You are on page 1of 19

DERECHO LABORAL

PRESENTADO POR:

JUAN CAMILO MANRRIQUE SOSA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA “UNIVERSIDAD DEL TOLIMA”

UNIDAD ACADEMICA: LEGISLACIÓN

AREA: ADMINISTRACION FINANCIERA 6 SEMESTRE

LEGISLACIÓN LABORAL

PURIFICACION – TOLIMA

AÑO: 2017
DERECHO LABORAL

PRESENTADO POR:

JUAN CAMILO MANRRIQUE SOSA

PRESENTADO AL TUTOR: WILLIAM RICARDO GÓMEZ SIERRA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA “UNIVERSIDAD DEL TOLIMA”

UNIDAD ACADEMICA: LEGISLACIÓN

AREA: ADMINISTRACION FINANCIERA 6 SEMESTRE

LEGISLACIÓN LABORAL

PURIFICACION – TOLIMA

AÑO 2017
Legislación Laboral

1. desarrollar cada uno de los principios laborales.


R/.
a) Principio de libertad de trabajo: Este principio se refiere a la posibilidad de
los trabajadores de desempeñarse en la actividad laboral que a su libre
albedrío escoja desempeñar. Conforme a la doctrina el principio de libertad
muchas veces se encuentra limitado a la realidad social de cada nación, es
decir si no existe la demanda laboral para cada profesión el trabajador por
más capacitado que se encuentre deberá acudir a realizar otras actividades
para garantizar su mínimo vital. A manera de ejemplo podemos citar el caso
de los vendedores ambulantes, quienes son perseguidos por las autoridades
locales, impidiendo que ejerzan la libertad al trabajo que se encuentra
garantizada como derecho fundamental, como la preservación del espacio
público.

b) Principio de obligatoriedad del trabajo: Este principio encuentra su pilar


en la necesidad de colaboración que debe existir entre los miembros de una
sociedad para llegar a un desarrollo competitivo internacional y a su vez,
mantener un equilibrio social acorde con las necesidades de los ciudadanos,
este objetivo implica que cada uno de los individuos aporte su fuerza laboral,
convirtiéndose esto en una obligación social adquirida por el individuo en pro
de la comunidad. Al respecto de este principio no se encuentra un ejemplo
concreto, en consideración a que es un mandato de optimización y un
principio programático que persigue fines e ideales propios de un Estado
Social de Derecho.

c) principio de protección del trabajo: Se define este principio como la


garantía ofrecida por parte del Estado a fin de salvaguardar el desarrollo del
trabajo, en el marco del establecimiento de determinadas garantías, dentro
de las cuales encontramos la organización institucional creada a fin de
“prestar a los trabajadores una debida y oportuna protección para la garantía
y eficacia de sus derechos”. Ejemplo, hemos encontrado un antecedente
jurisprudencial en el cual la Corte Constitucional decide tutelar el derecho de
los ancianos indigentes, beneficiarios del subsidio que el Estado otorga para
su protección, declarando a la Alcaldía del municipio y a la entidad
responsable del manejo de los recursos responsables, al no facilitarles la
forma del giro de los recursos por no existir entidad bancaria en dicha
jurisdicción, poniendo en peligro la subsistencia de los ancianos.

d) Principio de igualdad de derechos: En desarrollo de este principio


debemos empezar por recordar que todas las personas nacen libres e iguales
ante la ley. Ahora bien, en el ámbito laboral, se establece que todos los
trabajadores deben ser tratados con las mismas normas y garantías, sin que
exista la posibilidad de preferencias o beneficios de unos frente a otros.
Ejemplo, se puede citar el caso en que una empresa demandada le
incrementó el salario, mediante pacto colectivo, a los trabajadores no
sindicalizados, mientras que para los trabajadores sindicalizados no hubo
aumento con el argumento de que eso se haría cuando la Corte Suprema de
Justicia decidiera la nulidad del laudo arbitral que definió el conflicto colectivo.
Consta que en dicho laudo arbitral está incluido el aumento salarial para
trabajadores sindicalizados, pero la empresa no hace efectivo el aumento
porque "ha considerado del caso esperar la decisión judicial". En el
mencionado evento la Corte Constitucional decidió conceder la tutela y
ordenar el pago del aumento salarial a los trabajadores sindicalizados
basándose en la existencia de una evidente desigualdad y consecuente
discriminación salarial, que atenta contra los derechos a la igualdad y de
asociación sindical.

e) Principio de primacía de la realidad: Como claramente lo indica su nombre,


de acuerdo con este principio se desplazan a un segundo plano las formas o
apariencias a través de las cuales las partes hayan pretendido regular su
relación de trabajo para dar preponderancia a las reales circunstancia
fácticas que rodean la prestación de los servicios por parte del trabajador.
Ejemplo el vivir diario que afrontan muchos trabajadores de vigilancia,
quienes son contratados bajo la modalidad de prestación de servicios, pero
que en la realidad se configuran la totalidad de elementos que caracterizan
el contrato de trabajo. "La primacía de la realidad sobre las formalidades
establecidas por los sujetos de las relaciones laborales, es un principio
constitucional (CP art. 53). La entrega libre de energía física o intelectual que
una persona hace a otra, bajo condiciones de subordinación,
independientemente del acto o de la causa que le da origen, tiene el carácter
de relación de trabajo, y a ella se aplican las normas del estatuto del trabajo,
las demás disposiciones legales y los tratados que versan sobre la materia.
f) Principio de estabilidad: El principio de la estabilidad supone que el
trabajador, en desarrollo de su contrato de trabajo tiene derecho a que
mientras se mantengan las causas que dieron origen al vínculo laboral,
puede continuar prestando sus servicios, salvo que el empleador de por
terminado el contrato de trabajo, en cuyo caso el trabajador tendrá derecho
al reconocimiento de una indemnización. Resulta apropiado señalar como
ejemplo importante, un reciente pronunciamiento jurisprudencial que señala
la protección a la estabilidad reforzada de una mujer en estado de embarazo,
en los siguientes términos: “Esta Corporación ha señalado en reiteradas
oportunidades que la mujer en embarazo “conforma una categoría social que,
por su especial situación, resulta acreedora de una particular protección por
parte del Estado” Esta conclusión deriva de una interpretación sistemática de
los artículos 13, 16, 42, 43, 44 y 53 de la Constitución, según los cuales la
mujer, como gestadora de vida, ocupa un lugar preferente en la sociedad que
debe ser garantizado por el Estado, de la integridad familiar y del derecho a
ser madre, sin que por esta decisión pueda ser objeto de discriminación de
género.

g) Principio de favorabilidad: Este principio permite dilucidar el conflicto


suscitado a raíz de la posibilidad de aplicación de dos o más normas a un
caso concreto, entendiendo que un conflicto de normas puede presentarse
en dos situaciones, ya sea, en el evento en que dos o más artículos regulen
una misma materia, otorgándole efectos divergentes como consecuencia de
su aplicación; o bien, en el caso en que un mismo artículo permita
interpretaciones diferentes. Como ejemplo podemos recurrir al caso que se
presenta en relación con la forma como se interpretan las normas relativas al
pago de los recargos a los cuales tiene derecho el trabajador por prestar sus
servicios durante los días de descanso remunerado de manera ocasional,
particularmente los artículos 179, 180 y 181 del C.S.T.(código sustantivo del
trabajo)

h) Principio de irrenunciabilidad de beneficios mínimos, y mínimo de


derechos y garantías: El principio de irrenunciabilidad de beneficios
mínimos toma en consideración que el derecho del trabajo se construye
sobre normas de orden público, lo cual implica que se imponga la
irrenunciabilidad de los derechos otorgados por imperio de la ley. De manera
ejemplar, hacemos referencia al contrato de trabajo suscrito con una
empleada doméstica en el cual se acuerda que se le cancelara una suma
inferior al salario mínimo, además de incluirse en dicha suma las
prestaciones sociales a que haya lugar. En caso de que la trabajadora
aceptada dicho acuerdo, el mismo estaría afectado de nulidad por cuanto
vulnera abruptamente derechos irrenunciables como el acceso al mínimo
vital y móvil de ella y su familia.

i) La capacitación, el adiestramiento, y el descanso necesario: “La


capacitación consiste en la adquisición de conocimiento en busca de la
aptitud del trabajador en una labor distinta a la que normalmente desarrolla,
y el adiestramiento como la misma adquisición de conocimientos para hacer
al trabajador más apto en el desempeño de la labor que normalmente
corresponde” El artículo 54 de la Carta fundamental establece como
obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación
profesional y técnica a quienes lo requieran. Así mismo, El Estado debe
propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y debe
garantizarse a las personas con discapacidad el derecho a un trabajo acorde
con sus condiciones de salud.

j) Protección especial a la mujer, a la maternidad y la lactancia: La mujer


embarazada y su hijo son sujetos de especial protección del Estado. Las
normas constitucionales protegen a la mujer embarazada y la lactante,
buscando de esta forma con los fundamentos constitucionales una igualdad
real y efectiva entre los sexos en el ámbito laboral, y de otro una protección
especial a la vida, a la familia y al cuidado de los menores cuyo derecho
constitucional os derechos prevalecen sobre los demás. La jurisprudencia
constitucional ha reiterado que la mujer embarazada tiene un derecho
constitucional a una estabilidad laboral reforzada o lo que se ha denominado
el “fuero de maternidad”.

k) Análisis jurisprudencial respecto a los principios del derecho del


trabajo: En primera medida, es necesario precisar que en orden a realizar
un estudio de análisis jurisprudencial profundo respecto de un tema o
cuestión en particular. Así, resulta indispensable concretar el desarrollo del
estudio jurisprudencial a una problemática precisa o tópico determinado y
concreto que permita establecer tesis particulares (eventualmente opuestas
o divergentes) respecto a un caso específico toda vez que “una línea de
jurisprudencia es una pregunta o problema jurídico bien definido, bajo el cual
se abre un espacio abierto de posibles respuestas… el campo abierto que
generan las dos respuestas extremas posibles hace que la línea sea, en sus
extremos, bipolar”.

2. a que se refiere cuando se habla que el trabajo es un derecho y una


obligación social.
R/. En cuanto a esta pregunta cabe destacarse los dos aspectos que
menciona: el primero, que el trabajo es un derecho que tiene toda persona
en Colombia y que este sea en condiciones dignas y justas. A esta razón,
cabe resaltar a manera de comentario que: El calificativo de dignas que se
da a las condiciones del trabajo, hay que entenderlo como derivado de la
dignidad propia del ser humano. Y si éste, en el plano jurídico, es igual a
todos sus semejantes, no tendría sentido que lo dicho en el artículo 25 de la
constitución sobre las condiciones del trabajo, en particular su retribución,
sean diferentes. Ello implicaría el que la dignidad misma fuera mensurable,
al punto de afirmar que unas personas tienen más dignidad que otras.
La segunda como obligación social el estado debe otorgar protección al
trabajador: ¿Protección para qué? Para que en relación con él se garanticen
los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución velar por
que se cumpla. Principios entre los cuales cabe destacar el de la igualdad.
Derechos como el que tiene toda persona a un trabajo en condiciones dignas
y justas. Y deberes, como el de la solidaridad social, en virtud del cual todos
estamos obligados a promover el bienestar general, que en alguna forma
contribuye al bienestar de cada uno.

3. explicar cada uno de los elementos del contrato de trabajo


R/.
Presentación personal del servicio: en definición esto quiere decir que la
actividad es realizada por sí mismo.
Subordinación o dependencia: en este elemento se da por manifiesta que
el empleador impondrá una seria de requisitos u órdenes que la persona a la
que contrata tiene que cumplir siempre y cuando estas no afecten su honor,
dignidad y como también su integridad física.
Remuneración o salario: como su nombre lo indica es el sueldo que el
trabajador recibirá por sus servicios prestados a la compañía.
4. explicar capacidad, consentimiento, objeto y causa licita ejemplos
R/. Estos son los elementos del contrato donde se mención la capacidad para
contratar, objeto y causa licita.
Capacidad para contratar: Según en lo leído está regulado en el Cc en el
artículo 1263:”No pueden prestar consentimiento primero los menores no
emancipados, segundo los incapacitados”
Consentimiento de las partes: Este es uno de los requisitos esenciales del
contrato, el contrato es un negocio jurídico y está integrado por las
declaraciones de voluntad de cada una de las partes contractuales.
El objeto es otro de los requisitos esenciales del contrato: “Objeto cierto
que sea materia del contrato”
“Pueden ser objeto de contrato las cosas aun las futuras que no estén fuera
del comercio de los hombres y todos los servicios que no sean contrarios a
las leyes y la moral”
Para este reglamento las cosas y servicios son el objeto de todo contrato.
La causa ha de ser lícita: es ilícita aquella que se opone a las leyes o la
moral y produce la no existencia de contrato.
5. como se clasifican los contratos - realizar comparaciones y diferencias de cada uno de ellos.
R/.
CONCEPTO DIFERENCIA Medio
Contratos Cuando en un Si el contrato fuere
Unilaterales y contrato bilateral unilateral no habría
Bilaterales existen posibilidad de
obligaciones que plantear el
impliquen la problema, porque
transferencia de esta cuestión
una cosa, si está se supone que siendo
destruye por caso las obligaciones
fortuito o fuerza recíprocas, una Verbal y escrito
mayor es necesario parte no cumple
poder establecer entregando la cosa,
quién debe de sufrir por un caso de
la pérdida. fuerza mayor y en
atención a esto la
otra parte debe
cumplir, ya que no
es imputable el
incumplimiento del
deudor.
Contratos Contrato Oneroso: Contrato Gratuito:
Onerosos y es aquél en el que sólo tiene por objeto
Gratuitos existen beneficios y la utilidad de una de
gravámenes las dos partes,
recíprocos, en éste sufriendo la otra el escrito
hay un sacrificio gravamen. Es
equivalente que gratuito, por tanto,
realizan las partes; aquel el comodato.
por ejemplo, la
compraventa,
porque el vendedor
recibe el provecho
del precio y a la vez
entrega la cosa, y
viceversa, el
comprador recibe el
provecho de recibir
la cosa y el
gravamen de pagar.

Contratos Son contratos Son contratos


Conmutativos y conmutativos aleatorios aquellos
Aleatorios aquellos en los que en los que dicha
desde un principio relación no está
aparece determinada, al
determinada la depender de alguna
relación existente circunstancia
entre los beneficios desconocida por las
y sacrificios que las partes o imprevisible
partes asumen. Así (artículo 1790 del
ocurre en la Código civil):
compraventa y en el seguro, renta Escrito( mediante
arrendamiento vitalicia, juego, contrato
(artículos 1445 y apuesta. Esta
1546 del Código categoría de
civil). contratos es
relevante
básicamente dentro
de los contratos
onerosos.
Contratos Los contratos Son contratos
Principales y principales son accesorios o de
Accesorios aquellos que garantía los que se
pueden existir por sí celebran para
solos sin necesidad garantizar el Escritos( hecho por
de obligación o cumplimiento de una las partes
convención obligación principal,
independiente a la de cuya existencia
cual adherirse. dependen.
Contratos Son aquellos que se es aquel en que el
Instantáneos y de cumplen en el cumplimiento de las
Tracto Sucesivo mismo momento en prestaciones se
que se celebran, es realiza en un
decir, su periodo
cumplimiento se determinado, y que,
lleva a cabo en un por deseo de las
solo acto. partes se puede
extender para La ejecución es
satisfacer sus autónoma de las
necesidades demás, por lo que
primordiales y éstos cada acto es
términos pueden autónomo.
ser:
O Ejecución
continuada:
ejecución única pero
sin interrupción.
O Ejecución
periódica: varias
prestaciones que se
ejecutan en fechas
establecidas.
O Ejecución
intermitente: se da
cuando lo solicita la
otra parte.
6. explicar del articulo 57 al 64 del código de trabajo
R/.
Explicación:
Art 57: el artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo, establece como una
obligación del patrono, conceder al trabajador las licencias necesarias para
el ejercicio del sufragio, para el desempeño de cargos oficiales transitorios
de forzosa aceptación, en caso de grave calamidad doméstica debidamente
comprobada, comisiones sindicales, para asistir al entierro de sus
compañeros, etc.
En el reglamento de trabajo se señalarán las condiciones para las licencias
antes mencionadas.
Salvo convención en contrario, el tiempo empleado en estas licencias puede
descontarse al trabajador o compensarse con tiempo igual de trabajo efectivo
en horas distintas de su jornada de trabajo a opción del Empleador.
Art 58:

7. como se debe estipular el periodo de prueba en los diferentes contratos.


R/. El periodo de prueba es la etapa inicial del contrato de trabajo, con el fin
de detectar las aptitudes y destrezas del empleado usándolas luego a favor
de las condiciones de trabajo. Este periodo debe ser estipulado de forma
escrita como documento anexo o directamente establecido en el contrato de
trabajo, de no ser así se dará por entendido que no habrá periodo de prueba.
El periodo de prueba no puede exceder a 2 meses, y puede ser terminado
sin previo aviso o por terminado unilateralmente el contrato, estando esta
última apoyada con la comprobación de la falta de una competencia
requerida para la prestación de su labor. Cabe recordar que los trabajadores
que se encuentran en periodo de prueba gozan de todas las prestaciones.

Tipo de contrato Periodo de prueba

A término No mayor a 2 meses.


indefinido

A termino fijo  Si el contrato es de 1 a 3 años: el


periodo de prueba será de 2 mese
 Si el contrato es inferior a 1 año: el
periodo de prueba será la quinta parte
del periodo pactado.

Por duración de la
obra o labor No mayor a 2 meses
contratada

 Si el contrato es verbal el periodo de


Contrato con prueba son los 15 días siguientes al
trabajadores del inicio de sus labores
servicio domestico  Si el contrato es por escrito no será
mayor a 2 meses

8. explicar las causales de suspensión del contrato de trabajo


R/. La suspensión se interrumpe por un tiempo, en el caso del trabajador se
suspende el trabajo y por parte del empleador el pago de los salarios (art.51
Código Laboral); esta suspensión se puede descontar monetariamente en la
liquidación, vacaciones, cesantías y jubilación por parte del empleador. La
suspensión de las labores puede ser causada por:
 fuerza mayor o caso fortuito: es el caso de alguna calamidad dentro de
la planta o lugar de trabajo, el cual interrumpe la ejecución de la
actividad diaria.
 muerte o inhabilitación del empleador, cuando este sea una persona
natural.
 suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa, es el
caso de algún mantenimiento, fumigación por roedores,
reestructuración del lugar, pintada del establecimiento, planta o lugar
donde se realiza el ejercicio de trabajo, etc. Para la realización de este,
es necesario que el empleador avise por escrito a sus trabajadores, y
que solicite el permiso al Ministerio de Protección Social; cabe recordar
que solo tendrá 120 días para la ejecución de estas actividades.
 licencia o permiso temporal concedido por el empleador al trabajador,
o por suspensión disciplinaria, puede ser el caso del fallecimiento de
algún pariente por primer grado de consanguinidad, por licencia de
maternidad o por mala conducta como es el caso de algún
enfrentamiento entre compañeros.
 Llamado al trabajador para presentarse al servicio militar, en este caso
el empleador debe dejar apartado el cupo de este empleado y él tiene
6 meses para presentarse a laboral, de lo contrario se dará por
terminado el contrato y no podrá reintegrarse a sus labores.
 Detención preventiva o arresto correccional del trabajador, por periodo
de tiempo no mayor a 8 días, y con la presentación de excusa donde la
causa no justifique la terminación del contrato.
Huelga declarada en forma prevista por la ley, es el caso de huelga por el
desconocimiento de los derechos laborales legales y jurídicos inaplicables
por parte del empleador, si se presenta este caso la jurisprudencia de la Corte
Constitucional da lugar al pago de salarios, prestaciones; y a la garantía de
la seguridad social por parte del empleador a los trabajadores participes de
este proceso.

9. tipos de contratos de protección especial laboral, explicar lo importante de


cada uno de ellos
R/.
 Contrato indefinido: este contrato no tiene fecha de terminación, posee
de igual manera los beneficios legales y permite la vinculación a
cooperativas empresariales y ayudas especiales de acuerdo a la
empresa que lo requiera, además obtiene la posibilidad de acceder a
créditos y préstamos.
 Contrato temporal: este tiene una duración entre 1 y 3 años, puede
ser renovado, en este contrato los empleados gozan de todas las
prestaciones sociales establecidas por la ley. Si se desea cancelarlo es
necesario realizarlo de forma anticipada con 30 días. Este se
formalizara de manera escrita, y se llevara a cabo por un tiempo
determinado según lo establecido por las partes.
 Contrato civil por prestación de servicios: este se realiza entre una
persona natural y otra ya sea natural o jurídica, donde las partes
discuten y determinan su duración, la naturaleza de la labor,
remuneración etc. En este los trabajadores reciben un sueldo de
acuerdo a la labor que realiza.
 contrato para la formación y el aprendizaje: este contrato vincula en
una empresa a diferentes practicantes, donde tendrán una fecha
estipulada para su formación y educación sobre la actividad que
desempeña dependiendo el tipo de empresa en la que estos se
encuentran laborando. Por lo general este contrato será necesario para
la obtención de un título de formación profesional, certificado de
profesionalidad, es como un requisito de grado. Su duración será de 1
año como mínimo y de 3 como máximo
Contrato en prácticas: este contrato se desarrolla para los alumnos que una
vez terminado sus estudios, requieren de una empresa o entidad para aplicar
y ejecutar lo anteriormente aprendido, de acuerdo al nivel de estudios
cursado. Este contrato será llevado por escrito y no debe ser menor a 6
meses ni mayor a 2 años.

10. investigar y explicar los diferentes tipos de salarios y la diferencia entre jornal.
R/. Los salarios son aquellos sueldos que un trabajador recibe a fin de mes
o en periodos quincenales como contraprestación del servicio que presto,
este posee descuentos jubilatorios, de salario familiar, obra social, etc.
El jornal es el sueldo que se abona al finalizar el día o la semana, “día
laborado, día pagado” por lo general esta transacción no tiene registro y se
lleva a cabo por entidades informales.
De acuerdo con lo anterior podemos decir que hay diferentes tipos de salario
como:
 Salario en especie: es una forma de pactar el sueldo, donde el
empleador suministra al trabajador y a su familia una parte del pago
normal, a vivienda, educación, alimentación, vestido, etc. Este salario
solo puede ser equivalente a un 50% del salario. El restante debe ser
cancelado en efectivo.
 Salario por unidad de tiempo: en esta el trabajador y el empleado
negocian el pago del salario teniendo en cuenta el tiempo. El trabajador
puede pedir que le sea pago un 5% del salario hoy, un 25% en ocho
días, un 20% en un mes y el resto al finalizar el mes, esto se encuentra
a disposición y necesidad del trabajador.
 A destajo o por unidad de obra: en este se paga una cantidad de dinero
determinada dependiendo las fracciones, piezas o partes que fabrique,
realice o procese el trabajador.
 Por tarea: en este el trabajador se compromete a realizar un trabajo o
una cantidad de obra, y el empleador le paga una determinada cantidad
por ello, en este no se tiene en cuenta la cantidad de días que demore
realizándolo, lo que vale es la entrega de la labor completa. Como es el
caso de un agricultor, se le cancela $30.000 por realizar una abonada,
el empleado decidirá si tarda minutos, u horas, debe haber un tiempo
pactado para su entrega.
 Mínimo legal: es el pago que debe recibir un trabajador por la realización
de su labor en por lo menos la jornada máxima legal de 8 horas. Este se
define anualmente por una comisión de concentración tripartida y si es
pactada lo establecerá el Gobierno Nacional.
 Integral: aplica para los empleados que obtengan un salario mayor a los
10 S.M.M.L.V, este incluye el pago de todas las prestaciones sociales,
recargos por trabajos nocturnos, horas extras, subsidios, etc., a
excepción de las vacaciones. Este debe ser pactado de forma escrita.

11. cuales pagos constituyen y cuales no constituyen salario


R/. art. 127 (Código Sustantivo del Trabajo)
 Pagos que constituyen salario:
 Remuneración ordinaria, fija o variable
 Primas
 Sobresueldos
 Bonificaciones habituales
 Valor de trabajo suplementario o de horas extras
 Porcentaje o comisión sobre las ventas

 Pagos que no constituyen salario:


 Sumas ocasionales como: primas, bonificaciones,
gratificaciones, etc.
 Dineros recibidos para la adecuación del óptimo desempeño de
sus funciones, como es el caso del transporte, elementos de
trabajo, gastos de presentación, etc.
 Prestaciones sociales
 Vacaciones, subsidios familiares, viáticos, propinas, etc.
Beneficios o auxilios habituales y ocasionales pactados anteriormente como
alimentación, hospedaje, vestido, primas extralegales de vacaciones o
navidad, etc.

12. tipos de jornada de trabajo, dominicales festivos horas extras como se deben
cancelar.
R/.
 Jornada ordinaria: esta la determinan las partes, su duración máxima
legal es de 8 horas diarias y 48 horas semanales. Los trabajadores que
desempeñan cargos de dirección, vigilancia, servicio doméstico y las
horas de vuelo de los pilotos y copilotos, están excluidos de la jornada
máxima legal.
 Horas extras o trabajo suplementario: son las horas adicionales o
excedidas de la jornada ordinaria, estas se pagan de manera especial.
Las horas extras de trabajo diurno y nocturno no pueden ser superior
a 2 horas diarias y 12 horas semanales.
 Jornada diurna: es la jornada de trabajo comprendida entre las 6:00
a.m. y las 10:00 p.m.
 Jornada nocturna: es la jornada de trabajo comprendida entre las
10:00 p.m. y las 6:00 a.m. del día anterior. Este se cancela con un
incremento del 35% sobre el valor del trabajo diurno.
 Recargos: el trabajo extra diurno se cancela con un recargo del 25%
sobre el valor del trabajo ordinario diurno. Mientras que el trabajo extra
nocturno se cancela con un incremento del 75% sobre el valor del
trabajo ordinario diurno.
 Jornada flexible: es la negociación de la jornada semanal de 48
horas, mediante jornadas diarias flexibles. Sin embargo en estas puede
darse un día diferente al domingo como día de descanso, el trabajo
debe tener 4 horas continuas, no se permiten dos turnos en un día.
 Jornada de capacitación y bienestar: esta aplica en organizaciones
con un número de empleados mayor a 50, y que laboren 48 horas
semanales, donde cada uno tiene derecho a 2 horas semanales para
destinarlas a actividades deportivas, culturales, recreativas y de
capacitación, la asistencia a estas actividades debe ser obligatoria, y
se pueden desarrollar atravez del SENA o la caja de compensación
familiar. Estas horas podrán ser cumuladas por 1 año.
 Jornada de trabajo de los adolescentes: si los adolescentes son
mayores de 15 y menores de 17 años, solo podrán trabajar en jornada
diurna hasta las 6:00 p.m. 6 horas diarias, 30 semanales.
Por otro lado si son mayores de 17 años solo podrán trabajar una jornada de
8 horas diarias y 40 semanales, y solo hasta las 8:00p.m.

You might also like