You are on page 1of 15

Liceo: “Marta Narea Díaz” A-17 O. A. o A. E.

: Identifican y describen los procesos cognitivos


Departamento o ciclo: Filosofía fundamentales, reconociendo su funcionamiento integrado en el
Asignatura: Psicología comportamiento humano.
Unidad: El ser humano como sujeto de procesos
psicológicos Intencionalidad evaluativa: Formativa
Profesor/a: Ricardo Valdivia – Cristian Quinsacara
Fecha de entrega: 02 de abril

Nombre:

Curso:

Fecha:

Introducción a los Procesos Psicológicos Cognitivos


PERCEPCIÓN, ATENCIÓN Y MEMORIA

En esta primera unidad comenzaremos


nuestro andar mediante los procesos
psicológicos, los cuales pueden ser
divididos en: percepción, atención,
memoria, pensamiento, aprendizaje,
inteligencia y lenguaje.

Cada uno de estos procesos


psicológicos corresponden a una
actividad con base biológica específica
en el cerebro, y que existen en otros
seres vivos, pero sólo en el ser humano
es donde logran un especial desarrollo.

“En realidad, ningún aparato creado por el hombre posee la capacidad de la mente.
Su estructura es de tal complejidad que comenzamos a adivinarla. Tómese por
ejemplo la corteza cerebral, esa parte central del organismo encargada de las
funciones superiores del lenguaje, el pensamiento y la música. Se calcula que está
conformada por 10.000 millones de neuronas. Cada una recibe conexiones de otras
células nerviosas, en lugares que -recordarán ustedes de sus clases de biología- se
llaman sinapsis. Pero he aquí algo sorprendente: hay alrededor de un millón de
billones de conexiones en la escasa superficie de la corteza, que extendida no supera
el tamaño de una servilleta de mesa. Si uno quisiera contarlas, a razón de una
conexión por segundo, demoraría alrededor de 32 millones de años en completar ésa
cuenta. Pues bien, si además sumaremos las combinaciones variables que pueden
darse entre esas conexiones, el número resultante sería de aquellos que los expertos
llaman “hiperastronómico”; del orden de 10 seguido de millones terceros”.
(Gerald, M. Edelman)

De esta manera los procesos psicológicos son una capacidad de la especie y de los
individuos particulares, la cual está enmarcada en un proceso más global de adaptación y
de configuración de un ambiente físico y social (Esto es debido a que el ambiente físico
social muchas veces determina los procesos psicológicos del individuo).
La Percepción

Desde los sentidos, es donde formulamos nuestra primera respuesta a las sensaciones: la
percepción. ¿Pero qué es y en que consiste este proceso?

De manera muy simple podríamos decir que:

 La percepción es el proceso constructivo a través del cual organizamos y damos sentido a


los estímulos o datos (externos e internos) provenientes de los sentidos.
 Fluye continuamente, focalizándose de tanto en tanto en ciertos datos, en forma selectiva,
haciendo imperceptible otros datos.
 La focalización de la percepción –la atención- está
influida por características del estímulo y por factores
del individuo, como sus intereses y voluntad.
 Organiza y da sentido a los datos sensoriales
influidos por otros procesos psicológicos, tales como
la memoria, el pensamiento, las emociones.
 La ilusión es un caso normal de percepción
distorsionada, en el cual cierto arreglo de datos es
interpretado por el individuo de una manera errónea.

Atención

“La atención es un concepto teórico que engloba, a


su vez, tres conceptos derivados de las
investigaciones psicofisiológicas:
1) La alerta, respuesta comportamental fisiológica a
la entrada de estímulos o bien receptividad incrementada a éstos.
2) La atención como efecto selectivo, subsidiario del primero, respecto de la categorización
de los estímulos.
3) La activación (o intención) como una preparación o disposición psicológica (o cognitiva)
para la acción”.

Vallejo Ruiloba J y otros, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición.

Algunas alteraciones de la atención son las siguientes:

1) Fatigabilidad de la atención: modificación producida por el efecto de mantener la


atención, acompañada por escasos rendimientos y abundancia de errores;

2) Indiferencia atencional: “Término clásico que designa una considerable falta de atención
para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los estímulos que despiertan
interés en situaciones normales”;

3) Perplejidad atencional: “Alteración cualitativa de la atención que se caracteriza porque


el sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención, careciendo de la concreta
significación de los fenómenos y sus efectivas relaciones, de suerte que no acierta a
comprender sus actos y las circunstancias que le rodean”. Véase también aprosexia.

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 183.

La Memoria

Antes de comenzar a explicar este proceso psicológico, se me viene a la cabeza una


interrogante. Todos sabemos, unos más y otros menos, de qué trata la memoria. Podríamos
definirla como “aquel baúl de la abuelita -obviamente es una analogía con nuestra mente-
donde guardamos ordenadamente los recuerdos”. Sí, no estamos equivocados o alejados
del concepto real, pero si es así ¿cómo logro guardar algo? ¿la memoria se educa o
desarrolla?

Una respuesta podría ser, simplemente, el


decir que se educa, porque los aprendizajes
y habilidades deben adiestrarse, tal cual
como quien lo hace con un perro.
Podríamos, entonces decir que, desde
pequeños, todo lo que recibimos vamos
aprendiendo en la medida que lo utilizamos.

La otra posible respuesta podría señalar que,


los aprendizajes y habilidades se van
desarrollando, tal cual cómo se desarrolla
nuestro cuerpo, mente, moral. Es decir, los
aprendizajes y habilidades están de manera
innata, pero van creciendo en su
comprensión en la medida que nosotros
también crecemos.
Tengo las dos posibles respuestas, pero me da la impresión que pueden ser ambas. Por ello
es que debo cortar por lo sano: ¡ambas son correctas! En efecto, la memoria puede educarse
y también se desarrolla, se unen como las aleaciones de cualquier metal. No entraré en el
porqué de esta unión, pues la pueden unir ustedes mismos sólo con la fascinante y
misteriosa, razón. El olvido es una acción involuntaria
Los pasos para memorizar algo son muy parecidos que consiste en dejar de recordar o
a los que utiliza una bibliotecaria en una biblioteca, de guardar en la memoria
tomando en cuenta que una buena biblioteca información adquirida.
posee cada colección, bien ordenada y dividida en Existen tres tipos comunes de
secciones, para su facilidad al buscar algo. ¿Qué olvido:
hace el profesional en cuestión cuando le llega un
nuevo libro? Al llegar este nuevo documento, lo Olvido Traumático: Amnesia
primero que realiza es codificarlo, para luego ocasionada por golpes en la
guardar donde corresponde. El proceso no cabeza.
culmina ahí, ¿qué pasa si alguien quiere consultar Olvido Psicológico: Alteración del
ese libro? El bibliotecario debe recuperarlo de funcionamiento psíquico normal
donde lo almacenó para que sea consultado y al (esquizofrenia).
devolverlo, volver a su lugar de almacenamiento. Olvido Fisiológico: Causado por el
uso y/o abuso de psicotrópicos. Es
causado, o sea, no es natural.

Algunos conceptos claves sobre la memoria:

1. Codificación: Ordenamiento o clasificación de la información, requisito para poder


guardarla. La codificación consiste en utilizar algún procedimiento para organizar la
información dándole algún significado.
2. Almacenamiento: Proceso de guardar la información en el que influye la repetición
de la información y la posibilidad de ejercerla.
3. Recuperación: Proceso de traer la información guardada para usarla en el presente.
La posibilidad de recuperar dependerá de cuan bien se codificó, cuan bien se
almacenó y de los factores afectivos que estuvieron presentes en la experiencia
registrada.
4. Memoria a corto plazo o memoria de trabajo: Es la memoria activa, aquella que
tiene la información que estamos usando en este momento. La memoria de trabajo
incluye la información que estamos usando a partir de la memoria sensorial y lo que
hemos recuperado de la memoria de largo plazo. La memoria de corto plazo
selecciona sólo la información que será de utilidad para una determinada actividad,
desechando la restante. Sería imposible para nosotros abocarnos a una tarea o a
una conversación si se nos agolparan todos los recuerdos guardados a lo largo de la
vida.
5. Memoria a largo plazo: Memoria que almacena la información más permanente y
es de dónde recupera su información la memoria de trabajo. Las experiencias
significativas son parte de la memoria de largo plazo.

Escoge para contestar una de estas cuestiones y comenta tus resultados o dudas en el
cuaderno:

1. ¿Cómo se logra tener buena memoria? ¿Conoces alguna regla mnemotécnica?

2. ¿Qué es la memoria? ¿Cómo funciona? ¿Es inevitable su decadencia a lo largo del


tiempo?

3. ¿El olvido es una pérdida de memoria o sólo una incapacidad pasajera de recordar un
nombre, un lugar o un acontecimiento?

Liceo: “Marta Narea Díaz” A-17 O. A. o A. E.: Identifican y describen los procesos cognitivos
Departamento o ciclo: Filosofía fundamentales, reconociendo su funcionamiento integrado en el
Asignatura: Psicología comportamiento humano.
Unidad: El ser humano como sujeto de procesos
psicológicos Intencionalidad evaluativa: Formativa
Profesor/a: Ricardo Valdivia
Fecha de entrega: 02 de abril

Nombre:

Curso:

Fecha:

PENSAMIENTO, APRENDIZAJE E INTELIGENCIA


El Pensamiento

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición
resulta muy difícil. Pero, de las muchas definiciones que se podrían dar, algunas de ellas lo
definen como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre
en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve.
Podría también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta
sin realizarla.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los
mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una
experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características
particulares, que lo diferencian de otros procesos, como, por ejemplo, que no necesita de la
presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de
resolver problemas y razonar.

¿Cómo funciona nuestra mente humana?

El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo de la historia. El


médico francés La Mettrie fue el primero que concibió la mente como algo completamente
material, el cerebro, provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas entre
sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del
siglo XX, a los modelos de procesamiento de la información, que pretendían establecer
paralelismos entre el cerebro y la informática.

Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU, consideraban el


funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.

Todas estas teorías obviamente presentan serias


limitaciones y es por ello, por lo que se incluyó otro
constructo: la consciencia, para poder comprender
cómo y por qué actuamos. Aunque el término
conciencia es en cierto modo confuso, existen
algunos estudios científicos, concretamente sobre
el sueño, en los que se intentaba revelar los
distintos estados de consciencia e inconsciencia
existentes y que tienen que ver con la mayor o
menor actividad cerebral. Colocando unos
electrodos que nos permiten detectar la actividad
cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos
detectar las diferencias de potencial en función del
grado de activación o de consciencia. Cuando el
sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite
unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo, momento en el que no
se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y
lentas.
Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas
imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos
cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento cerebral. Es cierto, sin embargo,
que los mecanismos cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están muy
lejos de ser comprendidos por completo.

Tipos de pensamiento
La psicología cognitiva ha basado sus investigaciones, fundamentalmente, en tres aspectos
que revisaremos ahora:

El pensamiento deductivo, es el primer aspecto que mencionaremos y, parte de categorías


generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular.
Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias
premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el
primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si
se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es
un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un
ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe
deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógica
convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los enunciados lógicos:
“verdadero” o “falso”, sin embargo, algunos lingüistas admiten un tercer valor: “ni verdadero
ni falso”. Lo que ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que
es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por ejemplo, analicemos las siguientes
frases:

a-El actual rey de Francia es calvo.


b-El actual rey de Francia no es calvo.

¿Cuál es verdadera y cuál es falsa? Estamos presuponiendo ya desde el principio que hay un
rey en Francia. Bajo este presupuesto podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa
y viceversa. Sin embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que
no hay tal rey en Francia.

Otro ejemplo podría ser:

a-Luis ha dejado de fumar.


b-Luis no ha dejado de fumar.

En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y bajo este presupuesto
podemos cometer el error de considerar una de las dos frases como verdadera.

Otro tipo de error, se ve reflejado, por ejemplo, cuando decimos “Luis mide 1,70 metros y es
alto”. La frase igualmente puede ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luis
se le compara con un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de
deportistas de baloncesto, es falsa.
Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa frase del poeta griego del siglo VI a.
de C., Epiménides: “Todos los cretenses son mentirosos”, siendo él mismo cretense.
Fácilmente puede verse que la frase da lugar a una contradicción lógica. La frase no puede
ser verdadera porque entonces Epiménides sería mentiroso y por tanto lo que él nos dice
sería falso. Por otro lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se deduciría entonces que
los cretenses son veraces y por tanto Epiménides diría la verdad, y él es cretense. Por tanto,
este enunciado no puede ser ni verdadero ni falso.

De todo esto concluimos que la lógica, llena de razonamientos aparentemente impecables,


tiene algo de arbitrario y que es un formalismo que no necesariamente refleja las leyes del
pensamiento, conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.

Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de
lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la
inducción es la suposición de que, si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en
situaciones similares, aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de
inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las
respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total,
nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una población.

Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones
inductivas, que se denominan predicción y causalidad.
La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en
acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo ocurre cuando nos planteamos:
¿qué probabilidades de trabajo tengo si hago esta carrera? Con las evidencias de que
disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión.
Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como
método de razonamiento.

La causalidad, por otro lado, también nos


induce a error en muchas ocasiones. La
causalidad es la necesidad que tenemos de
atribuir causas a los fenómenos que ocurren a
nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución
causal que hacemos ante un accidente de
coche va a depender de quien la realice,
enfatizando así una de las causas y
minimizando el resto. Si la atribución la hace un
meteorólogo es posible que considere que la causa del accidente fue la niebla, si la hace un
psicólogo, posiblemente lo atribuya al estrés, si la hace un mecánico sería el mal estado del
coche, etc. Lo cierto es que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el conductor
estuviera algo estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían en perfecto estado.
¿No podría hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que todos los
factores, cada uno en cierta medida, hubieran podido influir en que se desencadenase el
accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en general a darle fuerza a una única causa,
minimizando al resto, y eso trae como consecuencia lo que podríamos llamar errores de
pensamiento.

Para resumir, podemos concluir diciendo que en el razonamiento deductivo, se parte de lo


general para llegar a lo particular, que la conclusión está siempre contenida en las premisas
de las que se parte y que además las conclusiones obtenidas corresponden con la lógica, sin
embargo, en el razonamiento inductivo, se parte de lo particular para llegar a lo general, se
obtienen conclusiones que sólo resultan probables a partir de las premisas y que además
las conclusiones extraídas se fundamentan en la estadística.

Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la psicología


cognitiva es la solución de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo
que se interpone de una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás.
Lo cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un
problema, y por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de
solución de problemas.

Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la
solución de problemas como “una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto
debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual”. En términos
restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de
razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.

Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de solucionar
un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.

En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que


tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más
elementales para facilitar la tarea.

En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la
memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que
nos sirvan para llegar a una solución eventual.
En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada
anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena
o no.

Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario, por un lado, conocer
toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer
ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos,
experiencias, etc.

Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de


especialidades distintas que se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la
anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de
ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos.

Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para


resolver tantos misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver.

ACTIVIDAD

“Esa mañana desperté cuando aún estaba


oscuro. Desvelada por completo, recordé con
todo detalle, paso a paso, lo que había
ocurrido la noche anterior en la que bailamos
toda la noche juntos, me contó tantas cosas
personales y fue tan atento conmigo como
nunca nadie lo había sido. Lo recordaba y me
volvía a emocionar. Era extraño sentir que el
corazón me latía aun cuando era sólo un
recuerdo. Empecé a imaginar lo que pasaría
hoy día. Imaginé que me vendría a ver en la tarde, porque trabajaba los fines de semana en
las mañanas. Yo lo esperaría con mis pantalones azules y ordenaría todo muy bien y pondría
flores para que le gustara mi casa. Y me imaginé que cuando le abriera la puerta nos
miraríamos con la misma mirada con la que nos despedimos. Cuando me estaba imaginando
eso nuevamente me emocioné, como si estuviera pasando ahora. Pero mi loca imaginación,
no sé por qué, de repente empezó a hacer que pasaran cosas que yo no quería imaginar: él
me empezó a decir que lo nuestra era imposible, que me amaba pero que tenía una
enfermedad terrible y se moriría luego. Yo me reía porque lo encontraba ridículo, y él se
enojaba y todo se ponía tan raro. Recuerdo que lo veía con la cara blanca y unos labios rojos
que se movían gritando cosas. Entonces me di cuenta que estaba medio dormida y me
levanté porque parecía una pesadilla.
Fui a mojarme la cara, y sin darme ni cuenta, mientras pensaba en el sueño que tuve, ordené
un poco las ropas que en la noche habían quedado desparramadas por el suelo porque
estaba cansada cuando llegué. Cuando me vi ordenando mi ropa a las cinco de la mañana,
me reí de mí misma y me volví a acostar a ver si podía dormir un poco más. Pero estaba
demasiado despierta. Se me ocurrió pensar en todas las alternativas que podrían suceder
este día y se me ocurrieron las más diversas: desde que yo lo llamaría y le diría que me había
gustado mucho y me había despertado pensando en él, hasta que él me venía a decir que
pololeáramos, también que él me llamaría y me diría que todo fue muy lindo, pero que
estaba pololeando con otra. También se me ocurrieron unas posibilidades más rayadas,
como que me venía a buscar y me invitaba a viajar por el mundo. Después me puse un poco
más seria y me di cuenta que si estaba pensando en él era porque me gustaba mucho. Decidí
que tenía que pensar y elegir cuáles eran las alternativas más posibles que ocurrieran en la
realidad y qué haría yo en cada caso. Al final me cansé y me dije a mí misma: para de pensar
tanto y deja ahora que las cosas ocurran”.

A partir del texto leído, discutir el concepto de pensamiento en base a preguntas tales como:
• ¿Cuándo el pensamiento se manifiesta como recuerdo?
• ¿Cuándo usa la protagonista el pensamiento creativo?
• ¿Imagina algo con poco control, fantasea?
• ¿Usa un pensamiento que genera y aumenta alternativas (pensamiento divergente)?
• ¿Usa un pensamiento que elige, prioriza entre las alternativas (pensamiento convergente)?
• ¿El pensamiento evoca la emoción?

Aprendizaje

Se entiende por aprendizaje un cambio relativamente permanente en el repertorio de


comportamientos, pensamientos, y/o sentimientos de un individuo (no sólo humano). Este
cambio se entiende como resultado de la experiencia o interacción con el medio, para
distinguirlo de cambios que son consecuencia de la maduración biológica o de daños
externos. La noción de repertorio alude por una parte a la adquisición (y eliminación)
progresiva de conductas, pensamientos y emociones
desde que nacemos, por una parte, y al carácter
potencial que tienen cuando no se manifiestan a la
observación, por otro.

Condicionamiento clásico: Se refiere al aprendizaje


descrito por Ivan Pavlov. Este aprendizaje se produce
por la asociación de un estímulo que de manera natural
provoca una reacción fisiológica. Por ejemplo: una
persona que tiene hambre ve un plato de comida y se
le llena la boca de saliva, luego se presenta un estímulo
cualquiera, el sonido de una campana, junto con la
comida. Si esta asociación entre el sonido de la
campana y la presentación de la comida ocurre varias
veces, se da el fenómeno del condicionamiento clásico,
es decir, basta que suene la campana para que las
glándulas salivales de la persona empiecen a producir
saliva.

Condicionamiento operante: Se refiere al aprendizaje descrito por E. Thorndike y B. F.


Skinner. Se produce por la asociación de las consecuencias de una conducta. Este tipo de
aprendizaje se da por la asociación de premios y castigos: por ejemplo, los niños aprenden
a dejar ordenadas sus cosas cuando son premiados con sonrisas, cariños, miradas o con
algún objeto material que les interesa.

Aprendizaje por imitación de modelos: La mayoría de los aprendizajes más complejos


ocurren por imitación y no sólo por condicionamiento. Los roles de género, las conductas
violentas, por ejemplo, se aprenden imitando a otros. El modelo no siempre tiene la
intención de ser imitado ni el observador, de imitar. Uno de los elementos centrales para
que ocurra el aprendizaje por imitación son las características del modelo. Se aprende más
cuando el modelo es parecido a quien aprende: las mujeres aprenden mejor de modelos
mujeres, los niños de niños, los jóvenes de jóvenes. Es también fundamental la relación
afectiva que se tenga con el modelo: aprendemos más de aquellas personas con quienes
tenemos un vínculo afectivo positivo.

Aprendizaje por procesamiento de información: Cada una de las actividades didácticas


que trabajan en cada subsector.

Inteligencia

Definición de inteligencia

La inteligencia se ha definido como la capacidad de aprender a partir de la experiencia y la


capacidad para adaptarse creativamente a las condiciones del ambiente. Ya sea adecuando
el comportamiento o cambiando el entorno. También se la define como la capacidad de
adquirir conocimientos y de usarlos en situaciones novedosas. Puede discutirse, sin
embargo, qué se entiende por adaptación creativa, pues el concepto de adaptación es
seguro y pertinente cuando se refiere a las especies más que a los individuos. Las
condiciones del ambiente, por otra parte, no son siempre las mismas para todos los
individuos.

Algunos autores consideran que la inteligencia es una agregación de habilidades específicas,


que se manifiesta mejor en ciertas situaciones. Desde esta perspectiva, la inteligencia se
entiende como un conjunto múltiple de
capacidades concretas; otros la conciben
como una capacidad general que los sujetos
pondrían a funcionar en cualquier situación.

En las últimas décadas han aparecido teorías


que nos hablan de inteligencias múltiples
(Gardner, 1983, 1993) e inteligencia
emocional (Goleman, 1996). La teoría de las
inteligencias múltiples plantea que no existe
un solo tipo de inteligencia, sino varios tipos,
que serían relativamente independientes.
Estos tipos serían: inteligencia verbal,
inteligencia lógico-matemática, inteligencia
espacial, inteligencia corporal-kinestésica,
inteligencia musical, inteligencia personal
(intrapersonal e interpersonal).

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de integrar las emociones al razonamiento


lógico, y a la resolución de problemas, lo que es central en las relaciones interpersonales y
en la adecuación a las situaciones sociales. Un aspecto central de la inteligencia emocional
es la capacidad de sintonizar con las propias emociones y con las de los otros. Se relaciona
con el bienestar subjetivo y la adecuación social, que son puntos centrales al analizar el nivel
de salud mental y la calidad de vida de un individuo. La inteligencia emocional se ha
relacionado con las experiencias de apego y la formación de vínculos tempranos, así como
la oportunidad de aprendizaje que la persona ha tenido en la conexión emocional consigo
mismo y con otros.

Inteligencia y memoria

Si consideramos la inteligencia como la


capacidad de adaptarse con éxito a
situaciones nuevas, la memoria es una
función que es básica para el
comportamiento inteligente. Encontrar en
el momento preciso la información precisa
es lo que marca la diferencia entre quienes
tienen una mejor adaptación y quienes no
la logran. En ese sentido la inteligencia se
relaciona con cada uno de los procesos de
la memoria: con discriminar a qué prestar
atención, en cómo codificar la información
percibida, en cómo organizarla para su
almacenamiento y en cómo acceder a ella
cuando la necesitamos.

Inteligencias múltiples explicada con peras y manzanas.

https://www.youtube.com/watch?v=2hJnFAysNNs
CUESTIONARIO: UNIDAD I

Responde, de manera completa y bien argumentada, las siguientes interrogantes


sobre lo visto:

1. ¿Por qué es necesario concebir a los procesos psicológicos de manera unitaria e


integralmente? Explique comparando con un PC.
2. ¿Qué es la percepción? ¿Qué mundo podemos conocer a través de nuestros procesos
psicológicos?
3. ¿Qué es la ilusión?
4. ¿Por qué decimos que la capacidad perceptiva es de tipo neurofisiológico?
5. ¿Cómo es posible que la “realidad externa” pueda ser percibida de distinta manera?
¿Quién está equivocado? ¿Existe una realidad externa objetiva o solo existe lo que
percibimos de ella?
6. ¿Cómo funcionan la percepción en nuestra mente?
7. ¿Qué es la atención?
8. Explique algunos conceptos importantes sobre la Atención
9. Explique ¿cómo podemos ver algo y realmente no verlo? ¿Es posible que dos
personas que se encuentran frente a un mismo estímulo, uno la vea y la otra no?
¿Por qué?
10. Explique la siguiente frase: “La memoria se educa y se desarrolla”.
11. ¿Qué es la memoria?
12. ¿Qué es el olvido y cuántos tipos de olvido existen? Explique cada uno de ellos.
13. Explique cada uno de los pasos para memorizar algo.
14. ¿Cómo funciona la Memoria a Corto Plazo?
15. ¿Qué es la Memoria a Largo Plazo?
16. Explique qué son los Procesos Mnemotécnicos y mencione y fundamente, el uso, de
al menos dos de ellos.
17. ¿Qué es el Pensamiento?
18. Explica cada uno de las categorías del pensamiento, dando ejemplos cotidianos de
su uso.
19. ¿Por qué decimos que la resolución de problemas es una estrategia de pensamiento
de amplio uso en la vida cotidiana y laboral? Fundamente.
20. Elabora un ejercicio de “imaginería”, donde trates de dar respuesta a una
problemática. explicando y definiendo cada una de las etapas de resolución de
problemas.
21. ¿Qué es el aprendizaje?
22. Explique y de ejemplos sobre: Condicionamiento Clásico y Operante, Aprendizaje por
Imitación y por Procesamiento de la Información.

You might also like