You are on page 1of 5

HECHO MORAL.

En el lenguaje filosófico se suele distinguir la moral, o código de normas que regulan la


acción correcta, de la ética, es decir, de la reflexión acerca de la moral. Según esta
distinción, la ética viene a ser una especie de filosofía moral, que tiene como objeto de
estudio precisamente los códigos morales concretos: su validez, fundamentación y
legitimación. Aunque la ética sea considerada una disciplina filosófica, lo cierto es que
ética será cualquier reflexión, análisis o estudio de las normas y los valores morales

RELACION ETICA MORAL.

Ética y moral no sólo están emparentadas etimológicamente. En la actualidad se usan como


términos sinónimos. Así, tanto podemos decir “Juan ha actuado de forma inmoral” como
“Juan ha actuado sin ningún tipo de ética”, o también, “mi código moral me impide hacer
esto” o “mi ética me impide comportarme así”. Sin embargo, aunque en un sentido laxo
pueden emplearse de esta manera, en un sentido estricto tienen significados distintos. En el
lenguaje filosófico se suele distinguir la moral, o código de normas que regulan la acción
correcta, de la ética, es decir, de la reflexión acerca de la moral. Aunque la ética sea
considerada una disciplina filosófica, lo cierto es que ética será cualquier reflexión, análisis
o estudio de las normas y los valores morales.

FUNCIONES DE LA ETICA.

Función moralizadora: la ética pretende moralizar o valorar la vida de los hombres, y


darles criterios y valores que les ayuden a elaborar juicios morales.

Función personalizadora: la ética nos humaniza en el sentido de que el hombre para llegar
a serlo necesita adquirir los valores éticos que le permitan vivir en sociedad.

Función crítica y de denuncia: darle al hombre los principios que le permitan juzgar los
hechos o los códigos morales.

Función utópica: la ética le dice al hombre que debe buscar “lo deseable” como lo mejor;
que viva de acuerdo con unos ideales utópicos, a pesar de que su formulación los haga
aparecer como utópicos.
Función creadora de valores: propone una serie de valores (entendidos como aquello que
la inteligencia juzga como bueno, deseable...) y criterios, que el hombre debe tener en
cuenta en su conducta.

CLASES DE ÉTICA:

DEONTOLOGÍA: La deontología está formada por un conjunto de normas que sirven


para guiar la conducta humana individual y social con un carácter pragmático
(Pragmática=Grecia=razón).

METAÉTICA: La ética como disciplina filosófica que procura encontrar principios y


normas de carácter universal, debe obtenerlos de la realidad misma. La ética desciende de
las abstracciones generales al orden de lo concreto y lo práctico.

NORMATIVA: El carácter normativo de la ética tiene como fundamento un aspecto


esencial de la naturaleza humana, a saber: que el hombre es un ser imperfecto pero
perfectible. Si además de ser imperfectos fuéramos imperfectibles, no tendríamos ningún
problema moral, al no estar obligados a desarrollar todas nuestras potencialidades. La falta
de comportamientos éticos nos comprueba el decir popular de que estamos
“involucionando” retrocediendo en los valores, es decir, el deterioro ético. Veamos algunos
de estos rasgos de nuestro deterioro ético: a. Una moral individual y privada, b. Un
desplazamiento utilitario de los valores, c. La inexperiencia de la libertad, d. La apoliticidad
manifiesta (el silencio) y e. La pérdida del asombro y de la conciencia.

CONSTRUIR DILEMAS MORALES.

Dentro de este ámbito tal vez sea imprescindible que el programa de discusión de dilemas
morales se realice después de haber dedicado algún tiempo a la tarea de analizar y aclarar lo
que son los valores, de tal manera que el alumno tenga criterios para entender el contexto
dentro del cual se desarrolla la actividad.
La discusión de dilemas no es una técnica de terapia de grupos, por lo tanto el foco de
interés no debe estar centrado en la vida de los sujetos que participan en el análisis. Los
sucesos deben estar centrados sobre cuestiones de valor moral. El profesor tiene que estar
seguro de que el dilema es entendido por los alumnos; si no es así, debe proporcionarles las
explicaciones necesarias para que todos los asistentes tengan muy claro el hecho sobre el
que se va a plantear el trabajo.

NACIMIENTO DE LA ESPIRITUALIDAD EN OCCIDENTE.

Durante este periodo el estatus del mito permanece casi sin cambios, al menos hasta el siglo
XVI de nuestra era. Armstrong decide analizar solamente el Occidente, pero no deja de
enfatizar el antecedente indo-ario y la formalización del espíritu colectivo de la sociedad
china, no solo porque el siguiente periodo de innovación surge ahí, sino porque es en el
Occidente donde los pueblos comienzan a encontrar que la mitología es una cuestión
problemática. Las tres religiones de Occidente -judía, cristiana y musulmana- coinciden en
creer que su Dios es activo en la historia y puede ser percibido en eventos específicos
ocurridos en el mundo.

HISTORIA DE LA ETICA Y LAS GRANDES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO


ETICO.

Los sofistas: El pensamiento ético, en el sentido de la formulación de códigos y principios


de comportamiento moral, ha sido siempre una característica necesaria de las culturas
humanas. Sócrates: Sócrates se opuso a los sofistas. Sócrates quería una ciudad resultado
de leyes absolutas y eternas, y no relativas y subjetivas. Platón: Según Platón, el bien es un
elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo
imperfecto de lo real, que es el bien. Timocracia: Los hombres de ése régimen serán
amantes de las riquezas. Ni más ni menos que los de las oligarquías. Oligarquía: Es un
régimen en el que decide la tasación de la fortuna y, por tanto, en el que mandan los ricos,
sin que los pobres tengan participación en él. Democracia: Lo cual hará posible organizar la
ciudad a gusto de cada uno, al modo como hacíamos nosotros. Vaya, pues, quien quiera a
un régimen democrático, donde podrá elegir, como en un bazar, el sistema que más le
agrade. Tiranía: Así, pues, verdaderamente, y aunque así no lo parezca, el hombre tiránico
no es otra cosa que un esclavo, sometido a las mayores lisonjas y bajezas, adulador de los
hombres más viciosos. Aristóteles: Fue discípulo de Platón, es el primero que escribe
sistemáticamente tratados de Ética. El estoicismo: Hacia el año 300 a.C., Zenón fundó otra
escuela en Atenas. Como estaba en los Pórticos (Stoa) se le llamó estoicismo. El jardín de
Epicuro (341-270 a.C.) Epicuro tampoco está preocupado por la ciudad, como Aristóteles
y Platón. El renacimiento La influencia de las creencias y prácticas éticas cristianas
disminuyó durante el renacimiento. Las leyes de Newton La mayoría de los grandes
descubrimientos científicos han afectado a la ética. Utilitarismo La doctrina ética y política
conocida como utilitarismo fue formulada por el británico Jeremy Bentham hacia finales
del siglo XVIII y más tarde comentada por el también filósofo y británico James Mill y su
hijo John Stuart Mill. Ética hegeliana En La filosofía del Derecho (1821), el filósofo
alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel aceptó el imperativo categórico de Kant, pero lo
enmarcó en una teoría universal evolutiva donde toda la historia está contemplada como
una serie de etapas encaminadas a la manifestación de una realidad fundamental que es
tanto espiritual como racional. Ética a partir de Darwin El desarrollo científico que más
afectó a la ética después de Newton fue la teoría de la evolución presentada por Charles
Darwin. Psicoanálisis y Conductismo La ética moderna está muy influida por el
psicoanálisis de Sigmund Freud y sus seguidores y las doctrinas conductistas basadas en los
descubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov.
Tendencias Recientes El filósofo británico Bertrand Russell marcó un cambio de rumbo
en el pensamiento ético de las últimas décadas.

EL DESARROLLO HUMANO COMO COMPETENCIA HUMANA.

La conciencia moral, aquella que desarrolla nuestra evaluación del bien y del mal, por lo
que partimos de una sensibilidad ética: i) jerarquía de valores, ii) reconocimiento de los
valores en juego, iii) empatía con las personas y iv) experimentar satisfacción con nuestras
acciones. El segundo paso es la deliberación moral –cuando débese juzgar la naturaleza de
nuestro comportamiento (deontologismo) o evaluar sus resultados posibles
(consecuencialismo), por lo que Villarini presenta los siguientes componentes: i) identificar
el problema, ii) aclarar hechos y valores, iii) identificar cursos de acción y iv) argumentar.
El próximo paso es la acción moral, cuando nos sentimos compelidos, obligados a asumir
una posición, realizar una intervención y tomar partido de acuerdo al resultado de la
deliberación previa, de acuerdo a los siguientes componentes: i) voluntad de ejecución, ii)
planificación de ejecución, iii) interacción y iv) Evaluación/revisión.

LA CONCIENCIA MORAL COMO BASE DE LA CONCIENCIA ETICA.

Conciencia moral y ética en cuanto a competencia humana: La moral más que con normas
y reglas, que suelen ser particulares y relativas a contextos histórico/culturales y grupos
sociales específicos, tiene que ver con ideales y valores de carácter general y universal. La
moral más que un estado real o ideal, es un movimiento de lucha constante entre lo que son
el ser humano, su comportamiento y sus relaciones (su facticidad) y lo que deberían ser (su
idealidad). La moral más que oponer el interés personal al colectivo, es precisamente su
reconciliación; es la perenne lucha por establecer un orden social en el que todo ser humano
pueda vivir solidaria y dignamente, es decir en libertad y plenitud, tanto personal como
comunitaria. la conciencia moral y su formación en cuanto competencia humana nos viene
dictada por el concepto que tenemos de lo que es la moral.

DELIBERACION MORAL: LA ACCION MORAL.

La deliberación moral tiene como fin determinar qué curso de acción o práctica es la
correcta para favorecer o alcanzar un cierto valor que se tiene como bueno o justo. La
deliberación busca determinar cuál en una situación específica y concreta es el medio más
adecuado para alcanzar ese fin. La deliberación consiste en tratar de establecer con claridad
los hechos y clarificar los valores que se tienen para entonces decidir por medio del
razonamiento y la argumentación cuál es el curso de acción correcto. Al ser humano que
tiene que actuar se le presentan diversos cursos de acción. Cada curso de acción tiene su
abogado, su estímulo o motivo y sus consecuencias. Los cursos de acción son examinados
en atención a cómo contribuyen, es decir, sus consecuencias para ciertos fines. Cuando
escogemos el curso de acción más acorde con nuestra jerarquía de fines y valores, es decir
con nuestro proyecto de vida, la voluntad se torna racional y moral.

You might also like