You are on page 1of 3

Derecho Penal I (31/05/2017)

Causales que se excluyen consciencia de antijuricidad

Para que exista prohibición el sujeto debe tener una creencia errada

1. El sujeto cree que su conducta no es prohibida en general por el ordenamiento jurídico


(error de subsunción). Ejemplo, el caso del sujeto que tiene relaciones sexuales
consentidas con una menor de 13 años y él tenía la creencia errada que a los 12 años los
menores de edad pueden consentir relaciones sexuales.
2. El sujeto tiene la creencia errada que su conducta en general está prohibida por el
derecho, sin embargo, cree que en su caso concreto está amparada por una causal de
justificación no consagrada en la ley. Ejemplo, una mamá tiene un hijo gravemente
enfermo -moribundo- y, le quita la vida para evitar que siga sufriendo. Ella sabe que matar
a otro está prohibido por la ley, pero ella cree erradamente que puede quitarle la vida a
una persona por motivos piadosos. Una mujer embarazada, producto de una violación se
practica un aborto, con la creencia errada de que por haber sido violada puede practicarse
un aborto sabiendo que el aborto está prohibido por la ley.
3. El sujeto sabe que su conducta en general está prohibida por el derecho, pero que en el
caso concreto se encuentra legitimada por una causal de justificación que está vigente
pero cuyos efectos en realidad no alcanzan a su situación. Ejemplo, una persona golpea a
otro en la creencia errada de que lo iba a agredir, él sabe que lesionar a otro es delito,
sabe también que la ley le permite repeler una acción ilegítima, pero en este caso, a su
respecto no hay agresión ilegítima, él se equivocó al pensar que el sujeto que se le
acercaba lo iba a agredir -se equivocó en la circunstancia fáctica-.
4. El sujeto sabe que su conducta es en general prohibida por el derecho, pero supone o
tiene la creencia errada que en su caso se dan los requisitos necesarios para configurar
una causal de justificación, pero que él extiende equivocadamente a extremos que el
legislador no comprendió. Ejemplo, -legítima defensa- una persona iba caminando por la
calle y se le acerca un sujeto con la intención de asaltarlo y resulta que él sabe que puede
repeler una agresión ilegitima, pero desconoce que necesita la racionalidad del medio de
defensa empleado.

Diferencia entre error de tipo y el error de prohibición

Yerra el sujeto en la tipicidad -error de tipo-; Yerra el sujeto en el conocimiento de la antijuricidad -


prohibición-
Efectos del error de prohibición

Para estudiar dichos efectos, hay que distinguir 3 teorías

1. Teoría extrema del dolo: Esta teoría distingue entre error de prohibición evitable e
inevitable. Si el error de prohibición es inevitable, significa que el sujeto empleando la
debida diligencia no hubiese podido salir de su error, el efecto entonces es que se excluye
tanto el dolo como la culpa. Como esta teoría es de corriente casualista -que ubica el dolo
en este elemento del delito- y particularmente en la consciencia de la ilicitud, no existiría
la consciencia de antijuricidad.

Error de prohibición evitable, se da en aquel caso en que el sujeto empleando la debida


diligencia habría podido salir de su error, lo que excluiría el dolo, pero no la culpa, por la
negligencia del sujeto que pudiendo imponerse de la ilicitud de su actuar no adopta las
medidas necesarias para salir de su error.

Esta teoría parte de la base que la consciencia de antijuricidad pertenece al dolo y lo


sitúan en la culpabilidad. Frente a este error evitable en que subsiste la culpa el sujeto será
sancionado en casos excepcionales en que el derecho sancione los cuasidelitos.

Se critica esta teoría porque la sanción a los cuasidelitos es excepcional, por tanto, muchas
conductas quedarían impunes.

*Diferencia entre culpa y culpabilidad: La culpa es la “falta de cuidado o dirección bla bla
bla…”, dice relación con la faz subjetiva del tipo -lo que el sujeto en la realización quiso o
no quiso-.

2. Teoría limitada del dolo: En general mantiene los presupuestos de la teoría extrema del
dolo, en el caso del error inevitable excluye al dolo y la culpa. En el caso del evitable,
también excluye al dolo a menos que el sujeto haya revelado una especial ceguera jurídica
(entendiendo por tal una extrema imprudencia o negligencia) en que se debe castigar
como si hubiese obrado dolosamente. Esto de la ceguera jurídica lo determinará el
tribunal en cada caso.

3. Teoría extrema de la culpabilidad: Esta es la teoría de corriente finalista. Nosotros


sabemos que el dolo no tiene nada que ver con la consciencia de antijuricidad, porque el
dolo está establecido en la tipicidad. La consciencia de la ilicitud es un elemento
autónomo de la culpabilidad y por esto producirá efectos en este elemento de la
culpabilidad. También distinguimos entre evitable e inevitable

Error inevitable, si el sujeto hubiese empleado la debida diligencia ni aun así habría tenido
la posibilidad de conocer lo injusto de su actuar. Por tanto, no concurre el elemento de
posibilidad de conocer lo injusto del actuar y no habría culpabilidad y por ende no habría
delito.
Error evitable, si el sujeto hubiera empleado la debida diligencia habría conocido o tenido
la posibilidad de conocer el injusto de su actuar. En relación a este error, no hace
desaparecer el elemento de la posibilidad de conocer el injusto del actuar, por tanto, el
sujeto será castigado porque hay culpabilidad. Sin embargo en estos casos, puede
concederse alguna atenuación de la pena teniendo en cuenta que el error del sujeto se
debía a anormalidades en su motivación encuadrándola dentro de diversas atenuantes.

Los causalistas estiman que en la frase voluntaria del artículo 1 del CP. se contempla al
dolo, en que requiere una consciencia de la ilicitud

III. Exigibilidad de otra conducta

Nosotros sabemos que para que exista responsabilidad penal, es necesario que el sujeto
haya ejecutado una conducta típica y antijurídica, además, este sujeto debe ser imputable,
que haya conocido o tenido la posibilidad de conocer el injusto de su actuar y que en el
caso concreto sea posible exigirle una conducta mejor y distinta de aquella con la que
adoptó.

Concepto: Es la posibilidad determinada por el ordenamiento jurídico de obrar de una


forma distinta y mejor que aquella por la que el sujeto se decidió.

Para algunos es una causa supra legal de inculpabilidad ya que es un instrumento ya que
es un instrumento de adaptación de la ley a un caso concreto. Basta con que el sujeto
pruebe que en el caso concreto no estuvo en condiciones de respetar los mandatos o
prohibiciones del ordenamiento jurídico para que el sujeto no sea culpable, este
planteamiento es criticado por la inseguridad jurídica que genera.

Segundo criterio, como principio implícito de nuestro ordenamiento, en el sentido que el


legislador, al recoger este principio en las causales de no exigibilidad

X5T3V-MIMDH-4Y9TD

You might also like