. · · ·
lena conserva una estructura medieval modificada o semifeudal. Estas po-
siciones son comunes en casi toda América, con algunas notables excepcio- Que a lo largo de toda la historia colonial hay' en la América Española un
nes como la del norteamericano William Z. Foster, los mexicanos Jan Ba"' tipo de señor cuyos hábito~, cuya actuación y cuya mentalidad guardan es-
zant y Silvio Zavala y el argentino Sergio Bagú, los cuales (excepto Zava.;, trecha semejanza con el señor del Medioevo no puede caber la menor duda.
la), continuando el método de análisis económico de Marx tienen otra for- El senhor do engenho y el fazhendeiro de ganado o de café, en Brasil; el en~
ma 'de definir. Fostezi2 clasifica a la agricultura latinoamericana como em• comendero, el minero, el latifundista, el cultivador de cacao y de azúcar,
presa· capitalista de poco desarrollo y Bazant define a la encomienda como' el obispo, el ranchero, el estanciero t>n las colonias españolas, tienen una
una organización capitalis~ de ·métodos y formas esclavistas. f ... J marcada tendencia a .considerarse señores absolutos dentro de sus dominios
Otro elemento que contnbuye al concepto, errado, de feudalismo chileno .- territoriales, jefes militares locales con menosprecio de la autoridad .cen-
es ·la confusión de este término con latifundismo. La gran superficie no ~ - - tral, y a ejercer sobre sus subordinados una justicia de inspiración feudal.
la característica fundamental del feudo. Puede tenerla como la tuvo el es- También puede decirse lo mismo de los propietarios de· ingenios de las An-
claVisrrio y el Imperio ~omano. Per<;> también existe .~n la c~pitalista Ingla- tillas británicas y de los plantadores· de tabaco· de 'Virginia y las Carolinas.
terra. Lo que caractenza al feudalismo es la relac10n clasista de señor y Pero los "señores feudales" americanos tienen con los europeos algunas
siervo. Otra costumbre para definir al terrateniente nacional como feudar. diferencias dignas de notarse: las bases materiales de sus riquezas no son
es ·aquella que parte de las costumbres familiares y externas, es decir de ~'­ feudos cerrados, unidades autosuficierites, sino minas. que producen para el
car~cter moral, orientación muy notoria en Julio César Jobet. Arranca su· exterior, o indios encomendados, o ingenios, o estancias, o ranchas ctiyos
actitud del hecho que la gran mayoría de los propietarios de la- tierra es productos se exportan. Como dijera Bagú, América fue una "concepción de
descendiente de antiguos mayorazgos y encomenderos lo cual les crea la casta sobre una realidad de clases". __
posibilidad de un tradicionalismo de casta privilegiada y una ostentación Rodolfo Puiggrós, historiador de formación stalinista que hace años es-
de n?,bleza provinciana.. Tampoco esto altera la fomi.a capitalista de pro'- cribió historia argentina con el propósito de encontrar en ella --o, en todo
ducciOn, que es lo esenciaL · . caso, inventar- los elementos feudales a los cuales contraponer la corres•
pondiente burguesía progresista, hizo un descubrimiento que, guardando las
. :-·. distancias, es por lo menos tan trascendental como el de América; Se trata·
de que "L'a conquista colonizadora trasladó las formas de producción {: .. J
MILCiAoES PEÑA, El 'desarrollo combinado de la. economía del feudalismo ibérico en decadencia" y que luego "América dio oxígeno al
colmiial* '' agónico feudalismo [ ... ] de la península ibérica". Siguiendo a Puiggrós, Leo-
nardo Paso dice también. que en América "la colonización fue feudal" pero
J4ilitanÚ y teórico trotskista, autor de varias ob~as d~ historia econ6micá con injertos esclavistas. Y un apóstol del disparate que escribió un libro
y_social de Argentina (Antes de mayo, El paraíso terrateniente Masas titulado América Latina un país dice que las colonias españoll;l.s "desarro--
ca:u~illos y éli,te~, ed. Fichas, Buenos Aires) ('Jilcíades Peña fue 'tambié; llaban su economía sobre bases feudales" (Jorge Alberto Ramos). :.
(ba¡o el seudommo de Alfredo Parrera Denms), hasta su muerte en 1956 Pese a las afirmaciones sobre la colonización feudal, el mismo Puiggrós
animado-r de una revista marxiSta de investigaciones sociales, Fichas d~: reconoce que "el descubrimiento de América fue una empresa llevada a
!l'
cabo por comerciantes y navegantes" y tuvo objetivos perfectamente éo.:.'
bu~.iÓn al_ problema.- Muchas veces acertada y pre~isa en sus in~estigaciones sobré la merciales. Hay una evidente contradicción entre esa afirmación y la te_sis
agncul tura. ' · · · - · :¡1•

2
· :-An Outlinc of Political History of thc Amcricas, Nueva York 1952. . sobre el carácter de la colonización, que Puiggrós esquiva con la teoría-del ,,
* Milcíades Peña, Antes d~ mayo, formas sociales del' trasplant; español al Nucuo "puente" seg4n la cual los objetivos comerciales de la conquista de 1\i:néri- !:i
Mundo~ ed. Fichas, Buenos Aires, 1973, pp. 51-54. ca- sirvieron de pasarela para que en estas tierras arraigara el- feudalismo···

234
r----
l J

español. Evidentemente, Puiggrós y Cía.., entienden por feudalismo la pro~ afjos cuarenta y cincuenta, la doctrina oficial de los partidos comunistas
duc~ión de mercancías en gran es~ala con destino al mercado mundial, y latinoamericanos continuaM. sosteniendo la tesis del carácter feudal o se-
mediante el empleo de concentraciOnes de mano de obra semiasalaria'd.a mzfeudal de la economía colonial del cdnt'inente y de su actual sobrevi-
similares a las que muchos siglos después acostumbra levantar el capital 'fi~ . uencia.
nanciero internacional en las plantaciones afroasiáticas. Si esto es feudalis- .:.. , El texto que publicamos a continuación es un breue resumen de esta
mo cabe preguntarse con cierta inquietud qué será capitalismo. Pero esta , .concepción hisMrica, que presenta una uistón de conjunto de la estruc-
pregunta no preocupa a Puiggrós, quien explica el "carácter eminentemen- . :tura socioeconómica de las colonias latinoamericanas. Es un extracto de
te feudal del dominio español en América" en base a que "la Corona con- .· ,un ensayo de Rodney Arismendi, sodólogo y filósofo marxista, secreta~
sideraba al nuevo continente feudo directo suyo y vasallos a sus habitantes. ,.:rio general del Partido Comunista de Uruguay, y uno de los principales
y no colonias en el sentido que desde el siglo xvrr les ha ido dando a ·su~ teóricos del comunismo tradicional de América Latina (publicado en
dominios comercial~s·:. Aunque parezca lo contrario, estas palabras no pei'-' ' ·J961 en la revista Kommunist de Moscú).
tenecen. a un espe~Iahsta en derecho co~parad~, sino a ü~ ·historiador qtie
se proclama· marxista. Pero nada es mas extrano al mal'Xlsmo que el ·cre- Recordemos la estructura económico-social de las colonias iberoamericanas.
tinismo jurídico, y nada más revelador de un impenitente cretinismo jurí- Si bien el descubrimiento de América, el oro y la plata indianos, la trans-
dico que caracterizar como feudal la colonización española, no por la ·és- formación de la esclavitud en la empresa mercantil de la cacería y venta de
tructura de sus relaciones de producción, sino por la forma jurídica que esclavos negros; el desenvolvimiento de la navegación y la técnica, etcétera1
asu;me d vínc~!o entre las colon_ias y la C~orot;la es~añola. La forma que· pertenecen históricamente a ese sangriento0 rapaz y maravilloso periodo del
reviste. la relac10n entre las colomas y Espana tiene, mdudablemente enJo amanecer del capitalismo, de la formación del mercado mundial, las ins-
ju~dico, un, ac.entua~o color feudal.. Per~o bajo esa forma jurídica, ~1 cori~ tituciones sociales y las relaciones de producción que España y Portugal
temdo economico-social de las coloruas gn·a en torno a la producción para trasplantan a las tierras del Nuevo Mundo, son feudales o de cuño feudal
el mercado y la obtención de ganancias -lo cual da a ese contenido uh y no capitalistas. Esas instituciones deben adaptarse a las circunstancias
decisivo carácter capitalista, pese a. todos los matices feudales que lo eri~ americanas, a la existencia o no, de metales preciosos, al clima -condición
vuelven. · · .•' · · primaria y natural de la producción- y a las posibilidades de mano de
Nuevamente se tropieza aquí -en la tesis de Puiggrós- con el pens'a>· obra nativa; pero, en lo esencial ponen siempre un sello feudal más o me-
miento esquemático y formal, que tantos errores origina en el proceso· del nos clásico sobre la arciiia de las recién evocadas economías.
conocimiento; España era feudal; "luego", su colonización fue feudal. Per- . No es ésta la oportunidad de rebatir, una vez más, las disquisiciones de
fecta deducción formal y perfecto error. Los españoles llegados a América historiadores y sociólogos iberoamericanos que niegan el carácter predomi-
encontraron una realidad nueva, inexistente en España; y el resultado fue nantemente feudal de las relaciones de producción de las colonias españo-
que, aun cuando .subjetivamente quisieran reproducir la estructura de• ·la: las y portuguesas, y que las denominan de diversos modos, entre ellos co-
sociedad española, objetivamente construyeron algo muy distinto. La España mo "un capitalismo colonial". Aquí nos circunscribiremos a desenterrar del
feudal levantó en América una sociedad básicamente capitalista -un 'ca~ pasado colonial, los raigones de la estructura actual de nuestras economías;
pitalismo colonial, bien entendido, del mismo modo qué, a la inversa, en Ellos son, primordialmente., el régimen latifundista de propiedad de la tie-
la· época del imperialismo el capital financiero edifica en sus colonias eS• rra y la supeditación de la economía colonial a la economía metropolitana.
tructuras capitalistas recubiertas de reminiscencias feudales y esclavistaS. Ambos rasgos conjugados quitan, aparentemente, a la plantación, al ingeniq
Éste es precisamente: el ·carácter combinado del desarrollo histórico. El peri.: de azúcar brasileño, al latifundio ganadero del Plata, la característica dé
samiento fonnal no capta esto, y por eso, en general, no· capta absoluta- unidad económica cerrada que singulariza una economía feudal típica.. ~s­
mente nada de lo esencial. tos producen para la metrópoli, pero las relaciones de producción imperan-
tes en la mayoría de los países, se basan en el trabajo servilizado del indio
RODNEY ARIS~IENDI, La economía feudal en América Latina* ;, . (encomiendas, yanaconas, etcétera) combinado con el trabajo ~.scl,~Viiado
del negro o semiesclavizado del indio (la mita). En torno a estas uhid,~,~~~
A pesar de ios numerosos trabajos de lo~r historiadores marxz;stas de los
· l Véase Carlos Marx, El Capital, tomo r, ed. Fondo de Cultura Ecoó6lnica?N1!é'.
· * Rodney Arismendi, "Problemas de una revolución continental", en· Recherch·é~·
lnternationales d la Lumiere du Marxisme, n.· 3~; julio-agosto de 1962, pp. 31-34.
xico; 1972, el capítulo referente a la acumulación original del· capital· y: otras reféteri"
cías a América, al papel del capi tal comercial y a· su relación ·con 'las 'níariufacttiras;

236

..
~ -~~--·-'--~-~--~--,~;:~~ .::-~~~~;.-.¡~~-~~~~~~-i-i¡¡tid*~ª*~W
l .1

económicas de exportación, basadas en un régimen feudal de propiedad se preferente colonización inglesa, francesa u holandesa. 7
organiza la economía natural y se encuentran cuasi típicamente las fo~as Conjuntamente con el latifundio y la producción primaria de minerales y
de la renta precapitalista (en trabajo, natural y,, mucho más tarde la renta alimentos, el periodo colonial deja como herencia la hipertrofia del capital
monetaria precapitalista. '. comercial intermediario y formas variadas de capital usurario. Ya Marx
Avanzando el siglo XVIII es posible encontrar el trabajo asalariado como y Lenin han demostrado que el desarrollo independiente del capital co-
una manifestación esporádica; la pequeña producción individual y la eco- mercial está en razón inversa del grado de desarrollo capitalista.ll Éste es
nonúa mercantil simple. En muchos países se organizan corporaciones arte- un factor que ha contribuido a la formación de las grandes ciudades por-
sanale~ d; tipo medieval.que utilizan a .la vez ~~ trabajo del negro esclavo tuarias sudamericanas, que se desarrollaron como verdaderos emporios co-
y del mdw. Pero lo esencial y lo predommante Siempre es la relación feudal merciales. ·
o semifeudal y el latifundio. En los siglos XVIII y comienzos del XIX, las economías latinoamericanas
Los españoles reparten tierras entre los colonizadores -por acto feudal fueron incorporadas abiertamente al mercado mundial capitalista, a raíz
y por cuenta del monarca- por procedimientos diversos (mercedes reales de modificaciones en la política colonial de la monarquía española y luego
"composición" q~e es _una venta de carácter feudal) .e. L~s portugueses echa~ por la independencia política sucesiva de diversos países. Las mercancías
las bases del latifundio con el reparto de la fabulosa tierra del palo brasil eur.opeas -primordialmente inglesas- batieron en brecha y provocaron la
en "capitanías" y en mercedes de latifundios denominados "sesmarias" .:,. So- ruina de las industrias domésticas de muchos países y a la vez entroncaron
bre la base del latifundio se originan diversos tipos de unidades económicas la producción primaria latinoamericana con la producción industrial euro-
de cuño feudal o semifeudal: minas o latifundios de México Perú etcétera, pea, especialmente inglesa.
de un feudalismo más estratificado;4 el ingenio brasileño doX:de el latifundio La vinculación al mercado mundial pone en marcha el desarrollo capi-
y el ingenio azucarero se basan en el trabajo de los negros esclavos combi- talista. rero la e.conomía ~undial cap~talista que erosiona y subordina las
nado con la pequeña explotación campesina dependiente del señor del· in- econom1as de ongen colomal y que, Sin duda, desencadena el desenvolvi-
genio ;'S la yasta empresa de los jesuitas {Paraguay, actual nordeste argen- miento capitalista interior, actúa a la vez como un factor deformante. De
tino Y. •:1~ m~iones'' hoyterritorio brasileño) q?e a pesar de su peculiari- acuerdo a la consisten;i~ de las instituciones feudales de cada país, el pro-
dad t1p1fica bien su caracter feudal. En las regiOnes donde no hay indios ceso es más o menos rapido -podemos comparar por ejemplo el Río de la
para la "encomienda", ni metales preciosos, ni productos de alto valor mer- Plata con Bolivia o Perú-; pero en ningún caso es un proceso normal de
cantil, ni clima tropical, sino .tierras de colonización tardía, tales Buenos transición del feudalismo y semifeudalismo colonial al capitalismo. Éste
Aires y la Banda Oriental (Uruguay) / 1 se forma el latifundio ganadero es un proceso lentoJ doloroso, complejo; se materializa sobre la base de
de apariencia patriarcal -cueros, sebo, astas, carne abundante y lueg~ mantener, en lo sustancial, el latifundio de cara al mercado exterior, de
tasajo- que explota trabajo gratuito, algunos esclavos negros y el trabajo adaptarse luego, a través de la exportación de capitales, de la extensión de
asalariado .esporádico. También en torno a ellos se establecen relaciones las vías férreas, de la navegación, etcétera, como un factor condicionado y
sociales que configuran un tipo especial de aparcería. La plantación, orgfl- condicionante del pasaje del capitalismo a su fase imperialista.9 En su trans-
nizada en función de una inversión comercial colonial y de la utilización curso las formas capitalistas se van enroscando y adaptando a las formas
abundante de esclavos negros, corresponde sólo a las islas del Caribe de precapitalistas. Así, la acumulación originaria de un capital nacional y la
conformación del mercado interior _:_¡a constitución del proletariado y la
z Ots Capdequí, El régimen de la tierra en la América española, ed. Universidad
burguesía modernos- se alargan por muchas décadas con las consecuencias
República Dominicana. .. ' más dolorosas para las masas.
s Caio Prado, Historia econ6mica do Brasil. Del mismo autor Forma9áo do Brasil
contemporaneo, ed. Brasiliense, Sao Paulo. O el relatoría de Antonil correspondiente 1 Carlos Marx, Historia crttica de la teorfa de la plusvalta. ed. Fondo de Cultura
a su viaje en la época colonial. Económica, t. n <
4 C. Wiesse, Historia crltica del Perú. José Carlos Mariátegui, Siete ensayos de
interpretaci6n de la realidad peruana, ed. Era, México, 1979.
s Carlos Marx, El Capital, t. n y V. I. Lenin, El desarrollo del capitalismo en
Rusia. .
5 Diéguez Junior, Populafáo e afucar no nordeste do Brasil, ed. C. Nal. de Alimen- 9 "La posibilidad de la exportación de capital está determinada por el hecho de
t~o. '··· ·
que una serie de países atrasados se hallan ya incorporados a la circulación del ca-
e R. Levene, Investigaciones acerca de la historia económica del Virreinato del pitalismo mun:dial, han sido construidas las principales lineas ferroviarias o se ha·
Plata. P. Blanco Acevedo, El gobierno colonial en el Uruguay. F. R. Pintos. De la iniciado su construcción, cuentan con las condiciones de desarrollo de la industria
colonia a la guerra grande. Varios autores, Historia de la nación argentina ed. de etcétera" (V. I. Lenin, El ImPerialismo fase superior del capitalismo, p. 80). '
la. Academia de Historia de Argentina. . '
4
EL NUEVO PERIODO
REVOLUCIONARIO
l. LA REVOLUCióN CUBANA
.·• .. : .·'

.. 1. '. {:

El Pa-rtido Socialista-Popular y la revolución· en Cuba*


·. Él triu"nf0' de la revolución citbana túvo lugar en 1959~ pero sus raíces
se rem_ontan al célebre asalM ·al cu'artel Monciula ( 1953J qtie dio ong.en
til Movimiento del 26 de julio.· Resulta interesante· estudiar la .fJoiSiCión
. d{Jl Partl(J:iJ: SocialiSta Popular (PC cubana) sobre este· :episodio 'Y sobre
·;· los m.étiidos d'rilucha ~;ontra la didadurii de_ Batista:, fjara captar ·mejor
• la difer'encia entre la con ce pci6n ·del nuevo· comunismo castrista, qu'l! crisw
talizf.irá en lotr años sesenta~ y la tradicMñ' del cdmúnismo latinoameri-
carió (desde los años treinta). El documento que sigue (extractos dé un
artículo ·publicado por Fundamentos, el órgano del PSP en· 1954}' per·
mite también. comprlnder'jioir'.qüé el PSP no encabéió el más 'impórtante
mommiento r.evolucidil.ario de la histo>rta del continente; ·· ·

C~>rnpáñeros: . . .
- ;El 26 de julio de 1953,- la camarilla burgués-latifundista y pro irríperia-
lista, que se impuso al país mediante el golpe de Estadq reaccionario de_ll O
de marzo de 1952, dio, en 'lapráctica, un nuevo golpe de Estado, esta vez
para acentuar el carácter reaccioñario de, su gobierno y. eliminar toda. uná
serie de obstáculos q.ue se oponían a sris''planes. .· . ' : '
Lá·est&il·y equivoca:da:·.::.:_no obstante los· buenos prop6sitos que pudie-
ron: alerit3¡1' sus a:utote~ intentona: oriental~ que· tUvo por punto· culmiriári~
te ela5~lto·a los·cuarteles de Santiago· de Cuba y Bayamo y que fuera de~
rrota:dá fáCilmente 'por ·la maquinaria'· militar del régimen de· fatto, sirvió a
éste· de oportuno pretexto pará.barier la escasa legalidád ·demoérática sUb·
si.Steilte 11 la .s"á.z6n y paiá dar fuertes golpes· al movimiento democrático de
maS'as,· que en aquellos momentos' crecía y anienazabá seriamente trastornar
todos· los planes' del gobierno. ' · · .. · ::
· E!l ~as semanas que· precedieron al26 de julio, se observaba un ~ápiel!)
creCJmlento. de la protesta popular, que poco a pocQ se traducía én acciones
diveisás· y hasta en huelgas·. que sacudían al régimen de. fáctó. El gobiernq~
comprometido con sus padrinos y protectores, "los .imperialistas yanquis, a
rrnponer en.' Cuba el "plan de reajuste", de rebajas de sahiri6s, tlespi<!~~.i~
. -: .. .
-:....-~ .,_~_,_

* Á. Díai, "Balance de la actividad de la Dirección Nacional del i>.;.hid~ ~¿J(i~


el 26 d~ julio bascta ]a~fecha .•. ", Fundamentos, La' Habana, mayo de l954i,,~pp.~Uii~'
13, 133'"37. . . . ":;:. ' ,,;j;'•
. -l l l l ~- -¡
masa y derogación de la legislación social ganada á través de· las grandes rialismo, como se demostró en 1933 o, más tarde, ·Y de otra forina, en
luchas de los trabajadores bajo la orientación de nuestro Partido; el gobier~ 1938-39. Si eso es así, ¿por qué ese:: encarnizamiento de la persecución conttá
no, decimos, comprometido a hacer de Cuba una colonia sin disfraces, fiel el Partido? Para todos debe ser claro el motivo: el Partido Socialista Po•
cumplidora de la política expansionista y de guerra yanqui y abrir camino pular es el·obstáculo más fuerte·y deciSivo a' los planes del imperialismo nor.
a la insaciable sed de explotación de los monopolios yanquis, confrontaba teamericano y de sus agentes en el gobierno de Batista y fuera del gobierno
grandes dificultades para cumplir lo que de él se exigía. Además en esas de Batista. Nuestro Partido es el único que no puede ser intimidado, ni
condiciones de creciente movilización de las masas, de resistenci~ en au- coaccionado; ni comprado, ni corrompido. Nuestro Partido es el único par-
mento a sus propósitos, se hacía cada vez más precaria la posibilidad de tido antimperiallsta, el único que no se inclina ante Washington y que le-
asegurar, sin correr el "peligro" de una votación abrumadoramente adversa vanta sin vacilaciones ni dudas la bandera de la plena independencia na;
una farsa electoral que le permitiera al. gobierno darse el barniz legalist~ cional, de la liberación. de Cuba de la opresión extranjera. Nuestro Partido
que ha buscado desde el propio 1O de marzo. . . · · · es el único partido de la clase obrera, de todos los trabajadores y campesi-
Por eso, con salvaje alegria y desbocada furia, los capitostes del 10 de nos, de la unidad obrera y de la democracia -sindical, del subsidio para los
m~ recibieron _Io~ suces~s orientales .como un deseado pretexto . y em- desocupados, de la verdadera refonna agraria que distribuya gratuitamen-
prendte~o!l una raptda y .VIOlenta ofenstva contra esos restos de legalidad te la tierra a los campesinos, de la unión de1 pueblo, del Frente Democrá-
democrahca · de que hablamosJ y desataron la ola de persecuciones y de tic~ Nacional que c::onduzca al país f~era de la crisis y ~acia em~ños su-
atropellos que en aquellos instantes conmovió al país. Como conSecuencia penores de progreso· y desarrollo naciOnal. Nuestro Partido, en fin, es el
de esa ofensiva, además de los innumerables. asesinatos en IOl! Caminos rea~ partido de la paz y del socialismo.
les orientales, de los cent~nares de presos, de los .t;e&istros en masa, de la Por eso, y porque es el más consistente luchador contra el "plan de rea-
clausura de nuestro quendo Hay y de otros penódicos quedó Cuba so- . juste" y contra la política pro-imperialista y reaccionaria de Batista, porque
metida a la suspensión de toda garantía constitucional (¡de las pocas ga- es el partido de lucha pro-elecciones democráticas y por la solución demo~
rantías constitucionales que quedaban después del 10 de marzo!) y al im- crática de la crisis cubana, el Partido Socialista Popular es el blanco de los
perio de la violencia desenfrenada de los sicarios del régimen, de su SIM peores ataques y de las más brutales persecuciones por parte del gobierno
odioSQ,;esa.gestapo:que 110 halla precedente ni en la policía política de Ma- reaccionario que ensombrece a Cuba, · · · · · • .
chad~. . . ...: . .• . ; . < . . .. . .• · · El ensañamiento de. esta persecución contra nuestro Partido Socialista·
. Con el.26 de Julio, yillie¡;~ la completa supresión de los derechos dé Popular -azuzada desde el ~tranjero por .las periódicas declaracio;tes an-
re,un~~n y de p~abra,.l_~:~P~sión "desenf~.nacla contra nuestro Partido, nue- ticomunistas· de ·Prío y· sus am1gos-- está dictado en la mayor· medida por
vas restricciones al movimiento _9brero y popular, la draconiana ley de "oi;. el' interés del régimen de facto de mantener el favor de Washington; ha:.
d~n~' público que suprimió, práf,tica'nter1te, la;Jibertaf:l {fé prensa, y otras Il}e- ciendo coro a su sucia y repulsiva histeria anticomunista y a:ntisoviética; de
dtdas, no pregonadas, .de opres10n y sofm;anuento de los derechos democrá- mantener el apoyo de los imperialistas yanquis uniéndose .a la política fascis'"
ticos~ ,La fascista ley anticomunista., adoptad,á do5 meses más tl[lrde, no' hizo ta del anticomunismo rabioso, ·
sinodarle uila cobertura. "jurídica'' aJa ilegaliZaci6n de nuestro Partido y Estas persecuciones y estas medidas gubernamentales contra nuestro· Par.;;
crear un ·instrumento de chantaje y persecuciones contra todo el movitnien- tido, pues, no son ocasionales ~i se hacen con f~n~~dad transitoria~ Se f!~fa
to obrero y ántimperialista, inclusive contra la oposición bu esa de Batista de un plan que sus autores qwerén que sea deftmtivo y que busca, no sola;-
Después, el gobierno "r~tableci6" .las . garantías· co · cionales · peró, mente ilegalizar al Partido, sino destruirlo. Que puedan lograrlo y que en
¿quién no sabe que no hay garantías en Cuba y que persiste, en la práctica definitiva el resultado de su plan sea transitorio, vistas las cosas des~é ~eJ!
un régimen de excepción,. de arbitrariedad, de ausenéia de derechos demo~ ángulo histórico, es harina de otro costaL Con'•el p~eblo, es~amos se~'f()s
cráticos y de ·persecucionf;:s? · . . , . . . . . _ . · · . .·. •·.. · de que derrotaremos ese y todos los pla~es d?l enemtgo destmados a:·",Ji>a~
.... Contra nue~tro Partido, como es sabido, se dirigen los más violentos ata- rrer" 'el comUnismo, '·que es presente vtctonoso en la tercera parte· ·.•del
qúes y las ~edidas ~nás agreSivas del _gobierno;· Está ,bien es~blecido· c:¡ue ·mundo y esperanza de toda la humanidad~[.: .y · · . :.,,·;:lJ~
nuestro Parodo no solo no tuvo .arte m parte en los sucesos onen tales, smo Es conocida nuestra posición. · ·· · · · .· · '
q~e es a esas tácticas burgués-putchistas, por ser falsas, ·por produ- Desde los inmediatos días al lO de marzo, nosotros hemos venido ·sosté;.~
cuse f de las masas, por estorbar .Ja lucha de masas, que en defmitiva niendo una línea que ha probado ser correcta. · . ,. · .. :·· · :sb
.es· la Úí:Úca que puede, en su necesario desarrollo llevada .hasta las formas Nosotrosno nos planteamos los problemas cubanos _:__como hemos dich~···
máS áltas y combativas, alcanzar la victoria contra la reacción y el impe- . en. términoS de simple "crisis institucionaf'. ,· - , .•cr:):~n
-Nosotros vamos al fondo de las cosas y proponemos soluciones de fondo planteó la necesidad de constituir un vehículo electoral de frente único;
para .los p:oblemas, que. se deriva!! no sólo ?~l golpe de Estado.y del régimen El Partido acogió éori (energía estas tareas y eri. breve -proliferaban ]os
reaccionano de facto, smo, tamb1en, y decisivamente, de la cnsis económica comités de frente único de j.¡n eXtremo a otro del país. El movimientó de
que·_avanza sobre la nación y del sofocamiento del desarrollo nacional por - frente úriico habanero, rhás viejo y fuerte (pues provenía de antes· del 26
la injerencia imperialista. -• _ ,_ d~ julio) dio el paso al frente para iniciar la constitución del Partido de_
De ahí que nuestra línea no mire solamente a lo circunstancial de la co~~ Frente Unido Nacional; eri cuyo empeño colaboraban hombres ·y mujeres
tienda electoral sino .que prevea soluciones de fondo a la crisis, .· de· todos 'los partidos, incluso del nuestro. · - ''-:
. De a~í q!le nues~ra línea p~tule eleccione~ libres inmediatas, no como u~ :Er:i gran medida, por esa luch_a, por la petidón dirigida porel ·Frente
fm en· SI miSmas, smo como v1a actual y posible para plantearse la solución
democrática de la crisis. · único de La Habana ·al gobierno y ·al Tribunal Supremo Electoral, por
De .ahí que nuestra línea demande la formación de un Frente Democrá- nuestra demanda de nueva ·convocatoria electoral, el gobierno sé vio obli-
tico Nacion~, ;tue organice u;; gobierno ,c:;paz de apli~~r el programa cu~
gado á maniobrar, designando una Comisión. Electoral para "ok. a ta opo-
bano y patriótico de la soluCion democrauca de ·la cns1s." .: síCión". A esa Coi!Usión gubemaniental llegó, éonjúntaniente con la clara
Noso~ros rechazanios tanto el aventurerismo y el "putchismo'' como. ·eL y ·resuelta voz de núestto Partido, una avalanéha_de d~mandas y ·petíciones
pr~ elecc:iones demqcrátk~; Y el. gobierno se· vio obligado,. no _sólo .~ pos~
e;tt:egwsmo el~torero. Som~ opuestos a,todas esas conspiraciones sin. prin-:
po~.e.r la convocat~ria _:_Jó que venía híen consus planes.:-:-, sino a abrir
C~plOS,. al golpiSmo, al terr~ns:r;to f demas ~~dos de a~tuat:;ÍÓn de grupos,
nuév~ pl~o de inscripción de partido~ ya h~blar ·de "co~cesion~!'.~ Iajipó-
rusla?os ?e las masas, cuya mef!?ac~a y neflat1v1dad ha sido comprobada por _ sic~6n". o •• • ... • ·_ . . . ·._.· .
la h1storm. Somos opuestos al. qwetismo , al abstencionismo y demás for.:
> • • ' •' • • .;..,

ma,s que condenan al- p~eb.lo a la pasividad, a la simple espera .pasiva d.el ·
desarrollo de los acontecumentos. Somos opuestos al entrernismo electorero'. se!~~rii~~~¡~~a.&~Jbi{tfi::~:d~~el~~~~~s p~~l~f:a~a~~!~\~%o~;rtld~:
que sólo busca pequejias concesiones y ventajas inmediatas olvidando lo~ E~te hecho,· el vigo('~~inostrado ·ppr ese niqvimid:to, ainistaron al gobierno
verdaderos problemas que requieren solución.. . , . . ·· refl.~cionario. Se háliaba ~n puert~s un yerdaqero instrú~entc. pópular elec•
Frente a todos esos métodos burgueses y pequefioburgueses, nosotros pq~-: toral de óposidón y' su vigencia. abría nuevas; pósibi).idad~ii"a la uniói?-" de.
tl:llamos-resueltamente los mét.odos proletarios de la lucha de masas ·la mo- las masas y a la lucha uni~a por «omiciqs libres; pcr''la~ ,<demandas denrO-.
vilizaeión (le masas; lahpropaga.nda de masas, la unión de masas. ' .• • cráticas, por la libertad de todos los presos políticos; etc~tera, y por dtmotar
~uestra táctica esciar::_:::propu~.~os eLfrente único, la unión popular,· al .gobierno.. La ~marill~ ~~H;ana no h,alló. otro rríodq de. eiífrentar esta si-
el acuerdo entre los- pa.rUdos opOSICIOnistas, para defender los .derechos de- tuac.ión que f?rzándo una ;n~gativa.' ar~itrari~ a~ la.:_ iriscrlpdón deLFUN y
mocráti~ós~- para log;ar la libertad.delos pre:os, para ~oU:b8;tir l.as rebaj~ coiTiendo el. nesgo de. desenmasc~rar aun mas -como desenmascaró..,..---.sus
de salanos, los desp1dos, los desaloJOS cam:pesmos; la diScriminaCIÓn racial p)'~es destinado~ a. -Impedir :toda: oposiCión democrátiCa. en 1~ 'comidos y a
eteétera; para luchar por elecciones libres y participar eventualmente en lo~ d.-i.r la .'.'brava'' al fin; si las C;ircurist~círudo exigían. La negativa. a insgi-:
comicios1 ~on el p;ograma de la solución democrática' de la crisis, del'Frente biJ: ,el FUl'f demostró que 'las medidas draconiana.s .del gol;>jerno no -~J:'an
Democratlco NaciOnal. . · momentáneas, sino que formaban parte de sus planes ¡)ermanentes. · · , ._
· Nuestro objetivo es claro: 1a solución dem~rática cÍe la crisis cubana la.
derrota de~ gobierno. d~ facto de sumisión .al ~perialismo y la construcción,
,-,Posteriormente,. v.inieron .las <#'iliaciones .y el Partido nuestro, •impe5fido
arbitrariamente de participa.r en el proceso electoral, aproyechó la opqr~
de un gobierno patnót1co_.de Frente Demo~rat1co NacionaL tunidad para denunciar una vez. más el carácter. de mascarada del proceso
¿Qué hemo~ ~echo por aplicar. y. desarrollar esa politica? reorganizativo y para llamar a- ;las masas a no .permitir que. sus no.r;nbr~
Los acontecnmentos del 26 de Jubo no lograron desviar al Partido de su aparecieran afiliados en nin~no de los partidos que, del lado del gobiernq
línea. A pesar de las nuevas condiciones y del terror desatado el Partido o de la supuesta oposición,.. participaban en la mascarada afiliatoria.. ·;e ·;,·::
no aba~donó la lucha por el -Fr.ente único sino que la reforz;Ó por todos , <Las masas, como es sabido, repudiaron la reorganización. Batista y 5us
los cammos a su alcance; no retiró, desesperado, la consigna de elecciones conmilitones se hicieron aparecer con cerca de dos millones •de afiliadas;-
generales inmediatas y democráticas, sino que la planteó con más fuerza y pero·el pueblo sabe que en esa cifra hay cientos de miles de cédulas'roba-:?
dema;tdó ~~1 Trib:mal Superior ~!ect?ral y del gobierno. un nuevo periodo das, arrancadas a la fuerza o, simplemente, nombres vaciados del censó":t:c_,·{
para mscnbir partidos y las modificaciones necesarias para hacer de los co· · Por el fracaso de las afiliaciones, precisaniente, tuvo el góbietno que::dic.:;;. •
micios una verdadera consulta popular. Con redoblados bríos, el Partido se tar el vergonzoso decreto-renmche. - · . · · . .;.~r;xLL'·
l 1

Recientemente, e insistiendo en nuestra línea de lucha y unión de masaS:" La situación, insistimos, no es fácil, pero tampoco está cerrada a la vic-
nuestro Partido se dirigió a la Comisión Ejecutiva Permanente de la ür~ toria de nuestras consignas. No plvidemos que la.luchá de masas tiende a
t~oxia acogiendo la iniciativa del Frente. Unido. de apoyar -pese a sus crecer, que aumenta la actividad de las masas por sus demandas.económicas
insuficiei}cias- el plan de demandas presentado al país por esa Comisión y políticas, y que, en definitiva; sLmovemos a las masas debidamente, ellas
e"il\vitando "a la. Ortodoxia a .(;ontribuir al movim.iento unido por tales. de~. podrán imponer la solución.
mar)das, que. podían y debían. servir .de base para unir no solamente. a .la Batista, con la colaboración de factores de ·oposición, se. resiste al avance
Ortodoxi.a sino a toda la oposición, en una accióncomún por varías" de- de la democracia. Confía en la fuerza. Usa toda su maquinaria para que
~das democráticas. y por elecciones libres. Aunque la referida Comisión las elecciones sean a su antojo y conveniencia, ain verdadera participación
Ejecutiva Permanente no respondió a nuestro. I:'firtido~ nuestra declaraCión popular; · .
no pudo dejar de influir en la dirección por nosotros defendida. . · : Sobre esta base y con conocimiento de esa realidad, tenemos que actuar
.R.ealmente, si se insiste ~n esta dirección, si peleamos seriamimte por roo: ccm crecida .tenacidad para lograr en poco tiempo cambiar la· situación. o,
ver a Ios ortodoxos a accxones comunes por su prograxna de demandas . ~i en.. su caso, llevar nuestra lucha al terreno en que se coloca el enemigo. .
promovemos sin desesperación ni cansancio la lucha unida con los ortodo~os · La· consigna del·pueblo es una: elecciones libres y derrota· del g0bierno
y los oposicionistas de otros partidos, no sólo por arriba sino por debajo' si - anticubano de facto, para abrir camino a la solución democrática y al go-
~q despreci~os .Jas pequeñas acciones por las derriand~ económk~ Y..Po- bierno de .Frente Democrático Nacional.·
htlcas en las fabncas y ~Ileres, en el campo., en los barnos, entre los JÓVeJ;lés Para esa tarea, · estamos· dispuestos a unirnos con cualquier partido o
y estudiantes, ni los gestos de unidad de la base, la idea del frente único grupo político o ciudadano. . · . '
~ abr:i;á paso c':n. decisión, se hará carne d~ las ,masas y forzará en ysá ·. Miramos al interés del pueblo y sólo a eso. Y sobre esa base, actuamos
dJreccion a los dmgentes que temen a la umdad, al pueblo y a la lu~ha
y actuaremos. i Que hagan los demás. lo mismo; si de veras quieren Sa(:ar
de_ masas contra el ré~en. y contra su sostén,. el imperialismo yanqui,· él:
mayor obstáculo a la VlCtona de Ja democracia. en Cubá. . . " a Cuba de la oscura y difícil situación actual! ·
. En fin, ·el camino correctb para el pueblo, en las actuales circunstanCias En conclusión debemos: . ··
es,' Concretamente expuesto, éste: . .. :• . ·. . ;" ! -Reforzar la lucha por elecciones libres inmediatas.
aJ Unú; á. la opóSici~n, a las masas, para el logro de " · · . -Reforzar la lucha por unir a las masas, a los partidos de oposición, et-
cétera; por demandas taJes como: .. ~-.
· ·;...;,;.. unas eleccionés 'libres; ·y · " " · . · .. ¡ · '

-:-' 4t :d~rro~? 'a8í, del "ptitcl:iisnio"' del "posibilismo" y .'d~ cualquier coro.:~ ....:_amnistía para los presos políticos y sociales; · · . ·· .
ponenda a espaldas dé }' contra las masa8. · ··. ·· -total derogación de los decretos-leyes de orden público y anticomunista;
'bJ .En todo ciiso, mantener viva la lucha qe ma8as por lail demandas éé&"' -cese de la clausura de Hoy, La Calle y otros periódicos, y efectivo reí;-
nómicaS y las consignaS democrátieas, por las elecCiones libres y poi el ·pro,. . tablecii:niento de la libertá:d de prensa; ' · . ·· · ·.
grama del Frente Democrático Nacional y prepararse a utilizar, .para esa · -restablecimiento de los derechos· democráticos, incluido el derechq de
lucha y por esas demandas, inclusive la propia farsa que organiza el gobiér• los trabajadores y empleados a reunirse,. organizarse y hacer manifes;;,
no. · · · · taciones de protesta contra las rebajas de salarios y sue,ldos;
· La situación no es fácil, ni mucho meÍios. El gobierno se opone resuel- -derogación del impuesto sindical fascista; . . ·· ·· · . · . . ...
támente a todo lo que sea· elecciones libres y derechos democráticos. Se -facilidades para la concurrencia de todos los partidos y núcleos democrá-
aferra ·a sus planes de farsa· y "brava'' electorales. Por eso, y porque ·ta: ticoS, obreros, ·antimperialistas, socialistas y progresistas, a las elecci()::_
·unión brilla por su ausencia· en la oposición, y porque el "putchismo" y· el' nes, restableciendo al efecto, los principios de la Cónstit4ción:,~el ,~;
:abstencionismo frenan todavía a las masas, el gobierno puede aún ·manió• -voto directo y libre. . .· , ' .·. . .
:brar y resistir a la solución que el país necesita. . _, . . .' . . -Reforzar la lucha por· el frente único; prir la. creación de Jl'!ás y ri¡t.~'.
· . Por eso, nuestro Partido tiene que reforzar s11 actividad en pro de la unión activos comités de frente único en las fábricas, én los centros de ~abajo, :en·
-y de la· movilización· de masas, no dejar de actuar, no dejarse· arrastrar por centrales y colonias, en los centros docentes,· en las oficinas,~'~t'i: 108·. baqto§_
.ciertas corrientes electoralistas, persistentes todavía .en algunos círculos• del y 'ciudades; por unir a todos los comités de frente único eri'4n 'póder9s0, IJ.i8:-~
Partido, no dejarse arrastrar tampoco por las corrientes pseudo-izquierdistas vimiénto estable y firme. · · · · ·· · ··"· ~.
··que nos colocarían en el mismo plano de los "abstencionistas", y seguir, ·en -Propagar y defender con mayor fuerza la idea del Frente :pem~rático
,cambio, golpeando con renovada energía en favor de nuestra justa línea. , Nacional y su ·programa, como la soluci6ri cubana de los males cubanos: !J:': C"

::.248
: -1

. ,....._Y en. fin, utilizar al máximo· el proceso electoral convocado por este levantan .esas armas? ¿No son manos obreras? ¿No son manos ca:mpesinas?
gobierno, si otra cosa 'no pudiera lograrse y no obstante sus llinitadas posi.: ¿No son manos endurecidas por el trabajo? ¿No son manos creadoras? ¿No·
bilidades, para llevar a él la lucha de masas, para defender la Iínea . del son manos humildes del pueblo? ¿Y cuál es la mayoría del pueblo? ¿Los
Par.tido y el programa del Frente Democrático Nacional, para unir a las millonarios o los obreros?, ¿los explotadores o los explotados?, ¿los privile-
masas, incluso en dicho proceso electoral, contra el gobierno de Batista y giados o los humildes? ¿No tienen las armas los privilegiados? ¿Las tienen
por· ·la solución democrática de la crisis ·cubana; . los humildes?·¿Son minoría los privilegiados? ¿Son mayoría los humildes?
¿Es democrática una. revolución en que los humildes tienen las annas? · ·
:! .
Compañeros obreros y campesinos, ·ésta es la revolución socialista y de-
FIDEL cASTRO,
' .
Revoluci6n socialista
.. .
y democrática en Cuba* mocrática de los humildes, con los humildes y para los humild~s. Y por
esta revolución de los humildes) y por los humildes y para. los humildes,
"Ltt evolución de la revollucMn cubancz a revolución socialista tuvo lugár estamos dispuestos a dar la vida. . .
en óctubre- de 1960, perd no fue sino hasta abiil de 1961 cup:ndo se re~ 'Obreros y campesinos, hombres y mujeres humildes de la patria; ¿juran
·conoció explícitamente y·se proclamó abiertamútte. este "salto cualitdti- defender hasta la última gota de sangre esta revolución de los humildes,
, uo'~ del, proceso revolúcionario. . · . .. . . . . , .. - por los huniildes y para los humildes?
Fue durante un discurso históric01, pronunciado el16 de abril de 1961 · •Compañeros obreros y campesinos de la patria, el ataque de ayer fue el·
en: el· entierro de las víctimas de un btYm.bárdeo de avion·es contrarrevo~ preludio de la agresión de los mercenarios. El ataque de ayer costó siete
lu:c}01narios venfdos de _Glfatemala, cua~~o Fidel Cástro .'!firmó por vez. vidas heroicas, tuvo el propósito de destruir nuestros aviones en tierra, más
pnmera el caracter soczalzst.a· y democtatu:o de la' revolucufn cubaná. Al fracasaron. No nos destruyeron los aviones, y el grueso de los avionese:p.e:..
·día 'iigüiente, 17 de abril, varios miles. de contranevolucionarios cubanos · migas fue averiado o abatido. Aquí, frente a la tuinba' de lós compañeros' "
(armados y entrenados por la CIA) desembarcaban. en Playa Girón, perd_ caidos, aqúí junto a los restos de los jóvenes heroicos, hij<.>s de obreros e
e!an derrot_ad.os en setenta y dos horas por las milicias obreras y campe- hijds· de humildes,·· reafirmemos nuestra. decisión de qué, al igual que ellos ·
smas constztuzdas en 1960. ptísiero'n · su pecho .a ·las balas> al igual que ellos dieron su vida; cuando
vengan -los mercenarios, nosotros orgullosos de nuestra _revolución, orgullp-
P~i:que lo qtie no pueden pei:donamos losimperia~tas es.que estemos aquí soo· de defender esta revolución de los humildes, por los humildes y pára
lo que no pueden perdonamos ·los imperialistas es la dignidad, la entereza' los humildes, no vacilaremos, frente· a quíenes seail, en d~feilderla hasta
e~ val~r, la firmeza ideológica, el espíritu, <le s~rificio y. el espíritu revolu~ ilti~tra última gota de sangre. · · .
c~or~ano del pueblo de, (Juba~.. . · · ·¡Viva la cfase obrera! ¡Vivan los campesinos! ¡Vivan los humildes!
Eso es lo que no pueden perdonamos: que. estemos .aquí, en sus narices, ¡Vivan los mártires de la patria! ¡Vivan eternamente los·liéroés. d_e la· pá.~
~Y, quehayamo~ hecho una· revolución, socialista en las mismas narices de tria! ¡Viva la revolución socialista! ¡Viva Cuba libre! ·
l<?s Estados lJrtidos! . . ·. · , · ·. . . . ·. · , ¡ Patrla o Muerte! ¡Venceremos! ·
Esa revolución socialista la defendemos con ~sos fusiles. ,Esa revolución ,,
socialista la defendemos con , el valor con que ayer nuest.J;os. artilleros an-
ti,aéreos. ac,ribillaron a balazoil a los aviones agresores. · ·
,Y esa revQlución, esa revolución no. la defendemos con mercenarios. La FIDELGASTRO, .De M artí a Marx·~
defendemos C~Íl los hombres y mujeres del pueblo. . . .. ..
¿Quiénes tienen las armas? ¿Acaso 1as arrÍ:ias las tiene el mercenario? ·'.El discurso del 2 de diciembre de 1961 es un documento clave< de lacr·e:r
.. voludón cubana: es la primera vez que Fidel se vaté expUcitamente.:d~~
¿ j\caso l~s .a.rmas las ti en~ el 'millonario? ~arque me::~.enarios y millonarios .. marxism.o y explica su itinerario ideológico del antimperialismo radical
S.?,~ 1?- rmsma cosa. ¿Acaso las armas las tienen los hiJitos de los ricos?
. ,_¿Acaso las. armas las tienenlos mayorales? ¿Quién tie~e las armas? ¿Qué ,. (Martí) a Marx y Lenin. También aclara por_ qué y cómo la revoly.ción
m~os son esas ,que 1eyantan las arm.as? ¿Son manos de señoritos? ¿Son
cubana experimentó un proceso de "transcrecimiento" hacia el so~ial~~
manos de ricos? ¿Son manos de explotadores? ¿Qué manos son esas que .mo. Se encuentran en este discurso algunas de las principales caractiJt:ÍS-
ticas de la interpretaci!m castrista del m¡arxism.o: percepci6rn del..
, ....Fidel Castro, La Revoluci4n Cubana~ 1953·62, ed. Era, México, 1976, pp.
328-29. .•* Fidel Castro, La Revolución Cubana 1953-62, cit., pp. 394-99;

t5()
l 1

político en .términos de la .alternativa, imperialisino o soitalismo intenso correspondiente, pero era una organización muy embrionaria, era una or-
pathos étíc'!·. Mencionarrerpos el homenaje a Mella, a Martíne; VillJna ga.nización muy nueva y, desde luego, no podía tener la l;iisciplina de una
(Poeta y dmgente comunzsta muert{)J en 1935) así como a Guiteras. · · organización revolucionaria fogueada por muchos años de lucha;
· . :es indiscutible que en el llano mucha gente joven luchó se sacrificó; se
Realmente, nos~tros pensamos que aquél era un tipo. dé tr~bajador vecl~"' Jugó la vida, y luchó heroicamente. Pero, naturalmente, er~ una lucha de
deza;nent~ heroico.. ¿ Cómo trabajaba? Trabajaba en el llano qui.rice días, ti~ heroico, sin que. ¡:~udiera estar en correspondencia con los frutos que,
reuma qumce o vemte ,pesos, comp;aba s~l y un poco de manteca, .regre- ~eSde luego, ya empezabamos a recoger en. las montañas.
s~ba a .las l~mas. ;y asi, durante anos, mientras recogía los primeros gra- El teatro para la lucha eran las montañas? Entonces empe7.6 nuestra ta4
mtos de cafe, nadie lo ayudaba. Pero no ,sólo eso: cuando ese campesino rea de ir organizando el movimiento guerrillero, dándole experiencia, adqui-
desm'!ntaba un pe?azo ?e monte, l?or alb se le aparecía la pareja -de· la riendo. experiencia, y al misnio tiempo ganando, conquistando para la ,ré-
guardia rural~ y SI no 1ba la pareJa de .la guardia rural iba un encar- volución, a las masas campesinas. Era perfectamente lógico que en .aquellas
gado que tema el Jefe de Puesto más próximo, que era el encargado de condiciones objetivas qué existían en la Sierra Maestra, .el trabajo revo-
cobrar una cantidad de dinero por los desmontes para él. . · · lucionario se desarrollara, hasta llegar a contar, como lleg6 .a contar, con
, Así es qu.e aq?el infeliz guajiro que bajaba ~1 llano, trabajaba quince el .apoyo unánime, prácticamente, de loo campesinos de la ~ierra Maestra.
dtas, con mil fatigas porque le pagaban un. peso para hacer una. finquita "Es decir, ya se contaba con una fuerza social, aunque cori pocas armas
de café, y ~n cabo de}a .~ardia rural, o un sarfiento de un puesto lejann, y· toda una serie de dificultades. La lucha siguió desarrollándose, se deS<~-­
le echa encima a un mdiVIduo encargado de sacarle dinero. cada vez ,que rroll6 en el segundo frente de Las Villas, después en el .segundo frente de
cortaba. · · Oriente.. La táctica que nosotros promovíamos había triunfado. Es decir
Esos mismos campesinos tenían el problema de.que al vender el c!rlé.se que los hechos habían demostrado que aquel camino, en determinad~
lo pal?aban .a tre~e: pesos, cato~ce, pesos; les prestaban dinero, y les cobraban cóndiciones, era correcto. Se empezó. a abandonar las táCticas del tipo puf-
unos Intereses .altlsimos. Ya eXIstia eiBANFAIC. Claro: ya existía el BAN,. chista, de organización de fuerzas para intentar conquistar el poder en
F;AIC, pero el B~AIC, ¿a 'luién le daba dinero? El BANFAIÓ Ie.daba una lucha frontal, ··con una gran desventaja, contra las ·fuerzas annadas.
dme~o al. campes1!1o 9ue ya .tema una cosecha, al individuo que había teni- ·· La táctica que nosotros preconizábamos llevaba el desgaste a las ·fuerzas
do dmen:, al caplt~hsta casi, o ~~ q~e coz: mil trabajos había podido sem- de la tiranía. · · ·· · · ·
brar medta caballena, y .ra recogta cten qumtales. Al que recogía cien quin.. : De más ·está decir que por eso nosotros tenemos, desde luego, una pro-
tales 1~ daban la refapctón, pero al q:ue no recogía ningún quintal -que funda fe en la lucha guerrillera. Nosotros creemos en la lucha guerrillera
era la mmensa m~yona ~e los. campesm~s .de Ja sierra~ no le daban dine- en las condiciones de nuestro país, que es similar a las condiciones ·de
ro, porq:ue no teman ;el titulo .d~ la propiedad ~1 BANFAIC exigía título muchos países de América Latina. Y no vayan a pensar por eso que noso-
de p~optedad de 1~ tierra; extgm además que tuviese ya una cosecha, que tros estamos promoviendo ... Ustedes no me dejaron terminar. Nosotros
recogte~ granos, Sl !lo, no le daJ;an. ~sa era la ,situación del campesino. t lo' creemos muy seriamente. Tenemos derecho a creerlo, porque hemos atia--
Ademas, cuando Iba la guardta rural por alh seguro que le quitaba por vesado esa experiencia.. ' . .
lo .menos u!l gallo fino. ¡ Por lo menos! Si es que no le llevaba el puer- ' Desde luego, nosotros sabemos que cuando ese convencimiento llegue a
qmto tam~Ién y todas aquellas cosas. ,Las mercancías que les vendían a· otros pueblos, igualmente oprimidos por el imperialismo y las camarillas
los can;pesmos, se las vendian carísimas. "Allí no había una escúela. ÁÍlí a1 ·servicio del imperialismo, por las castas militares, igualmente explota:.
no hab1a, maestro. Desde .luego que si los guajiros hubiesen sabido lo que d~ por los· latifundistas, otro pueblo donde pase exactamente lo· mismo
ellos P?d1an ~acer es postble desde mucho antes, con seis rifles n.ada más que pasaba en Cuba con campesinos hambrientos, · explotados, ·.sin tierra,
se hubte~e!l hecho por 1? menos indepen~ientes en las montañas. Porqu~ sin escuelas, sin médicos, sin créditos, sin ayuda de ninguna clase, cúa.ndo"se
las condlClones eran ?pttmas. Para.· cualqwer .ca;npesmo erl,l mucho mejor convenzan de lo que nosotros fuimos convenciéndonos ......;.y nos convencí;.
suerte. agarra.r. u_n fusil y alzarse que ser desalojado de las tierras y paSa.r mos, sobre todo, por la realidad de los hechos~ estoy seguro de que no
trabaJOS y miSenas, · · · ·· · . ·· habrá fuerza imperialista, ni reaccionaria, ni casta militar, ni el ejército de
~sá!i son. las condiciones que nosotros encontramos en la Sierra Maes- la. OTAN, que pueda ·contener el movimiento revolucionario: < ·-
tra. Es .~ec1r: con~cio~;s objetivas. Todo lo demás -organización de apa- .:Nosotros ~os, sinceramente, que en las condiciones de Cuba rios per:
rato rmhtar, org~ruzaoon de aparato político, ¡todo!- estaba por hacer. catamos de una táctica. Tan así es que los enemigos tratan :i::le usarla:
Exactamente habia pasado en el llano. En el llano se formó la organizaCión Con una sola diferencia, con una sola diferencia: que ellos quieren hicer

252 .253
l

una· revolución en un campesinado donde se acabaron los latifundistas· se ~'[i!i; ' deádie<on la .contienda.
~bó la renta, y hay -un maestr.o en oa~a ?arrío, hospitales, médicos, ~ré:.. . Cuando la táctica fue acreditándose, ÍllPl~diatamente comenzó a unirse
ditos, ayuda, y se acabaron el mtermediano, el especulador, las cosecha!! el pueblo, comenzaron a uni;rse todos los. revolucionarios, y se convirtió .en
garantizadas: Es decir: en condiciones que son absolutamente el reverso la táctica y en la lucha p~ todó, el movimiento revolucionario CQbano~: de
de Jas condiciones en que la hicimos nosotros~ · · · ·, · todos los revolucionarios. Y al final en la lucha de todo el p:ueblo. · .. •~ ·,,
O sea, ·que nosotros hicimos una revolución en determinadas cO"ndido'- ¿De qué manera, inclus() ::-"aunqt~e es cierto que. ya, en la, et;;~.pa fipal,
r
ne,s, yienen. los contrarrevolucionarios a' 9~erer hacer una guerra. en tinas a.'fi:t:tes dei me~ .de diciembre, las fuerzas re~lares de la. tiranía. estap~n
condiciones que son. el reverso de las condiciones donde nosotros luchamos. b~,istante quebrantadas~, qué es lo que l1a,c::e · po~ibl~ que el movim~~,m,to
Es 'decir~ todo lo. necesario p:;t_ra que les pase ló qmi les pasa,.éri · qos pa)á- reyolut:;ionario pm;d,a evitar lo que hoy .están haciendo .en Santo Domip.go,
bras;. Alh. en _la ~~erra Maestra, :en l~s. zonas aquellas, cuando.· h.atf_ queiiao evitar lo que siempre ha tratado .. de. hacer. la reaq::ión y eljmperial.ismo
f?~ar un s;ru¡:><>"contrarrevol:ucwnarlo; antes de las cuarenta "y,ódio hói:as en cualquier parte de Améri~? ~ólo una .coi1~Í!;'!r1cia revolucion,ari(!, .que
Siempre han estado fuera de ·combate: · · ' ' · ·.,: ·· · ' se ~a desart:olll:lqo en el:" pueblo,_ una participacipp 'activa_ de. las masas ..
:Es· decir, q_ue . copiaron una párte perq. nq t:opi'aroí:l _lá.' 'otra..La otf~ ¿.Qúé fue :l? ..que liqui~ó,. c,o~o. un me;:engu.e en la. puert~, de" u?a .ys-
n~ puede copi_arse, en -~os .palabr.as. ·Pero. c.opiaro'ri la: idea de fo~\u' gue~ c).IJ!Ía, la .mamobra de .la embaJada. amencana. y. de la rea<;cron? Su:npié-
rnllru:. hasta. los. e!'lemrgos, ~asta la react:16n. Ahora . bien, el J;>erit~gono me~e la huelga g€\lle.raL N:o había_ que .tirar .un solq tiro más. ltse .el,'¡:hel
tam?wn. copró las I<:feas, al fm y al cabo, pero· en el l'e'\lerso de lá ind'lalla. I"D;Ometito ad~cuadO para lanzar.,la. co~signa .de )melga gener~k . •..,..
Nosotros no ten~mos_ que .•cópiar nada.: deJar ~las· co'sas,. _séncillatÍ.?-qn~e';.: y Indiscutiblemente que· la habíamos lanzado en .un momento .muy ,¡::!r,~­
_Y(!~ c,ómo van a. 1t prodüCiendose. Sabemo_s que 'toda la ciencia militar· élel matu:ro. ¿Qué quiere decir eso?_:. Predominaron los criterios sl!bjetivos,. des~
·p~J1tagono va a estrellarse contra la realidad. La realidad son las cond'í- cqnocimos las conc1icí.)nes obj~ivas: Nuestra -'propia révofüéi'ón púede i:ítos~
ciones en que viven los pueblos de América Latina · · .. ' ' ' tfa.f: ~jempl<?s de, totl,o:. N:~otr.o~ quenam~s :gué yi. e.s~11yieran 'esas· condiéi~~es
.. ;t'¡d habría m4s que::'r:~ sola f<?:t;ma:.~e ,q()~badr. la guerriíl~ revoluci~~~~ Irstas; nosotros·quenamos que con una simple consigna se desa.tara la huelg!l
t~a, que .. ;s la desapanc10? del u:r:penaJismo, .df sus m~nopoliosy.de··.~ú gen~ral .y se qesplomara .la tiranía; eso .era lo . que nosótros_ dese'ában,ios,
explptacwn. Por .eso nadie se afliJa cuando organ decrr que;: el gé_ner;{l.l ero era ·lo qüe · queríamos~. Pe_ro ocuJ:tió · qu~ · nosotros. conveitix:ms ·mie?trps
_Ta,ylqr, o. cua!q_uier otro general ~ue estuvo en Corea, o estuvo donde qes.éos en' reálid~d, pero sólo en la imagínacion.'. . · ·. . ....... :·! ·~;
l1f,:~~t~1e~:~~lge una escuela an:Iguerrillera, en. Paná~á. Eso ~s Úna .~t;- ·· Y ¿,qué: es lo ·q~e· tierie 'que hacer;' el· hi\fólucionario? Debe interptét'ai:
lá reaHaád:'Nosotros no inteqiretámos esa realidad y cometiiD.oi.'Ü:ríá e'. ·~
Eri dos. palabras: eii~ t~x;ten eso; ciemu~stran qu~, re~In.íeme, te~~~ v9cíicióp~: ~1' resultado' fue ·_que· no Iiubo. tal 'huelga, 'p{jrqúe 'las· ~o .. . . ..
(:lSp. Pe~ m:urren en 1~: iluswn de. cr~er que eso se puede evitar: la luch;1 nefnó· eStaban ·completiil;nente maduras; y•pOr .la ·táctica 'emplead4/
rev9luCionanade l?s pue1J!os. Frente aJa Iucha revolucionaria de los pue- suma,: que furidamentalmenté :no estaban ·maduráS: la-S ·condiciones. La.' 1úer-
blos no hay remedio de nmguna clase. únicamente_ la de~aparición de ,Jas za::inilitár de la revólución':éontábá con menos de dosci€mtos honíbres.'•'
causas que lleyan a los pueblos a la revoiución .. Por eso hay que reírse: de Cuandó· se ·lahi6 la ·cól:isigni por segunda ''vez; ya· terúambs· proVitl:c!a!S
tod~ las escuelas ~e Tayl()r. Nosotros est~~()s seguro~ de que un puñado enteras aislada13, unidades completas del enemigo deStruidas, él .eheirlígo
de h?tpbres cu~~mera que s.e Jance a la Ju~ha, en paíse$ donde haya las e·staba ~ealmente' resquebrajado, mientras que en la otra ocasicfu el 'en~­
copdrc10nes ?bJetivas que eXI~Jti~n .en Cuba -y no me refiero a ningún migó siempre hábía atril:vesado el territorio que ·habí~ queri'do y' sieriJ.pte
pais . ~n partrcular-:-, y ese mov:umento revolucionario, ese grupo cumpla había dominado la situación en el país:· El momento én que se lanza ia
las .reglas que debe, cumplir una guerrilla, estamos completamente segm;os consigna es el adecuado y, éntonces", se curitplé; sencillamente; lá estnúe~ia:
que es la chispa que enciende la Barna, . . .,. la conquista del' poder revolucionario con l~s· masas~' Eso era lo ·qw:H::life~
En , definitiva? nosotros f_;¡imos como un fosforito puesto en un pajar renciaba; un movimiento· verdaderamente. ré'volutionario ···de· un golpe de
Estado:·· · · .· · ·' :. · .: ·' · '· · · · ·.' ,.,_ · '-~ ·.
-no .voy -a decir en un canaveral, porque eso de fósforo en un cañaveral
es una cosa seria.,-, ~n. fósforo en ~n ,Pajar: ése fue el movimiento guerri- ¿Qué factor había- movilizado a ·las m~sas?i La lucha guerrillera se· con~
llero, dadas las condiciones que existian en nuestro país. Poco a pocO la virti6 en ún fl;lctor que movilizó a las masas; que agudizó la lucha, la ·re:.
lucha se fue convirti;ndo en una lucha de todo el pueblo. Fue el puebio, presión, agudizó las contradicciones del régimen y, sencillamente, toma -.el
todo el pueblo, el unico actor en esa lucha, .. fueron las masas las que poder el puebio; :se. toma el poder' por las masas. 1tsa fue ·1a: primera ca:mc~
terística fundamental. · ·· :.; · ·.
25:4
255
'~ J

. Se :puede _li,':'idar la fue~, el aparato militar, 1~ maquinaria que había Es preciso tener en cuenta que no háy términos medios entre capitalis-
sostem~o al :egtme?· Es. decrr;. que, se fueron cumpliendo una serie de leyes mo y socialismo. Los que se empeñan en encontrar terceras posiciones, caen
r~v?lu~IOnl;lnas; pnmero, la conqmsta_del. pod.er por las masas y segundo, en una posición verdaderamente falsa y verdaderamente utópica. Eso equi-
~~ l_IqllldaCión ~e! a~rato, de la maqumana nulitar que sostenía todo aquel valdría .a. desentenderse, eso sería complicidad con el imperialismo. Es per-
regtmen de ·pnvdegiO. · · · · . : . . .. .. . . fectamente comprensible que quien permanezca indiferente ante la lucha de
- •¿ Qué _es lo que procuran la reacción y el imperialismo? · Qué es lo . ue - los argelinos es un cómplice del imperialismo francés. Quien permanezca
trata· de . c<?nservar en cualquier .crisis? La historia de. Amér1ca ·Latina ~tá indiferente ante la intervención yanqui en Santo Domingo ·es un cómplice
ne,~a de eJem,pl~: lo .q?e tratan. de conservar a toda costa es el aparato · de esa intervención yanqui en Santo Domingo. Quien permanezca ajeno
m1lt~ar,. la maq.uma m1htar, d~l SIS~emá. ~i al,imperialismo ni a las clases a la persecución desatada por el traidor Rómulo Betancourt contra los_
·dommantes
· ·tá d · les Importa, en
•, ulttma mstanc1a_.
· . ·· ' qmén está. de pres'd t · ·, · obreros y contra los estudiantes en Venezuela --esos mismos obreros y es-
es e representante, qmen está de. senador. 1 en
. e, qwen tudiantes de Venezuela que nos defienden--:-, es ,un cómplice de aquella
Desde luego,, al impe:ialismo y a la reaccl6n les interesa, si e~ posible, opresión. Quien permanezca indiferente ante Franco en España, ante el
que el que este de presidente no s~ .un ladr6n: consumado; les interesa, rearme alemán, ante el hecho de que los guerreristas alemanes, los oficiales
SI «:s .posible,. q'?e sea honrado, que mv1erta correctamente el. dinero en he- nazis, estén hoy armados, y estén reclamando por annas termonucleares,
neftcio de sus mtereses de c_lase dominante· les interea~ qu 1 d. • • ·tr inclusive, quien permanezca indiferente ante lo que pasa en Vietnam del
'6 'bl' · · f · · . . ' - e a a nums a- Sur, ante lo que pasa en el Congo, ante lo que pasa en Angola, quien per-
m n pu 1ca unc10ne con honestidad y,· en fin, prefieren un . biemo de
gente que robe menos a un gobierno que robe más. . · go . manezca indiferente, y pretenda, frente a todos estos hechos, adoptar ur1a
tercera ·posición, no está realmente adoptando una tercera posición, está
~Qué le _interesa ~1 i?:perialismo? Le inte:e~a, desde luego, un gobierno adoptando una posición prácticamente de complicidad con el imperialis.
que garantice, los ~n;f1ctos de sus ~onopobos. Entonces, le da lo IÍlismo
mo.
qi: s~ un ~erez J1menez que un Romulo Betancourt. Si quieren un ejem- Hay algunos -que se presumen de muy sabios- que afirman que lo
p, , ahí lo tienen• .{ .... ] . . . _ · . .
...1Desde. el punto de .vista de la marcha ·de la hfst.on'a d 1 d d..:-:.J que debió haber hecho la Revolución Cubana era cogerle dinero a los ame-
t d . . d1 . . . e mun o, . Cl!t:le ricaitos ·y cogerle dinero a Ios rusos, como dicen ellos. _ ·
e . pun o e VISta e gran c::sru:rzo que realizan ·todos los pueblos · r .li- Es decir, que no falta quién predique una tesis política tan repugnante,
b!"'~e ~el !:;ambre, de la nusena, de la explotación, del éolonia'e ~de la tan cobarde y tan mercachifle y tan baja._ Es decir: véndete, vendan el
d~s.~n~macto~l, como estáZ! lu;hando ,Iris ·pueblo_s de Asia, de krlca,. de país, como si se vendiera una mercancía cualquiera, a los intereses del im~
~érjca La;tma, ~o.sotros. Jam~ podnamos haber estado conscientemente perialismo. Cójanle al imperialismo amedrentándolo y asustándolo con la
alJ~o d~l rmpertaltst;to. Es postb,!~ que mucha gente, atiborrada de reVis·- amistad de la Unión Soviética, es decir, ser chantajista. Y así ha habido
y
tll! .Sdecczones, de pehc:ulas yanqUIS! de .revista;s Life de cables de la UPI quienes promovieron aquf la tesis del chantaje.
y de la A.P que han ~Icho tantas men;t~, llegaran a creer que la políti- ¡Ah! pero, además, la tesis del chantaje, ¿cómo? ¿Cómo iban a llevar
~a de los Estados Umdos.era una pohtica correcta noble h 't · a cabo esa tesis del chantaje? Eso no era tal chantaje. Habría sido la te-
como ellos hacían ver. . .. · . · . · · · ·. · ' · Y umam ana,
sis, además, de permanecer en el status quo que existía en nuestro país, y
. ¿Quién que hoy comprenda, quién que hoy razone,. 'quién . ue ho se el respeto a todos los intereses del imperialismo, todos sus miles de caba~
c:l~ cuenta de -lo <p;e pasa ~n el.m~ndo entero, podría estar ho~estam~nte
1
al . ado de la pohtica del tmperlalismo? . ·
llería8, todos sus centrales azucareros, su "pulpo'' eléctrico, su compañía te.;
lefónica, su control de nuestro comercio exterior e interior de los bancos!
.. ·Era ~ógico que ·nuestro país, ya desdé'el punto de vista z1o de los · 1 _ Y, además, cualquier. país que se decidiera a liberarse del monopolio del
re~ nac:onales y de. los sentimientos nacionales, sino desde el punto de ~s~a comercio norteamericano, que se decidiera a hacer una reforma agraria,
de los mtereses, ':'mve~les del hombre, jamás podría haber estado al lado que se decidiera a tener una industria propia, tener una política indepen-
d~ aquella poltt1ca, smo al lado de la poütica que sustenta· hoy -defen- diente, tenía que enfrentarse al imperialismo. · . '
di_ endo en· .todas partes , los1. derechos, de todos esos puebl"•
- ....... Eso .es _·post'ble Es decir, que la revolución ·no era revolución o tenía que ser. traición< ·
q ue .alguna gente to davta o vea mas claro. que los propios problemas eco- La revolución tenía: que escoger entre estós dos términOs: traición o'révó;
n6m__tcos_. _Pa_ra todo aquel que no se dé cuenta que nuestro twf t. , lución.
optar
. . . . . en t re .dos P<;>l't' 1 1' . . .. r--s ema que~
1 1cas :. a P? I;tca del capitalismo, la política del im Y nosotros, que nos acordamós de los hombres que han muerto por e8ta
nalismo, o la polttca antimpenahsta, la política del socialismo. · · pe revolución, que nos acordamos de nuestros compañeros caídos en la luéha;
2-56
- J j
l. :· 1

como. de todos los revolucionarios que tenían que haber recordado los que que hablarles, incluso, a los insensibles, a los indiferentes, a los confusos,
cayeron desde Guiteras, .desde Martínez Villena -aunque Martínez Vi- a los que no entienden por qué esto y por qué aquello.
llena prácticamente no murió asesinado, pero murió como consecuencia del Y ¿había muerto toda esa gente para que los latifundistas siguieran sien-
desastre de aquella lucha-, de Mella, de todos aquellos revolucionarios. do dueños de miles de caballerías de tierra? No, cualquiera comprende
Los que pensaron. no en los revolucionarios de ahora, los que pensaron en que no; cualquiera comprende que habrían sido traidores los dirigentes
Martí; Martí, que tuvo también una visión genial. de la revolución, si. hubiesen hecho una revolución, si hubiesen llevado
Porque ¿cuál es el mérito de Martí, lo que nos admira de Martí? ¿Mar- a tantos jóvenes al combate y a la lucha, si se hubiesen sacrificado tantas
tí era marxista-leninista? No, Martí, no era marxista-leninista. Martí dijo vidas para eso. ¡ Para tan poca gloria no valía la pena que hubiese muer-
~e M~ que, puesto que se puso del lado de los pobres, tenía todas sus to un solo cubano!, ¡ para tan poca gloria no habría valido la pena levan-
Simpati as. tar- un arma! Esgrimir un arma, combatir, luchar, sufrir lo que sufrió
Porque la revolución de Cuba era una revolución nacional, liberadora nuestro país, tenía que ser por algo, .mucho más que todo esto. ·
frente al poder colonial español; no era una revolución que fuera una lu~ Y algunos pretendían que estaban muriendo los hombres, precisamente,
. cha social, era una lucha que perseguía primero· la inilependencia nacio- para que siguiese ese sistema de explotación, para que siguiese un millar
. nal. Y aun eri aquella época, en aquella época, Martí dijo de Marx: "pues- de familias viviendo como príncipes en nuestras capitales y en nuestras
to que se puso del lado de los pobres merece mi respeto". ciudades, para que siguiese existiendo aquel régimen de explotación, de
Y ¿qué otra y~ión tu":o M~~? Una visión ~ambién genial en el año hambre, de miseria, de discriminación, de abusos. Algunos pretendían eso.
1895. Tuvo la visión del Impenalismo norteamencano, cuando el imperia- Y,· precisamente, al parecer creyeron que la revolución podía ser eso. Hubo
lismo norteamericano todavía no había empezado a ser imperialismo. Eso algunos que, a última hora, incluso compraron algunos bonos e hicieron
se llama tener visión política de largo alcance. algunas cosas para eso. ¡ Qué equivocados . estaban! ¡ Qué->equivocados es-
." Porque el imperialismo norteamericano se comienza a desarrollar vigo- taban, que creían que ciertas conquistas de nuestro país,_ que . ya fueron
:rosamen·te. a partir de la intervención en Cuba, en que se apodera prácti- trazadas incluso desde la guerra del 95, iban a quedarse truncas, y las co-
c~:l?~nte de la ;i<;:p.;eza del país? se apo?era de Pu~rto. Rico, se apodera de sas ibat;J. a· seguir como estaban 1 . .
Fdipmé!$, y se m1c1a la etapa rmpenalista del capltahsnio norteamericano. Claro está que esta política honesta, esta política revolucionaria, esta
Ma~í ¡¡>revé .er: el año 18?5 el desarrollo de los Estados Unidos como
política que marcha acorde con la historia, acorde con los sentimientos e
pote~Cla lmpenahsta. Y es~nbe, r alerta al pueblo contra eso, y se pro- intereses de los pueblos subdesarrollados y explotados de todo el mundo,
que marcha acorde con los intereses y con el honor nacional no es una po~
nuncia contra eso. Véase s1 Martl. era ~e~lmente un revolucionario genial
que.se percató del desarrollo del rmpenahsmo en el año 1895 cuando to- lítica fácil. Tenía que ser necesariamente una política de sacrificios, por-
. davía. éste no había empezado a manifestarse como fuerza mundial. que .si nosotros queríamos redimir a nuestro pueblo de la incultura, del
Y, entonces, hay que pensar en todos los que cayeron, en todos los que desempleo, -del hambre, de la miseria, desarrollar nuestra economía, tener
una economía propia, una economía independiente, y, junto con. una eco-
murier~~' en todos. l~s qu~ l":chan;m. ¿Para qu~, lucharon? ¿Para que la nomía independiente, una política independiente que acabara con el de-
compama de electnc1dad siguiese siendo companra yanqui? ¿Para que las sempleo, con la incultura, con la miseria, con el retraso, con la pobreza,
18 mil caballerías de la Atlántica del Golfo siguieran siendo 18 mil cabi- con la ignorancia, con la enfermedad,· con la situación de infelicidad en
llerías extranjeras? ¿Para que siguieran sin tierra, siguieran pasando ham- que vivía la mayor parte de nuestro pueblo, teníamos que hacer una poli.,-
bre, siguieran pasando miseria nuestros campesinos? ¿Para que los bancos tica consecuentemente revolucionaria. Hacerlo significaba. enfrentarse al im- ·
cont!nuasen s~endo propi~dadés extra~jeras? ¿Para qu_: de nuestro país. se perialismo con todas sus fuerzas. Y eso es 1<:> que. hemos hecho. .
s~ccronaran Cie~t?s de lllillones de dolares todos l?s anos? ¿Para que con- · Desde luego, los dirigentes de la revolución somos revolucionarios. Si no
tmuaran un millon de analfabetos en nuestro prus? ¿Para que continua- fuéramos revolucionarios, no estaríamos, sencillamente, haciendo una ~:t:t!XQ~
ran sin escuela los campesinos, sin hospitales, sin casas, viviendo en los ba- lución. Quiero decir con esto, que los revolucionarios y los pueblos junto
rracones en los barrios de indigentes? ¿Para que continuara así nuestro con los revolucionarios -es decir, la gTan masa explotada del pueblo, .está
pueblo, después de cincuenta años en que supuestamente había conquistado dispuesta a pagar el sacrificio que sea necesario, y el precio que sea,}l~~ ·•
su independencia? · cesario por todo eso. .f>• ,¿,.,.".''
Desde luego, yo no estoy hablando aquí P.ara los revolucionarios. Y es A un ="pancista", a un indiferente,. a un insensible, a un ,corrG>~pidq,
posible que ya para los revolucionarios sea innecesario hablar esto. Hay le podrán decir que lo mejor era no buscarse problemas, que lo~.rnej()r ,er,ª
258
1 l
respetar todos esos intereses, sencillamente. A éste le podían decir eso, y. eso Así que, para que aprendan incluso nuestros enemigos a comprender
lo podría decir. · . . cómo es el marxismo, en dos palabras; y que, sencillamente, no se puede
Nosotros teníamos que optar entre permanecer bajo el dominio, la ex- saltar por encima de una etapa histórica. Quizá la etapa histórica que al-
plotación y la insolencia imperialista, seguir soportándoles aquí a los em- gunos países subdesarrollados pueden saltar hoy es la edificación del capi-
bajadores yanquis que dieran órdenes, seguir manteniendo a nuestro país talismo. Es decir, pueden iniciar el desarrollo de la economía de Uii país
en el estado de miseria en que estaba, o hacer una revolución antimperia- · por el camino de la planificación y por el camino del socialismo, lo que
lista, y hacer una revolución socialista. no puede saltarse es el socialismo. Y la propia Unión Soviética, después de
i. cuarenta años, empieza la edificación del comunismo y espera haber avan-
En eso no· había alternativa. Nosotros escogimos el único ·camino hon-
rado, el único camino leal que podíamos seguir con nuestra patria y acor- zado considerablemente en ése terreno al cabo de veinte años. Así que es-
de con la tradición de nuestros mambises; acorde con la tradición de todos
1 tamos en la etapa de construcción del socialismo.
los que han luchado por el bien de nuestro país. Ése es el camino' que Y el socialismo. ¿Cuál es el socialismo que debíamos aplicar? ¿El so-
hemos seguido: el ·camino de la lucha antimperialista, el camino de la re- cialismo utópico? Teníamos, sencillamente, que aplicar el socialismo cien-
volución socialista. Porque, además, no cabía ninguna otra posición. Cual- tífico. Por eso les empecé diciendo con toda franqueza que creíamos en el
quiera otra posición era una posición falsa, una posición absurda. Y no- . marxismo, que creíamos que es la teoría más correcta, más científica, la
sotros .nunc~ a.doptaremos esa posición, nosotr?s jamás vacilaremos ... 1Jamás! única teoría verdadera, la única teoría revolucionaria verdadera~ Lo digo
El ·1mpenahsmo debe saber que -para s1empre- jamás tendrá nada aquí con ·entera satisfacción, y con .entera confianza: soy marxist::~.-leninis·
que ver con nosotros, y el imperialismo tiene que saber que por grandes que ta, y seré marxista-leninista hasta el último día de mi vida.
sean nuestras dificultades, por dura que sea nuestra lucha por construir
nuestro país, por construir el futuro de nuestro .país, por. hacer una histo-
ria digna de nuestro país, el imperialismo no debe tener éon respecto a no-
sotros la menor esperanza. · ·
Muchos que no comprendían estas cosas las comprenden hoy¡ Y las com-
prenderán cada vez más. Para todos nosotros. estas cosas son cada vez más
Claras, más evidentes, más indiscutibles.
:.ese era el camino ·que tenia que seguir la· revolución: el camino de la
lucha antimperialista y el camino del socialismo. Es decir: la mi.cionalíza-
ción de todas las grandes industrias, de los grandes comercios. La nacio-
nalización y la propiedad social de los medios fundamentales· de produc-
ción, y el desarrollo planificado de nuestra economía- a todo el ritmo que
nos permitan nuestros recursos, y nos permita la ayuda que estamos recibien-
do' del exterior. Que ha sido otra cosa verdaderamente favorable a nuestra
revolución, el. hecho de que contamos con ayuda y solidaridad que nos per.:.
miten, sin los enormes sacrificios que ·tuvieron que haéer otros pueblos,
llevar adelante nuestra revolución. ··
Había que hacer la revolución aritimperialista y socialista. Bien. La re~
volución antimperialista y socialista s61o tenía que ser una, una sola revo-
lución, porque no hay más que una revolución. Esa es la gran verdad
dialéctica de la humanidad: el imperialismo, y frente al· imperialismo el
sociálismo. · Resultado ·de eso: el triunfo del socialismo, la superaCión de la
época del socialismo; superación de la etapa del capitalismo y· el imperia:~
lismo, el establecimiento de la era del socialismo, y después la era del· ·éo-
munismo.
Nadie se asuste, no habrá comunismo -por si queda algún anticomunis-
ta' por ahf- hasta dentro de treinta años, por lo menos. ·

260
1 l -1 1
'1 J

JI. EL CASTRISMO Y EL GUEVARISMO ·.~ Ante todo hay que precisar queesta modalidad de lucha es un métod9;
un método para lograr un fin. Ese fin, indispensable, .ineludil:¡le para todo
revolucionario, es la conquista del poder polítiCo. Por tanto, en los análisis
de las situaciones específicas de los distintO$ países de América, debe em-
plearse el concepto de guerrilla reducido a la simple ca,tegoría de método
de lucha para lograr aquel fin.
,. Casi inmediatamente surge la pregunta: ¿El método de la guerra de gue-
ERNESTO CHE GUEVARA, Guerra de guerrillas, un método* rrillas es la fórmula única para la toma del poder enla América entera?, o
¿será, en todo caso, la forma predominante?; o, simplemente, ¿será una
Este .escrito de Guevara, que se remonta a 1963, es uno de los más
in- fórmula más entre todas las usadas para la lucha? y, en último extremo,
se preguntan, ¿será aplicable a otras realidades continentales el ejemplQ de
teresantes intentos de generalizar ciertas lecciones de la revolución cuba-
na para la lucha en América Latina. Una de la,r tesis centrales del texto Cuba? Por d camino de la polémica, suele criticarse a aquellos que quieren
se r.efiere al cat;ácter socialista de la revolución latinoamericana " está hacer la guerra de guerrillas, aduciendo que se olvidan de la lucha de ma·
estrethamente ligada al ianálisis del papel de las burguesías nacionales. sas, casi como si fueran métodos contrapuestos. Nosotros rechazamos el con-
Guevara presenta también, de moldo conciso " riguroso, sus idea$ sobre cepto que encierra esa posición; la guerra de guerrillas es una guerra del
la guerra de guerrillas a ·escala cdntine;ttal; ha, t¡.~ recalcar· que, con- pueblo, es una lucha de masas. Pretender realizar este tipo de guerra .sin
trariamente a lo que pretenden sus crittcos superftczales, Gueuara conce- el apoyo de la población, es el preludio de un desastre inevitable. La gue-
bía. la guerrilla como un proceso político-militar con carácter de lucha de rril1a es la vanguardia combativa del pueblo, si.tuada .en un lugar det~rmi~
masas. Por supuesto, su concepción de· la guerra de guerrilla está directa- nado de algún territorio dado, armada, dispuesta a desárrollaí una ser1e de
mente influida· p.or el ejemplo cubano: prioridad de la lucha .en el cam- acciones bélicas tendientes al único fin estratégico posible: la toma .del po-
po, papel clave del f01Co inicial, etcétera. der. Está apoyada por las masas campesinas y obreras de la zona y de todo
el territorio de que se trate. Sin esas premisas no se puede admitir la guerra
de guerrillas.
La guerra de !nlerrillas ha sido utilizada innúmeras veces en la historia en
condiciones diÍerentes y persiguiendo distintos fines. últimamente ha sido En nuestra situación americana, consideramos que tres aportaciones fun-
usada en diversas guerras populares de liberación donde la vanguardia del damentales hizo la Revolución cubana a la mecánica de los movimientos
pueblo eligió el can_úno d~ la lu~ha arma~~ irregula; contra er:emigos de revolucionarios en· América; son ellas : Primero: las fuerzas populares pue-
mayor potencial bélico. As1a, Afnca y Amenca han Sido escenano de estas den ganar uná guerra contra el ejército. Segundo: no siempre hay que
acciones cuando se trataba de lograr el poder en lucha contra la explota- esperar a que se den todas las condiciones para la revolución; el foco in-
ción feudal neocolonial o colonial. En Europa se la empleó como comple- surrecdonal puede crearlas. Tercero: en la América subdesarrollada, el
mento de l~s ejércitos regulares propios o aliados. terreno de la ·lucha armada debe ser fundamentalmente el campo. (La
En América se ha recurrido a la guerra de guerrillas en diversas oportu· guerra de guerrillas.) •
nidades. Como antecedente mediato más cercano puede anotarse la experien-
cia de Augusto César Sandino, luchando contra las fuerzas expedicionarias Tales son las aportaciones para el desarrollo de la lucha revolucibnaria·
yanquis en la Segovia nicaragüense. Y, recientemente, la guerra revolucio- en América y pueden aplicarse a cualquiera de los países de nuestro con;;.
naria de Cuba. A partir de entonces, en América se han planteado los pro- tinente en los cuales se vaya a desarrollar una guerra de guerrillas. [ ... }· ·,
blemas de la guerra. de guerrillas e~ _l:;s discusiones !eó~cas de los P:"-rti~;m Durante el desarrollo de la lucha armada aparecen dos momentos de ex·
progresistas del contmente y la posibilidad y convemencia de. su ut1hzac10n tremo peligro para el futuro de la revolución. El primero de ellos surge en
. es materia de polémicas encontradas. . la etapa preparatoria y la forma en que se resuelva da la medida de la de-
Estas notas tratarán de expresar nuestras ideas sobre la guerra de gue- cisión de lucha y claridad de fines que tengan las fuerzas populares .. Cuan..;
rrillas y cuál sería su utilización correcta. do el Estado burgués avanza contra las posiciones del pueblo, evidentem~r11
te tiene que producirse un proceso de .defensa contra el. enemigo quej en '
* Ernesto Che Guevara, "Gúerra de guerrillas, un método" (1963), Obra re- ese momento de superioridad, ataca. Si ya se han desarrollado. Jas·.;condi..,
. volucionaria, ed. Era, México, 1973, pp. 551-52 y 556-63. ciones objetivas y subjetivas mínimas~ la defensa debe ser'ari:ríad,a; <per9 ._de"·

262 265',)·.
l l
~--·

l 1

tal tipo que no se conviertan las fuerzas populares en meros receptores de · Cuando, en situaciones difíciles para los opresores, conspiren los milita-
los golpes del enemigo; no dejar tampoco que el escenario de la defensá res y derroquen a un dictador, de hecho vencido, hay que suponer que lo
annada simplemente se transforme en un refugio extremo de los persegUi- hacen porque aquél no es capaz de preservar sus prerrogativas de clase sin
dos. La guerrilla, movimiento defensivo del pueblo en un momento dado, violencia extre:rn..1., cosa que, en general, no conviene en los momentos ac·
lleva en si, y constantemente debe desarrollarla, su capacidad de ataque so- tuales a los intereses de las oligarquías.
bre el .enemigo. Esta capacidad es la que va determinando con· el tiempo Esta afirmación no significa, de ningún modo, que se deseche la utiliza-
su carácter de cataliza?or de las fuerzas populares. Vale decir, la guerrilla '/
ción de los militares como luchadores individuales, separados del medio so-
no es autodefensa pas1va, es defensa con ataque y, desde el momento en cial en que han actuado y, de hecho, rebelados contra él. Y esta utilización
que se p~antea como tal, tiene como perspectiva final la conquista del po- debe hacerse en el marco de la dirección revolucionaria a la que pertene·
der poliuco. , · cerán como luchadores y no como representantes de una casta..
Este momento es importante. En los procesos sociales lá diférencia entre En tiempos ya lejanos, en el prefacio de la tercera edición de La guerra
violencia y no violencia no puede medirse por las cantidades de tiros inter- ciuil en Francia, Engels decía: "Los· obreros, después de cada revolución,
cambiados; responde a situaciones concretas y fluctuantes. y hay que saber estaban armados; por eso, el desarme de· los· obreros era el primer manda-
ver el instante en que las fuerzas populares, conscientes de su debilidad miento de los burgueses que se hallaban al frente del Estado. De ahl que,
relativa, pero al mismo. tiempo de su fuerza estratégica; deben· obligar al después de cada revolución ganada por los obreros, se llevara a cabo una
enemigo a que dé los pasos necesarios. para que la situación no retroceda. nueva lucha que acababa con la derrota de éstos ... " (Cita de L'enin, El
Hay que violentar el equilibrio dictadura oligárquica~presión popular.· La Estado y la Revolución.)
dictadura trata constantemente de ejercerse siri el uso 'aparatoso de la fuer- Este juego de luchas continuas en que se 'logra un cambio formal. de
za; el obligar a presentarse sin disfraz, es decir, .en su aspecto verdadero de cualquier tipo y se retrocede estratégicamente,. se ha repetido durante de-
dictadura violenta de las clases reaccionarias, contribuirá a su desenmasca.; cenas de años en el mundo capitalista. Peor aún, el engaño permanente al
ramiento, lo que profundizará la lucha hasta extremos tales que' ya no se proletariado en este aspecto lleva más de un siglo de producirse periódica-
pueda regresar. De cómo cumplan su función las fuerzas del pueblo abo~ mente.
cadas a la tarea de obligar a definiciones a la dictadura -retroceder o de- Es peligroso también que, llevados por el deseo de mantener durante
sencadenar la lucha-, depende el comienzo firme de una acción armada algún tiempo condiciones más favorables para la acción revolucionaria me-
de largo alcance. diante el uso de ciertos aspectos de la legalidad burguesa, los dirigentes de
Sortear el otro momento peligroso depende del poder del desarrollo as- los partidos progresistas confundan los términos, cosa ·que ·.es. muy común
cendente que· tengan las fuerzas populares. Marx recomendaba siempre que en el curso de la acción, y se olviden del objetivo estratégico definitivo: la
una vez comenzado el proceso revolucionarlo, el proletariado tenia que gol- toma del poder. · . .. . . . . ·
pear y golpear sin descanso. Revolución que no se profundice constante- . Estos dos momentos difíciles de la revolución, que hemos analizado so-
mente es .revolución. que regresa¡ Los combatientes, cansados, empiezan a meramente, seobvian cuando los pa::tidos dirigentes n}arxistas-leninistas
perder la fe y pu~de fructificar entonces alguna de las maniobras a que. son capaces de ver claro las implicaciones del momento y .c:le movi~zar, las
la burguesm nos t1ene tan acostumbrados. Éstas pueden ser elecciones con masas al máximo, llevándolas porcel camino justo de la resolución .de 1las· ·
la entrega del poder a otro señor de voz más meliflua y cara más angelical contradicciones fundamentales. . · .. ., ..
que el dictador de turno, o un golpe dado por los reaccionarios, encabeza~ En el desarrollo del tema hemos supuesto que eventualmente se aceptará.
dos, en general, por el ejército y apoyándose, directa o indirectamente, . en la idea de la lucha armada y también la fórmula de la guerra de guerrillas
las fuerzas progresistas. Caben otras, pero no es nuestra intención. analizar como método de combate. ¿Por qué estimamos que, en las condiciones ac-
estratagemas tácticas. ·• . . , . . · '· , tuales de América, la guerra de guerrillas es la vía correcta? Hay argumen-
Llamamos .la atenci?n principalmente ~<:bre la maniobra del golpe militar tos fundamentales que, en nuestro concepto, determinan la necesidad de la
apuntada amba. ¿Que pueden dar los militares a la verdadera democracia?. acción guerrillera en América como eje central de la lu~ha. •
¿Qué lealtad se les puede pedir si son meros· instrumentos de· dominación ¡ Primero: aceptando como verdad que . el enemigo luchará por, man.te~
de las clases reaccionarias y de los monopolios imperialistas y como casta,. nerse en el poder, hay que pensar en la destrucción del ejército opi'esorH)~.;
que vale en razón de las armas que posee, aspiran solamente a mantener ra destruirlo hay que oponer! e un ejército popular enfrente. Ese ejércitoFho
sus prerrogativas? . · · nace espontáneamente, tiene que armarse en el· arsenal que:bri.nd¡:bsufét,le•

264
l J
.1 ¡
migo, y esto condiciona una lucha dura y muy larga, en la que las fuerzas mo el cotejo de dos fuerzas locales luchando por el poder en un territorio
populares y sus dirigentes estarían expuestos siempre al ataque de fuerzas dado? Difícilmente. La lucha será a muerte entre todas las fuerzas populares
superiores sin adecuadas condiciones de defensa y maniobrabilidad. · y todas las fuerzas de represión. Los párrafos arriba citados también lo pre-
En cambio, el núcleo guerrillero, asentado en terrenos favorables a la dicen.
lucha, garantiza la seguridad y permanencia del mando revolucionario. Las Los yanquis intervendrán por solidaridad de intereses y porque la lucha
fuerzas urbanas, dirigidas desde el estado mayor del ejército del pueblo en América es decisiva. De hecho, ya intervienen en la· preparación de las
pueden realizar acciones de incalculable importancia. La eventual destruc~ · fuerzas represivas y la organización de un aparato continental de lucha.
ción de estos grupos no haría morir el ahna de la revolución, su jefatura, Pero, de ahora en adelante, lo harán con todas sus energías; castigarán a
que, desde la fortaleza rural, seguiría catalizando el espíritu revolucionario las fuerzas populares con todas las armas de destrucción a su. alcance; no
de las masas y organizando nuevas fuerzas para otras batallas. dejarán consolidarse al poder revolucionario y, si alguno llegara a hacerlo,
Además, en esta. zona comienza la estructuración del futuro aparato es- volverán a atacar, no lo reconocerán, tratarán de dividir las fuerzas revo-
tatal encargado de dirigir eficientemente la dictadura de cla8e durante lucionarias, introducirán saboteadores de todo tipo, crearán problemas fron- ·
todo el periodo de transición. Cuanto más larga sea la lucha más grandes terizos, lanzarán a otros Estados reaccionarios en su contra, intentarán aho-
y complejos serán los problemas administrativos y en su solu~ión se entre"" gar económicamente al nuevo Estado, aniquilarlo, en una palabra. ·
narán los cuadros. para la difícil tarea de la consolidación del poder y el Dado este panorama americano, se hace difícil que la victoria se logre
desarrollo económico, en una etapa futura. . . ·· · y consolide en un país aislado. A la unión de las fuerzas represivas debe
Segundo: la situación general del campesinado latinoamericano y el ca- contestarse con la unión de las fuerzas populares. En todos los países en
rácter cada vez más explosivo de su lucha contra las estructuras feudales que la opresión llegue a niveles insostenibles, debe alzarse la bandera de la
en el r_narco dé una situaCión social 'de· álianza entre explotadores locales ; rebelión, y esta bandera tendrá¡··por· necesidad. histórica; caracteres conti~ ·
extranjeros. . . nentales. La cordillera de los Andes está llamada a ser la Sierra Maestra
Volviendo a la Segunda Declaración de La Habana: · de América, como dijera Fidel, y todos los inmensos territorios que abarca
este continente están llamados a ser escenários de la lucha a muerte contra
-Los pueblos de América se .liberaron del coloniaj~ español a principios el poder imperialista. · · .
del s1glo pasado, pero no se liberaron de la explotación. Los terratenientes No podemos decir cuándo alcanzará estas características continentales, ni
feud!'lles asumieron la autot;idad de los gobernantes españoles, los indios cuánto tiempo durará la lucha; pero podemos predecir su advenimiento y
contmuaron en penosa serv1dumbre, el hombre latinoamericano en ·una su triunfo, porque es resultado de circunstancias históricas, económicas y
u otra fo~a siguió esclavo y I.as mí~imas esperanzas de los pueblos su- políticas inevitables y su rumbo no se puede torcer; Iniciarla cuando· las
~umben bajo ~1 poder de las ohgar9~ms y la coyunda del c~pital extran- condiciones estén dadas, independientemente de la situación de otros países,
Jero. .t!.sta ha s1d~ la verdad. de· ~n:enca, c;on uno u otro matiz, cori algu- es la tarea de :la fuerza .revolucionaria en cada país. El desarrollo de la
na que otra vanante. Hoy Amenca Latma yace bajo un imperialismo lucha ira condicionando la estrategia general; la predicción sobre. el carác•
~u~ho más f~roz, mu~cho más poderoso y más despiadado que el impe- ter continental es fruto del análisis de las fúerzas de cada contendiente; pero
nahsmo col~mal espanol. · · · · · · · esto no excluye, ni mucho menos, el estallido independiente. Así como la.
'-Y antela realidad objetiva e históricamente inéxorable de la revolución iniciación de la lucha en un punto de un país está destinada a desarrollarla
lat~noamericana, ¿cuál es. la actitud del imperialismo .yanqui? Disponerse en todo su ámbito, la iniciación de la guerra revolucionaria contribuye a de~
a hbrar una guerra colomal con los pueblos de Aménca Latina; crear el sarrollar nuevas condiciones·· en los países vecinos. ·
aparato de fuerza, los pretextos políticos y los instrumentos pseudo le- El desarrollo de las revoluciones se ha producido normalmente por flujos'
gales s~sc:itos con los representantes de las oligarquías reaccionariás pa- y reflujos inversamente proporcionales; al flujo revolucionario corresponde
ra repnmrr a sangre y fuego la lucha de los pueblos latinoamericanos. el reflujo contrarrevolucionario y, viceversa, en los momentos de desaenso,
revolucionario hay un ascenso contrarrevolucionario. En estos instantes;:la
Esta situación objetiv~ nos muestra ~a fuerza que ·duerme, desaprovecha- situación de las fuerzas populares se. torna difícil y deben recurrir a los me;,
da, en nuestros campesmos y la neces1dad de utilizarla para la liberación jores medios de defensa para sufrir los daños menores. El enemigo escext:re,.;:c_
de·· América. . · ·. · ·· .. madaníente fuerte, continental. Por ello, no se pueden analizar Í~:debilj:t .
Tercerg: el carácter continental de la: lucha. . . darles relativas de las burguesías locales con vistas a toma.r decisionestae:•
-·;;¿::Podríá concebirse esta nueva etapa de la emancipación de América co.; ámbitos restringidos. Menos podría pensarse en la eventúal'·aJianz~a/de;esta_f:

266
Ji l l
oiígarquías con el pueblo en armas. La Revolución cubana ha dado el cam~ En el marco de la gran acción político-militar, del cual es un elemento,
panazo de alarma. La polarización de fuerzas llegará a ser total: explotado- la guerrilla irá creciendo y consolidándose; se irán formando entonces las
res de un lado y explotados de otro; la masa de la pequeña burguesía se bases de apoyo, elemento fundamental para que el ejército guerrillero pueda
inclinará a uno u otro bando, de acuerdo con sus intereses y el acierto po- prosperar. Estas bases de apoyo son puntos en los c;:uales el ejército enemigo
lítico con que se la trate; la neutralidad constituirá una excepción. Así será sólo puede penetrar a costa de grandes pérdidas; bastiones de la revolución,
la guerra revolucionaria. refugio y resorte de la guerrilla para incursiones cada vez más lejanas y
Pensemos cómo podría comenzar un foco guerrillero. atrevidas. . .
Núcleos relativamente pequeños de personas eligen lugares favorables A este. momento se llega si se han superado simultáneamente las dificul-
para la guerra de guerrillas, ya sea con la intención de desatar un contra" tades de orden táctico y político. Los guerrilleros no· pueden olvidar nunca
ataque o pará capear el vendaval, y allí comienzan a actuar.· Hay que esta- su función de vanguardia del pueblo, el mandato que encarnan, y por tan-
blecer bien claro lo siguiente: en el primer momento, la debilidad relativa to, deben crear las condiciones políticas necesarias para el establecimiento
de la .guerrill~ es tal que s.olamente ~ebe trabajar para fijarse al terreno, del poder revolucionario basado en el· apoyo total de las masas. Las gran~
para Ir conociendo el mediO, estableciendo conexiones con la población y des reivindicaciones del campesinado deben ser satisfechas ·en la medida
reforzando los lugares que eventualmente se convertirán en su base de apo• y forma que las circunstancias aconsejen, haciendo de toda la población un
yo.. . conglomerado compacto y decidido. ·
Hay tres condiciones de supervivencia de una guerrilla que comience su Si difícil seí·á la situación militar de los primeros momentos, no menos
desarrollo bajo las premisas expresadas aquí: movilidad constante vigilan- delicada será la política; y si un solo error militar puede liquidar la gue"
cia constante, desconfianza constante. Sin el uso adecuado de ~stos tres rrilla, un error político puede frenar su desarrol!o durante grandes periodos.
elementos de la tácti?~ militar; la gu~rrilla difícilmente sobrevivirá. Hay que Político:rnilitar es la lucha, así hay que desarrollarla y, por lo tanto,
recordar que la herOicidad del guernllero, en estos momentos consiste en la entenderla.
amplitud del fin planteado y la enorme serie de sacrificios que deberá rea- La guerrilla, en su proceso de crecimiento, llega a un instante en que
lizar para Cl;l~J?limentarl?. . . su capacidad de acción cubre una ·determinada región para cuyas medidas
Estos sacnflcios no seran el combate d1ano, la lucha cara a cara con el sobran hombres y hay demasiada concentración en la zona. Allí comienza
enemigo; adquirirán formas más sutiles y más difíciles de resistir para el ei efecto de colmena, en el cual uno de los jefes, guerrillero distinguido,
cuerpo y la mente del individuo que está en la guerrilla. salta a otra región y va repitiendo la cadena de desarrollo de la guerra de
Serán quizás castigados duramente por los ejércitos enemigos; divididos guerrillas, sujeto, eso sí, a un mando central.
en grup~s, a veces; martirizados los que cayeren prisioneros; perseguidos Ahora bien, es preciso apuntar que no se puede aspirar a la victoria sin ·
como ammales acosados en las zonas que hayan elegido para actuar· con la formación de un ejército popular. Las fuerzas guerrilleras podrán ex~
la inquietud c?nstante de tener enemigos sobre los. pasos. de la gue;rilla; tenderse hasta determinada magnitud; las fuerzas populares, en las duda~
c?n la desconfianza ,constante frente a todo, ya que los campesinos atemo- des y en otras zonas permeables del enemigo, podrán causarle estragos,
riZados los entregaran, en algunos casos, para quitarse de ·encima con la pero el potencial militar de la reacción todavía estaría intacto.. Hay ·que
desaparición del. pre~exto, a las tropas represivas; sin otra alternativa que tener siempre presente que el resultado final debe ser el aniquilamientq del
la muerte o la vtctona, en momentos en ·que la muerte es un concepto mil adversario. Para ello, todas estas zonas nuevas que se crean, más las· zonas··
veces presente y ~a. victoria el mito .que sólo un revoh:cionario puede soñar. de perforación del enemigo detrás de sus líneas, más las fuerzas que operan
Esa es la herOICidad de la guernlla; per eso se dice ·que caminar tam- en las ciudades principales, deben tener una relación de dependencia en él ·
bién es una forma de combatir, que rehuir el combate en un momento dado mando. No se podrá pretender que exista la cerrada ordenación jerárqui¿a
~o ~S sino una forma de C?mbatir. El' planteamiento es, frente a la supe- que caracteriza a un ejércitó, pero sí una ordenación estratégica. 'Dentro
nondad general del enemigo, encontrar la forma táctica de lograr una de determinadas condiciones de libertad de acción, las guerrillas deben •de
superioridad relativa en un punto elegido, ya sea poder concentrar más cumplir todas las órdenes estratégicas del mando central, instalado'en al-"
efectivos que éste, ya asegurar ventajas en el aprovechamiento del terreno guna de las zonas; la más segura, la más fuerte, preparando las condicio.;
q~e v~elq,ue. la c~rrelació~ de fuerzas. E~ ~tas condi.ciones se asegura: la . nes para la unión de las fuerzas en un momento dado. ¿Habrá otras~P.?k
v1ctona tactica; si no esta clara la superwndad relativa, es preferible .no sibilidades menos cruentas? >2·.:;t:>;l.B
actuar. No se debe dar combate que no produzca una victoria mientras se La guerra de guerrillas o guerra de liberación tendrá en genéraHrescin()::..
pueda elegir el "cómo" y .el "cuándo". '. ,> mentos: el primero, de la defensiva estratégica, donde la pequeña fuerzi,i.

268

---------~~-------------------·--
l l l j

que huye muerde al enemigo; no está refugiada para hacer una defensa ser tan rápida en América que molesta el "normal" desarrollo de las con-
pasiva en un círculo peq~eño, sino que su defensa consiste en los ataq:1~s tradicciones del campo imperialista en su lucha por los mercados.
limitados que pueda· :-eallZai. Pas!l~<? esto, se lleg~ a un punt~ de equih· Las burguesías nacionales se han unido al imperialismo norteamericano,
brio en que se estabiliZan las posibilidades de acción del enenugo y de la en su gran mayoría, y deben correr la misma sue~e . que .éste en cada
guerrilla y luego el momento final de desbordamiento del ejército repre- país. Aun en los casos en que se producen pactos o comc1denc1as de contra-
sivo que lÍevará ~ la toma de las grandes ciudade~, a los grandes encuen- dicciones entre la burguesia nacional y otros imperialismos. con el nortea-
tros decisivos, al aniquilamiento total del adversano. · mericano, esto sucede en el marco de una lucha fundamental que englo-
Después de logrado el punto de equilibrio, donde ambas fuerzas se res- · bará necesariamente, en el curso de su desarrollo, a todos los explr:J~tados y a
todos los explotadores. La polarización de fuerzas antagónicas de adversa-
petan entre sí, al seguir s? desar;-ollo, la .guerra de guerrillas adquie:e ca-
rios de clases es, hasta ahora, más veloz que el desarrollo de las contra-
racterísticas nuevas. Empieza a mtroducirse el concepto de la mamobra; dicciones entre explotadores por el reparto del botín. Los campos son dos:
columnas grandes que atac.an puntos fuertes; ~erra de ~ovimientos ~on la alternativa se vuelve más clara para cada quien individual y para cada
traslaci6n de fuerzas y medios de ataque de relativa potencia. Pero, debido capa especial de la población. .
a la capacidad de la resiste?cia y contr~ataque ,<Íi?,-~ todavía conserva ~1 La Alianza para el Progreso es un intento de refrenar lo irrefrenable.
enemigo esta guerra de mamobra no sustituye deÍlmtlvamente a las guem- Pero si el avance del mercado común europeo o cualquier otro grupo
llas. es ;olamente una forma de actuar de las mismas; una magnitud supe- imperialista sobre los mercados americanos, fuera más veloz que el desarro-
riot de las fuerzas guerrilleras, hasta que, por fin, cristaliza en un ejército llo de la contradicción fundamental, sólo restaría introducir las fuerzas po-
popular con cuerpos de ejércitos. Aún en este instante, marchando delante pulares como cuña, en la brecha abierta, conduciendo éstas toda la lucha
de las acciones de las fuerzas principales, irán las guerrilla~ en. su estac).o y utilizando a los nuevos intrusos con clara conciencia, de .cuáles ,son. sus
de "pureza", liquidando las comunicaciones, saboteando todo el aparato intenciones finales.
defensivo del enemigo. . . . . No se debe entregar ni una posición, ni un. arma, ni un secreto al ene-
Habíamos predicho que la guerra sería continental. Esto significa también migo de clase, so pena de perderlo todo. . . . .
que será prolongada; habrá muchos frentes, .costará mucha sangre, innú- De hecho, la eclosión de la lucha americana se ha producido. ¿Estará su ·
meras vidas durante largo tiempo. Pero, algo más, los fenómenos de pola- vórtice en Venezuela Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador ... ? ,r Serán es-
rización de fuerzas que están ocurriendo en América, la clara división entre tas escaramuzas actu~les sólo manifestaciones de una inquietud que no ha.
explotadores y explotados que existirá en las guerras revolucionarias. futu- fructificado? No importa cuál sea el resultado de las luchas de hoy. No im-
ras, significan que, al producirse la toma del poder por la vanguardia ar- porta para el resultado final, que uno u otro movimiento sea transitoria-
mada del pueblo, el. país, o los paíse~, que. l~, consigan, habrán liquidado ment~ derrotado. Lo definitivo es la decisión de lucha que madura día a
simultáneamente, en el opresor, a los Impenalistas y a los explotadores na· día; la conciencia de la necesidad del cambio revolucionario, la certeza de
cionales. Habrá cristalizado la primera etapa de la revolución so«ialista; su posibilidad. .
estarán listos los pueblos para restañar sus heridas e iniciar la construcción Es una predicción. La hacemos con el convencimiento de que la historia
del socialismo. nos dará la razón. El análisis de los factores objetivos y subjetivos de Amé-.
. ¿Habrá otras posibilidades menos cruentas? . . rica. y del mundo imperialista, ~os indica la certeza de estas aseveracion~s
Hace tiempo que se realizó el último reparto del mundo eri el cual a los basadas en la Segunda DeclaraCIÓn de La Habana. .· · . ·,
Estados Unidos' le tocó la parte del león de nuestro continente; hoy se es~
tán desarrollando nuevamente los imperialistas del. viejo mundo y la pu-
janza del mercado común europeo atemoriza a los mismos norteamericanos. ERNESTO CHE GUEVARA, Mensaje a la Tricontinental*
Todo esto podrta hacer pensar que existiera la posibilidad de asistir coino e~
pectadores a la pugna interimperialista para luego lograr avances, quizás Este documento, redactado por Guevara en el monte bdliviano á ~omf.e~­
en alianza con las burguesías nacionales ·más fuertes. Sin contar con que zos de 1967J desarrolla en forma de carta al Secretp.riado Ejecit.tivo de la
la política pasiva nunca trae buenos resultados en la lucha de clases y ~las Organizaci6n de Solidaridad de los Pueblos de. África, Asia y Am1r:~f.a,
alianzas con la burguesía, por revolucionaria que ésta luzca en un momento
dado, sólo tiene carácter transitorio, hay razones de tiempo que inducen a * Ernesto Che. Guevara, "Mensaje a la Tricontinental" ( 1967), en Obra· r~'iiblu·
tomar otro partido. La agudización de la contradicción fundamental luce cionaria, cit., pp. 643-45 y 646-48. · · ;¡;. ·;'f

270
.. l J J J l l
Latina (creada por la Conferencia ~riconti1:enta~ de 1966) S1f conc~p~ derse, dada la similitud entre ambos idiomas. Hay una identidad tan gran-
ctón de la revolución mundial y del mterna~wnalts_mo frrdletano. ~a zn- de entre las clases de estos países que logran una identificación de tipo
flwmcia de este escrito fue enorme y rebaso amplzamente los límztes de "internacional americano" mucho más completa que en otros continentes.
América Latina. · .· , Lengua, costumbres, ·religión, amo común, los unen. El grado y las fonnas
Él pasaje que aquí presentamos ins~st8 simu~t1neamente. en el carac- de explotación son similares .en sus efectos para explotadores y explotados
ter socialista de la revolución y en la zneluctabtlzdad de la ~ucha armc;- de una buena parte de los países de nuestra América. Y la rebelión está
da. Fue utilizado como texto program~tico tanto por la corrzente castrn- madurando aceleradamente en ella. . .
ta como por el trotskismo latinoamencano. Podemos preguntarnos: esta rebelión ¿cómo fructificará? ¿de · qué tipo
será? Hemos sm1tenido desde hace algún tiempo que dadas sus caracterís-
El campo· fundamental de, 1~ expl~tación ~el imperialis~o ~barca los .t~es ticas similares, la lucha en América, adquirirá, en su momento, dimensio-
continentes atrasados, Amenca, Asia y Áfn~a. Cada p~1s nene caractens- nes -continentales. Será escenario de muchas grandes. batallas dadas por la
ticas propias, pero los continentes, en su conJunto, también las presenta~. humanidad para su liberación. . .
América -constituye un conjunto más o men?s homogéneo~ en la casi. ~o­ En el marco de esa lucha de alcance continental, las que actualmente se
talidad de su territorio los capitales monopohstas norteamencanos mantle- sostienen en fonna activa son sólo episodios, pero ya han dado los mártires
nen una primacía absoluta. Los gobiernos títeres o, en el mejor de los ;asos, que figurarán en la historia americana como entregando su cuota de san~
débiles y medrosos, no pueden ol?onerse a. las órdenes del. am?, yanq';1: Los gre necesaria en esta última etapa de la lucha por la libertad plena del
norteamericanos han llegado cas1 al máXImo de . su dorm;flacwn p~hu~, Y hombre. Allí figurarán los nombres del comandante Turcios Lima, del cura
económica, poco más podrían avanzar ya; cu~lqu~er cambio ,~e la s1tuacion Camilo Torres del comandante Fabricio Ojeda, de los comandantes Lo~
podría convertirse en un retroceso en su pnmacia. Su política es mante- batán y Luis de la Puente Uceda, figuras principalísimas en los movimien-
ner lo conquistado. La línea de acción se reduce en el momento actual, ·al tos revolucionarios de Guatemala, Colombia, Venezuela y Perú.
uso brutal de la fuerza para impedir movimientos de liberación, de cual- Pero la movilización activa del pueblo crea sus nuevos dirigentes; César
quier tipo que. sean. .. · . , _ . .. Montes y Yon Sosa levantan la bandera en Guatemala, Fabio Vázquez y
Bajo el slogan, "no penmtlremos otra Cuba , se encubre la pos1b1hdad Marulanda lo hacen en Colombia, Douglas Bravoen el occidente del país
de agresiones a mansalva, como la p~rpetrada contra Santo J::?ommgo, o an- y Américo Martín en El Bachiller, dirigen sus respectivos frentes en Vene-
teriormente la masacre de Panama, y la clara advertencia de que las zuelL ·
tropas yanquis están dispuestas a intervenir :n cualquier .lugar d~ América Nuevos brotes de guetrá surgirán en estos y otros países americanos, como
donde el orden establecido sea alterado, poniendo en pehgro sus mtereses. ya ha ocurrido en Bolivia, e irán creciendo, con todas las vicisitudes que
Esa política cuenta con~~ impunidad ,casi absoluta; la OEA ~s uz:<: má;s- entraña este peligroso oficio de revolucionario moderno. Muchos morirán
cara cómoda, por desprestig¡ada ;¡~e. este; 1~, O !fU es de una mefi;Iencla víctimas de sus errores, otros caerán en el duro combate · que se avecina;
rayana en ~1 ri?ículo ? en lo .tragico; los eJetCltos de todos los paises de nuevos luchadores y nuevos dirigentes surgirán al calor de la lucha revolu~
América. estan hstos a mtervemr para aplastar a sus pueblos, Se ha forma- cionaria. El pueblo irá fonnando sus combatientes y sus conductqres en
do de hecho la internacional del crimen y la traición. · el marco selectivo de la guerra misma, y los agentes yanquis de represión
Por otra p~rte las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad aumentarán. Hoy hay asesores en todos los países donde la lucha annada .
de oposición al imperialismo -si alguna vez la tuvieron- y sólo fonnan su se mantiene y el ejército peruano realizó, al parecer, una eKitosa .batida
furgón de cola. No hay cambios que hacer, o revolución socialista o carica- contra los revolucionarios de ese país, también asesorado y entrenado por.
tura de revolución. {... ] . los yanquis. Pero si los focos de guerra se llevan Con suficiente destreza
En América Latina se lucha con las annas en la mano enGuatemala, política y militar, se harán prácticamente imbatibles y exigirán nuevos en-
Colombia Venezuela y Bolivia y despuntan ya los primeros brotes en Bra- víos de los yanquis. En. el ·propio Perú, con tenacidad _y finneza, .nuevas
sil. Hay ~tros focos de resistencia que aparecen y se extinguen. Pero ~asi figuras aún no completamente conocidas, reorganizan la luc~a guerrille¡.~,
todos los países de este continente están maduros para una lucha de tlpo Poco a poco, las annas obsoletas que bastan para la represuSn de.)as p~~
tal, que·para resultar t.riunfante, no pue.de. c<;>nfonnarse con menos que la queñas bandas annadas, irán convirtiéndose en annas moderna& y los:gru;
instauración de un gobierno de corte soc1ahsta. pos de asesores en combatientes norteamericanos, hasta que, en :urtn1prneio.to
En este continente se habla prácticamente una lengua, ~alvo el caso ex- dado, se vean obligados a enviar cantidades crecientes de tropas,:z:e.g:u:Jlar!~s
cepcional de Brasil, con cuyo pueblo, los de habla hispana pueden enten- para asegurar la relativa estabilidad de un poder cuyo ejército· u<>'-'•u•ua."''·'~

272
tere se desintegra ante los combates de las guerrillas. Es el camino de imposible eludir esa lucha o sus efectos, en una contienda de carácter mun-
Vietnam; es el camino que deben seguir los pueblos; es el camino que se- dial y se sufra igual o más aún. No podemos predecir el futuro, pero jamás
guirá América, con la característica especial de que los grupos en armas debemos ceder a la tentación claudicante de ser los abanderados de un
pudieran formar algo así como Juntas de Coordinación para hacer más pueblo que anhela su libertad, pero reniega de la lucha que ésta conlleva
difícil la tarea represiva del imperialismo yanqui y facilitar la propia causa. y la espera como un mendrugo de victoria.
América, continente olvidado por las últimas luchas políticas de libera- Es absolutamente justo evitar todo sacrificio inútil. Por eso es tan im-
ción, que empieza a hacerse sentir a través de la Tricontinental en la voz portante el esclarecimiento de las posibilidades efectivas que tiene la Amé-
de la vanguardia de sus pueblos, que es la Revolución Cubana, tendrá una rica dependiente de liberarse en forma pacífica. Para nosotros está clara la
tarea de mucho mayor relieve; la de la creación del Segundo o Tercer Viet- solución de esta interrogante; podrá ser o no el momento actual el indicado
nam o del Segundo y Tercer Vietnam del mundo. para iniciar la lucha, pero no podemos hacemos ninguna ilusión, ni tene-
En definitiva, hay que tener en cuenta que el imperialismo es un sistema mos derecho a ello, de lograr la libertad sin combatir. Y los combates no
mundi~Ll, última etapa del capitalismo; y que hay que batirlo en una gran
serán meras luchas callejeras de piedras contra gases lacrimógenes, ni de
confrontación· mundial. La finalidad estratégica de esa lucha debe ser la huelgas generales pacíficas; ni será la lucha de un pueblo enfurecido que
destrucción del imperialismo. La participación que nos toca· a _nosotros, los destruya en dos o tres días el andamiaje repr~sivo de las oligarquías gober-
explotados y atrasados del mundo, es la de eliminar las bases de sustenta- nantes; será una lucha larga, cruenta, donde su frente estará en los refu-
ción del imperialismo: nuestros pueblos oprimidos, de donde extraen capi- gios guerrilleros, en las ciudades en las casas de los combatientes -donde
tales, materias primas, técnicos y obreros baratos y ~ donde exportan nue- la r~:presión irá. buscando víctimas fáciles entre sus familiares- en la po-
vos capitales -instrumentos de dominación-, armas y toda clase de artícu- .blac10n campesma masacrada, en las aldeas o ciudades destruidas por el
bombardeo enemigo. . · ·
los, sumiéndonos en una dependencia absoluta.
El elemento fundamental de esa finalidad estratégica será, entonces, la li- Nos empujan a esa lucha; no hay más remedio que prepararla y decidirse
a emprenderla. .
beración real de los pueblos; liberación que se producirá, a través de la
lucha armada, en la mayoría de los casos, y que tendrá, en América, casi
indefectiblemente, la propiedad de convertirse en una Revolución Sqcia-
CARACTERÍSTICAS PECULIARES DE NUESTRA REVOLUCIÓN
lista.
Al enfocar la destrucción del imperialismo, hay que identificar a su ca- Nuestra Revolución como la de cualquier país del mundo tiene un con-
beza, la que no es otra que los Estados Unidos de Norteamérica. junto de características que la diferencian de otras. El no entender esto, nos
Debemos realizar una tarea de tipo general que tenga· como finalidad ha llevado a. lament~bles errores que van desde exagerar esas peculiarida-
táctica sacar al enemigo de su ambiente obligándolo a luchar en lugares d~s para aphcar tácticas err~das, como en e~ ca.so de nuestra posición gol-
donde sus hábitos de vida choquen con la realidad imperante. No se debe pista, hasta el hecho de aphcar esquemas aJenos a nuestra realidad como
despreciar al adversario; el soldado norteamericano tiene capacidad técnica el caso de querer hacer una guerra al estilo chino con las tres etapas clási-
y está respaldado por medios de tal magnitud que lo hacen temible. Le falta cas. El problema, pues, para nosotros radica en extraer de nuestra realidad
esencialmente la motivación ideológica que tienen en grado sumo sus en- las peculiaridades propias de nuestro país entrelazándolas con los factores
conados rivales de hoy: los soldados vietnamitas. Solamente podremos triun- internacionales en juego. · .. _· · ·
far sobre ese ejército en la medida en que logremos minar su moral. Y Para extraer las leyes que dirigirán este proceso revolucionario _se ha~~'
ésta se mina infligiéndole derrotas y ocasionándole sufrimientos repetidos. necesario tomar en cuenta los siguientes factores: . :; ;
Pero este pequeño esquema de victorias encierra dentro de sí sacrificios lo. El PCV y el MIR actualmente son la vanguardia de esta Revoluci6n.; ·
inmensos de los pueblos, sacrificios que deben exigirse desde hoy, a la luz E.st~ factor n~s diferencia esenciahnente de Cuba y de Argelia,. y c~ea~J::~n~
del día y que quizás sean menos dolorosos que los que debieran soportar d1c10ne~ especiales para el desarrollo del ~rente, y señala desde ya eJ; ~a,r¡Í.t;S·
si rehuyéramos constantemente el combate, para tratar de que otros sean ter prolongado de la lucha por su contemdo no sólo liberador -sino .también;
los que nos saquen las castañas del fuego .. socialista. · ·- · · · · -,~- · ··
Claro que, el último país en liberarse, muy probablemente lo hará sin 2o. La división del campo socialista internacional incide u"'"''-La.~.llcu•c
lucha armada, y los sufrimientos de una guerra larga y tan cruel como la bre un factor determinante en una guerra, como es la ayuda externa.;J;:re:an-,<
que hacen los imperialistas, se le ahorrará a ese pueblo. Pero tal vez sea do factores de aislamiento que retardan ese proceso revoh¡ciQn~io.···o ...... ":'''"

274
.1

situaeión del campo socialista ha contribuido a· que lo que hubiese podido directa yanqui, que tam_po':~ es ,descartable, se. ~r_?duce, para lo cual tene-
ser un despertar conjunto o de la mayor parte de América Latina, se pro- mos que prepararn~s, s1gn1f1cara, la derro~a poht:lco-militar del imperialis-
duzca en dos o tres países, dándole ventaja a la estrategia general del. im- mo yanqm en Aménca por el caracter contmental que promoverá semejante
perialismo para atacarnos por separado. · · agresión. La intervención directa yanqui colocaría en el orden del día .la
3o. El gobierno al cual nos hemos enfrentado poseía ventajas transitorias aplicación de la "guerra a muerte" decretada por Bolívar en 1813.
desde el punto de vista de lo que se llaman las puertas legales~ Acción De- . 6o. Desde el punt? ~e vista histórico, Venezuela ha jugado un papel
mocrática, partido eje del poder, contaba en aquella oportunidad con un importante en el nac1m1ento y desarrollo de los países de América Latina
extraordinario apoyo popular, especialmente en las áreas campesinas, donde su privilegiada situación geográfica y su legendaria historia la colocan e~
debfa desarrollarse la guerrilla; este fenómeno, unido a la debilidad y casi ·posición especial frente a otros países de América Latina. ·
inexistencia de Partido organizado, contribuyó a retardar el proceso de con- 7o. En América Latina, y especialmente en Venezuela las clases do~
solidación de las guerrillas en nuestro frente, ya que la propia guerrilla tuvo minan tes ha~ ~tilizado como. m~todo de. subir al pod~r el ~lásico golpe ·de
que convertirse en el principal instrumento organizador de la población Estado, tradlC!On ésta que SI bien es Cierto que aleja a las masas de su
campesina y de su propia base de apoyo. Aún más, para el conjunto de la participación en la lucha no debe .ser subestimada para las· combinaciones
población venezolana, Acción Democrática fue durante mucho tiempo la insurreccion:U~s, claro está, ha?iendo pa;ticipar a las masas y con objetivos
esperanza de- redención de los oprimidos. Al lado de esto debemos anotar claros y def¡mdos de poder. S1 profundizamos un poco en estas <;:aracterís-
que nos enfrentamos a un gobierno cuyas características diferían .de las del ticas peculiares de nuestro país y la ensamblamos con los fenómenos de ca-
régimen de Pérez Jiménez, del de Batista, etcétera, etcétera. Aunque este fac- r~c;ex internacional pode~os e~trae; algunas de las leyes que rigen y re-
tor ha sido casi superado en su totalidad, quedan todavía puntos débiles ·que g¡rap ~ste proceso revolu<:wnano. Solo de esta manera podemos conseguir
le permiten al gobierno atraerse un conjunto de aliados para su política de la tact:lca de lucha que encuadre con la estrategia general trazáda. Podemos
democracia representativa sin que todos ellos respondan a una unidad de resumir estas leyes generales de la liberación venezolana de la siguie:ilte
carácter clasista; atendiendo a este fenómeno, debemos saber aprovechar manera:
todas las debilidades y contradicciones que existen en el seno de esos alia-
dos transitorios del gobierno, para promover todas las alianzas tácticas que 1] Nuestra l~cha po_r la _liberación es la lucha de la mayoría de la nación
sean posibles y estimular permanentemente su descomposición interna. - venezolana, baJo la dzreccz6n del FLN, contra el Imperialismo Norteromeri-
4o. Al iniciar nosotros nuestro movimiento emancipador y siendo dirigidos cano :Y sus servidores criollos.
por las fuerzas marxistas-leninistas encontramos a un enemígo en guardia,
preparado y listo para pasar a la ofensiva ante cualquier brote liberador~ En los países neocoloniales y entre ellos Venezuela, la lucha de clases
Este fenómeno no sucedió en Cuba; como ejemplo ilustrativo Citaremos ~ignifi.ca. el enfre~tamiex;to .de las clases revolu<;ionarias contra el_ poder
simplemente que los sectores que inicialment~ prestaron sU: apoyo a la re- Im:¡::enalista en pr1mer termmo y contra sus serv1dores locales qué fungen
volución cubana, fueron lo<s mismos qu.e se umerori en bloque compacta' pa- de mstrumento en segundo término. A diferencia de la colonia donde en
ra combatir nuest'!'o mavimiento. cada país las. diferen~es .clases sociales bajo .la dirección de los 'grupos ex-
5o. El hecho de ser Venezuela rico en minerales estratégicos de guerra, plotadores cnollos ~omc1den en oponerse al poder extranjero amainando
lo convierte en uno de los llamados puntos críticos, es decir, puntos donde la lucha ?e ~!ases mterna -aunque en el campo internacional signifique ·
el enemigo concentra sus fuerzas principales, a diferencia de otras zonas, una agudizac1on de la lucha de claseS;- en la neocolonia la lucha de clases
las cuales, por sus escasos recursos naturales, pueden ser abandonadas fá- · se enfr:nta ~ la m,ayoría de la nación bajo la hegemonía de las clases m~
cilmente. Significa esto que debemos prepararnos para una lucha cruenta revolUC!Onanas, ~n nu~st~o caso bajo la di:ección de los partidos rnárxistaS,
y muy difícil y compleja; pero que como analizaremos· posteriormente, si contra el poder unpenahsta .Y los grupos mternos que le sirven. de instru-
sabemos armonizar los inmensos recursos internos, a través de 'una verda- mento para afianzar la dominación extranjera. En la neocol~nia se.. for-,
dera guerr.a popular,,_ensamblándola con un s~lido at'oyo int~rnacional. del roan dos nuclearnientos clasistas perfectamente definidos. El nuclearrrien~
campo soc1ahsta y fundamentalmente de los pa1ses latmoamencanos, y s1 sa- to revolucionario baj_o amplios frentes de lib~r~ci6n na¡;:ional (FLN)-9?1')
bemos por último aprovechar las grandes contradicciones interimperialis- programas muy amplios que abarcan en lo pohhco en lo militar• •en;Jo eco-
tas podemos concluir diciendo que la intervención directa yanqui en nues- ?-ó~co y en 1<: soci~, a esa.mayoría de la nación' que c'oin~ide~~¡})ó~. óQ:,;
tro' país puede impedirse. Además sabiendo mover todos los recursos nacio~ Jet:lvos de la hberacton nacwnal utilizando como forma fundamental de
nales e internacionales a que hemos hecho referencia, si la intervención lucha, la lucha armada. Estos frentes de liberación nacionaL amplios se ·pro-.J
J

yectan como una ley, para .todos los países neocoloniales bajo la dirección CAMINO VENEZOLANO
de la ideologia marxista, de la ideología del proletariado. El otro nuclea-
miento clasi~a es el del imperialismo y las oligarquías criollas que se resis~ Parti:n~o de las ~aracterísticas. peculiares de nuestra guerra de liberación
ten a entregar el poder y luchan encarnizadamente para conservarlo. ya sena..adas ~tenonne~t:, arnbamos a la formulación de las leyes funda-
mental~s que ngen y regrran en nuestro proceso revolucionario. De igual mo-
2] La guerrilla rural es la forma fundamental de lucha dentro del ca- d.o partiendo ~e la comprensión de estas leyes fundamentales, generales y par-
rácter estratégico de guerra prolongada. · t:cu~res, arri?aremos a la formulación que sirva de base, al lineamiento
tacttco ~ .s,eguu. El examen de.nuestra realidad económica, social y política
Dada la superioridad estratégica transitoria que tiene el ejército enemigo, le Pt;nniti:>, a nuestro.. ce pre~Isar. el carácter prolongado de nuestra guerra
el carácter estratégico de nuestras materias primas, nuestra ubicación geo- de hberacion; pero en la..~phcac1ón _de esta concepción cometió un grave
gráfica en América Latina y por la influencia bolivariana de nuestro país e;r~r; de un _lado como diJliDOS antenormente exageramosnuestras caracte-
unido al ejemplo que ha significado la liberación de Cuba, etcétera,· el im- nstic.as pecu~an;s y desar~ollamos una táctica cortoplacista principalmente
perialismo yanqui agotará todos los recursos pará oponerse a la liberacion de refleJada en, il_us10nes g?~p1stas y ~lectorales. Del otro lado abandonamos es-
nuestro país. Todo esto aconseja trazar una estrategia de guerra polonga- tas caractenstlcas y qms1mos aphcar .un esquema ajeno a nuestra realid d
da a fin de no arriesgar los recursos innecesariamente. Pero como veremos la guerra larga de las tres etapas clásicas. a '
después por otras características nacionales e internacionales de nuestra re- La exr,:eriencia ~nternacional nos indica que dos vías de desarrollo arma-
volución,· esta guerra prolongada no abarcará necesariamente las tres etapas do han sido transitadas en los países hermanos: la insurrección clásica de
Clásicas. La guerrilla rural tiene que ser el centro estratégico fundamental co:to plazo y la guerra de liberación clásica a largo plazo.. Para nuestro
para la formación de nuestro ejército de liberaeión··porque ·ella nos permite · p~1s con las car3;cterístkas y leyes ya señáladas, corresponde una formula-
anular la superioridad estratégica' transitoria del enemigo mediante una cwu, ?e nue~o bpo que ~eguramente será la misma para otros países de
ofensiva táctica permanente. En el campo, la técnica de escuela, y la supe~ Amenca Lahna. Muy aleJados estamos de la clásica insurrección al estilo
rioridad del armamento moderno (aviones, tanques, cañones) se anulan. de San Petersburgo, donde el momento coyuntural de la crisis fue apro-
La guerrilla rural, además, es eJc instrumento de redención objetiva que ven vechado ;n 48 .horas para el asalto al poder y cambiar el viejo orden de
las masas campesinas, la que capitaliza el impacto emotivo de la lucha en cosas. Al!I las cmdades fueroq .el factor fundamental y el campo un factor
las ciudades y el catalizador permanente de todas las contradicciones que secundario. En los casos de Chma y otros países asiáticos, la guerra prolon-
bullen en el país. ga~a de las tres etapas fue la via de desarrollo. Fue necesario que estos
paises desarrollaran una. guerra cuyo . ejército incipiente. en un comienzo
3] El. papel históric'ámente · nueuo aportado por la guerrilla urbana pas~~ a una segunda etapa de equilibrio, y más tarde a una etapa de su~
(UTC)• en una guerra a larrgo plazo. . · p~nondad, la llamada etapa de la ofensiva militar estratégica, para luego
dispon~e a! asalto al poder; En. este caso la superioridad del movimiento
El carácter de concentración de la explotación imperialista en dos o tres revolucionax;.o :stab~ en razon directa a la. ~xistencia de un ejército regu-
áreas fundamentales y el alto desarrollo comercial en la capital de la Re- lar con ~er:1ton~s. libres y con :r,leno. dommio de la. guerra· convencional.
pública conforman zonas. estratégicas en lo político, lo militar, y· lo· econ6:- P,ara ser mas gráfica esta expreswn d1remos que partiendo del punto CERO ·
mico, como es el caso del Zulia, Caracas y Oriente (zona de hierro' y zona so!<? se puede llegar al punto CIEN de ebullición mediante un gran poderío
depetróleo). Esa actividad armada urbana (UTC). surge y se mantiene :~~~~a~ue fue la premisa clave: un ejército estratégica y tácticam~ntf! ~la
en ascenso porque en las principales áreas urbanas existen poderosos nú-
cleos organizados de los partidos marxistas, que capitalizan er alto grado . En nuest;o caso las cosas son· diferentes : ni la insurrección clá'sica. de las
de desarrollo de la conciencia antimperialista y antigubernamental (ah- cmdades m la guerra prolongada .cl~sica de las tres etapas.' De·. allí q~e
ti-adeca) de la mayoría de la población. Este factor creó de antemano las podamos hablar con ~ropiedad de un camino venezolano al quf! ctenpP.Jil)a.-
condiciones de base de apoyo para la actividad revolucion:ária. Esto ha remos LA INSURRE~~ION COMBINADA. Aclaremo~ que. el carácter de gueria
determinado el carácter históricamente nuevo de la relevante importancia pr.olongada no vana, sólo que los factores propiOs de nuestra realidad: pei.!
de la lucha urbana (UTC) en una guerra a largo plazo. [ ... ] miten quemar ~as et~pas, llegar .~1 punto CIEN de ebullición, [\o.cpmo.pro~
dueto de la ex~stenci31'. de. un eJer~:lto regular én una,g¡J.~ftil ~í1~~nci()pal
- ····1: •Unidades Tácticas· de Combate. en franca ofensiva m11itar estratégica y táctica, sin(¡ po¡;qúé.)_<l:.~iih_e'ri9riJ;l~

278
.l -]
1 l l _]

en nuestro caso será la conjunción de factores políticos y militares perfec- políti<;o-militar en hacer fijar la mayor cantidad de efectivos enemigos en
tamente ensamblados en el escenario de las áreas rurales, suburbanas y ur- las áreas urbanas y suburbanas en labores de protección y vigilancia me-
banas mediante el aprovechamiento de las múltiples formas de la lucha diante una justa combinación de la actividad militar de las UTC y de las
armada y no armada, de lo legal y de lo ilegal, de la lucha reivindicativa guerrillas suburbanas con las múltiples formas de la actividad no armada
y de la lucha política de las masas que se incorporan al·estallido insurrec- que las masas desarrollen fundamentalmente en las áreas pobladas. Una
ciona!. LA INSURRECCIÓN COMBINADA como línea de desarrollo a seguir; es actividad político-militar permanente en las ciudades y en las zonas sub-
un proceso permanente que aprovecha todas las riquezas que las múltiples urbanas, disminuiría la cantidad de efectivos disponibles ·pata chocar con
formas que la lucha política tiene, y la subordina estratégicamente al desa- la guerrilla campesina, facilitándose a la guerrilla su labor de aniquilamien-
rrollo de la lucha armada, .en particular a la guerrilla rural como la forma to del aparato represivo; Tal estrategia del Movi:iniento Revolucionario
fundamental de lucha para tomar el poder. Es decir, armoniza los factores aplicada a través de la INSURRECCIÓN COMBI~ADA PERMÁNENTE~ introduce
fundamentales de la insurrección que existen en nuestras leyes, con los fac- una contradicción insuperable para el enemigo, esta contradicción es que
tores fundamentales de guerra prolongada que también existen en ellas pro- sus efectivos represivos nunca serán suficientes y tendrán que desguarne-
duciéndose una interrelación dialéctica entre lós "factores fundamentales y cerse algunos de los frentes atacados facilitando nuestros golpes de aniqui-
secundarios, políticos y militares, sociales y económicos, etcétera, que existen lamiento. Esta estrategia además es la que permite al movimiento revolu-
en nuestro país. Factores estos que se reflejan en el auge de masas latente cionario sacar' nuestra guerra de liberación del carácter de vanguardia que
que existe y que no hemos sabido capitalizar, ni canalizar hasta llevarlo actualmente tiene y convertirla en una verdadera guerra del pueblo con la
al estallido insurrecciona! porque hemos carecido de una táctica política y participación de las masas en huelgas, manifestaciones, protestas, etcétera,
militar adecuada. Por eso decimos que las leyes de nuestra revolución se etcétera, hasta llegar a EMPUÑAR LAS ARMAS y producir el momento coyun-
resumen en la INSURRECCIÓN COMBINADA como línea táctica a seguir( ... ] tural al ASALTO AL PODER.

Douglas Bravo '


nouGLAS BRAvo, La guerrilla en Venezuela* · Elías Manuit

Dirigente del Partido Comurtista Venezolano y su representante a la ca- Por el CR de la Sierra de Falcá,n en Armas.
bua de lasguerrillas del Frente de Lib.eración Nacional (FLNJ '---(llian- Iracara, 18 'de octubre de 1964.
za del PCV con el MIR y sectotres independientes- a principio de los
año.r sesenta, D01J,glas Bravo se" ua a transf.ormar rápidamente en una
de .las figuras legendarias de. la nueva 'izquierda armada que se desarrolla CAMILO TORRES,,}¡[ensa je á )os cristianos*
en América Latina bajo la influencia de la revolución cubana: En 1965 ' ·•t. :' '.;.. '

rompe con el PCV, cuando este partido empieza a alejarse de la lucha Camilo Torres nádóén Bogota ~n (929' y se ordenó sacerdote enJ954~
armada, y algunos .años deJ.pués constituye su propia organización, el ese mismo año viaja a Europa para estudiar sociología en lá Uniueriidaa
PRV (Partido de la R.evolución Venezolana), permaneciendo hasta lo~ de ·Lovaina, don áe permaneée hasta fines de 195R. N üevám.ente ·en Co;;
años setenta en la sierra,· con un pequeño núcleo guerrillero. En 1979 su lombia, en 1959, trabája tamo profesd,r en la Facultad de S<Jciología''de
juicio es sobreseído y Douglas Bravo saJe de· un periodo de casi treinta la UniverSidad Nacional, En el curso de los años sesenta se compromite~
años de clandestinidad para desarrollar una actividad política teg~l. . rá de manera cada uez más directa con las luchas populares de fu país.
Publicamos aquí extractos de un documento redactaJo j»r Douglas El primer. llamamiento, publicado en ·el periódico Frente Uilid~; , ór-
Bravo y Elías Manuit del Comité Regional de la Montaña ·del FLN;en gano! del Frente Unido del Pueblo, es un documento muy significativ~;
1964, en el cual explican su concepciárn de las panticularid'alles de la r.e._ revela las mediadones ideológicas a través de los cuales un 7:tíst1arto
vdlución venezolana. radicalizado se compromete con el mavimientó retN)Íucwiian:a.'·'FíiSzoiúl
'-:
;:
Partiendo de esta realidad la
.

INSUR.REOcrÓN COMBINADA
'

basa su estrategia
.
de una man·era
'
profundamente- sincera la problemlática
,•, . . .
élkirigélica
.. ;_;;_: ..r. '._:,t: f
·~. -~·1·
iilll {-~-~~~

* Do{;glas Bravo, "Informe del Comité Regional de la Montaña", aprobad~ por * Camilo Torres, "Mensaje a los cristiano~'' ,( f 965'): ;,Ai: pu~bJ.g }Óló~b'i~rt~~·ª9:s:
el FLN y por la Comandancia General del Frente Guerrillero José Leonardo Chi- ~e las montañas" ( 1966), en Cristianismo }' riúo,lución; ed.' Erá; ~-~~~~· :·t.9.7~;·)jp;·
rinos, '18 de octubre de 1964. . , :J25-28 y 571-72. ' ' ' '"'•·'·"·'''-• ,, ,,,,,, ,,.,

280 28t-
J

amor al prójirrw 'Y la te<n'Ía. marxista de la lucha de clas,es, el deber de


caridad 'Y el deber. de hacer la reuolución.
'{ que "no hay autoridad sino de parte de Dios'~ (S. Pablo, Rom. xm, .1).
Pero Santo Tomás dice que la atribución concreta de la autoridad la hace
Un año más tarde, Camilo• Torres, que encuentra cada uez más res- el pueblo. · . ·
tricciones para lleuar a cabo su campaña de propaganda del Frente Uni~ 1
i Cuando hay una autoridad en contra del pueblo, esa autoridad no es
do del Pueblo, se pone .en contacto con el Ejército de Liberación Nacioo.. legítima y se llama tiranía. Los cristianos podemos y debemos lucharcontra
1
nal (dirigido por Fabio Vázquez) 'Y decide unirse a la guerrilla. Como la tiranía. El gobierno actual es tiránico porque no lo respalda sino el veinte
Che Guevara, Camila Torres cr.et.a en la necesidad de que los dirigentes por ciento de los electores y porque sus decisiones salen de las minorías pri-
dieran el ejemplo• personal en la lucha. En febrero de 1966, muere en vilegiadas. . .
~tn oombate contra las fuerzas armadas gubernamentales. El segundo do~ Los defectos temporales de la Iglesia no nos deben escandalizar. La Igle-
.cum.ento muestra las razont;s de este compromiso. sia es humana. Lo importante es creer que también es divina y que si .no-
sotros los cristianos cumplimos con nuestra obligación de amar al prójimo,
estamos. fortaleciendo a la Iglesia. . .
MENSAJE A LOS CRISTIANOS Yo he dejado los deberes y privilegios del clero, pero no he dejado de
ser sacerdote. Creo que me he entregado a la revolución por amor l;Ú pró-
Las convulsiones producidas por los acontecimientos políticos, religiosos }' jimo. He dejado de. decir misa para realizar ese amor al prójimo en el te-
sociales de los últimos tiempos, posiblemente han llevado a los cristianos rreno temporal, económico y social. Cuando mi prójimo no tenga nada
de Colombia a mucha confusión. Es necesario que ·en este momento decisivo contra mí, cuando haya realizado la revolución volveré a ofrecer la misa
para nuestra historia, los cristianos estemos firmes alrededor de las bases si Dios me lo permite. Creo que así sigo el mandato. de· Cristo: "Si traes
esenciales de nuestra religión. . . tu ofrenda al altar y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra
Lo principal en el catolicismo es el amor al prójimo: "El que ama a su ti deja alli tu Ofrenda delante del altar, y anda, reconcíliate. primero con tu
prójimo cumple con la ley" (S. Pablo, Rom. x:m, 8) . Este amor para que h~rmano y entonces ven y presenta tu ofrenda" (S. Mateo v, 23-24). ·
sea verdadero tiene que buscar la eficacia. Si la beneficencia, la limosna, Después de la . revolución los, cri~tianos tendremos la concie~~ia de que
las pocas escuelas gratuitas, los pocos planes de vivienda, lo que se ha lla- establecimos un Sistema que esta onentado sobre el amor al próJimO.
mado "la caridad", no alcanzan a dar de comer a la mayoría 'de los des- La lucha es larga, comencemos ya.:.
I:)Udos ni a. enseñ¡u. a la mayoría de los que no saben, tenemos que buscar
medios eficaces para el bienestár de las mayorías. Estos medios no los van
a buscar las minorías privilegiadas que tienen el poder, porque general- AL PUEBLO COLOMBIANO DESDE LAS MONTAÑAS
mente. esos medios eficaces .ol:¡lig~-..a. -J:i~ ~ rr,lin~rí~ a. sacrificar ~u~; p~ivilegios ..
Por eJemplo, para lograr que haya mas trabaJo en Colombia; sena mejor
Colombiartos :'
que no. se sacaran los capitales en forma de. ~ólares y que más-,hiense in-
virt,ieran. en el país en. fuentes d\'! .trabajo. Pero como el peso colombiano Durante muchos años los pobres de nuestra patria han esperado la :voz d(!
se desvaloriza todos :Jos días, los que :tiepen dinerq y tie-~ten el poder, ~nunca combate para lanzarse aJa lucha fin¡:J.l contra la oligarquía. · .·. . · .. '
vana próhibir la exportación de diriero, porque exportán,dolo .se iibry.n,de En aquellos momentos en los que la desesperación del pueblo hadlegéldo
la devaluación. . .. . .. · · · .. ·· . , · ·· . · . : :. · · al extremo, la clase diri~nte siempre ha. encontrado una forma de engañ~
Es necesario,· entonces, quitarles el· poder a las niinorías privilegiadas al pueblo, distraerlo, apaciguando con nuevas fórmulas que siempre paran
para dárselo a las mayorias pobres. Esto, sise hace rápidamente, es lo esen- en lo mismo: el sufrimiento para el pueblo y el bienestar. para la: casta
cial de una revolución. La revolución puede ser pacifica si las minorías no privilegiada. ,. . .· . :· .... · .. ·: -,,,
hacen resistencia violenta. La revolución, ¡)or lo tanto, es la forma de lograr Cuando el pueblo pedía un jefe y lo encontró en Jorge Eliécer Gaytán,
un gobierrio que dé de comer al hambriento, que vista al desnudo, que en- la oligarquía lo. mató. Cuando el pueblo pedía paz, lq.oligarquía se.robr6
señe al que no sabe, que cumpla con las obras de caridad, de amor al pró~ el país de viole~cia. Cuando el pueblo ya no re~istía ~ás~ vi~le~cia y ·~br•
jinlo no solamente en forma ocasional y transitoria, no solamente para unos ganizó las guernllas para tomarse el poder,. la oligarqwa. myento e el. golp~
pocos, sino para, la mayoría de nuestros prójimos. Por eso la revolución no militar para que las. guerrillas, engañadas, se enttegaran,::,Guandl'>:·~kP.Jlttt
solamente ~spetrnitida sino obligatoria para los cristianos que veah eri ella blo pedía democracia, se.le volvió a engañar.con·.un.plebiscito;y.mn;J?fente:
la únka manera eficaz y amplia de realizar el amor para todos. Es cierto Nacional que le imponía la dictadura de la oligarquía.· · • ;:ú:::J:B:-; ::;;; ·'lA.

282
l

Ahora el pueblo ya no creerá nunca más. El pueblo no cree en las elec- militantes del Frente. Unido deben estar .a la vanguardia de la iniciativa
ciones. El pueblo sabe que las vías legales están agotadas. El pueblo sabe y de la acción. Tengamos paciencia en la espera y confianza en la victoria
que no queda sino la vía arm~d~. El pueblo. está desesper3;do y resuelto a final.
jugarse la vida para que _la proXIma generac16n ~e colombiano: no seade La lucha del pueblo se debe volver una lucha nacional. Ya hemos co-
esclavos. Para que los hiJOS de los que ahora qu1eren dar la Vlda, tengan menzado porque la jornada es larga.
educación, techo, comida, vestido y sobre todo DIGNIDAD. Para que Jos futu- Colombianos: No dejemos de responder al llamado del pueblo y de la
ros colombianos puedan tener una patria propia, independiente del poderío revolución. . . . ·
norteamericano. Militantes del Frente U nido: Hagamos una realidad nuestras consignas:
. Todo revolucionario sincero tiene que reconocer la vía armada como la ¡Por la unidad de la clase popular hasta la muerte!
única que queda. Sin embargo, el pueblo espera que los jefes con· su ejem- ¡ Por la organización de la clase popular hasta la muerte!
plo y con su presencia den la voz de combate; . .. • ¡ Por la toma del poder para la clase popular hasta la muerte!
Yo quiero decirle al pueblo colombiano que éste es el momento. Que Hasta la muerte porque estamos decididos a ir hasta el .final. Hasta la
no les he traicionado. Que he corrido las plazas de los pueblos y ciudades victoria porque un p~eblc; qu~ se entrega hast?- la muerte~ ,sie.mpre lo!Va su
bregando por la unidad y la organización de la clase popular para la toma victoria. ¡Hasta la v1ctona fmal con las consignas .del EJercito de Libera-
del poder. Que he pedido que nos entreguemos por estos objetivos hasta la ción Nacional!
muerte. ¡ Ni un paso atrás!
Y a está todo preparado. La oligarquía quiere organizar otra comedia en ¡ Liberación o muerte!
las elecciones; con candidatos que renuncian y vuelven a, aceptar; con 'co- Enero de 1966
mités bipartidistas; con movimientos de renovación a base.;de ideas y de
personas que no sólo son viejas, sino que han traicionado al pueblo. ¿Qué
más esperamos, colombianos?. · . La declaración de la O LAS*·
Yo me he incorporado a la lucha armada.
Desde las montañas colombianas pienso seguir en la lucha con las armas En agosto de 1967 se reunió en La Habana el primer (y único) congreso
en la mano, hasta conquistar el poder para el pueblo. rMe he incorporado de la Organización Latinoameiicana de Solidaridad (OLAS), corn re-
al Ejército de Liberación Nacional porque en él encontré los mismos idea- presentantes de t'odas las organizácion.es que compartían las tesis ?e. la
les del Frente Unido. Encontré el deseo y la realización de una unidad revolución cubana. La corriente castrzsta .era por supuesto hegemomca,
por la base, de base campesina, sin diferencias · religiosas ni de partidos pero algunos representantes del comunismo tradicional (en particular Rod-
tradicionales. Sin ningún ánimo de combatir a los elementos revoluciona- ney Arismendi, secretario del PG uruguayo) t{Jmbién desempeñaron un
rios de cualquier sector, movimiento o partido. Sin caudillismos. Que busca papel importante. En cambio; los partidos comunistas de Brasil, Venezue-
liberar al pueblo de la explotación de las oligarquías y del imperialis1po. la y Argentina ·boicotearán el co!llgr.e~o.
Que no depondrá las armas mientras el· poder no esté totalmente en manos Las tesis de la OLAS tuVieron un im.pacto muy profundo en toda Amé-
del pueblo. Que en sus objetivos acepta la plataforma del Frente U:riido;- rica Latina, en particular en Brasil, donde aceleraron la crisis interna del
Todós los colombianos patriotas debemos ponernos en pie de guerra. Poco Partido Comunista. Sin embargo, la organización nttnca logrará estructu,:
a poco irán surgiendo jefes guerrilleros experimentados eh todos los rin- rars.e a. escala del continente. · . . . ' · .·. ·..
cones del país. Mientras tanto, debemos estar alerta, ·. · .. ' . La declaraCión general que publicamos aquí resume las tesis centralrú
Debemos recoger armas, municiones. Buscar entrenamiento guerrillero' del congreso y recupera, en un oontext01 marxista, la perspectiva ''fJOlivá~
Conversar con los más íntimos. Reunir ropas, drogas y provisiones, y pre• rista" de revolución continental. · · · ··
pararnos para una lucha prolongada. · · .
Hagamos pequeños trabajos éontra ·el enemigo en los que •la victoria sea La Primera Conferencia de la Organización Latinoameriéana de SÓ!id~rt~ .
segura. Probemos a los que se dicen revolucionarios. Descartemos a los· trai~ dad se reunió en La Habana, capital de la República de Cuba,' desüé. ~1
· dores. No dejemos de actuar pero no nos impacientemos~ En una guerra ·;.-.;" _ :,::._-·, lf:i-.:- ..-2-::-_':_->~-T~""

prolongada todos deberán actuar en algún momento. Lo que importá es * "Declaración General de la Primera Conferencia Latinoiürié~can¡· d~ ;s6úd1~
que en ese preCiso momento la revolución los encuentre listos y prevenidos. ridad", 1967, en Primera Conferencia de la OLAS· (Documento.l1)j ed.. 'Elo~le.iit_acf9r.
No se necesita que todos hagamos todo. Debemos repartir el trabajo. Los revolucionario, Instituto del Libro, La Habana, 1967, pp: 68-78. "·;(;(''éc:Jc?d: ·"\:¡¡;:'J.
31 de julio hasta. el 10 de agosto de 1967. · vimiento emancipador, no sólo se percataron de que la lucha era una desde
La Conferencia constituye un luminoso jalón en la lucha revolucionaria el río Bravo hasta la Patagonia, sino que, conjuntamente, se dispusieron
que ·libran en las montañas y en las ciudades los pueblos de nuestro conti- a liberar la patria común con acciones también comunes que desbordaran
nente por su definitiva y total liberación naCional y social. Por primera las fronteras de los Virreinatos y dé las Capitanías hasta privar al enemigo
vez en la historia de América Latina, se congregan los representantes ge- de toda base territorial para ulteriores ataques a los pueblos independiza-
nuinos de sus masas explotadas, hambreadas y oprimidas para discutir, or- dos. Consecuentemente con sus concepciones, objetivos y métodos, la van-
ganizar e impulsar la solidaridad revolucionaria, intercambiar sus experien- guardia de los libertadores fraguó desde los albores de la contienda la uni-
cias, coordinar sus acciones sobre una firme base ideológica y, a la luz de dad de la dirección política y militar y marchó siempre a la cabeza de los
las enseñanzas de su pasado revolucionario y de las condiciones presentes, ejércitos revolucionarios, organizando y guiando a los pueblos por el único
enfrentarse los pueblos a la estrategia global contrarrevolucionaria del im~ camino que los conduciría a la victoria: la insurrección armada. Los obje- ·
perialismo y las ·oligarquías nacionales. tivos perseguidos determinaban el caráder de la luc.ha. Frente a la violencia
El objetivo central de la Conferencia ha sido, en suma, estrechar los reaccionaria, que era la esencia misma del régimen colonial, no había otra
lazos de la solidaridad militante entre los combatientes antimperialistas de alternativa para conquistar la independencia, la soberanía y la .dignidad,
América Lati:pa y elaborar las líneas ft,mdamentales para el desarrollo de que la violencia revolucionaria. La historia no registra un solo caso de clase
la Revolución ContinentaL Esta magna reunión ha abierto posibilidades de dominante que haya abdicado graciosamente su poder. La historia demues-
una amplia y profunda discusión sobre viejos problemas de estrategia y .tác~ · tra, por el contrario, que lo8 oprimidos y explotados tienen que arrebatarlo
tica revolucionarías, así como un intercambio de opiniones en relación· con a sus opresores y explotadores. .
el papel de las diferentes clases y capas sociales en el actual proceso histó~ En aquella ocasión, como ahora, como siempre;¡ ~ubo gente de poca fe
rico del _¡;,a:ptinente. El intercambio de opiniones, la elaboración de una lí- que 'negó la eficacia del camino ernprendido, replegándoSe a posiciones
nea común y la creación de un organismo permanente de solidaridad, cons~ procolonialistas o pasándose abiertamente al enemigo. Eran, obviamente,
tituye un paso importante de aliento y de impulso a la lucha revoluciona~ seudorrevolucionarios incapaces de afrontar la prueba de los hechos, aptos
ria en América Latina. La lucha revolucionaria armada triunfante en Cu~ sólo para enmascarar, con espesa retórica seudorrevolucionaria, sus ten- ·
ha y ya iniciada en Venezuela, Colombia, Guatemala y .Bolivia; no termi- dencias a la conciliación, al apoltronamiento y a la traición; los típicos sie-
nará ha~ta destru_ir el aparato burocrático y I?ilita; de. la burguesía y de ·los temesinos a que aludiera José Martí. En ostensible contraste con los con-
terratementes e .mstaurar un poder revoluc1onano del pueblo t~abajador formistas, daudicantes y cobardes, los combatientes de la vanguardia li-
enfrentado, pareJamente, a la contrarrevolución interna y a. la intervención bertadora albergaron siempre encendida: confianza y absoluta seguridad en
>:anqui y que ségará implacablement~ las raíces de la dominación imperia- el coronamiento victorioso. de su magna empresa. Cuando los pueblos se
lista. · . ·, deciden a vencer o morir, y los encabeza una dirección lúcida,· audaz y
La batalla emprendida sólo terminará con la ;ictoria de 1~~ l.egAf~os firme, el fruto de su determinación es siempre la victoria, a despecho del
descendientes de aquellos que nutrieron las heroicas y abneaadas huestes tamaño y del poderío del enemigo; ésa es la más fecunda lección que legó
de los libertadores. Vivimos ya ha jo el signo promisorio de la ~egunda gue- esta aguerrida vanguardia a la posteridad. . ·
rra de independencia. . Pero esa vanguardia fue aún más lejos al tratar de incluir en el Congreso
Siglo y medio hace que los pueblos de nuéstra América empuñaron deci- de Panamá, convocado a instancia de Bolívar, su decisión solidaria de eón-
di?amente las armas pa;a abatir el poder colonial que los sojuzgaba, expri- tribuir a la emancipación de Cuba y Puerto Rico, rezagos de la dominación
mia y afrentaba, sacudiendo todo eL continente con sus proezas ·y sacrifi- española en el continente. La conjura del gobierno de Estados Unidos con-
cios. La gesta revolucionaria que culminó con el derrocamiento de la do- tra ese designio delata su temprana ambición de apoderarse de Cuba y
minación i~érica en casi toda ~érica, fue dirigida por hombres cap~ces; Puerto Rico y de ejercer su dominio sobre nuestra Am,~rica, contenido yá ·
resueltos e mdomables, provementes en su mayoría de los grupos de inte-. en la Doctrina Monroe, formulada cuando los ejércitos de los pueblos del
lectuales pudientes educados en el liberalismo burgués y en los ideales de continente señoreaban en los Andes y despuntaba en el horizonte el fulgór
la Revolución Francesa, .con una clara perspectiva del carácter continental glorioso de Ayacucho. ·. .· ... · : ·
de la lucha y, por ende, con una comprensión cabal de sus deberes de re- La primera guerra de independencia librada por los pueblqs de nuestra
volucionarios latinoamericanos. "Para nosotros -postuló Simón Bolívar, la América se redujo, en los hechos, a un traspaso formal de soberanía· :polí-.
más alta personüicación de los libertadores de. la épocá- la patria es Amé- tica y a un desplazamiento de los jefes del movimiento revolucionan~ por
rica". Estos hombres, que constituían )a vanguardia revolucionaria del mo- la exigua minoría criolla -que detentaba la propiedad territorial~ y':sus

286
1. .1
.1 . l

caudillos. Las bander~s ~oloniales habí~n sido arri~das; pero la débil y atra- La influencia económica de las potencias coloniales europeas fue despla-
sada .estructura econom1ca de la sociedad colomal, caracterizada por su zada acele¡:adamente a partir de la guerra hispano-cubano-norteamericana y
escaso grado de desarrollo técnico y capitalista,. permaneció intacta y así sustituida por el dominio neocolonial cada vez más voraz, férreo y rampan-
sobrevivió, por tanto, el régimen de opresión y explotación contra .el cual te de Estados Unidos, apuntalado por las oligarquías y los aparatos de· fuer-
se habían rebelado las masas de campesinos, esclavos, indios y trabajadores za de los gobiernos títeres, que durante muchos años representaron ante el
manuales. Nu!lca epopc;y~ alguna tuvo .tan poJ;>res resultados para sus ver- mundo la tragicomedia de un continente apócrifamente libre, que exhibía
daderos, hermcos y anommos protagomstas, m han sido tan desconocidas la bandera, el himno y un color en el mapa como atributos formales de
sus hazañas. · . su soberanía intervenida y de su economía secuestrada;
. Los ~acto~s co~dici~nan~es. del régime!l c~l?nial .-latifundio, monopolio Es harto sabido que el imperialismo yanqui controla casi totalmente ~n
comerCial1 mtsoneiSmo Ideolog¡co, atraso Científico, estratificación social yugo América Latina los mecanismos del comercio exterior, el sistema bancario,
religioso, opre5ión política- explican el moroso desarrollo de las f~turas las tierras más fértiles, las minas, los servicios públicos, las principales in-
?aciones .de América Latina ~' asimismo, la frustración, poco después de dustrias y los medios de publicidad. Los vastos recursos naturales de ·este
mdependizarse de la metrópoh,. de un desarrollo capitalista libre de n:abas continente -estaño, cinc, bauxita, plomo, manganeso, cobalto, grafito, hie~
y de la formación de una burguesía nacional, Era patente la radical dis- rro, cobre, níquel-, vanadio, berilio, azufre, petróleo-- están sometidos a una
cordan.cia entre ~as. !deas que inspiraron la lucha por la independencia y sistemática succión en detrimento del desarrollo de los pueblos que,· con
la reahdad que Sll'Vlo de sustento a las nuevas repúblicas. La resultante. de su fatiga y sudor, arrancan esa riqueza a las entrañas de una tierra que
la gigantesca batalla no fue el régimen burgués capitalista en su forma es suya sólo de nombre. América Latina figura a la cabeza de las regiones
plena de desarrollo. Fue un proceso a la inversa del que aconteció en Esta- subdesarrolladas del..mundo en el renglón de las inversiones de capitales
dos _l}nidos, qu~ se.ría rápi~amente la má~ din~ica, P.uj?'nte y agresiva ex- norteamericanos, que se concentran especialmente en la minería, el petróleo;
pr~on del capitalismo, pnmero, y despues; del 1mpenahsmo agresor y cri- el comercio y la industria. En el periodo de 1956 a 1965, esas inversiones
minal. alcanzaron la suma de 2 893 millones de dólares, obteniendo por concepto
Al avivarse el ritmo del crecimiento económico durante los años subsi- de ganancias 7 441 millones. Por cada dólar invertido, el imperialismo yan-
guientes a la independencia, se crean en América Latina ciertas condiciones qui ha rapiñado casi tres dólares a nuestros pueblos. Estas cifras claves no
f!ropicias para el desarrollo ~depen~ientP. del ~apitalismo y de la burgue- incluyen, desde luego, los intereses y beneficios obtenidos por los préstamos,
sia; pero este desarrollo se VJo paralizado, desviado y deformado .al irrum- por el capital asociado, por las diferentes formas de penetración que em-
pir .en escena la pe~etrac!<Sn imp~rialista. Por otra parte, la debilidad or- plea, por e1 robo y el saqueo que se realizan al margen de la seudolegalidad
gá~c~ de la burguesia latm?~encaJ:la para romper ·el latifundio -supues- burguesa. Su objetivo, Y!l. logrado, es apoderarse de nuestro mercado interno
!o md1spensable de la am~haCIÓn de la producción agrícola y del mercado y convertir la economía latinoamericana en una economía complementa-
mterno-:- y el entrelazarruento de sus intereses de clase con los intereses ria de la yanqui, condenando a la desaparición y, en el mejor. de los ca-
de clase de los latifundistas, la forzarían a integrar con los dueños de la tie- sos, a la vida vegetativa a aquellas ramas de. la industria nacional q:ue
rra ,l!n!l; compac~a oligarquía, directamente. ligada a la casta que domina pueden competir .con los productos norteamericanos. El radio de acción
el ejercito profesional y en cuyas manos se concentran las posiciones deci- del capital nacional queda compulsoriarneri~e enmarcado en el comercio
sivas del poder político. . . . . .. . . y en la manufactura dependientes de los monopolios extranjeros. Las con- ·
~ería a~surdo suponer que, en tales condiciones, la llamada burguesía secuencias de este proceso de absorción y hegemonía están a la vista :
latmoamencana pueda desarrollar una acción política independiente de la saqueo de los recursos, ruina de las industrias nacionales, deformación .de
oligarq~ía y del imperi.ali~:;no, en defensa, de ~os. intereses y aspiraciones de la economía, déficit permanente en el balance de pagos, bajos salariqs,
la nac1on. ~a contradiCCion en que está obJ~tivamente atrapada es, por desempleo crónico, desigualdad creciente, atraso tecnológico, subalim,e:ri:.
natural~, msup7rable. ~a endeblez de semeJante estru~tura explica, con tación popular, analfabetismo masivo, insalubridad en gran escala, tasa ~le:.
entera mtidez su mcapactdad para encararse a la embestida brutal que s~s:r­ vadísima de mortalidad, servidumbre social, discriminación racial,. in.ésta:-
nifi::a el ~echo univ~rsal. ?e la exp~nsión imperialista. Y explica, asimism~, . bilidad política, contradicciones de clase cada vez más agudas, .. violen~i¡:¡:
su mmedtata subordmac10n a los mtereses extranjeros y el marco .de sub- criminal como esencia del poder. . ·. .· · · ·: !' ,.;
desarrollo en que se estanca,. con sus correspondientes relaciones de clase A esas formas de. penetración económica del imperialismo, añád~seJas
privilegios y jerarquías,. y sus corolarios econóinicos, ¡;olíticos, sociales y cul~ mil formas de su penetración ideológica y los índicescompara.tiy0s:de:Jí\ .·.·.
turales . expansión demográfica con el creciinierito del producfo.brt'l~~;ip~e~q::t~{ · ·

...... ===-=====
·~=~=··
c(l)pita y la desigual redistribución del ingreso bruto nacional, y se tendrá chos. Han apelado a todas his formas de lucha, desde las demostraciones
un cuadro vívido de la dramática situación que afrontan nuestros pueblos. populares y las huelgas políticas hasta los alzamientos esporádicos, y no
La tremenda gravitación política que ello entraña es demasiado evidente pocas veces han. si?o víctimas, p~r la desesperación en que: viven, · del . e~­
para insistir. Las mismas contradicciones de la burguesía latinoamericana pejismo de moyu:mentos. dem~go.g¡cos encabezad~ por partidos al .serv1c~o
con el imperialismo yanqui se desarrollan en tales condiciones de subordi- de las oligarqmas y del Impenahsmo. Pero lo mas lUlportante ha s1do, sm
nación y vasallaje que jamás adquieren un carácter antag6nico: su impo- duda, su actitud constante de resistencia y rebelión contra la opresión, la
tencia es absoluta. · .::,
miseria; el despojo y la humillación, sin otro sostén, por lo común, que la
No ha habido un solo acto de intervención directa o indirecta del impe- : fuerza moral que dimana de los principios, de la conciencia y de la dig-
rialismo en nuestros países -desde el siglo pasado hasta la fecha- que la nidad. .
burguesía latinoamericana no haya justificado y apoyado. Está intrínseca- En el curso de sus luchas contra las oligarquías y el imperialismo yan-
mente invalidada para enfrentarse a los imperialistas. Más aún: es su obse- qui, los pueblos latino.americ~r:os han acumula?o energías revolucionarias,
cuente servidora y su aprovechada intermediaria. Los problemas que plantea han acrecentado su mvel pobtico, han fortalecido sus cuadros y han pro-
esta compleja y coagulada estructura de intereses antipopulares, antinado- movido la solidaridad militante más allá de sus fronteras; No obtuvieron
nales y antihistóricos, fundada en la explotación del hombre por el hombre, ventaja política o económica. alguna que no fuera arrancada a los explota-
mantenida por la fuerza y usufructuada principalmente por el imperialismo dores por la fuerza eso, cobraron cada vez más clara noción de que
yanqui, que la genera y condiciona, no pueden resolverse mediante acadé- sólo la derrota de quías, de los gobiernos títeres y del dominio
micas "reformas de estructura" y "el ejercicio efectivo de la democracia re- imperialista podría liberar os' definitiva y totalmente y poner en sus ma-
presentativa''. La única vía real para resolverlos es la lucha revolucionaria nos el d~recho .a lab~ar, su><r.ropifi vidª'. . .. . ,
de los-pueblos. . ·· · . El triunfo y consolidaci6n de la Revolución Cubana puso de manifiesto
La política intervencionista norteamericana en América Latina, que des- que la insurrección armada· es el verdadero camino para la toma del
punta con la :Qoctrina Monroe, se acentúa y define con las "doctrinas" de . poder por el pueblo trabajador y, a la vez, que los ejércitos profesionales
la "fruta madura'~ y del "destino manifiesto", con el despojo de más de la pueden ser destruidos, las oligarquías vencidas, el imperialismo yanqui de-
mitad del territorio de México, las aventuras filibusteras de William Wal- rrotado, y el socialismo, como vía nacional de desarrollo, puede avanzar
ker en América Central, la imposición a Cuba de la Enmienda Platt y del y fortalecerse, .no obstan~e el. bloqueo eco!l,ómico, la subversión, .1? agre-
arrendamiento del territorio que ocupa la Base Naval de Guantánamo, la sión, el chantaJe, el hostigamiento, la preswn y la contrarrevoluc10n.
desvergonzada ocupación de Puerto Rico, las sucias maniobras en torno al Las primeras consecuen~ia~ funda~ental~s .de la Revolu~ió~ Cuban_a
control del canal de Panamá, el cínico Corolario Roosevelt a la Doctrina fueron el ascenso del movmuento antimpenahsta y la cons1gmente radi-
Monroe, los empréstitos leoninos, las intérvenciones descaradas en Nicara~ calización y deslinde de las fuerzas en choque; la polarizáción de éstas es
gua, Pananiá, México, Haití, Colombia, Guatemala y Santo Domingo y la cada vez más clara y tafante: de un lado, en apretado haz militante, com-
creación en Bogotá de la sedicente · Organización de Estados Americanos, batiendo por su liberación y defendiendo con acciones concretas. la Revo-
mera cobertura de la vieja y desacreditada Unión Panamericana, cuyos tor- lución Cubana, la clase ~brera urbana, los trabajadores agrícolas, los cam-
vos designios había denunciado y combatido José· Martí; quien avizoró an-
tes que nadie, con genial penetración política, el fenómeno imperialista que pesinos, los estudiantes, las clases medias más progresistas, los subemplea-
se gestaba en Estados Unidos; llamándole por su nombre en carta a Ma- dos, los desempleados, los indios y los negros; y del otro lado, tratando
nuel Mercadó, escrita la víspera de su muerte heroica. Los dispositivos seü- de ahogarlos, las oligarquías, los gobiernos títeres y el imperialismo yan-
dojurídi<;os establecidos en la OEA por el imperialismo yanqui para "legi- qui. . -
timar'' su expansión económica, dominio político y agresiones militares en Los imperialistas yanquis han pretendido aislar a Cuba de América para
América Latina, se completan con el titulado Tratado Interamericano de que su ejemplo no cunda en todo el continente. Sin embargo, nunca Cuba
Asistencia Recíproca, órgano de aplicación de su política represiva en· el ha estado más unida al resto de los pueblos de América. ;Los. imperialista§
continente. han levantado la consigna de que Cuba quiere imponer en el continent~
Los pueblos de América Latina no han permanecido cruzados de brazos una ideología extracontinental. No obstante esto, los pueblos de nues_tra
ante sus verdugos y explotadores. Se han erguido numerosas veces y presen- América han sentido y comprendido la Revolución Cubana estrechamente
tado batalla desigual a las oligarquías· y· al imperialismo, conquistando a hermanada a su propia Revolución. · · · ·. ·
veces determinados beneficios y él respeto temporal de elementales dere- Extraños a América Latina son los imperialismos .yanquis y sú ideologíá

29ó
J l
reaccionaria, En Cuba se concretan y sentetizan las aspiraciones e ideales apelan a la tortura y al asesinato para oponerse a toda reclamación popu-
de todos los pueblos de América Latina. Pretendieron aislarla y han logra- lar y recurren a los métodos más crueles y torpes en su guerra contra las
do con esta actitud estrechar más los lazos de indestructible unidad entre masas y sus vanguardias revolucionarias, está contribuyendo también a de-
el pueblo cubano y los restantes pueblos de América, que constituyen una sarrollar la conciencia combatiente y la clara comprensión del camino de
sola gran familia humana enfrentada a un adversario común, el principal las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales; a oponer.
enemigo de toda la humanidad: el imperialismo yanqui. a la violencia contrarrevolucionaria, la violencia revolucionaria, legitima-
La sumisión y el entreguismo de las oligarquías y los gobiernos títeres da ya por la Revolución Cubana y por los triunfos de las fuerzas gue-
adquirieron notorios tintes a partir de las Conferencias de la OEA, efec- rrilleras.
tuadas en Punta del Este en 1961 y 1962, en que se confabularon abierta- ·Las condiciones revolucionarias existentes en América Latina están vi-
mente bajo los dictados de Washington para aislar a Cuba diplomática y aentes también en otros países subdesarrollados de África y Asia, conti-
económicamente del resto de América Latina, desatando parejamente una ~entes que ·con América Latina forman parte de una misma corriente.
represión implacable contra sus pueblos, que exhibe crudamente el carác- histórica antimperialista. Como sucedió en Rusia y China en los años
ter contrarrevolucionario y proimperialista, tanto de los regímenes "gorilas" anteriores a la Revolución, dichas condiciones indican que es ·posible el
como de los "reformistas" o "demócratas representativos". Incapaces de desarrollo de la Revolución. En el contexto de la lucha revolucionari.a en
resolver los problemas planteados por el subdesarrollo y la penetración América Latina, estas condiciones plantean el desarrollo de la tarea con
imperialista, acosados cada vez más por las crecientes demandas de los una vanguardia revolucionaria audaz,. decidida. y valiente, forjada en la
trabajadores, campesinos, estudiantes y desempleados, aterrorizados ante la ruerra popular e íntimamente ligada a las masas campesinas y proletarias
marea creciente de la guerra revolucionaria, ven en el apoyo, la alianza y que unificando la dirección política y. militar, puede y debe convertirse
y la intervención del imperialismo,. con sus centros antiguerrilleros, sus en el' centro de acción político, ideológico y revolucionario que, · enfren- .
"boinas verdes", sus "marines" y su Fuerza Interamericana de Paz, la {mi- tándose y derrotando a los ejércitos profesionales, dé al traste con las oli-
ca garan~ía de su supervivencia y la única fuerza capaz de defender sus garquías, los gobiernos títeres y la dominación imperialista. En América
intereses .. El imperialismo yanqui, a su vez, en un. esfuerzo baldío. por fre- Latina la Revolución del pueblo trabajador es el primer punto de la orden
nar el impulso revolucionario y ensombrecer la imagen de la RevoluCión del día. Las condiciones ·están maduras para emprenderla con confianza,
Cubana en la mente de las masas latinoamericanas, urdió el fraude de la seguridad, decisión y éxito. Vietnam enseña que la victoria de los pueblos
Alianza para el Progreso, enderezada a uncirla aún más a su política de latinoamericanos es posible. : ·
medro, explotación y represión. Su fracaso ha sido tan ruidoso que el pro- La Conferencia, luego de analizar con. profundidad y dedicación las con-
pio Comité Interamericano a su cargo, se ha 'visto compelido a señal<>.r el diciones existentes en el continente y haber esclarecido en el terreno ideo-
engaño contenido en está real Alianza para el Retroceso. lógico esenciales problemas del movimiento revolucionario, concluye que: .
En las actuales circunstancias, en, América Latina existen ·condiciones pa- En América Latina existe una ·situación convulsiva, caracterizada por la
ra el desarrollo y triunfo de la Revolución que la emancipe de la estruc- existencia de una débil burguesía, que, fundida de manera indisoluble con
tura del poder oligárquico-imperialista que coarta su independencia¡ pro- los terratenientes, constituye la oligarquía dominante en nuestros países~
greso y bienestar.. Y existen esas condiciones porque en las regiones rurales Un mayor sometimiento y una dependencia casi absoluta de estas óligar-
hay millones de campesinos y trabajadores ágricolas sometidos a, éondicio- quías al imperialismo, determinan la intensa polarización de fuerzas en el ·
nes intolerables de vida personal y a un régimen inaudito de explotación continente: por un lado, la alianza oligarco-imperialista y por otro; dos
del trabajo y una concentración iilcreíble de la propiedad de la tierra; pueblos. El enorme potencial revolucionario de los pueblos sólo espera ser
porque en las ciudades contrastan dramáticamente el lujo y dispendio de canalizado por una dirección consecuente, p9r una vanguardia revolucio~
las clases dominantes con el hacinamiento, la sordidez y la pobreza en que nariá, para desarrollar o emprender la lucha. . ·· . ·.
viven millones de obreros y desempleados evidenciándose así·· el carácter Este potencial es el de las masas proletarias de obreros· urbanos Y' traba"•
antagónico .de los intereses de las clases explotadoras y los explotados; por jadores agrícolas, de un campesinado pobre superexplotado, de_ una 'iri'te- .
la cada vez más diáfana y firme conciencia· de clase creada por el desarrollo lectualidad joven, de un estudiantado con hermosas tradiciones de ;Jucl:¡a ·
del capitalismo en ciertas regiones del continente y la existencia de una y de las capas medias, unidos todos por el común denominador dé la eX:plo;1;'
intelectualidad progresista y, particularmente, de un estudiantado con gran- tación a que son sümet.idos. .· · . .· · ·. :J' ... , i <:CC' :'\':.:'f:'J
des tradiciones de lucha adscrito a idearioS de izquierda. La posición de Ante la crisis estructural· del. sistema ·económico,· :social y;"polític6 'aer
fuerza de las oligarquías, los gobiernos títeres y el imperialismo yanqui que continente y la. creciente insurgencia de los pueblos; 'él · impena!ismo:'.hi:f

29~
formulado y desarrollado una estrategia continental represiva que preten~ sión es el continente y cuyo destacamento de vanguardia es la guerrilla y
de, infructuosamente, detener 1'!1 curso de la historia. · los .ejércitos de .liberación. ·
La supervivencia del sistema colonial y neocolonial de eXplotación y Nosotros,. representantes de los pueblos de nuestra América, consci!'!ntes
dominio, es objetivo del imperialismo norteamericano. de las condiciones que existen en el continente, sabedores de la existencia
Esta .situa~ión determina y exige. que ~e desate y desarrolle la violencia de un~ estrategia común contrarrevolucionaria que dirige el imperialismo
revolucmnarxa, en respuesta a la· vmlenoa reaccionaria. yanqUI,
La violencia revolucionaria, como expresión más alta de la luchac del
pueblo, es no s6lo la via, sino también la posibilidad más concreta y mani- Proila.mam.os:
fiesta para derrotar al imperialismo.
Los pueblos y los revolucionarios han constatado esta realidad y se plan- J. Que constituye un derecho y un deber de los pueblos de América La-
tean, consecuentemente, la necesidad de que se inicie, desarrolle y culmi- tina hacer la Revolución. . . ·
ne la lucha armada con el fin de destruir la máquina burocrático-militar 2. Que la Revolución en Améiica Latina tiene sus más profundas raíces
de las oligarquías y el poder del imperialismo. históricas en el movimiento de liberación contra el colonialismo euro-
En muchos países, las e~pecíales c1;mdicionés del campo, una topografía peo del siglo xrx:, y contra el imperiralismo en este siglo. La epopeya de
favor~ble y un~ , base social p_oten~Ial~ente revoluci?na:ia, . unidas a la los p1,1eblos de América y las grandes batallas de clase contra el impe-
especial a_daptacmn de los medi~s tecmcos .Y de Jos eJércltos profesionales rialismo que han librado nuestros pueblos en las décadas anteriores,
para repnm1r al pueblo en las cmdades, e mcapaces, en cambio, de adap" constituyen la fuente de inspiración histórica del· movimiento revolu-
tarse a la guerra irregular, hacen de la guerrilla la fundamental expresión . cionario latinoamericano.
de la lucha armada, la escuela más formidable de .revolucionarios y su 3. Que el contenido esencial de la. Revolución en·· América Latina está
vanguardia indiscutible. · · dado por su enfrentamiento al imperialismo y a las oligarquías de bur-
La Revolución, que ma:cha ya en algunos países, es demanda inmediata gueses y terratenientes. Consiguientemente, el carácter de la Revolu-
en otros y futura perspect1va en el resto, tiene un carácter definido antim- ción es el de la lucha por la independencia nacional, la emancipación
perialista dentro de sus objetivos antioligárquicos.- . · de las oligarquías y el camino socialista para su pleno desanqllo eco~
El primer objetivo de la Revolución popular en el continente es la toma nómico y social.
del poder mediante la destrucción del aparato burocrático-militar del Es- 4. Que los principios del marxismo-leninismo orientan al movimiento re-
tado y su. rempl.azo por e! pueble: a:mad? para cambiar el régimen social volucionario de América Latina.
y económico eXlstente: dicho obJetivo solo es alcanzable a través de la 5. Que la lucha re'Jolucionaria armada constituye la línea fundamental
lucha armada. · · · de la Revolución en América Latina. ·.
El desar~ollo y org~nización de la lucha dependen de la justa selecci6n 6. Que todas las demás formas de lucha deben servir. y· no retrasar el
del escenar:_o donde hbrarla. y d~l medio organizativo más. idóneo. desarrollo de la línea fundame1;1tal~ que es la lucha annada.
Las ense~a~as de la R~volu~16n Cubru;a;. las experiencias acumuladas 7. Que para la mayoría de los países. del continente, el problema de orga-
por el ;movimien~o. revolucmnano en los. ult1mos años en el mundo y la nizar, iniciar, desarrollar y culminar la lucha armada constituye hoy
pres:n~Ia en BoliVI~, Ve.nezuela, Colomhla y Guatemala de un. creciente la tarea inme~iata, ·y fundamental del movimiento · revolucionari.o. ·
movimiento revolucmnano armado, demuestran que ·la guerra de guerri- 8. Que aquellos países en que esta :tarea no está planteada de modo in-
lla,;;, co;mo genuina expresión de la lucha annada popular, es el método mediato, de todas fonnas han de considerarla como una perspectiva
mas efi.caz y la folllJa más ~ecuada para librar y desarrollar la guerra inevitable en el desarrollo de la. lucha revolucionaria en su país.
revoluoon3;na en la mayorlá de nuestros países y consiguientemente en 9. Que a los pueblos de cada país y a sus vanguardias revolucionarias
escala continental. corresponderá la responsabilidad histórica de echar hacia adelante la
~n. esta parti?:z!ar. ~ituaci6n! 1~ unidad de los pueblos, la identidad de Revolución en cada uno de ellos.
obJetiVos, la unif1cacmn de cntenos y la disposición conjunta de librar la 10. Que la guerrilla -como embrión de los ejércitos de liberación...-.:.., cons-
lucha, son los elementos cara;terizador~s de la estrategia común que ha tituye el método más eficaz para iniciar y desarrollar laducha. re\roluf'
de oponerse a 1~ que, ~on caracter continental, desarrolla el imperialismo. cionaria en la mayoría de nuestros países. · ·
Esta estrateg¡a reqm~re una nfti~ y clara expresión de sólidari4d, 11. Que la dirección de la Revolución exige como un principio organiza-
c;uyo carácter más efectiVo es la prop1a lucha revolucionatia, cuya exten- . tivo la existencia del mando unificado político y militar como~,garan-
-1

' "
· tia_ , .
para su eXIto. ,Nosotros, revolucionarios de nuestra América, la América al sur del río
12. Que la solidaridad más efectiva que pueden prestarse los movimientos Bravo; sucesores de los hombres que nos dieron la primera independencia
revolucionarios entre sí, la constituye el desarrollo y culminación de la armados de una voluntad inquebrantable de luchar y de una orientació~
propia lucha en el seno de cada país. revolucionaria y científica y sin otra cosa que perder que las cadenas que
13. Que la solidaridad con Cuba y la colaboración y cooperación con el nos oprimen,
movimiento revolucionario en armas constituyen un deber insoslayable
de tipo internacional de todas las organizaciones antimperialistas del
continente.
14. Que la Revolución Cubana, como símbolo del triunfo del movimiento --~ Que nuestra lucha constituye un aporte decisivo a la luch~ histórica de
revolucionario armado, constituye la vanguardia del movimiento antim- la humanidad por librarse de la esclavitud y de la explotación. .
perialista latinoamericano. Los pu!!blos que desarrollan la lucha arma-
da, en la medida en que avanzan por ese camino, se sitúan también El deber de todo revolucionario es hacer la Revolución
en la vanguardia.
15. Que los pueblos directamente colonizados por las metrópolis europeas
o sujetos por dominación colonial directa a los Estados Unidos, en su La guerrilla urbana de los Tupamaros*
camino para la liberación tienen como objetivo inmediato y funda-
mental el luchar por la independencia y mantenerse vinculados a la El Movimiento de Lib~ración .Naciona( Tup.amaros fue fu,;_dado por.
lucha general del continente, como única forma de evitar ser absorbidos Raúl Sendic (1925), abogado del Pártido Socialista Uruguayo y orga:-
por el neocolonialismo norteamericano. . ni~ad?r. de los sindicatos de obrer?s agrícola.$ del nqrte del país. En .un
16. Que la Segunda Declaración de La Habana, recogiendo la hermosa prznczjno se trataba de una especw de «brazo armado" del Partido So-
y gloriosa tradición revolucionaria de los últimos 150 años de la his- cialista, pero muy pronto, después de las primerqs acciones a-rmadas
toria de América, constituye un documento programático de la Revo- (en 1963), se autonomiza y se convierte .en una organización indepen-
lución Latinoamericana, que los pueblos de este continente durante los diente, aun si permanece abierta a militantes socialistaS-, cmnunistas. y
últimos cinco años han confirmado, profundizado, enriquecido y radi- anarquistas. Durante los años 1965-72, lru Tupamaros (cuyo nombre re-
calizado. cuerda a Tupac Amaru, jefe de una rebelión indígena contra el colo-
17. Qúe los pueblos de América La.tina no tienen antagonismos- con ningún. nizador españoL en el siglo XVIII) se desarrollarn mucho y se granjean la
otro pueblo del mundo y le ext1enden su mano fraternal al propio pue- simpatía y el apoyo de un sector significativo de la población (sobre
blo de los Estados Unidos, al que exhortan a luchar contra la política todo joven) por una serie de acciornes armadas (urbanas} espectacula-
represiva de los :monopolios_ imperialistas. _- res: expropiaciones, rapto de diplomáticos, ejecución de torrturadores, et-
18. Que la lucha en América Latina fortalece sus vfnculos de solidaridad cétera. Sin embargo, a part'ir de 1972J diezmado por la repesión y de-
con los pueblos de Asia y África y de los países socialistas, y con los bilz'tado por las escisiones, el movimiento atravisea por una prcfunda
trabajadores de los países capitalistas, especialmente con la población crisis. . · . . . . ·.. ·
negra de los Estados Unidos que sufre á la vez la explotación de clase, El texto que publicamos aquí es·.un extracto del documento «30 pre-
la miseria, el desempleo, la discriminación racial y la negación de los guntas a un Tu amaro", publicado el 2 de junio -de 1968 por la revista
más elementales derechos humanos y que- constituye una importante chilena Punto F (cercana al MIR), y que sirvió durante mucho tiem-
fuerza a considerar en el contexto de la lucha revolucionaria. po de plataforma política y estratégica del Movimiento.
19. Que la lucha heroica qel pueblo de Vietnam presta a todos los pue-
blos revolucionarios que combaten al imperialismo, una inestimable ayu- 30 PREGUNTAS A UN TUPAMARO
da y constituye un ejemplo inspirador para los pueblos de América
Latina. · -~·Cuál ha sido el principio fundamental en que se ha barado la activi-
20. Que hemos aprobado el Estatuto y creado el Comité Permanente -con dad de su organización hasta el presente? ·
sede en La Habana, de la Organización L'atinoamericana de Solldari-
dad, la que constituye la genuina representación de los pueblos de Amé- * "30 preguntas a un. Tupamaro", 1968, en dmar· Costa, Los Tupamáros, ed.
rica Latina. _ _ _- · · Era; México, 1975, pp. 68-73.

296 297
-El principio de que la acción revolucionaria en sí, el hecho m!smo aplicaciones. A esta altura de la historia ya nadie puede discutir que un
de armarse, de prepararse, de pertr:ch~e, de p;oc~s:u- hechos ~:rife vmlen gi"?po armado, po; pequeño que és:~ s~a, tiene mayores posibilidades de
la legalidad burguesa, genera conciencia, orgamzac1on y cond1c1ones re- éxito para convertirse en un gran eJercito popular, que un grupo que. se
limite a emitir "posiciones revolucionarias".
volucionarias. · . . -:-Sin embargo, un movimiento revolucionario neoesita plataformas, do-
_·Cuál es la difer.encia fundamental de la orgamz:aczón de ustedes, coo
otras' organizaciones de la izqulerda? cumentos, etcétera.
-La mayoría de estas últimas parecen confiar más en los manifiestos, _ -Desqe luego; pero no hay que confundir. No es sólo puliendo plata~
en la emisión de enunciados teóricos referentes a la revolución para pre- formas y programas como se hace la revolución. Los principios básicos
parar militantes y condici~nes revoluci~nari~s, sin compren~e~ que fuz:- de una revolución socialista están dados y experimentados en países como
damentalmente son las accmnes revolucwnanas las que prec1p1tan las si• Cuba y no hay más que discutir. Basta adherir a esos principios y señalar
tuaciones revolucionarias. con hechos el camino insurrecciona! para lograr su aplicación.
-c.· Me puede. poner algún eje;rr;vPlo histór_ico !lustratiuo de-~óm~ fun- .. ......o¿ Considera que un movimiento revolucionario debe prepararse para la
ciona el principw de que la acC'&on revolucwnana genera conczencza, or- lucha armada en cualquier etapa, aun cuando las condiCiones para la .lu-
ganización y condiciones revolucionarias? . cha armada no estén dadas? ·
-Cuba es un ejemplo. En lugar del largo proceso de formaciÓn del . ·--Sí, por dos razones al menos. Porque un movimiento armado .de iz-
partido de masas se instala un foco guerrillero con una .docena de hom- quierda puede ser atacado por la represión a cualquier altura de su desa-
bres y este hech~ ~enera conciencia, organización .~ cori~ici.ones · revolu- rrollo y debe estar preparado para defender su existencia. ~ . Recordar
cionarias que c~nan con una verdadera rev?lu:1on sociahs~a. A.nte el ¿\rgentma y Brasil. .
hecho · revolucionario·· consumado todos los autenbcos revolucmnanos se Y porque si a cada militante no se le inculca desde el principio la men~·
ven obligados a lanzarse detrás. . . . · . talidad del combatiente, iremos elaborando otras cosas: un mero movi-
~tQuiere decir que lanzada la acc:6n revoluetonana, la famosa unzdad miento de apoyo a una revolución que harán· otros, por ejemplo, p~ro
de · izquierda puede darse en la lucha? . · . · . · no un movimiento revolucionario en sí mismo. ·· · · ·
-Sí las fuerzas· que se· llaman revolucmnanas se ven obhgadas a optar - -¿Esto puede interpretarse como un menosprecio de toda otra activi-
entre ~poyar o desaparecer. En C;xb~, . e! parti~o .S?c_ialista po~ul.~ · optó dad; salvo la d.e prepararse para combatir? · . ·
por apoyar una lucha que no hab1a miciado m · dmg¡do y subsistiD. Pero -No, el trabajo de masas que lleve al pueblo a posiciones revoluciona-
Prío Socarrás, el que se llamaba el principal opositor de Batista, no apoyó rias también es importante. De lo que el militante, incluso el que está en
y desapareció. '' . . . . el frente de niasas, ·ha de ser consciente, es que el día en que se dé la lucha
-Esto es con respecta a la zzquzerda. e' Y con respecto al pueblo en armada él no se va a quedar en su casa esperando el resultado. Y debe
general? · ·: ·. · . prepararse en consecuencia, aunque su militanCia actual sea en otros fren-
·-Para el pueblo rea}me?t~ disc~nforme con: ~as in¡usticias del ~~gimen, tes. Esto, además, dará autoridad, autenticidad, sinceridad y seriedad a
la opción es mucho mas faCil; Qwere un cambio y tiene que e~eg¡r entre su prédica revolucionaria actual.
el improbable y remoto cambio que le o~recen .alguz:os pc:r medio de pro- -¿Cuáles son las tareas concretas de. un militante en el movimiento
clamas manifiestos o acción parlamentana y el cammo. d1recto que encar- de masas que pertenezca a su 'organización? · . .
na el SruPO armado y su acción revolucionar~á. . . -Si se .trata de un militante en gremio o movimiento de masas debe.
-¿Quiere decir que la luchtt ~rmaaa al mzsmo ~zef!l'po que va ·destru- iratar de crear un ámbito, sea un grupo dentro del gremio, sea todo el
yendo el poder bu~gu~s, fr~f8de zr .~eando el movmu.ento de n;,asas que gremio, donde se pueda organizar el apoyo para la acción del aparato; ar-
necesita una orgamzactón msurrecctonal para hacer la revolucwn? mado y la preparación para ingresar al mismo. Formación teórica y prác~
-Sí sin considerar esfuerzo perdido el que se realice para crear un tica, reclutamiento, serán las tareas concretas principales dentro,··de ése
partiru; o movimiento de masas antes de lanzar la lucha ármada, hay que ámbito. Además, la propaganda de la lucha armada. Y ~n caso de \que sea
reconocer que la lucha armada apresura y precipita el movimiento .de posible, llevar al ·gremio a luchas más radicales y a etapas más .!iefinito-
masas. Y no es sólo el ejemplo de Cuba, también en China el P.artido ~e rias d¡;: la lucha de clases. · · ·· ·. ·
masas se fue creando en el transcurso de la· lucha armada. Qutere deCir . -¿Cuáles son los objetivos fundamentales en genergl, del movim:ien~o,
que la fórmula rígida de ciertos . teóricos, "primero crear el partido para en esta etapa? · ·. . ·. :;•;i_,¡
después lanzar la revolución", históricaril.ente, reconoce más excepciones que -::Tener un grupo armado, lo mejor preparado y. pertrechaqo,,p~ible',

298
1 ' 1 ' 1 '
probado en la acción. al principio de la lucha armada, dándole la importancia y los medios
Tener buenas relaciones con todos los movimientos populares que apo- materiales necesarios para su preparación;
yan esta ¡::!ase de luchas. · . . 2] que ofrezca las condiciones necesarias de seguridad y discreción para
Crear órganos de propaganda destinados a radicalizar las luchas y crear los militantes que desarrollen tareas ilegales;
conciencia. 3] que por su amplitud y correcta línea, tenga posibilidades -las más
Tener un eficiente aparato de captación de militantes con posibilidades inmediatas posibles-, de constituirse en dirección de masas proletarias.
de formación teórica y grupos dentro del movimiento de masas que cum- -:-~·No cree que un aparato armado debe depender de un partido po-
plan las funciones antes mencionadas. lítico?
-L.a ·importancia que le da el movimiento a la preparación para la -Creo que todo. aparato armado debe formar parte de un aparató. po~
luchaarmáda, é·implica la afirmación de que un combatiente no se puede lítico de masas a determinada altura del proceso revolucionario y en caso
'improvisar? • · · · de que tal aparato no exista debe contribuir a crearlo. Esto no quiere
-La lucha armada es un hecho· técnico que· requiere; pues, conocimien- decir que sea obligado, en el panorama actual de la izquierda, adscribirse
tos técnicos, entrenamiento, práctica, materiales · y psicología de comba- a uno de. los grupos políticos existentes o se deba lanzar uno nuevo. Esto
tiente. La improvisación en este terreno, se paga onerosamente en vidas es perpetuar el movimiento o sumarse a él. Hay que combatir la meZqui-
y fracasos. El espontaneísmo que propician los que hablan vagamente de na idea en boga de partido, que lo identifica con una sede, reuniones, un
la c•revolución que hará el pueblo" o "las masas", o es mera dilatoria o periódico y posiciones sobre todo .lo que lo rodea. El conformismo de
es librar a la improvisación, justamente, la etapa culminante de la lucha esperar que los otros partidos de izquierda se disuelvan ante sus andanadas
de clases. Todo movimiento de vanguardia, para conservar ese carácter verbales,. y sus bases y el pueblo en general vengan un día a él. Esto es
en el momento culminante de la lucha, debe intervenir en ella y saber lo que se ha hecho durante 60 años en Uruguay, y el resúltado está. a la .
encauzar técnicamente la violencia popular contra la opresión, de modo vista. Hay que reconocer que hay revolucionarios auténticos en todos los
que se logre el objetivo con los menores sacrificios posibles. · partidos de izquierda, y muchos más que no están organizados. Tomar
_;_¿Considera que los partidos de izquierda puedan cumplir esa: prepa- estos elementos y grupos donde estén y unirlos, es una tarea para la iz-
ración para la lucha armada m.anteniendo .un pequeño grupo de choque quierda en general, para el día en que los sectarismos queden atrás; cosa
o de autodefensa? que no depende de nosotros. Pero mientras esto no suceda, la revolución
-Ningún partido cumple con los principios revolucionarios que enun- no se puede detener a esperar. A cada revolucionario, a cada grupo revo-
cia si no encara seriamente esta preparación en toda la escala del par- lucionario sólo nos cabe un deber: prepararse para hacer· la reVolución.
tido. De otra forma no se logra la máxima eficiencia posible para en~ Como dijo Fidel en uno de sus últimos discursos: " ... con partido o sin
frentar a la reacción .en cada etapa, lo cual puede resultar una negli- partido". La revolución no puede esperar. ·
gencia fatal (cabe recordar a Brasil y Argentina), o el desperdido de una -¿Me puede detallar la estrategia para la tom.a del poder .en el Uru-
coyuntura revolucionaria. guay?
No encarados para su fin específico, los pequeños grupos armados par:. -No, no puedo darle una estrategia detallada. En cambio puedo darle
tidistas pueden transformarse en triste masa de maniobras políticas. Un algunas líneas generales estratégicas y esto mismo sujeto a modjficaciones,
mísero ejemplo que recordar en tal sentido, son los incidentes sucedidos con el cambio de circunstancias. Es decir, líneas generales estratégicas va-
en la manifestación del último Primero de Mayo: grupos armados reba- lidas para el día, mes y año en que se enuncian. · ·
jados a la tarea de proteger el reparto de un manifiesto donde se ataca . -'--é'Por qué no puede áarme una~ estrategia detallada y definitiva?
a otros grupos de izquierda y grupos annados rebajados a la tarea de . -Porque una estrategia se va elaborando a partir de hechos .reales bá-
impedir que se repartan manifiestos. · · · sicos y la realidad cambia, independientemente de nuestra voluntad. Com-
.:._¿Qué le parece que podr!an exigir los militantes de los .aparatos ar- prenda que no es lo mismo una estrategia basada en el hecho de ur1. mo-
mados~partidistas a sus respectivas direcciones? · vimiento sindical fuerte y organizado que una basada en el hecho de que
-Que su acción sea dirigida solamente contra ·el enemigo de clase, ese movimiento haya sido desbaratado, ·para poner un ejemplo ,Hu.strativo, ·
contra el aparato burgués y sus agentes. Ningún aparato armado puede ~¿Sobre qué hechos reales básicos funda su organización las líneas .es-
cumplir su fin específico si su dirección no ·reúne, al menos, estos requi- tratégicas generales en este periodo? · · ·· ·

L!~~~vfc~~~nsóJ~ ~~é~o~r:!~ 1~! :~;~!: superando, s~ ~a :pfdi~~~t~


sitos mínimos: · 0
1] que sea consecuente y demuestre con hechos su adhesión invariable

300
zando día a día. El país está fundido y un plan capitalista de desarrollo vuelve clandestinamente a El Salvador, rompe con el Partido Comunis-
para aumen_tar la produ~ción ~e _artículc:s exportables, en caso de que se ta :Y se integra en una orgánizaci6n guerrillera. En 1974, miembros de
pudiera aphcar, no clara rendlllllento smo muy menguado y dentro de una de ilas fracciones de este grupo, en un acto absurdo e inexplicable,
varios años. Quiere decir que tenemos varios años por delante donde el asesinan a Roque Dalton. ·
pueblo deberá seguir apretándose el cinturón. Y con 500 millones de deu- . .
da externa no es previsible que vengan desde el extranjero cuantiosos cré- En lo que se refiere a El Salvador este proceso nos había llevado a ser un
ditos capaces de devolverles su mediano estándar de vida a los sectores país bastante peculiar en Centroamérica; el proceso de integración na-
que lo han perdido. tste es un hecho concreto básico: habrá penuria cional desde el punto de vista étnico se había completado a principios
económica y descontento popular en los próximos años. de siglo; la densidad de la población y la pequeñez territorial, si bien
Un segundo hecho básico para una estrategia, es el alto grado de sin- evitaron la aparición de la gran plantación imperialista al estilo de
dicalización de los trabajadores del Uruguay. Si bien todos los gremios no las de la United Fruit Company en Honduras, crearon la explosividad
tienen un alto grado de combatividad ~sea por su composición, sea por del problema social en las relaciones inmediatas entre el pueblo y la oli-
sus dirigentes-- el solo hecho de que prácticamente todos los servicios fun- garquía cafetalera; la lucha popular tomó tempranamente los cauces de
damentales del Estado, la banca, la industria y el comercio están orga- la organización revolucionaria, lo que obligó a las clases dominante~ a con-
nizados, constituye de por sí un hecho altamente positivo, sin parangón centrar su respuesta represiva en el tiempo y en el espacio. Desde otro
en América. La posibilidad de paralizar los servicios del Estado ha creado punto de vista, básico, las características de la oligarquía criolla, el carác-
y puede crear coyunturas muy interesantes desde el punto de vista de la ter de la explotación imperialista en el país, el nivel del sector comercial
insurrección porque -para poner un ejemplo-- no es lo mismo atacar a local, propiciaron que la tendencia hacia el desarrollo capitalista (así como
un Estado en la plenitud- de sus fuerzas, que a un Estado semi paralizado· el desarrollo capitalista:· en ·sí) tuviera un ritmó .más· acelérádo qúe 'en éf
por las huelgas. resto de los países del istmo. El Salvador (en tanto núcleo de la costa pa-
Otro factor estratégico a tener en cuenta -éste negativo-, es el factor cífica centroamericana y hablando en los términos qué ha acuñado la lite-
geográfico. No tenemos lugares inexpugnables en el territorio como para ratura revolucionaria moderna, desde Mao Tse-tung hasta Régis Debray)
instalar un foco guerrillero que perdure, aunque tenemos lugares de difícil comenzó a ser como conjunto la zona urbana y suburbana de Centroamé-
acceso en campaña. En compensación tenemos una gran ciudad con más rica, lo cual le impone en la actualidad características y necesidades espe"·
de 300 kilómetros cuadrados de edificios, que penílite el desarrollo de la c1ficas al planteamiento de su lucha revolucionaria.
lucha urbana. Esto quiere decir que no podemos copiar la estrategia de A partir de 1914 aparece, con las organizaciones gremiales de artesanos
aquellos países que por sus condiciones geográficas pueden instalar un foco urbanos.. suburbanos y rurales, la organización popular clasista en El Sal-
guerrillero en las montañas, sierras o selvas con posibilidades de estabili- vador. En la década de los 20 esta labor organizativa cobra u:ri desarrollo
zarse. Por el contrario, tenemos que elaborar una estrategia autóctona ade- importante a nivel nacional y funde sobre líneas político-gremiales untanto
cuada a una realidad diferente a la de la mayoría de los países de América. ambiguas (anarquistas, ·anarco-sindicalistas, reformistas, marxistas} a· gran-
des capas de trabajadores de la ciudad y el campo, a cuya vanguardia se
van colocando poco a poco los representantes. incipientes ·marxistas de la
ROQUE DALTONJ El Salv:adorJ el istmo y la revolución* más incipiente aún clase obrera y del tariado agrícola. De este auge
organizativo radical surge en 1930 el ido Comunista de El Salvador,
Poeta~ escritor :Y militante comunista salvadoreño, Roque Dalton mmo que comenzó a desarrollar, ligado a la Internacional Comunista, una labor
varios años ·exiliado en Cuba, donde publica, en 1971, en la revistd extraordinaria. Tan extraordinaria que, a menos de sus ·dos años de exiS-
Pensamiento Crítico, testimonios y' documentos .9obre la revoluci6n de tencia, en el seno de la situación rev:O'lucionaria que en los años 1931-32
1932 en El Salvador; fue así como por primera vez salió aJ lá luz la im- se planteó en El Salvador como resultado nacional de la crisis mundial
pwtancia h'istorica de esta gran experiencia popular insurreccional. Es capitalista, nuestro Partido llamó al pueblo á la insurrección annada para.
en cuanto miembro (disidente) del Partido Comunista de El Salvadorr tomar el poder político en el país. Los detalles y el análisis de esta acción
que Roque DaUon redacta este artículo en 1969; ptJ.cos años después histórica sobrepasan nuestros propósitos en estas Jíneas; baste decir' que la .
insurrección salvadoreña de 1932, tan desconocida aún en nuestro país, es
* Roque Daiton, "El Salvador,· el istmo y la revolución", Tricontinimúú, n. 11 uno de los acontecimientos clave de la historia contemporánea de América
La Habana, marzo~a'bril de 1969, pp. 9-10, 20-22. · Latina que permanece aún sin ser aprovechada como experienCia para los

302 303
revolucionarios del continente. Fundamentalmente por errores de tipo mi~ entre las líneas políticas -:-Y sus resultados prácticos- del Partido Guate-
litar y organizativo, aquella insurrección fue derrotada por el primer g~ malteco del Trabajo y del PC de El Salvador), hasta el grado de poderse
bierno oligárquic~imperialista propiamente tal que tuvo El Salvador: la afirmar en la actualidad que· ese cuestionamiento ha pasado a ser la labor
dictadura de Maxim.iliano Martínez. El pueblo fue asesinado y las organi- más importante de la corriente conservadora que predomina en la dirección
zaciones revolucionarias arrasada&. El número de víctimas obreras _y cam~ y ·en exténsos sectores de las bases del Partido, todo lo cual se ha reflejado
pesinas llegó a cerca de 30 mil en menos de un mes. Esta profundO¡ derrota, en distintos aspectos de su actividad práctica (tendencias en la política de
cuyo análisis _no ha sido efectuado correctamente por las organizaciomes re- alianzas; política electoralista; caídas en desviaciones economicistas y .lega-
volucionarias de El Salvador, ha presidido durante décadas las ooncepcio- listas en el frente obrero sobre todo por no dar a las masas agremiadas una
nes organizativasy de ligazqn con las _masas en el seno del Partido Comu- perspectiva revc:;lucionaria subsiguien:e. al elevarse l~ lucha abie;ta hasta
nista -principal organización revolucionaria en el país desde su nacimien- determinados mveles; rupturas y escisiones en las fdas del Part1do a un
to, a pesar de su debilidad y sus concepciones estratégicas y tácticas no nivel y eón unos resultados sin precedentes en los últimos años; diversas
siempre justas--, ha servido como punto de referencia negativo para el plan-: carencias en el frente militar, etcétera). · ·
teamiento· salvadoreño de la lucha armada revolucionaria,. ha significado ¿Qué ha hecho por su parte el enemigo durante este periodo? A partir
de hecho una seri~ ruptura entre la tradición revolucionaria de-nuestro pue- de 1961 el imperialismo pasó a subrayar más aún el énfasis en la solución
blo 'Y su perspectzva de· poder. Esto en lo subjetivo. En lo objetivo, la de- político-militar frente a los problemas revolucionarios dé Centroamérica.
rrota del año 32 fue la base mp,terial para la construcción de un aparato La perspectiva marcada por el inicio de la guerra de guerrillas en Guate-
de poder oligárquico-imperialista de gran eficacia porque planteó a nivel mala aceleró aún más esta actividad contrarrevolucionaria. En lo que a El
operativo (a nivel local y nacional) el problema de la defensa del sistema Salvador respecta, el ejército pasó a ser directamente el instrumento fun-
frente a la lucha armada revolucionaria dirigida hacia la Revolución So- damental de gobierno y concentró gran parte de la actividad administra-
cialista desde una época tan temprana como 1932. ·_ · tiva en manos de sus cuadros de mando" Al desarrollo de la ·integración
La larga dictadura militar que, con cambios en las personas continúa hasta -, económica centroamericana· y a la creación del Mercomún en la zona
la fecha, se inició entonces. Al gobierno de Martínez (derrocado en 1944 siguió muy de cerca la integración de los ejércitos centroamericanos bajo
por una huelga general nacional encabezada por los estudiantes universita- un estado mayor conjunto y un organismo planificador y ejecutivo co-
rios que culminó un proceso insurrecciona} que había sido iniciado con un mún el Consejo de Defensa Centroamericano. Todo este aparataje
levantamiento militar fracasado), le siguieron: el del sangriento coronel milit~ regional- ha actuado conjuntamente, en los niveles en que hasta
Osmín Aguirre (qué sobrevivió a una etapa de acciones armadas citadinas ahora ha sido necesario, contra los movimientos guerrilleros aparecidos en
y a una invasión armada de estudiantes, profesionales y militares jóvenes nuestros países. Para resumir la actividad del imperialismo en este terreno
que entró desde Guatemala a la zona de Ahuachapán, en donde fue recha- en los últimos años,· diremos que el gobierno de los Estados Unidos ha
zada por la guardia nacional y el ejército'), el del general Salvador Casta- creada. 'Y puesto en funció?t en Centtoamérica las institucione! 'Y los or~a­
neda Castro, el del coronel Osear Osario y el del coronel José María Le- nismOlS de la guerra especzal. Es dec1r que, hablando en tétmmos amplios,
mus ( 1956-1960). Las luchas populares ·contra este último gobierno abren el imperialismo en complicidad con las oligarquías y los ejércitos locales
una nueva etapa en la situación y las perspectivas políticas del país en el ha planteado ya institucionalmente la guerra contra los pueblOir centroame-
mismo periodo en que para América Latina en general las. abre, revolucio~ ricanos. Retoques de últimos niveles de acabado se están dando ya a este
nariamente el triunfo de la insurrección de Cuba. f ... ] - conjunto de fuerza cuarido, por ejemplo, se persigue una interpenetración
A partir de 1962 se abrió una etapa de reflujo en la acción revoluciona- entre el ejército y las empresas mixtas de la Integración Económica tisando
ria de masas. El Partido sufrió impactos serios (traiciones, deserciones, pa- el procedimiento de hacer de los cuadros de mando milita~, accionistas;
ralización de frentes enteros de trabajo, etcétera) ·pero pudo repo~erse .en administradores o altos funcionarios de las grandes firmas mdustriales' y
la medida suficiente para. estar de nuevo al frente del movimiento obrero éornerciales o de las instituciones estatales que ínstrumentan la Integración~
en las grandes huelgas de 1966, 1967 y 1968. Sin embargo las nuevas con~ En El Salvador, la tradicional _b.abilidad de la oligarquía criolla y :}ll!l -
cepciones de la lucha armada habían sidó seriamente cuestionadas en la · experiencias de la lucha .contra el pueblo y las guerrillas de Guatemala han ·
conciencia de los comunistas salvadoreños (por dos vías: la de los afec- hecho que el ejército haya tratado de llevar las consignas- imperial}stas de ·
tados del reflujo y la de la contraposición de hecho, entre el· movimiento ore:anización de la violencia a un nivel de masas populares. El coronel :José ·
huelguísticQ abierto y entre el movimiento pro-insurreccional, contraposi- - Alberto Medrano, coordinador de los servicios de inteligencia;del- país'')'
ción esta última que en la cabeza de muchos se encarnaba en la diferencia hombre fuerte de la CIA, ha anunciado la existencia de urüi. orgánii'áci'ón>

304
rural paramilitar llamado ORDEN (Organización Democrática Naciona- nizaciones revolucionarias salvadoreñas no pueden ser indiferentes a esos
lista). que con fines "anticomunistas -y antiguerrilleros" agrupaba en 4 mil esfuerzos extraordinariamente abnegados pues ello equivaldría a serlo con
células de combate de 15 individuos cada una a 60 mil campesinos en su .propio porvenir. De tal manera ·que subrayar en demasía el carácter
todo el territorio ~acional, ~, fit;es d7l año pasado .. ~sta ?~ganiza<:ión, su-. interior de la lucha de clases de nuestros países como lo hace la CP de
macla a los efect1vos del eJercito (infantena, pohcta mihtar, blindados, nuestro Partido en el epilogo al Diario del Che, se convierte en Centro-
aviación y tropas aerotransportadas, artillería, caballería marina, etcétera'), américa en una contraposición frente a la necesidad de centroamericanizar
la guardia nacional, policía de hacienda, policía nacional, policías mu- la lucha, en un despropósito, basado en análisis obsoletos. [ ... J
nicipales, etcétera, forman una bastante bien coordinada red antidemocrá- Desentrañar hasta las últimas consecuencias la lección del Che es tarea
tica cuyo real papel en el camino de la revolución es imposible ignorar. de quienes pudieron dejar definitivamente atrás las ilusiones pacifistas que se
Datos como éstos, que se agregan a los tradicionalmente esgrimidos en encarga siempre de estimular el enemigo, es tarea de los comunistas deci-
esta dirección (territorio pequeño, superpoblado, sin montañas o lugares didos a marchar por el duro camino de la guerra popular. Poco a poco las
inaccesibles, cruzado en todas las direcciones por buenas carreteras y ca- direcciones de los PC de América Latina nos han venido construyendo un
minos; presencia de un ejército relativamente numeroso y conocedor del panorama desconsolador en lo que se refiere a la participación del Partido
terreno; carencia de bases revolucionarias en el campo y preponderancia en la lucha armada revolucionaria: ¿no han sido más o menos similares
de la fuerza revolucionaria en dos o tres de las ciudades principales) hacen a la del PCB las actividades concretas de los Partidos· de Venezuela,: Perú,
que las tendencias al quietismo no revolucionario proliferen bajo diversos Honduras, Nicaragua, Brasil, frente a las acciones armadas en sus países,
aspectos. Del hecho de que la lucha armada- revolucionaria presenta en y las posiciones teóricas de los PC de Argentina, Costa Rica, Ecuador, y,
nuestro país dificultades especiales y problemas técnico~-prácticos particula- ahora El Salvador, en esta problemática? ¿Es que hay una línea pacifista
.res. suele llegarse tn.uy a menudo .a la conclusión. de que la .lucha revolu- en el movimiento comunista latinoamericano; encubierta hasta ahora por
cionaria es allí imposible. Esto no siempre se dice directamente en los do- las declaraciones sucesivas en favor de la lucha armada? De ser así, la
cumentos, pero se desprende nítidamente del contenido de muchos de ellos discusión misma con esos Partidos se haría imposible porque la discusión
con el más ligero análisis. revolucionaria sobre los problemas de la lucha armada sólo podrá s'ltstan-
Sólo mediante la elaboración en concreto de la estrategia d-e lucha ar- ciarse entre los revolucionarios que emprendan la ruta de la lucha armada.
mada en El Salvador, de acuerdo con las condiciones concretas del país, En el caso de nuestro Partido creemos que el momento es grave y lleno
y sólo mediante el emprendimiento práctico de las tareas que imponga esa de inquietantes alternativas. Sin lugar a dudas se trata de una de las orga-
perspectiva estratégica podrá evitarse esa peligrosa tendencia al quietismo nizaciones revolucionarias más maduras, fuertes e influyentes de Centro-
que es, en último término, ~ contrarrevolución. Esa perspectiva estratégica américa, cuyas posiciones políticas y cuya estructura orgánica dejan muy
deber.á elaborarse partiendo del análisis de nuestro país no cómo un país atrás a Partidos como los de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para citar
aislado_-. sino como un país que pertenece a la zona centroamericana __ en ejemplos concretos. Sin embargo los resabios conservadores deternrinari. aún
los_ m,omentos en que el imperialismo le impone un nuevo desarrollo uni- gran parte de sus posibles proyecciones y los limitan. Estos resabios pueden
tario contrario a los intereses rfe• lo-s pueblos. La estrategia de la revolución convertirse en freno definitivo para que el Partido pueda ocupar su puesto
salvadoreña debera ser una estrategia político-militar centroamericana{ ... ] de vanguardia en la lucha del pueblo salvadoreño y alejarlo del lugar que
El carácter. centroamericano de la lucha de los pueblos de Guatemala, le estaría destinado en la lucha de las masas centroamericanas contra el
Honduras, El Salvador, Nicaragua ·Y Costa Rica lo establece el hecho de enemigo común. En la zona hay varios ejemplos de este proceso regresivor
la unidad· que de nuevo le ha planteado el enemigo imperialista a la región Sólo una discusión a fondo de la realidad centroamericana, procesada ·con
en la. forma que hemos dejado esbozada antes. La unidad económica bá- espíritu constructivo e índependiente, y el emprendimiento de la acción qtié
sica no es ya El Salvadór, Guatemala, etcétera, sino el conjunto depaíses exijan las circunstancias y el momento de las conclusiones podrá conjurar
centroamericanps que. componen el Mercádo Común. Para defender esta el peligro. En caso contrario, nuestro Partido, presa del dogmatismo que ya
estructura· económica nueva (cuyas crisis estructurales comienzan a ser evi- se refleja aunque sea parcialmente en el epílogo al Diario del Che se verá
dentes} el imperialismo ha construido y continúa construyendo. un aparato imposibilitado de seguir la ruta que nos hemos marcado Para tomf~I el po·
centroameriCano de dominación y represión. La respuesta de los revolucio. der político para el pueblo, se verá imposibilitado de hacer hí. RevoluCión
narios debe ser: también a nivel centroamericano. En .Guatemala y en Ni- y dirigirla. En América Latina también hay ejemplos en este s~~tidf?, en
caragua esa respuesta han comenzado a darla los hombres que combaten diverso nivel de desarrollo. Basta abrir bien·los ojos para s~~:Io:·~- ·· ·
bajo la direcCión de César Montes y de Carlos Fonseca Amador._ Las orga-

306
1
.1 ¡-

Declaración de Principios del MIR* lucha de clases. Los explotadores, por un lado, asentados en la propiedad
privada de los medios de producción y de cambio; y por otro, los explota·
Fundado en 1965 por la fu~ión de un grupo de jáue;tes ~r;lidos d~ los dos mayoría aplastante de la población, que sólo cuentan con la fuerza de
partidos socialista y comunzstc:- (V:znguardt~ Reuclluc~on~n~ M arxzsta) trabajo, de los cuales la clase burguesa extrae la plusvalía. El MIR reco-
ry del Partido O~rero .Revolucwnarzo (~rotskzsta), el.Jvfommtent~' de !z· noce al proletariado como la clase de vanguardia-revolucionaria que deberá
qtdefda Heuoluctonana ( MIR) de Chtle se co.nvertzra en algunos anos ganar par:a su causa a los cami?esinos •. intelectuales, técni-cos y clase m~dia
en uno de los grupos castristas más numerosotS y más influyentes de Amé- empobrecida. El MIR combate mtranstgentemente a los explotadores, onen-
rica Latina. tado en los principios de Ia lucha de clase contra clase y rechaza catego·
La Declaración ·dé Principios adoptada en la fundación, que publica~ ricamente toda estrategia tendiente. a amortiguar esta lucha.
mos aquí, muestra qup durante él pr_imer p~riodo del ~IR la fnfl';'entia
trotskista era frreponderante. Esta mflu:encza se manifzesta tambzén en m
el Programa apobado en 1965; que proclafnp. por ejempla: rrEz MIR E1 siglo xx es el siglo de la agonía definitiva del sistema capitalista. El
se pronuncia par la defensa de los países socialistas en caso de agresión. desarrollo de la técnica no ha servido para evitar las crisis periódicas, los
En los países socialistas} contr:oladr:s par el refcnm~o .o el revisionis"!"o1 millones de desocupados y la pauperización, a causa de que en el régimen
apoyámos al pueb~o revolucwnarzo y no a sm dzrecctones burocrátzcas capitalista la producción es social, pero la apropiación es individual. El
que deformaron el proceso de construcción del soiCialismo y traicionaron sistema capitalista, en su etapa superior, el imperialismo, no puede ofrecer
el marxismo revolucionario". a la humanidad otra perspectiva que no sea el régimen dictatorial y la
En 1967, se aparta a los cuadros trotskistas y el grupo de dirigentes guerra, como un intento último para salir .de su crisi,s .crónica d~ estruc-
estudiantes de Concepción (Bautista van· Schowen, Lu'ciano Cruz, Mi:.. tura. Pretende ocultar en determmados penodos, su regtmen de dictadura
guel Enríquez) toma la dirección de la organización. Se ada,pta una nue- burQ'Uesa, ejercido a través del Estado opresor, hablando en abstracto de .
va orientación (Documento Programa de 1967)} que reafirma por un la libertad, pero sus contradicciones lo llevan inevitablemente al fascismo.
lado la tesis trotskista de la revolución proktaria -a la vez democrática
y socialista- en Chile, pero por otro adopta las tesis de Debray sobre la .>;:¡v
ft'll'BTTÍlla tural.'l
!' El· rasgo ~Ás sobresaliente de este siglo es el carácter mundial que ha
I ~dquirido el proceso revolucionario. Todos los continentes han sido sacu-
oidos por .la historia y la relación de fuerzas .entre las clases ha cambiado
El MIR se organiza para ser la vanguárdia marxista-leninista de la clase en ~ín sentido'desfavorable .al imperialismo. Un tercio de la. humanidad
obrera y capas oprimidas. de Chile que buscan la emancipación nacional y
social. El MIR se considera .el auténtico heredero de las tradiciones revolu-
· ·.más de mil millones de personas- ha salido de la órbita del capitalismo,
{está construyendo el socialismo. ELtriunfo de la revolución. en numerosos
cionarias chilenas y el continuador de la trayectoría socialista de Luis Emi- países atrasados ha demostrado que todas. las naciones tienen. condiciones
lio Recabarren, el líder del proletariado chileno. La finalidad del MIR es .objetivas suficientes para realizar la revolución socialista; que no hay pro-
el derrocamiento del sistema capitalista y su remplazo por un gobierno ietariados "maduros e inmaduro's". Las luchas por la liberación nacio11al
de obreros y campesinos, dirigidos por los órganos del poder proletario, cuya y la reforma agraria se han transformado, a través d~ un proceso· de revo·
tarea será construir el socialismo y extinguir gradualmente .el Estado hasta 14ción permanente e ininterrumpida, en ·revolucione~ sociales, demostrán~
llegar a la sociedad sil!' das.es. La destrucción del c;apitalismo implica un
enfrentamiento revoluc10nano de las clases antagómcas.
a-ose así que sin el derrocamiento de laburguesía no hay posibilidades efe<:~
t,iv~' de liberaci6n nacional y refprma agraria integral, tarea.S democráti-
éas que se combinan con medidas soéialistas. - . . . .·.
II - La revoluci6n en los países coloniales y semicolonia:Ies no ha resuelto
El MIR fundamenta su acdón revolucionaria en el hecho histórico de la aún los problemas básicos del socialismo. Mientras la revolución no triunfe
en los países" altamente industrializados siempre estará abierto el peligro
* ~ovimiímto de. Izquierda Revolucion~ria · (MIR) ,' Declaraci6n de Principios, de una guerra nu-clear y no se podrá alcanzar la sociedad sin clases. ' El
Santiago de Chile, septiembre de 1965. · · · · imperialismo no será derrotado con la mera competencia :~económica en,.
1 Cf. Catherine Lamour, Le pari chilien, ed Stock, París, 1972, pp. 222-23. ·n:e. los regímenes sociales opuestos en un mundo formal de ..eoexistencia
308 309
pacífica, sino por medio de la revolución socialista en los propios bastiones capitalista, en el terreno de la colaboración de clases; engañan a los tra-
del impeñalismo. bajadores con una danza electoral permanente, olvidando la acción directa
y la tradición revolucionan~ ~el proletari~?<? chil~~o. Incluso, sostie~en
V que se puede alcanzar el so.ciali~mo por la v1a pac.ífica y parl~mentana",
como SI alguna vez en la histona de las clases dommantes hubieran entre-
Las condiciones objetivas están más que madll:ras para ~1. de:roca~iento
gado voluntariamente el ~der. , . , . , , .
del sistema capitalista. A pesar de ello! el reformis;no y rev~su~~Ismo siguen El MIR rechaza la teona de la "via pacifica porque desarma pohtica-
traicionando los intereses del proletanado. De ahi que la cnsis de la hu-
mente al proletariadO y por resultar inaplicable ya- que la propia burgue-
manidad se concretiza en la crisis de dirección mundial del proletariado.
sía es la que resistirá, incluso con la dictadura totalitaria y la guerra civil,
Sin embargo, el proceso revolucion~o de la: .últimas dé~ad~ ha produ- antes de entregar pacíficamente el poder. Reafirmamos el principio mar-
cido una crisis en los partidos pohtlcos tradicionales de IZqmerda y han
xista-leninista de que el único camino· para derrocar el régimen capitalista
comenzado a surgir movimientos ~~volucionario~ .nuevos .que .~bren la pers- es la insurrección popular armada.
PeCtiva histórica para· la superac10n de la cnsis de direcc10n del prole-
tariado.
Vlri
VI
Frente a: estos hechos, hemos asumido ·la responsabilidad de fundar el
. Chile se ha convertido en un país semicolonial, de desarrollo. capitalista IVIIR para unificar, por encima de· todo· sectarismo, a los grupos militantes
atrasado, desigual y combinado. A pesar e!_e su atraso, 9hile no es un, país . revolucionarios que estén dispuestos a emprender rápida, pero seria:meñté,
agrario sino industrial y mine~o. En 150 an?s d,e desgo?Ierno .las castas do- la preparación y organización de la. Revolución Socialista Chilena.
minantes han retrasado la agncultura, la mme~~a y la. mdus.tn.a, han ~ntre­ El MIR se define como una organización marxista-leninista, que se rige
gado nuestras principales fuentes de producc10n al In;per~ahsmo, .hipote- por los prineipiós del centralismo· democrático.
cando la independencia nacional con pa~tos y con;pro~sos mten;aciOna.les;
han convertido a Chile en uno de los paises con mas baJO promedio de VIda,
de más alta mortalidad infantil,. de mayor analfabetismo, déficit alimen-
ticio y habitacionaL La trayecto;ia de las .clases dominantes desde la decla- El MlR y lá Unidad Popular en Chile*
ración de nuestra Independencia en el Siglo pasado hasta el presente, ha
demostrado la incap~cidad de la· burguesía criolla y sus partidos para. re- Al dejar la clandesti7J..idad después del triunfo electo-ral de Salvador Allen-
solver las tareas detnoeráticO:.btirguesas que son, fundamentalment~, la lib:- de (que encabeza la ·Unidad Popular, coalición de los partid-os de iz-
ración nacional, Üi. reforma 'agraria, la liquidación de los vestigios semi- quierda), el MIR se desarrolla considerablement.e, a través de sus fren-
feudaies. Rechazamos,' por consigl.liente, la "teoría de las etapas" que es~­ tes de masa: el Movimiento Campesino Revolucionario, el Movimiento
blece equivocadamente que primero hay que esperar una etapa democra- de los Pobladores (habitantes de los cinturones de m,is.eria), el Frente de
tico-burguesa, dirigida 'por la burguesía industrial, antes de que el prole- los Trabajadores Revolucionarios, etcétera. Junto con la izquierda de la
tariado tome el poder. . . Unidad Pnlj>Ular (un ala del partido socialista, una tendencia del MAPU
Combatiremos toda concepción que aliente ilusiones en la "burguesía [Movimiento de. Acción Popular Unificado], la Izquierda Cristiana, et-
progresista" y practique la i:olabora~ión de clases.•~ostenen;~ e~fática~en­ cétera) tratará de disputar la hegemonía del movimiento obrero al Par,.
te. que la única clase capaz de realiz~r las tareas democratlcas co~bma­ tido Comunista Chileno, sin lograrlo.
das con las socialistas, es el proletanado a la cabeza de los campesmos y El texto que publicamos aquí es uno de los más característicos de este
de la clase media empobrecida. . periodO!: una polémica con el PC acerca de la estrateg¡"a de la lucha.
L.a práctica y la doctrina del Jo4IR durante este perioldo enriquecen
VII mucho la experiencia y las tesis hasta entonces predominantes en la co-
rriente castrista (guerrilla rural.y urbana, etcétera).
L'as directivas burocráticas de los partidos tradicionales de la izquierda
chilena defraudan las esperanzas de los. trabajadores; en vez de luch,a~ por * "El MIR responde al Partido Comunista", Punto Final, n. 178, 27 de febrero de
el derrocamiento de la burguesía se lirmtan a plantear reformas al regimen 1973, Santiago de Chile. '"

310 311
de fuerza que le puede dar una estabilidad clasista, proletaria 'y
EL PO~ER POPULAR AUTÓNOMO, INDEPENDIENTE Y ALTERNATIVO AL ESTADO Que el gobierno apoye las luchas .del . pue?lo, sea _una palanca
BURGUES NO ES UNA FANTASMAGORÍA, SINO UNA REALIDAD y NECESIDAD
<cL;~tectiva de sus movilizaciones, lucha y organiZaCion mdep~nd1ente, depen•
. ·....· . .· .. carácter de clase y la fuerza de clase en que se afirme. .· · · ·
El Se~retario General del PC1 Luis Corvalán, afirma en su. carta a Carlos . ,,, .tn verdad, el fo?do de 1~ polémica soh:e el ??der popular alte~ativo
Altarmrano : · · está en las relac10nes de este con el gob1erno, smo en la concepc10n de
,,¡:dirección del PC sobre el actual periodo y las tareas del proletariac\o en
Pero. ocu~e 9-ue quien es~á, co~o ya se ha dicho, bajo el fuego graneado
~el unp~nahsmo y la oligarqUia de los Jarpa y de los Freí, y a quién
. r:·¡a;presente etapa de la lucha. de ~~ases. . . . . .·
..:h'Lo que ocurre es que la direcciO?- del PC ,es contrana al desarrollo de
;un, poder obrero y popular alternatiVO t. autonomo, porqu~ DO se plan,tea
e~tos quieren d~rrocar, no es el fantasmagórico Poder Popular Indepen~
diente d_el Gobierno d~ 9ue habla el MIR y que sólo existe en la cabeza para este periodo. la toma del poder p~ht1co por e~ proletanado, la sustltu~
calentunenta de sus dmgentes, sino al (}obierno del Presidente Allende. ción revolucionana del actual Estado smo, como d1ce el senador Corvalán.
Pensamos que la argumentación es falaz y. pasamos a demostrarlo. somos partidarios de llevar adelante. el pr~c~? revo~ucionar:io en los mar-
rLo que la gran burguesia y el imperialismo quieren es impedir que la del actual estada. de derecho, sm perJUICIO de rrlo me¡O'l'ando paula-
?.'•... ,'cos
e as~ obrera y las masas populares avancen con independencia de clase :;~'.tinamente y somos firmes partidarios de la participación de la cl8;se obre-
hac~a la toma d~l poder político. Es en ese contexto, que las clases reaccio- ·_ ra en la gestión del Gobiemo, pero somos abs~lptamente contranos a los
n:mas y sus partidos se han planteado. impedir que el Gobierno actual ac- · planteamientos del MIR acerca de la creac10n de un I?o;i~r J?OPJl~ar
tue como un verdadero Gobterno de los Trabajadores abriendo paso im- como alternativa al (jobierno Popular, pues eso. a nuestro JUICIO stgruhca
pulsando y apoyando 1~ n:ovilización y la lucha inderendiente de las' ma- debilitar al Gobiemo, cuando de lo que se trata es de fortalecerlo.
sas. Por eso la. burgueSia Impuso en octubre la salida del Gabinete UP-
Generales, preCisamente para colocar bajo cu.stodia de una institución. que Es pecir, la dirección del PC se plantea un largo periodo de 'luchas por
es '!-n "agente del Estado burgués", en este caso "agente restáurador" al rclormas dentro del capitalismo, dentro del Estado de derecho bW:~és, a
gobterno. Por. eso ta~bién el imperialismo y la burguesía buscan la 'de- .través de la acción parlamentaria, para llegar gr'}du8;lmente 3;1 ~oc1alismo,
rrota del go~Ierno baJo la forma. ?e ?;rrocan;iento. y claudicación. y es t~sis de la. transición pacífica y elect<>ral parlamentana, al soCialismo. Esto
por. eso_ preetsa;nente que la mOVIhzacion creciente de las masas y su or- es la esencia del refonnismo de ayer, el de los Bemstein, Plejánov y Kauts-
ganiZaCIÓn en ~r&anos de ~er, independientes y autónomos del Estado ky y del neorreformi~J!lO contemporáneo del. PC .chileno y de o~ros PC que
Burgués¡ es la· uruca alternativa real para que la clase obrera y las masas siguen la misma política reformista de la d~recc~~n del PC chileno. .
popu!~res puedan enfrentar c~n posibilidades de 'éxito a las fuerzas de la Es necesario señalar claramente que .la d1reccwn del PG se ·plantea m;a
reacc10n burguesa. L~ bu:guesta ha comprendido perfectamente esto y por reforma del capitalismo y una democratización ~~1 ac~al Est~d? hurgues ..
eso lucha por subordmar toda forma de organización independiente de las pero que no se plantea ni la toma del poder político, ru el soc1ahsm? _en el
masas, de poder de las masas, al Estado burgués. actual periodo y en la actual etapa. Y no porque no. hayan cond1c10nes.
En esto encuentran el .concurso del refonnismo, .el apoyo de la dirección Marx y Lenin estudiaron ~os pe:iodos en que era posible que el proleta-
del ,PC, que se opone. a Ix;tpulsar el desarrollo de formas de poder popular riado se plantear~~; ~1 cuest10n~uento real. ~el poder del. Es~~do. Éstos son
autono~as y con!radictonas con el Estado burgués' chileno. · los periodos de cnSis de la soc1edad, d_e. cnsis de la d?~nac10n bu;guesa y
Y enb~ndase bien, e~tamos hablando de un poder obrero y popular, que ascenso del movimiento de masas, penodo que hoy VIVImos en Ch1le en su
,_s~ o:?aniZa desde abaJo en forma autónoma e independiente, en contra- fase prerrevolucionaria. . . . · , . . : ·
dic~IOn y h;c_ha con el Estado· burgués y sus instituciones de dominación La dirección del PC no debe ocultar sus Ideas y proposltos. No debe se-
social y pohtica. Se trata de un poder autónomo y alternativo al Estado guir mistificando y deformando la realidad y la lucha ideoló~ca ~irm~­
burgués e independiente del. gobierno actual: Esto. no significa que ese do que el . poder popular que desarrollan las masas es necesana e m~vtta­
poder tenga q~e · ser necesari~ente contradictorio con el gobierno. Eso blemente altemativo y contradictorio al gobierno actual. Es alt-ernatwo. al
depende exclusivamente del gobierno, de su capacidad para realizar y ab- Estado burgués, a ese Estado al que la dirección del PC no quiere comba-
sorber o no, los intereses inmediatos y generales de los distintoS sectores de tir en sus raíces y al que no quiere que el Gobierno actual· combata (po~
la clase obrer~, las masas y el pueblo. Más aún, se trata de que efectiva- esÓ aceptaron la incorporación .de los militares); Estado que sólo .se pro~
mente el gobterno ayude a desarrollar .ese poder popular que es el único

312
1. . J
L

P?ne moderz;izar,, democratizar, ~ace~ más popular, sin ·que pierda su ca-
que sea realmente urí instrumento y una palanca importante en
en de la clase obrera y las masas. Por es? criticamos la política re~or­
racter hurgues. Sólo será .contradictono con el Gobierno si éste se opone a
la lucha independiente del proletariado y el pueblo.
,,.......,,.,q. ~ue con sus vacilacione~ y falta d~ ~onf1anza en las ma~as, poster:~r-
El P?der Popu!ar alternativo y autónomo es parte de una estrategia
proleta_na alternatiVa a la estrategia del reformismo, que acepta mantener lleVó a busear.la solución a la cns1s ~e. octubre en la mcorporacro?
subordmadas a. las masas a la democracia burguesa. · ·algunos representantes del cuerpo de oficiales de las FFAA al Gabi-
, iniciándose con ello. un· proceso gradual de reafirmación del orden
~1 P~der · Pop~!ar alternativo ~ autónomo no es una fantasmagoría, ni ··•h,.,011 es en el interior del Gobierno y aparato estatal. ·
existe ,solo en la cabeza calentunen;a" de algunos dirigentes. Ha surgido,
se esta ~~arrollando y se f~rtalecera en el seno de las masas,. aunque al-
gunos dmgentes del PC quieran impedirlo o darle un .carácter distinto, ESENCIA· DE LA POLÍTICA DE LA DIRECCIÓN ·DEL PC CHILENO: LA ALIANZA
Y ello porque es el ~roducto d.e una agudización de la lucha de clases,
~e. un proceso p~ogreslVi:> y .cre71ente de mayor autonomía ideológica, po-
FUERZAS POPULARES CON LA "BURGUESÍA NACIONAL"

htlca, programatica y orgamzatJva de las masas. .


La·.' esencia de la política de la dirección del PC para ~1. ,actual, ~riodo
Tan real ~ el Poder Populru;,Independiente que es una de las principa- fue definida por José Oademártori;, miembro de la Oomiston P<:htica del
les preocupaciOn~ de la d1reccwn del PC y que las masas que todavía re- l?G en un artículo apareeido en los números 11 ·y 12 de la Revzsta de la
conocen conduccwn en el PC, y aun las bases de su propio partido se les rJniversidad Técnica. · · .
u;.
e?~apan y desarrollan una política contraria a la política oficial de direc- · ;;¡Cademártori señala que 1~ dirección d~l. ~C cons.1d~ra que estamos en la
c1on del PO. La dirección del PC fue hasta el paro de· octubre contraria a i:imera etapa del proceso chzlez:¡o de transiCion al soc:alismo y que la clave del
los Oom?nd,os Y. Oo!lsejos Comunales de trabajadores. Octubre les móstró
q!-Ie no pod1an 1r contra la corriente de la lucha de clases. Entonces deci-
·~toen esta primera·etapa res1de en·lograr conse~ur.el concurse y el-apoyo
burguesa nacional (que para e! PO está constitUida por tod?s .los secta-
dzeron aceptar. formalm~te lo~ Comandos y Consejos, pero anulándoles eres que estén fuera de las 49 o bzen de 1~ -~1 empre?a~ defmtdas para
todo su conte_mdo proletariO al mtentar convertirlos en instrumentos de lu- 'integrar el APS) al camino chileno de trans1c1on al soc1ahsmo ..
cha corporativa y .de democratización del Estado nacional-burgués. Los . ~;Es. decir, la dirección del PO plantea h:>~ día, frente al fracaso de su
Comandos >: ConseJos, el desarroll!J del POder Popular alternativo y autó- estrategia por la crisis de la economía y cns;s .por tant? d.e su modelo de
nomo, c_onstltuyen organos fundamentales para abrir paso a la Revolución
Proletana [ ... J · · ll.(:umulación de fuerzas que se basa en los eXItos econom1co~, una nue;a
ruianza de clases. Una alianza de clases en q.ue a la burg;tesia ya no solo
se le ·garantizan sus intereses en forma subordmada, a traves del programa,
LA VERDADERA POSICIÓN DEL MIR FRENTE AL GOBIERNO sino que se redefine la alianza social, la alian~a de clases que sustenta el
actual programa de la. UP, dando un papel 1mportante, ~n rol .mayo~ a
El se~~dor Corvalán señala .e~ la carta ~~ mencionada que "el MIR la burguesía nacional. Se entiende, que esto .debe tra~uc1rse en una m-
descahf1ca por completo al Gob1~rno actual . Mientras ustedes (se refiere .corporación· or~ánica de .1~ burgu~Ia a las all~zas. baJo ~guz:: forma Y~
al .PS) y _nosotros (el ~C:) cons1deramos que trabaja por los cambios y por tanto, su mcorporacwn tam~Ien en los ru~eles de d1re~<:.1<:~ del go
qme~; abnr paso al SOCial!smo, el M~R sostiene que se propone la reafir- bierno. Esta alianza plantea, segun Cademárton, 1;1-na redefmiCIOn d~ las
macwn del orden· hurgues. No es ese exactamente el pensamiento del relaciones entre la burguesía nacional y el proletanado que, de relaciOnes
MIR. Nosotros pensamos que hasta la constitución del Gabinete UF-gene- de lucha y oposición entre .~xplotados y ~xplotador~, se deb_en t;,ansformar
rales el. Gobie~o fue. un gobierno predo.minantemen:te i'e:formista de izquier- en "relaciones de cooperaciOn entre capltal y trabaJO asal~Iado . Se trata.
~a,. que ampho Ias hbertades democrát:J.c<;tS. en Chilef puso en práctica un de convencer; según la dirección ,de! PO; .a la burgu~í': chilena que apoye
limi~ado proyecto de reformas eri benefiCIO de la clase obrera . y. en ese la lucha del proletariado en el trans1to chileno al Socialismo. Nosotr?s ~n­
sentido Jo. valoramos. Lo. cual no significa que hayamos estad~ absoluta- samas que lo que .la dirección del PO busca en. los hecho~ es. mas b1e~
mente de ac.uerdo con su práctica, ni con subordinar la ·lucha independiente convencer al proletariado que colabore a· la plena restauracrón del domi-
~el proletana?o a la capaci~~ de, a~ción del gobierno y a los límites polí- nio burgués. • . · . d 1
ticos d~l Gobierno como <:hJetl":o ultimo deJa acción obrera. Muy por el Así se hacen perfectamente comp:,ensi~~es las af~aci~mes recientes ·e
contrano; valoramos la ex1stencm de un gobierno de izquierda,·. en la me- secretario general del PC cuando senala somos partidariOS. de llevar ade-
lante el proceso revolucionario en los marcos del actual estado de derecho
314
. 315
1 l ..~.1

sin perjuicio de irlo mejorando paulatinamente". Es decir~ la dirección rvüGUEL ENRÍQUEZ, Las causas de la derrota*
del PC renuncia a impulsar la lucha anticapitalista y socialista del prole~ \J"·
tariado. En el actual periodo no se plantea como objetivola conquista del .Jvfiguel Enríquez (1944-1974), secreta~io general y principal teórico ~~l
poder político por el proletariado~ sino la reforma del capitalismo~ de los :."Jvf!R, era ~no d_e los refr!esentantes mas. notables de .~a nu.eua genera::xon
monopolios~ el latifundio y la penetración imperialista en algunos sectores de reuoluczonanos marxtstas .en el contmente. Estuazante en la Umuer-
de la economía~ aceptándolo en otros y la democratización del Estado na~ : sidad de Concepción_, pertenece, con Bautista van Schowen· y Luciano
cional burgués, a través de mejoras paulatinas que se irían introduciendo '"Cmt_, al grupo que tomará la dirección del, Movimiento en diciembre
al edificio capitalista y explotador de la sociedad chilena. · de 1967. Cae en octubre de 1974; durante ttn combate contra las fuer-
Las razones que la dirección del PC da para impulsar esta política están zas militar-policiacas de la junta chilena. . .
en el conocido y falaz argumento de la concepción de la correlación de · ·Este tex"t·o es uno de sus últt'mos documentos: una entremsta con el se-
fuerzas internas (fundamentalmente electorales para la dirección del PG) . inanario francés Rouge (trotskista) ·acerca del b~lance de la t~ágicn; ex-
para plantearse objetivos socialistas. y no existiría tampoco la correlación , periencia d.e la .Unidad Popular y las persp.ec:zvas de la reszstencza al·
de fuerzas internacionales para plantearse objetivos socialistas en un país régimen m•litar tnstauradopor el golpe de s.eptwmbre de 1973.
que está .en el traspatio colonial del imperialismo yanqui.
Pero lo contradictorio y paradójico es que la dirección del PC no plan-
_:_r;é:uál es la re~cción del MIR frente a ~ ácusacion:s. -principalm~n-:­
tea una poUtica para quebrar esa correlación de fuerzas en el plano in- te del Partido .Comunista-- en cuanto a su responsabzltdad en la cazda
temo, salvo la de ganar la "batalla de la producción" y a partir de la
d'e la Unidad Popular? Esta acusación fue también utilizada fror la ft'1'e11Sa
solución .de los problemas económicos, ganarse a las m~ y modificar la
<;orrelación de. fuerzas, EsJ;e esquema, ha fracasado. Pero se sigue. insistien- burguesa ((democrática" en Eu_ropa, ; .. . . . . .
, -'-En realidad, estas acusa.cwnes vtenen fundamentalmente de dos_ sec-
do en él. Gamo la direcci6n del PC ha visto que no puede ganar la bataUa
tores: el reformismo de izquierda y los burgueses. Nosotros sabemos que
de la producción en una economía capitalista sin el cotncurso de la bur-
guesía, ha decidido llamar en su auxilio a la "burguesía nacional~~. algunas personalidades de otros tantos partidos· comunistas europeos se. han
dedicado a expandir la afirmación de que la caída del gobierno de la
. Pero la paradoja llega al extremo cuando se nos. dice que no obstante
Unidad Popular se debió a la "impaciencia", al "ultraizquierdismo" y a la
que no hay fuerza para plantearse objetivos socialistas~ es decir, el objetivo "precipitación" del MIR De esta manera tratan de salv~ históricamente
de la conquista del poder político en el periodo, se nos dice que se inició
al reformismo y a su política, del fracaso en Chile, con el fm de ensayar lo
ya la primera fase de .la. transición al socialismo. Ésta. se habría iniciado el
· ri:úsmo en otros países. Las acusaciones tienen c?mo fundamento. las frus-
4 de septiembre de 1970; antes de que el proletariado y .sus aliados hayan
conqttistado el poder político salvo,. dice el PC, una parte del poder.. Ahora traciones de la Unidad Popular, al no haber podido lograr una alianza con
se trataría de convencer a la burguesía nacional para que ayudara al pro- el Partido Dem6crata Cristiano chileno~ Nosotros vamos a responder lo más
letariado a conquistar todo el poder. . . · · brevemente posible dada la magnitUd del tema~ . ~ ,
El problema en verdad es otro. En Chile nunca ha habido ni se ha ini~ .·. ·. El gobierno de la Unidad Popular ~ue un gobierno .pequenoburgues de
ciado transición alguna delcapitalismo al socialismo. Lo .que ha ocurrido izquierda, cuyoej.e se foz:nó en la alianza del refonmsmo obrero con el
desde el 4 de septiembre del 70 a esta parte es una transición hacia un reformismo pequeñoburgues. . . ~ . .
capitalisxú.o de Estado, bajo la dirección de un gobierno reformista de iz- · La política que desarrolló ·en el curso de sus tres anos fue reforr:nsta y
quierda. Lo que el PC plantea hoy día es revivir, bajo otra forma, su se .caracterizó por· su sumisión al orden burgués y por .su tentativa de
vieja tesis de. la liberación nacional, de la burguesía nacional "progresista" concretar .un proyecto de colaboración de clases.
y de la .revolución por etapas. No otra cosa significa el frente amplio que El reformismo no apreció el carácter que asumió el periodo de su go~ ·
Cademártori y la dirección del PC llaman a constituir entre el proletariado biemo, lo que hizo · · ·. le que desarr<'!Ilar~ con é~ito. su proy~cto de ,C?-
y la burguesía llamada "nacional y progresista". Todas las políticas eco- laboración de clases. sistema de dommación cap1tahsta entro en cnsis.
nómicas del PC han estado orientadas a ganarse la confianza de la "bur- El movimiento de masas cuyas movilizaciones y actividad iban aumentando
guesía nacional". (Por eso la política de reajuste, por eso el proyecto so- después de 1967, había entrado en ebullición con la llegada de la UP aF
bre el. ASP, etcétera.)
* ''Entrevista a Miguel. Enr!quez", C~rreo de la resiftencia, bo~etil?- del Movi~ie~­
-Secretariado Nacional del MIR. tO de Izquierda Revoluc1onana de Chlle en el extenor, n. 1, JUn~o de 1974, pp.
Santiago, 10 de febrero de 1973 29.38.

316 3'17
gobierno: En 'el curso de estos tres años había multiplicado sus moviliza-· m•ovimien1to de masas, única fuente posible de fuerza real del gobierno.
dones, desarrollando sus nive.les de organización y de conciencia, mucho concesiones --olvidar las grandes empresas, prometer a los
más allá de todo lo que antes se había visto en Chile. · :i;ri-rt:eam1 er,~.ca1nos el pago de la deuda externa, legitimar a la alta oficiali-
En ese mismo momento, y en parte como consecuencia de ello la crisis . Fuerzas Armadas, etcétera- fortificaron a la clase dominante,
interburguesa continuó profundizándose. Fue eso lo que confundió al re. ,, ......aoo'>'a"'"' por el bloqueo del crédito norteamericano logró mantener en
formismo que, percibiendo que la lucha interburguesa se hacía cada vez -gracias a estas concesiones- enormes_ cantida?es de poder y
más aguda, pretendió sellar una alianza con uná de las fracciones en lucha. ..:r.,.,'7,.. que no dudó en descargar con furor empresanal sobre el go-
No comprendió que, si bien la lucha interburguesa aumentaba, Ias frac- la obrera y el pueblo; saboteando la producción a partir de
ciones burguesas se daban cuenta, desde el comienzo, que el aumento del que ella conservaba en sus manos, acaparando, especulando,
movimiento de masas, por su carácter, iba mucho más lejos que las tími- :-.. c:re~mcto el mercado negro y favoreciendo la inflación, acentuando la pre~
das reformas que la UP se proponía y que amenazaban el sistema de do- ·· etcétera. .
minación capitalista vigente. El conjunto de la clase dominante asumió todas estas concesiones fueron hechas hiriendo• y golpeando los
desde el p:incipio la defe:nsa de dicho sistema y la lucha diri&ida a derr0 • . . _. · los sectores populares. Mientras, dejaba intactas las . grandes
car el gobierno de la .Urudad Popular. El aumento y la polanzación de la ··.···-··.·. e¡npresas industriales, agrícolas, de con~trucción, de distribución, etc~t~ra,
lucha de. clases cerró históricamente toda posibilidad de éxito para su pro- :cerraba el paso a. la lucha de los trabaJ~~ores; no !l'poyando l:W movih~a­
yecto de ccdaboración de clases. · . ;,Qiones. directas de la clase obrera, combatiendolas e mcluso hactendo accm-
Siempre detrás de este ilusorio proyecto· de colaboración de clases la . ·- /ní'!S"l'epresivas contra. ella; atacando todo trabaj? políti~o ez:¡ el sen«? ?~}as
UP, bajo la ilusión de haber conquistado el poder, impulsó una política .,•· •:Fuerzas Armadas. A la vez que esto fragmento a la 1zqmerda, dtvtdlo y
económica que funcionó fundamentalmente sobre el consumo y no sobre ·. - . a los trabajadores que veían -aJ-·gobiérñó' <:;ori:to un instrumento
la propiedad de los medios de- producción. La redistribución drásticá del. ·· sus luchas. ·
iz:¡greso hizo aumentar el c~n.sun:~· a partir del ~ual aumentó la produc; , ·En el terreno político, el reformismo favoreció a la vía parlamentaria
CIÓn sobre la base de la utihzacton de la capactdad instalada la que se 'y Jos ensayos frustrados de alianza con el Partido Dem~ata Cristiano.
agotó a mediados del 72. . . ' Además cada vez que esta alianza se frustraba, el reformtsmo no se a~­
La Unidad Popular también trabajó sóbre los medios de producción pero ya.ha en las masas, sino que se refugiaba en el aparato del Estado constt-
de una manez:a limitada: ,nacionaJizó la gran minería del cobre y la banca . tuyendo gabin.et~ cí':'ico-x;ú!itares, aume:t?-tando así, al interi?z: d.el Estado,
y .se propuso mtegrar al area soctal solamente 91 grandes empresas indus- .~1 peso de la Instltucmnal¡dad y; en. particular,. de la alta oficialidad reac-
tnales ~tie eran en realidad ~ntre 500 y 800- olvidando explícitamente .cionaria de las Fuerzas Armadas~
todas· las grandes empr~. d~ construq:ióz:. y. ~e distribución. En el campo, , .·.Pero empecinado en sus. vacilaciones, el reformi.smo debió ceder frente
a lo largo de 1971, se lumto a la exproptaciOn de un poco más de 1 000 a las presiones del movimiento de masas. Su ampha base de apoyo popu-
fundos, que aumentaron más tarde a 1 300, pero sólo fueron fundOs que . lar, el carácter masivo y decidido de las movilizaciones directas del pueblo,
tenían_ una superficie superior a 80 _hectáreas de ·riego básico y sobre las obligaron al gobierno a poner bajo su control más de 300 grandes em-
cuales los latifundistas teníán un derecho a reserva de 40 h~ctáreas que presas derribaron la fortaleza de la burguesía agraria con .las tomas de
~~í:m s~r escogí~~ entre las mejores tierras. Por ot~a· parte, esto 1~ per- fundo~ de 40 a 60 hectáreas, y motivaron la ocupación de numerosas em-
mitio olvidar explíCltam~nte las grandes ex~presas agricolas, cuy¡;!. extensión presas de construcción, de viñas y de algunas firmas distribuidoras. Pero
era entre 40 y 80 hectareas, que. productan en 1973 · cerca del 50% de estas concesiones del reformismo a los trabajadores, que primero fueron
toda la producción agrícola de Chile. De 4 500 que había' en 1970 subie- combatidas y luego reprimidas (expulsión de campesinos de los fup.dos,.
ron a 9 000 en 1973. · - '
desalojos de obreros de las fábricas, etcétera), fueron limitadas y desorde-
Sobre; el plano políti~o, ~u proye~to ~e ~olab?I'ación de clases se expre- nadas. De esta manera, el gobierno primero cedió frente a la presión 9-el .
só no solo. en su subordmactón a la mstttuc1onaltdad burguesasino también movimiento de masas, para luego negarle su apoyo y abandonarlo7 lo que
a Ia legalidad. en los momentos en que la clase dominante cóntrolaba po- fragmentó, dispersó y conf:XX:dió .a las masas: . .
d~r.osas institucion~s del apara;o del Estado: el parlamento, el poder ju- A pesar de todo, la legitimaciÓn del gobremo. de estas conqmstas del
di.oal, la contralona, la mayona .de los cuerpos de oficiales de las Fuerzas movimiento de masas despertó la cólera de la clase dominante. Fue así
Armadas, etcétera, a. partir de !as .cuales, .en los hechos, gobernó a Chile. como el gobierno se sometió a} orden b~rgués; y busc~do sellar.u~ al~anza
Todas estas conceSiones y vacilaciOnes no fueron gratuitas ni indiferentes con una fracción burguesa, htzo todo ttpo de concesiOnes. a la msbtuCiona-
318 319
_j l 1 J
lidad y a la clase dominante, e hirió de esta manera los intereses de la clase tales que los oficiales de la Marina ejercieron sobre los marineros, permi-
obrera y el pueblo, creando en él la confusión. ·. tiendo, a su vez, la persecución legal del procurador de la Marina contra·
. I;a c~ase. dominante j~ás perd~ó _de vista el carácter revolucionario y los secretarios generales del PS, del MIR y del MAPU.
antlcapttahsta que asumw el moVImiento de masas. Arremetió contra el Con· estas acciones, el gobierno reforzó la ofensiva de la clase dominante
gobierno desde el principio a pesar de las promesas y limitaciones que el y de la ~Ita ?ficialidad reaccionaria; frustró,_ ~o~fundió. y ~esarticul~ la
proyecto reformista les ofrecía. tropa antigolptsta de las Fuerzas Armadas y dtvtdw a la tzqmerda, abnen-
. De esta manera, el gobierno de la Unidad Popular no tuvo la -tuerza do el camino al golpe de Estado. ·
que le habría dado una alianza con una fracción burguesa reforzó a la _ Aquí está la responsabilidad de la política reformista. Y éste es un
clase. ~ominan te y debilitó y dispersó su verdadera .fuente 'de poder: el hecho que muchos han tratado de esconder o de oscurecer. Muchos de
movimiento de masas. '- estos cuadros y militantes reformistas, afrontaron más tarde heroicamente
Estos problemas se vieron multiplicados después de la tentativa fracasada a la dictadura; otros se asilaron y el resto hoy está en Chile, haciendo fren-
del golpe de Estado del 29 de junio, y la amenaza subsecuente del nuevo te a la represión gorila. . .
golpe. El. ,gobierno. ~o tomó ~edidas, contra los verdaderos conspiradores, · Durante los tres últimos años, nosotros hemos_ alertado a los trabajadores
no c~b1o ~ los oftnales supenores, solo detuvo a quienes estaban directa- - y. a la izquierda de la catástrofe hacia la cual la· política reformista los
mente tmphcados. ~rastraba; y hemos hecho, frente a las masas y como partido, todo lo que
. El movimient? d~, masas, ~irig~do por la clase obrera, desarrolló altos nosotros podíamos hacer para evitarla.
n~veles de organt.zacwn .Y conctenct~.· Ocupó cientos de fábricas, se organi- -Las masas no fueron "ultraizquierdistas" cuando multiplicaron sus mo-
zo en cordones mdustnales (semeJantes a los consejos obreros) y en co- vilizaciones en defensa de sus intereses. Continuaron su marcha --después
man~os cqmunales, qu~ reagrupaban a obreros, campesinos, pobladores y de llevar a la UP al gobierno- por el único camino que la historia les
estudiantes; logrando, mcluso, desarrollar masivamente formas materiales ~frecía. No fueron las masas las que impidieron la alianza entre la Unidad
y orgánicas de autodefensa. ]_=Jopular y la Democracia Cristiana, sino la lucha de clases en un país sub-
. La cl~se domin,ante utilizó una dobl~ táctica: por una parte, reforzó desarrollado y dependiente como Chile.
su ofensiva a traves del paro de los canuoneros, de atentados, de acusacio- La clase obrera y el pueblo sólo pueden constituirse en fuerza social
nes a los n:inistros en el p;:rlamento, del bloqueo de la contraloría y de -como lo fueron al llevar a la UP al gobierno- en la medida en que como
las declaraciOnes d~ .l?s prestdente.s d~l Senado y la cámara de Diputados; clase realicen sus intereses. Y esto, objetivamente, en Chile capitalista, no
Y. por la otra, pe:nu-no que una nunona del PDC -bien intencionada pero p)lede ni podrá obtenerse sino atacando los intereses de clase dominante,
sm. fuerza- abnera un diálogo con el gobierno, exigiéndole primer~ con- una de cuyas fracciones ,-----eon el PDC como representante político-- lo com-
cesw?es, luego un- consenso, más tarde la capitulación y finalmente la re- . prendió también.
nuncia.· _. ·. La clase dominante asumió desde el comienzo la defensa del sistema
. Bajo la _ilusión ~e· este diálogo, el gobierno comenzó su capitulación, capitalista, la lucha contra los avances de los trabajadores y la destruc-
c?mprometie~do as¡ su su~rte en el curso de la semana: constituyó el ga- -ción de lo que ellos habían creado: el gobierno de la Unidad Popular.
b~ete del dralogo, e~segwda- un gabinete cívico-militar. Golpeó al movi- > Las masas no se equivocaron avanzando, como la historia no se equivo-
~ento obrero, d~volvtendo a los patrones decenas de industrias que habíad -. c;:a. Ni el PDC -partido burgués-- fue alejado por la extrema izquierda.
stdo tomadas recientemente por los tr3;bajadores. CoJ:?batió el po?er popu- _Lo que arrastró a Chile hacia la catástrofe gorila que vivimos hoy día, fue
lar (_los cord~mes y los comandos), dw. curso. a accwnes represivas, aquí la política reformista, que sistemáticameste golpeó, frustró y finalmente
y alla, desalojando a los obreros de las mdustnas ocupadas, deteniendo- en destruyó la fuerza social que la había llevado al gobierno .y su fuente fun-
l~s calles a los ~brex:os de ·algunos cordones y poblaciones; Combatió· fu- -g¡:unental de fuerza,, la clase obrera y el pueblo. . . . ..·. -··
n<;>s.~mente a la tzqmerda. revoluc~<?naria, acu;;á~dola de subversiva y per-' --- Nosotros no hemos sido "impacientes" ni "ultraizquierdista". Nosotros
mttlo decenas de allanamientos nulitax:es en fabncas y fundos en búsqueda dirigimos, en la medida de nuestras fuerzas, .la marcha histórica de los tra-
de armas. E~ algunos de estos allanamientos se torturó salvajemente a obre- - bajadores contra la clase dominante y el sistema capitalista, en las fábri-_
r?s y campesmos, c?mo fue el caso d~ Nehuentúeí en la provincia de Cau- cas, en los fundos, en los liceos y universidades; y en los cuarteles. Pero no-
tm, y en la. Industna Sumar en Santiago. Se tomaron medidas legales con- fuimós capaces de arrebatarle· al reformismo la conducción del movimiento
tra los marmeros de la Escuadra que preparaban medidas de autodefensa: de masas~ .Ésa fue nuestra debilidad y nuestra falla, ninguna otra. . ;r·c
en caso de un golpe militar, con lo que el gobierno apoyó las tortura.S bru~ __ .Hoy día nos quedamos en Chile para reorganizar el movimiento. de
320 32t
masas, buscando la unidad de toda la izquierda y de todos los sectores: y el pueblo. Co~o consecuencia de su ;xperiencia reciente, una .expe-
dispu~stos .a. combatí; la dictadura. go~la, preparar:do una larga guerra re-. , ....m""'"' trágica de dictadura· burguesa, segun la forma de democracta re-
voluc10narm,. a traves de la cual la d1cta~ura gonl~ será derrotada, para · es muy difícil creer que los trabajadores la acepten· otra vez.
luego conqwstar el poder para los· trabajadores e mstaurar un gobierno sector del ·PDC, llamado "democrático" por algunos, fue dirigido
de obreros y campesinos. . y apoyó sin condiciones las agresiones de la clase dominante con-
No. es ésta la polé~ca ~entra! hoy en Chile. Nuestro objetivo es obtener· .trabajadores y el gobierno, incitó y preparó las condiciones del golpe
la ':rudad de toda la IZqwerda. Pero lo que ha ocurrido en Chile, es • Hay que recordar las declaraciones de Frei exigiendo los allana-
leccrón para todos. los pueblos del mundo. Raras veces el desastre nr<"'vr>r" ...!". ~~~kilú.t;$t<>S -para buscar armas, la declaración del congreso sobre la ilegitimi-
por l.a política. reformista ha sido tan evidente. Los ataques que algunos gobierno, · etcétera. .
sonaJes· y p~tdos europeos nos lanzan, nos obligan a responder y hacer ·R!~Ona<ciO y aplaudió el golpe militar, inmediatamente después y taro-
la verdad se rmponga por encima de la desfiguración de los hechos. Asimismo participa en la dictadura gorila, aportando
~¿Estas acusaciones 'significan la uoluntad, el deseo de aislar al un ministro y algunos subsecretarios de Estado. A pesar de que .
del testo de la izqu'ierda? de la prensa y algunos grupos de .presión reclama tímidamente la
¿Cuál es la posición del MIR en cuanto al acercamiento a nivel 'fn•Jd!~rac:'ión de la junta en su política represiva y económica. Lo h~~e
direcciones, con el PS, el PC, el MAPU, la IC, etcétera . .. r ' 'fulildado:sarnetlte a fin de acumular fuerza en su lucha contra la fracc10n
_,.,,.,,., q.ue ya lo hemoa explicado. Fundamentalmente, el sentido "bu]•gutesa hegemónica, para participar en la mayor medida posible de la
estas acusac10nes es ocultar la responsabilidad histórica del reformismo y el poder que el Estado controla en Chile, como es la renta del
rrar su derrota en Chile y tratax de nuevo de aplicar su política en ' . las exenciones fiscales, créditos del Estado1 etcétera. . . .
~s. Nosotros respondemos a.clara?do. la realidad de los hechos, ya ta . como los anteriores movimientos populistas,· de, colocar detrás de
ter&I':~rsando lo que ha ocu~ndo, rmp1den a los pueblos del mundo ~eso de la población golpeada por la política de la junta,, buscando
poSibihdad de extraer las lecc10nes que la experiencia chilena ofrece también el apoyo popular del refonnÍSlno, para caerle encima cuan-
evitar los errores cometidos en Chile; ' tomado el poder. ·
~o ~ el soci~rr:o ni. la P?lítica r~volucionaria lo que ha fracasado ese sector ni la clase obrera, ni el pueblo, ni los revolucionarios
Ch1le, smo una deb1l e Ilusona tentativa reformista. hacer una alianza que decapite su programa y sus métodos de
Es nece~ari~ que. el reformismo asuma su· responsabilidad histórica y pero sí pueden aprovechar las grietas abiertas por la lucha interbur-
b.usq1;1e mas .d~~?lpas en~re los revolucio?arios. J\!. mismo tiempo, la intensificada.
nenc1a y cond1c10nes eXIgen hoy en Chile la urudad de todas las caso de que haya un vaclo al nivel directivo en el PC y el PS,
de izquierda y de todos los sectores dispuestos a luchar contra la mc:ta<1ura: analiza el MIR el acercamiento revolucionario a las bases y cómo
en el seno de mi frente político de la resistencia. . asumir la direccUJn del movimiento revolucionari01?
Estamos en éontacto con todas la5 · fuerzas de izquierda y otras en conducción de la lucha contra la dictadura gorila no se gana por
El pas~ que. hemos dado al ~anzar al exterior un )!amado conjunto de o por declaraciones. Ella será conquistada en la lucha níisma. La
la IZqwerda es un avance Importante en la urudad de todas las ontra la dictadura gorila no es, fundamentalmente, una lucha de
de la izquierda y há sido bastante útil aquí en Chile. · políticos _contra la dictadura, es la lucha de lá clase obrera y de
-¿Cuál es la posición del MIR frénte a la aliánza táctica con pueblo.· contra un sector del cuerpo de oficiales de las Fuerzas
l~s dem6crr:tas, plia;tza denominada "frente amplio", en tanto que· · Es por esto, que a fin de organizar a todos los sectores del .pue-
fzca un f!eltgro mmznente de un.a restauración del sistema burgués? . a combatir la dictadura sean o no militantes de partido,
;-~osotros impulsamqs .la ~dad de todas las fuerzas dispuestas,. en. en la base -y con cierto éxito- la constitución de un moví-
pr~ct~ca, a. luchar contra la dictad~, en el seno de un frente político· de resistencia popular contra la dictadura gorila, mediante la for-
fa res1stencra, como ya hemos menaonado. En este frente, nosotros de comités en cada fábrica, fundo, población, liceo, universidad,
qUe deben entrar todas las organizaciones de .izquierda de la ex-UP pública, etcétera. ·
tras, y también una parte del PDC, la "progresista" o ' Cómo concilia M.cticam.ente el acercamiento con lO<s sectores demO<-
democr~tica" que antes y después del golpe, se el desarrollo de la lucha armatk en c:l Sur?
contra el. · es el grado de Mganizació.n del movimiento armado en este
La base fundamental de la lucha contra la dictádura será la clase· lEn qué plazo piensa que se puede desarrollar paralelament~ la
322 323
; ~ -- 1
~ J

reorganización de los sindicatos y de los frentes de masas? ~ ~ maros y del PRT argentino) Miguel Enríquez propone la cr-eación ~de
-Sólo serán parte de la resistencia, evidentemente, los sectores dispues- .. una a.rganL~ación internacionalista -un "pequeño Zimrm~rwald" ~según
tos a impulsar o apoyar en la prádica la lucha en todos los terrenos contra .sus propias palabras- entre los tres grupos revolucionarios. Esta propo~
la dictadura. En consecuencia, los problem.as de conciliación de tácticas sición es aceptada y pronto el ELN boliViano se unirá a la iniciativa.
no deberían ser fundamentales. La reorganización del movimiento de ma- Después de un periodo de consolidadón de los lazos establecidos, se pro'-
sas se desarrolla progresivamente desde hace algunos meses. Lo que dirigirá c(ama a inicios de 1974la formación de la Junta de Coordinación R-evo-
la lucha armada en Chile será fundamentalmente aquello que evite ~el ,lucionaria, compuesta de las cuatro organizaciones, con vocacVón de en-
aislamiento de las vanguardias de las masas, aquello que incorpore progre- sanchamiento m.ás allá del cono sur del contt'nente. Contrariamente a la
~ sivamente a la clase obrera y al pueblo a formas de lucha armada. A OLAS, la JCR no es una iniciativa de la dirección cubana, aun s'i existen
partir del movimiento de resistencia popular, surgirá el Ejército Revolucio- lazos fraternales; la constitud6n de la JCR significa derta autornomiza-
nario del Pueblo, única fuerza capaz de enfrentar al ejército gorila y de- ci6n del gueuarismo latinoamericano con respecto a Cuba.
rrocar la dictadura.
-¿El fracaso del proceso chileno podría ser, a su juicio) el fin de los Es el camino de Vietnam; es el camino. que deben se-
p.ariidos tradicionales? · guir los pueblos; es el camino que seguirá: América con
-El fracaso en Chile . de un proyecto reformista debería tener como la caracteristica especial de que los grupos en armas pu-
dieran formar algo así ~como Juntas de Coordinación
consecuencia, al menos en nuestro país, el fin del predominio de las ilu.: para hacer más difícil la tarea represiva del imperia-
siones reformistas en el seno de la clase obrera y el pueblo. Pero el refor- lismo yanki y facilitar la propia causa. · ' ~
mismo, como proyecto político, no desaparece ·como consecuencia de una Ché Guevara, Mensaje· a 1a: Tri~ontineiltat
derrota. Será la experiencia adquirida~ por los trabajadores y. los militantes
de izquierda -y la que venga de la lucha misma- orientada por una tác-
tica y una estrategia revqlucionarias, la que deberá desterrar al reformismo El Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) de Uruguay, elMo-
de la conducción de las masas. vimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) de Chile, el Ejército de Li-
-¿Un nuevo sistema de comunicaciones) podría poner fin al aislamien- beración Nacionl (ELN) de Bolivia y el Ejército Revolucionario del Pue-
to de la izquierda chilena y permitiría crear un frente común contra el blo (ERP) de Argentina, firman la presente declaración parahacer éono-
imperialismo?. •· cer a los obreros, a los campesinos pobres, a: los pobres ·ae la ciudad, a 'los
-Pienso que desde el punto de vista de su aislamiento del resto del mun- estudiantes e intelectuales, a los aborígenes, a los millones de trabajadores
do; es. la dktadura gorila la que está más aislada. La clase obrera, el pue- explotadOs de nuestra sufrida patria latinoamericana, su decisión de unirse
blo y la izquierda chilena han recibido y reciben un apoyo enorme de los en una Junta de Coordinación Revolucionaria.
países socialista§, de~ Cuba revolucionaria y de los sectores revolucionarios · Este importante paso es producto de una sentida necesidad, de la
nece·
sidad de cohesionar a nuestros pueblos en el terreno de la organización,
y progresistas del mundo. de unificar las fuerzas revolucionarias frente al .enemigo imperialista, de
Los revolucionarios del Cono Sur de América Latina, han constituido librar .con mayor eficacia la lucha política e ideológica contra el naciona-
una junta coordinadora entre el ERP de Argentina, el MLN-Tupamaros de lismo burgués y el reformismo. . · · . ~ ~ ~
Uruguay el ELN de Bolivia y el MIR de Chile que, no solamente quiebra Este importánte paso es la concreción de una de las principales ideases~
todo aisl'amiento posible, sino que significa un enorme progreso para la; tratégieas del Comandante Ché Guevara, héroe, símbolo y precursor de la
lucha revoluciónaria. En~ todo caso, cualquier iniciativa que contribuya a revolución socialista continental. Es también significativo paso ,que tiende
unir y a reforzar la lucha contra el imperialismo y por la revolución, será a retomar la tradición fraternal de nuestros puebli:>s que supieron herma-
siempre considerada como positiva por nosotros. ~!.ll'Se y luchar. c~mo un sólo hombre. contra. l()s ~presores del siglo p~á.do,
lps coJ.I?:11ialistas esvañ~les. ~ . . .. ~ ~

La junta de Coordinación Revolucionaria*


En 1972, durante un encuentro entre. diiigentés del MIR, de los Tupa- NUES'Í'RA LUCHA ES ANTIMPERIALISTA
* "A los pueblos de América Látina, declaración constitutiva de la JCR") Che
Guevara, órgano de la JCR, n. 1, noviembre de 1974. · Los pueblos del mundo viven la amenaza permanente del imperialismo

324 325
1'

más ~gr~sivo -y: rapaz que j~ás hay~ existido .antes. Han presenciado, no ,,.~;Desde principios del siglo la clase obrera c?IDenzó a alzarse cor:tr~ ese
con n;diferencia, el ~enocidio ort5aruza~o y dirigido por el imperialismo istema desplegando la entonces poco conocida bandera del socialismo,
yanqw. contra el heroico pueblo Vletnamlta. En esta guerra desigual cuyas ~ida· i~disolublemente a la bande:a de la independ.encia nacional, promo-
llamas aún no se extinguen, se ha mostrado de cuerpo entero el c~rácter viendo el despertar de los ·campesmos, de los estu~Iantes, de t~.o lo sano
guerre~ista y alevoso de]. ~mperialismo del norte: Pero; en esta guerra, una . , revolucionario de n~es~ros pueblos .. El Anarqmsmo, el Sociahsmo y ~1
vez,mas y por contrapar?.da; se ha demostrado ·la debilidad de su sistema 1Comunismo· como movirmentos organizados de la clase obrera vanguardi-
y aun todo su poderío rmhtar frente a un pueblo dispuesto a luchar y deci- .zaron con energía y heroísmo la movilización de amplias masas, jalones
dido a ser libre a cualquier precio. ·
iinborrables de lucha revolucionaria. El legendario líder nicaragüense Au-
·Los pueblos latinoamericanos, deSde el siglo pasado hasta nuestros ·días gusto César Sandino, obrero metalúrgico, dirigió er;., s~ pequeñ? país una
sop;rtan el pes::do yugo .colónial p ·neoc~l?nial de los imperialistas, ha~ de las más heroicas de esas batallas, cuando su eJerc1to guerrillero tuvo
sufndo consecutivamente mtervenc10nes m1htares y guerras injustas ejecu- en jaque y derrotó a las tropas intervencionistas norteamericanas en 1932.
tadas o fomentadas, bien por el ejército norteamericano, bien por los mo- Fue en esa década del 30 cuando nuestros pueblos desal!ollaron en t~o
nopolios supranacionales. ·. .
el continente un fonnidable auge de masas que puso en Jaque la domma-
Y ahí está el despojo de México, la ocupación de Puerto Rico la inter- Ci6n neocolonial homogeneizada por el imperialismo yanqui, enemigo nú-
vención en Santo Domingo, •y está Playa Girón y muchos hechos bélicos mero uno de todos los pueblos del mundo. . . .
que nuestra América no olvida y no. perdonará· jamás.
· Y está la She11, la Esso o la Standar Oil, la United Fruit la ITT los · Pero esa formidable movilización revolucionaria de masas no fue coro~
dineros. d~ Mr. ~ockefeller. y Mr. Fo;d. Y está la CIA que co~ Papy Shel- nada por la viCtoria. La activa ~nterv:n~ión contrru;evo~ucionaria p~lf~ica
t()p., M~tJ.l.one, S1racusa, deJo. huellas mdelebles de la política avasalladora y :1 ~litar, direct.a e indirecta del. rmpenal~srr;o ranqm, uru~a a las. defl~len­
p;epotente de los EE.UU. contra el movimiento Popular en Latinoame':' cias del anarqwsmo, de las comentes socialistas y los Partidos Comurustas,
nca. · fueron las causas de una derrota temporal. La mayoría de. los Partidos
Comunistas los másconscientes, consecuentes y organizados de ese periodo,
cayeron en' el reformismo. Algunos de ellos como el heroico y aguerrido
LATINOAMÉRICA MARCHA HACIA EL 'sOCIALISMo Partido Comunista Salvadoreño sufrieron crueles derrotas con decenas y
miles de mártires. Por ello, el impetuoso auge de las masas se desvió de su
Ello. de enero de 1959, con el triunfo de. la revolución cubana se inicia camino revolucionario y cayó bajo la influencia y dirección del naciona-
la marcha final de los pueblos latinoamericanos hacia el sociali~o hacia lismo burgués víá muerta de la revolución, recurso inteligente y demagógico
la verdadera independencia nacional, hacia. la felicidad colectiva 'de los ·que encontraron las clases dirigentes para prolongar con el erigaño la vi-
pueblos; . .·· · ~·encia del sistema capitalista neocolonial. ..
· Es la justa y abierta. rebeli6n de los explotados de América Latina con- . " A partir del fonilidable triunfo del pueblo cubano, q~~ bajo la há?il y
tra un bárbaro sistema neocólonial capitalista impuesto desde fines del clarividente conducción de Fidel. Castro. y un grupo de diri~ntes marxistas-
siglo pasado por el ~mperialismo yanqui y europeo, que con la .fuerza, el leninistas .logró derrotar al ejército batistiano y :establecer eri la isla de
engaño y la corrupción se adueñaron de nue8tro continente. Las· cobardes Cuba, en las mismas barbas dél imperialismo, el Primer .E11tado Socialista
b~rgu:sí~ criol~as y sus ejércitos~ no supieron hacer honor al Jegado revolu- Latinoamericano, los pueblos del continente .vieron· fortalecida .su f~ revo-
oonano liJJt:raciOrusta ~e la .glonosa lu~ha anticolonial ,dé nue.stros pueblos, lucionaria e iniciaron una nueva y profunda movilizació~ de co11j~tq~
que conducidos por. heroes .como Bolívar; San Martín, Artlgas y tantos · Con aciertos y errores nuestros pueblos y sus. vanguardias se lap.zarpn, C()IJ.
otros, conquistaron la üi~ndencia; ·la· igualdad y la libeítad. decisión a la lucha antimperialista por;el socialismo. La década;geh6Q vio
Las cl~es di~g~ntes, defendiendo mezquinos· ~n.tereses de· grupo, se unie~ sucederse en forma ininterrumpida grandes luchas populares, ~gltmtQSdC.9Il!f
ron a los rmpenahstas, colaboraron con ellos, facihtaron su penetración eco- bates guerrilleros, poderosas insurrecciones de masas. La guerra{~de_;,abril,
nómica, entregando progresivamente el control de nuestra economía a la insurrección gene¡:al del pueblo dominicano, obligó a la interv~ncióp.¡,dir~Ct
voracidad insaciable del capital extranjero. La dominación económica en- ta 'del imperialismo. yanqui que debió enviar 30 000 ,soldados para s.qfm;a~
g:endró el r;on~rol y la sub~rdinacióX: política: y culturaL Así, se fundó el con la masacre ese magnífico levantamiento~. · . _; · · · ¡"''!-~' n,¡¡;;.rnt;'t
siStema cap1talista r:eoco~orual que v1ene exp~otando, oprimiendo y defor- . .La legendaria fig:rra del Comandante Ernesto Gu~vara :~rsol:ii:Ficó¡ ~m;
mando desde hace cien anos a las clases trabaJadoras de nuestro continente. bolizó todo ese penado de lucha y su muerte heroica asi :·comoilSUJll.lnda
326
. J

ejemplar y su clara concepción estratégica mao;ista-leninista, abre e ilu- o El reformismo es en cambio una corriente que anida en el própio s~no
mina el nuevo auge revolucionario de nuestros pueblos que crece día a día del pueblo trabajador, reflej~do ~ temor al enfrentami~nto de sectores
en poderío y consistencia, parte de las fábricas, de loo pueblos, del campo pequeñoburgueses y de la ansto<7aCia obrera. s.e c~acte~a por r~chaz~r
y de las ciudades y se despliega incontenible por todo el continente. cerradáinente en los hechos la JUsta y necesana viOlencia rev.oluc1onar1a
Es el definitivo despertar de nuestros pueblos que pone en pie millones como método fundamental de lucha por el poder, abandonando así la con-
y millones de trabajadores y que se encamina inexorablemente hacia la cepción marxista· de la lucha de. clases. El reformismo difunde entre las
segunda independencia, hacia la definitiva liberación nacional y social, ha- masas nocivas ideas pacifistas y liberales, embellece a la burguesía nacio-
cia la definitiva eliminación del injusto sistema capitalista y el estableci- nal y a los ejércitos contrarrevolucionaios, con quieries constantemente b~s­
miento del socialismo revolucionario. ca aliarse, exagera la importancia de. la legalidad y del p~lam:ntans­
rno. Uno de sus argumentos preferidos, de que es necesano evitar la
violencia y relacionarse con la burguesía y los "militares patriotas" en
LA LUCHA POR LA DIREcctÓN DEL MOVIMIENTO DE MASAS busca de . una vía pacífica que ahorre derramamientos .de sangre a las
. masas en sú camino hacia el socialismo; es rotunda y dolo~osamente refu-
Pero el camino revolucionario no es fácil ni sencillo. No solamente de- tado por los hechos. Allí donde el reformismo impliso su política conci-
bemos enfrentar la bárbara fuerza económica y militar del imperialsimo. liadora y pacifista las clases enemigas y sus ejércitos ejecutaron. las !tlás
Enemigos y peligros más sutiles acechan a cada momento a las fuerzas grandes masacres contra el pueblo. La cercanía de la experiencia chilena
revolucionarias, a sus esfuerzos por librar con efectividad, victoriosamente, con más de 20 000 hombres y mujeres trabajadores asesinados nos exime
la lucha antimperialista. de mayores comentarios. . ·
Hoy día, dada la particular situa~ión del proceso revolucionario. conti- Frente al nacionalismo burgués0 el reformismo y otras corrientes· de ·me-
nental, debemos referirnos específicamente a dos corrientes de pensamiento nor importancia, en constante lucha ideológica y política con ellas, se
y acción, que conspiran poderosamente contra los esfuerzos revolucionarios alza el polo .armado, el polo revolucionario que día a día se consolida
de los latinoamericanos. Ellos son, un eneznigo: el nacionalismo burgués en el seno de las masas, aumentando su influencia, mejorando su capa-
y· una concepción errónea en el campo popular: el reformismo. cidad política y militar, convirtiéndose cada vez más en una op~ión .real
Ambos, a veces estrechamente .unidos, intentan encaramarse en el auge hacia la independencia nacional y el socialismo.
revolucionario· de nuestros pueblos, lograr su dirección e imponer sus con- Precisamente para contribuir al fortalecimiento de ese polo revolucio-
cepciones erróneas e interesadas, que indefectiblemente terminarán por de- nario a escala continental, las cuatro organizaciones firmantes de. esta de-
tener y castrar el. i~pulso' revolucionario. Por ello adquiere una dimensión claración, hemos deeidido constituir la presente Junta de Coordinación
estratégica la intransigente lucha ideológica y política que los revoluciona- Revolucionaria en torno a la cual y a cada una de sus organizaciones
rios debemos librar contra esas corrientes, imponernos a ellas, ganar así la nacionales, llamamos a organizarse y a combatir juntos, a toda la van-
dirección de las más aniplias masas, para dotar a nuestros pueblos de una · guardia revolucionaria obrera y popular de .Latinoamérica. Esto significa
consecuente dirección reVolucionaria que nos conduzca con constancia, naturalmente que las puertas de esta Junta de Coordinación están abier-
inteligencia y efectividad hacia la victoria final. . · tas para las organizaciones revolucionarias· en los distintos países latinoa-
El nacionalismo burgués es una corriente apadrinada por el imperialis.:. mericanos.
mo que se apoya en ella eomo variante demagógica para distraer y desviar
la lucha de los pueblos cuando la violencia · contrarrevolucionaria pierde
eficacia. Su núcleo social está constituido por la burguesía pro-imperialista LA EXPERIENCIA DE NUESTRAS ORGANIZACIONES
o un embrión de ella, que pretende enriquecerse sin medida,· disputando con
la oligarquía y burguesía tradicional los favores del imperialismo mediante ,EL MLN Tupainaros, el Movimiento de Izquierda Revolucionario . (:&H.&).;
el truco de presentarse como bomberos del incendio revolucionario¡ con in- el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército;, RevoluCiona~.
fluencia popular y capacidad de negociación· ante la movilización de las río del Pueblo .(ERP), en el curso de su lucha patriótica y revolu<;ioná.~
masas. En su política del<engaño esgrimen un antimperialismo verbal e ria, han ido comprendiendo la necesidad de ·unirse, · han ido "allrma.ri,do.
intentan confundir a las masas con su tesis nacionalista preferida: la ter- por· propia experiencia sti concepción internacionalista,. conípréndiendoé:lq.tie
cera posición. Pero en realidad no son antimperialistas sino que se allanan al enemigo imperialista y capitalista que está unido y :órgaruz~do. de~~mos ·
incluso a nuevas y más sutiles formas de penetración económica extranjera. oponerle la más férrea y estrecha unidad de nuestros pueblos;:o:.:-.,;·Bt-.Ef,

328
. 1

Vinculados por la similitud de nuestras luchas y nuestra línea, las cuatro narias, que desar:ollándose de lo pequeño a lo grande, íntimamente unido
organizaciones hemos establecido primero vínculos fraternales, y en un a las masas y altmentado por. ellas; se erija en impenetrable muro donde
proceso hemos pasad? a u~ intercambio de experiencias, ~·_la .mutua cola- s~ ~strellen tod?S los intentos militares ?e .los ~eaccionarios, y esté en con~
boración cada vez mas acova, hasta dar hoy este paso decLStvo que acelera chctones mate;tales. de asegurar. el an~qutlamtento total de los ejércitos
la coordinación y . colaboración que sin ninguna duda redundará en una contrarrevoluctonanos. Que es necesarto construir asimismo un:. amplio
mayor efectividad práctica ~n la ·. en~arnizada lucha que nuestros pueblos f~ente obrero ~ pop.ular de m~a.s que moyilice a todo el pueblo progre~
libran contra el feroz enenugo comun. ststa Y, revoluc.lOn~no, a. l~s dtstmtos. parttdos populares, a los sindicatos
El mayor desarrollo de nuestras organizaciones, el fortalecimiento de y demas orgaruzac10nes surulares, en una palabra a las más amplias masas
su concepción y práctica internacionalistas, permitirá un mayor. ~prove­ cuya lucha corre paralela, convergiendo a cada momento y estratégica~
chamiérito de las potencialidades de nuestros pueblos hasta engtr una mente con el· accionar· militar del ejército popular y el accionar político
poderos.a fue:z~~; revolu~01;aria c~pa~ de derrot~; ~efinitivamente a 1~ re- clandestino del partido proletario.
acción tmpenahsta-capltahsta, aruqmlar a los ejel'Cltos contrarrevoluclOna- La respuesta debe ser clara, y no otra que la lucha armada como el
rios expulsar al imperialismo yanqui y europeo del suelo latinoamericano, principal factor de. polarización, agitación y en fin de la derrota del
paí; por país, e iniciar la construcción ~el socialism~ en cada uno. de enemigo, la única posibilidad de triunfo. Est~ no quiere decir que no se
nuestros países, para llegar el día de manana a la mas completa urudad utilicen todas las formas de organización y lucha posibles: la legal y clan-
latinoamericana. destina, la pacifica y violenta, económica y política, convergiendo todas
Lograr· ese sagrado objetivo rio será fácil. la crueldad y fuerza del im- ellas·· con mayor eficacia en la !LUCHA ARMADA, de acuerdo a las particu-
peria~ismo hará necesarios, .coil1? ~o vislumbrara el_ ~om~dante .Gue;ar~, laridades de cada región y país. , . ·
desarrollar una cruenta y prolongada guerra revoluc10nana que hara del .. · El cará~ter continental de la htcha está signado, en lo fundamental ·por
continente latinoamericano ·el segundo o tercer Vietnam del mundo. · la presencia de un enemigo común. El imperialismo norteamericano de-·
Más, siguiendo el glorioso ejemplo del heroico pueblo vietnamita, los sarrolla una estrategia internacional para detener la Revolución Socialista
trabajadC?res. latinoamericanos sabremos .comb:'tir sin ~esmayos, con c;e- en Latinoamerécia. No es éasual la imposición de regimenes fascistas en
ciente eftcac¡a desplegando en toda su mtenstdad, las tmbatibles energtas los países donde el movimiento de masas en ascenso amenaza la esta-
de las masas ; aplastar al i~perialismo yanqui y sus agentes conqu.istando bilidad· del poder de las oligarquías. A la estrateaia internacional del im-
asi nuestra felicidad y contnbuyendo poderosamente a la destrucctón de- perialism~ corresponde. la estrategia continental de los revolucionarios.
finitiva del enemigo· principal de la clase obrera internacional, del socia- f:l camm~ P?r. transtta~ en e~ta .lucha no ~s corto: La burguesía inter-
lismo,· de todos los pueblos del mundo. · ; · nactonal esta dtspuesta a tmpedir, por cualqmer med10 la Revolución así
se p1anteara en un so'1o pats. ' Ella posee todos los medios ' oficiales. y ' ofi-
ciosos, bélicos o de ~ifusi~n, para utilizarlos contra el pueblo. Por eso
NUESTRO PJ;tOGRAMA
nuestra guerra revoluc10nana es de desgaste del enemigo en sus primeras
fases,, hasta formar un ejército popular que supere en fuerza a los del
Nos une la comprensión de que no hay otra estrategia viable en Amé':" en;nugo. Este proceso es paulatino, pero es, paradójicamente, la senda
rica Latina que la estrategia de guerra revolucionaria. Que esa guerra mas· corta y menos costosa para alcanzar los ·objetivos ·.estratégicos de ,}as
revolucionaria es un c.omplejo proceso de lucha de masas, armado y no clases postergadas.
armado, pacífico .y violento, donde todas las fol'n!-as de lucha se desarro-
llan armónicamente convergiendo en torno al. eJe de la lucha armada.
Que para el desa:rollo ":'i.ctorioso de todo el pro~eso d~ gu~;ra revolu- PUEBLO LATINOAMERICANO:
cionaria es necesano movilizar ;a todo el pueblo baJo la dtreccton del. pro- A LAS·ARMAS
letariado revolucionario. Que'la dirección proletaria. de la guerra se ejer.o
·.··•. ' --,·~~·~·-. ··-: _- { :..~~.::!t;f·t~~·;üd·
cita por· un partido de combate marxista-leninista, de cárácter _proletario; VtVImos momentos dec.tSt.vo~ de nuestra historia. Ert esa;; c_on~i~rr¡¡:ia)~;eJ
capaz ·de centralizar y- dirigir, unien~o en un solo~ pot.e,nte haz;, t~dos.los ML:r;!', ~upamar~s, eL.Mpvmu~to de Izqm~rda Reyol)JcjQn~arip";,(M;lRh
aspectos de la lucha popular, garantizando una dtrecc10n · estrateg1ca JUS~ el Ejerctto de Ltberac1ón Nac10nal (ELN), y el Ejército Re-volucionatió
ta. Que bajo la dirección del Partido Proletario es necesario estmctut¿u" del Pueblo (ERP), llaman a los. trabajadores explota4.os ,\~!in~~ti~nos,
un poderoso ejército. ·popular, núcleo de acer'O de las fuerzas revolucto- a la clase obrera, a los campesmos pobres, los pobres.;de,,la.·ciudad,i4ps
330
~ J

estudiantes e intelectuales, los cristianos revolucionarios y a todos traicionó al pueblo nicaragüense y se entregó a la intervención
llos elementos provenientes de las clases explotadoras, dispuesto a colaboc La burguesía no pudo ser relevada de inmediato de la vanguardia
rar con la justa causa popular, a tomar con decisión las annas, a incor., lucha popular por un proletariado revolucionario. La resistencia san-
porarse activamente a la lucha revolucionaria antimperialista y por el que se convirtió en la heroica vanguardia del pueblo, presentaba
socialismo que ya se está librando en nuestro continente bajo la bandera composición casi absoluta campesina y precisamente en este detalle
y el ejemplo del Comandante Guevara. la gloria y la tragedia de aquel movimiento revolucionario. Fue una
para el pueblo de Nicaragua que la clase más humilde respondiera
Vict~ria o muerte [ELN] . ~ mancillado honor. de la patria y al mismo tiempo fue una tragedia
Patria o muerte/Venceremos [M,iR] se trataba de un campesinado sin nivel político alguno. Además,
A vencer o morir por la Argentina [ERP] "efes de importantes columnas guerrilleras que no conocían una le-
Libertad o muerte [MLN, Tupamaros] . l"aóc:'""''"v condujo a~ que una vez asesinado Sandino su movimiento no pu-,
.-Jtmta de Coordinación Revolucionaria tener continuidad.
prolongada lucha annada, que finalizó en traición y. frustración, pro-
un agotamiento de la fuerza popular. El sector encabezado por Anas-
CARLOS FONSECA AMADOR, El Frente Sandinista en Nicaragua* Somoza logró la hegemonía sobre el partido liberal tradicional míen-
-- ·'- . : la oposición al gobierno de Somoza pasaba a ser dominada por el par-
C~:los .Fonseca A;nador (1936-1976) fue uno de los personajes más sig- conservador tradicional, fuerza política reaccionaria profundaniente
nzfzcatwos de la ;oven generación marxista nacida bajo la estrella de la .ut:1Jul•a.uta. debido a que en los años 30 estaba fresca en la memoria del pue-
revolución ·cubama. Siendo estudiante, se adhirió al Partido Socialista Ni- entrega por parte de ese partido a los intervencionistas yanquis.
caragüense (comunista), pero pronto lo abandon!ó para buscar una vía n factor importante que contribuyó también seriamente a interrumpir
más radical. En 1959; pdco después del triunfo de la reuolución en Cuba lucha antimperialista fue la situación que se originó al estallar la se-
toma el camino de la guerrilla y cae herido de gravedad durante u~ guerra mundial, la cual concentró el foco de la reacción mundial
combate contra lás tropas de Somoza. En 1962, es uno de los fundado- Europa y Asia. El imperialismo yanqui, enemigo tradicional del pueblo
res del Frente Sandinista de Liberación Nacional, que trata de volver a Nicaragua, se convirtió en un aliado del frente mundial antifascista.
tomar la antorcha de la guerrilW. campesina de SandinOt contra el imp·e- falta de una dirección revolucionaria en Nicaragua impidió que esta
r~alismC? .!l'orteam~ric~no y sus agentes nicaragüenses. ·c_o"rnvertido en prin- reawu.au fuera interpretada correctamente, y Somoza se aprovechó de la
czp,al dzngente e zdeologo del FSLN; cae en 1976, asesmado por la Guar~ 'Sl[Ui:L'L;luu para consolidar el dominio de su camarilla.
dia Nacional somocista. ~ · ~. ~ ~ ~ ~
Publicamo; ~quí .algunos extraCtos de ~n texto de 1969, que prresenta
dos caracterzstzcas zmportantes, ·que no szempre se encuentran en la ca~
rrie!Lte c,:zstrista: una crítica explícita del pasado y del presente del mo~
vimiento comunista tradicional y una afirmación clara del carácter si;; largos años, la influencia del sector marxista en la oposicion al
multáneamente democrático y socialista de la revolución en Nicaragua. • de Somoza fue extremadamente débil. La oposición antisomocista
'u"''lll.llOH

bajo la hegemonía casi total del sector conservador, fuerza política


Desd~ 1926 hasta 19~6 e~ pueb}o de Nic~agua vivió uno de los periodos '<rc~pr·esEmtanlte de los intereses de un sector de la clase capitalista. Una de
más m tensos de~ su histona. Mas de 20 mil muertos produjo la lucha ar- causas que contribuyó a la debilidad del sector marxista se originó en
~~~~' mediante la c?al el pueblo buscó. un cambio. Fue una lucha ·que se condiciones en que fue constituido el Partido Socialista Nicaragüense
IniCio contra el gobierno conservador Impuesto por los norteamericanos · · comunista tradicional de Nicaragua). Esa organización na-
pasó por la resistencia sandinista y concluyó con el golpe militar de Anas~ en junio de 1944, cuando aún no había concluido la segunda guerra
tasio' Somoza~ a Juan B.~ Sacasa. -' · · ~ mundial y en una época en que estaba en pleno vigor la tesis de Earl
. La lucha se:desarrolló siri. existir un proletariado industrial. ·La incipient~ Browder, secretario del Partido Comunista de Estados Unidos, quien pro-
·- :": :-__ . : .. ·. .. ; ..· -:· ( -.- ._, ··- .. :.<·· .: . .... ·.. pugnó la conciliación con la clase capitalista y con el imperialismo norte-
* Carlos Fon~ec~ Ainad~r, "Nicaragua hóra H", Triconiine~tal ri; 14 La Habana americano en América Latina.
septiembre-octubre'de 1969, pp. 32-33, 40~41. ·. .. ' ' :...... i En aquellos años, el movimiento obrero nicaragüense estaba integrado

332 333
báskamente por artesanos y esto fue una base para incurrir en desviacio- criminal y traidora que durante largos años usurpa el poder y, por
nes antiobreras. Paralelamente, la dirección misma del Partido Socialista impedir que la fuerza capitalista de la oposición, de probada sumí-
era de origen artesanal y no de raíces proletarias, como- demagógicaníenté al imperialismo yanqui, aproveche la situación que desencadena la
se afirma en el Partido Socialista Nicaragüense. Se trataba de una dirección guerrillera, y atrape el control del poder. En la tarea de salirles al
que padecía de un bajísimo nivel ideológico. paso a las fuerzas capi!alist!7' trai~~ras ha ?? desempeña~ un papel sing¡;-
Durante muchos años, en Nicaragua el intelectual revolucionario fue una lar, una fuerza revoluc10nana, pohtlca y mllrtar con arrrugo en un ampho
rara excepción. Los intelectuales radicales y librepensadores de los años de c;cF seétor del pueblo. Tal arraigo depende de la capacidad que se tenga para
la intervención armada de Estados Unidos, que como clase representaban .,~ :: extirpar de ese sector la influencia liberal y conservadora.
a la burguesía que terminó claudicando, no pudieron ser relevados por in- '> .. ~De acuerdo con la actitud que asuma el conjunto del pueblo ante los
telectuales identificados con la clase obrera, en virtud de las razones ex- 'o,: Viejos partidos que hoy tienen una dir.ección capitalista, determináremos
puestas anteriormente. En consecuencia, en Nicaragua el movimiento inte- ·. la ·política a seguir más adelante respecto a esos partidos.
lectual pasó a ser el monopolio de un elemento católico, que durante un · · En cuanto a la situación del Partido Socialista Nicaragüense, puede afir-
periodo ·llegó incluso a identificarse abiertamente con el fascismo. ·De ese ., _ marse que los cambios que ha habido en la dirección de esa organización
modo, permaneció cerrada para el movimiento revolucionario la puerta del · política son únicamente de forma. La antigua dirección se hace ilusiones
pensamiento. ......... ,..~,." al sector conservador y. clama por la construcción de un frente
El Partido Socialista Nicaragtüense nació en un mitin cuyo objetivo era en que estos contumaces agentes del imperialismo ocupen su lugar.
proclamar el apoyo al gobierno de Somoza. Esto aconteció el 3 de julio de llamada nueva dirección justifica actualmente haber patrocinado la
1944 en el gimnasio de Managua y para ser rigurosamente objetivos es electoral de 1967 apoyando la candidatura seudo opositora del poli-
necesario ·explicar este ·gravísimo error no como producto de la simple mala conservador Fernando Agüero. Igual que la vieja dirección, la 'llama-
fe de los dirigentes, sino tomando en cuenta los factores queJo propiciaron. . "nueva dirección" no .cesa de hablar de lucha arnrada, mientras en la
La dirección marxista no guardó la debida serenidad ante la hegemonía práctica concentra sus energías en el trabajo leguleyesco.
que el sector conservador tenía sobre el movimiento antisomocista; no supo _. Los planteamientos anteriores no están en contradicción con la posibili-
distinguir entre la justeza dé la oposición ·antisomocista y ·las maniobras dad de desarrollar cierta unidad del sector antisomocista en general.' Pero
del sector conservador. .se trata de una unidad por la base, con los sectores más honéstos de las
Una vez que Somoza utilizó a su favor al sector seudomarxista, desató ·diversas tendencias antisomocistas. Esto se posibilita aún más en razón· del
una persecución contra el movimiento obrero que, debido a las condiciones aumento de prestigio del Frente Sandinista de Liberación Nacional y del
de comodidad en que había· nacido, no supo defenderse con la firmeza creciente desprestigio que se suma al fraccionamiento de la dirección de
propia de los revolucionarios. r... ] los partidos capitalistas y similares.
El Frente Sandin.ista de Liberación nacional considera que en la actua- , :;, El Frente Sandinista de Liberación Nacional comprende todo lo duro
lidad y durante un cierto tiempo se· atravesará en Nicaragua por una etapa es el camino guerrillero. Pero no está dispuesto a retroceder. Sabemos
en que una fuerza política radical va adquiriendo su fisonomía. Por con- nos enfrentamos a una sanguinaria fuerza arnrada reaccionaria como la
siguiente, en el momento actual se hace necesa:do que planteemos con gran 'T'·--·"""'= Nacional, la feroz GN, que conserva intactas las prácticas de cruel-
énfasis que nuestro magno objetivo es Ia revolución socialista, una revolu- que le inculcaron sus creadores, los infantes de marina de Estados Uní-
ción que se propone derrotar al imperialismo yanqui, a sus agentes locales, Bombardeos de aldeas, degollamientos de niños, violación de mujeres,
a los falsos opositores y a los falsos revolucionarios. Esta propaganda, con m<::en1cllo de chozas con campesinos en su interior, la mutilación como tor-
el respaldo consecuente de la acción armada, permitirá al Frente ganarse túra, ésas fueron las asignaturas que los profesores norteamericanos de
el apoyo. de un sector de las· masas populares que sea consciente de toda la civilización impartieron a la GN en el periodo de la resistencia guerrillera
profundidad de la lucha que realizamos. (1927-1932) que encabezó Augusto César Sandino. . ,
La fuerza que representan los partidos capitalistas por la influencia que La frustración que siguió al periodo de la resistencia sandinista no ha
todavía ejercen en la oposición es necesario que se tenga en cuenta para repetirse hoy. Ahora los tiempos son otros; Los días ·actuales no son
trazar la estrategia del movimiento revolucionario. Hay que estar alerta como aquellos en que Sandino y sus hermanos guerrilleros se batían sóli-
contra el peligro de que la insurrección revolucionaria sirva de escalera t~ios contra el imperio yanqui. Hoy los reyolucionarios de todos los países
a la fuerza reaccionaria de la oposición al régimen somocista. La meta· SOJuzgados se lanzan o se preparan para hbrar la .batalla contra el impe-
del movimiento revolucionario es doble. Por un lado, derrocar a la cama- rio del dólar. Cúspide de esa batalla es el indómito Vietnam, que con su

334 335.
.-·· J : -- J
J .J

ejemplo de heroísmo rechaza la ag.resión de las bestias rubias [ ... ) trata de burlar las ~piraciones revolucionarias del pueblo de Nicaragua
Cumpliremos fielmente nuestro, JUrame~to: _ implantan~o un gobierno re~ccionario y sometido a sus designios, un so-
"Ante la imagen de Augusto ~e~ Sand1r;o y Ernesto ~h.e Guev?-Ia, ante mocisrnn sm Somo:r.a. Advertimos que nos opondremos intransigentemente
el recuerdo de los héroes y marbres de- Nicaragua, Amenca Lat_ma y la a la intervención imperialista levantando contra ella los fusiles revolucio-
Humanidad entera, ante la historia. Pongo mi mano sobre la bandera narios~
roja y negra que significa "Patria Libre o Morir", y juro defender con las - 2. Que· ante la claudicación cobarde de cualquier sector de la ~posición
armas en la mano el decoro nacional y combatir por la redención de los burguesa, el Frente Sandinista continuará la guerra revoh.1cionaria en de-
oprimidos y explotados de Nicaragua y del mundo. Si cum~lo este ju:a- fensa de la libertad de nuestro puéblo y la soberánía de nuestra patria. El
mento la liberación de Nicaragua y de todos los pueblos sera un premio; ple~iscito propuesto por la Comisión Mediadora no es más que una ár_ti-
si trai~íono este juramento, la muerte oprobiosa y la ignominia serán mi mana que. conduce al pacto y a la traición. El_ derrocamiento de la· dicta~
castigo." ·dura por la vía revolucionaria y la disolución de la Guardia Nacional, son
las condiciones indispensables para una verdadera democracia. Por estos
objetivos lucharemos hasta el fin con las armai;¡ en la mano.
Comunicado del Frente Sandinista de Nicaragua* · 3. Que apoyamos decididamente una solución :Patriótica, ~acional y de-
mocrática a la crisis que vive el país y que sufren principalmente las masas
·El Frente Sandinista de Liberación Naciolnal se había dividid? en 1975 trabajadoras. Por esta razón respaldamos las reivindicaciones _planteadas
en tres tendencias: 1] la tendencia proletaria, que insistía er; la impo.rrtan- en el programa del. MPU: y consideramos que constituyen las bases míni-
cia. de la implanta,ción en el sena dela ~lase .obrera, en cplz,d'fd de fuerza mas para enrumbar al país por un_ camino. de paz- y. progreso._Hacemos un
social hegemónica, de la lucha revoluctonarza contra el regtmen d~ ~o­ llamado a todas 1as fuerzas democráticas, a todos los que rechazan la in-
maza; 2] la tendencia f{U'erra popular prolonga_d.a, ,. 3] l.a tendencta t~­ tromisión del imperialismo yanqui en nuestros asuntos internos, a t9(ios los
,fUrreccional ( mayoritarta en .el Frente). En dtctembre de 19~8, en v~- . nicaragüenses honestos y patrióticos, a fortalecer el MPU y forjar la uni-
peras del movimiento insurreccio¡zal popular,, las tres te~denczas se um- . dad de toda la nación en contra de la dictadura somocista y en defensa
. fica1>an en una plataforma comun que publzcamos- aqut. de nuestra soberanía nacional. ·

¡Viva la Unidad Sandinista!


Hermanos ._nicaragüenses: . .· . . . .. . . .
El FSLN-GPP el FSLN-PROLETARIO, y el Estado Mayor de la Re- ¡Fortalezcamos al MPU!!
sistencia Urbana~FSLN-INSURRECCIONAL, hemos decidido unir. nues- ¡ ¡ ¡ Construyamos la Unidad Nacional!! l
tras fuerzas políticas y militares para gar~ntizar qu: la. h;c~a herOica ~e ¡Desarrollemos la lucha g9enillera y marchemos hacia la insurrección!
nuestro pueblo no sea burlada por las manrobras del rmpenaltsmo yanqut y ¡ ¡ ¡ Por el dérrocamiento revolucionario de la dictadura!!!
]os sectores vende patria de la hurgues~ l~al. Uniremos nu:stras fuerz~ Patria Libre o Morir
para impulsar la lucha ~:n.ada revoluc10nana hasta q':e la Dictadura Mt- . .

lita:r Somocista sea defm1tivamente derrocada y se mstaure en nuestra


Dú~cción.. Nacional del Frente Sandinista de Lirn;ración Nacional (FSLN)
patria un régimen auténtic~ent<; d;mocrático que garantice la .soberanía Tendencia Guerra. Popular Prolongada · . , . · ·. · .· .
nacional y el progreso soctoeconomico de nuestro pueblo .trabaja~or. ~a;
Unidad Sandinista. que hoy nos comprometemos a reforzar cada dia mas,.
será la indiscutible garantía de la victoria popular. . . . Comisión Política del Frente Sandinista de Liberaci6n Nacional (FSLN)
Todas las fuerzas revolucionarias del Frente Sandmtsta umdas en nues- · Tel'l.denda Proletaria · ''
tra inclaudicable voluntad 'de conquistar junto a nuestro pueblo un futuro
de libertad y progreso social ~ec~ara~os: . ·. .· .. · Estado Mayor de la Resistencia Urbana del Frente Sandinista'
1. Que rechazamos la ~e~Iact6n ·!~penalista que -?o es . z:r:ás que un~ Liberaci6n Nacional (FSLN). Tendencia Insurrecciona! · ·
burda maniobra intervenc1omsta mediante la cual el Irnpenalismo yanqw:
En algún I1-1gar de Nicaragua, 9 de dici~mbJ:e de ,197á.
* Comm1icado dt:l FSLN al Pueblo de Nicaragua, 9 de diciembre de 1978.

336
El programa sandinista para los campesinos de Nicaragua* nunu.'"'" alto; En el caso del azúcar como unos 15 mil trabajadores. O sea
esto es una masa proletaria, pero una masa proletaria estacional, flo-
Algunas semanas después del triunfo de la revolución sandinista en Ni-
caragua, Jaime Wheelock, nuevo ministro de la Reforrma Agraria:, otor- ¿qué es lo que había ocurrido? Que la práctica capitalista de
gó una entrevista al periódico trotskista Perspectiva Mundial, en la cual extensiva, y al mismo tiempo las prácticas extensivas ociosas
desarrolla un br.eve análiSis de la estructura agraria del país y presenta oligarquía, fueron desplazando a los pequeños productores, a
el programa agrario del nuevo régimen. Jaime Wheelock fue de 1975 ~ 0 ~ ~;;,,. campesinos. Y en el caso, por ejemplo, de la producción ca-
...

a 1978 uno de los principales dirigentes de la tendencia proletaria del LIH""'""" de Chinandega tenemos que casi toda la tierra está cubierta por
FSLN, que preconizaba una .estrategia de revolución socialista y antirri~ .:;·.Ji1a<;IeJ10llS azucareras, algodoneras o por producción de banana, y. la masa
· perialista para Nicaragua. ha sido desplazada de su tierra. Tiene vidas miserables en el
campo, o sea ese fenómeno que hay en las ciudades de margi-
-Para empezar quizás puedas describir un poco la estructura de la ~;·;,s'.:nauaaa, de barrios marginales. Eso se da en el campo. Eso es· i~creíble, vos ·
producción agrícola bajo la dictadura durante los últimos años. .· · encontrás con vidas marginales en el campo, como que si alguien los hu-
-Desde el punto de vista del destino de la producción y de la tecnología, desplazado hada fuera de la ciudad digamos, pero no, eso es un
aquí nosotros teníamos dos· tipos de producción básica. ·La producdón in- ·,fenó:meno distinto, es una reducción, un ahogamiento por la tierra.
terna de grano básico y de ganadería digamos ociosa, y la producción des- :•En el caso de las ciudades se ha dado un fenómeno contrario. Algunos
tinada a la exportación. La mayor parte de esta producción se manejaba · loo campesinos que han. sido desplazados se ubican en ·las ciudades, en
en y~~c;l Qf.( rel~ciones de produ.cción me,diante las .<;uales los trabajadores ·periferia, y _hacen los barrios marginales. Otros Gampesinos del sector
permanecían la mayor parte del tiempo ociosos; es decir, son cultivos esta- , Chinandega estaban casi en el mar, o sea los van desplazando hasta
cionales. Y al mismo tiempo, la producción ésta era destinada a llenar fun- · echarlos al mar, viviendo de la. pesca ..
damentalmente las necesidades de una capa muy reducida de propietarios, Cuáles medidas están ustedes tomando para resolver este terrible
o sea prácticas latifundarias de la tierra;; . './n'ilhbem:nJ

El algodón, hay unas 300 mil manzanas de algodón; el café, unas 150 en Nicaragua nosotros tenemos distintos tipos de situación agrí-
mil manzanas; ganadería intensiva, unas 200 mil reses para carne y una Tenemos .a los campesinos pobres de los departamentos del norte,
buena parte también para leche; producción de azúcar, había unas veinti- no hay caminos, no hay infraestructura y la tierra, .. a pesar de que
tantas mil manzanas controladas por dos familias; Somoza y Pelas; ·Y luego es una necesidad urgente, a pesar de que hay cierta disponibilidad de
el tabai::o y el arroz controlaelos fundamentalmente por el somocismo. Al esas. tierras son improductivas.. Allí nosotros. queremos hacer un pro.,
mismo tiempo que encontramos una producción para el consumo ·interno, de ensanchamiento del área. territorial de los campesinos combi-
encontramos también un sector altamente latifuiJ.dario y capitalista y un con asistencia técnica y de trabajo de infraestructura ..
sector llamémosle de campesinos pobres y de cámpesinos medios.' otro lado, aquí en el sector del Valle de Managua, Masaya y Carazo,
Prácticamente del 40% al· 60% de estas tierras i::ultivables estaban con- tenemos la vieja comunidad indígena y campesina, que fue siendo
troladas por la familia Somoza. Y si sumarnos a los somocistas, se puede ah,ogaLda también por la distensión latifundaria, ·tenemos unifundismo pro-
elevar esta cifra a un. 70% .. El resto, quizás había unos 60 mil campesinos de granos pero bastante fuerte, bastante numeroso, una capa fuerte
con poca tierra y como 100 mil campesinos que. estaban trabajando .en una unifundismo en el centro del país. Entonces nosotros queremos resolver
forma mixta, viviendo del trabajo asalariado, trabajo mixto, trabajo asa- el problema de la tierra entregando tierra a los campesinos. Tanto en
lariado y trabajo campesino pobre. . norte como en el caso de aquí vamos a entregar tierras.
Claro está que muchos trabajadores, inclusive campesinos medios con .·.·, Pero en otros sectores, por ejemplo en el caso de León, de Chinandega,
unidades familiares, tienen o tenían que, en las paltas o maduras de la de Rivas, nosotros no queremos entregar tierras. No vamos a hacer otra
cosecha, dedicarse a la siembra o bien al corte. Solamente en el caso del . ·.cosa· que construir grandes empresas estatales que sean al mismo tiempo
algodón, habían más .de 250 mil trabájadores agricolas en el momento ma- .· •·•· · la base de impulso del desarrollo económico y social de la zona, y una
duro. En el caso del café se requieren como 150 mil hombres eri el periodo · : base para la profundización de este proceso. O sea que queremos en algu-
nos de los casos resolver el problema del campesino pobre sin tierras, éon
* "La reforma agraria en marcha: el programa sandinista para los campesinos tierras; en otros casos vamos a resolver el problema del trabajador agrícola
de Nicaragua", Perspectiva Mundial, vol. 3, n. 16, 3 de septiembre de 1979. incorporándolo a la producción y dándole trabajo· estable durante fódo el

338 339
.1 1
año y grandes beneficios sociales y económicos. Y en el caso en el que en~ Barial,. ;>ofana,. ~oca de Lulu,. todo eso que fue totalmente desbaratada.
contramos sistemas de producción con resabio indígena, vamos a entregarle deJo d: ex1st1r. !ueron miles de campesinos los sacrificados por las
al indígena la tierra, pero no como para productor individual sino como somoc1stas.. Y sm embargo
., . el campesinado estuvo siempre . en una
para la colectividad indígena. Una cantidad suficiente para que ellos pue- comba t lVa y patnot1ca.
dan desarrollar su vida y su producción. ·Ertto:nc•~s nos?tros tenemos un gran compromiso con el campesino. Acle-
-¿Qué tipo de administración está planeada para este tipo de grandes el campesmo es ~~omotor de esta r~olución ,Y él es ,el primer bene-
·empresas estatales? de esta re~?luc1on. Y claro, tarnb1en tendra que trabajar por con-
-Yo te decía antes del problema de desarrollo económico y social. No~· su revoluc1on.
sotros vamos allí a establecer unas grandes empresas, una sociedad· de pro~: ·
ducción en la que los trabajadores van a participar en la gestión y en las
decisiones fundamentales de la empresa. Pero también una buena parte DE GUATEMALA, La revolución· y los indígenas*
del producto de cada empresa se va a integrar al desarrollo social, educa"
ción, salud, vivienda, etcétera, de esos trabajadores y de toda la región.
Por ejemplo en el caso de Rivas, allí tenemos un gran ingenio que se fines de los. años sesenta concluyó con la derrota un largo periodo
llama Dolores. Es un ingenio que tiene una gran producción. Con la lucha guemllera en Guatemala, con la destrucción de las principales
ducción de ese ingenio, probablemente nosotros vamos a resolver la caren- . . . de las FAR _(F2t~rzas Arm_adc:s Reoolucionarias) ~~ del MR-13
cia de hospitales en todo el departamento de Rivas. Y eso los trabajadores. . ~ovzmzento Ref!clucz_onano 13 de )Unzo) y la muerte de sus prif!-cipales .
lo tienen que saber. Esa es la conciencia que nosotros le queremos · . (lmgentes (Turctos Lima, Y:on Sosa). En 1973, algunos sobrevivientes
dir al trabajador. Que sepan que fueron ellos con su producción los de est.os dos grupos se unen para constituir el EGP, Ejército Guerrillero
le han resuelto el problema hospitalario a todo el departamento de los Pobres, qtbe se transforrrtltfJ. en pocos años en la principal organiza~
a pesar de que también nosotros a ellos, a esos trabajadores, los vamos revolucionaria del país. ~ro_gresivamente surgen otros grupos políti-
dotar de vivienda, los vamos a dotar de programas de educación, de ; las F AR recanstztuulas y la O RPA (Organización Revolu-
gramas de alfabetización, y al mismo tiempo los vamos a incorporar del Pueblo Armado); las tres organizaciones armadas han re-
mente como hombres a la producción y a las decisiones, de la empresa n~~¡=en¡~¡;¡ Cmi.Stituido una C?drdinación Unitaria, que incluye también
de toda la sociedad. del PGT (Partzdo Guatet'!lp,lteco del Trabajo: ·el parti'do
-Hubo un artículo en Barricada de unos días atrás que reportó . J'.4rtitela;:tent:: se ha desarrollado un proceso de
unos campesinos, creo que en León, demam.daban armas para defender '1:0t'ltt•~.aiCtéín po~ular, ba¡o la dzrecczon del CENUS (Consejo Nacional
nueva situación. ¿Se está estimulando este prooeso de miN.cias · · Umdad, Stndzcal) 'Y del Fren,:e pemocrático contra la Represión, en
-Sí. De hecho, ya hay milicias campesinas, se forjaron durante la cual estan organzzados los ~nnczpales sindicatos obreros, asociaciones
rra. Dentro de nuestro ejército hay una buena composición del , de rn,;a.e"!r~s, estudzantes, .etcétera; el Frente Democrátic.o• se
sinado. con los ob]etwos por los que luchan las organizaciones político~
-Otra pregunta, relacionada con el papel de los campesino-s en
cha contra Somoza, en la insurrección. blicamos aquí unos pasajes del Manifiesto del EGP de octubre de
-Mira, el campesinado desde hace muchos años participa dí'r·ectamte: que se r~~ieren a la cuestz'ón z'ndígena en Guatemalá. Y a en los años
en la lucha por la democracia y por la libertad, por el progreso en "se:seT!r.a un dmgente de las PAR, Ricardo. Ramírez, en su importante
ragua. · . c:mas del frente guatemalteco, había subrtl')'ado la importancia de
Esto viene desde los tiempos del general Sandino. Los campesinos tndtger:_as para el Jrr.oceso revolucionario. El EGP tetoma ·esta terna-
la fuerza numérica más importante de esa lucha de liberación n¡¡¡c1onal y senala la necestdad de una solución socialista-revolucionaria al
Pero· en esta nueva etapa también, los primeros núcleos del Frente hro7hi'P.ntn
nista crecen en las montañas bajo el apoyo del campesino, y el ".,..'n"'";...
do ha sido aquí la 'capa social más golpeada por la represión.
Basta recordar como un ejemplo, porque hay muchos más, basta
cordar la represión brutal, la escalada represiva que lanzó Somoza • EGP de Guatemala, Man¡'fiesto Internacional, octubre de 1979, PP' 27.29, 35~ ·
año 75-76 y 77 contra los campesinos en el norte. Hubo poblaciones

340 " 341


EL PROBLEMA ÉTNICO-NACIONAL Y LA REVOLUCIÓN su propia dinámica de dominación de clases lo conduce a incorpo-
a sus mecanismos la opresión nacional. La liberación verdadera y total
Con todo y Jo que hay en común es.tructural y ge~po~íticamente co~ .los los grupos nacionales y oprimidos es imposible de llevar a cabo en
países centroamericartos Guatemala tiene una pecuhandad que la distin- cuad!o de un~ ~ociedad di,~di?a en clases, explotadoras y explotadas.
gue del resto. Un facto; que sin determinar cambios esenciales ~n la. di~á­ en el SOCialismo, que ehrmna las fronteras de la explotación y de la
mica del proceso social, de lucha de clases y de lucha r?voluc10?~na, m- u.,..~,.~.. de clases, podrán los indígenas guatemaltecos formar parte de la
troduce un elemento distintivo, que es a la vez una necesidad adtcional de naci~nal y cultural sin perder su identidad, pues entonces el
transformación revolucionaria en nuestro país. · cohesiOne las partes Gomponentes de la nacionalidad guatemal-
Se trata del problema nacional-étnico. En Guatemala la m~yo~a d; 1~ un. interés común, y no el dominio de unos sobre otros. La co-
población, el 60% de su ~otalidad, I?ertenece a 22 9rupos mmonas etm- de los •gu~temaltecos no estará determinada ¡:ior el sometimiento
cas, indígenas que en conJunto COI1Stituye:t;t la rn.ayona de los guatemaJte, a un mismo destino desigual7 . sinó estará determinada por la
cos, la mayoría de los dueños de la Patria. . . · . ·':"'"m"1venr.1a comúri de un mismo destino conjunto, en una mecánica de
Este 60 por ciento de los guate;maltecos ha perm~ecido m~rgmado, dis- comunicación, interacción e interinfluencia. Sólo en esta~ con-
criminado y _opri~do de~d~ el tiempo de .1~ coloma ,a)os dtas presentes. podremos hablar de la nación guatemalteca, Y este imperativo
En ellos se smtetiza el maximo de la opres10n y el maximo de la explota- constituye, junto con la lucha de .clases, el impulso esencial de la
ción, pues también son ellos los que aporta!; la mayor _parte d; la mano '''"~·:re'von.u.;I(>n guatemalteca. [ ... ] . ·
de obra. barata y _formanla ;mayor proporc10n del semtpro}etan~do. . .· • No podrá haber en Guatemala un triunfo. revolucionario si éste no
En algunas regiOnes han sido relegados a los lugares I?as aleJado.s, m: logra transformaciones en las estructur.as ·y en las institucion~s que. refle~
hóspitós y pobres, de tal ~eiá' que a 'ellos no llegan m _las. ve~tajas m jen básicamente las necesidades y los intereses concretos e históricos de la
las· desventajas de los serviéiOO,, del poder estatal, y de las mst1tuc10nes. de clase obrera y los demás sectores populares de Guatemala.
las clases dominantes. También son grandes ·los problemas de. comumca- • .No podrá haber triunfo revolucionario en Guatemala si éste no con-
ción ···de contacto y de intercambio económico, social y culturaL Jléva ·la desaparición de la opresión étnico-cultural la incórporación de
E~ estas. condiciones no ·es dabl~ hablar en Guatemala, de la existencia :los pueblos indígena~ a la plenitud de los derechos ~conómicos, políticos y
de una· ñadoríalidad integrada. Los opresores de los indígenas gua:emal- · sociales, y a la constitución de un marco de convivencia nacional sirí desi-
tecos, los de antes y los de ahóra, ~~eyeron erróne~mente qu~ !a servid~­ gualdades, común y conjunto con la población mestiza. .
bre, la. explotación o la IrJ.argi?aswn; quebrantanan el .espmtu de resis- •, El .~esenvolvimiento hi.stórico y económico-social de nuestro país, la
tencia de )os pueblos ~aya-qmche y qu~ sus rasgos soci~les y c~ltu~ales uncwn de factores arcaicos y modernos, ·en· el marco de la actual co-
desapareééríart · con· el tiempo y senan fmalment_e. absorbidos y digendos mundial, determinaD. un.entrelazarniento de las tareas revolucio-
por e el sistema. Profundo Y. fata~ error; és;1S condiciOnes hat; a;umulado y .democráticas y socialistas, imposible de deslindar y de desligar conio
fortalecido los. factores de· tdenttdad prop1a de los pueblos mdígenas, y la . La re·v?lución guatei?alte~a deberá abordar· esa problemática glo-
acúmulación ·de su sorda rebeldía ha venido aumentando, de tal martera De estó denva su conterudo. ·
que ahora su magnitud no sól;> ya no Pt;ede ser ignorada, com~ ~actor cata- La ubieación geopolítica de Guatemala y el actual grado de desarro-
lítico sino que se ha converttdo, ademas, en un elemento deciSIVO para el llo del campo socialista, explica y determina que el triunfo revolucionario
futuro' de nuestro prus.
. '
. en Guatemala abra una fase de obligada transición, entr~ un sistema y
Las minorías étnicas guatemaltecas no pueden dirigir y construir libre- ~tro' del cáp~talismo al ..socialismo, que persistir~ en tanto que el socia-
mente su desarrollo cultural, no pueden gozar de su legítimo derecho a hsmo, como sistema global, no logre una correlación de fuerzas decisiva en
participar en la conduc~ión de la Patria y de participar e~ la configura- su favor. · · ·
ción de su fisonomía socral y cultural, en un pais donde el Sistema de pro- ¡~ • La liquidación del sta.tus de país dep~ndierite del imperialismo y la
ducción y el desarrollo está determinado por las leyes de la explotación de instauración de un poder popular revolucionario constituyen las bases ini-
clases y de la opresión de razas y culturas. .ciales de. ese periodo de transición. ·
Por estas razones ningún cambio parcial que se opere en la sociedad
guatemalteca, o en su régimen, eliminará estas diferencias que hacen de
la mayoría de la población gu~te~alteca una masa subyugada. La histo-
ria ha comprobado que el capitalismo no puede resolver estos problemas,

342 343
1 i'l l

:.
COORDINADORA REVOLUCIONARIA DE MASAS DE EL SALVADOR,
otro, la pujanza del movimiento popular, constituido en la fuerza po-
decisiva de nuestro país, han originado un · proceso revolucionario y
Programa del Gobierno Democrático Revolucionaria* r.oJldi,ciones para que el Pueblo asuma el poder. · .
La transformación revolucionaria de nuestra sociedad, sometida hasta
En las años 1979-80 conoce El Salvador una intensificación y agudiza- a la injusticia, el entreguismo y el pillaje, es hoy una realidad posi-
ción de los enfrentamientos de clase,· el cambio del régimen militar del y próxima. Sólo mediante ella conquistat'á y asegurará· nuestro pue-
general Remero por una Junta Cívic()f-Militar en el gO'lpe de Estado. del las libertades y derechos democráticos que le han sido negados. única-
15 de Cictubre de 1979 no ha rrwdifica&o la situación de crisis prerreuolU.. ;., t'1nt'"'L" la revolución solucionará el.problema agrario, generando en bene-
cionaria.. A. principios de 1980 se prOduce un acercamiento entre las prin- las masas campesinas y de los asalariados agrícolas condiciones ma-
cipales organizaciones populares: la.r tres grupos guerrilleros ( EPL Fa:. espirituales de vida favorables a la inmensa mayoría de. nuestra
rabundo Martí, Resistencia Nacional, ERP) :Y el Partida Comunista de :oolola'~;iuu. sumida hoy en la miseria, el atraso cultural y la marginalidad.
El Salvad01'. En febrero del mismo año se produce un acuerdo entre los la revolución la que conquiste la verdadera independencia política de
frent.es de. masas vinculados a esas organizaciones, frentes que reúnen a ··~,.,•h•n país, dándole al Pueblo Salvadoreño el derecho de determinar li-
fos principales sindicatos :Y asociacidnes obreras, campesinas, estudian~ chr,~m,ent:e su destino y de alcanzar la independencia económica real.
tiles, etcétera, el BPR, el FA.PU, las LP-28 :Y la UDN. De ese. acuerdo · ·. revolución es por ello, popular, democrática, antioligárquica y bus-'
nace la Coordinadora R-evolucionaria de Masas, de cuyo Programa /JU- •conquistar la efectiva y verdadera independencia nacional. Sólo la vic-.
blicamos aquí los extractos más significativos. Se trata de un programli · revolucionaria detendrá la criminal represión y hará posible que el .
que plantea, implícitamente, una dinámica de ruptura con el Estado bur~ conquiste la paz de que hoy no goza; una paz sólida, basada en la
gués :Y su aparato militar, :Y de uquidaci6n del capitalismo~ Kh,,.rt,~rl la justicia social y la independencia nacional. .
revolución que está en marcha no es -ni podrá ser- la.obra de
Las estructuras económicas y ~ciales de nuestro país, que han garantizado grupo de conspiradores; por el contrario, es el fruto de la lucha de todo
el enriquecimiento desmesurado de una minoría oligárquica y la explota~ pueblo, es decir, de los obreros, de los campesinos, las capas medias en
ción de nuestro Pueblo por el imperialismo yanqui se encuentra en una, y todos los sectores y personas honestamente democráticas y .pa~
crisis profunda e insalvable. . . ., . .
También se encuentra en cri~is la dictadura militar, todo el ordenamien- ' Las filas más conscientes y organizadas del pueblo salvadoreño, que ya
to jurídico y la ideología que han defendido y defienden los intereses olí~ multitudinarias, combaten ahora cada vez más ensanchadas y unidas.
gárquicos e imperialistas norteamericanos, oprimiendo y sometiendo al . su disposición combativa, su grado de conciencia, temple y organización
blo Salvadoreño P<>r medio siglo. Las filas de esas clases · espíritu de sacrificio en aras del triunfo popular, la alianza de los obre-
hanagrietado y los intentos fascistas y reformistas para superar la crisis . y campesinos ha confirmado ser el más firme puntal para garantizar
fracasado, víctimas de sus propias contradicciones y golpeados por la consecuencia y firmeza del movimiento hacia la liberación, en el cual
cidida y heroica acción del movimiento popular. Este fracaso no ha pq':·· ·unen -como expresión de la unidad de todo el pueblo-- las fuerzas· re-
dido ser impedido ni siquiera por la cada vez más descarada intervención vollucíortartas y las fuerzas democráticas, los dos grandes torrentes engen-
norteamericana en respaldo de. esos proyectos antipopulares. por la larga lucha librada ·por el pueblo salvadoreño. ·.
El fiel apego de. las organizaciones ·revolucionarias a los intereses y decisiva de la revolución de la cual depende el cumplimiento
piraciones del Pueblo Salvadoreño, ha permitido que, de: manera · las tareas y objetivos.es la conquista del pod.er :Y la instauración de
luble, se fortalezcan y ahonden sus raíces entre las gran9es mayorías biemo Democr.ático Revolucionario que empr-enda, a la cabeza del
bajadoras y las capas medias. El movimiento revolucionario por su .. la construcción de una nueva sociedad.
popular, es ahora indestructible y constituye la única alternativa
Pueblo Salvadoreño, que no podrá ser detenido ni desviado en
por conquistar una Patria Libre en la que se realicen sus anhelos Y OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÓN
La crisis económica y política de las clases dominantes, por un
tareas y objetivos de la revolución en El Salvador son los siguiente¡¡:
* Plataforma programática del Gobierno Democrático Revolucionario. El ·
Derrocar la dictadura militar reaccionaria de la oligarquía y .el. im~
dor, febrero de 1980, en Combate, Suecia. n. 55-56, marzo-abril de 1980, pp. 5-7. ~~n:ausmo yanqui, impuesta y sostenida contra la voluntad del pueblo, .s.al-

344
vadoreño desde hace cincuenta años; destruir su criminal maquinaria po- de las medidas que proponemos, sin derrotar primero al viejo poder reac-
lítico-militar y establecer el Gobierno Democrático ReuoluCionario, funda" cionario y represivo y sin instaurar un poder verdaderamente revoluciona-
mentado en la unidad de las fuerzas revolucionarias y democráticas, en el rio y popular. Esta experiencia confirmó con toda claridad, que esta obra
Ejército Popular y en el pueblo salvadoreño. · transformadora sólo puede realizarla el movimiento revolucionario unido,
2.. Poner fin al poder y dominio político, económico y social en general, en alianza con todas las fuerzas democráticas.
de los grandes señores del capital y de la tierra. · . . La hora de esta histórica victoria liberadora, por la que el pueblo sal-
· 3. Liquidar definitivamente la dependencia económica política y mili- vadoreño ha luchado y derramado heroicamente tanta sangre suya, está
tar de nuestro país respecto al imperialismo yanqui. . llegando. Nada ni nadie podrá impedirlo.
4. Asegurar los derechos y libe'rtades democráticos para todo el Pueblo,
particularmente para las 'masas trabajadoras, que son quienes menos los ¡¡Por la unidad de las fuerzas revolucionarios y democráticas!!
han disfrutado. ¡ ¡Hacia la conquista del gobierno democrático revolucionario!!
5. Traspasar al pueblo, mediante la nacionalización y la creación de em~ Coordinadora ·Revolucionaria de Masas
presas colectivas y asociativas, los medios de producción y distribución Por la Dirección Ejecutiva del Bloque Popular Revolucionario ~BPR--,­
fundamentales, ahora acaparados por la oligarquía y los monopolios estadou- J uan Chacón, Secretario General . .
nidenses: la tierra en poder de los grandes terratenientes, las ·empresas Julio Flores, Secretario de Organización
productoras y distribuidoras de electricidad, la refinación de petróleo, las Por el Comité Coordinador Nacional CCN del FAPU
empresas industriales, comerciales y de servicios monopólicas, el comercio Héctor Recinos, José Napoleón Rodríguez Ruiz
exterior, la banca; las grandes empresas del transporte. Todo ello sin afectar Por la Comisión Política Nacional de las Ligas Populares 28 de Febrero
a los pequeños y medianos empresarios privados, a los cuales se dará estí- Leoncio · Pichente ·
mulo y apoyo, en todo sentido, en las diversas ramas de la economía na- Por el Comité Coordinador Nacional de la Unión Democrática Nacio-
cional. nalista UDN
6. ·Elevar el nivel material y cultural de vida de la población. Manuel Franco.
7. Crear el nuevo Ejércto de nuestro país, que surgirá fundamentalmente
en base del Ejército Popular construido en el curso del proceso· revolucio- San Salvador, El Salvador C. A. 23 de febrero de 1980.
nario, al cual podrán .incorporarse aquellos elementos sanos, patrióticos y
dignos que pertenecen al ejército actual. . · ·
8. Impulsar la organización popular en todos los niveles, sectores y for-
mas, para garantizar su incorporación activa, creadora y democrática al
proceso revolucionario y conseguir la más·'estrecha identificación entre el
Pueblo y .su Gobierno.
9. Orientar la política exterior y las relaciones internacionales de nues-
tro país por los principios de la independencia y la autodeterminación, la.
solidaridad, la convivencia pacífica, la igualdad de derechos y el respeto
mutuo entre los Estados. . ·. .
10. Con todo ello, asegurar en nuestro país la paz, la libertad, el bien~.
estar del pueblo y el sucesivo progreso social. [ ... J
Es opinión unánime de las fuerzas populares y democráticas, que sólo
con la realización de las medidas contenidas en esta plataforma se podrá
resolver la profunda crisis estructural y política de nuestro país en bene-
ficio del pueblo salvadoreño. . ' ·
únicamente la oligarquía, el imperialismo norteamericano y quienes sir-
ven a sus intereses antipatrióticos, se oponen y conspiran contra .estos cam..:·
bios. A partir del 15 de octubre de 1979, diversos partidos y sectores, va-
namente han intentado, desde el gobierno-, llevar a la práctica grari parte

346 347 •.
L ~j 1 '··¡ l
III. SOCIALISMOS fundamental: plantear los objetivos de la transformación revolucionaria
del país a nivel democrático-burgués y ofrece una perspectiva de desarrollo
del capitalismo "nacional" una vez rota la dominación imperialista v en-
sanch~o el mer<;ado inte_rno n;e~iante la reforma agraria. La tesis d~ una
revoluc16n agraria y antlmpenalista no es sino la condensación de toda
esta política dirigida hacia la burguesía "nacional".
Y es precisamente ella la que constituye uno de los fundamentos "teóri-
TEODORO PETKOFFJ Sodalismo para V enez.uela* cos" básicos de la política derechista practicada por: la dire.cción del par-
tido durante algunos periodos, entre otros el crucial de 1958 después del
Lo. invasión de Checoslovaquia por la URSS en 1968 provoca en Euro- derrocamiento de Pérez Jiménez. Aunque de palabra siemp:e reivindica-
pa un distancia1'11iento entre los partidos comunistas (Italia, España, In- mos la "hegemonía del proletariado" .en esa supuesta alianza, en la prác-
glaterra, Francia, etcétera) :Y la dirección soviética. En América Latina tica -dada nuestra debilidad ideológica más que de masas-:- el desarrollo
uno 1de los pocos partidos que entra en una crisis de. ese tipo es el uene- de la política. siempre. coloca al partido a remolque de la burguesía :_so-
zolano, con el resultp.do de la ruptura de una gran parte de dirigentes y bre todo de la no nacwnal, que como es natural, subyuga a la "nacional".
militantes con la URSS :Y la constitució-n de un partido independiente, Sobre esto volveremos más adelante 1 al examinar la cuestión de las etapas
el MAS (Movimiento al SocialismdJ en 1971. · en la revolución. [ ... ] . ..
El libro de Teodoro Petkoff, uno de los dirigentes más conov:idos del
PCV, fue publicado poco antes de esta escisi6n en julio de 1970; los Esa burguesía "nacional" comprende perfectamente que su sobrevi~en­
fragmentos que publicamos constituyen una uigorosa autocrítica de la cia ~omo clase explo.tadox:a, esto es, como sector de la sociedad que finca
política tradicional. del partido y un intento de análisis marxista del su riqueza en 1<'!- explotación del trabajo asalariado, está indisolublemente
prob~em,a, controvertido y crucial, de la burguesía llamada. nacional. as~d~ a la sobreviv:n<:ia de~ s~tus n~oc~lonial. Y, a 1~ vigencia político.,
econoiDica del compleJo llllperialtsta-capttahsta obgarqmco. . ·
La discusión sobre el carácter de la revolución se torna tan complicada . Cualquiera que .sea el grado de los conflictos que. episódicamente oponen
porque un planteamiento como el que venimos haciendo embiste· contra uno Ja burguesía "nacional" al complejo de la dependencia, ellos nunca supo-
de los mitos sacrosantos de nuestras concepciones teóricas: la existencia de nen, en las soluciones que se sugieren para resolverlos, la· subversión del
la burguesía nacional. pacto. neocolonial, _la :nodificación del sta~u quo. Lo supervivencia de éste
Desde hace varias décadas se maneja en América Latina, por parte de ~nstltuye la premisa malterable que permtte y facilita todas las "audacias".
los partidos comunistas, la noción de que la lu~;ha por la liberación nacio- nacionalistas que en ocasiones expresan algunos portavoces de esa bur-
nal puede contar con la participación de una parte de las burguesías lati~
noamericanas, a la cual se ha bautizado con el equívoco nombre de bur- Del mi~mo ~odo, la burguesía ."nacion~l" comprende perfectamente que
guesía nacional. De acuerdo a los postulados del esquema tradicional, se sobreVIvencta como sector soctal dorrunante -así sea en condición dé
presume que una cierta porción de la burguesía venezolana -para hablar · menor, pero socio al tin- está inseparablemente ligada a la existen-
de nuestro caso- nacida sin conexión directa con el imperialismo, · · ?el actu~ Estado venezolano. Puede luchar por mejorar sus posiciones
tida a la presión tremenda de la competencia de los productos Jm·nol'7::~11n~ . el, pero Jamás se plantea romper su estructura neocolonial. ·
y acogotada por la tenaza de la economía imperialista y el gran Y lo más grave es que la tendencia en el desarrollo de la ·conciencia de
mo criollo, posee una potencialidad antimperialista que la haría capaz burguesía "nacional" no es precisamente hacia el nacionalismo sino \
colaborar en un gran frente de clases por la liberación .nacional. En la acelerada desnacionalización. Esta clase social como toda la bur- ,,~
secuencia, la política de nuestro partido se ha orientado --en lo que ,¡<,,....,..., es muy sensible a la acción de los medios d~ éomunicación que· i

!
~;
de vida adulta, es decir, a partir de los años 40-- a la construcción de coJo.tilamun1e.Ilte car;tan las e~celencias del ~perialismo y del capitalismo.
alianza con la burguesía nacional. A tal efecto, el p ma del presenCia amencana, su gtgantesca capacidad para impresionar las roen- '
hace importantes concesiones a esta burguesía "nacion '', de q;uie?es por su, propia situació~ soci~ son sensibles a los argumentos
cap1tal1smo; la amenaza revolucionana mundial; el ejemplo cubano,
'k Teodoro Petkoff, Socialismo pm·a Venezuela, ed. Fuentes, Caracas, resulta palpable que la ruptura de la dependencia entraña inevita- 1

89-901 96-99. bleJme:nte la liquidación del capitalismo; en fin, la acción del imperialismo
348 349
sobre la conciencia -ese factor subjetivo que está muy lejos de ser un _ en ninguna clase de frente o acción concreta,- por otra parte
mero reflejo de lo objetivo y que con temible facilidad puede ser !rans!or- · sea dicho---- podría ser una de las cosas que está en el fondo de nuestra
mado en falsa conciencia- trabaja en pro de acentuar la desnac10naliza- . _escasa capacidad de atracción sobre la clase obrera y otros sectores traba-
., de 1a burgueSia ' " nac1'onal" . . 'adore_s y pobres. Tratand o de"no asustar"al a. burguesia'" .
_ nacmna l"d
, e
:- -. -
i. !'abrirle perspectivas", de "ne?tr.alizarla':, o~ul~amos tanto la natural;za re-
oon . -
En definitiva la llamada burguesía nac1onal no posee- esa· potenCialidad
.· · de nuestro movrm1ento, disll1ll;lUlmos tanto su contemdo so-
revolucionaria _:_tesis del III Congreso- o neutralizable -versión alterna
de la misma tesis- que tan infatigablemente venimos atribuyéndole. Es que dejamos completamente librados a la influencia de la ideo-
un sector social contradictorio, que en ciertos periodos, en los cuales el .. neocolonial a aquellos sectores populares que pretendemos ganar
movimiento popular no amenaza los intereses del orden constituido, se . nuestra causa. Hasta el momento la "operación burguesía nacional"
permite ciertos "atrevimientos", pero que ubicado ante la disyuntiva de nos ha permitido ganar ni a esa burguesía ... ni a la clase obrera.
optar entre la alteración del status y el manteni~e~to de éste, s!emp:e se
colocará -como ya lo ha hecho----- contra el movmuento revoluc10nano.
Los oonflictós que esta capa expresa con relación al imperialismo son
vADoR ALLENDE, La vía chilena hacia el socialismo*
-y deben ser- estimulados y ':poyados po~ue ~~~ revol~cion~rios no pue• .,,E¡ PartÚ.o Socialista de Chile ha tomado muchas veces posiciones más
den· eximirse de hacerlo ante runguna manifestacion naciOnalista, sea cual " ·-radicales y 'h(JJ cO'TliOICÍdo una mayor influencia de la revolución cubana
fuere el sector que la promueva, y porque tal cosa ayuda a rob~tecer la , sus filas que el Partido Comunista.
conciencia nacionalista del pueblo venezolano. Se trata de confliCtos que ·- Este discur~o de S.alvadctr Allende, dirigente histórico del PS chileno,
tácticamente hablando no deben ser menospr~ciados. Pero,- viendo la cosa · .. · - · de Chile bajo la Unidad Popular, asesinado por los militares
estratégicamente, es decir, d~sde el. p~~to ele vista ~el programa g~neral golpistas en septiemóre del 1973, es m4s bien característico de lo.s secto-
del partido para todo un penodo histonco, des~e el ~~gulo de l~s alianzas .-- _. res moderadoiS del part'ido. Tiene a. fa vez. ft.!anteamientos. realmen~.e ~a­
históricas para la revolución y no para un cambio poht100 cualqmera, no es ' · · · dicales en cuanto a la transformacwn soczattsta de la soczedad e zlusw..
posible continuar otorgando !l' ~~os ~onfl~~tos una po!encia!ida? subversiva1 -· . _, nes ~obre la posi'!ilidad de un famÍf!O pacífico y co.nstitucional hafia. el
que expresame~te la burgueSia naci?nal. rechaza, m se,~r VIendo. en ella · · _en Chik Es un testzmonzo de la generostdad y de los hmttes
cualidades y VIrtude~ ya .sea re:voluc10n~nas, ya sea d': _~~ado no Importa - un hombre comprometido con su pueblo y que murió con el arma en
cuán pequeño y débtl" o de "sector posible de neutrahzar.. _ , _ mano luclíando por sus ideales.
Y -es que el esfuerzo -de ganar ese sector, o de neutrahzarl~, supon~ ~rr­
determinado contenido de nuestro programa y· de nuestra lmea política _
general, destinado a efectuar l~ concesion~s ne?esarias para lograr tal fini -·
DEL CAPITALISMO EN CHILE_
Éstas pueden rebajar el contemdo revoluoonano del programa, _ _
la naturaleza socialista del cambio revolucionario que promovemos, ruante" circunstancias de Rusia e~ el afio .17 y de .Chile en el presente son
ner las ilusiones democrático-burguesas y estimular· las tendencias derechi.: distintas. Sin embargo, el desafío histórico es semejante. . .• _
zantes acerca de un posible desarrollo inde.pen:Iien~e del. p~s por vía ca~: Rusia del año 17 tomó las decisiones que más afectaron a la historia
pitalista ... siempre que se rompa la do~nación rmpe~al1st.a ~pero Jntem.po:rártea. Allí se llegó a pensar que la Europa atrasada podría en-
asociar esta ruptura a todo t;n replanteamiento re':'ol~c10nar10 del. e59ue- ~,_,t,..,,;..,.. . delante de la Europa avanzada, que la primera revoluci?n
rna sociaLy económico del prus, que bloquee el crecmuento del capitahsmo- no se daría, necesariamente, en las entrañas de· _las potenc1as
y abrá vía al desarrollo so<;i~lista. Y lo ~ás grave ~s .que aquella. coJtl.lceJ>-..c Allí se aceptó. él reto y se edificó una de lás formas de C(}ns-
ción repercute sobre la pohtica del partido y contnbuye a .su aleJamiento de la sociedad socialista que es la dictadura del. proletariado.
de las masas.- - ,_ nadie duda que, por! esta vía, naciones con grandes masas de pobla-
Rebajar el contenido revoludoD:a:i? de nuestro prog:ama y nuestra ac~ pueden, en periodos relativamente breves, romper con, el atraso y po-
ción significa limitar nuestras ,POSiblhdades de ganar firmez;ne~te a aqu~.~.o
llos sectores sociales que constituyen ·las- fuerzas de clase pnnc1pales sobre Salvador Allende, "La via chilena hacia el socialismo" (Mensaje al Con~reso,
las cuales debe apoyarse el proceso, revol!lcionario. La persecución te~~ mayo de 1971), La vía chilena hacia el .socialismo, ed. Fundamentos, Madrid_,
de esa ''gran alianza" con la burguesia nacmnal -que nunca hemos p0drdo 1, pp. 28-32. ·

350 351
nerse a la altura de la civilización de nuestro tiempo. Los ejemplos de la rosa para todos pero esencialmente para los trabajadores que hasta hoy
URSS y de la República Popular China son elocuentes por sí mismos. · dieron tanto sin recibir casi nada.
Como Rusia entonces, Chile se encuentra ante la necesidad de iniciar Las dificultades que enfrentamos no se sitúan en ese campo. Residen
una manera nueva de constituir la sociedad socialista: la vía revoluciona- realmente en la extraordinaria complejidad de las tareas que nos esperan:
ria nuestra, la vía pluralista, anticipada por los clásicos del marxismo, institucionalizar la vía política hacia el socialismo, y lograrlo a partir de
pero jamás antes concretada. Los pensadores sociales han supuesto que los . nuestra realidad presente, de sociedad agobiada por el atraso y pobreza
primeros en recorrerla serían naciones más desarrolladas, probablemente propios de la dependencia y del subdesarrollo, romper con los factores cau-
1talia y Francia, con sus poderosos partidos obreros de definición marxista. santes del retardo y al mismo tiempo edificar una nueva estructura socio-
Sin embargo, una vez más, la historia permite romper con el pasado y económica capaz de prever a la prosperidad colectiva. ·
construir un nuevo modelo de sociedad, no sólo donde teóricamente era. Las causas del atraso estuvieron -y están todavía- en el máridaje de
más previsible, sino donde se crearon condiciones concretas más favorables . las clases dominantes tradicionales· con la subordinación externa y con la
para su logro. Chile es hoy la primera nación de la tierra llamada a con- . explotación clasista interna. Ellas se lucraban con la asociación a intereses
formar el segundo modelo de transición a la 'sociedad socialista. · extranjeros y con la apropiación de los excedentes producidos por los tra-
Este desafío despierta vivo interés más allá de las fronteras patrias. To- bajadores, ~o dejando a éstos sino un mínimo indispensable para reponer
dos saben, o intuyen, que aquí y ahora la historia empieza a dar un nuevo su capacidad laboral. .
giro, en la medida que estemos los chilenos conscientes de la empresa. Nuestra primera tarea es deshacer esta estructura constricta, que sólo
Algunos entre nosotros, los menos quizás, sólo ven las enormes dificultades genera un crecimiento deformado. Pero simultáneamente es preciso edifi-
de la tarea. Otros, los más, buscamos la posibilidad de enfrentarla con car la nueva economía, de modo que suceda a la otra sin soJución de co:n-
éxito. Por mi parte, estoy seguro que tendremos la energía y la capacidad tinuidad, edificarla conservando al máximo la capacidad productiva y ·
necesariás para llevar adelante nuestro esfuerzo, modelando la primera técnica que conseguiremos pese a las vicisitudes del subdesarrollo, edificarla
sociedad socialista edificada según un modelo democrático, pluralista y sin crisis artificialmente elaboradas por los que verán proscritos sus arcai-
libertario. · cos privilegios.
Los escépticos y los catastrofistas dirán que no es posible. Dirán que un Más allá de estas cuestiones básicas se plantea una que desafÍa a nuestro
Parlamento que tan bien sirviq a las élases dominantes es· incapaz de trans- tiempo como su interrogante esencial: ¿Cómo devolver al hombre, sobre
figurarse para llegar a ser el Parlamento· del Pueblo chileno. todo al joven, un sentido de misión que le infunda una nueva alegría de
Aún más, enfáticamente han dicho qüe las Fuerzas Armadas y Carabi- vivir y que confiera dignidad a su existencia? No hay otro camino sino apa-
neros, hasta ahora sostén del orden institucional que superaremos, no acep- sionarse en el esfuerzo generoso de realizar grandes tareas impersonales,
tarían garantizar la voluntad popular decidida a edificar el socialismo en como autosuperación de la propia condición humana, hasta hoy envile-
nuestro país. Olvidan la conciencia patriótica de nuestras Fuerzas Arma~ cida por la división entre privilegiados y desposeídos.
das y de Carabineros, su tradición profesional y su sometimiento al poder Nadie puede imaginar hoy soluciones para los tiempos lejanos del fu-
civil. Para decirlo en los propios términos del general Schneider, en las turo, cuando todos los pueblos habrán alcanzado la abundancia y la satis- .
Fuerzas Armadas, como "parte integrante y representativa de la Nació:d facción de sus necesidades materiales y heredado, al mismo tiempo, el
y como estructura del Estado, lo permanente y lo temporal organizan y patrimonio cultural de la humanidad. Pero .aquí y ahora, en Chile y en
contrapesan los cambios periódicos que rigen su vida política dentro de América Latina, tenemos la posibilidad y el deber de desencadenar las
un régimen legal". energías creadoras particularmente de la juventud, para misiones que .nos
Por mi parte declaro, Señores Miembros del' Congreso Nacional, conmuevan más que cualquier otra empresa del pasado.
fundándose esta Imtitución en el voto popular, nada en su naturaleza Tal es la esperanza de construir un mundo que supere la división entre
ma le impide renovarse para convertirse de hecho en el Parlamento del ricos y pobres. Y en nuestro caso, edificar una sociedad en la que se pros-
Pueblo. Y afirmo que las Fuerzas Armadas chilenas y el Cuerpo de Cara:- criba la guerra de unos contra otros en la competencia económica; en la
bineros, guardando fidelidad a su deber y a su tradición de no interferir que no tengan .sentido la lucha por privilegios profesionales; ni la indife-
en el proceso político, serán el respaldo de una ordenación social que e~ rencia hacia el destino ajeno que convierte a los poderosos en extorsión de
rresponda a la voluntad popular expresada en ·Jos términos que la Cons- · los débiles.
til:ución establezca. Una ordenación más justa, más humana y más gene: Pocas veces los hombres necesitaron tanto como ahora de fe en sí mis-

352
mos y en su capacidad de rehacer el mundo, de renovar la vida. LOS PARTIDOS COMUNISTAS
Es éste un tiempo inverosímil, que provee los medios materiales de
li?ar las utopías más generosas del pasado. Sólo nos impide lograrlo el
de una herencia de codicias, de miedos y de tradiciones
soletas. Entre nuestra época y la del hombre liberado en escala
lo que media es superar esta herencia. Sólo asi se podrá
hombres y reedificarse no como productos de un pasado de
explotación, sino como realización consciente de sus más nobles NEY ARISMENDI, Una revolución continental*
lidades. Éste es el ideal socialista.
·,.r.7';1UJ!rza general del Partido Comunista Uruguayo, ex diputado, autor
obras políticas y filosóficas (por ejemplo, La justicia soviética
,. . ...,,..~,,~~ al mundo. Los procesos de Moscú, Montevideo, 1938, La filo-
del marxismo y el señor Haya de la Torre, Montevideo, 1946,
intelectuales y el Partido Comunista, Montevideo, 1948), Rodney
ruJ•nr.:fl.nz' es seguramente uno de los representantes más inteligentes y
cultos de fa corriente marxista proSOIUÍétiva. . .
Contrariamente a otros dirigentes comunistas (argentinos y brasileños
ejemplo) Arism.endi colabora co,n la dirección cubana y desempéña
p·apel importante como "c.o,nciliador" entre el castrismo y los part'ido~
"'"m""·'-'uH en la conferencia de la OLAS.
adjuntas están tomadas de un artículo del año 1961,
la revista soviética Kommunist, que trata de incorporar
cubana y sus consecuencias en el marco de la doctrina
t.'l'n'nu:zmr~.aJ. de los partidotr comunistas latinoamericanos.

PARA RESOLVER

elemento a tener en cuenta en toda estimación de la. inciden-


la revolución cubana en el proceso latinoamericano, consiste en que
llevó a cabo, por primeravez y de un modo radical,. las tareas fun-
. ya maduras que el desarrollo social .promueve ante la revolu-:
continental y ante cada pueblo en particular. Hasta entonces, las .
de los pueblos latinoameriacnos, no habían logrado batir el yugo
y el dominio de los grandes terratenientes y grandes capitalistas. 1
rev.oluciones democrático-burguesas iniciadas en algunos países -:-en
del imperialismo, la revolución mexicana, y. luego de la segunda
Rodney Arismendi, Problemas de una reuoluci6n continental, ed. Pueblos Uni-
Montevideo, s.f., pp. 20-22, 50-54. ·
La guerra de "independéticia -1810-1830- que liberó las colonias i'beroámeri·
de la dominación de España y Portugal, logró la independencia política,
general dejó en pie los problemas fundamentales de la revolución. demo-
.....

355
¡ l 1
guerra mundial, la revolución b~liviana~ qu.edar?n a mitad del · · de desarrollo son bien diversos, pero cuyos problemas. esenciales y ta-
como un testimonio más del caracter contradtctono y dual de la generales son los mismos. Cuando formulamos esta aseveración, preve-
sía nacional y de su incapacidad orgánica para conducir en América .·. a fuer de cautelosos, que nos estamos refiriendo al contenido de la
tina de un modo profundo, la lucha democrática de liberación na.c'tortal. \folucllón y a sus experiencias más generales. En ello no hay ningún. mar-
L~ revolución cubana, por el contrario, llevó a cabo en un el extremismo pequeñoburgués, que prescinde- de las condiciones
las tareas democráticas generales y ar;_tin;perialistas de l<;1 . , y que toma, como receta única, tal o cual forma particular de
sentó las premisas materiales para el transito a formas sociales mas empleada por Jos revolucionarios cubanos. _ ·
zadas.:a .. . un error creer que en todo el continente las campanas están anun-
Por todo ello Cuba encarna hoy -como lo proclama con ae1erto la la misma hora; ello podría precipitamos en un esquematismo im-
ciaración de lo~ Partidos Comunistas y Obreros de América Latina o en e1 pecado infantilista de quemar 1as etapas. Empero creemos
dos en La Habana en agosto de 1960- ''las aspiraciones patri?ticas 'i por su sola presencia, la revolución cubana apremia el paso zigzaguean-
m.ocr.áticas de todos nu·estros pueblos cuyas riquezas son esquzlmadas • la historia, pone las heridas en carne viva, sitúa toda la lucha en un
el imperialismo yanqui y sus c,6mptic,es latif";n~istas y grandes superior. Sería pues, una miopía imperdonable perder de vista el
antinacionales y cuyas soberamas esDan medtattzadas por el n.,·..-rnn. cualitativo que la revolución cubana introdujo en la situación ge-
americano en materia de política exterior". 3 tlel continente) en la experiencia de las masasJ en la definidón de
Es en este sentido, una revolución agraria y antimperialista y capas sociales y en la lucha entre éstas, .en la tensión explosiva
mente definida· pero como bien lo advirtieran loo cubanos, esta das las contradicciones.
ción por las fu'erzas de clase que la sostienen y por los métodos lo confirma la ola de masas que Cuba ha evocado. Toda la batalla
'' popular avanzad a" . "L as e1ases
que ' emplea. . . "es una revo1uc1on gira en el último año y medioJ en nuestros países, en torno a
les que están objetivamente interesad!'ls en la realizació~ de estas _ o se enlaza directa o indirectamente con el debate suscitado por los
históricas son los obreros, los campesmos, las . capas medias urbanas de su revolución. El imperialísmo, los latifundistas y los grandes ca-
burguesía nacional. Pero las fuerzas motrices de la revolución, las cubren las páginas de la gran prensa y los espacios radiales con
impulsan y llevan adelante son principalmente los obreros, los Li:tJ.u~t:~lJ :aH.IUJtru',<~. sistemática contra la revolución cubana. Los obreros, los estu-
pobres y los sectores radicales de la pequeña burguesia urbana" .4 los can1pesinos, los intelectuales, los sectores avanzados de la bur-
Esta situación es sin duda, una peculiaridad de la revolución nacional, en 1as más diversas y activas forinas de lucha, inundan
sin embargo, ni la' ~--;rticularidad de su c~so, n~ su ca~ácter fábricas y aulas con el soplo ardiente de la solidaridad.
aminoran la repercuswn en toda la revolucton latínoamencana,
HABLAMOS DE UNA REVOLUCIÓN CONTINENTAL
ll Expropió y n~cionaliz6 co~pañías ~mpezíalistas nor~eamericanas por
mil millones de dolares · exprop1ó y nac10nal1zó las propiedades de los hOinbJres
la dictadura· y enemigo; de la revolución; realizó una reforin<: agraria . . hablamos de un cambio cualitativo en la situación general del
truy6 el latifundio repartió la tierra a los campesinos y asalanados· rurales y ttu:u:;<~.u;;,
pensamos, precisamente, en la unidad esencial de la revolución
nalizó aquellos establecimiento~ cuya .parcelació~ hll;b~a .sJdo a~tieconómica; · ribattteriea.na de nuestra época, y en la revolución cubana como una ex-
un amplio plan de desarrollo mdustnal y de d!versif1cac10n agncola con la
generosa del campo socialista; .adoptó importantes ~~elidas para ~1. . ·
de ésta, y como un factor que, reactuando sobre ella, pasa a inte-
material y cultural de los trabaJadores; destruyó el vieJo aparato m1lltar y en calidad de condicionante.
tico del Estado ·e inició la edificación de un nuevo poder revolucionario mérito de los revolucionarios cubanos es el pensar su ·revolución en
por el pueblo en armas, organizado en el ejército rebelde y las milicias obreras continentales. No debe entenderse esto en la acepción provoca-
pesinas. En la.s relaciones, ~ternaci?nal~s, el n':evo gobierno revolucionario que le atribuyen el imperialismo yanqui y las clases dominantes ven-
puso en práctica una pohtica extenor mdepend1ente y de paz, se .
acusador implacable del imperialismo norteamericano e inició relaciones de que, mientras organizan la invasión a Cuba, acusan al gobierno re-
con el campo socialista y con todos los pue'bloo amantes de la paz y adversos ,_ de "exportar la revolución". ¡ La revolución no se exporta ni·
lonialismo. · . . .
·~ Reproducida por Estudias, n. 17, 1960. Revista teórico-política editada •
Comité Ejecutivo del Partido Comunista del Urugu_ay.
libertadores del siglo pasado tenían casi todos conciencia clara del
4 Bias Roca "Informe a la VIII Asamblea Nac10nal del Partido continental de la revolución. "Somos una nación de repúblicas",
pulai", Estudi~s, n. 17, 1960; Simón Bolívar. Desde entonces muchas cosas han cambiado y no po-

356 357
demos modificar, según nuestros deseos, lo que la historia ha hecho: veinte . Desde el. I?;mto 'de vista de la ~rienhtc!~n en materia de política exte-
y más repúblicas si incluimos las islas o regiones de colonización francesa, . nor! .la posicion de la gran burguesia conc1hadora se expresa por el intento
holandesa, e inglesa, geográficamente situada~ ,en la platafor;na contir:er:tal. · falhdo de resol ve~, dentro dé la ficción panamericanista y sin romper con
Empero, esa diversidad y a veces fragmentac10n -que Lenm ya advirtiera ·la OEA, vale decir; en el cuadro de la. estrategia mundial yanqui sus frie'"
en sus apuntes sobre el imperialismo-- constituye un obstáculo para la coro-: ?ion~s frecue~tes ~.sus q~ej~s siemp~e agudas, con los EEUU. EX:: el plano
prensión del carácter único y global de la revolución latinoamericana. · · . mtenor, su duectnz.economica y su. <propaganda" se sintetizan por el pro~
Otras veces la necesidad de luchar contra las utopías pequeñoburguesas pósito de "desen.volver" el capitalismo y proseguir la' industrializac;:ión sin
que parlotean' acerca de una unidad o confederación latinoamericana en el . las rel~c1one; de producción latifundistas, desarrollando el capita..:
marco de las actuales estructuras, conduce a descuidar un poco la idea ac-: por las v1a~ mas dolorosas, a costa de las grandes masas trabajadoras.
tiva y no sólo especulativa de la unidad esencial del proceso revolucionario_ este mcurre en la aparente paradoja de oponerse. a ·los mono-
latinoamericano; . . ,1 !J"''·'"'""""'.~• en el mercado interior y, a la vez, pedir la "ayuda •de
Las clases dominantes y hasta los agentes más· descarados del imperia~ c:aiJa<wc~ . ~xtranJeros para. ac~lera: la industrialización; de aspirar a. un
lismo yanqui, utilizan el nacionalismo para enfrentar unos ~aíses a otros . . del. mercado· mte~Ior y, al tiempo, eludir todo erifrenta-
y desmenuzar la concepción de un frente común. Así procedió tambié~ . '.JUJlt:u•u rad1ca.l ~el problema agrano; de promover a veces el comercio con
diplomacia inglesa en el siglo XIX con los hombres de la IndependenCia y. . soc;alista.s, para luego~ a pesar de sus conveniencias, ponerse .a
así procura áctuar el imperialismo yanqui en el centro y el sur de . ·telnutar SI el unpenalismo yanqm y la gran burguesía vendida la·acusan.. dé
Sólo el pensamiento internacionalista del proletariado puede resolver · hacertes el jueg~ a ,!~s comunistas. ,En Urugua~ decimos que esta capa de
la práctica los problemas que plantean la unidad y diversidad de la burguesia
__ ,, ___ ;; _, 1
tiene su corazon en Washmgton,
' '
pero
.
su· bolsillo 'en
lución -latinoamericana. Por ·ello· creemos que se puede y se debe ..r~•toraL
de una revolución latinoamericana, lo que no invalida la existencia bases materiales de esta actitud tan contradictoria de la O'ran bur~
caminos, ritmos y tiempos peculiares de una revolución cubana, co?ciliadora. hay que ·buscarlas en el proceso de desarrollo capita.:
argentina, chilena, etcétera [ ... ] . · . relativamente Importante, pero deformado, que caracteriza a nuestroS:

pensamient~ político-social de este importante sector de' la burgu~~


FlLOSOFfA SOCIAL Y PROGRAMA DE LA GRAN B URO UESÍA CONCILIADORA ha traduc1do en la. llamada teoría "del desarrollo" o del "desen"'
>lviirniento" que hoy influye también a capas de la burguesía nacional· 'y
La directiva política principal del gobierno norteamericano apu~ta 'pequeña burguesía. Esta teoría _:_que inclusive ha sido motivo del estu-
en ·primer término, a entroncar con sus intereses, los de las viejas . de un seminario: dé sociología, organizado por él Centro de lnvestiga~
dominantes, de latifundistas y grandes burgueses vendidos. No de Ciencias Sociales de Río dé Janeir~ sustituye la definición cien-
debe enfrentar a la vez, a regañadientes, la nueva situación que aumentó de· la es.t;uc~ra, de los países ·dependientes y .semicoloniales, por. la
ya importante papel de la gran burguesía conciliadora en muchos países expreswn paises subdesarrrollados". El subdesarrollo, como todos
América Latina. Ésta ocupa. posiciones destacadas en grandes partidos es producto del desenvolvimiento desigual del capitalismo de la
líticos de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Colombia; el · de la revolución democrático-burguéa eri 'éóntinerités ~nteros
Venezuela, Betancourt y otros políticos centroamericanos coJrresp<mc1en la fo~ación d~! .sis:emacolonial del imperialismo y del mantenimien,t~
pensamiento político-social de esta capa de grandes relaciOnes precap1tal1stas en una buena parte del .mundo:. La ·feoría: "qel
canos. Llamamos así a aquellas capas de la burguesía, ectOnl'.lm.IGtmenit(! .elude. d~finir la estruc!ura :fe estos países en función de la pre- .
derosas, que no están conectadas .directamente con los del uupenahsmo y del latifundiO, y promueve, como ideal, la ele:.
rialistas, pero que tienen ciertos lazos con ellos y tienden pr1~ferer1teme:n de la "tasa de.Ia producción por habitante" concibiéndola corri.b
a pesar de las frecuentes fricciones, a negociar con los imperialistas ~esarrollo cuantit~~ivo de las f~et;z~ productivas s1p romper:, lá,s ·
a costa del pueblo y del país. Su posición objetiva está determinada relaciOnes d.e pr~d;t~cion. Y..de ~u, mf1ere la cuasi verdad de cil.le
Sl.lS vínculos con sectores del latifundio, evolucionado en un sentido. una n:ayor d1spom?1hdad de capitales para la inversión". . . los que
talista, y por su situación privilegiada en la estructura · vemr del ext~anJero, o de un~ "mayor productividad",lograda!J?r
también por .)a antigüedad y agudeza de la lucha de clases " . deLcampesi,~O y la explot~;Ión r~doblada del obrero;() por evit~~
tariado. gastos superfluos de la leg¡slac10n soc1al, la cultura y la salud p4bl~gis,

358
:La teoría del "desenvolvimiento" ref!eja, por .un lado, la tendencia·· militante despertada en los pueblos laboriosos por
desarrollo capitalista, por otro, la falta de voluntad de combatir cubana. . . Y "por otro lado" quiere "desviar la atención
mente por la independencia frente al imperialismo y por tr2mstoi:m:aciofi., nn>mem:a fundamental: el desarrollo económico autosostenido, inde-
democráticas profundas frente al latifundio. La expresión
de este pensamiento y de esta postura frente a los tópicos ~;a.Jru•Ha.lt::>
revolución latinoamericana, la dio el Presidente J. Kubitschek
cuando, a raíz de las demostraciones contra Nixon, postuló la DE DESARROLLO QUE DISPUTAN HOY EL FUTURO
Panamericana. Pero, en lo esencial, lo mismo pensaban los sectores
llismo en Uruguay, de los radicalismos argentino y chileno, de los
les colombianos, Betancourt en Venezuela, muchos "revolucionarios" terratenientes y la gran burguesía vendida asienten a la agresión con-
siete erres-- del p¡trtido gubernamental· mexicano y. otros polítiCos de Cuba; la gran burguesía conciliadora, por su parte, se sirve del. espec-
tro y Sudamerica~ , . ·. de la revolución para chalanear con el imperialismo . yanqui en la
· La · tesis esencial consiste en conmover a. Washington, esgrimiendo · ilusión de que éste dejará de-saquear a América Latina y ayudará
"amenaza comunista'' y mostrándole la importancia del continente desarrollo.
estrategia mundial de los EEUU, a fin de que ayude a América 29 de octubre se constituyó enWashington, en la OEA, un nuevo co-
Olvidan lo que medio siglo veinte de relaciones con EEUU ha cteJmo>Stra( de "alto nivel para coordinar planes interamericanos de estudios sobre
y que Perogrullo ya sabía: qire el olmo· no da peras, ni aceite el ......... ,..v, . El Comité está integrado por J. Mora, presidente de la OEA,
Como consecuencia de la Operación Panamericana, pero también presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y R.
crecimiento del embate nacional·libertador, EEUU debió acceder. a por CEPAL. El embajador colombiano Sans de Santal)lada .
tar las conferencias1 de los ''21", que ya se han reunido por tres veces, discurso: "América Latina está corriendp una carrera entre la
fracasos, quejas y seducciones dirigidas al imperialismo yanqui. El y la revolución en su pugna por lograr el desarrollo económico". 6
cónclave de los "21" se realizó en Bogotá, luego de la Conferencia de verdad, con este planteamiento se despejan las direcciones en pugna
Rica, en la cual los gobiernos de América Latina, entre ellos los curso latinoamericano. Más allá de la fraseología y la envoltura ideo-
tantes de la gran burguesía conciliadora, aceptaron firmar la más o menos coloreada, el contenido social de clase,· de los progFa-
apuntada contra Cuba, sobre la base de la promesa de Herter . . .,..................,, está a la vista. Además de los latifundistas y la gran bur-
empréstito colectivo norteamericano. vendida, cuyos intereses histórica e intrínsecamente se confunden
En esta última reunión de los "21", EEUU volvió a burlarse imperialismo y los peores rasgos de la caduca estructura económico-
gobiernos del surofreciéndoles para él futuro. . . ¡ 500 millones de en crisis, disputan hoy por el futuro de América Latina la co~T~;cepción
a repartir entre todos, previa aprobación del Congreso de W · desenvolvimiento de la gran burguesía conciliadora y el pr(}grama de
· El ,delegado cubano R. Botti enjuició así los resultados de la democrática y nacional liberadora.
renda:· recorre toda la vida social y política, se encarna en la aguda
El fondo que propone ahora EEUU es el ·----..---,- lucha de las claSes y· se corporiza, desnuda o cubierta de disfra-
terreno de los encuentros ideológicos. La disputa se traba tanto
5 " •• ~esta situación {la de la economía latinoamericana) es un fértil
plano de la pugna antimperialista como en los postulados programá-
acción para el comunismo. No hay gobierno democrático que resista una prcltOJ~ga respecto a la cuestión agraria. En este campo, la lucha se entabla
crisis econ6mica. Si el interés de EEUU es mantener los gobiernos demo:cdrU~ allá de las dos vías de desarrollo burgués que Lenin en su tiempo cl.á-
debe. contribuir primero a asegurar sus economías" (Discurso del bra analizara. A la línea de la paulatina transformación de los !~ti-
en la Conferencia de los. "21" de Buenos Aires) • Y como un eco, el de un modo burgués se opone hoy la línea revolucionaria de una
Turbay Ayala afirma en Bogotá -tercera Conferenciá de los "21"-
"Cuando todos nosotros le hemos solicitado a los EEUU que asuman agraria radical. Sólo el proletariado s~rá ca,paz de sostener, con
actitud frente a sus hermanos de Latinoamérica, sencillamente los esta segunda línea, w;iendo así los objetivos nacionales de la re-
a que complementen nuestro esfuerzo para impedir que se presenten sit11acion con los agrarios, base ésta de la sólida alianza obrero-campesina
controlables que seguramente podrán comprometer, con perjuicio . del triunfo .de la revolución democrática. de liberación nacional.
tructura de nuestras instituciones". Podríamos agregar toda una "'w'u'"'!l:"'
cursos de igual sentido, donde varía apenas la nacionalidad del orador
el ·estilo; · El País, Montevideo, lo. de noviem'bre de 1960.

360 36J
Dice bien, én este· sentido, la Declaración de los Partidos Comunistas y La,tina fueron el proletariado, el campesinado, los estudiantes, las capas
Obreros; . mei;lias urbanas y el ala avanzada· de ·la burguesía nacional.

[~ alianza de la ·clase obrera y .de los campesinos es la. fuerza más im-
portante para conquistar y defender la independencia nacional, .reali~ar J~~É REVUELTAS, Un proletariado szn cabeza*
profundas transformaciones democráticas y asegurar el progreso social. ' i ~. . . : . . . . . . . "
Esta alianza está Ilamada a ser la base de un amplio frente nacional. De· .. Uno de los más grandes novelistas mexicanos modernos, militante co-
su fuerza y solidez depende tambi~n en no pequeña .medida el grado cle .munista durante largos años, José Revueltas rompe en 1960 con el PC
participación de la burguesía nac10nal en la lucha bberadora. · · •. mexicano. El libro Ensayo sobre un proletariado sin cabeza (1[)62) ex-
..· plica las razones de esta disidencia y critica las concep'Ciones predomi- .
. nantes en el seno de la izquierda mexicana, desde Lombardo. Toledano
ALGUNOS CAMINOS DE LA EDIFICACIÓN DEL FRENTE .hasta el mismo PCM. (pero en esa época aún sin cuestionar a la URSS y
DEMOCRÁTICO NACIONAL la tradición del Comintern stalinista). En 1968 Revueltas participa en
(:l gran movimiento estudiantil y se asocia a jóvenes. marxistas revolucio-
Los pueblos latinoamericanos construyen. el frente d:mo~rático nacional, ... ri,ario!S. Es .arrestado y cdndenado a .diecislis años de prisión. Después de ·
poder social capaz de ejecutar el. veredicto de la his~ona. Su vanguardia iu liberación (1971) y hasta su muerte (1976) actúa como intelectual
es el proletariado· su base, la alianza obrero-campesma; en. torno fi:ancotirador .en el sen:o de la izquierda, sin comprometerse con ninguna
se ;agrupan las gr~ndes masas de las capas ~edias y los s:ctores. av•a.JrlZllLdos· ..organización. ·
de la. burguesía nacional. Estas fuerzas SO~Iales .se empenan por ganar
neutralizar a la mayor parte de la burguesta :nac10nal y se apoya~, para Cuál.es laforma en que Lombardo Toledano encara el problema de la
logro de sus objetivos estratégicos, en to?a la gama ?e contradiCCiones · nacional en el. texto del artículo suyo que hemos transcrito?
el imperialismo yanqui y.las clases dommantes v:nd1das.. , Cc•m•mc:en1os por destacar los elementos ·más· es~nciales del artículo._ de
Este frente se está edificando ya en toda Aménca Latma, segun las
ticularidades políticas nacionales, aunque son· todavía disparejos en t:Jus1:enCia en A.níérica Latina de .una burguesía nacionalist~ en con-
lugar, su estrucura y desarrollo. con la burguesía nacional "que siiveal extranjero"; b] burguesfa
:.: '""'mltrtn que, como "fenomeno histórico", en· genéra1, «representa ·una
vv,,,.._,·,
J . ., , . (aunque sea "por el moinentó", como tiene a bien
"

ANTES Q.UE NADA, J;,AS .GRÁNDES . MASAS Xinlba1:do "cubrirse" respecto a las eventualidades de su afirmación).; e]
nacionalista que liga ·sus aspiraciones con las del pueblo "for:-
El papel ~rotagónico de las mul~t~des, s.u expe:ri~ncia colectiva, y su · así, un verdadero frente nacional" que, pese a sus confusiones, tiene
greso apasmnado en la arena polítrc~-soc1al, constituye uno de .los senticio de resistencia al impe~ialismo".
tereÍI ostensible de la actual correlac16n de las fuerzas. Lo r'nt'T1nr 11 •·h~n .LJ~'~IJ'""'" de examinar estos enunciados de Lombardo se llega a la ton-
inclusive loS episodiOS negatiVOS; por ejemplo, los grandes uc;;op<«¿,•O.UJU.<:;<HV' de que difícilmente podría encontrarse caso tan perfecto de un
electoral~s que se han producido en varios países tras espejismos ut:.tlta.gu· ·ideológico, donde pudieran ajustarse' con mayor exactitud las
gkos, Pero lo verifica la historia más r~cient:. . . . . . a la inversa, comó el que se produce entre las recíprocas
. La caída de las dictaduras, que el Impenahsmo yanqui Implantara opuestas de Lombardo Toledano y el Partido Comunista Mexi~
el .periodo de la guerra fr~a, no fue es~a vez consec;uencia de golpes· . en el problema de la burguesía nacionaL .
palacio o arreglos de trastlenda. Tradujo I.a pr~sencia ,de un tercero · efecto, la "gran burguesía reaccionaria mexicana" del Partido Comu-
discordia· las masas populares y el proletanado. Fue ast aun en na viene a ser otra, en esencia, que la "burguesía nacionalista" de
casos en 'qué las clases dominan~es controlara~ luego la. s~tuación Podrá parecer sorprendente,· aventurado e inexplicable a pri~
Colombia. Las masas, que dernbaron las mas feroces d1ctaduras, no vista decirlo, pero el hecho histórico, . real, es que ninguna de estas
frentaban sólo a los tiranos, sino también l:ll poder oculto tras el tron(): ·:
imperialismo yanqui y las clases domin~?tes vendidas. , . .José Revueltas, Ensayo sobre un proletariado sin t~he¡¡;a, ed: Era, México; 1980,
Los que dieron la batalla que modificÓ el rostro pohtrco de cuJ'""'' ..... 105-8, 218-20. . . . .

362'
J 1 1 1

reaccionaria y antiobrera, abierta y franca, para Lombardo Toledano, en


dos categorías existen en México al ~arge~, fuera e indepe~dientemente el sentido opuesto, ciertas medidas nacionalistas del Gobierno deben ser
de la burguesía nacional. Esta burguesia nac10n~l es ~a que e;<Iste en ~u~­ consideradas de un modo forzoso como revolucionarias y no pueden expli-
tro país (al margen, aquí sí, de los sec!ores fmanCie.r?S e mt~rm;dmnos carse de ninguna otra manera que en esa condición. De tal suerte,. mientras
que ya existían desde los tiempos de 1~ Dictad.ura Porfma~a! ma: au~, que para satisfacer su esquema el Partido Comunista necesita una "gran bur-
fueron creados por la política econórmc:: segu1da por Porfmo Dia:;:-~rman, guesía reaccipnaria" dentro del Gobierno y un sector de la. "burguesía na-
tour, y que eran y siguen sien?o los. aliados r~;aturales del Impenahsmo). cional" fuera; para satisfacer el suyo Lombardo necesita una "burguesía na-
Y comó decíamos, esta burguesia naclbnal m~cana se cm;duce de un mo- cionalista" dentro del Gobierno y una "burguesía nacional" que sirve al
do cambiante, versátil, según las circunstancias. Ahora b1en; esto es, por- extranjero, desde fuera del aparato gubernativo, el primero, al servicio. de .
que puede hacerlo en razón de que dentro de las fronteras ~el pais no una línea sectaria e izquierdizante; y el segundo, de una línea oportunista
tiene un verdadero enemigo al frente en las demás clases sociales, sobre de derecha.
todo en la clase obrera, que se encuent:e en con~iciones de yresionarla e ~ Lo anterior evoca inevitablemente aquella situación en que dos sordos se
inducirla, por la fuerza política, a segmr un cammo detern1mado aunque encuentran a la orilla de un río y se produce entre ambos el siguiente diá-
ella no quiera. · · · . . ~~: . .
De tal modo la burguesía naci_onal m~ic.ana u~a~ veces h.ace ~Ierta ~" Sordo 1: ¿Vienes a pescar? Sordo 11: No; vengo a pescar. Sorda 1: ¡ 1\!1,
lítica progresista y otras una abierta y Cimca p<;htlca reacc10n~na, segun yo creí que venías a pescar! .· .
sus: conveniencias inmediatas, pero con la tendencia, cada vez ~~s acusa~a, .. Este diálogo de sordos parecerla el que, cada quien por su lado, sostu~
de realizar cada vez en mayor medida y preferentemente una pobtica reacCIO• vieran el Partido Comunista y Lombardo Toledano respecto a la burguesía
naria, sin que esto quiera decir que re~u~cie a det~rmin~d~ formas bur" nacional. Cada uno, con diferente carnada, ha ido a "pescar" a una misma
guesas de lucha (o de "tironeo", más bien) con el Impenalismo. Pero en- e idéntica burguesía revolucionaria, progresista, antimperialista, suscepti-
tendámonos. · ble de incorporarse o de formar con ella "un frente nacional". Sin em-
El prejuicio ideológico ·qu~ .debe d~ster~arse es aquél qu; hace bargo, para uno y otro este ''frente nacional" representa, en apariencia, dos
en r-evolucionaria toda la pohtica n~czonaltsta de la burgue~Ia. Er; este cosas completamente distintas entre sí. Para los unos (el Partido Comunis-
juicio es en el. que se sustentan los 1de6log<?s dc: la b~rguesia naCio~al ta) , en virtud .de que la burguesía nacional que buscan no se encuentra
confundir a la clase obrera y para perseguir e Impedir sus luchas mclepen- del Gobierno, el "frente nacional", en consecuencia, no sólo debe
dientes: La política nacionalista de la burguesía no es te,rOllllCI,on<u sino antigubernamental. Para los otros (Lombardo y sus.
todos los ·casos. ni mucho menos; pero más aún, es perfectamente burguesía nacionalista está dentro o influye en la política del
tibie con una i)olítica reaccionaria en el interior delpaís, co.mo lo y éste forma parte (en México) de las fuerzas revolucionarias,
tra la experiencia histórica de México en numerosas ocas10nes, con lo que el "frente nacional"debe comprender al propio Gobierno dentro
rranza, con Obregón, con Calles. . . . sus filas. (Más adelante de los párrafos de su artículo que aquí repro-
Así pues, cuando el Parti~o Comums~a Mexr~ano tra~~ de exphcarse . dice Lombardo: "Hace . unos días, en México, los dos sectores
política antiobrera del Gobierno y atnbuye dicha pohtlca a una la burguesía nacional, ligada al imperialismo yanqui, elevaron su pro-
bÚrguesia reaccionaria mexicana", no hace sino tratar de que aparezca el Gobierno, prosiguiendo su política de nacionalización de las
mo menos burguesa una burguesía nacional que se encuentr~ realmen~e .. ,....... !J ..~'-'~ fuentes de la economía y los servicios públicos, después de la
el poder, que es dueña material d.el G<:bierno y cuya tendens1a es seguir LCicm~wz:ac:1on de la industria eléctrica, ha tomado en sus manos el mo-
ffi9do preferente el camino reaccronano, aunque no. renunc:e a su de la exhibición de las cintas cinematográficas, que funcionaba en
n.acíolnalista, propia y ~uy su~a, lle~a de l~s ~rampas, ch1coleos, . abierta del texto dé la Constitución".) · ·
ciones, balandronadas, h1pocresJas y trastopiJeS que .le son tan e~ primer .sordo ideológico y político (Partido Comunista Mexica~
camente característicos y que parecerían heredados por ella desde . el frente nacional no existe y debe ser formado después de que se lo-
pos del Emperador Moctezuma I~. . " . . . ,, con toda .precisión, el punto donde la burguesía progresista se en-
Aquí es donde se pro~uce el fenomeno de co~cidencia al reves ?el . Para el Sordo 11 (Vicente Lombardo), en cambio, esa burguesía
tido Comunista y de Lombardo Toledan~. Mientras para el Partido uolucl:onart:a ya está localizada, por lo que ·a ·México se refiere, dentro del
munista parece inconci~iaJ;lle que:1. Gobie~no 12ueda. llevar a cabo Gobierno (bajo el aspecto de una burguesía nacionalista) y comg
burguesía "ligá sus aspiraciones a las que el pueblo tiene, formaq4o¡
evidente aunque muy !mutada pohtica nac10nahsta, Junto a una

364 365.

~.~------------------~~--~~---
así, un verdadero frente naéional'~, lo ~nico 9-ue. queda, .entonces,. es '~i~~ cla.se social burgu~~· y ya no sólo como un núcl~o que podríc: ser, en el
pulsarla p:;t.r~ que mantenga su a~tl~d sm vacilaciOnes y sm concesiones ~~-. peor d.e los ,ca~os, I~c<:nsec;tentem:~~e" democ~á~rco y progresista. ·
3. La autenttca. ~ mdiscutlble reylSlon del lemmsmo que practican, cada
ligrosas hacia el poder del ex~en~r . {... ] . ., , . íl ... uno desde sus posiciones, Lombardo Toledano y el Partido Comunista Me-
Pero, ¿cómo proceden los ¡deologos ~; 1~ ena~e~ac1on en .Mex1co. · ·
a] Pretenden, de hecho, que la opres10n r~penahsta d~spoJa a la ~1.1r• ,dcano, por supuesto no se queda aquí. . ·
guesía nacional de su caráct.er de clase, ~e su 1~consecuencr~ natural e. rl).a-_ ·. Para Lombardo y el PCM, en palabras el proletariado es la clase esen~
cialmente revolucionaria, pero en los he~hos es una clase que no existe
lienable, y que, entonces, dicha burg;tesza nacz.onal se ~onvrert:, e~ vr~tud.
de sus circunstancias, en una burgues¡a nec.esarxamente progresista y an..- tal, porqu~ jamás la han situado, ni quieren situarla, en el punto
de las relaciOnes de clase verdaderas que hay en la sociedad mexi-
timperialista". · .. cana. . .
b] Consideran que la industrialización, en ~í misma, y r;o yor~~e faciht~
la lucha "del proletariado contra la burguesra por el s?~alismo ya ~o:p.s-· :' ·¿Dónde ~e expresa siempre, desde el punto de vistá político, la realidad
tituye una aceleración del proceso del desarrollo democratico-burgués ( rgno- de las relac10~es de clase? Se expresa en la posición estratégica que tengan
rando que este desarrollo pueda llevarse a cabo sin la burguesía), con . ;o las clases hacm el Estado y, consecuentemente, en la actitud táctica que
que confunden la revolución democrática con la clase bur~esa y aband'o~ . frente al ,gobierno.· Una clase que tenga en sus manos el poder de1
nan en nmnos de ésta la hegemonía dentro del proceso. Aqru, de tal · , preten.dera conservarlo y defender, entonces, su posición hegemó-
y a título de que la industric:lizaci~n .constituye para. el país l.a forma delí.: en el gobxerno, expuesto el problema en sus líneas más 0trenerales. Una
que aspire .a la posesión: (o sustitución) del Estado estará ccíloca-
berarse económicamente del rmpenahsmo, adol?tan sm más n; más el PU.x;~o,
de vista de la "prospe¡:idad" capitalista, ?enéf~ca para el pais y la nac~on, .· pue~ ~n la situación _inversa, y ~antendrá hacia· el g~bierno ·las reJa-
. cron.es tactlcas que se denvan de una lucha de clases. Que estas relaciones
según ellos, y no co~o lo es, para la· burgu<:s1a. . ., .· . . tácticas supongan una lucha violenta o no violenta, dentro de la legalidad
2. La realidad sm embargo, echa por tierra, en cada ocaswn,
' o fuera de ella, por procedimientos parlamentarios o a través
posiciones, coro<? ya ~~ hem~s ':'isto repetidame~te en est~ e?sayo. Los · la lucha de masas (o por medio de una combinación de ambos méto-
logos de la enaJenaclOn, as1, trenen que recurr1r a los sxgu1entes ele:mEmtos
' serán cosas que decidan la correlación de fuerzas y otros factores.
de "diversión" del problema: . , . ·ante todo se tratará de mantener hacia el Estado y el Gobierno una
a] Inventar una debilidad insuperable, .Pe~an~nte, de la burgues1a .
e>fJO:rtCltón de lucha de clases. ·
cional, que, en virtud de tal estado de mdigencla .se ve. e;t la o . bien; ni Lombardo Toledano ni el Partido Comunista Mexicano
ineludible de enfrentarse siempre a su causante, el rmpenalismo; ..
b] Como, a pesar de todo, esa burgilesía .<contra t~~as las preVIsiones IH<.,"""'"'"'". esa _POsición en los hechos, ant~ el Esta~o .Y el Gobierno, porque
baJo diferentes formas, no ven smo una umca clase consecminte-
sus ideólogos en el campo_ o_b~ero) se ,~onsobd~ y fortlfrca cada vez democ~tica y progresista, y esa clase no es el proletariado, sino la
queda otro recurso que -~v1drr~a en ·~ector,es . Es~os sectores! "'.'n.·r¡,.,,,,..;..;!r.
nacumal.
y fuertes, se entreg~x; de 1~ed1at? y sm mas trármtes, al serv1c1o .
rialismo y la reacc10n, deJando sieJ?pre, en el ~ondo del vaso ~e la
peridad capitalista con que se embnagan, un restduo ?e burguesza
"antimperialista y progresiSta'', pobre,, maltr~cha, X sm duda,,,.,....vJ'""
roica. En esta forma no es la burguesra nac10nal como clase (
que ccengendra inevitableme;tte su (prop!a) in~onsecuenci,~ en la ~~ Estos · perten_ecen a un :zrtículo pu?licado en 19.64 poli' Cod<J•villa,
democrática", sino que tal mconsecuencra radrca en los sectores q ente del Partzdo Comunzsta Argenttno, con motzvo de la celebra-
del centenario· de la Primera Internacional por la Nouvelle ReVue
traicionan" ; . · · Contienen un esbozo de historia "ortodoxa" del comunis'..
e] Como, a pesar de todo t~mbi~?' el Estado mexican~ es un ...
clase, los ideólogos de la enaJenll;cron, co~o lo hemos drcho ya, s,alen latinoamericano, orientado sobre todo en· torno a la lucha contra las
apuro, unos (el Partido Co~umsta Mexrc,ano) c~rgan??, sobre el ..,.,,m .•.-n<n• desviaciones que lo amenazaron o sigu.en amena~ándolo:'.na-
fluencia predominante de la gran burgues1a reacc10nana , y otros ·cnunan.smo, browderismo, trotskismo, maoismo, etcétera. . ,
bardo Toledano'), entronizand,o en su seno a .la "burguesía del·
de Estado" como ~na burgues1a que se automega de hecho, de Vittorio Codovilla, . "La pénétration du mar:ídsme-léninisme en ,Amérique L~tL
tico ·y concreto, y no de úna manera falsa y aparente, en. su ....v••'-''"'v;.• Nouvelle Revue Intern~tionale, agosto de 1964, pp. 91"95, 96-99. ... .:-.:·7

i367
366
l ¡·-¡

Fue entre 1918 y 1922 cuando surgieron partidos comunistas en Argentina, pueblos de América Latina como los paladines de la democracia y de la
en México, en Uruguay, en Chile y en Brasil.: ~n 1925, s~ fundab~ el Par- . indep~ndencia nacional, seguia en realidad una política agresiva y reac-
tido Comunista Cubano. Durante la gran cnsts eccmóri:uca mundtal y las cionana, y se apoyaba ante todo en regímenes dictatoriales (tales como los
arandiosas luchas entabladas por los trabajadores de los países de ~érica de Ibáñez en Chile, de Leguía en Perú, de Gómez en Venezuela, de Ma-
Latina, se formaron partidos comunistas en Venezuela, en Colombta, en cha~o en Cu~a, y _más tarde de Uriburu en Argentina) que, enarbolando
el Perú en. Ecuador, en Costa Riéa, en el Salvador y en Paraguay; en otros cons1gnas nacionalistas, gobernaban mediante métodos fascistas para re-
países, 'se constituyeron en vísperas o después de la segunda guerra mun- primir a las masas r facilitar la p_e,netración del imperialismo yanqui, y se
dial. · · · apresurabart en confiar la explotacion de los yacimientos petroleros y demás
En todos los países de América ~atin~, l?s comun~s!as lucharon con per~ riquezas naturales a los monopolios de Estados Unidos.
severancia por llevar a cabo la umc!ad smdrcal y pol;trca d_e la clase obrera ;,, Por lo tanto, la conferencia se empeñó en recordar que el enemigo número
y para desarrollar su. _concie:r;cia de clase. Con este~ fm tuVteron que luci;ar uno de la emancipación nacional .era el imperialismo ·yanqui, el más pode-
sin cesar contra las tdeolog~as burguesas y pequenoburguesas que hab1an roso .y el más rapaz de todos, y que el combate principal debía dirigirse con-
penetrado en el proletariado e inclUS? ~n los partidos comunistas. El I?~r­ él. Y esto tartto más cuanto que en el partido del nacional-reformismó
xismo-leninismo se impuso en el mov1m1entc.: obrero y pop~lar d~, Amen?a ciertas voces preconizaban una· política de conciliación con el· im-
Latina compatiendo, por un lado, al anarqwsmo y _sus ':anantes e~trenns­ afirmando que su penetración se acompañaba de una descolo-
tas", y, por otro, al soci~ismo ref?rmist;'l y el nacrc.:nahsmo hurgues, cuya ni2:ac:[ón progresiva de los países latinoamericanos, y que por esta razón el
manifestación más notona fue y s1gue s1en~o el apnsmo, q~e trat~ de s~-.' .·· ÍlllPerialism.o. en general, y el imperialismo norteamericano .en particular
bordinar el movimiento de las masas a los mtereses de la ohgarqwa terra- '' desem¡:Jeñ.ab:a, según las teorías del APRA, un papel progresista. La confe~
teniente y del imperialismo, en particular del imperialismo. yanqui,· al uti . . . . q:Ue se trata~a en realidad de una colonización reforzada, ya
lizar una fraseología ."de izquierda". En 1920-1939, los partidos t.:UilliUliwnas el rmpenahsmo yanqw, al. penetrar en nuestros países, perpetuaba en
tuvieron qu~ combatir _todas las forma~ de verbahsmo las forn;.as feu?~es ~ sem~feudales d: ¡;ropiedad y de explotación. En
trotskista as1 como los mtentos oportunistas de adaptar alua.utJu~w~u.~u a la mdustnal1zacrón, SI es que extst1a alguna, sólo interesaba a las
gués la ~ganización, el .programa y la ~áctica de los .P~idos comr1ni:>ta< .:.;fl,,.,..... ~ que pertenecían a los monopolios yanquis o dependientes de ellos.
. Así fue como estos últimos se endureCieron, se conVirtieron en ve:ra~Laeros traducía por una redoblada explotación de. las masas laboriosas. . . ·
partidos revoluciona~os leninistas. y prese:v~ron su independencia de clas~ ~~ reconocer qu~ los pri~cip~les enemig:os de _Ios pueblos eran el impe-.
a pesar de los enermgos del ~arx1smo-l~mmsmo. ., · norteamencano e mgles y las ohgarqwas ten-atenientes, la con-
La conferencia de los partrdos comunistas que se. reun1o en Bu~nos ·.+<·'"""""" se dotaba de los medios para definir correctamente el carácter de
en julio de 1929 desempeñó un gran papel. en ~a VI~a.de los partrdos en América La~na, revolución antimperialista, agraria y de-
xistas-leninistas tanto desde el punto de v1sta 1deolog¡co como del ~urguesa. I_'or cons1gui;nt~, el golpe principal debía asestarse a
zativo. Esta co~ferencia (en la cual participaron los representantes terrateruen~es ~ed1~te 1~ ~phcac1ó~ de una reforma agraria radical, y
ce partidos comunistas y obreros de Améri~a Latina:"l. a~í como u.na . la dommac1ón 1mpenahsta med1ante la expropiación y la naciona-
ción del Partido Comunista de Estados U m dos) analiZO la expenenClfi de las empresas pertenecientes a los monopolios. .
mulada por los comunistas latinoamericanos desde hacía un decen~?· ·. En cuartto a las clases y a las capas sociales interesadas en la victoria de
éxitos y sus debilidades, y por vez primera el car~c~er de la revolucron revolución de~ocrática burguesa, la conferencia precisó que si bien no
América Latina y de sus fuerzas motrices f:ue defm1do a la luz de las subestimar el papel de la pequeña burguesía y de la burguesía
señanzas. del marxismo-leninismo. . . . . en la lucha antifeudal y antimperialista, también era importante
La conferencia subrayó que Estad~s Unidos i~tensifi~aba su ~cciór:t olv1dar nunca que llega un momento en que estas fuerzas tienden .a
asentar su dominación en la economra de los parses latmoamencanos finle>rc~m,eterse con los grandes propietarios y los monopolios extranjeros, y

plantar al imperialismo ing~és.. llegadas. al poder, acabar: por capitular ante ellos. Por lo tanto, las
Señaló igualmente que SI b1en Estados Unidos se presentaba ante ,motnces .de la revolución ~eben ser los _?breros y los campesinos
actuan en alianza estrecha y baJo la hegemoma del proletariado.
1 Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, E~uador, G~atemala, ~é:rlco, conferencia denunció la actitud del APRA, previniendo contra la
má., Paraguay, Perú, Salvador, Uruguay, .':enezuela (el Part1d~ Com';lnista de idea de constituir partidos antimperialistas que representen a. tres
anunció su adhesión, pero no pudo participar en la conferencia deb1do a la
sión que causaba estragos en este país) . ·
la pequeña burguesía, el campesinado y el proletariado, bajo ]a di-

369
368
rección de intelectuales pequeñoburgueses. Por lo tanto, al núsmo tiempo· gentina, que llegó al poder en 1934 mediante un· golpe de Estado, y luego,
que estimó indispensable una alianza con las fuerzas dispuestas a combatir aprovec~ando· el aparato est:c:tal, logró granjearse el apoyo de las masas en
a los grandes propietarios y :"' los. monopolios .imperialistas, lf! conferencia las elecCione~ y extender. su mfluencia en otros países de América Latina.
recomendó fortalecer .el partido de . vanguardia. del proletanado · con res- En Argentina, el peromsmo obtuvo en primer lugar su fuerza de las· nue-
pecto a la organizació~ y a la i~e,ología allí donde ya ;x~stía,, y crear. uno vas capas .de obreros llegados pri!lcipalmente de las regiones rurales y 'que
en los países donde a~n no ex1s~a, y::: que, recalcó, um.camente ~aJo la se hab1an rncorporado al proletanado durante los años de desarrollo indus-
hegemonía del proletariado y la .direcc1ox;, de su van~ard1a, el _rartido .co- tri~ d;l. peri<:do de guerra y. de posguerra. Estos obreros, que aspiraban a
munista, podrá llevarse. a. cabo la revolucmn democranc~; agra~ta 1 y antrm- 1~ JUStiCia soc~al >': estab,~ amma~os por un gran espíritu combativo, care-
perialista, con ~1 obje~1vo de :ransform~la .en revoluc10n sow;hsta. . . cta? de expenenc~a. política y social. El peronismo pudo granjearse su ad-
.. La conferencia analiZó los diferentes tipos de guerra que podtan estallar hes~ón n~ sólo debido a sus consignas demagógicas, sino también porque
en América Latina y ~xhortó a los comunistas, a la clase obrera y a los . pudo satisf~cer algunas de las reivindicaciones inmediatas de los trabaja-
pue?los a manifestar la ~~ amplill; solidari~ad con las ·guerras de liberación dores, gz;actas a la coyuntura favorable por la que atravesó Argentina en
nacmnal como la· que dmgia Sandrno en Nicaragua. · . aquella epoca, ya que vendía a buenos precios alimentos y materias primas
Llamó a los pueblos ~e América Latina a luchar contra el I?;ligro de 'l;illa a los países beligerantes.
guerra mundial y a. defender a 1~ UR~S .amen~za~a de agreswn por el Im- Pero, llegados al poder, los peronistas se negaron a aprovechar esta co-
perialismo,. en. particular por el ~periahsmo · rngles.. . .· . ·· , · r.untura favorable para realizar las reformas radicales que habían prome-
Por constgu¡ente, se puede deci~ que .la conferencia de} 92~ ru:ento fu!l. tido.. Para. ellos, l.a r:!orma agraria consistía en la adquisición de tierras
damentos que,· desarrollados y enpquecidQI! dur~te .los an<;>s.sigmen~<?~,·~I~~. mediante mde~za~10n, de tal m~o que no se perjudicaran los inte-
vieron de base para la consolidaCión de los parndos comumstas de Amenca reses de los latifundistas cuyas proptedades penrianecieron intactas y aun
Latina en el plano de la ideología y de la organización, así como para sus a veces se ensa~charon; la nacionalización de las empresas extranj~s tuvo
programas. · · · ·. . .
A inicios de los años treinta, ante el creciente pehgro de una guerra mun-
por contrapar~1da (y fue .en efecto :1 caso para los ferrocarriles) el pago
de compensaciOnes elevadas con el fm de no. afectar en· absoluto los in te•
dial. después de la Ile~a al pod.er de I?Jtie: en Alemania, un amplio .mo" reses de los imperialistas.
virmento se desarrollo, en Aménca Latina Igualmente, contra el fascismo En el exterior,, el peronisn:o pretendió seguir ·Una "tercera. vía", que no
y la guerra, movimiento éncabezado por los. partidos ;omunist~s q;te cobró hay que c?nfundtr con Ia a~otud actual ~e ~os países "no comprometidos",
una amplitud ·particular en el momento de la campana de sohdandad con que .contn~uye en lo esenCial al mantemm1ento de la paz. En cuanto al
la República española; · propio Peron, que pensaba que una nueva guerra mundial era inevitable,
. Después de la ·agresión de las hordas hitlerianas contra la URSS, los e:ta vez entr; Estados, Unid~s ,Y la URSS, declaraba que en caso de con-
partidos co~unistas. de Améric~ La?na dedicaron :~encialx:>e?te sus esfue~: fhcto ~rgentma debena..J>:lt;t~Cip~ al lado de Estados Unidos, ya que era
zos a organiZar acCiones de solidandad con la Umon SoVIét¡ca y la coah~ par~e mte&rax;~e de la clvil;IzaCión occidenta} y. cristiana". Por lo tanto,
ción antihitleriana. · Peron persigui? a los comumstas y a las demas fuerzas ,progresistas en vez
Durante la segunda guerra nitindial y los primeros años de la posguerra, de buscar .su ahama :para llevar a cabo el programa prometido al pueblo. .
se asistió en cierto número de países de América Latina, al desarrollo de la : El Parndo qomum~ta de Argen~ina, así como los demás partidos comu-
industria' (sobre todo de la industria ligera}; en algunos de ellos (Brasili mstas d; Aménca Latma, se esforzo por ayudar a la clase obrera a liberarse
México; Argeri tina · y Chile) surgieron principios de industri~ pesada; Pa" ~e las Ideas n~cionalis~a~ burguesas y a asimilar la ideología del proleta-
ralelamente, ·el proletariado aumentaba: en número. r1ado, el marx1smo-lemmsmo, a fin de que pudiera asumir el papel di-
Después de la derrota del fascisrrio en la segunda guerra mundial, · ngente en el bloque de las fuerzas obreras, democráticas y populares que
ante todo a los esfuerzos del pueblo soviético y de sus ejércitos, y por luchan la ,re-yolución democrática, agraria y antimperialista, por una
siguiente, dé la de sus· principales partidarios en América Latina, "'"..,.,''".; :>1JI~rsJoec:tiv·a soc1ahsta: · ·· .
tes burguesas y pequeño burguesas nacionalistas sur-gieron en· algunos . DuraJ?te los :primeros año~ de .P<:sguerra, los. partidos .comunistas de Amé~
nuestros países, que lanzaron deinagógicamente eonsignas de justicia social Latma tuvieron que cm;nba~1r Igualmente la desviación browderista que,
y de independencia nacional para tratar de detener los progreso~ del pretexto de la. lucha antifascista y de la unidad de todas las fuerzas de-
munismo y colocar a la clase obrera y a las masas populares baJo su :fi«)cráticas y progresistas para aniquilar los restos del fascismo e instaurar
rección; ·A este respecto, el fenómeno más típico fue el peronismo en democráticos, preconizaba la necesidad de disolver los partidos · ·
370
371
L l J l l _l

comunistas y crear frentes democráticos nacionales en los cuales las fuerzas blica en la Nouvelle Revue Internationale órgano del movzmtento co-
comunistas se diluirían. Browder pensaba .que podían firmar acuerdos los munis!a. mundial. {pro sor1ético), u;r- artíc~lo que desarrollaba los ejes
Estados Unidos imperialistas y la URSS socialista para garantizar el desa- estrategscos esenczales que zban a ortentar al Pa:rtido Comunista Chileno
rrollo económico de los países coloniales y dependientes sin crisis . ni con- durante los tres años de la UP. Esta estrategia se fundaba en dos supues-
flictos. De este modo. hada revivir la teoría, más peligrosa que nunca,. del tos fun~amer;ta}es: la posibilidad de gobernar en co.operactón con la De-
papel progresista del imperialismo. Esta corriente nefasta; que no dejó de mocr.acza Cristzana y la lealtad de las Fuerzas Armadas hacia. el régimen
influir en ciertos dirigentes de varios partidos comunistas de América La- constitucional.
ti~a, fue vigorosamente combatida, luego aplastada, en el plano ideoló- Luis _Gorvalán fue detenido desp.ués del putsch de septiembre de 1973
g¡.co. y reclutdo en .un campo de concentraci6n por la Junta Militar. · ·
Simultáneamente, varios partidos comunistas tenían que luchar contra las
corrientes sectarias que negaban la necesidad de una política de amplias A tres mes~~ de la elección y a~ mes de constituido el QQbierno Popular;
alianzas con el fin de impulsar a las masas, tanto para hacer triunfar sus la correlac:o~, de fuerzas ha c~b1a:Io. en favor del nuevo régimen. Aunque'
reivindicaciones inmediatas -económicas, .sociales y políticas--:- como para en la oposicion, la Democracia Cnstlana no está en guerra contra el go-
alcanzar el objetivo fundamental de la revolución democrática, agraria y an. bierno,, la mayoría de ella se halla ,en. ánimo de apoyar algunos proyectos
timperialista. . y medidas. Y lo que. es tan~o o ma_s Importante, las masas populares .que
Esta lucha fortaleció ideológicamente a los partidos comunistas de Amé- votaron por su candidato cierran fdas junto a los partidos de izquierda:.
rica Latina. Pudieron así enfrentarse con éxito a la peligrosa desviación· Incluso en un sector de los ·que sufragaron por Alessandri .se observan ac-
trotskizante, dogmática y aventurera, impregnada de ideas chovinistas bur~ titudes positivas. . .
guesas, que es la de los dirigentes del Partido Comunis.ta de China. Estos . Estos hechos. abren las posibilidades de consolidar y ampliar la unidad
últimos, utilizando métodos inadmisibles en las relaciones entre partidos de todas las fuerzas antimperialistas y antioli()'árquicas. .
hermanos, tratan de imponer a nuestros partidos su línea antimarxista y En virtud del carácter ·mismo de la revolu~ión chilena, de los intereses
antileniilista y, si no lo logran, intentan dividirlos, como lo hicieron en va- de clases y capas populares, de la necesidad de aislar a los reaccionarios de
rios países. Pisotean los documentos internacionales adoptados en las Con- derrotar sus mani?bras ~edici'?sa_s, de impedir la int.ervención extranjera: de
ferencias de 1957 y 1960, documentos que firmaron ellos mismos. enfren~ar las pre~10nes 1mpenahstas, de darle, en fm, un respaldo nacional
Por esta razón cada partido comunista tiene conciencia de .que su uni- al gobierno, en virtud de todo esto puede y debé desarrolla,rse todavía más
d~..d y la unidad del movimiento comunista mundial requieren una lucha la unidad del pueblo y convertirSe éste en una fuerza realmente invencible.
intransigente contra la línea que los dirigentes chinos tratan de imponer al ¡Tal es la cuestión principal que hay que resolver en los días que co-
movimiento comunista mundial. El hecho de que ningún partido comunistá rren!
de América Latina apoye la posición de los dirigentes chinos demuestra la
madurez ideológica y política de estos partidos. Todos repudian la política Como ha dicho el Presidente de Chile, Salvador Allende, su elección no
de escisión y estrechan filas, lo mismo que el conjunto del movimiento fue la vict~ria de un hombre, sino el triunfo de un. pueblo. .
comunista internacional, en base al marxismo-leninismo, y todos reconocen Fue el tnunfo de una vasta conjunción de fuerzas sociales y políticas agru-
el papel de vanguardia del glorioso Partido Comunista de la Unión Sovié- padas en torno a un programa de profundas transformaciones revoluciona-
tica. rias.
• El Programa contempla la nacior;alización 9e las riquezas básicas extrae-.
ti_vas en podt;r de~ cap;tal monopolista e:ctranJero y de la oligarquía finan'"
Ciera ¡ la nac10nahzac10n ~e -la b~c~ pnyada, de los seguros, del comercio
LUIS CORVALÁN, El Gobierno Popular* extenor y de los monopolios de distnbución, de los monopolios industriales
estratégicos y en general de aquellas actividades que condicionán el . desa,.;
Poco después del triunfa electoral de Saluador Allende y la constitución del .· rrollo económico y social del país. También incluye llevar adelante can
gobierno de la Unidad Popular (noviembre de 1970), Luis Corualdn pu- mayor proftt;l~idad y daridad, la reforma agraria iniciada por el gobietn.o
democratacnstlano. ;'
* Luis Corvalán, ...Chile, el pueblo al poder'', Revista Internacio!!al n. 12, dicieni~ el
Bajó el Gobierno Popular habrá tres áreas en la economía: · área ::de
bre de 1970, en L .. Corvalán, Camino de Victoria, ed. de Homenaje al cincuente-
nario del PCCh, Santiago de Chile, septiembre de 1971, pp. 424-26. · propiedad social, formada por las empresas que actualmente posee e!-;:Es~

372
tado más las que se expropien; el área privada, constituida por los artesa- . En conclusión, la cuestión del carácter del Estado y de sus instituciones y
nos y los pequeños y medianos comerciantes, agricultores e industriales, y el la cuestión del rol de la clase obrera, requieren ante todo soluciones prác-
área mi;'!:ta, compuesta por aquellas empresas donde se combinen los capi- ticas. Esto es lo que se busca, sobre la base de ir siempre afianzando -y no
tales del Estado y los particulares. {... ] debilitando- la unidad del pueblo, la cohesión y la operatividad del nuevo
En cuanto a las Fuerzas Armadas, la Unidad Popular está por el afian- gobierno. Es claro que esto n<;> se ?,a de un ?ía par~ otro,: Pero el carácter
zamiento de su carácter nacional y de su sentido profesional, por su "for-. de las fuerzas que toman la d1recc10n del pa1s permite senalar que se trata
mación técnica abierta a todos los aportes de la ciencia militar", por hacer de un cambio esencial en la composición y en la orientación de clase del
posible "su contribución al desarrollo económico del país" sin perjuicio de su . gobierno y que a este mismo cambio se debe llegar en toda la instituciona-
labor esencial de defensa de la soberanía nacional y en materias afines a · ..lidad. El nuevo Estado de Derecho debe ser un Estado Popular.
su función. Sobre estas bases -dice el Programa- es "necesario asegurar a
las Fuerzas Armadas los medios materiales y técnicos y un justo y
crático sistema de remuneraciones, promociones y jubilaciones que garantí; JORGE DEL PRADO, r:' Re,volución ·en el Perú?* _
cen a oficiales, suboficiales, clases y tropas la seguridad económica durante·
su permanencia· en las filas y en las condiciones de retiro· y la poSibilidad La aparición de regímenes militares llamados nacionalistas en América
efectiva para todos de ascender atendiendo a sus condiciones personales Latina no -es un fenómeno nuevo, pero cobra en el periodo aCtual carac-
terísticas particulares; • · ' ' ·• .·
Como ha señalado reiteradamente el Presidente Allende, los partidos de _ En 1968, una Junta Militar presidida por el general Velasco Alvarado
Unidad Popular no han llegado al poder en lucha contra las Fuerzas Ar• tama el poder y· decreta rápidamente una serie de reformas: nacional~
madas o contra una parte de las mismas. Además, éstas se mantuvieron · . -.· .za¡;iones (petróleo; etcétera), reforma de la empresa, reforma agraria, et-
margen de la pugna por el gobierno y una vez lograda la victoria . cétera. El Partido Comunista Peruano aportará un creciente apoyo al nue-
luego de ser ésta ratificada por el Congreso Pleno, la hari vo régimen, como lo muestra este artículo de su. secretario general, publica._
presamente. do en 1971. Para Jorge del Prado, las transformaciones realizadas por los
Es cierto que no se debe pasar por alto las condiciones en que han , miUtares nacio'TI..aAistas ''alejan p•d.oo a poco'' al Perú del capitalismo y lo
formadas y sobre todo, la educación y el entrenamiento que han · . . llevarán en último análisis· al socialismo, si el gobierno "persiste en su.
en los últimos decenios, bajo la inspiración del Pentágono. Pero no poi' voluntad de progreso económico_ y social".. · .·
se las puede calificar de obsecuentes servidores del imperialismo y de La orientaCión del PC. peruano es característica de la orientación de
clases dominantes. En ellas impera el espíritu profesional y el respetó la mayoría de los partidos comunistas frente al fenemmo de la corriente
gobierno establecido de acuerdo a la Constitución. Además, el Ejército militar, refo7'madora, que se convierte -incluso allí donde no está en el
Marina nacieron en la lucha por la independencia. Los soldados y .,,poder- en una pieza clave en Su análisis y su estrategia.
ciales de las tres instituciones armadas provienen de capas sociales
tas y casi todos los oficiales han salido de las capas medias. Hace ya modificaciones estructurales que tierien. lugar en el país gozan del
que la oligarquía y la burguesía más ricachona dejaron de interesar a· de los campesinos, de los, obreros del petróleo y· de los obreros agrí-
hijos en la carrera militar. En especial se debe tener presente que ya Diariamente se extiende la unidad del proletariado eri el seno de la
hay institución que permanezca impermeable a las conmociones Licmtcecrc~ra.ci<m General de los Trabajadores del Perú, que se pronuncia ,re-
cerrada a los vientos que corren en el :mundo, ajena o indolente al drama por transformaciones revolucionarias. Todo esto equivale a un
los millones y millones de seres humanos que viven en la miseria más reparto de las fuerzas de clases ..
La actuación que le cupo a buena parte del Ejército Dominicano
rante la invasión yanqui de su territorio y el carácter progresista del .
biemo ·militar del Perú demuestran que las Fuerzas Armadas no deben "DOCTRINA VELASCO"
miradas con criterio dogmático. .
Es verdad que los institutos militares también necesitan cambios; e~tas cmÍdiciones ~e form~ló la "Doctrina V elasco" y se promulgaron-
éstos no pueden series impuestos. Deben surgir de su propio seno, por:
propio convencimiento. · · · del Prado, "e.Revoluci6n en el Perú?", Nouuelle Revue Internationale,
En lo demás, el tiempo y la vida hablarán. 1971, pp. 215-16, 219-22. . .

374
-l 1 ;- J

r
l
. las leyes sobre la industria y la "c~mu.nidad industrial", marc~~do e! inicio .
de una nueva etapa, un salto cualitatiVo en el proce.so revoluc10nano. ·
producción en el seno de una misma empresa. No se puede asegurar el
desarrollo de las fuerzas productivas en beneficio de la sociedad entera sin
El presi~ente de la. República fon;m~ó cuat.t:o principios fundamentales socializar todos los medios de producción. Por lo tanto, la "cpmunidad
de la politlcá del gobierno: lJ las pnnc1pales nquezas y los recursos natu~· industrial" sólo puede ser una etapa transitoria que llevará al socialismo
rales del país deben pertenecer al Estado; 2] el desarrollo económico debe con el tiempo si, como lo esperamos, el gobierno persiste en su voluntad
responder no a la se~ de lucr~ de· c~ertas person.as y de cif;:tos grupos, sino . de progreso económico y social, pese a la presión del imperialismo y de la
a los intereses del prus; 3] las mvers10nes extranJeras tamb1en deben corres~ . oligarquía. Por el momento, los empresarios se niegan obstinadrunente a
ponder a los intereses .nacionales; ~] todas ~stas medi~as de?en contribuir al · pagar el 10% de sus ingresos a los obreros, el 15% a la "comunidad indus-
fortalecimiento de la mdependenc1a del pa1s y al meJOramiento de las con- trial" y el 2% a la investigación científica y técnica, como las leyes lo pre~
didoJ1es de vida del pueblo. veían. También se oponen por todos los medios a la participación de· los
Las leyes promulgadas por el nuevo gobierno prevén la instauración de · trabajadores en la .gestión de las empresas. Los trabajadores, por su par-
la propiedad estatal de la producción de los medios principales de produc~ te, luchan resueltamente por la aplicación de los derechos que conqilist¡¡.-
ción, la planificación del desarrollo ind~~rial del país, la p~cipación de ron. [ ... ) ·
los trabajadores en el. reparto· de las utilidades y de las acc10nes y· en. la En cuanto a las posiciones de clase actuales del gobierno peruano, se
gestión de las empresas. . · puede decir que traducen los intereses de la pequeña burguesía progresista
y que, en el plano político, éste preconiza la edificación de una especie de
Todo esto supera el marco habitual de las relaciones de· producción ca-
sociedad intennedia entre el capitalismo y el socialismo. Pero como la con-
pitalistaS. Se limita .la propiedad capitalista privada de los medios de pro..,
ducción y la apropiación de la plusvalía por los capitalistas. La planifica- cepción de esta sociedad carece de cualquier fundamento, el propio curso
de los acontecimientos obligará al gobierno a hacer coincidir cada vez más
dón obligatoria en el interés del país tennina con la libre: competencia y
sus posiciones con las del proletariado y de las masas de los trabajadores
la anarquía de la producción, a condición, por supuesto, de que estas me~ de las· ciudades y del campo. En esas condiciones, la pequeña burguesía ya
didas se apliquen al pie d~ la le;ra. . . . . . . .. no será su principal apoyo político y social. ·
Los imperialistas y la ol~~qUia local ,ponen ~l gnto en .el c~;lo y califi-
can lo que ocurre de "socialiSmo omltót y de . procomumsmo . Para res-
ponder a estas afinnaciones, el go~ierno d~lara que s~ ~ta de una .·..• MASAS POPULARES Y PARTIDO
vía de desarrollo, ni capitalista, m comumsta, que elimma la ex¡pw••al;IoJ:I,.
los abusos, la rapacidad· del capitalismo y la "deshumanización': ~el ¿Acaso puede decirse que las masas populares no tuvieron ninguna rela-
lismo. Naturalmente, aunque no estemos de acuerdo con esta ultuna . ción con lo que ocurrió? ¿Acaso se puede afirmar que la clase obrera y el
mación, compartimos el punto de vista del gobierno, que piensa que Partido. Comunista Peruano no desempeñaron ningún papel? ¿Acaso el
transfonnaciones que se realizan en el Perú nos alejan poco a poro del ca- desarrollo de la revolución depende solamente de las fuerzas armadas?
pitalismo. El presidente Velasco y sus colaboradores denuncian abiertamente Los á.ños sesenta en el Perú estuvieron marcados por. el crecimiento. nu-
el sistema capitalista como un régimen inhumano y como el principal · mérico del proletariado, por la consolidación de su organización y su for-:
ponsable del estado de dependencia y de~ ,subdesarrollo de nuestro pa!s~ .. talecimiento político, por la intensificación de la lucha y el aumeilto del
Admitimos igualmente que la revoluc10n en el Perú no es socialista nivel de conciencia revolucionaria de los trabajadores de la ciudad. y del
por consiguiente. muy alejada del comunismo.. ~:ro, si bien, respetamos, ... campo. La Confederación General de Trabajadores del Perú se reorganiza
opinión del gobi~rno, no creet;Ios en la posibdid.ad de una tercera VIa,· y se consolida, la lucha de los campesinos por la tierra se intensifica. ~ :
ni para el Perú, m para otro prus. El problema rad1ca ·en que, pese al deseo , Nuestro partido denuncia resueltamente a los regímenes reaccionariosflas
loable de los miembros más progresistas del gobierno revolucionario de lo- represiones brutales ejercidas por las fuerzas pro imperialistas y pro· pligát.-
grar la "armonía. soci<:I" Y. pese a. ~uestra ~olunt~d de llev?-I' a c.abo .. · quicas. Se deshace ál mismo. tiempo de los enemigos internos escisionistaS y
maciones revoluCionarias sm recurnr a la VIolencia, la coeXIstencia peJrm,am~n'•. oportunistas. Revisa sus estructuras y elabora una nueva política. Tod.O :esto
te y pacífica. del proletariado y de la burguesía (así como del .i'rn~!rÍll~lisJ:n,Q. forma parte de la acumulación de fuerzás que se tradujo en Ja creación
y del movimiento de liberación nacional) es impos~ble deb~do a las del Frente Nacional de Defensa del Petróleo y del Frente de Liberadón':Na?
objetivas del desar~ollo soci.al. Trunpoco r~sulta pos1bl~ cpn]ugar po: cional y en los éxitos obtenidos por la Unidad de la Izquierda:en '
cho tiempo la propiedad pnvada y la propiedad colectiva de los medios clones. ··-

376
''

· Ahora que el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas llegó al Uones de reservas en ·divisas en la Banca de Reserva y en el Banco N a-
poder, la línea de nuestro partido es clara, firme y comprensible. Las am~, cional. Por otra, el desempleo total y parcial afecta a quinientas mil per-
plias masas la aprueban. No se trata únicamente de formular y difundir sonas y el índice del-salario real bajó, entre enero de 1967 y noviembre de
un programa político, sino también de ponerlo en práctica. Alentamos · 1969, 25.5 puntos. Esto se debe a que los depositarios retiran su dinero del
reservas la participación consciente de la clase obrera organizada en la de" banco, mientras que los jefes de empresas recurren a despidos masivos de
fensa y la extensión de las transformaciones antimperialistas, antioligár:.. trabajadores y a. otraS medidas que disminuyen su nivel de vida.
quicas y progresistas que se llevan a cabo en el país. Desplegamos igual, ,· Los estudiantes; los intelectuales y algunas otras capas de la población
mente grandes esfuerzos para •asegurar la participación organizada de · cte:sccmr:1an cada vez ·más del régimen .militar. Esta desconfianza tiene raí-
estudiantes, de los campesinos, de la.S capas no proletarias de la po históricas y se encuentra alimentada por los medios de información y de
de las ciudades, del pueblo entero, en este proceso. propaganda de los enemigos del pueblo. .·
Los comunistas ven Claramente la vía que tienen que seguir. Apoyamos · . Pensamos que hace falta añadir a estos obstáculos el peligro de las ten-
al gobierno que marcó el ii:llcio de la revolución antimperialista y antioli- • dencias de la . "tercera via"; .Al querer darle fundamentos históricos; sus
gárquica por la cual siempre hemos luchado .. Pero no olvidamos e1 papel • adeptos acaban por alimentar el anticomunismo y enjuiciar el sincero y re-
de nuestro partido y la hegemonía del proletariado. La· revolución en · suelto apoyo que la clase obrera, los trabajadores del campo y las masas
Perú no ha llegado más que a su. primera etapa; No olvidamos · no proletarias otorgan al gobierno y a su política de transformaciones fun-
misión histórica y hacemos todo lo posible por llevarla a cabo. damentales. ·
. . .

. ~ruEVA FASE DEL PROCEso REVdLUCICNAiúo


PROCESO REVOLUCIONARIO y· CONSPIRACIÓN GONTRARREVOLUCIONARIA.
1~ p~~munl~gcióil de la ley general sobre la industri~ y de la ley sobre la
¿Acaso pu~dedecirse que ia revolución au"timp~riaÚ~ta y antil:atltUildist¡f' ''comunidad industrial" marcó el inicio de una nueva fase en el proceso
se desarrollará con éxito? ¿Acaso es justo pensar que ningún peligro . revolucionario. Éste incluye las siguientes particularidades: las medidas to-
amenaza y que su camino será simple? · · madas afectan no sólo los intereses de los imperialistas y. de: los latifundistas,
Si se examina la situación dentro del país y en el mundo, se puede sino también los aspectos más nocivos de las relaciones de producción ca-
casi con certeza, que las conquistas logradas son irreversibles; Pero esto pitalistas. La participación de la clase obrera en las transformaciones se
significa que ·la revolución entre en un periodo de desarrollo y que · vuelve activa, organizada, consciente y decisiva. Se ha constituido un frente
peligro la anienace. El imperialismo aún ·no está vencido, aunque sufra unido de las fuerzas populares; las corrientes que forman parte de él acor-
ras :derrotas. Durante un mitiri en Lima, el 3 de octubre de 1970, el daron una alianza con los medios militares revolucionarios. Siete organiza-
dente Velasco Alvarado recalcó las numerosas dificultades que el país ciones forman actualmente el núcleo de este movimiento de masas: la Con-
enfrentar.·. · federación General de Trabajadores del Perú, la Central General de las
Quedan por resolver muchos problemas heredados del pasado. Habrá Nuevas Ciudades, la Asociación de los Sargentos, de los .Soldados y de los
nacionalizar varias empresas imperialistasi reformar el sistema· .de enser1art;,· Marinos, la Federación de Campesinos "Tupac Amaru", la Asociación Na-
za, etcétera. · · -. · - · ·· · Cional de Cooperativas, la Brigada Nacional de Voluntarios parala Refor-
El aparato de Estado, sus importantes •instituciones como la policía ma Agraria y la cooperativa "Prensa y Pueblo" ; la acción coordinada y
lítica, el poder local,· están iriipregnadús de conservadurismo, de, consecuente de: estas orgartizaciones atraerá a todos los peruanos dispuestos
tismo, de oportunismo, de espíritu reaccionario y de corrupción. Es en a luchar resueltamente para alcanzar los objetivos más elevados de la re-
ámbito que se corren los mayores peligros de sabotaje, de conspiración de volución.
oligarquía y del imperialismo. ·
No se ha superado aún la. crisis económica y los graves problemas
de ella derivan permanecen sin ·solución. Se observa, por ejemplo, un PARTIDO COMUNISTA MEXICANO, Por el pluralismo socialista*
cho paradójico. Por una parte, después de la nacionalización del -~.n---~~·-·
y del comercio de -los minerales; y del establecimiento de un control de El Partido Com-unista Mexicano fue durante mucho tiempo uno de los
cambios, etcétera, el déficit de la balanza de pagos y del presupuesto del · * "Saludo del PCM", La Internacional, n~ 5-6, México; septiembre-diciembre di'
Estado fue borrado por vez primera en seis años. Hay cuatrocientos · · . 1977.

378 B79
. . : ·¡ l l
más incondicionalmente stalinistaJS de América Latina. Alguno de sus di- se organizan independientemente; éstos son los inicios del descontento que
rigentes (Siqu:eiros) participó directamer;te. en el primer intento. de ase- culminará si las fuerzas revolucionarias cumplimos nuestro papel en cambios
sinar a Trotsky en 1940; uno de los pnnczpales Uderes del partzdo, Va- de fondo.
lent'Ín Campa, fue excluido en esa époc~ f!?:que no quería compro;ne~er En medio de esta situación estamos haciendo todo lo posible para que
a &J>s comunistas mexicanos en el homtétdta del fundador del E7érczto las fuerzas revolucionarias que pugnamos por la revolución socialista y que
Rojo. Todal!Ú;; en 1945, el periódico del PCM publicaba artículos con el constituimos una alternativa a la situación de hoy, podamos marchar cada
título evocador «Aplastar a los reptiles trotskistas is una tar.ea de todos vez más unidas y avarizar hacía el objetivo que nos proponemos.
los antifascistas" y .exigía d~l gobier;w mexicano la pr~h.ibici6n · del pe- Loo comunistas mexicanos no somos pesimistas respecto al proceso •de
queño grupo trotskzsta mextcano (vease La Voz de MeXIco, órgano del unidad que hoy viven ustedes, al contrario, nos da gusto que se desarrollen,
PCM, 13 de mayo de 1945). · . . . . fortalezcan y superen como un partido serio, maduro, éonsolídádo y revo~
A p.arti:r de !os años sesenta, empt.eza a prckluctrse un cambio. tmp~­ lucionario, pues estamos lejos de pensar que en la próxima revolución en
tante: la direcci6n del partido se renueva, el PCM guarda sus dtstanczas México sólo estarán preSentes los comunistas; la revolución la ·harán las .
hacia la. URSS y condena la invaslón de Checoslovaquia (será uno de masas_ y en ella par · · los partidos obreros revolucionarios, el más·
los pocos partidos comunistas latinoamericanos en hacerlo). Valent!n Cam- capaz sérá q~en dirig ~omos partidarios de que en ~1 soci:;list;Jc;' puedan
pa es "rehabilitado" y vuelve a la direcdón del partido (en 1976, es. can- existir pluralidad de partldoo obreros y será la capacidad C1~ntif1ca y re-
didato .en las elecciones presidenciales, apoyada por un frente que tnclu.; ..;olucionaria de esos partidos lo que los colocará a la vanguardia de la clase
1e a los trotskistas mexicar;os). , . . obrera y la conduzca a la tarea d~. construir la socieda~ socialista. .
El documento que publtcamos aquz es el mensaJe enmado por el J!CM Estamos por la· unidad de acciÓn con ustedes, nos m teresa . estrecharla,
al PQ.T (Partido Revolucionario de lo_s Trabajadores), sección mex.zca11f" fortalecerla y multiplicarla, aún más de lo que hasta ah9ra _hemos hecho,
de la Cuarta Internacional, con motzoo de su Congreso ExtraMdmano · nos complace sobremanera y consideramos que podemos poner como ejem-
de septiembre de _1977 ( d!"rante el cur:J ~e. le !"nieron otros .dos gr,u._pos plo de unidad de acción las div:e:sas a?tividades revolucionaria~ ~onjuntas
trotskistas mexicanos). AfmM dos pnnczpws t.mportantes, szntomatlcos llevadas a cabo por nuestros comites regiOnales en el Valle de Mex1co, cues-
d.e cierta ruptura con 'el pasadQI: la .unidad de acci<?n con la izquie.rdti tión que debería ser tomada en cuenta por el conjunto ·de nuestros par-
revolucionaria ( inclus.o con los trotskzstas) y el pluralzsmo de los parttdos tidos. . .
obreros en la eonstrucc'ión del socialismo. Somos conscientes y estamos claros de las discrepancias políticas e ideo-
El conjunto del plante'!m~ento del PG_M es br:s:ante excepciO'f!al con lógicas que tenemos mutu~ente, pero hoy e~ mucho más lo que. nos une,
respectQ al resto del movzmzento · comuntsta tradtczonal en Aménca La- . aún tenemos un largo cammo que recorrer Juntos y en ese carmno com-
tina. · · pañeros, debemos ir resolviendo Y. discutiendo nuestr~ , diferencias, . pues
Compañeros delegados:- · .· . . ·_. _
ponerlas· hoy en el primer plano srmplemente nos aleJarla de la umdad; ,.
1

Reciban a nombre del Comité Central del Partido Comumsta MeXIcano hagamos hoy el recorrido que corresponde para que Inañana podamos
un fraternal y revolucionario saludb, asi como nuestros mejores deseos para recorrer el otro tramo sin que se convierta en un obstáculo. 1

que los acuerdos y resoluci<?nes ::doptados el! este evento hagan ava~zar el Compañeros, hace sólo. ~res mes~s -;10 lo olvidamos-:, vuestr:o Partido
proceso de la lucha revoluc10nana que h~y tlene lugar en nuestro prus. . · fue víctima de una agreston reacc10nana en la que perdio la v1da el ca-
marada: Alfonso Peralta, de nuevo queremos reiterar nuestra solidaridad
El momento político en el que se reahz~ est~ Congreso es de gran un-
militante en este Congreso y nos unimos a ustedes en el homenaje que hoy
portancia e interé~ para todos .los revolu~10nanos pues ustedes y nosotros
somos no sólo testlgos de las diversas acctones de la lucha que hoy se de-· se le rinde a ese luchador revolucionario. Queremos dejar patente también,
sarrolla en México, sino actores y participantes de ellas. Vivimos y actua- de que en los Comunistas mexicanos encontrarán unos aliados finnes, .leales,
mos en un país que padece una profunda crisis política y económica que honestos y revolucionarios. _. • .
¡Viva el Primer CongresO Extraordinario del PRT!
ha llevado a una quiebra total de la cual no podrá recuperarse; todo .su
sistema político constituido para someter y controlar a la_s, masas traba]~­
doras se está viniendo abajo y mostrando su quiebra; el Sistema ·de parti-
dos ya no engaña a nadie.' el charrismo sindical es puesto en. jaque ~ons,é
tantemente por el proletanado; en el campo las masas pasan a la acc1ón·y

380
Ll

V. EL MAOtSMO es socialista de liberación nacional -como. hacen ciertas agrupaciones ca-


tólicas de ·izquierda-:- o. definiendo su carácter como "de lucha por la in-
dependencia nacional, por la emancipación con respecto a las oligarquías
. y por el camino socialista. para su pleno desarrollo económico y social" -co-.
rno ejemplo de lo que declara la I Conferencia Latinoamericana de Soli-
daridad (OLAS).
Postular el socialismo como tarea de la etapa actual de la revolución es
PARTIDO COMUNISTA DEL BRASIL, La revoluci6n trabar el avance del proceso revolucionario ·porque restringe grandemente
el campo de las fuerzas revolucionarias y facilita la acción de los enemigos
nacional-democrática* . · del pueblo. Significa negar el papel de los campesinos. En las actuales cir-
cunstancias en América Latina, el movimiento campesino, principal base de
Este docume~to, del año 1968, define la estrategia jwlíticafunda~ntai masas de la revolución, es· esencialmente democrático. Tiene como objetivo
del PC del Brasil. Se trata de la tradicional concepciém. de la revolución· fundamental liquidar el latifundio y resolver el problema de la entrega de
por etapas, ·en una uers26n tatalmente cl'!sjca> stalinista;,Lir. orien~~ci6n la tierra a los campesinos.· No tiene; así, un carácter Socialista. A su vez, las
de la comente castri.sta (l9 OLAS) es cntu¡ada por su mtento de mez-1 grandes masas urbanas, al igual que la clase obrera, si bien manifiestan sim-
clar" loiS objetivos socialistas y nacional...democráticos .de lalu.cha. Desd~, patía por el socialismo, están imbuidas de prejuicios democrátic~r-burgueses
este punt(JI de vista, la doctrina del n;aofsmo .br~leño parece ?Jlenos una y no sienten la necesidad de la dictadura del proletariado. Todas ellas, por
renovación que un regreso a la poUtzca del parfldo ant~s de 1956, . .... lo tanto, aspiran a liquidar los actuales obstáculos al progreso de sus. paí-
ses. Además; en la lucha contra el imperialismo, muchOS' otros sectores de
Las naciones latinoamericanas han visto trabado su progreso por_ los mis- la población están directamente interesados y . pueden· participar,· levantar
mos obstáculos -la dominación imperialista extranjera y el sistema del como consigna inmediata el socialismo es alejar de· la revolución a tales
Iatif~ndio- y tienen· los mismos enemigos -los monopolios norteamerica~ sectores;
nos, los grandes propietarios de la tierra y la parte de la burguesía ligada · Es innegable que América Latina sólo podrá alcanzar un·brillante futuro
a los intereses yanquis--. Los objetivos actuales de las luchas ?e ·los pueblos en·. el socialismo. Sólo este régimen social· transfom1ará radicálmente a h:i.s
latinoamericanos se dirigen, así,. a resolver tareas de tipo nacl(>nal y demo~ naciones latinoamericanas, dando plena. expa:nSión a sus. fuerzas productivas,
crático. . . , . ,, . . . .. · · . · asegurando el bienestar de las masas, el amplio desarrollo de la cultura ·y
. La revolución en los dive.rsos países .de América Latina, por las tareas la verdadera democracia para el pueblo. Pero el caminó para,alcaitzarlo pasa
que ahora rÍecesfta, afrontar,, tiene un carácter democrático-purgués. En to:; necesariamente por la etapa na.Cional y democrática. En la constrUcción de
dos ellos los problemas por solucionar son se~ejantes en su contenido ecO: tareas ·de esa etapa .se crean las condiciones, objetivas y subjetivas, .fa"
nómico-social, ·aunque cada país tenga un diferente grado de desarrollo y vorables a la transición· al socialismo.
presente características y particul~~ades propias. ~ero esta revolución de~ Conviene destacar .también que, en toda lucha, hay. siempre un enemigo
mocrático-burguesa. es una. revolucwn de ~mevo tipo. F~~ Pai!e de la principal a combatir, cuya derrota posibilita la liquidación de los demás ad-
revolución proletan a. mundial. Su. pe!Spectlva es la transicion, ~'lCia .el .versarios. Esto tiene relación directa con el carácter de la ·revolución...·Con-
cialismo. Justamente por eso. es md1spensable que el prol~ta;1ado, esfuerzos contra el enemigo principal, movilizar contra él el máximo
intereses están directamente ligados a la conqmsta del soc1ahsmo, sea aliados y neutralizar las fuerzas que podrían ser por él movilizadas, es
fuerza dirigente. . .. . . . . principio estratégico fundamental. No se .consigue la victoria si .no se
No es procedente y. es totalmente. errónea: la afirmación de ciertas · en cuenta este principio. En la actualidad, el imperialismo y el la-
rrientes de izquierda en el sentido de que la revolución· en, los países :~a:,,..,.~•~ son los enemigos principales de los pueblos latinoamericanos. ¿Por
América Latina debe ser socialista. No tienen tampoco razón quienes; a estos enemigos el capitalismo nacional en su conjunto, le-
pudiendo negar los aspectos nacional y democrático de la revolución, in- medidas socialistas como reivindicaciones inmediatas? Al presen-
tentan mezclarlos con los objetivos socialistas, aseverando que la revolución tas exigencias democráticas y antimperialistas, que una vez satisfechas
de muerte a aquellos enemigos, el· proletariado puede aliarse tempo-
* "Algunos problemas ideologi.cos da revolu-.ao na America Latina", en A •a.•uu::.tHc con una parte de la burguesía, incluso vacilante. neutralizar a otra
revolucionaria do PC do Brasil, mayo de 1968, pp. 281·84. golpear solamente a los sectores burgueses ligados al imperialismo.

382 383
1
,- l l
Aplicación maaistral y creadora de este principio básico de concentración PARTIDO COMUNISTA DEL BRASIL, -La guerra popular* .· .
de esfuerzos fue la realizada en el periodo de la segunda guerra mundial
en la ·lucha contra el fascismo. La unión de los más amplios sectores de la :. purrinte los ·años 1968-71, el: Partido Comunista del Brasil se niega a
población contra el ene~go comú? sell~ su derrota y abrió el <;amino ha~ia · compr<J1'f}leterse en. el proceso de· lucha armada desencadenado por las or-
la victoria de la revoluc10n en vanos paises de Europa y de Asm. Este pnn- ganzzaczones castnstas, .a ·[as. ·qu(3 acusará de aventurerismo. Durante lbs
cipio fue hábilmente empleado en China. En este p~s? h~ta _la vi<:toria fi- años setenta, el pariido· maoísta brasileño lanza su propia experiencia de
nal de la revolución, solamente se plantearon las reivmdicac~ones mheren- combate, bajo la forma de. una ·guerrilla rural en, la. Amazonia que es
tes a la etapa democrático-burguesa y, durante un largo penodo de la lu-' ,diezmada por .la represión militar;
cha revolucionaria la dirección deL ataque principal fue orientada contra . , '· Este texto,. fechado en 1969, trata· de aplicar a la: realidad brasileña
el imperialismo japonés, se int~ntó atraer a la burgue~ía h,~a la lucha an- ,[a estrategia militar m.aoísta doe: cerco de las ciudades por el campo• du-
tijaponesa e inclusive se _atenuo la lucha contr~, los latifunmstas. ~s bastante . r~nte el transcurso de una guerra popular dirigida pór el partido comu~
ilustrativo también el eJemplo de la Revolucion Cubana. Sus líderes ·con- n~~ .
centraron los ataques en la dictadura de Fulgencio Batista y contra ella Si desde el punto ·de •vista de la estrategia política. (reuoludón néio-
orientaron la dirección del golpe principal de las fuerzas revolucionarias. ·nal-demoeráticaJ), el Partido Comunista del Brasil no está muy alejado
Con este objetivo levantaron únicamente la bandera de la democracia, lo de su ,rival .PTosov!étie:o,_ referentlr a ·~ste problema (la gu.erra del pue-
que posibilitó aislar al enemigo y fort~_Iece~ 1~ ~evolución. Ern~sto Che Gue- . ,blo); sz se dzferencta .radzcalmente 'de el. . . ·.. ·
vara en su artículo "Cuba: ¿ excepcion histonca o vanguardia en la lucha
anti~olonialista?", del 9 de abril de 1961, afirmó: "No creemos que se Los.Jactores favorables y desfavorables para larevoluci6n, factores :inhe~
pueda considerar excepcional el hecho· de que ·la burguesía, o, por lo me~ rentes ·a la realidad brasileña, son elementos esenciales para determinar
nos, una buena parte de ella, se mostrara favorable a la guerra revolucio- la· v~a de la lucha armada;' se puede· decir que de ahí se derivan las pers-
naria contra la tiranía". Y más adelante agregó: "Teniendo en cuenta las pectwas. fundamentales del desarrollo de la cruerra revolucionaria en el Brá-
condiciones .en que se libró la guerra revolucionaria y la complejidad .de · ~il. . . "' . ·:·; . . . . ·...
las tendencias políticas que se oponían a la ti~anía,_ tampoco resulta excep- . . _;;¿Cuáles :son esas· perspectivas? ..' , ,.'J ,,,,,. ,·..
cional el hecho de que algunos elementos labfundistas adoptaran una ac~ - ;1] La luch~ armada del pueb~o ?rasileño será realinente ~nk·guerra'·po­
titud neutral, o al menos, no beligerante', hacia las fuerzas insurreccionales". pula~ que re;ma a las mas~· m~,s rmport~ntes de la pobl~c1ó~. 'La:· ~epen­
Esto prueba que la Revolución Cubana tuvo u~a et::tpa dem~ático-burgue~ dencia ~el pais y la monopohzacron de la tierra por una -'n'ilhona de gtahdes
sa bieri definida; Es de lamentar que esa expenencia haya sido abandonada terratementes confieren a 1a revolución un carácter nacional-democrático
por los .dirigentes cu.banos, inclusive por el a.utor d.el artículo, valie~te y · 1'? ·que permite movilizar ~onsi?erables ·fuerzas. sociales para· derrocar el. ré~
probadorevolucionano, q~e poco ant;s. de mo~r consrderaba que. el caracter grmen actual. Las clases do~mantes no pueden resolver la contradicción
de la revolución en los parses de Amenca Labna debe ser socralista. Ahora, entre el acelerad? crecimiento: ?emogr.áfico ;Y la carencia c~da· vez ~ayor
las fuerzas revolucionarias de Vietnam unen a todos los patriotas en el com- · de empleos, medros de educacwn y asistencra. Tampoco están capacrtadas
bate contra los imperialistas yanquis y sus lacayos y contra ellos dirigen el para evitar el contraste, cada vez más escandaloso;· entre el Brasil de las
filo de sus ataques. El programa d~l Fren!e de Liberación Nac~o~al.de Yiet" · grandes· ciudades y el Brasil del interior. De• aquí el creciente descontento
nam del Sur recientemente publicado, mcluye solamente rervmdrcacmnes· de vastos sectores.· populares cuyas ·aspiraciones ·podrá ·• satisfacer· sólo la.;te-
correspondie~tes a la etapa nacional y democrática. Y esto cuando la parte · volución. El hecho de que ·el pueblo brasileño ya haya· gozado de dertas
norte del país ya es socialista. , . . . ·. ·· libertades durante. los·. recie~t~s per~~dos de auge democrático, y haya 'dé:
Estas experiencias demuestran hasta que punto es rmportante defrmr de su conciencrao política, 1o ·Impulsa a luchar cada vez más· decidi'-
manera correcta el carácter de la revolución y cómo es nocivo establecer ua.tu<;u,.c .contra la reacCión y ·la dominación imperialista; Una lucha atL
ahora objetivos que com:sponde,n a otra etapa ?~1 p~oceso revolucionan?. de carácter· verdaderamente popular no puede ser dingida·· po:r·Ia
Para los pueblos del contmente esta es una cuestion vital. En. todos los paF nacional, ni por ·la 'pequeña. 'burguesía, fuerzas sociales' aiñbás
ses· de América Latina es bastante evidente la naturaleza nacional y demo" m•COJlsecueJ.nte:s. La dirección del Partido Comunist~ del Brasil, partidod_~l
crática, de carácter agrario y antimperialista, y el aspecto p&pular de la re~ .:~":~-:. :_S:i,L ~~>..""-
volución. • '1!"Guerra popular.. Caminho da Iuta ·armada no Brasil", en·A·linha.:r.evoluc.io.na~
,r¡a do .PC.do Brasil, enero d~ 1969, pp. 30p-3. . .... ,_~ ·

384
proletariado y defensor intransigente de los intereses de las masas más de- efectivos militares suficientes para ocupar las vastas zonas rurales que, in-
pauperadas, actuará de manera que la lucha revolucionaria sea la lucha cluso con millones de .soldados, brasileños o norteamericanos, no podrían
de la aplastante mayoría de la población y que su acción resulte eficaz. En controlar. Las tropas. reaccionarias se encontrarían en un medio hostil: situa-
esta forma la lucha armada de las fuerzas revolucionarias tendrá un carác- ción geográfica favorable para los combatientes del pueblo y contraria para
ter eminentemente popular y será una guerra del pueblo. · las unidades de represi6n, medios de transporte difíciles o ineficaces, difi-
2] Las grandes ciudades no pueden ser el escenario principal de la guerra cultades de abastecimiento dado el número .tan considerable de hombres,
de liberación del pueblo brasileño, porque los continge.ntes más importantes condiciones sociales desfavorables, etcétera. Las. vías. de comunicación con
de las fuerzas enemigas se concentran en ellas. En Río de Janeiro, Sao Pan- esta zona son precarias y bastante vulnerables y serían necesarios enormes
lo, Porto Alegre,. Recife, Belo Horizonte, Salvador, etcétera, se encuentran ...•.v•.•u••.-;~·u•·"" de protección. Para .ocupar estas zonas, las tropas de la reac-
acantonadas guarp.iciones perfectamente equipadas y entrenadas para aplas- ción que dispersarse, quedando así expuestas a los golpes de los
tar las luchas populares, insuficientemente armadas, por su parte, para en- revolucionari()S, En el interior, las fuerzas armadas populares dispondrán
tablar combate. · de un amplio campo de maniobras que les permitirá evitar el cerco, ahorrar
Esto no niega el importante papel de las grandes ciudades; no sólo en y acumular sus fuerzas. Es también la zona donde es posible asegurar ia
la preparación sino también en el desarrollo de la guerra popular. Los cen- supervivencia de los grupos combatientes en la difícil fase inicial de la
trQS urbános agrupan a tres millones de obreros y· a una importante clase guerra popular. Por lo tanto, el interior constituye el escenario principal
pequeñoburguesa que constituyen, unidos a los campesinos y a los asalaria- de la guerra popular. ·
dos agrícolas, las fuerzas motrices de la revolución. Las ciudades tienen una
tradición de amplios y activos movimientos de masas; el de los estudiantes
y el de las huelgas obreras constituyen un ejemplo en estos últimos años. PARTIDO COMUNISTA (ML) DE COLOMBIA, La guerra del. f/ueblo*
Estas luchas minan el poder de las clases dominantes y obligan· a la reac-
ción a mantener importantes fuerzas militares en las ciudades. La acción El Partido Comunista (Marxista-Leninista) d,e ColombiaJ organización
revolucionaria puede alcanzar en ellas a los órganos de decisión política y maoista surgida de una escisión del partidd prosoviético hacia 1963-1964,
militar del.enemigo, tanto como a su base logística. Las ciudades enviarán fue en un principio considerablem~nte influido por .el castrismo. Sus pri- .
a un considerable número de patriotas a unirse con 1as fuerzas armadas meros documentos mencionan tanto los escritos de· Mao Ts.e-tung como
del interior. Una estrecha coordinación de las actividades revolucionarias, los del Che Guevara y de Fidel Castro. Es t.ambién uno de los pocos
armadas y no armadas, en el campo y las ciudades, conducirá al triunfo de grupos maoistas que emprendieron desde los años sesenta la lucha ar-
las fuerzas populares. El movimiento político de las masas en las ciudades mada, mediante la creación, en 1967, del ELP (Ejército de Liberación
ayuda a preparar y a desencadenar acciones ~adas en el· campo que a : del Puéblo), qru fue durante algunos años un núcle{) armad()! bastante
su vez impulsan las luchas de masas en los grandes centros urbanos. El in~ importante (se debilitará mucha ·en los años setenta debido a las suce-
terior, donde la población vive en el abandono; la ignorancia y la miseria; sivas escisiones del partido m.aoístaJ.
es un terreno propicio para la guerra popular. En todos ·los niveles, los Este documento explica la concepción maoista de la guerra delpueblo,
campesinos se esfuerzan en la lucha por sus derechos; sus acciones tienen .en oposición a la estrategia de. autodefensa de las masas practicada por
en conjunto un carácter radical debido a la brutal represión por parte de los el PC tradicional, que tenía su propio instrumento arm~do (las FARC,
latifundistas y de la policía. Principalmente en las zonas donde se han Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), encargado de la defen-
llevado a cabo invasiones de tierras (posseiros):, son muy frecuentes los sa de ciertas zonas campesinas. ·
choques armados con las milicias privadas de los latifundistas (grileiros).
La sexta conferencia nacional del partido ha subrayado la importancia de La "autodefensa de masas" es una política promovida por los revisionistas
las masas campesinas para la conquista de los objetivos nacionales y de- desde 1948, fruto de su vil alianza con los grandes terratenientes. Se inició
mocráticos. Reiteradamente han manifestado su aspiración a la posesión en Viota y alcanzó su apogeo en 1953-57, periodo en que los revisionistas
de la tierra; representan un considerable potencial revolucionario que, in-· lograron someter lo que quedaba del movimiento guerrillero: La "autode-
cluso en los momentos de reflujo, permanece sensible ante las luchas más
virulentas y es capaz de suministrar el contingente de combatientes más * "Conclusiones del II Pleno del Comité Central del PCML de Colombia" di-
importante de la guerra popular. El interior es el eslabón más débil en el ciembre de 1965, Combatiendo Unidos Venceremos, Documentos 1 PC de Colo~bia-
dominio de las fuerzas reaccionarias del país, ya que éstas no disponen de ML. ed. 8 de Junio, Medelltn, 1975, p. 275-78, 292-93. '

386 387'
···¡
l
fensa" tiene como objetivo la transformación de la guerrilla en Jigas canh lo confirman las viejas experiencias de Villarica y
pesinas, la alianza de estas. ftltimas con los. gr~des terratenientes ¡;ara "ga. reciente de Marquetalia, Pato, Guayabera y Río
rantizar la paz en la reg¡.on" y la canahzac10n de toda expres10n de la
fucha de clases entre, por una parte, los latifundistas y, por otra, los obre. e] El desprecio sistemático del objetivo estratégico de la lucha armada
ros agrícolas, los campesinos pobres y los campesinos medios. · es la toma del pod~r político por el pueblo; se insiste en el. error prin~
Náturalmente, no podemos desconocer el derecho de un pueblo a defen~ de la fase de guerrilla. precedent~, con la diferencia de que en este caso.
derse cuando se le ataea. Sin· embargo, hacer del derecho de defensa la trata de un e::ror consciente y deliberado que se podría llrunar traición
lítica estratégica· de las masas para la toma del poder y presentar la mayor exactitud. .
~s~o es tan ci:rto que casi siempre el único objetivo reconocido por los
todefensa" como una forma superior de lucha popular, no es solamente
error muy gra_ve, sino uria manifiesta traición a la ~usa de }a , . re'II'ISlOnJst::lS .ha s1~o .el de l:'l "~" bajo el dominio de la burguesía autóc-
colombiana. La guerra popular no puede progresar sm ofensiva tactica y ?el Impenahsmo, sm aspiración alguna o cualquier crunbio revo-
IUL-"v'''a.'uv. El rt;sultado es que . la~ region~ donde operan los movimientos
como dice el Che Guevara, sin defensa con ataque.
"'"'"~-'''Ju<<r.> --as1 como los movirmentos m1smos-:-- han caído uno tras otro
Las .principales fallas_ de esta estrategia revisionista están. ligadas a
culpa suya, sin. s~quiera haberse arriesgado a romper la simultaneidad d~
propios orígenes: . .. . · · luc~a ~ las d1stmtas zonas. q~e "?iri¡5ían" :nediante un modesto plan
aj El culto a la espontaneidad que deja toda iniciativa al enemigo. sohdandad. mutua. Esta ~nmmal mdiferenCia ha causado importantes
tala a los combatientes en una espera pasiva de la agresión y los ·co·nv:tf'r1~t>
al pueblo y a ellos rmsmos; la manifiesta desobediencia de los coro-
en protectores del miserable statu quo del campo; y esto es pr,ec1srune:nte que han tomado la iniciativa de convertirse en guerriZZ.eros porr su
lo que quieren las clases dominantes. no es una 'de las pérdidas menores. · · · .·
Los revisionist"as deducen este prindpio del hecho de que los ci:IJ~U\Jt:l>lJm,¡~ estos f~damentos te?ricos sean a tal P!IDto erróneos, la "autode-
-en la primera fase de violencia reaccionaria ya descrita- nos ha deJado algunas Importantes expenencias: .
lucha bajo la presión del enerill~~ olvidando que los que s.e. Ha puesto ~n evidenci<: que la lucha armada popular no puede li-
así en guerrilleros son los sobrevivientes de las matanzas oficiales, ~ su prop1a def~nsa smo que debe consistir en una defensa con ata·
tenían en su haber a cientos de miles de muertos. · destmada. ~ conlJ!(!rtwse durante la lucha .en una ofensiva estratégica.
b] Una falsa idea del carácter legalista de la burguesía, ya que la La apanCión de algunas brigadas campesinas que se han pasado a la
defensa'' _no es sino un intento "juridico" de conducir la lucha armada· negando en la práctica las pretendidas virtudes de la "autode-
ápartarse de las· normas del. código penal vigente que garantiza el como forma superior de lucha; estas brigadas pueden constituir a
á la legítima defensa". . . . . · plazo una reserva para el movimiento consciente y revolucionario si-
e] La supresión de todó criterio de c~ase, que lleva a lo.s creadores totalmente de la tutela revisionista. .. . . ·
"autodefensa" a impulsar a los campesmos a concertar alianzas contra desarrollo de ciertas formas de cooperación popular entre las masas
tura con los terratenientes y sus agentes "a fin .de evitar daños a la Uf.J'"~H.u:t:s y los co:nbatientes, debido .principalmente al hecho de que estos
gión'', lo que conduce a una separación de loo jefes ~e} gobierno del . han sostem~o con ella relacmnes permanentes y han evitado .el
rato represivo, culpando a_sí. de la violencia a 1~~ of1c1ales ~. y el bandoleriSmo de los destacamentos armados actitud motivada
menores (sargentos, ·subtementes y alcaldes) o <:1 .a!te:;» mando del experiencia de fases anteriores. '
como si todos ellos no fueran burgueses, como SI dmgieran la guerra
el pueblo por su propia cuenta y no en calidad de ejecutores de la ·
de las clases dominantes y principalmente del imperialismo yanqui.
forma, se ven llevados a reclrunar la paz a los ministros. y al !fn~,. .._,r.,
olvidándose de. que éstos son burgueses o· grandes terratementes enca1rga . ~ .lo dicho ant~r_iormen~e, queda claro que estamos comprorne-
de misiones dentro del gobierno o agentes especializados del mismo: a drr~~1r nu~s~a acc10n no simplemente a favor de la lucha armada
llegado incluso a concluir, con algunos de sus miembros, pactos partzdo políttco ,P?r el poder_ popular, sino a favor de la guerra po.
que resultan siempre fatales para el pueblo. por el poder polztu:o. Es dec1r, a favor de una lucha dirigida prind-
d] Hacer de la primera fase de la lucha una guerra de por las masas agrupadas alrededor de la aHanza obrero-campe-
cuaf transforma a los defensores de las diferentes regiones en dentro de la cual nuestro partido, siendo la vanguardia de ]a clase

389
388
l

VI. EL TROTSKISMO
~ 1 pel de vanguardia. . d b
obrera, debe desempenar e pa l problema no es saber st .e emos
Esto sigrúfica que. para nostros :t:m el imperialismo y la ol
zar o no una ofensiva arma a c~mo lanzarla. Lo fundamen en e
1

tóctona, ni siquielra el de ~~~erl~ y generalizarla para que se


mento actual es ograr m . . d res colombianos: una vasta coJntraot:eJ
en lo que reclaman los trafba]~ o que los e..'{plótadores de nuestro HUGO BLANCO, e' Milicia O guerrilla?*
. que resp ondería a .la o ens1va
Slva ~
. . 1 d
sostienen desde hace. vemte d~no~. la más amplia movilización postb e e
. Nacido en Cuzco en 1934, estudiante de agronomia y luego· fundador
No lo lograremos smo ~e 1an e cambio cualitativo de la lu~a .
masas. Es decir por medio d~ un no sólo mediante una elevaciOn d~l . del FIR (Frente de Izquierda Revolucionaria; organización trots~ist.a pe.:.
. en general que se obtiene d'li t y constante denuncta . ruana).;, Hug.a Blan~o animó uno, ~e los mas zm:{xJortar:t,es mov.tm:entos·
cat 1va . ' . b tod or una 1 gen e campesznos de los anos sesenta. Dmgent~, de la Federacum. Prdmnctal de
de esta lucha, ~m.o so re ? p de la oligarquía y sus ac:os. crimina.Les, Campesinos de los v~lles de la Convenctor: .'Y. La;es,. orgamza las hu.ell{as,
tica, del impenalismo _yaanq~a~onal y exponiendo los objettvos ·. .·las ocu pacion·es de tzerras y arma una mtlzcta smdzcal, ·du_.rante los. ~os
senmascarand?, la reahd .d ública e incansablemer:te. 1961..fi3. Detep.ido en 1963, Hugo Blanco pasará ocho anos en n;
d la revolucwn colorob1ana, p abstracto smo de llevarlas.
e No se trata de movilizar a las :nasdashe~er realizado su unificación en 1964, escribe en calidad de prisionero una carta l_[Ue hace el . c.e
emigos despues e a ·de su experiencia y anal!z.a. el. problema de ~ rel;zctáp.., .entre parttdo 'Y
gu erra contra sus en l'b c''n nacional sindicatos, gúerrillas y m.zlzcw en la lucha revoluaonarza de los camPff-
seno del frente. . patriótico
· · 1 de rr1 era 101 .
TV>PU ar ser
á· una. forma sú~erior de
Solamente entonces a gue ad r-te totalmente diferente e 1a sinos. ... . . , . . · ,
neralizada y aseen en , .. Amnistiado en 1970_,.Hugo Blanco se mcorporo a las luchas en Peru, ·
de masas, ge rrilleros por lo que fue varias veces depotrtado del pp-Ís. En 1978 fue candidato
de uno o dos focos gue del pu~blo hemos intentado -y la exJJer1en,cta del FOCEP (Frente Obrero Campesino Estudiantil del P.erú) a la Asam- ·
Con una gran pa~e uivocados- hacer la guerra Constituyente, y elegido diputado con la tercera votación más alta
demostrando que estabamo(s e:z.f os") dando más o menos. espalda . En la actualidad es dirigente del Partido Revolucionario de tos
o varios frentes armados. o ~ata de extender la guerra popular a ·.. (sffcct6n peruana de la IV Internacional).
masas. Para nuestro P,arbdo,. se hamente vinculadas con el pueblo
de vanas· zon as guerrllleras
be estrec
.. la concentracwn · ' d e 1ru'! fuerzas
• experiencias cubana; china, etcétera, se caracterizaron, en su punte>, de
reo-lón Además sa mos que . tración de fuerzas enemtgas en
o- • l 1 gar trae la concen . d . . .da en por la ausencia de organización de las masas combatientes, con-
rias en un so. o; u ' d la superioridad táctica a qmn
roo lugar, pnvandonos ~1 d arrollar. la lucha más o menos
hasta entonces como una condición previa. Era totalmente normal
el grupo armado no gozara en un principio de la confianza de las ma-
tt
Por lo tanto es necesano els b. t de dispersar los efectivos del
mente en diversas zonas con e o s~cede en el país y que esto-
Nadie ignora lo que act':~nrogresiva de la guerra popular.
lo que le daba el carácter nómada dd guerrillero. Pero cuando el grupo
1 njearse la confianza y el apoyo de las Iliasas, pierde su
ada para ·instalarse en un mismo sitio. En estas condiciones,
una garanti'a .de la extens10n P · · · ·
l'l.....,"u.'ll.'"' constituye el eje de la lucha del pueblo, el núcleo polarizador
or¡¡:an:ízw::tor, la vanguardia. Se trata por lo tanto de un grupo que se pre·
organizó al margen .·de un movimiento de masas casi inexistente; .
que la guerrilla, surgida ella misma del seno de las masas, está
a organizar. . .· . ·
·el Perú ya existen organizaciones que agrupan a amplias· masas. En

Hugo Blanco, ''A propós ·des guerrillas et des milices", Qua~riime If!.fernatio-
Parfs, n. 24, marzo de 1965, pp. 45-47. [Las notas son de la redacc10n de la

391
390 -
l
las regiones donde estas organizaciones están constituidas, ·pocas personas movimiento de lai masas alcar~.za la fase de la lucha armada por el poder"
quedan al margen de éstas. . . (aub si no se percibe este objetivo conscientemente eri un principio). . ·
La pregunta fundamental ~ la si¡sclente: ¿acaso pte~~ que ex1~te ac- PreQUiltas:
o «¿Cuál
. es ·el organismo
. .. destinado a preparar y a· orgardzar
tualmente en el campo una s1tuacion de doble poder? 81 no lo ptensas, la lucha armada: el sindicato campesino o el partido?". Para ayudarnos, a
tienes que pronunciarte por las guerrillas.'~! Pero si. ~s~ás convencido de que contestar, .preguntaré a mi vez: . ¿quién dirigirá. la ocupación de las. tierias.
esta situación existe, entonces debes escoger las :mllicias.2 . • en Cuico? ¿Los sindicatos? ¿El Partido? ¿Y quién tomó el poder en Ru-
Después de abril de 1962, cuando. me encontraba, separado. de rrus ca- sia ... los soviets? ¿O elpartido? La respuesta en los tres casos es: fue el
maradas y que grandes nubes putschtsta~ pasabru: aun por mt me~te, re- partido a través de las organizaciones de masas1 en nuestro· caso a través
dacté bajo la presión de la rea~idad un ~forme titula~o La zona l~berada de los sindicatos campesinos. ~stos ya demostraron que estaban de acuerdo
antes de la insurrección .. Por cierto,. este Informe contiene algunos errores en· ello. No queda más que actuar. . · '· ·.
de apreciación, pero con el mero título puede uno dars.e, cuenta de como
se había desarrollado la· situación de poder dual:4:. Tamb1en conoces lo que
"[. ~· . ] esta forma de luchaes practicada por organismos fonnados y '_'d1s-
ciplinados en la ciencia y el arte de la guerra revolucionaria. Por •lo tan~o
escribí aceyca de los sindicatos campesinos.5 -Parece .jnútil . recordar estas el sindicato no podría ni organizar ni dirigir la lucha armadá". Estos or-
cosas a un miembro del FIR. "factor consciente del despertar del cam'¡:le- ganismos son predsamerite los comités de defensa del sindicato revoluciona-
sinado'', como· tú dices. Si recuerdo estas cosas es porque me par~e 9:ue rio dirigido por el partido. .. · . . ,~
tus ideas acerca de la lucha .armada son el producto de tu desconocumen- No niego la gran importancia que tiene el partido, Por el contrario, re-
to y de tu aislamiento del trabajo <;le pase delFIR: . . . conozco que la enorme carencia de 1962 se identüica con la ausencia de un
. Si para entablar la lucha armada s~ parte .de sttuac10nes tan d1fer~nt~s partido, y que de ahí· derivaron todas las debilidades. . . ·- , ·.
a las de Cuba y de ,China, ~esulta obvio ~,ue esta lu~ha ~eh~ en un pnnc!- Es el deber del partido tener células en los sindicatos campesinos; esto·
pio ser diferente de las de~as. Éste e~, el J:?roceso di~écttc~ . ,· es necesario si queremos dirigir lo mejor posible la lucha armada. Debemos
La guerrilla, como lo d1ces, debe granJearse la stmpatla del campesi~ aprovechar las experiencias. Si hubiera _existido un partido bien organiz~do
nado". .· . ·· . ·. ·.. . · · ·· -por lo menos en la Convención y en Lares--·hubiéramos-obtenic;lo· ot~os
La milicia es el producto del ascenso del campesinado. Las. ~.asas, ha- resultados. Fue una experiencia de signo negativo. · ,.
biendo entendido la necesidad de la lucha armada, crean las miltcias. ~stas Pero debemos aprovechar igualmente las éxperiencias positivas. ¿Por qué
son engendradas por· el ·propio campesin~do y . goz:"-n por lo tanto d~ :su . (mis compañeros y yo) nos mantuvimos más tiempo que cualquier otro gru-
confianza, de su apoyo, aun antes de surgtr. No olvides q1;1e los c~pesmos po pese a la ausencia de partido, de claridad política, de conocimientos
ya decidieron la constitución de comités de defensa: estan conscientes de técnicos, etcétera? Porque éramos un grupo surgido del sindicato campe-
la necesidad de estos comités y saben que ellos mismos son los que deben·
sino, alimentado y apoyado por el sindicato. · . _.
crearlos. · .. · ·. . ' · . · ·· · · ·· ·· . ... En nuestra experiencia hay aportaciones que un guerrillero llamaría, de
A tÚ frase ''Aquí se u;ne el movimien;o de FMas a la: for1]1-as ,, ,·
rias de. la lucha armada por el PO:der', hubtera· prefendp esta.: Aqut· la segunda etapa: se. conoce a las personas que .constituyen la población, y
por consiguiente a los tres o cuatro esquiroles que viven en ella (a menos
''l · Con~iene pre~isar que. se trata de 'ia ~~alid~d dél poder que menci?~a la .. . • qúe hayan sido alejados de la zona como se hizo ·en Quochapampa, Me-
;fde H. B.] fechada: el 7 de febre~, ~s dwr de u:t¡.a l~ch:a por el poder ~1spersa, :1n~, sada, etcétera). Casi toda la población está organizada. No solamente apo-
-consciente, sin centralización y sm programa. No. obs.tluit,e, ·~ta lucha tie~de _nece·- yará económicamente, protegerá, informará, alimentará, etcétera,· a los gru-
·sarlamente á desarrollarse¡ a cobrar· mayor: conciencia, graCias a la acc16n d~-
pos· armados, sino que hará aún más: llegado el momento pr¡;¡.cticará-•el
·va~'):a~~a~ndientemerité del· des~ollo · de(.l!lov~ent~· A~ ·m~!~s .. Di!ie~en dé . sabotaje y entablará incluso la lucha armada en masa. Por cierto esta• lu-
·Comités de Defensa; brazos armados del campesma,do,, .l:¡ue. estan destm~d()s a. cha· sería episódica· si se llevara a cabo antes de la insurrección;. pero.::las
plear métodos 'de guerrillas durante la lucha. ..: . - ' ' . . . • . . . . ,·lefeiúS'e~x· ocasiones no faltarán para que se produzca. No quiero decir con ello que·
a Es la denominación más precisa que se puede dar a los Cormtés de ':" .
-debido. a que se constit:uxen. .'! se, d~_?sar~~llan, en .el .se'Q..o de ·la masa campesma;. hay que promover semejante lucha en todas las circunstancias, aunque a
dépendienteinerí.te' de la técmca que utilizaran en el momento de los comb::tes.. - - veces habrá que ·hacerlo~ Lo que deseo es mostrarte cómo se presentan· Y. 'se
4 . Este informe acerca de la dualidad de poder fue adoptado por la d!recc16n presentarán las cosas ante no.sqtros: hay que señalar que ya _tenemos mucha
nadona:l del FIR;· ·· - .: .. · · · .-. .. . ·. · .. · ·· experiencia para empezar y que no. debemos desperdiciar ninguna.fuel'zp..
11 Este texto fue publicado por Revol-ucz6n Peruana- y"adoptado por la rlt.·"'"'•ifi1i'
del FIR.
(Durante la época: de. tensión contra Chaupimayo todos los sindicatos ha-
cían guardia por turno.) L~ riqueza de inf?rmación de la cual disr:onían cuando nosotros montamos a caballo, pero carecemos de annas. ¿Por qué
los sindicatos se encontraba mexplotada debido a la falta de un partido. pondríamos pie en tierra?
Todas estas condiciones semejantes a las de la "segunda etapa de las Estoy .convencido de que si mi respuesta no logra convencerte tu unión
guerrillas", ofrecen a un grupo arma?o la posibilidad de instalarse ~f! _una · con los militantes de base se encargará de ello. Y mientras más pronto
población que le es muy favorable. SI la ca~a tena~ dt; tal o cual mlli~I;tno . mejor.
planteara algún problema, hay que transfenrlo al smdicato de o~r~ _reg10n. . ¡Tierra o muerte! ¡Venceremos!
Una de las condiciones fundamentales de la lucha de las milicias es la Prisión central de Arequipa, a 7 de abril de 1964.
gran amplitud del territorio. en la cual s~ d~sarroll~. Hacen ~~~a much~s
milicias en el territorio previsto: u?a por smdicat,o. SI no, la rmhcia tomana,.
el carácter de guerrilla y el enermgo concentrana sus ataques en ella Y. su,c LUIS VITALE, América Latina: é'feudal o capitalista?
sindicato, (Eso es lo que nos ocurrió; sin embargo no éramos una guerrilla
clásica de la primera etapa.) Ya no volveremos a actuar .como en Chau- Luis Vitale (1 927), historz'ador argentino nacionalizado chileno -autor
pimayo, donde atrajimos las fuerzas c~mcentradas del enermgo. de una importante Interpretación marxista de la histor;ia de Chile ( cua-
En cuanto a la táctica de la guemlla, estoy de acuerdo ;n que h~">: que. . tro volúmenes editados a partir de 1967)-, public,a en 1966 este texto
enseñársela a los comités de defensa. Éstos no deben recumr al empmsmo; que .esiimufó la polémica sobre la naturaleza de las formaciones socio-
ya que el partido de vanguardia t~ene sus razc;mes de ser. Hay que explotar económicas latinoamericanas. El punto de partida teórico de Vitale es
todos los conocimientos en matena de guemllas que puedan adaptarse a que América Latina no es una reedición de la Europa del siglo XIX y na
nuestra estrategia. . . , , .. ha atravesado los mismos estudiw históricos que la socied(.ld eur.o,pea. $¡;,,
y ahora una pregunta de suma Importancia: ¿acaso resulta mas facil trata, naturalmente~ de un debate cargado de iniplicaci'onú políticas im-
reClutar guerrilleros que rec~utar m~licia~os? 6
• . . portantes, que son puestas en evidencia por el autor en l.as conclusiones
· .Gran parte de los campesmos .e~tan dispuestos ~ perder _la vi?,a ~ro no del ensayo. ·
a dejar su tierra, su modo de vivir. ~prueban asi la consigna ¡Tierra Ex-dirigente del MIR, militante trotskista, Vitale fue detenido después
muerte!" Por lo tanto el guerrillero deja su hogar para regresar a ~1 al del golpe militar de 1973 y encarcelado durante casi tres años en un cam-
minar la lucha. En cambio, el miliCiano se queda en casa, se dedica · po de concentracz'ón. ·
trabajo y cuando hay que luchar, lucha. De unos cien ~mpesinos .
a la lucha, 99 querrán ser milicianos y sólo uno ~ernllero. !'l"o 9mero III
trar aquí en detalles, pero puedes creerme: ya hice la expenencia de
Manco II, que había cercado a Cuzco para dar el asalto, fue au<aw.luiial.tu La tercera tesis del reformismo sostiene que la '!-ristocracia feudal, nacida
por sus tropas porque había lle&ado el momento de plantar las papas' .· en la Colonia,. impulsó la Independencia contra España. Nosotros afirma-
de recogerlas; no me acuerdo cual de lo~ d~s; . ·. mos que España conquistó América no para reproducir en ella el ciclo feu-
No obstante, nada se opone a-la ?rgamzacwn de guernllas. Pueden. dal europeo, sino para incorporarla· al nuevo sistema de producción capi-
tituirse algunas con los elementos dispuestos a ello, para ayudar a la~ talista. Esta "impronta" tendrá repercusiones no sólo en la gestación de las
cias.7 Pero el organismo fundamental de la lucha armada en· el Peru clases sociales sino que generará las causas de la revolución americana de
milicia del sindicato dirigida por el partido. . principios del siglo XIX. La colonización española originó una burguesía crio-
Aprovechemos todas las particularidades de la realidad peruana lla que, al desarrollarse y entrar en contradicción con los intereses impe-
volvamos a empezar desde el principio, después de haber avanzado riales, dirigió la emancipación latinoamericana.
Dices: "El FIR debe entablar la lucha armada por la toma del El desarrollo de América Latina estuvo subordinado desde el comienzo a
Muy bien: así cabalgando sobre el movimiento campesino ocurrió su condición de colonia. Su econonúa nació deformada, para servir los in-
Pero los cubanos tomaron primero las annas y luego montaron a cauauu, tereses de la metrópoli. La característica de América Latina, como conti-
nente productor de materia prima, proviene de la época colonial. La evo-
~ Tomando en cuenta la relación de fuerzas, el carácter y el nivel
lución de la industria autóctona -condición básica, junto a la reforma
campesinas. . . . . .
1 Pero estas guerrillas tendrán una direcciÓn . ce~trahzada, y en el
organización revolucionaria de. ma,sas (de, los smdicatos] y .no fuera * Luis Vitale; "América Latina, ¿feudal o capitalista?", Estrategia, Santiago de
necesidades de la lucha detenmnaran el numero de las guernllas. Chile, 1966.

394 393
1
i
' ~] ·¡ 1 l J L J

agraria, para crear el mercado .interno-- fue coartada por España. La .Co- IV
lonia cumplía la doble función de exportador de materiaprima e impor-
tador de productos elaborados. ' La tesis cuarta del reformismo establece que la aristocracia feudal gobernó
España ejercía el monopolio de la exportación e importación colonial, im- los países latinoamericanos durante los siglos XIX y xx, impidiendo la evo-

posibilitando a los productores criollos para obtener mejores precios en otros lución capitalista y el surgimiento de .una burguesía nacional. Su. conclu-
mercados y comprar productos manufacturados más· baratoo. A fin de apa- sión es que falta por cumplir una etapa de desarrollo capitalista, tarea que
cümar las protestas contra el monopolio, los reyes de la Casa de Barbón debe acometer la "burguesía progresista". · .
in~uguraron una política, de corte reformista, al permitir la apertura de . Nosotros creemos, por el contrario, que nuestros países han sido dirigidos
33 nuevos puertos para el comercio con América en 1778. El relativo auge . no• por s~ñore.s feudales sino p~r una b~rgu.esí~ es~ncialmente productora
comercial acrecentó las expectativas de la burguesía criolla. Las concesio- de matena pnma. Esta burgues1a no tema rungun mterés en desarrollar el
nes borbónicas, en lugar de atenuar el descontento de las colonias, sirvie- mercado interno y la industria nacional durante el siglo XIX porque su fuen-
ron como acicate a las aspiraciones de los terratenientes, mineros y comer- te básica residía en el comercio de exportación. Después de abortar los
ciantes criolloo. Las reformas impulsadas por los ministros liberales de Car- primeros planes· de fomento a la industria esbozados por el ala más a~an­
los III demuestran· que la Colonia estaba perdida para España mucho an- zada de la primera generación de revolucionarios de 1810,. los terratenu;~­
tes de 1810. ' . .. tes y comerciantes ---compro;netidos c?n Inglaterr<l; y Francia para pemnt1r
La economía colonial generó una burguesía produCtora de materias p:ij- la .introducción de mercadenas extranJeras a cambio de un buen trato para
mas. El sello capitalista de la colonización determinó qué en América La- sus materias pr.imas:- fueron los ~epult~reros de 1~ in~ip~e_ntes industrias
tina la burguesía naciera directamente de la Colonia, sin necesidad de pasar artesanales del mtenor de cada prus. El hbre comerciO Sigmficaba una ven-
por el ciclo europeo. Pero dada su condición de dependiente y de ab~te­ taja para la burguesía criolla exportadora que, detentaba el P?der; p~ro
cedora exclusiva de materia prima, esta burguesía no alcanzó la fisonornSa era la liquidación de los pequeños talleres regwnales q.ue habtan ·terudo
moderna:. No fue una burguesía industrial, sino una burguesía productox:a un pequeño auge durante las guerras de la: In?ep~ndenCl<l; al abastecer las
y exportadora de materia prima. Su interés no residía en el desarrollo de un necesidades de los ejércitos patriotas. La apanenc1a extenor de esta clase
mercado interno, sino en la colocación de sus productos en el mercado social sin interés alguno en el desarrollo industrial, ha inducido a caracte-
w~~
El hecho de que los criollos acomodados adquirieran títulos de nobleza,
, rizar!~ como feudal. A pesar de que la explotación de la mano de obra
establecieran mayorazgos y otras reminiscencias medievales, ha inducido a
empleada por los gamonales· conserva resto: ,semifeudales -p?ngaje ~n. !3o-
livia, por ejemplo- el, sistem~ de produccwn no -es ~eudal smo cap1tahsta
liberales y reformistas a cometer el error sociológico de caracterizar corrio
pues sus productos estan destmados al merca~o extenor. ·
aristocracia feudal a esta capa de la sociedad. La verdad es que estas ins-
tituciones feudales eran sólo el aspecto exterior, formal, de .una clase social .. Pocas décadas después de . la Independencia, se acelera: el proceso de
que se asentaba en las leyes inexorables del mercado mundial capitalista· acumulación primitiva de la tierra con la conquista ·violenta de las propie-
en formación. Más aún, los títulos de .nobleza eran adquiridos con el dinero· dades que aún conservan las comunidades indígenas. Se afirm~ así la gran
que los criollos obtenían de su actividad esencialmente. burguesa y no por propiedad latifundiaria, que algunos confu?den con .el feudahsmo por su
baños de sangre azul de una supuesta condición de nobles feudales. . .: extensión y atraso. Durante la .segunda mitad del s1glo XIX se echan las
La existencia de otras clases sociales demuestra, asimismo, que la Colonia bases de la. hacienda moderna como fruto del proceso de desarrollo del
no se desarrollaba bajo el signo feudal. La pequeña burguesía, cuyo papel •· · capitalismo agrario, condicionado por la demanda cada vez más creciente de
ha sido subestimado por los historiadores, se componía de empleados pú- · materia prima de las naciones altamente industrializadas. Los agricultores
blicos, comerciantes minoristas, pequeños agricultores, mayordomos de fun- capitalistas no surjen en América Latina a causa del desarrollo de la pro-
dos, pequeños industriales,· pulperos, matarifes, baja oficialidad del ejército;' ducción industrial y del mercado interno, como ·en la Europa de la revo-
abogados, etcétera. La estructuración de una clase media no es característica• lución industrial, sino directamente ligados con la demanda del mercado
propia del feudalismo. La existencia de artesanos, que tendían a superar, mundial. . ,
el régimen de corporaciones medievales, el crecimiento de asalariados mes~· Para ciertos economistas, desarrollo capitalista e importancia social de la
tizos en las minas campos, plantaciones, obrajes e industrias derivadas de burguesía sólo si&nifica .mecanizaci¿n fa~ril .o indu~tria ava~zada. Es ?eci.r,
la ganadería, dem'uestran el curso capitalista, aunque incipiente y embrio- .donde no existe. mdustna no habna capltahsmo m burgues1a. Este entena
nario, que siguieron las colonias. [ ... J · • .... siry:e para medir si un país es más adelantado que otro, pero siembra la

396 397
J

confusión si se aplica a los países coloniales y semicoloniales. En éstos no cipales industrias que se crearon en nuestros países. Durante las dos guerrás
existe una industria adelantada, pero sí un sistema de producción capita- mundiales hubo un relativo desarrollo de la industria, debido a las dificul-
lista .en la explotación agrícola, ganadera, etcétera y una elasé social ~la tades para importar productos manufacturados. Este proceso -realizado en
burguesía nacio~al terrateniente y min~ra- que. se rige ¡x:r las leyes del plena etapa monopolista- se produjo en el sector de la industria ligera ( tex-
valor, la plusvalta y la cu?t;a de g~nancxa. A .medt,ados del s1glo pasado,, es.- til, calzado, etcétera) .
ta clase introduce en Amenca Launa el medw mas moderno de comumca- ; I:os reformistas creen que existe una. ,gr~ cont:adicción entre el impé-
ción -el ferrocarril- e inaugura el sistema bancario ·que comienza a fi- rmhsmo y el desarrollo de esta producc10n mdustnal. La verdad es qué la
nanciar las empresas agrícolas, frigoríficos, ing~~ios azucareros? fundiciones. evolución de la industria se ha hecho bajo el control del imperialismo y 'ha
Los mineros chilenos logran una alta productividad en las mmas de cobre significado una mayór dependencia porque la industria ligera está obligada
y. salitre. Los ten;~tenientes· argentin~ a~n~-:n la exportación ·de .gat;ado a comprar su maquinaria al monopolio extranjero. Precisamente, uno de 'los
con .la introduccton de nuevas técmcas e tmCian el auge del capttahsmo rasgos que caracteriza nuestra condición de paises semkoloniales es la .im-
agrario. La burguesía terrateniente cubana se convierte en la principal abas- portación de maquinarias. Al imperialismo, especialmente norteamericáno,
tecedora de azúcar del mundo, lo mismo que la boliviana con el estaño. La le conviene el desarrollo de la industria ligera en los países atrasados, por~
clase exportadora de nuestro continente cabalgaba hace ya más de un siglo que constituye nuevos mercados para la colocación de los productos de su
en un corcel que no tascaJ:>a el freno fe;tdal sino burgués. ~1 a~raso .d~ ~é­ industria pesada. Uno de los objetivos de la Alianza para el Progreso, cuando
rica Latina no es productdo por un Sistema feu~al que Jamas ext~tió smo preconiza la· "refonna agraria", es que al desarrollarse la industria liviana
por su calidad ?e continent~ producto: ~e matena pnma y deper:diente ~el latinoamericana -<:omo resultado de un aumento del poder de con1pra
mercado mundtal. Es efectivo que extstian -y extsten- comumdades m. campesinQ-:-:- signific~.á.. MI.la mayor demanda de maquinarias,. acrecentán-
díaenas y resabios semifeudales en las relaciones entre las clases. Pero estos dose así las ventas en bienes de producción de las empresas norteamericanas.
f~tores de atraso coexisten con los adelantos más modernos de la técnica" Este objetivo de la "Alianza" ha sido manifestado en forma casi descarada
Junto a la pequeña producción familiar ,Y ~ los miserable~ tallere~ ~rt~sa~ por los voceros de Wall Street. Los revisionistas al proclamar que exi~te .in~
nales, se levantan grandes empresas capttaltstas. Son los signos diStmtrv.os compatibilidad entre el imperialismo y el desarrollo industrial de los paises
del. desarrollo desigual combinado que caracteriza a las naciones atrasadas;·. atrasados, parece ignorar q\le lo básico para el gran monopolio contempo-
según la aguda apreciaci~n de L;ón Trotsky, quien . con la categoría de ráneo no es 1~ exportación de articulas de consumo (vestuario, calzado, ali•
"combinado" complemento la teona del desarrollo desigual de Marx y Le. mentos, lavarropas, etcétera) sino la venta de la maquinaria que elahpra
nin. su industria pesada (productos durables). Al viejo capitalismo -decía Le-
La inauguración de una nueva etapa del capitalismo a fines del · nin~ le interesaba la exportación de mercancías, al moderno -el imperia-
XIX -el imperialismo-- selló el destino posterior de América Latina. 1ismo- la exportación de capitales en fonna de bienes de producción. En
inversión de capital financiero foráneo transfonn6 a nuestros países de fin, la burguesía industrial latinoamericana -que surgió íntimamente ligada
pendientes en semicoloniales. Las materias primas, en manos de. la al monopolio extranjero en plena época imperialista- depende ahora más
guesía nacional en el pasado, pasaron en gran parte a poder del ímpe:ria~ · que nunca de la importación de maquinaria producida por las metrópolis.
Jismo europeo, primero, y yanqui, después. Es historia conocida la La burguesía industrial nativa nace combinada con otras clases domi-
del cobre chileno, el estaño boliviano, las plantaciones ce:ntx·oamE~ri<:aiJLas~ Los escuálidos capitales de la industria nacional provienen de las
etcétera, por lo que no nos vamos a referir a este fenómeno de seim<:OJ<:>- in,versio:nes de los terratenientes o mineros. Los industriales, a su vez, .ad-
nización. Queremos si detenernos en la industria, ya que los re1lisi.onist:1S· tierras y se convierten en latifundistas. En América Latina, se es-
hacen tanto caudal acerca de· la progresividad y el carácter nacional ...,.,,.t:,;~;;u vínculos estrechos entre el capital financiero extranjero, los terra~
Lt;!Jllt:Illt:lí y la burguesía industrial, sectores que se trutstifican cada vez con
timperialista · de la burguesía industrial.
Al revés de la europea --que se gener6 en lucha contra la nobleza intensidad.
teniente y en una época histórica caracterizada por el capitalismo .:Jll:n~:::uzauuu, es falso que la aristocracia feudal ha gobernado los países
cambista y competitivo-- la burguesía industrial latinoamericana Jatm<>aiJctex·tc:::mo>s. Lo cierto es que el poder ha sido ejercido por una bur-
rectamente ligada a los terratenientes y al imperialismo. A fines del exportadora de materia prima, que ha condicionado el atraso de
pasado, el imperialismo no s6lo inundó los mercados con sus no<onrofl'lf'tníra.S ;.,,,.,ci,,.,. continente. La etapa imperialista significó .el traspaso de estas ma-
sino que controló desde el comienzo la mayoría de las acciones de las primas al capital financiero extranjero. La burguesía industrial de

398 399
.. 1 : -¡
1

"haraquiri" por la simple razón de que una clase no va nunca contra


die:t;J.tes de l~che se ha mantf(nido depen~iente ?el imperialism~ p;>r s~ !n- sí misma. Por tanto, la reforma agraria y la expulsión del imperialismo se
c~pacidaq hist9ri¡;a para desarl'ollar }a mdustria pesada, condic~o.?. Qa~c~
·ara la evohtción progresiva de 1m pa1s en: la actual etapa. de la ~IVil¡zacwn. ha hecho y se hará no con sino contra la burguesía industrial. "Aunque
~1 ~traso de América Latina no es pr~;t?to del feudahsmq smo . de una hay intereses en conflicto y alianzas efímeras, las supuestas contradicciones
b r · esía que ha aO'otado todas las pos1b1hdades de desarrollo de .un. con- fundamentales entre la 'burguesía naciónal', tos 'señores feudales', la 'bur-
ti~e~e semicolonia{'en plena época imperialista, Es falso, por cons1gmente, guesía compradora' y los 'imperialistas', como justamente lo señalan Hu-
afhmar, cómo lo hace. ~Lrev.isionismo, qu,~ ,fal~a ~na etapa; de}es¡¡,rrollo berman y Sweezy y a despecho de toda la cháchara en sentido contrario,
c~pitali:¡ta factible de ser reahzada por la, : burguesta progresista · . . ,.
son en. gran medida un mito". Para entender la relación entre burguesía
nacional e imperialismo no hay que aplicar el· principio de. identidad sino
el de unidad. Imperialismo no es exactamente igual a burguesía nacional.
•V·' Los. roces entre ambos se producen dentró de una unidad integrada por el
. · ~·lrega.rhos a la tesis pna~ del reformism?,. objetivo de t~dós los af~nes ~~u­ capital financiero extranjero, los terratenientes y la burguesía industrial. De
dohistóricos de lo!l revlSlomstas: "l?s par;tdos populares deb~n apoyara la ahí que los antagonismos sean secundarios y que estas clases cierren filas
büfguesía progres!s.ta éorlt.ra ~a . ohgarqma feudal ¡¡>ara ~eahzar :as.· t,~r~as en la lucha contra el enemigo común.: el proletariado y el campesinado. La ·
deri::wcráticO-burguesas; a traves de.':n ~rente de L1berac1ón ~acwnal . . política de gobiernos bonapartistas como Perón, Vargas, Goulart, Paz Es-·
··:r:.a :éstrategia. política de los ;evts10mstas ~e. basa e? la teo!Ia de 1~ Re- tenssoro, etcétera, nunca tendió a romper con el imperialismo sino sólo a
vofudóri' por etapas.. Como, segun e!los; Amenc;:a Latma ha Sid?, domu:;~a chantajearlo para obtener un acuerdo más provechoso en .el reparto de la
por la· oligarquía· feudal;· es necesar~o hacer pnmero 1~ revolucwn ~tifeu­ renta nacional. ·
dál; 'a cuya cabeza deb~ P?nerse la bu:rguesta ·pro~eststa, .· p¡¡,ra realiza;r ~a Las ilusiones reformistas en la capacidad de la burguesía "progresista"
etápa de desarrollo capttahsta que falta por .cump!~· Este esquema ~sto- para cumplir 'una etapa democrática de reforma agraria, independencia
néb. -fabricado justificar una estrateg.ta pohtlca fa!s~- na;Ia. tt;ne nacional y desarrollo industrial, han sido barridas por la experiencia histó-
üe ver coillar ad. América Latina no ha stdo una ~opta II!ecamca.de rica. El curso de las revoluciones rusa, china, cubana, etcétera, ha demos-
&. Europa del siglo xci: donde la nueva clase burguesa e~ ascenso tuv~ gue
déttocar al feudalismo para iniciar el ciclo de las rev?l:Uctones democrat:c~~
trado que la Revolución es un . solo proceso permanente e ininterrumpidO';
que tal como lo anticipara Trotsky en 1905 no hay primero una etapa de-
bttrgtü'i:sas"· Nw~stro con~inente no atravesó porla,s clast~as ,etapas d~l Y!eJo mocrática -dirigida por la burguesía o en alianza. con ella- y después una
Mttiido sino que pasó d!reptáment~ de las comllllid~des. :nd1gena_.s pnm1tl'~as etapa socialista. Si Fidel Castro y el Che Guevara: se hubieran detenido en
al. 'capitalismo incipiéht~ 1htr~uc1do por la, colomzacton espanola. Al In- la mera lucha antimperialista y agraria, dejando intacta' a la burguesía
dependizarse de ·EspañáiA~énca Latina n()fue;gobemada por la fantfs- nacional, hoy día en Cuba las campanas· estarían sonando a muerte, como
m:á 'rica oligarquía feudahnío por una b_urgues~a I,Jroductor~ .de maten,~~ ocurrió en la Guatemala de Arbens. O la revolución.avanza expropiando a
·fi~á.s'que, al depender del rnercadó mundml capttahsta, condicionó e~ atra- los expropiadores o la burguesía prepara la contrarrevolución bañando· en
;ó, de· nuestro continente, .,, · · · · · .· • ·, . ·· . . · · . · · · ..
f.; ¡historia ha demostra:dó' que esta ·burguesta es .m capaz d.e rea~zar · Ias
sangre al proletariado, como ha sucedido en Indonesia .con los· 100000 co-
munistas· asesinados por el gob~erno burgués. "progresista" de Sukarno. La
tal'e~s democráticas. El carácter combinado de las clases. domtnantes. det~r7 · .historia contemporánea de los páíses semicoloniáles ha demostrado que sólo
mina que la burguesía:nacio?al ~incluida la industrial..:..... ,no pueda m q~e" el proletariado, unido al campesinádo y demás capas pobres, puede garan-
ra: realizar la reforma agrana porql1e to~as la~ clases estan co;npr:aD:ettd~ tizar por medio de la Revolución Social, la liquidación del imperialismo y
en la tenencia dé Ja tierra. Es ·por tanto dusono -por no decir crtmtnal~ la Revolución Agraria. El gobierno revolucionario; asentado en los órganos
sostener que la burguesía industrial, que tuvo una gran cuota· de poder en . de poder· armado de obreros ·y campesinos, cumple las tareas democráticas
los gobiernos latinoamerican?s de I?osguerr~~ enca?~ce la l~cha por la. re- que la burguesía no fue capaz de realizar, medidas que combina con tareas
forma agraria. La burguesía mdustrtal tamb1en esta 1x;capacttada para r'!m- de tipo socialista, como ha sido comprobado por las experiencias rusa, chi-
pe:t; con el imperialismo por su grado de dependencia respecto ~el capital na, cubana. El hecho de que la Revolución en los países atrasados no pue-
fi~anciero; Puede tener ciertos roces ·con algunas ~mpresas. foraneas que da realizar de inmediato tareas ciento por ciento socialistas, no significa que
ir;Úoducen productos.competitivos con la industria hgera, pero su luc~a no la burguesía tenga todav1a un papel progresivo que cumplir.
v~ más. allá de hnponer débiles barreras aduaneras. A una clase cuya .existen~ La táCtica de la vía pacífica está determinada por la teoría .de la revolu-
da rnisma depende del imperialismo no puede pedírsele que se haga .e!
401
400
ción por etapas. Los revisionistas garantizan a la respetable matrona bur- la represión militar, después de haber llenado los campos de concentración
guesa que el parto de la revolución antifeudal será sin dolor. De lo con- de los bosques occidentales, ha puesto fuera de la ley al POR y al PC, la
trario, no se concibe cómo esta señora entraría a un frente en el que ac- aparición de las guerrillas en el sureste del país constituye la respuesta ade-
tuaran desorbitados partidarios de la vía violenta; esos guerrilleros que sin cuada a los crímenes de los gorilas dictadores. Las guerriiias son un llama-
respetar las buenas maneras y los pactos de caballeros pueden saltarse las miento al combate e indican el camino que deben seguir las masas bolivia-
etapas convenidas expropiando no sólo al imperialismo y a Ja "oligarquía nas para aplastar el yugo que las oprime y las explota.
feudal" sino también a sus propios· patrones criollos: los industriales "pro- Las guerrillas no son una loca aventura y menos aún una transposición
gresistas". mecánica y artificial de la guerrilla cubana. Si bien es cierto que la lucha
La nueva generación latinoamericana, surgida al calor de la Revolución armada victoriosa de la Sierra Maestra es una de las lecciones más válidas
Cubana, ya no podrá ser mistificada con los viejos esquemas de la revolu- de la revolución cubana que sepultó el revisionismo de los partidos del
ción por etapas, llámese ésta democráctica, antifeudal, agraria,, nacional o ''modus vivendi" con el imperialismo y de las "vías pacíficas al socialismo",
antimperialista. Sabe que hay un solo. camino para derrotar a los enemigos la guerrilla surgida en Bolivia es el punto culminante de un proceso polí-
seculares del atraso continental: la insurrección ·popular armada para im- tico interno. El pueblo boliviano no es ajeno a la lucha armada, ésta es por
Plantar el socialismo. el contrario, la conclusión que sacó de su realidad objetiva actual. Toda la
A los teóricos que en un vuelo gallináceo sin par han llegado a sostener historia de Bolivia está marcada por las sublevaciones armadas de las masas
que la clase obrera y campesina de nuestros países n9 está madura, la his..: ansiosas por romper sus cadenas. La acción de las guerrillas de la Inde-
toria se ha encargado de ponerles el epitafio definitivo: la primera revolu- pendencia, de los Padilla, de las Juana Azurduy, de los Lanza; de los Moto
ción social se realizó en uno de los países más atrasados del mundo; la se- Méndez, las tesis de Pulacayo y sus comités a.rmados, la acción del 9 de
gunda, tercera, cuarta y quinta, también. · ' abril con las milicias sindicales armadas, constituyerda fuente histórica en
que se alimentan los guerrilleros de Nacahuasu. Es simbólico que el teatro de
Santiago de Chile, febrero de 1966. sus acciones sea el mismo en que Juana Azurduy y Manuel Padilla vencie-
ron al ejército real español gracias a las guerrillas durante la segunda dé-
cada del siglo pasado.
El POR boliviano y la guerrilla del Che* El pueblo boliviano tenía que regresar a esta tradición histórica incitado ·
por la experiencia vivida de estos últimos quince años. Los guerrilleros de
En trUI.'JO de 1967, cuando 'lti guerriUa iniciada por el Che Gueuara en· Nacahuasu expresan una corriente popular general y son sus mejores vo-
Bolivia empieza a actuar, el POR (Partido Obrer{)l Revolucionario) pu..: ceros.
·blica una declaración (redactada ·por su dirigente principal H ugo Gan- La decisión de pasar a la lucha armada maduró en la conciencia obrera
zález Moscoso) de solidaridad con los guerrilleros.. Además el POR. es y popular mediante un lento proceso. Estos últimos quince años muestran
la únictD organización que apoyará. abiertamente a los combatientes de cómo los trabajadores, los campesinos, los intelectuales, los· partidos obreros
IJ'acahuasu. Sin embargo, no se concibe este apoyo simplemente en tér-: y populares y todo el pueblo boliviano lucharon por elevar sus condiciones
minos de adhéiió'n a la guerrilla; el documento del partt'do trotskista bcr_ de vida, por sacar al país de su dependencia y de su atraso. Numerosos
liviano insiSte en la importancia del desarrollo de la lucha de trUI.sas ur~ congresos obreros, campesinos y estudiantiles elaboraron 'reivindicaciones,
bana, de la movilización de los sindicatos de mineros, de la organizaciár¡, formularon planes. y programas; Las masas movilizadas dieron su apoyo
de las milicias obreras. y su fuerza a una u otra de las direcciones burguesas para que, llegadaS al
Poco deipués de la publicaci6n de este documento, González Moscoso poder, dieran satisfacción a sus aspiracioneS y a sus deseos de progreso. Pero
y los demás dirigentes del POR son detenidos y la o.ctividad del partido las· masas siempre fueron engañadas. Las conquistas sociales y políticas, im-
quedará temporalmente paralizada. . puestas a costa de numerosos sacrificios, se transformaron en el momento ·
de su realización en· discursos líricos y pomposos. La reforma agraria no
¡Levantémonos en honor de las guerrillas de Racahuasu! Frente a la des.-: mejoró la existencia de las masas campesinas que siguen en la miseria con
moralización de los indecisos, ·al oportunismo de los explotadores y cuando, el ingreso anual por habitante más bajo de América Latina. La nacionali-
zación de las minas sirvió para enriquecer a ima casta y esto; con el extraño
* "En Bolivie, tout le peuple est aux c6tés des guérillas", Quatri8me Internatio- objetivo de crear una "burguesía fuerte". En vez de obtenér la indepen- ·
nale, n. 31, París, julio de 1967, pp. 15-18. dencia nacional, el capital financiero se apoderó de nuevo del petróleo y del

402 403
' J l L ... J .1 J

oro. Los agentes imperialistas se infiltraron en todas las instituciones em- y al imperialismo y crear despu~s un ·~stado. o?rero. y popular. El pueblo
pezando por el gobierno, el ejército, la enseñanza y todas , las actividades se dio cuenta de que la burguesta y el :n:penahsmo er~ mcapaces. de de-
administrativas y económicas del país. Centenares de espías del supuesto sarrollar el país. Las reuniones de los mmistros de Relacio:t;~es Extenore~ de
"Cuerpo de Paz", comisiones militares, bancarias, agrícolas, mineras, cultu- la OEA, de la CEPAL, la reúnión en la cumbre de los presidentes, la Alian-
rales dominan de un lado a otro del territorio. · · za para e1· Progreso, los planes económicos de toda clase, fr~casaron. y se
Cuando !as masas se sintieron embaucadas, se impacientaron .y exigieron convirtieron en cortina de humo destinada a ocultar la reahdad latmoa-
soluciones y cambios en su existencia. Sus ídolos se convirtieron en sus. ver- mericana y boliviana, dramática y desgarradora. · · ·
dugos y cada reivindicación, cada movilización de los. trabajadores fueron Todos estos organismos estudiaron la crisis boliviana durante ;re~nte años.
acogidas por una represión militar abierta. Pero el encárcelamiento de los Por cierto no faltan planes, programas, encuestas, etcétera. BohVIa fue es-
dirigentes obreros, el aislamiento de los dirigentes trotskistas y comunistas tudiada desde todos ·los puntos de vista, pero ·los imperialistas y sus lacayos
no resolvieron la crisis económica y no hicieron desaparecer el desempleo, nunca pudieron encontrar una solución a su atraso. La razón de ~llo es m~y
como tampoco dieron de comer al pueblo. . . · · · •, simple; los males de Bolivia, su ~i t:Iación atrasada, .su. dependencia y su mt-
El agravamiento de esta crisis llevó a los militares al poder; elgobierno seria sólo puede curarlos el socialtsmo, y este remediO es un v:eneno. para
militar apareció para aplastar al pueblo. Su impotencia para resolver los Jos explotadores y la burguesía nacional. Por lo tanto e~ nat';lr~l que los
problemas nacionales y obreros lo indujo a matar a los mineros de Siglo XX, pueblos ya no confíen en los planes y los organismos delt~per,tahsmo y de
a bombardear. y a ametrallar Milluni y Alto La Paz, a confiscar los bienes las burguesías semicoloniales. Después de una larga expenencta! ya no se
sindicales y a no tomar en cuenta a los sindicatos. En vez de dar más pan puede esperar que los explotadores cambien y se vuelvan senst?l;s a las
al pueblo, el gobierno militar bajó los. salarios en más de un 300%. Con necesidades y a los intereses de sus explotados; apenas lograron dlSlmularse
la dictadura militar, la opresión imperialista se agravó, Por consiguiente, los tras una verborrea vacía y demagógica. Barrientos .ha?~a de desa~rollo,, ,de
últimos vestigios de libertad, la democracia para las masas y para sus par- diálogo con el pueblo, pero para él el desarrollo s~gmfic.a ~a cap1tulacwn,
tidarios desaparecieron. Pero la capitulación ante el imperialismo, la des- y dialoga con la ~l~gar9uía y con l?s. agentes del Impenah.smo. Habl~ de
trucción de los sindicatos, el desempleo y, finalmente, la .puesta fuera de la concordia y de pacificación entre bolivianos.; pero al mtsmo tiempo p~rsigue,
ley del PQR y del PCB, lejos de resolver la crisis económica, sólo la acen- encarcela y mata. El diálogo del cual Barrientos habla, lo hemos visto en
tuaron. El gobierno militar y sus métodos de terror no pueden resolver el Siglo XX cuando el ejército penetró en él. La paz que. ofrec;~ es la l?az de los .
menor problema mientras se desarrollen el caos y la bancarrota. cementerios, como ocurrió para el obrero de la construcc10n Adnán .Arce,
para el dirigente de los mineros, m_i;mbro del POR:, .Cés.~r Lora, ase~m~do
de una bala en la cabeza. Este dtalogo es la pacificacwn del panoptico,
LAS GUERRILLAS ABREN LA vÍA DE LA LIDERAOIÓN DE BOLIVIA de San Pedro, de Puerto Rico, de Huaragoys, de Pekín, de Madidi~ de ~x­
lamas de Ulla Ulla donde están confinados los oponentes revolucwnanos
Las guerrillas surgieron para acabar con esta . situación y para abrir un a su ~égimen antinacional y antíobrero. Es la prohibición ~el PO:rt y del
nuevo,camino1 verdadero éste, que garantice· el progreso del país. Los mé:. PCB. El pueblo boliviano entero rechaza y condena semejante diálogo y
todos de lucha normales, legales, resultaron ineficaces frente a la dictadura.
La lucha armada, en forma de guerrillas, fue impuesta por las condiciones semejante pacificación. .
actuales. La dictadura militar cerró el ·camino de. la democracia y provocó
el nacimiento de las guerrillas. Es una verdad ·indiscutible. Cuando se des,.
LOS GUERRILLEROS SON LOS HIJOS DEL PUEBLO
troza y se destruye a los sindicatos, cuando se encarcela y se acosa a los
dirigentes sindicales y a los. militantes revolucionarios, cuando se responde
Gracias a esta convicción, el pueblo y la gran. mayoría de la nación ~s~án
a cada reivindicación ya cada propuestaobrera por las armas yla cárcel, convencidos· de que la lucha armada y la guernlla s~n actualmente la umca
es que ya no hay cabida para los métodos de lucha legal y democrática. ·. vía y la única salida. A esto se debe que las guernllas emanen de las ne-
La dictadura militar es la que se puso fuera de la ley y provocó la lucha
armada. El único responsable de la existencia de las guerrillas y de sus cesidades del pueblo y de sus entr~as. , , . . . , . ·· .
En las sierras de l'tacahuasu, los hijos mas decidtdos y mas vahentes. del
consecuencias es el gobierno militar, lacayo del imperialismo.
pueblo boliviano combaten: los mineros que fueron expulsados de las romas
Las masas aprendieron gracias a su experiencia cotidiana .que la rebelión
armada es hoy día la única vía. que permite derrocar a la dictadura militar r
y condenados a morirse de. ha~br~, ~os obreros de fábrica.s de la cons-
trúcción que vieron su salano dismmmr y sus derechos suprmudos, los cam-
404 405
pesinos que en ~u humilde choza esperaron en vano elyrogreso y vieron y la Guardia Nacional con perros policías fueron lanzados contra un puña-
la refonr!a. agrana t:~nsformarse en un:;t farsa cruel, los JÓvenes sin trabajo do de patriotas bolivianos, contra los guerrilleros. Diariamente, se bombar-
que prefmeron sacnf1carse por la patna en vez de exiliarse los universi- dea y se ametralla con violencia y sin discriminación los bosques, el chaco
tarios · c~yas esper~.zas fue:'!n engañadas. ,POi' la cr~i~ y el d~sempleo. y- los edificios, los campesinos, los ganaderos, los campesinos pobres que
La drctadura ~litar ~lif1ca a estos ~JOS de B~hvm, estos hijos de mi- reciben las bombas de napalm de la ayuda norteamericana. Las aldeas de
neros, de campesmos e mtelectuales de 'mercenanos extranjeros".- Recha- Camiri, Lagunillas, Muyupampa y Monteagudo viven horas angustiosas de-
zamos es~ ofensa hech~ a los p~triotas qu~ son los hijos del pueblo. Los bido a los verdugos militares. Día tras día, se, hacen prisioneros, se detiene
mercenanos son los espias yanqUis, homenaJeados desde el Palacio de Go- a supuestos partidarios de las guerrillas, entre los cuales muchos son halla-
bierno hasta la última oficina. El "gorílismo" de Barrientos armó. un es- dos "suicidados" después de horribles torturas.
cándalo a propósito de tres periodistas, pero pennanece callado acerca de · La actitud de los militares mercenarios yanquis, argentinos y brasileños
la llegada de militares yanquis y de agentes del FBI. Los mercenarios ex- así· como de los traidores bolivianos contrasta con la conducta humana de
t~anjeros son los merc;enarí~s argentinos, norteamericanos y brasileños que, los guerrilleros que llaman a la rendición y que s6lo disparan para defen-
pisoteando la soberama nac10nal, remplazaron en· los hechos al alto mando derse, que tratan bien á los prisioneros y 1~ liberan después de haberlos
militar incap~ y a~ I:ropio gobien:io. Los merc~n~os son aquellos que si- curado;
guen al amo unpenabsta y transformaron a Bohvta en úna cárcel para los Ésta es la razón de los muertos en la zona de guerrilla; la dictadura mi-
bolivianos. -· . litar y sus mercenarios gorilas son enteramente responsables de ello.

¿PARA QUÉ LUCHAN LOS GUERRILLEROS? ES UN DEBER APOYAR A LAS GUERRILLAS

Los .objetivos d~· los guerrilleros son obvios y no necesitan una propaganda La causa de los guerrilleros es la causa de todos los bolivianos. Las guerri-
p~ti?ula;.. Surg~dos de lo m~ profundo ?el puebl~, tratan de acabar con llas son el brazo armado del pueblo que debe oponerse a los que hacen
la InJusticia SOCial, la ausencia de garantías y de hbertad democrática la padecer hambre a las masas, a los asesinos de Arce y de Lora, de Siglo XX,
opresión nacional impuesta por el imperialismo. , · '- . de Milluni, de Alto La Paz de 1965, a los que son responsables del atraso
La lucha de g:ti';rri~las .se_ origina en .todas las aspiraciones populares y y de la miseria de Bolivia, de la reducción de los salarios, y por último a -los
obreras;· en las reiVmd1cacrones de los mmeros; de los· obreros de los maes. - que venden y entregan la patria a la voracidad imperialista.
tros· y'de los universitarios que hasta ahora sólo recibieron ~a respuesta- Los guerrilleros, cuya lucha es la de toda Bolivia, representan a cada
negativa y violenta de lá dictadura militar. : · boliviano, a cada sector de la .población. !'~ro resulta necesario organizar
y coordinar el apoyo del pueblo. La mejor ayuda es desarrollar la lucha
de las masas urbanas, de los mineros, de los obreros, de los campesinos, de
LA ACTITUD DE LA DICTADURA MILITAR los universitarios por sus propias reivindicaciones. ¡Hay que luchar por re-
cuperar las minas! ¡ Hay que luchar por el aumento general de los salarios!
El "gorilismo" contestó a la presencia de guerrillas en :fi:í'acahuasu como lo ¡Hay que desarrollar la luéha de los maesn·os, de.los universitarios, de los
habí<: hecho ant~ a 1~ rei~dicaciones obreras, o sea por el terror, 'la estudiantes, de los campesinos! ¡Hay que luchar por la obtención de ga-
mentira y el engano. Sm reflexionar acerca de las causas económicas y so- rantías democráticas y la libertad para los encarcelados! ¡Las guerrillas
~ales, la camarill~ militar se lanzó ~~biosame~te. contra el pueblo. En las apoyan la lucha del pueblo con 1~ annas en la mano! ¡ Movilícense contra
cmdades, en las nunas, decenas de dmgentes smd1cales revolucionarios la dictadura militar, contra los mercenarios y los gorilas!
ron encarcelados. Los campos de concentración de los bosques orientales,: -Todos los revolucionarios deben unirse para fortalecer el poderoso Frente
estáll: :epletos d~ militantes y ~e ~irigentes del POR, del PCB y del PRIN,~ de Izquierda. Deben reaparecer los comités clandestinos, las milicia:s arma~
de ~mgentes rnmeros y estudiantiles. En el campó, la burocracia adicta a•. das en los sindicatos, hacen falta direcciones sindicales audaces. En este
la dictadura desencadenó el terror y las víctimas campesinas son numerosas. proceso, hay que reorganizar vigorosamente los sindicatos, desde la base
En la zona de las_ ~errill~, _los militare~ yanquis, argentinos y brasileños,. hasta la dirección cle la COB con hombres que estén a la altura de la lu- .
muestran una sevendad crrm1nal; tres rml soldados de infantería la arti-- · cha armada iniciada por las guerrillas. Las masas deben partir del nivel
Hería pesada, los aviones de caza, los bombarderos, los paracaidista;, la DIC. que alcanzaron gradas a las experiencias de los últimos años.

406 407
"] 1 1 J
LAS GUERRILLAS TRIUNFARÁN MÉXICO, DICIEMBRE DE J 914
. .

El pueblo es i;>-yencible y las ~~rrillas que son su expresión armada triun- La capital ocupada. por los ejércitos campesinos es la síntesis de lo que su-
faran. La debd1~ad del 1mpenahsmo y del gobierno fantoche son visibles cede en el país. La guerra campesina ha llegado a su punto más alto. La
ya. ~e observan SI~OS de crisis y de desmoralización a nivel del alto mand~ vieja oligarquía ha perdido el poder para siempre, junto con gran parte:
~htar, de ~os of1c1ales y de la tropa. El gabinete mixto del Cao Ky boli~ de sus bienes, cosa que aún no había sucedido ni sucedería hasta muchos
Vla~o, Barnentos, se bambolea. Si no hubo ruptura entre el ejército y el años después en ningún pais de América Latina, Los representantes de la
g;>bterno hasta altora, fue gracias a la presión de la embajada norteame- nueva burguesía aún. no han podido afirmar ese poder en sus manos. No
nca.na. U;>-a. parte del ~~ército reclamó el retiro de Barrientos y exige un sólo no han podido, sino que han debido ceder al embate de las armas
gob1emo urucamente mtlltar. . .· . . · campesinas y abandonarles el centro político del país, la capital, y el símbolo
.Esta crisis ha sido frenadá,hoy día, pero se acentuará y estallará. La gue-· material de ese poder, el Palacio Nacional, ocupado por las tropas zapa-
r
mlla la luc.ha de las masas vencerán todos los obstáculos y a los aparatos
repreSivos .. Después, Bolivia se~á libre y encontrará el camino de su desa-
tistas. .
En realidad, el poder está vacante. Pues no· basta que la oligarquía lo
rrollo que la llevará a crear una nueva sociedad de trabajadores en la cual pierda y la burguesíá no tenga fuerzas para sostenerlo: alguien debe tomar"
los explotadores ya no existirán. · lo. Y la dirección campesina no lo toma, .nomás lo tiene "en custodia", co-
mo al Palacio Nacionál, para entregarlo a los dirigentes pequeñoburgueses
Buró Político del POR de la Convención. Ejercer el poder exige un programa. Aplicar un p:rogra-
(Sección Boliviana de la IV Internacional) ma demanda una política. Llevar una política requiere un partido. Ninguna
de esas éosas tenían los campesinos, ni podían tenerlas. · .. . . · ·.
Bolivia, mayo de 1967 El proletariado, como fuerza pol1tica independiente, estaba ausente. Ha,
bía proletarios, particularmente mineros y ferroviarios, en el ejército de Vi-
lla; pt:ro como individuos, no como fuerza o tendencia de clase. Había jor-
ADOLFO GILLY, México) la revolución. ittterrumpida* naleros agrícolas en cantidad en los dos ejércitos campesinos. Pero ninguna
tendencia, ni aun dirigentes indivídUales, representaban o asumían una po-
Militante trotskista argentino, autor de trabajos sobre la etonomía cuba- sición de clase proletaria. El anarquismo -los magonistaS- no. existía· co-
na de los r;ños sesenta :Y colaborador, lm esa época, {le la revista marxista mo organizaciónindependiente, sino como tendencia pequeñoburguesa di-
n~rteamenc?n_a _Monthlr. Review, 1-dolfo Gilly ha vivido durante muchos fusa en la dirección de los incipientes sindicatos. Y tanto a título de ·diri-
anos en_ Mex;co. Detenzdo en abrtl de 1966 y acusado de "conspiración gentes sindicales· coi:no a título de "corriente política, la inclinación de los
subverswa"fue encarcelado durante más de seisaiíos. Fue en la cárcel dirigentes anarcosindicalistas, en
México entonces como en todas partes
d~ Lecum~erri de MéXico donde escribi6 el libro La revolución interrum- siempre, era a vincularse y entrelazarse con .el poder estatal burgués, no a
p;da, pubbcada en 1~71 .:. tuvo un $rlm éxito y estimúl6 muchas discu- COl'rer la aventura de unir SÜ SUerte al inciertO destino de los Campesinos. en
szones dentro de la zzquzerda mexzcana. El libro estudia la revoluciórz armas. Por otra parte, ·tampoco tenían un programa que ofrecer a éstos,
mexicana de los añas 1910-20 a la luz de la teOría de la revolución per- porque los llamados del magonismo, además filtrádos a través del prisma
manente de Trotsky. , · burocrático de los dirigentes sindicáles anarcosindicalistas, no llegaban a ser
Los dosfragmentos que Jl;lblicamos se refieren al papel revolucionario un programa de clase ni tenían punto de enganche en la realídad de la
del campesma1a-¡Ja ocupac~ón de la ciudad de México en diciembre de lutha de clases tal como se daba, no tal como la trazaban las especulacio-
l~f4 fro'r la Du.rm6n. t!el Norte de Pancho Villa :v .él Ejérc'ito de Libéra- nes anarquistas.
cwn del Sur de Emtlzano Zapata, y la comuna campesina zapatista .del · Los obreros y artesanos de la capital miraban coh simpatía a los ejércitos
estado de MoreloiS en el sur de México. · · · campesinos. En mil formas espontáneas les expresaron su solidaridad de cla- ·
se, su fraternidad y su amistad, cuando entraron en México. Pero los sen-
timientos no alcanzan· a·. establecer la alianza obrera y campesina, hacen
. . .
*. Adolfo GH!y, La revolución in~errumpida, Mb:ico, 1910-1920: un~ guerra cam-
falta además el programa y la política que la expresen, y los organismos que ·
~;6~a7.por la t¡erra :V el poder, ed. El Caballito, México, 1977, pp. 139-41, 151-52, la lleven adelante. Nada de eso tenían los incipientes sindicatos entonces,
ni sus dirigentes, y tampoco la dirección campesina comprendió ni püdo

408 409
.. comprender la necesidad de esa alianza, tironeada entre los impulsos revo- Así lo escribió años después, con toda lucidez y todo cinismo el que vino
lucionarios y radicales que partían de la base en armas y la ingenuidad y las a ser el cronista de la indecisión convencionista, Martín Luis 'Guzmán en
ilusiones pequeñoburguesas en las "buenas leyes" y los "buenos hombres El águila y la serpiente. '
ilustrados" de que aún no se habían despojado sus dirigentes, ni tampoco
las mismas masas campe~inas a pesar de su natural desconfianza de clase Eulalio que no se mamaba el dedo. se dio exacta cuenta de la situación
haci3; ·Jos catrines. En realidad, no bastaba la experiencia anterior, sino que en que nos encontrábamos: le bastaron tres o cuatro semanas de estancia
sólo la aparición de un centro proletario independiente podía eliminar esas en el poder (o lo que fuera) para confirmarse en su primitiva idea de
ilusiones, que se alimentaban de la situación contradictoria e intermedia del que nada podía hacerse por de pronto, salvo ganar tiempo y buscar el
campesinado en la sociedad burguesa y de la ausencia nacional y mundial me<:llo de escapar de Villa sin caer en Carranza. Pero esperar quería
d~cu defenderse -defenderse del amago más próximo, que era el de
de ese centro.
No existían la dirección ni el centro proletario a escala nacional, ni había VIlla y Zapata-, por donde nos fue preciso· desarrollar una de las polí-
aún un solo Estado obrero en el mundo que sirvie:r:a como guía, centro de ticas más incongruentes de cuantas puedan concebirse: contribuir a ·que
atracción y punto de apoyo a la revolución mexicana. La revolución mun- nuestros enemigos declarados -los carrancistas- vencieran a nuestros
dial estaba en su punto más bajo en muchos años. Acababa de estallar la s?stenedores oficiales -los .~illistas y zapatistas- a fin de que eso nos
primera gran guerra imperialista y las masas de Europa estaban paraliza- librara un tanto de la pres10n tremenda con que nos sujetaba el poder
más próximo. ·
das yenvueltas en la matanza burguesa. .
Eirto no sólo determina la situación de aislamiento mundial de la revo-
lución mexicana en ese momento culm.inante. Mide también la hazaña his- . El gobierno. de la Convención instalado en la capital y sostenido en ejér-
tórica de los campesinos mexicanos. que;. a~n sin saberlo, eran en ese mes Citos que dommaban la mayor y más importánte parte del país, significaba.
en esencia que la dinámica de la revolución exigía un organismo que ex-.
de diciembre de 1914 la punta más alta de la revolución en todo el mundo,
pre.sara en términos polfticos el poder de las masas campesinas . y al mismo
cuando asumiendo la representación de las masas de todo el país se hicieron
tiempo que éstas no podían crearlo, aunque su empuje revol~cionario re-
dueños de la ciudad de México. Y con ingenuidad, pero también con basaba y rechazaba los marcos del poder burgués. Entonces lá. Convención
solución, trataron de ·sacar adelante la tarea que la historia y su oo llegaba a ser un organismo de poder -y asi lo reconoce el mismo Guz-
coraje habían colocado sobre. sus homb,ros. · . mán cuando habla de su "estancia en el poder, o lo que fuera~'- sino de
La ocupación de México por los ejércitos campesinos es uno de los epi:~ alianza inestable y conflictiva con un sector de la pequeña burguesía radi-
sodios más hermosos y conmóyedores de .toda la revolución mexicana, una: calizada. Era una especie de preconstituyente, y como toda asamblea cons-
expresión temprana, violenta y ordenada· de la potencia de las masas ' .tituyente o similar, planteaba dos problemas pero no los resolvía: a dónde
ha dejado hasta hoy .su márca en el país, y uno de los cimientos va el país. y quién ha de dirigir esa marcha. No podía dar respuesta al pri-
en .que se afirman,. sin que reveses, traiciones ni contrastes hayan lJUu.n.~.u: mero, y mucho menos al segundo (que en definitiva. es el que decide sobre
conmoverlo, el orgullo y la altivez del campesino mexicano. Es, en con• el'. primero) para el cual hacen falta no los debates sino la fuerza material:
ciencia histórica de las masas, una cabe~era de puente de la insurrección. el· progra:na, la organización y las armas. Todo eso no podía. durar mucho,
obrera, el asalto al poder y la revolución socialista. I ... ] ~ . y ho duro. · · ·
Lo que demuestra el empuje poderoso de la revolución es que los · .· · El gobierno ~n sí reflejaba íntegramente esta contradicción: Era uri con~
pesinos llegaron a intentar independizarse políticamente del gobierno de junto heterogéneo sin base· de clase propia y sin confianza en las masas o
burguesía, instaurando ellos un gobierno en la capital del país bajo su · ai4s bien, hostil a éstas, que lo tenían prisionero; En realidad, la pers~c­
pación, y no simplemente manteniendo la guerra en los campos. Pero el: tiv'~ de sus elementos más conscientes era negociar con Obregón y a través
poder campesino mediado por los pequeñoburgueses -los "gabinetes", como de_'él con Carranza, aprovechando la fuerza de los campesinos. Nada más'
diría Pancho Villa-, al no llegar a ser un poder proletario, irremediable- que para ser aceptados como interlocutores en la negociación habrían debido
mente era un poder burgués suspendido del aire, en contradicción con el demostrar que controlaban esa fuerza, y sólo podían mostrar que saboteaban
real gobierno burgués de Carranza pero en el fondo mucho más en ..u.nu•~ bajo cuerda, pero que no controlaban nada. En otros de sus miembros, la
dicción con la misma base campesina insurrecta que lo sostenía perspectiva era completamente inestable y nebulosa, eran aventureros o
Carranza. Por eso terminó actuando como agente de éste contra las ingenuos arrastrados en la ola revolucionaria. Como un todo era un con-
clones campesinas. · junto de pequeñoburgueses compuesto de arribistas, ilusos, av'entureros, in-

410 411
.... J J
e 'l l
ciertos y vividores, o en el mejor de los casos, desorientados. Su diferencia inservibles instrumentos pequeñoburgueses que encontró a la mano, es un
con las cumbres de otros "partidos campesinos" de la historia era que en precursor histórico dé los gobiernos obreros y campesinos, a la manera como
este caso, la base campesina armada dominaba el país -no era una simple -salvando las diferencias- en el campo teórico los socialistas utópicos
masa electoral- y tenía sus direcciones propias, en particular el zapatismo son precursores del marxismo como teoría científica del socialismo y la re-
que era el decisivo políticamente, y a través de ellas ejercía una profunda volución proletaria. [ ... ] · '¡
desconfianza armada sobre esas cumbres pequeñoburguesas, atravesándole A partir de la retirada de México en enero de 1915 la revolución campesi-
fusiles en el camino de sus maniobras. Inevitablemente, la contradicción te- na, unida frágilmente en Xochimilco y en la ocupación de la capital en
nía que estallar en corto plazo. diciembre de 1914, volvió a dividirse en sus dos sectores, norte y sur, esta
Esos pequeñoburgueses, impotentes hasta para dictar una ley de reforma vez definitivamente. A diferencia del periodo anterior, en que ambos sec-
agraria porque iba a dar a la base campesina un centro antiburgués para tores eran llevados por la ola ascendente de las masas hacia la conquista de
oponerse· a ellos o para empujarlos, eran una traba con sti sola presencia. todo el país y de sus centros de poder y hada su unificación nacional, 1
Odiaban, despreciaban y temían a Villa y a Zapata. :Alzaban con su· pre- vez la retirada tomó la forma· del doble repliegue hacia las regiones de ori- ¡
sencia, con sus actos, con sus modos y con su inacción, una barrera peque- gen, sin más porvenir que la guerra defensiva primero y la guerra de
ñobur,suesa entre los campesinos villistas y zapatistas y el proletariado, ba- rrillas que. se desencadenó después. ·
rrera que completaban del otro lado los dirigentes sindicales anai:cosindica- Sin embargo, como en toda guerra campesina, por definición dispersa y
Iistas que veían perspectivas de carrerismo con Obregón, no con Villa y Za- sin centro único, el ritmo y las fonnas del repliegue tuvieron características
pata. Paralizaban y traicionaban todo. Los más corrompidos vivían en el diferentes. El carrancismo, como s~ ha visto, concentró toda su presión mi-
lujo abandonado pór la bmguesía, los más ilusos vivían en las nubes. Nin- litar en 1915 sobre ei ejército villista. Es decir, se concentró en batir a la
guno representaba náda, salvo la ausencia del proletariado como· fuerza· fuerza militar decisiva de la revolución campesina y la que al mismo tiempo
polít~ca independiente y la impotencia del campesinádo para serlo. . . . · significaba potencialmente una altérnativa burguesa .:_a través .de !<elipe ·
Es decir, representaban dos ausencias, dos signos negativos que no alean~' Ángeles---: apoyada en un sector del Clfl'!lpesinado, al gobierno burgués del
zaban a hacer uno positivo. carrancismo apoyado en up sector de la pequeña burguesía urbana, .del pro-
Pero si el gobierno convencionista era todo eso, el hecho de su forma- letariado y aun del mismo campesinado.. La lucha militar contra el zapa-
ción expresa algo más duradero y profundo que los hombres que lo inte:- tismo, en ese periodo, fue entonces esencialmente una acción de contención,
grabari. Significa también que las masas campesinas, a través de la organi'=",· que no aspiraba a aplastarlo todavía sino solamente a impedir que se ex-
zación y la centralización militar expresada en Villa y a través de la intran~: tendiera. . . . · .
sigencia política .expresada en. Zapata, manifestaron una capacidad hastá, Este objetivo era realizable en virtud de que coincidía con las· caracte-
entonces única en la historia de las guerras campesinas para hacer un es, . rísticas mismas del movimiento de Morelos, apegado a· sús tierras y a· su
fuerzo supremo pará romper con la burguesía y .constituirse en fuerza na~: región hasta en sus formas de organización· militar. .
cional independiente; para arrastrar en esas condiciones a un sector de la:~ El carrancismo y su jefe militar, Obregón, eludían combatir..en dos· fren-
pequeña burguesía, así fuera condicional y transitoriamente. y para influí~· . tes no solamente por razones de. debilidad militar. También porque· su de-
poderosamente al otro (la tendencia radical y jacobina en el constitucio-. : bilid~d social todavía era grande, el tumulto de la revolución campesina
nalismo), a través del cual terminaría por expresarse en ténninos políticos · continuaba, la marea sólo empezaba entonces a cambiar de sentido y eran
más pennanentes el peso campesino en el curso. de la revolución. . ., . indicios los que aparecían, no seguridades: nadie en ese momento, ni aun
Este gran esfuerzo supremo,_ inevitablemente fallido como tal, era nf).; el instinto político bonapartista de Obregón, podía ver ninguna garantía
obstante el anuncio de la inminencia de la era de las revoluciones .proleta-', de triunfo en el futuro inmediato. El Ejército de Operaciones era todavía
rías victoriosás en el mundo, que iba a abrir tres años después la revolución5 una fracción militar trashumante, .no más débil pero tampoco ,más fuerte
rusa; y el presagio de que finalmente el campesinado, como ahora dice Po·'ri;. que los dos ejércitos campesinos tomados separadamente.. Por· otra parte,
sadas, iba a ser arrancado mundialmente como masa a la perspectiva bur+, Obregón comprendía que contra Villa se trataba de llevar una guerra esen-
guesa y ganado a la revolución socialista. · ciálmente militar, de ejército contra ejército, mientras que contra Zapata,
La guerra campesina y la revolución mexicana se alzan en el confín de , · atrincherado éste en. su región, la perspectiva era mucho más una guerra
dos épocas históricas mundiales. Su protagonista, el campesinado de Mé-, · social encubierta por fonnas militares. Y no era Obregón el hombre para
xico, al intentar establecer su propio poder nacional utilizando para ello los llevar esta guerra con las armas, sino para recoger después sus fruto6 con. la

413
412
transacción política. podía ser por mucho tiempo. Pero eso no podían saberlo, ni siquiera sos-
Por todas estas razones, mientras el ejército de la democracia pequeño- pecharlo, los campesinos y obreros agrícolas que se pusieron a reconstruir
burguesa dirigido por Obregón entró en campaña para combatir al ejército . la sociedad de Morelos sobre la base de sus propias concepciones.
campesino de Villa y recuperar el control del centro y el norte del país, . Este desajuste es un fenómeno típico de la revolución campesina. Su em-
las masas del sur tuvieron un relativo respiro en las acciones militares, $e pirismo, la limitación o la ausencia de una concepción nacionai de la lu-
sintieron dueñas de su estado de Morelos y desarrollaron en consecuencia cha, altera los tiempos de la revolución, los desacompasa por regiones. En
su democracia campesina. Morelos, los jefes campesinos, apoyándose en la fuerza y en las aspiraciones
Éste es uno de los episodios de mayor significación histórica, más hermo- del campesinado organizado en el ejército zapatista y en los pueblos de la
sos y menos conocidos de la revolución rilexicana.il Los campesinos de Mo- región, aplicaron lo que hubieran qu~rido hacer como fuerza nacional a
relos aplicaron en su estado lo que ellos entendían por el Plan de Ayala. Al través del gobierno nacional que no pudieron mantener. Lo hicieron en es-
aplicarlo, le dieron su verdadero contenido: liquidar revolucionariamente cala local, donde conocían el terreno y las gentes y se sentían seguros f!Ocial,
los latifundios. Pero como los latifundios y sus centros económicos, los in- organizativa, política y militarmente. La fuerza les venía de una revolución
genios azucareros, eran la forma de. existencia del capitalismo en Morelo¡,, campesina mucho más profunda que su propia comprensión, porque tenía
liquidaron entonces los centros fundamentales del capitalismo en la región. sus raíces en viejas tradiciones colectivas comunales y en una estructura so-
Aplicaron la vieja concepción campesina precapitalista y comunitaria, pero cial tradicional que siempre había sido un instrumento de lucha y resisten-
al traducirla sus dirigentes en leyes .en la segunda década del siglo x:x, ella cia del campesinado.
tomó una forma anticapitalista. Y la conclusión fue: expropiar sin pago
los ingenios y nacionalizarlos, poniéndolos bajo la administración de los
campesinos a través de sus jefes militares. Alll donde los campesinos y los Tesis del PRT sobre la Revolución· Mexicana*
obreros agrícolas finalmente establecieron su gobierno directo por un perio-
do, la revolución mexicana adquirió ese carácter anti<:apitalista empírico. Es en el curso del movimiento de 1968 y en ·el sqno del Ct:Ymité Nacional
De ahíla conspiración del silencio"'ae los escritores de la burguesía y de lbs de Huelga que surge el primer núcleo del GCI (Grupo Comunista Inter-
teóricos de la revolución por etapas ácerca de este episodio crucial de la nacionalista) que se tranSformar.á más tarde a través de un proceso de
revolución. Pero no hay conspiración ·del silencio ni deformación de la his- fusiones (:V escisiones) en el PRT (Pariido Revolucionario' de lo.s Traba-
toria que pueda borrar lo que ha quedado en la conciencia colectiva de las jadoTes) sección mexicana de la Cuarta InternaCional. Recientemente
masas a través de su propia experiencia revolucionaria. Es lo que vuelve .a (1981) el PRT obtul!Q su registro c(J.ndicional como partido polític& kgal;
aparecer en cada nueva etapa de ascenso de la revolución, porque ·las con- constituye actualmente la más impo.rtante •Otrganizaci6n de la IV en Amé-
quistas de la experiencia y de la conciencia pueden quedar cubiertas y vivir rica Latina.
subterráneamente por todo un periodo, peró son las que nunca se pierden. En su congreso de fundaci6n (1976) el PRT aprob6 un documento qtUl
La lucha armada, el reparto de tierras desde 1911 en adelante, el triunfo es a la vez un análisis hist6rico Slobre el desarrollo ·de la lucha de clases
militar sobre el ejército federal, la derrota del Estado burgués de Díaz, Ma- en México desde la revoluci6n de 1910 hasta el movimiento de 1968} y
dero y Huerta y la ocupación de la capital del país, dieron a las ma.Sas un programa para la futura revoluci6n socialista en México.
campesinas de Morelos, en un proceso ascendente de cuatro años, una gran
seguridad histórica, la seguridad y la confianza de que podían decidir. Eso
fue lo que aplicaron en su territorio. · · ' .. EL RÉGIMEN DE LA REVOLUCIÓN: EL BONAPARTISMO MEXICANO.
Entonces, la detención' y el comienzo del retroceso de la· marea revoli:i:..
cionaria en escala nacional a partir de diciembre de 1914, se combinó aún El fracaso de la democracia constitucionalista, encarnado sangrientamente
con una etapa de continuación del ascenso en escala local. Se habla roto en la ejecución de Venustiano Carranza, como consecuencia del alzamiento
el impulso naciorüil, pero continuaba pór sectores, aunque forzosamente :no· de los generales en Agua Prieta en 1919, la instauración del equipo sono-
rense en el poder con Adolfo de la Huerta como presidente proviaional, la
l. Este periodo ha sido descrito en detalle, sobre la base de un minucioso estudió
de ,archivos sobre todo de origen zapatista, por el historiador norteamericano ]9hn campaña populista de Obregón que recorrió la República entera 'en .busca
Womack en su obra Zapata y la revoluCión mexicana. Constituye la fuente principal
en cuanto a hechos para este capitulo, aunque la interpretaci6n de ellos difiera de la * Tesis del PRT sobre la Revolución Mexicana (pWJI.Ulo. y futura), Folletos Bán-
de Womack. · · · ·.'·· dera Socialista n. 36, septiembre de 1976, pp. 16-18, 31-35.

414 415
1 '] 1 l :-¡ l
de votos para las elecciones de 1920 y el ascenso de Obregón en el mismo expresan al nivel gubernamental y son ellas las que pueden durar mucho
año, en la rápida sucesión en que se desarrollaron, marcaron el nacimiento o poco, ser transitorias o no.
del "régimen de la revolución mexicana" que está a punto de cumplir 60 En México, la inoperancia de la democracia burguesa y la ausencia de
años. de sólida permanencia en el poder. . . · la alternativa del proletariado socialista-revolucionaria, en conjunción con
Los fundamentos internos de este régimen posrevolucionario ·eran el ejér~ un movimiento campesino extremadamente agresivo y heredero de luchas
cito, la policía y el control de las masas obreras ·y campesinas a través de revolucionarias han constituido anclas pesadas para la estabilidad bona-
los sindicatos y las ligas agrarias. En el exterior el apoyo buscado afanosa~ partista. Las l~chas masivas y el sentimiento que dejaron contra el impe-
mente y encontrado venturosamente era el reconocimiento de Estados Uní~ rialismo constituyen su otro gran fundamento vinculado a la política del ré-
dos. La longevidad que este régimen ha experimentado se basa en el hecho gimen mexicano.
de que esos ejes fundamentales se equilibran parcial y mutuan1ente. El tipo El bonapartismo mexicano es de carácter burgués y, en último término,
de régimen que se instauró cori la contrarrevolución que inauguró el equipo profundamente reaccionario. Esto no significa que en 1920, Obregón volvió
sonorense tiene todas las características de un régimen bonapartista de u.n a una situación contrarrevolucionaria pre-1910. Tampoco quiere decir que
/J{:lÍS semioolonial. . . . la burguesía se identifique plenamente en él o con algunas de sus medidas
El bonapartismo (forma de gobierno que se compara con el cesarismo de que incluso a veces pueden contar con el total repudio de la clase capitalis-
la antigüedad) está siempre en embrión en los gobiernos burgueses, como ta nacional (la reforma agraria que afectó a los latifundistas) y del impe-
lo deda Federico Engels: ''todo gobierno en la actualidad se esta convir- rialismo (la expropiación petrolera que afectó a los capitalistas norteame-
tiendo en bonapartista, nules volens ( quiéralo o no)". En la época de la ricanos y, fundamentalmente, ingleses). [ ... ]
decadencia del capitalismo esta forma de gobernar se justifica más que
nunca, en la medida en que el conflicto esencial de .la sociedad capitalista
entre la burguesía y el proletariado no se resuelve definitivamente en favor 1968: EL PRINCIPIO DEL FIN
de uno (fasósmo) o de otro (socialismoL La conciliación de clases, que en
époc:;as delauge capitalista se pudo realizar a través de la democracia par- El año de 1968 representa históricamente .el punto de inflexión fundamen-
lamentaria, en la actualidad cuando la exacerbación de las tensiones decla- tal en el largo trayecto del sistema bonapartista; claramente el punto de ini-
se ponen en peligro la sociedad en su conjunto, es cada día más difícil, y la cio de su decadencia. Si antes, desde Alemán, el sistema se había comenzado
burguesía se ve obligada a recurrir a otra forma de gobernar para garanti- a endurecer y. desgastar visiblemente, había, sin embargo, logrado superar
zar su dominio. tsta es la bonapartista que se basa en la fuerza del aparato las pruebas a las que había sido sometido sin grandes problemas. En 1968
burocrático-militar que se eleva como el aparente árbitro de las clases en no fue así. .
pugna y se erige; encarnado en el caudillo nacional, .en el salvador de la pa- L'a marca con que selló el movimiento popular de ese año al bonapartis-
tria.. . . ·. . . . · .. · . . .. · mo ha permanecido. Tlatelolco es la fecha límite que ha marcado ante mi-
El bonapartismo asume, desde un principio este carácter arbitral, que. se llo~es de mexicanos la bancarrota y el desprestigio de .un. régimen represor
refuerza por el carácter s~i generis que adopta, es decir, de mediador entre y antidemocrático. ~· , . .
las masas revolucionarias y el imperialismo. Este. carácter es lo que deter- La movilización de 1968 concentró los rasgos caractenstlcos que, sm
mina su rol "antimperialista", heredado de la Revolución, pero al mismo duda serán los que identificarán en el. futuro las movilizaciones revolucio-
tiempo su supuesto carácter popular, que es más bien populista, manipu- naria's que sacudirán al país. Ellos son: · ·
lador y controlador de las masas. . . • Su carácter independiente del gobierno. Es decir; por primera vez des-
En México, además, el bonapartismo es un producto de la situación pos- de los años· veinte, una dirección de un gran movimiento de masas no res-
revolucionaria en un país semicolonial, lo que le dio una estabilidad mucho pondía a interés del gobierno, no acept?- las orient~ione~ de sus. dive~
mayor que lo eleva más allá de un simple régimen de transición entre la de- facciones (liberales, moderadas,· progres1stas o reacc10nanas). El ConseJO
mocracia y el fascismo o el socialismo. Cuando se argumenta que es difícil Nacional de Huelga (CNH) es el símbolo más importante que hasta ahora
que un régimen de transición como el bonapartista, logre una estabilidad y ha surgido en la historia de las luchas populares, de un organismo revo~
una edad tan avanzada como en México, se olvida que en la política las lucionario de autorganización y de dirección de masas.
definiciones no tienen como objeto medir el tiempo de la duración de los • Su carácter democrático. Las masas encontraron sus propios canales
procesos que definen. Las formas. bonapartistas de gobierno, en realidad, de expresión, ampliando su concepci?n y reorientando. su visi~n_, tradicio-
están determinadas por las relaciones de clases que en último término se nalmente subordinada al Estado, hac1a formas y contemdos poht1cos y cul-

416 417
l

túta:les nuevos, pioneros de la vida en el futuro socialista. tituye el aspecto esencial de la segunda revolución mexicana. Revolución so-
• Su carácter masivo, no corporativo. A diferencia del vallejismo y de cialista y democrática porque su impulso y fuerza iniciales surgirán ante Ia
tantos movimientos campesinos, en 1968 la protesta popular confluyó ·con represión y el despotismo antidemocrático del régimen, que no podrán de-
los intereses populares más amplios y sentidos en el país. Desde este punto tenerse en una mera reforma liberal burguesa del mismo, sino que deberán
de vista, a pesar de su raíz estudiantil original, y pese a que los partidos golpear los orígenes, causas y estructuras capitalistas que impiden el auge
políticos de izquierda no estuvieron a su cabeza, fue un movimiento político democrático en México. Revolución democrática porque el pueblo mexica~
revO'lucionario que desbordó los marcos corporativos estrechos. · no ejercerá sus derechos negados secularmente, revolución socialista porque
·• La levadura de 1968 no fue liquidada en Tlatelolco. Desde entonces dentro· del sistema capitalista es imposible aspirar a la autodeterminación
produce sus efectos en todo el país. Es ante todo en las repercusiones que libre y democrática del pueblo trabajador, y por último, revolución prole~·
ha: tenido en la clase obrera en donde hoy es más evidente su importancia. taria porque es sólo a través de la dirección y hegemonía de la clase obrera
La insurgencia sindical·que, con: altas y bajas, se desarrolla desde 1971• es como puede la movilización revolucionaria de las masas vencer y aplastar
uno de ]os procesos principales que surgieron bajo sus efectos. El movimien- a sus enemigos principales, la clase capitalista y sus aliados imperialistas.
to' ·campesino. desde entonces exEeriment6 un renacimiento que por príniera .: La segunda revolución se vinculará, por arriba del periodo de contra-
vez desde la época de la revolución mexicana, lo está llevando a un curso rrevolución que ha significado el dominio del bonapartismo desde 1920,
independiente del gobierno. .· · .· · .· ·..' con los objetivos no realizados de la primera revolución mexicana, encabe-
· En 1968 México se incorporó de llenoa la corriente universal revolucio• zada poi Zapata y Villa, revolución que no logró culminar al nivel subje-
naria contemporánea. Junto con el movimiento de Mayo en·Francia, con tivo, político y consciente lo que en la práctica de la lucha de clase rea-
la protesta antiburocrática en Checoslovaquia y la heroica lucha vietnamita, lizó. de manera objetiva: la. liquidación de · los terratenientes capi tálistas
el proceso estudiantil-popular de 1968 entró en· la época del nuevo ascenso y el enfrentamiento contra sus nuevos· :retoños. Igualmente, será rriás precisa
de la revolución mundial que hoy amplía y profundiza su marcha a lo· largo en la realización.:de la tarea de erigir sobre los huesos del antiguo régimen,
y ancho del planeta. un verdadero gobierno revoluCionario, fundamentado en los organismos de.:
·En 1968 se abrió de par en par la etapa de preparación e intensific<i~ niocráticos de los obreros y campesinos, eliminando toda posibilidad de que
.ción de los procesos·que culminárán en la segunda revolución mexicana} so~ una camarilla caudillista expropie a las masas sus triunfos revolucionarios
eia1ista y democrática, que se avecina aceleradamente. · obtenidos en el campo de la lucha de clases más violenta.
Las condiciones subjetivas que faltaron en 1910-1917, a saber, un partido
revolucionario marxista y una clase obrera consciente de sus intereses so-
LA PERSPECTIVA HACIA LA SEGUNDA REVQLUCIÓN MEXICANA SOCIALISTA, y cialistas, son los factores que se forjan desde hoy y que'garantizarán el triun-
DEMOCRÁTICA fo revolucionario de la segunda oleada de las transformaciones y lás luchas
masivas del pueblo mexicano. Estos factores intervendrán determinante-
La revoluéión permanente en Mé:dco mente para realizar la expropiación de los medios de producción, de co-
mercio y de cambio y su estatización. Expropiación que sentará las. premisas
-La segunda revolución que se gesta en este momento en México tiene ~­ para el inicio de la construcción de úna economía socialista y la instaura-
mo objetivo principal completar las tareas que no logró cumplir completa- ci.ón de ·la planificación .democrática de ·las prioridades consideradas como
mente la primera revolución mexicana del siglo xx. · . . fundamentales por ·las masas mexicanas. La clase obrera mexicana desem-
País semicolonial, sólo parcialmente industrializado, sometido a la acción peñará en este renglón un papel clave como la fuerza socialista más cons-
desequílibradora de desarrollo desigual y combinado en. una estructura ecó- ciente y sacrificada. · · .
n?mi<:a prepo~derant;r?ente agra~ia,, y. dominada cada vez más· por el ca~ En el agro, la revo-lución socialista concederá la propiedad privada a to-
pltal 1mpenahsta. MeXIco presenciara por segunda vez en este siglo el es- dos los campesinos que la quieran y, leal y desinteresadamente, los ayudará
tallido de un proceso de revolución permanente: la lucha de sus masas tra- con los créditos y la maquinización que el gobierno bonapartista siempre
bajadoras y explotadas por la consecución de sus derechos democráticos· ha prometido pero jamás hecho realidades. Al mismo tiempo, la revolución
consecución que no podrán lograr sino a través de una lucha a muerte con~ no esconderá a nadie sus objetivos en el campo: lograr la instauración de
tra lo~ capitalistas ''n~!o~ales" y extran~:ros y su g?J:ierno bonapartista.. La una estructura de explotaciones colectivas, fundamentadas en la tecnifica-
combmac1ón de la dmarruca de revoluc1on democrat1ca: con los óbjetivos-y ción y el aprovechamiento .de los. recursos más variados que permitirán la
los métodos de uná. revolución anticapitalista, proletaria y socialista, cons- elevación. de la productividad a niveles nunca. imaginados por la reforma

418 419
] J ]
1

agraria burguesa. Pero la colectivización no será forzada. No se repetirán LA CLASE OBRERA VA A LA. CABEZA DE LA LUCHA DE CLASES
los fracasos. stalinistas sobre el particular, sino que, de acuerdo con la tra-
dición de Marx y Engels, se pondrá .en práctica un procedimiento de con- En los años siguientes a la derrota argentina de 1976, ha habido un ascen-
vencimiento consciente y voluntario hacia el pequeño agricultor privado que so constante en las luchas de las masas explotadas de América Latina, bajo
le demuestre en los hechos las mayores ventajas, en todos los niveles, de la condiciones diferentes en cada país. Las luchas más profundas fueron las
agricultura colectivizada. . · · . enormes movilizaciones de masas de 1977-78 que culminaron en situacio-
La revolución mexicana socialista será internacionalista. Se identificará nes prerrevolucionarias en Nicaragua y Perú. Las huelgas de la clase obre-
con las luchas de los pueblos de América Latina, a las que tenderá la mano ra argentina en 1977-78; de los trabajadores y estudiantes brasileños en
con todo tipo de ayuda solidaria. A través de la organización internacio- 1977-78; y una serie de huelgas generales en Bolivia y en Ecuador en 1977
nal marxista revolucionaria, se identificará, igualmente con los combates. son señales de recuperación después de las derrotas sufridas en esos países.
proletarios y revolucionarios de los demás continentes: con la revolución El paro cívico nacional en Colombia en 1977 y las grandes movilizaciones
colonial de los pueblos de Asia y África en su lucha contra el imperialis- sindicales en México en 1975-77 han minado la estabilidad política de es-
mo dentro de una dinámica de revolución permanente, con la revolución tos países.
política de los obreros y las masas trabajadoras de los Estados obreros, bu- En el contexto de esta recuperación y este ascenso del movimiento de ma- ·
rocratizados y con el combate proletario de la clase trabajadora de los Es- sas se puede detectar una tendencia: la iniciativa y el papel de vanguardia
tados Unidos, Europa Occidental, Japón y demás países imperialistas. · del proletariado en la lucha de clases con respecto al conjunto de las ma-
La segunda revolución mexicana, socialista y democrática, reivindicará y sas populares. El proletariado, en la medida que afirme su independencia
pondrá en práctica los principios comunistas fundados. por Marx y Engels y de clase, se convertirá en la dirección de las masas revolucionarias (el cam-
continuados y enriquecidos por. Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo y Ernes- pesinado, los pobres del campo y la ciudad y la pequeña burguesía pobre')
to Che Guevara, expresiones cimeras en este siglo del combate comunista y podrá ser capaz de evitar las derrotas y el colapso de prometedores mo-
revolucionario en favor de la liberación social de .la humanidad, en contra vimientos de masa&, como ha ocurrido tantas veces en el pasado. De esta
del imperialismo explotador y la burocracia stalinista usurpadora y por la manera, la experiencia de la revolución rusa de 1917 es cada vez de mayor
instauración de la solidaridad y fraternidad socialistas del género humano. vigencia para los revolucionarios latinoamericanos.
12. El movimiento sindical en América Latina se centró inicíahnente en
la industria de la construcción textil y las industrias orientadas a la expor-
tación tales como los ferrocariles, el comercio marítimo y la minería. Desde
XI CONGRESO DE LA IV INTERNACIONAL, Ré!solución sobre. el final de la segunda guerra mundial hasta los años sesenta, los sindi-
América Latina* catos crecieron en las industrias que aparecieron para producir para el mer-
cado interno en expansión, como son las industrias enlatadoras y de enva-
Este documento, r.edactado colectivamente, exfrresa la nueva orientación ses de alimentos, nuevas industrias textiles y las industrias eléctricas y me-
·de la IV Internacional en América Latina, aprobada en su XI Congreso talúrgicas. A partir de los años sesenta aparecieron sindicatos en nuevas
Mundial, en 1979 .. AutCJCriticándose su anttrrior orientación "guerrillis- industrias como la automotriz, la petroquímica y la de nuevos artefactos
ta)J -exfrresada en las resoluciones sobre América Latina en .eliX·(J969) eléctricos. ~ ·
·y X (1973) · Congresos- la IV Internacional adopta una línea de im- Los burócratas sindicales se aliaron con la burguesía nacional en base a
plan~ación en el proletariado y de lucha por la independencia política su interés común en el desarrollo de un mercado interno. Durante décadas
de la clase obrera como tareas prioritarias. El extracto que publicamos esta alianza -contribuyó a mantener al movimiento obrero subordinado po-
subraya la importancia capital que atribu')len los trotskistas a las movili- líticamente a la burguesía y dominado ideológicamente por concepciones
zaciones obreras .en el continente, sin por eso ignorar el papel deciszvo burguesas nacionalistas;· Los ejemplos más destacados de esto son el pero-
de los aliados de la clase obrera: campesinos y pueblos oprimidos (indios nismo en Argentina y el "charrismo" en México.
y negros). Los partidos comunistas, con su. concepto stalinista de forjar- alianzas con
sectores de la burguesía, jugaron un papel decisivo para permitir la conso-
lidación de las burocraciás sindicales nacional!stas burguesas. Durante la
* XI Congreso de la IV Internacional, "Resolución sobre América Latina", 1979, segunda guerra mundial y en el .periodo de la posguerra, los PCs impul-
capítulo IV y extractos del capítulo v. · · . saron una línea de "frentes antifascistas" i de "unidad nacional" de acuer-

.420 421
do con la búsqueda de alianzas diplomáticas por parte de Moscú. En Bra- línea, y en agosto y septiembre los empleados públicos se movilizaron junto
sil, Chile, México y Cuba, esto los llevó a atar al movimiento obrero a los con los mineros y trabajadores metalúrgicos. La ola de huelgas de obreros
regímenes autoritarios que empleaban una demagogia populista. En este industriales en Brasil en mayo y junio de 1978 fue seguida en agosto y
mismo periodo, en Argentina y Bolivia, la versión stalinista del "antifas- septiembre por grandes luchas de maestros y empleados bancarios.
cismo" llevó a los PCs a unirse con fuerzas oligárquicas y proimperialistas . En México en 1977-78, golpeados duramente por una crisis económica y
y a caracterizar al peronismo y al MNR como fascistas. Esta política les un intento por parte del gobierno de imponer medidas de austeridad, los
dejó el campo libre a los peronistas y al MNR, quienes pudieron presentar- trabajadores electricistas, de teléfonos, ferrocarrileros y mineros han sido
se ante los trabajadores como los únicos defensores de la lucha antimpe- la punta de lanza de una respuesta obrera al ataque de la burguesía. Esto
rialista. ha presionado considerablemente a la poderosa y corrupta burocracia que
Por ende, los stalinistas nunca pudieron lograr avances en el· campo controla los sindicatos. Como resultado de esto, el "charrismo", ·sin aban-
sindical de acuerdo con sus propias posibilidades. En la mayor parte de los donar su línea agresiva, incluso de violencia física contra las bases, ha tenido
países de América Latina son fuerzas abiertamente políticas burguesas las que adoptar una postura verbal más agresiva ante la patronal y ha: ame-
que controlan gran parte de los sindicatos. · nazado con llamar grandes movilizaciones por primera vez en cuarenta
13.· El crecimiento de la industria de bienes de consumo durable en los años. Los trabajadores están siendo atraídos a los sindicatos, y buscan
países relativamente industrializados ha traído consigo el desarrollo de nue- transformarlos en instrumentos de lucha contra los patrones.
vos sectores del proletariado concentrado en grandes complejos industriales. 1
14. Es necesaria una dirección consecuentemente proletaria para rem-
·1
plazar a los burócratas colaboracionistas de clase y convertir a los sindica-
Como se vio en la seminsurrección en Córdoba,· Argentina, en 1969 y en 1
tos en instrumentos de lucha revolucionaria. Este proceso no será automá-
las enormes huelgas de Brasil en mayo y noviembre de 1978, iniciadas por tico ni meramente espontáneo. En la medida que no surja una alternativa:
los trabajadores automotrices, y en ]aserie de huelgas generales en l¡¡.s ciu- clasista de masas, las antiguas direcciones, a pesar de sus traiciones, segui-
dades y provincias cuya chispa fueron las luchas de los mineros metalúrgi- rán apareciendo ante los trabajadores como su úriico recurso y las burocra-
cos y los trabajadores de los astilleros en Chimbote, Perú en 19780 los cias podrán reafirmarse con la ayuda, claro está, de los gobiernos burgue-
trabajadores en estos centros industriales comienzan a definirse. como la ses. Incluso en los países donde los sindicatos han sido aplastados, como en
vanguardia de la clase. Brasil, Uruguay y Chile, aún quedan elementos de las viejas burocracias
Los trabajadores en los grandes centros industriales y mineros son los que sindicales ellas mismas víctimas de la represión y, por lo tanto, capaces de
están mejor preparados para afirmar su fuerza, con confianza en sí mis- preservar cierto prestigio ante los trabajadores; estas burocracias son una
mos, actuando tanto a través de las estructuras oficiales del sindicato como carta en la mano de los capitalistas, y la jugarán cuando sea necesario en
por medio de comités ad hoc en las plantas. el futuro. En otros países, aun cuando se está dando un resurgimiento de
Estos sectores de la clase obrera pueden movilizarse desafiando a las cla- las luchas proletarias después de las derrotas, se puede observar que la
ses dominantes en todo un amplio frente económico y político y comenzar recuperación de las burocracias desacreditadas marcha a la par con el de-
a impugnar efectivamente el control de los burócratas sindicales para com- sarrollo de un espíritu combativo de la clase obrera: éste es ya parcialmente
batir a los patrones. el caso de lo que sucede con la dirección sindical peronista en Argentina
La continua extensión de la tecnología y la resultante proletarización de y es el caso de la dirección de Lechín entre los mineros bolivianos. En Perú,
los empleados oficinistas también han ensanchado el seCtor organizado de mientras que el APRA ha sido singularmente incapaz de restablecer su po-
la clase obrera. Estos trabajadores, organizados en nuevos sindicatos que sici'Ón, otrora hegemónica, eri los sindicatos, el Partido . Comunista sí ha
frecuentemente están menos burocratizados que los antiguos sindicatos, mu- podido mantener su control del aparato del principal centro sindical, la
chas veces han llevado a cabo luchas combativas, por ejemplo, los maestros, Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP).
los bancarios y los trabajadores de la salud en Colombia. A pesar de que Por otr~ parte, la experiencia de luchas obreras ha tenido como resultado
su peso social y su importancia política es menor a la de los trabajadores el desarrollo de una nueva capa de activistas y organizadores. Esta capa la
industriales, también están jugando un papel en esta etapa de recuperación componen muchos delegados y comités de fábrica, representantes de coor"
de la combatividad de la clase obrera. En Perú, por ejemplo, se dieron dinadoras, activistas de varias corrientes sindicales y en algunos casos diri-
grandes huelgas de los trabajadores de la salud y de los hospitales, así como gentes de los sindicatos de las fábricas individuares. ·En su conjunto, conla
de los mineros del cobre y metalúrgicos en diciembre de 1977. En julio de dirección reconocida de la clase ..en los centros de ·producción. En diversas
1978, los maestros y los trabajadores de la salud estuvieron en la primera ocasiones se ha visto que tienen un peso decisivo en los momentos claves

422 423
l r·-··¡
de la lucha de clases en cuanto a la formación de las actitudes de sus com- reses de la clase obrera y de todos los oprimidos, y al luchar por movilizar-
pañeros de trabajo y en el desarrollo de organismos de lucha. En muchos los en este sentido, surgirá una corriente consecuentemente proleta,ria que
casos esta capa ha podido tener continuidad a lo largo de los años, a pesar podrá convertir a los sindicatos y a las otras organizaciones de masas en.
de los altibajos de las organizaciones de masas. Esta vanguardia. proletaria instrumentos de lucha revolucionaria.
ha podido fungir, e~ ci~rta med~d.a, .como la "memoria" de la clase, tra;t;>- :Éste será un proceso desigual. Inicialmente surgirán tendencias y hÚ:has
mitiéndole las expenenc1as adqumdas en la lucha a una nueva generac10n combativas en torno a algunos, pero no· todos, los puntos de un programa
de militantes. . completo de acción. Los marxistas revolucionarios apoyarán estas luchas
. Entre los ejemplos de este fenómeno está el núcleo dinámico de la co- · .L
como un paso adelante, a la vez que buscarán ganar adherentes a un pro-
rriente conocida como el "peronismo clasista" en Argentina, que mantuvo .grama de acción más avanzado y más completo. '
formas clandestinas de organización en las plantas durante las dos décadas ·· Un ejemplo de la desigualdad de este proceso es el desarrollo de la Ten-
de proscripción políticadel peronismo; la vanguardia de los mineros en Bo- dencia Democrática de los trabajadores electricistas mexicanos, la cual ha
livia que ha evitado la consolidación de varias dictaduras en ese país; los estado en la vanguardia de muchas luchas. En 1975, un mitin masivo de
sect~res de vanguardia de los mineros de carbón y del cobre y de los tra- trabajadores electricistas en México, a iniciativa de la Tendencia Democrá-
bajadores metalúrgicos en Chile; los mineros metalúrgicos de vanguardia tica, adoptó la. declaración de Guadalajara que planteaba una am .
y las tendencias militantes clasistas en los sindicatos en Perú; los sectores taforma Sil!.dÍcal de reivindicaciones económicas y de democracia ,
más combativos de los trabajadores electricistas, telefonistas, ferrocarrileros pero que no rompía claramente, al nivel político, con el gobierno burgués
y mineros en México. . del PRI. Al mismo tiempo que los marxistas revolucionarios apoyan los
Pero estas tendencias clasistas carecen de claridad política y estabilidad avances de la Tendencia Democrática, libran una batalla para que rompa
organizativa. El proceso de organizar la lucha contra la clase dominante y con el PRI ·y adopte un programa de aéción que se dirija a las necesidades
de remover a los falsos dirigentes para remplazados con una dirección de todos los oprimidos.
clara y consecuentemente proletaria que incluya las capas combativas des- La construcción de una tendencia consecuentemente proletaria requiere
critas anteriormente, requiere de la participación y dirección política del la dirección del partido marxista revolucionario. Esto, a la vez, reqUiere que
partido marxista revolucionario; el partido mismO esté enraizado en los sectores claves de la clase obrera,
15. En la interrelación entre el partido marxista revolucionario, la van- particularmente entre los obreros industriales, quienes serán la piedra de
guardia militante del proletariado y la clase en su ·conjunto, el partido le toque de una · dirección consecuentemente proletaria para la clase en su
presta atención especial a la vanguardia. Pero el programa y la política en conjunto. En el curso de la lucha por forjar de esta manera una dirección
torno a las cuales busca organizar a esta vanguardia no son nada diferentes clasista, el partido crecerá hasta ser un partido proletario de masas.
al programa y política que plantea para la clase en su conjunto. El objetivo
es simplemente impulsar un programa de acción que le permita a la van-
guardia proletaria, organizada en un ala consecuentemente clasista, orga-
nizar, movilizar y dirigir a la clase y sus aliados contra los ataques, de la LA MOVILIZACIÓN DE LOS ALIADOS DE LA CLASE OBRERA
clase dominante, y en el curso de este proceso remplazar a los burocratas
que propugnan por la colaboración de clase. . .. 16. El capitalismo penetró los sectores de la· agricultura destruyendo o
Es necesaria la movilización ·.en torno a .un programa amplio de acción, absorbiendo las economías agrarias primitivas. Pero éste fue un proceso in'"
que corresponda a los problemas .más agudos de todos los obreros y los completo. De manera que hoy en día existe una extensa gama de relacio-
cprimidos, para enfrentarse a. la. ofensiva patro.nal.. ~amando com? punto nes sociales en el campo, desde aquellas en las que los campesínos.sobreviven
de partida la defensa de los smd1catos, de las condtcwnes de trabaJo y del en una base ·agrícola de subsistencia, que incluye en algunos casos formas
nivel de vida de las masas, este programa apuntará al control· obrero de •la prehispánicas de subsistencia, hasta las modernas empresas agrocapitalistas
producción y a un gobierno de·los obreros y campesinos. Los trabajadores ("agrobusiness"). .
é

deben aprender a pensar en términos sociales y a actuar políticamente: para Las contradicciones que se desarrollaron en "América Latina han unido
comprender las grandes cuestiones sociales y políticas a. las que se enfrentan a las empobrecidas masas campesinas; al proletariado: agrícola, .al· seri:üpro~
todos los oprimidos y explotados, para defender sus mtereses tanto como letariado y a los trabajadores migratoriOs contra: el ,bloque, dé Jas clases do-
los de los trabajadores y para unirlos y conducirlos a la acción independien- minantes compuesto de .los terrateni!intes, la: moderna burguesía agraria y
te en el campo político tanto cómo en el económico. Al defender los inte- las compañías propiedad de .los imperialistas. ·Todos ellos. en:: el márco de

424 4·25
[ l
la dominación financiera imperialista. En varios países la clase dominante ha iniciado una contrarreforma agra-
El objetivo principal de las masas campesinas que no pueden subsistir ria cuyo propósito ha sido cambiar los limitados logros· de los periodos an-
por medio del cultivo de su& pequeñás parcelas (los minifundistas), o de teriores. Por ejemplo en Chile, Pinochet no solamente devolvió a sus antiguos
los que han sido despojados, sigue siendo la tierra. Todas las reformas agra- dueños casi todas las tierras que les habían sido expropiadas a los grandes
rias burguesas, hayan sido logradas mediante movilizaciones de masas, .como P!opietarios durante el gobierno de Allende, sino que también ha tomado
en Perú o iniciadas desde arriba por regímenes burgueses con el prop6sito medidas para revertir las distribuciones de tierra llevadas a cabo anterior-
de mod~rnizar la agricultura, han demostrado su incapacidad total de satis- mente bajo gobiernos demócrata-cristianos. Los marxistas revolucionarios,
facer las necesidades de la mayoría de los campesinos latinoamericanos. Co- al mismo tiempo que explican el carácter limitado de las presentes reformas
mo resultado de ésta se dan constantemente las ocupaciones de tierra. agrarias, defienden lo que las masas ya han conquistado.
Las reformas agrarias logradas por las revoluciones boliviana y mexicana Una reforma agraria radical es necesaria hoy más que nunca. :Ésta re-
ta.lllpoco han podido satisfacer las necesidades de las masas. La reforma. quiere no sólo la nacionalización·. de las gigantescas haciendas y latifundios
agraria en México fue la más radical de todas las reformas agrarias lleva- y la distribución de la tierra a los que no la tienen, sino también el esta-
das a cabo bajo el capitalismo en América Latina. La tierra que los campe- blecimiento de los mecanismos necesarios para ayudar a los pequeños agricul-
sinos conquistaron en sus luchas fue declarada propiedad de la nación por el tores, tales como la concesión de crédito barato a los pequeños propietarios,
gobierno burgués; estas tierras (los ejidos) se suponía recibirían protección el desarrollo de proyectos de irrigación y otros tipos de áyuda .tecnológica;
legal para que no volvieran a pasar a manos de latifundistas -mientras la L'as medidas para romper el control de los intermediarios que se benefician
tierra estuviera bajo cultivo, le pertenecería a quien la trabajaba, quien la de los campesinos y que deben mantener los precios bajos, son especiai-
podría arrendar o traspasar a sus herederos, pero no vender. Pero los ejida- I?ente importantes para forjar la alianza entre los obreros y los campe-
tarios no pudieron resistir el avance arrollador de la agricultura capitalista smos.
mecanizada ni, como fue el caso especialmente en el norte de México, de El proceso contradictorio de la expansión capitalista en el campo está
los crecientes agrobusiness vinculados al imperialismo, el cual mantiene creando un sector cada vez más numeroso de trabajadores agrícolas, prin-
su dominación mediante el control de la maquinaria agrícola, los fertilizan- cipalmente en los sectores de la agricultura y de la ganadería más vincu-
tes químicos, la industria alimenticia y la venta de los productos. Así, los lados con el desarrollo del agrobusiness. En muchos casos el trabajo es
ejidatarios se han visto cada vez más forzados a "arrendar'' sus parcelas a t~JJ:lporal, y los trabajadores agrícolas son condenados por el resto del año
los agrobusiness, y luego a trabajar como asalariados agrícolas. En el a .. una existencia marginal como desempleados o trabajando parcelas mí-
estado de Sonora se arriendan el 70% de los ejidos, en Sinaloa más del rumas.
40%. En México en 1970, 2.5 millones de campesinos trabajan sus propias Estos trabajadores pueden ser movilizados junto con los campesinos en
tierras, mientras 3.3 millones no poseían tierra (comparado con los 1.5 mi- ocupaciones de tierras y otras formas de luchas en torno a la tierra. También
llones sin tierra en 1950). pueden ser movilizadOs en torno a reivindicaciones específicamente relacio-.
De manera que la realización de una nueva reforma agraria se presenta nadas con su posición como trabajadores agrícolas (aumentos de salarios,'
como una de las tareas del campesinado mexicano. Ésta se deberá basar en salarios por hora en vez de a destajo, límites al día de trabajo, prestaciones
lo logrado ap.teriormente, pero ir mucho más lejos. La revolución socialista de servicio médico y de cesantía) . Particularmente importante es el derecho
en .Cuba es el único ejemplo de una reforma agraria que ha tenido éxito a la organización sindical, el cual ha sido uno de los ejes principales de los
en América Latina. · ataques de la clase dominante. ~·
Millones de campesinos en América Latina ven amenazada su existencia Los regímenes burgueses ·han empleado una variedad de métodos en sus
ante el avance de las empresas agrícolas capitalistas a gran escala y los pro- intentos por impedir ·la organización de los campesinos en su ·lucha por la
cesos de modernización en el campo, que se. llevan a cabo para beneficio tierra. .Éstos van desde la represión abierta como el caso de Chile, ·donde'
del imperialismo. . se prohíbe cualquier tipo de ·organización campesina independiente, a· la
Ha surgido por toda América Latina una enorme masa de campesinos manipulación de las orgaJ:\Pacione8 agrarias, como en el caso del "Pacto
pauperizados, escasamente sobreviviendo al margen del proceso de produc- campesino-militar'' en Bolivia y la Confederación de Asentamién:tos Cam:..
ción. Emigran a las ciudades en grandes números, ensanchando las filas .'\ pesinos en Panamá, el gobierno ha fomf:!ntado el desarrollo de direcciones
de los desempleados y los pobres de las urbes, o se quedan en el campo campesinas locales vinculadas a él. '
como un ejército de reserva de trabajadores migratorios que serán usados Bajo estas condiciones la lucha por la independencia de las organizacio-
para· satisfacer las necesidades temporales de la agricultura capitalista. nes campesinas ante las·manipulaciones de.la burguesía y los terratenientes

426 427
-] e--l r -~
r· ,- ~- -¡
... J __ _j
- _J J :-] :. l
es un paso fundamental en la lucha por la liberación de las masas campe- las colonias populares y campamentos urbanos. Sus bajos ingresos, su anal-
fabetismo, su tasa de mortalidad infantil,. sus promedios de vida. . . todos
sinas en América Latina. . estos hechos y otros más demuestran la agudeza de la opresión contra los
Casos ejemplares de este tipo de luchas fueron .las luchas que hbr~ron
los sindicatos campesinos en los :ralles de ConvenciÓn y L~res en Peru en indios. El despojo de sus tierras, la supresión de sus lenguas y otras heren-
1962-63 las de las Ligas Campesmas en el noreste de BraSil en 1961-6~, y cias culturales, su carencia de derechos cívicos (tales como el derecho al
las luch~s de 1975-76 de los campesinos mexicanos que hoy se orgamzan voto) refuerzan y ayudan a perpetuar su extrema explotación. Es esencial
en la Coordinadora Campesina Revolucionaria Independiente. . que el movimiento obrero emprenda la lucha contra estas ·terribles condi-
Las luchas guerrilleras basada.s en ascensos de las :r_nasas campesmas h~n ciones de vida de los indios: su lucha por la tierra, etcétera.
sído endémicas en América Latma como en Colombia en 1948 y despues. En aquellos países donde la población indígena es baja, como en Chile
Son aluo bien diferente a las aventuras foquistas de los años 60, en las que y Argentina, su existencia ha sido deliberadamente ignorada por los regí-
pequefios grupos de guerriller~s trataron ~e est~blecerse en el ~ampo. Pero menes burgueses, y no se ha llevado a cabo ningún tipo de medidas que per-
en la mayoría de los casos, aun las guernllas vmculadas a las masas cam- mitan a .lo~ indios, si así lo desean, preservar sus. lenguajes y culturas. Los
pesinas han demostrado su incapacidad. de imp~lsaz: a las m.asas de c~­ indios que habitan en las selvas (tal vez un millón) son los que más sufren.
pesinos y semiproletarios a avanzar hacia 01;gamzac1?nes .naC;Ionales, ~a?ra En Brasil y Paraguay, la clase dominánte los ha visto como obstáculos al
la independencia política del Estado hurgues y hacia la umdad orgamca desarrollo capitalista de la región, siendo, por lo tanto, victimas de la más
con el proletariado en las ciudades. . . . salvaje represión, incluso del genocidio, hambrunas intencionales y epide-
Solamente bajo la dirección del proletar1ado se puede f~nar. la ahanza tnias producidas artificialmente. En Paraguay todavía existen hoy indios que ,
entre los obreros y los campesinos y avanzar en la lucha victonosa contra son forzados a vivir bajo condiciones de virtual esclavitud.
el enemigo común, la burgu~s~a. • . , . _. . · . Las revoluciones en· México y :'Bolivia trajeron consigo reformas sustan-
Esta alianza basada en re1vmdicac10nes democratlcas, adqmere .cada .vez ciales para los indios. Pero la política del "indigenismo" desarrollada bajo
más una dinámica anticapitalista. Los ciclos de las luchas campesmas ~len­ los auspicios de los gobiernos burgueses es esencialmente paternalista. Me-
den a coincidir cada vez :r_nás con los de las luc~as obreras. ~o es poSible, diante el uso de proyectos de servicio social y la preservación de ciertos
sin embargo, sellar esta alianza en forma espontanea. La. acc10n de los re- aspectos de la cultura indígena, se busca integrar al indio a la sociedad ca-
volucionarios con un programa que expresa la convergencia fundamental de pitalista. Dada la ausencia de mejoras socioeconómicas significativas, esta
las dos clase; en su lucha contra la burguesía y su Estado, es ~und~mental. política ha fracasado y en algunos casos le ha cedido el terreno a medidas
El coronamiento de la acción de propaganda de los revoluc10nanos es el represivas, como por ejemplo la masacre de los indios mexicanos en el es-
gobierno obrero y campesino. . , · . . . . _ , . tado de Hidalgo, México en 1977. ·.
17. La luch?; contra la opres10n naciOnal y el raciSmo dentro de. Ame~1ca La opresión de Jos indios sólo será abolida mediante su movilizaCión in-
Latina constituye un p~nto clave de la llf~ha d~ ~lases, y en varios paises dependiente, como parte de un auge revolucionario más amplio. Las revo-
es de importancia deciSiva para la revolucwn soCia!Ista. . . luciones en México y Bolivia, lo mismo que el ascenso en Guatemala al
Existen dos grupos principales ~e ~ueblos naciOnalmente .oprrmldo~ en principio de. los años 5~, f~eron acompañados de movilizaciones indígenas,
América Latina: ·los negros y los md10s. Cada uno de estos grupos tiene que se mamfestaron prmCipalmente en las medidas de reforma agraria y
muchos componentes, . . .. · . . en los avances iniciales para la eliminación deJa discriminación contra las
a] Los indios. Existen casi 30 millones de md10s en Aménca. !:~tm:;., en lenguas nativas,. así como también en las luchas contra otras formas tradi-
su mayoría éoncentrados en lo que fueron ,los ce?~ros de las ClVIhzaciOnes cionales de su opresión. Esto trajo como resultado_ una mayor participación
precolombinas: México .Y Guat;I?Jala; P~ru, Bohv:a y Ecuador. En otras de los indígenas en la vida política en el curso de. esas_Juchas. _Ejemplo
partes tienen importancia numerrca en ctertas regwnes. . . . aleccionad~r ?e ·la tnaner11; de impuls?I las movilizac~ones indígenas es el
y en todas partes su lucha tiene un gran peso,. moral, debtdo a la h!stona de los movimientos campesmos en Peru en: 1962-63. M1entras·que hásta en-
del continente. · , tonces el movimiento obrero se había limitado a dar' apoyo verbal a los
Los indios en su mayoría continúan viviendo en el campo y conforman indios, Hugo Blanco y otros líderes vieron la necesidad. de desarrollar una
la capa más pobre de los trabajadores agrícolas, <l;parceros, campesinos po- dirección nut6ctona quechua que pudiera.fomentar.en las masas campesinas
bres y sin tierra. Un creci~nte número. ~e ellos, sm e:r_nbargo, se han VIsto indias de b Convención y Lares el orgullo y la co.nfianza en su propia fuer-
forzados a emigrar a las Ciudades y VIVIr en las bamadas, en las favelas, za y de esta manera organizar la lucha por la tierra de la manera. más eficaz.

429
428
( -~ ) { -1 : l
--
L . r l 1 . ¡

bJ Los negros. Los negros llegaron a América Latina como esclavos y en


la actualidad continúan siendo víctimas de todo un sistema de prácticás
racistas, aún después de la abolición legal de la esclavitud. Esto los ha con~
vertido en minorías que sufren la opresión nacional en el continente.
La concentración más grande de la población negra es en Brasil. Según
cifras de 1950, el 11 por ciento de todos los habitantes se identificaron
como negros y el 26.6 por ciento como mulatos. En ciertas regiones impor•
tantes del país estos dos grupos juntos conforman la mayoría de la pobla-
ción. La clase dominante brasileña es tan sensible a esta cuestión candente
en un país de 115 millones de habitantes, que desde 1950 se han.elimina,do
totalmente de los censos todas las referencias que indiquen la raza. , .. . .
La opresión racial es un factor inherente a la estructura social del capi~
talismo en BrasiL La población blanca· tiene un monopolio de los mejores
trabajos, viviendas y servicios sociales. En las áreas rurales del paí~ los
negTos conforman los sectores más pobres y ·más oprimidos de los campe-
sinos y trabajadores. Las estadísticas del censo de 1950 en lo referente a:la
educación presentan ..esta opresión en la manera más dramática. Los que
se identificaron como negros formaban solamente el 4.2 por ciento de los
egresados de escuelas primarias, .el 0.6 por ciento de los egresados de es-
cuelas secundarias, y el 0.2 por ciento de los_ egresados de las universida_<;les.
Los que· se identificaron como de raza mixta formaban solamente el 1Q~2
por ciento de los egresados de esCuelas primarias, el 4.2 por ciento de.los
egresados de escuelas_ secundarias y. el 2.2 por ciento de los egresado{_qe
universidades. · · · . · · -· ·
Todavía está por desarrollarse i.m movimiento negro de masas en BrM.U,
y cualquier intento de los negros para organizarse independientemente se· ha
enfrentado con la actitud hostil del gobiemo1 Sin embargo, bajo el impacto
de la revolución africana y de las luchas de los negros en Estados Unidós
han surgido las primeras eXpresiones de un movimiento negro. El 7 de julio
de 1978, más de 1 000 negros se manifestaron en Sao Paulo contra la opre-
sión racial. Se ha formado una organización llamadael Movimiento Unido
Contra la Discriminación Racial, siendo la ·primera organización de ·este
tipo desde 1937, año en el que el gobierno de Vargas pri>hibi6 él Frente
Negro. Otra manera en que la· renaciente conciencia nacionalista negra
se manifiesta, es mediante el transplante de ciertos aspectos culturales ·de
los negros en Estados U nidos: . · · · . ·· ' '
La opresión nacional de los negros es también una cuestión importánte
en América Central, las islas del Caribe;' Ecuador; Colombia y Venezuela.
Los trabajadores negros son importantes en ciertas industrias, como en aque~ Imprenta Madero, s, A.
llas relacionadas al funcionamiento del Canal de Panamá. Hasta en países . Avena 102
donde los negros son un sector muy pequeño de la población, a menudo Col. Granjas Esmeralda
viven concentrados en ciertas regiones en las que por lo tanto tienen mayor Del. Iztapalapa
09810 México, D. F.
peso social, como en. el área de Limón en Costa Rica y la· costa pacífica y 30-IX-1982 .
atlári.tíca de Colombia. . Edici6n de 4 000 ejemplares

430

You might also like