You are on page 1of 17

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

ACADÉMICA 1
201702

Integrantes:
1. Jordy Tafur 2.Luis Amao
3. Mauricio Castillo 4. Renato Rengifo
5.Gianella Cruz

OBSERVACIONES
─ Este avance deberá responder al tema y a la pregunta de investigación aprobados
por el docente. No se aceptarán trabajos con modificaciones que no hayan sido
previamente consultadas y aprobadas.
─ Se adjunta el esquema de redacción corregido.
─ El docente hará uso de un sistema de coevaluación que tendrá efecto en la nota.

Tema: Factores socioeconómicos que influyen en el embarazo a temprana edad en las


adolescentes peruanas de las zonas urbanas y rurales entre los años 2010 a 2017

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores socioeconómicos que influyen en


el embarazo adolescente en el Perú?

Estado de la cuestión acerca de los Factores socioeconómicos que influyen en el


embarazo a temprana edad en las adolescentes en el Perú de las zonas urbanas y
rurales entre los años 2010 a 2017

De acuerdo con Fernández, los jóvenes están iniciando su vida sexual cada vez a más
temprana edad y no tienen conocimiento de los riegos que puedan tener; por otro lado,
es diferente la información que reciben los jóvenes por parte de los padres y educadores
en comparación a los que reciben de los medios de comunicación masiva.1

1 Cfr. Monroy en Fernández 2015: 60


Si bien es cierto que Fernández, nos habla de que vivimos en una época donde el medio
de comunicación da un gran crédito a la sociedad, con la finalidad de vender su
publicidad creando un perfil con estereotipos, como la mujer rubia, cabello castaño, tez
clara, cuerpo uniforme, el hombre, con músculos, fuerte que nos da el mensaje de la
“persona ideal” generando un seguimiento por parte de adolescentes cuya personalidad
es susceptible a cambios.

Hoy en día los adolescentes no obtienen su propia identidad, solo imitan a la sociedad, y
crean una humanidad humillante y nos desvalorizan nuestra propia esencia personal, las
más perjudicada son las mujeres, debido a que tienen que lucir delgadas, algunos casos
hasta dejan de comer y esto puede traer consecuencias a largo plazo, un trastorno
alimenticio, como la bulimia a casos extremos la anorexia. Por otro lado, hacen cegar a
los adolescentes consumidores en un mundo fuera de lo real, donde el nacimiento fuera
del matrimonio, que pueden estar con dos parejas a la vez, etc. Ese es lo que la sociedad
de hoy en día nos ha mostrado, los padres deberían de hacer una supervisión cada vez
que activen la televisión, es por eso que en este sentido la evolución del embarazo ha
prevalecido durante este periodo y uno de ellos es este factor de los estereotipos. Según
el (INEI) las investigaciones reportan que la edad de 15 a 19 años se encuentra en la
dulce espera por lo cual es preocupante esta situación, y como podemos recalcar hay
muchos factores que son influyentes en cada adolescente y una de ellas es producida por
la sociedad misma.

El estado peruano emplea la planificación en los adolescentes, charlas informativas


sobre su identidad, conocimiento de aceptación, el uso de los anticonceptivos,
desarrollar programas educativos desde la etapa escolar en contenidos y técnicas
pedagógicas que sean óptimos por los adolescentes con el fin de lograr el desarrollo de
la autosuficiencia, la autoestima, la toma de decisiones y la comunicación efectiva. De
esta manera se podría lograr no solo prevenir el embarazo adolescente sino sobre todo
lograr un desarrollo personal integral.

Las demandas de los adolescentes, es el desarrollo afectivo y social, hoy en día ya no


son considerados prioridad para el desarrollo del ser humano, en el caso de mujeres se
encuentran embarazos no deseados, no son planificados por falta de consejería,
educación sexual2

2 Mendoza y Subiría 2013: 77


Mendoza nos refiere que el desarrollo afectivo es fundamental para el crecimiento para
la persona ya que, crean una seguridad integra, y su desarrollo social. Es muy
preocupante como las adolescentes están en la dulce espera a tan temprana edad. En
1996 se crea el Programa Nacional de Educación Sexual, que sus objetivos es la
formación integra de los educandos, orientación pedagógica para la Educación Sexual
Integral (ESI) intenta responder adecuadamente a las necesidades cambiantes de las y
los estudiantes, tonificando su autonomía, actitud elemental para el logro de un
desarrollo integral y pleno. Por otro lado, forma parte de la educación ciudadana que
concibe a todo individuo, asumir progresivamente compromiso, prevención de
enfermedades, tomar decisiones y establecer comunicaciones eficaces.

En este caso el Ministerio de Educación asume la responsabilidad del lineamiento (ESI)


en el sistema educativo que fue implementada desde la TOE, se incorpora a las áreas del
currículum, si bien la Educación sexual está vigente en la práctica educativa, lo cual hay
un porcentaje que no cumplen este mandato establecido, puesto que afecta a los
adolescentes, ya que no cuentan con información suficiente sobre la sexualidad humana,
sienten temores, vergüenza, sus inquietudes, sobre sus comportamientos sexuales,
muchas veces sobre sus creencias erróneas, basado en perjuicios entre otros.

Por otro lado, existen padres que rechazan este programa pedagógico, ya que estos
temas pueden influenciar en el pensamiento de los adolescentes a que tengan impulso a
una sexualidad activa y puedan salir afectados tanto como los estudiantes y los padres
de familia, también que aún no están preparados para saber sobre la sexualidad, lo que
refieren que se guarde reserva ante estos temas. Es así como los padres limitan a los
profesores a dar sus charlas correspondientes, donde afecta más a los estudiantes por no
saber la respectiva información de ello.

Es importante que los estudiantes participen activamente en el proceso pedagógico y en


la formación en sexualidad, afectividad y relaciones humanas. Asimismo, apoderando la
autoprotección, el cuidado de su salud y la toma de decisiones con asertividad sobre sus
comportamientos sexuales, reflexionando sobre sus capacidades y expectativas,
planteándose un proyecto de vida, con autonomía y seguridad en su propia elección así
valorando el desarrollo de una visión de futura. Toma de decisiones responsables sobre
su sexualidad, que benefician al desarrollo de los objetivos de su trascendencia de vida.
Sobre esta base que se colabora con los nuevos estudios, lo que requieren marcha de
retroalimentación continua con la objetividad, progresando las formas de pensar, actuar
y sentir de los individuos, y mejorando, las relaciones entre los grupos sociales.

Del mismo modo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI) dice de la


fecundidad adolescente que se trata de un problema que trasciende la salud física y
psicológica, incluso el embarazo adolescente es un problema que depende de la
composición y estructura de la familia, y esto es una problemática muy debatida en
nuestro país. Veamos:

“El hogar donde residen las adolescentes alguna vez embarazadas, en gran
porcentaje fue no nuclear (91,9%). Gran porcentaje entre las que ya son madres
(96,7%) y más de tres cuartos (77,5%) en las embarazadas por primera vez,
residen en este tipo de hogar. Según el cual cerca de dos tercios de adolescentes
que eran madres residían en hogares no nucleares (62,9%).” (INEI 2013: 45)

Es claro que para la institución que redactó esto, la familia y su composición es un


factor que repercute directamente en el embarazo adolescente. Asimismo, muestra el
porcentaje de mujeres que están incluidas en hogares donde la composición estructural
de la familia es no nuclear. Es decir, el hogar no solo está compuesto por padre, madre e
hijos; sino que se componen por personas sin un ligamen sanguíneo necesariamente las
que comparten un presupuesto familiar común. También, el INEI hace énfasis en el tipo
de hogar adecuado para el buen desarrollo de un adolescente. La idea de que es la
responsabilidad de la familia y específicamente los padres en la educación sexual básica
de un adolescente, coincide con lo que propone Fernández en las primeras líneas de la
redacción. Por otra parte, para el INEI, la fecundación adolescente es un problema
socioeconómico que no solo depende de la familia, sino también de la demografía, el
nivel educativo, la pobreza en ciertos sectores y muchos otros puntos que serán
desarrollados más lo largo del ensayo. Por ende, el embarazo adolescente en nuestro
país es un problema socioeconómico que depende de múltiples factores que afectan el
desarrollo normal de los adolescentes, haciendo que estos sean personas vulnerables que
puedan sufrir discriminación, deserción de sus lugares donde se desarrollan o hasta
abusos físicos y psicológicos.

La educación sexual es muy importante en los adolescentes, ya que esto permite una
buena evolución sexual dependiendo de su desarrollo biológico. Esta educación tiene
que iniciar por hogares, dejar de lado el “tabú” y generar un ambiente de dialogo donde
prime la confianza entre los miembros que componen la familia. Parte de una buena
educación sexual es promover los métodos anticonceptivos en los adolescentes activos
sexualmente, brindarles charlas sobre la responsabilidad de un embarazo a temprana
edad y crear campañas para la prevención de la fecundidad en jóvenes.

Según el INEI, una vez que las adolescentes inician las relaciones sexuales están
expuestas al riesgo de embarazo, aún más si las relaciones son sin protección. En las
mujeres adolescentes que son activas sexualmente antes de los 15 años se muestra un
incremento en la tasa de fecundidad entre los años 2010 en (5.1%) y 2012 en (6.2%) 3.
Las relaciones sexuales a temprana edad van en aumento al pasar de los años, esto es
provocado por agentes sociales que no cumplen cabalmente su papel en la sociedad.
Como lo vimos anteriormente, uno de estos agentes es la familia, siendo este el
principal centro de formación en educación sexual. Otro agente a tener en cuenta son los
medios de comunicación y el estado como ente regulador de las instancias que se
encargan de la formación en educación sexual.3

A lo largo de los últimos años, se ha notado un gran aumento en la cifra de embarazos


prematuros entre las mujeres de 15 a 17 años, esto se debe a la carente importancia por
parte del Estado en proporcionar información sobre el uso de métodos anticonceptivos
al momento de la copulación entre la mujer y el hombre, además de la carente
proporción de charlas para que los jóvenes puedan planificar un futuro familiar que
cumpla con las expectativas de la sociedad sin que de ese modo perjudique a los
miembros de su familia.

4
Por el año 2013, se realizó la encuesta denominada “Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar”, con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento que tenían las
personas de los métodos anticonceptivos. En dicha encuesta figura que, las mujeres
entre los 9 a 15 años (99.8%) conocen o han oído hablar sobre algún método de
planificación familiar, además de conocer algunos de los métodos anticonceptivos más
conocidos por esa época. Dicha encuesta se dividió en dos partes: Las mujeres que
practican el acto sexual y las que no practican el acto sexual.

3 Cfr. INEI 2013:30

4 Cfr. Instituto Nacional de Estadística e Informática 2013: 127


En las mujeres que practicaban el acto sexual daban como resultada que la inyección era
uno de los métodos más conocidos dando un porcentaje de 99.0%, luego de ese método
seguía el condón masculino con un porcentaje de 98.4%, la esterilización femenina con
un (94.6%) y al último el dispositivo intrauterino (92.0%). Además de mostrar métodos
conocidos, también se puso en la encuesta métodos desconocidos como la amenorrea
por lactancia, que dio como resultado un 27.3. %, siendo este el único con un bajo
porcentaje de conocimiento en comparación con el condón femenino (43.8%), los
métodos vaginales-espuma, jalea y óvulos (48.2%) y los implantes (53.4%).

En las mujeres que no practicaban el acto sexual daban como resultado que el condón
masculino era el más conocido dando un porcentaje de 99.8%, luego de ese método
seguía la inyección con un 99.4%, la píldora con un 98.4% y la esterilizaron femenina
con un 96.9%. En los métodos menos conocidos se registró la amenorrea por lactancia
como el método menos conocido (26.2%) en comparación con los implantes (57.1%),
los métodos vaginales –espuma, jalea y óvulos-(64.8%) y el condón femenino.

5
Los resultados finales permitieron al estado ver un incremento de 3.4 % en
comparación con los años anteriores. Además de eso se obtuvo como resultado que las
inyecciones (63.0%), el condón masculino (54.6%) y la píldora (49.3%) fueron los
métodos más usados alguna vez por mujeres casadas al momento de realizar actos
sexuales con su pareja. En el caso de las mujeres no casadas se obtuvo como resultado
el condón masculino (80.5%), los anticonceptivos de emergencia (46.0%), la inyección
(41.4%) y la píldora (40.6%) como los más usados al momento de tener relaciones
sexuales.

Gracias a los datos obtenidos por la encuesta, se logró determinar un gran cambio en la
planificación familiar en las familias jóvenes. Se logró obtener que el 74% de las
parejas jóvenes usaban algún método de anticonceptivo, lo que mostraba un incremento
de 0.8% en comparación de los años anteriores. El resultado final dio como resultado
que el 51.3% usaban método moderno y el 22.7% algún método alternativo.

El factor negativo que se mostro fue que los usos de métodos anticonceptivos por edad
fueron menores en la mujer entre los años de 15 a 19 años de edad (65.9%) en
comparación con las mujeres de 35 a 39 años de edad (79.5%).

5 Cfr. Instituto Nacional de Estadística e Informática2013:128


En relación al uso de los métodos anticonceptivos modernos, se determinó que la
inyección sigue siendo el método más utilizado (17.4%), la cual era menor en 0.7% con
respecto a los años anteriores. Además de eso el condón masculino y la píldora
aumentaron una cifra aceptable, el condón masculino aumento de 10% a 12.6% y la
píldora aumento de 7.6% a 9.1%.

A parte de eso se logró identificar que entre los métodos anticonceptivos más usados por
las mujeres de 15 a 19 años son las inyecciones, que presentan un porcentaje de 31.6%.
En comparación con las mujeres de 20 a 34 años que utilizaban con mayor frecuencia el
condón masculino (14.4% en promedio) y las mujeres de 25 a 29 años que utilizaban
con mayor frecuencia la píldora (12.4%).

En comparación a todos los métodos tradicionales, la abstinencia es el más usado con


un porcentaje de 13.9%.

Entre las mujeres que no realizaban actos sexuales de forma activa, se logró obtener que
el 87% de ellas usaban algún método anticonceptivo, lo cual demostró un aumento de
0.6 % en el uso de estos métodos en comparación a los años anteriores.

Finalmente, el logro obtener que el condón masculino (34.7%) y las inyecciones (12%)
eran los métodos anticonceptivos más usados por las mujeres que no eran sexualmente
activas.

Además de eso se logró definir que las mujeres que contaban con un menor nivel de uso
de métodos anticonceptivos mostraban un mayor aumento en quedar embarazadas, lo
que generaría que los niños tengan una educación mediocre y que estarían ubicada en la
pobreza.

En el Perú, la educación sexual en los sistemas de educación pública es muy poca


difundida debido a que existe una dificultad al hablar sobre este tipo de temas. La falta
de implementación de capacitación sobre el tema, de actividades educativas, acceso a
planes de estudios sobre la sexualidad y el difícil acceso de textos naciones sobre el
tema, es una de las dificultades que existen actualmente para que el adolescente se
informe sobre la sexualidad.

En un informe que se publicó en la página de Guttmacher Institute en colaboración la


Universidad Peruano Cayetano Heredia se dio a conocer que solo el 9% de los
adolescentes encuestados afirman haber recibido todos los temas sobre educación
sexual, a diferencia del 75% que afirma haber recibido solo un tema de educación
sexual6.

“Además de los obstáculos logísticos y presupuestales, encontramos que el 61%


de los maestros encuestados consideraba que los padres de los y las estudiantes
se oponían a la educación sexual integral, y puede que eso también haya sido —
hasta ahora— un obstáculo para su completa implementación”, afirma la Dra.
Angélica Motta, investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y
autora principal del estudio. “Nosotros encontramos que la gran mayoría de
estudiantes peruanos dijeron que sus padres apoyaban la educación sexual
integral”. (Motta y otros 2017)

Esto quiere decir que, en el Perú, a pesar de que cuenta con un programa de educación
sexual integral (ESI), no se da el compromiso adecuado a la situación. Y esta situación
se observa más en el sector marginal, ya que no cuentan con los recursos adecuados
para poder obtener una educación de calidad.

Según Susana Martínez Restrepo, el embarazo adolescente es el resultado de accidentes


y/o falta de educación sexual y existe una relación entre embarazo y pobreza, ya que en
un estudio que se llevó a cabo se demostró que la gran mayoría de embarazos
adolescentes están relacionados con la pobreza porque ciertos centros de salud se
encuentran distantes, por la falta de acceso a métodos anticonceptivos y por la deserción
escolar7.

Esto en el Perú es una realidad vivida por mujeres adolescentes del sector marginal, ya
que en estos sectores el maltrato hacia la mujer, la falta de comunicación de los padres y
la explotación laboral son los desencadenantes del embarazo en muchas adolescentes,
porque esto desmotiva a la adolescente a seguir con el estudio y en consecuencia o
recibir la educación sexual que las instituciones educativas públicas que proponen el
Estado para reducir la tasa de embarazos en adolescentes8.

“Según un informe del Banco Mundial 2012 sobre el embarazo adolescente,


América Latina y el Caribe es la tercera región del mundo con mayor tasa de
fertilidad y maternidad/paternidad adolescente. Perú no escapa a este fenómeno:

6 Cfr. Motta y otros 2017


7 Cfr. Martínez 2014
8 Cfr. Del Mastro 2013: 28-29
entre las mujeres de 18 y 19 años en Perú, casi una de cada cinco ya ha tenido un
hijo o hija.” (Sánchez 2017)

La tasa de natalidad en 2013 según la INEI, el 14,0% de adolescentes del Perú han sido
gestantes por primera vez o ya han tenido un hijo antes9. En lo que respecta al nivel
educativo el 10.5% ya son madres y el 3,5% se embarazaban por primera vez 10. En
cuanto, o que se refiere al área de residencia, las adolescentes que ya son madres, el
8,5% vivían en áreas urbanas y el 16,6% en áreas rurales, y las adolescentes que eran
madres por primera vez, el 3,4% vivían en zonas urbanas y el 3,8% en zonas rurales11.

En comparación con el 2015 según la INEI, el 13,6% de las adolescentes de Perú habían
gestado, el cual el 10,8% de estas adolescentes vivían en zonas urbanas mientras que el
22,5% vivían en zonas rurales12.

Por último, la edad promedio en que las mujeres se inician sexualmente las adolescentes
es entre los 15 y 19 años de edad. Según la INEI, en el 2015 el 86,5% de la población
adolescente femenina no es madre. El 2,9% está embarazada de su primer hijo, y el
10,6% ya son madres. Del 13,6% de adolescentes que alguna vez estuvo embarazada el
3,0% tenían 15 años, el 5,9%, 16, el 11,7%, 17, el 20,7%, 18 y el 28,7%, 1913.

Esto se relaciona mucho con la pobreza y la poca de educación sexual que se brinda en
las instituciones públicas refuerza el hecho que en el Perú la falta de conocimiento sobre
la sexualidad es un desencadenante del embarazo adolescente.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizó un estudio en


donde se muestra el porcentaje de adolescentes que son madres o que están
embarazadas por primera vez durante los años 2014-2015 (ENDES 2015). En dicho
estudio figura que, en la zona rural, el 3,9% y el 18,6%, y en la zona urbana, el 2,6% y
el 8,2% correspondiendo estos resultados a las adolescentes que están embarazadas por
primera vez y a las que ya son madres, respectivamente. En el mismo estudio también
podemos encontrar los porcentajes con respecto al ámbito demográfico, en donde se nos
muestra que en la selva el 4,2% y el 20, 7% y en la sierra el 2,7% y el 10,4%,

9 Cfr. INEI 2013: 18


10 Cfr. INEI 2013: 20
11 Cfr. INEI 2013: 22
12 Cfr. INEI 2016: 8
13 Cfr. INEI 2016: 6-7
corresponden a las adolescentes que están embarazadas por primera vez y a las que ya
son madres, respectivamente.14

Comparando los estudios mencionados líneas atrás podemos concluir que el ámbito
demográfico influye en embarazo adolescente por las siguientes razones.

La primera razón que podemos encontrar es la economía deficiente y la vulnerabilidad


hacia los adolescentes.

De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) sobre la


pobreza por ámbito geográfico (ENAHO 2008), se encuentra que el porcentaje de la
pobreza rural en las regiones de la sierra y de la selva es de 37,4% y 20,7% mientras que
el de la costa rural es de 7,9%.15

Para que una ciudad cuente con servicios públicos de calidad, debe contar con un fondo
económico sostenible. Dicho fondo, en su mayoría, consiste en la inversión del estado
nacional en dicha ciudad. Sin embargo, en el estudio realizado por el IEP encontramos
que el Estado Peruano invierte más en la costa que en las dos regiones demográficas
restantes. Esta inversión centralizada en la costa, principalmente en el departamento de
Lima, resulta en consecuencias económicas y sociales que afectan principalmente a las
personas que residen tanto en la sierra como en la selva rural.

En primer término, se encuentra el concepto de que los hijos son la fuente de ingreso.
Usualmente, la vida en el ámbito rural y en los sectores pobres del área urbana, suele ser
más primitiva, es decir, los hombres se dedican en su mayoría a la agricultura y las
mujeres suelen estar concentradas en el hogar y el cuidado de los hijos. Al tener poca
ayuda del estado y vivir en la pobreza, las personas suelen trabajar a temprana edad,
aproximadamente de 13 años en adelante; esto conlleva a que se genere una idea de que
mientras más manos de obra exista, mayor será el ingreso. Por esta razón, las personas
suelen tener una cantidad considerable de hijos. Esto podría producir el mismo concepto
erróneo sobre la fuente de ingreso en el adolescente, lo que conllevaría a que el
adolescente de apenas 15 años se convierta en padre queriendo lograr la estabilidad
económica de él y la de su familia. Lamentablemente este hecho conlleva a que el ciclo
de la pobreza se repita nuevamente, de generación en generación.

14 Cfr. MIMP 2015:17


15 Cfr. IEP 2008:1
En segundo término, se encuentra la carente accesibilidad a consultas sobre salud
sexual.

De acuerdo con una investigación realizada por el MIMP a 15674 adolescentes en el


2016. Se encontró que el 41% de los adolescentes que hacían uso de los métodos
anticonceptivos y recibían charlas de salud sexual residían en la costa.16

Basándonos en la investigación mencionada anteriormente, podemos afirmar que las


personas que residen en la selva y en la sierra, no cuentan con el suficiente acceso a
charlas sobre salud sexual. En el ámbito urbano, el limitado acceso a charlas sobre salud
sexual y reproductiva podría deberse a que las personas no cuentan con los suficientes
medios económicos para acudir a dichas charlas. Mientras que, en el ámbito rural, el
acceso limitado a charlas sobre salud sexual se debe a que los lugares que se ubican en
ámbito se encuentran muy lejos de la zona urbana. Un factor en común entre el ámbito
rural y el urbano es la falta de interés sobre la planificación familiar por parte de los
residentes. Por las razones afirmadas con anterioridad, podemos concluir que los
adolescentes que radican en la selva y en la sierra no cuentan con la información
suficiente sobre salud sexual y planificación familiar, lo cual conlleva al embarazo a
temprana edad.

En tercer término, se encuentra la vulnerabilidad de los adolescentes en el ámbito rural.

Debido a que el sector rural, en su mayoría, es un ámbito de ingresos económicos bajos,


suele ser un área que en muchas ocasiones carece de los servicios públicos necesarios o
de no serlo así, sus servicios suelen ser de baja calidad. Tal es el caso de la seguridad
social, el sector rural es un lugar pequeño y muy alejado de la zona urbana, lo que
podría conllevar que personas de mal vivir vayan a delinquir en dichas zonas. En el peor
de los casos, debido a la falta de seguridad social, podría suceder una violación de
menores, lo que podría conllevar a un posible embarazo no desea

Entre los diversos factores a considerar al momento de hablar del ámbito demográfico
del embarazo adolescente podemos considerar como uno de los factores a la influencia
cultural. Al momento de examinar este factor podemos hablar sobre la costumbre de
compromiso conyugal a temprana edad.

16 Cfr. MIMP 2015:23


“Cuando se agudiza la pobreza, una hija joven puede resultar una carga
económica, y su matrimonio con un hombre mucho mayor que ella (incluso a
veces un anciano), usanza muy difundida en algunas sociedades de Medio
Oriente y del Asia Meridional, se convierte en una estrategia de supervivencia de
la familia, y puede inclusive suceder que se lo considere como una medida
tomada en el interés de la muchacha.” (Centro de Investigaciones Innocenti
2001: 6)

Según esta cita podemos ver que un factor importante siempre será la pobreza el cual
conlleva a diferentes culturas a implementar estos matrimonios prematuros muchas
veces arreglados para poder mantener la economía familiar17. Estos casos eran muy
comunes en el pasado debido a que muchas veces la familia del esposo debía entregarle
terrenos u animales al padre de la esposa simbolizando una paga por casarse con su
hija18. Estos matrimonios prematuros incrementaban el índice de embarazos
adolescentes debido a que mayormente se casaban antes de los 18 y por tanto en unos
años podían quedar embarazadas. Esto si bien se observaba con mayor concurrencia en
el pasado, hoy en día en varias zonas rurales aún se practica estos matrimonios
prematuros. “En casi todos los países asiáticos la familia ejerce una presión
considerable sobre la pareja recién casada para que empiece a tener hijos cuanto antes”
(Jones en Centro de Investigaciones Innocenti 2001: 11).

Al poner este ejemplo buscamos dar a entender que este es uno de los motivos por los
cuales existen muchas posibilidades de embarazos adolescentes a causa de los
matrimonios prematuros19.
Existen grandes diferencias entre las costumbres de estos poblados y las de la población
urbana. Por lo cual, en diversos grupos étnicos existe un patrón reproductivo establecido
el cual contribuye notablemente al embarazo prematuro. En el Perú, “(…) la población
indígena amazónica ha experimentado en los últimos 15 años un crecimiento anual del
2.3%” (Bodmer y Mayor 2009: 18). Lo cual nos lleva a considerar la participación de
estas comunidades al momento de hablar de los embarazos adolescentes.

“Los ese'ejja se casan a temprana edad, los varones a partir de los 14 años y las
mujeres a partir de los 13 años, siendo los padres los encargados de escoger y
negociar la unión de la futura pareja. Para lograr este cometido se lleva a efecto
una ceremonia en la que el padre de la mujer invita a la fiesta a toda la
comunidad.” (Bodmer y Mayor 2009: 301)
17 Cfr. Centro de Investigaciones Innocenti 2001: 6
18 Cfr. Rwezaura en Centro de Investigaciones Innocenti 2001:6
19 Cfr. Jones en Centro de Investigaciones Innocenti 2001: 11
Con este ejemplo nos podemos dar cuenta que desde muy jóvenes se les obliga a
contraer matrimonio, por lo cual quedan embrazadas a dicha edad e incluso según se
pueden casar con varias mujeres lo cual aumenta la probabilidad del embarazo
adolescente debido a que existe un mayor número de jóvenes en esa situación.20
Los casos en los cuales debido a su comunidad indígena las adolescentes y niñas pueden
quedar embarazadas. Muchas veces esto puede traer múltiples riesgos a su salud, pero
esto no es impedimento para que estas comunidades a lo largo de la historia sigan
practicando estas costumbres propias de sus comunidades. A pesar de que muchas de
estas no poseen características en común en cuestión de costumbres su único punto en
común en muchas de ellas es el matrimonio obligado debido a sus creencias. En la
mayoría de estas comunidades se considera normal que una niña de 14 años se
encuentre embarazada, mientras que en el caso de la población urbana esto es un caso
extraño que no vemos todo el tiempo por lo cual no nos resulta normal.
En la actualidad, podemos observar el incremento exponencial de la falta de recursos
para la debida prevención de embarazos no deseados debido a diversos factores
socioeconómicos que existen en nuestra sociedad.

“Según Baile L. muchos padres y la propia sociedad creen que los padres deben
ser los principales educadores de sus hijos sobre sexualidad; no obstante, sólo
una minoría de padres discuten sobre relaciones sexuales, anticonceptivos u
otros temas con sus hijos adolescentes.” (Baile en Chávez 2016: 4)

Esta cita nos hace reflexionar en el hecho de la sociedad de hoy en ciertos aspectos aún
sigue conservando estereotipos en el ámbito sexual, es decir lo consideran un tema tabú
en muchos casos hablar de este tipo de temas lo cual genera una menor prevención y un
menor desconocimiento como en el uso de los métodos anticonceptivos 21. Muchas
familias poseen escaso conocimiento de prevención, es decir no conocen muchos o
ningún método anticonceptivo al momento de tener relaciones sexuales debido a que los
padres o personas a cargo de los menores no saben cómo orientar a sus hijos. Hoy en
día, existen múltiples opciones para evitar estos embarazos no deseados, entre los que
podemos destacar los inyectables, píldoras, anillos, parches, método de la Amenorrea de
Lactancia (MELA), condón masculino, diafragma, condón femenino, métodos de
abstinencia periódica y espermicidas, pero los jóvenes en la actualidad suelen conocer

20 Cfr. Bodmer y Mayor 2009: 301


21 Cfr. Baile en Chávez 2016: 4
dos en particular, es decir el condón masculino y la píldora anticonceptiva de
emergencia más conocida como la pastilla del día siguiente. La economía familiar
influye al momento de conseguir alguno de estos métodos debido a que existen
diferencias notables entre las facilidades de la población urbana a comparación de las de
la población rural.

Para diversos sectores de la población, mayormente la población rural, tienen escaso


acceso a estos métodos anticonceptivos debido a que no venden ninguno de ellos en su
entorno cercano. En los diversos lugares en donde habitan estas personas muchas veces
no existen farmacias que vendan estos productos debido a que en su mayoría suelen ser
costosos para esta población en particular. Por lo cual, no poseen los recursos necesarios
para comprar estos métodos preventivos. Existen limitados métodos anticonceptivos al
alcance de la población. Los más comerciales son los llamados condones masculinos y
la pastilla del día siguiente los cuales suelen encontrarse en las farmacias. Sin embargo,
la población adolescente posee una gran cantidad de problemas al momento de
adquirirla a pesar de ser las más comerciales debido a que usualmente quienes venden
estos productos muchas veces piden como requisito antes de su venta que la persona
posee mínimo 18 años de edad para poder brindarle el producto que desea. Dicha
medida es aplicada en todo el país por lo cual muchos adolescentes no pueden
conseguirlas con facilidad debido a que en la actualidad los adolescentes inician su vida
sexual de manera temprana.

“En Yemen, el 11% de las esposas de edades comprendidas entre los 15 y los 29
años han declarado que no habían utilizado métodos anticonceptivos porque sus
maridos se oponían.” (Yemen en Centro de Investigaciones Innocenti 2001: 11)

En este caso podemos apreciar que así se tenga conocimiento de estos métodos
preventivos para evitar estos embarazos adolescentes en muchas ocasiones es casi
imposible poder hacer uso de ellos.

BIBLIOGRAFÍA

ARISPE, Claudia y otros (2011) Frecuencia de control prenatal inadecuado y de


factores asociados a su ocurrencia. En: revista Médica Herediana, Vol. 22, No. 4
(consulta: 22 de septiembre de 2017)
(http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1072/1042)

BAILE AYENSA, José Ignacio (2007). Estudiando la homosexualidad: Teoría e


Investigación. Madrid: Ediciones Pirámide.

BODMER Y MAYOR (2009) Pueblos indígenas de la amazonia. Putumayo: Centro de


Estudios Teológicos de la Amazonía.

CENTRO DE INVESTIGACION INNOCENTI (2001) Matrimonios prematuros.


Florencia: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

CHAVEZ, Marlom Hercy Rafael (2016) Relación entre funcionalidad familiar y


comportamiento sexual de riesgo en adolescentes del Instituto Materno Perinatal en el
periodo febrero de 2016 (Tesis para optar el Título Profesional de Médico Cirujano).
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (consulta: 20 de septiembre de
2017) (http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4696)

DEL CARMEN CALLE, María (2016) Indicadores de riesgo de desprotección familiar


en las adolescentes embarazadas (presentación para el II Congreso Internacional de
Defensorías del Niño y del Adolescente). Lima: Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (consulta: 01 de noviembre de 2017) (https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwirxsTyl
Z7XAhUP3YMKHTXOA1YQFgglMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.mimp.gob.pe
%2Fdirecciones%2Fdgnna%2Fcontenidos%2Fpublicar-pdf%2Fserver%2Fphp%2Ffiles
%2Fmcalle-Indicadores-desproteccion-adolescentes-
embarazadas.pptx&usg=AOvVaw0KWSP6dbInn83LXimh1EEU)

DEL MASTRO NACCARATO, Irene (2013) Entre madres adolescentes y adolescente-


madres: un análisis de su trayectoria de vida y los factores que influyen en su
configuración (Tesis de Título de Licenciada en Sociología). Lima: Pontifica
Universidad Católica del Perú (consulta: 06 de septiembre de 2017)(
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5116/DEL_MASTRO_
NACCARATO_IRENE_ENTRE.pdf?sequence=1)

FERNANDEZ ARATA, Manuel (2015). El embarazo adolescente: un problema


psicosocial que se mantiene vigente en el Perú. Lima (Consulta: 6 de noviembre del
2017) (http://www.revistacultura.com.pe/wp-content/uploads/2015/12/RCU_29_el-
embarazo-adolescente-un-problema-psicosocial-que-se-mantiene-vigente-en-el-
peru.pdf)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) (2013) Las


adolescentes y su comportamiento reproductivo 2013
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1199/li
bro.pdf) (consulta: 25 de octubre de 2017)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA(INEI) (2013). Los


adolescentes y su comportamiento reproductivo [Informe de investigación]. Lima
(Consulta: 6 de noviembre del 2017)
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1199/li
bro.pdf)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA(2013)


(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1151/pd
f/cap004.pdf) ( Consulta: 8 de Noviembre)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) (2016) Perú:


fecundidad adolescente síntesis estadística
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/fecundiad-adolescente.pdf)
(consulta: 1 de noviembre 2017)

LOPEZ BOZADA (2007) Memorias primer congreso latinoamericano de medicina


familiar a distancia. Resúmenes de trabajos libres conferencias magistrales
conferencias. Disfunción Familiar en embarazadas adolescentes que acuden al Hospital
Rural de Hecelchakan, Campeche, México México D.F.: Editorial Medicina Familiar
Mexicana

MARTINEZ RESTREPO, Susana (2014) Embarazo adolescente ¿falta de educación


sexual o proyecto de vida? En: diario Semana, 29 de Junio (consulta: 28 de octubre de
2017)(http://www.semana.com/educacion/articulo/embarazo-adolescente-falta-
educacion-sexual-proyecto-de-vida/393556-3)

MOTTA, Angélica y otros (2017) ( https://www.guttmacher.org/es/report/politica-de-


educacion-sexual-peru) De la normativa a la práctica: la política de educación sexual y
su implementación en el Perú (consulta: 8 de noviembre 2017)
TRIVELLI DIAZ, Carolina Ramón (2010) La Pobreza Rural y el Programa Juntos, pp.
1. En: Sitio web Juntos (consulta: 01 de noviembre de 2017)
(http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/100117_Juntos_y_pobreza_rur
al.pdf)

SANCHEZ, Alan (2017) (http://www.ninosdelmilenio.org/novedades/2791/) Embarazo


adolescente en el Perú ¿Por qué es tan alto y que podemos hacer? (consulta: 28 de
noviembre de 2017)

You might also like