You are on page 1of 33

Anuncian nuevos hallazgos en Proyecto Arqueológico de Chavín

Jueves, 20 de Octubre 2011 | 1:09 pm

Fuente: RPP
El director del proyecto, Luis Lumbreras, precisó a RPP Noticias, que son cuatro los
descubrimientos más importantes.

El Complejo Arqueológico de Chavín de Huántar sigue sorprendiendo al mundo, esta vez,


se han anunciado nuevos hallazgos.
El director del proyecto, Luis Lumbreras, precisó a RPP Noticias, que son cuatro los
descubrimientos más importantes.
Entre ellos destacan la fachada del edificio más excepcional del completo ceremonial, en
donde también se encontraron muros y tumbas de diversas épocas de la historia.
“Otro de los hallazgos es un importante canal de rocas, un sistema de drenajes y canales
internos”, agregó.
Por su parte, Luis Repetto, asesor de la ministra de Cultura, Susana Baca, aseguró
que “Chavín es patrimonio cultural de la humanidad” y que en el museo del complejo se
pueden apreciar diversos hallazgos conseguidos tras una importante jornada arqueológica.
"El lanzón monolítico es el único elemento prehispánico peruano que se manteniene in situ,
en la galería donde estuvo ubicado", dijo Repetto.

Cultura Recuay
Cultura Recuay

← 200 d.C.–600d.C. →
Capital Pashash, Huilcahuaín

Religión politeísta

Gobierno Teocracia
Período histórico América precolombina
• Establecido 200 d.C.

Recuay es el nombre de una cultura preinca peruana que se desarrolló en la sierra del
actual departamento de Ancash. Corresponde a la etapa llamada Intermedio Temprano, entre los 200
d.C. hasta los 600 d.C. Se le ha denominado también como cultura Huaylas o Santa.

[editar]Origen

Al igual que las otras culturas del Intermedio Temprano, se conoce poco sobre esta cultura. La posición
más aceptada es que fue una prolongación de la cultura Chavín, luego de la influencia del estilo “Blanco
sobre Rojo” en la región. Otra hipótesis cuestiona su autonomía y sostiene que Recuay sería parte de
una de las tantas unidades políticas que conformaban el estado moche.

El estilo Recuay, caracterizado por su cerámica y su litoescultura, fue descrito inicialmente por Eduard
Seler en 1893, sobre la base de ejemplares de cerámica llevados al Museo Etnográfico de Berlín por
Mariano M. Macedo. Seler denominó Recuay a ese estilo de cerámica, basándose en el informe de que
dichas piezas habían sido halladas en el poblado de Recuay. Estudios posteriores demostraron que esa
cerámica característica no era originaria de Recuay sino de Copa, cerca de Carhuaz, por lo que se
propuso el cambio de nombre por la de este poblado. Eventualmente se usó el nombre de Huaylas para
esta cultura. En 1919 Julio C. Tello exploró la zona y recuperó esculturas líticas y cerámica tipo Recuay.
En los años 1960 Rafael Larco Hoyle propuso cambiar las denominaciones de Recuay y Copa por la de
Santa, sosteniendo que el estilo Recuay se había originado en las regiones costeñas del valle del Santa.
Sin embargo, ha persistido la denominación Recuay.

[editar]Cronología

Su cronología es también muy discutible. Se discute el tiempo de su origen entre el 0 al 200 d.C. y su fin
o colapso se fija comúnmente hacía el 600 d.C. causado probablemente por la irrupción de los
conquistadores waris.

[editar]Ubicación geográfica

Abarcó casi todo el callejón de Huaylas, un estrecho valle alimentado por el río Santa y encerrado entre
dos cordilleras, la cordillera Blanca hacia el occidente y la cordillera Negra hacia oriente. Su influencia
se extendió por el este hasta la cuenca del río Marañón y por el oeste, hasta las partes altas de los
valles de Santa, Casma y Huarmey. Por el norte llegó hasta la localidad de Pashash, en la provincia de
Pallasca.

La zona de Copa, distrito de Marca, provincia de Recuay, departamento de Ancash parece haber sido el
centro o principal núcleo de cohesión de esta cultura. Se justificaría entonces el nombre de la cultura,
derivado de la provincia del mismo nombre. Otros asentamientos importantes fueron los
de Huilcahuaín (cerca de la actual ciudad de Ancash), Cátac, Araucay, Tambo, Jancu, Upayacu
yPashash (cerca de la actual ciudad de Cabana).

[editar]Influencias

La cultura Recuay se vio influenciada notablemente por la cultura Chavín, lo cual se entiende
perfectamente si tenemos en cuenta que ocupó el territorio originario de la misma. Tal influencia se
vislumbra en su arquitectura (uso de galerías subterráneas) y en su escultura (representación de
cabezas clavas y relieves en dinteles y estelas). En cuanto a la cerámica, fue influenciada por lacultura
Cajamarca y por la cultura Moche, de la que tomó el uso del asa-estribo.

Por otra parte, la relación entre el estado Recuay y el estado Moche (situado al norte) debió ser muy
complicada pues eran limítrofes y competidores de las mismas fuentes de agua, por lo que debieron ser
inevitables los conflictos. Por lo demás, hay constancia del carácter guerrero de la sociedad recuay,
reflejada en sus construcciones fortificadas y en su iconografía.

[editar]Organización política

No existe información precisa sobre la organización política del Estado Recuay pero la presencia de
fortalezas en diversos puntos certifica la idea de una organización dirigida por una casta militar, la que a
la vez estaría relacionada con el culto. Sería pues, una teocracia, ya que no existía un líder político real,
sino más bien un sumo sacerdote-guerrero, con sus sacerdotes menores, quienes juntos “interpretaban”
a los dioses, y eran ellos los conductores de los recuay. El culto a los ancestros sería el eje central de la
vida política y de la vida religiosa, esta última organizada dentro del complejo calendario ceremonial.

En otras palabras, este grupo de guerreros-sacerdotes gobernaban en Recuay porque supuestamente


ellos eran portavoces del mandato de los dioses y que por eso las personas debían obedecerles. Esta
forma de gobierno es una de las más antiguas (si es que no es la primera) forma de gobierno surgida en
la antigüedad.

[editar]Organización social

Las fuentes iconográficas y los contextos arquitectónicos y funerarios llevan a conclusiones


coincidentes. Se vislumbra la imagen de una sociedad organizada en comunidades territoriales,
eventualmente comparables con algunas formas de ayllu andino. Las comunidades estaban gobernadas
por élites guerreras.

Todo indica que los recuay fueron una sociedad con un alto grado de militarización y que vivieron en
permanente conflicto con sus vecinos por la disputa de tierras de cultivo y fuentes de agua. Es posible
que pusieran una barrera infranqueable a la expansión de los moches, lo que explicaría la razón por la
que estos no pudieron llegar jamás a las alturas andinas.

[editar]Economía

La economía se basaba en la agricultura pero igualmente en la ganadería de camélidos sudamericanos


(llamas y alpacas) de los cuales extraían carne y cuero. Se ha detectado incluso que las viejas
edificaciones de los chavín, tiempo ya abandonadas, sirvieron a los recuay como corrales para guardar
dicho ganado. Asimismo, debían haber manadas de vicuñas que pastaban en las zonas altas de
dominio de los recuay.

[editar]Arte

Su principal forma de expresión del arte era por medio del trabajo en piedra (tallado y mampostería),
herencia de su antecesora, la cultura Chavín. Además, realizaron esculturas en bultos que representan
guerreros con escudos o cabezas-trofeos, con las que ornamentaron sus complejas construcciones
arquitectónicas. Asimismo, elaboraron una cerámica de arcilla blanca de muy variadas formas y una
textilería que reprodujo los diseños de la alfarería.
Monolito Recuay.

[editar]Escultura

Los recuay son reconocidos por sus trabajos escultóricos realizados en piedra (litoescultura). Estas
esculturas consisten en lajas de piedra labrada, en forma de prisma o estatuaria, que se tallaba en alto o
bajo relieve o por incisión en la piedra. Representaron guerreros, felinos y serpientes, cabezas
humanas, caras y cabezas trofeo, maquetas y copas con pedestal, etc.

De otro lado destacan los célebres monolitos Recuay, bloques de piedra de forma casi cilíndrica,
esculpidos aparentemente para representar a guerreros de rango elevado. Estos tienen la expresión
rígida, en posición sentada con las piernas cruzadas y portando una maza, un escudo o una cabeza-
trofeo. Otros monolitos representan mujeres con trenzas largas y vestidas con capuchas o mantos.
Tuvieron una función arquitectónica ornamental, sirviendo como dinteles o empotrados en los
paramentos. Numerosos ejemplos de esta litoescultura fueron recogidas por el padre Augusto Soriano
Infante y resguardados en el Museo Regional de Ancash (Huaraz).

Otra muestra de la escultura recuay son las cabezas-clavas que representan a hombres y felinos y que
nos recuerdan a los de la cultura Chavín, aunque con el sello propio de los recuay.

[editar]Textilería

Las pocas telas conservadas muestran complejos motivos decorativos fuertemente vinculados con los
que aparecen en las vasijas de cerámica. Los tejedores, como los alfareros, hacían contrastar los
espacios monocromáticos del fondo —que poseen tonalidades cremas, marrones y rojas— con los
diseños figurativos y geométricos.
Cerámica Recuay del tipo paccha, con su caño o vertedera.

Paccha.

[editar]Cerámica

Para elaborar su cerámica utilizaban la arcilla llamada caolín, que es de las más finas y complejas de
trabajar, la cual adquiere un color blanco después de su cocción. En términos generales se distingue por
las siguientes características:

 Una variedad notable de formas y expresiones escultóricas, pero sin alcanzar el nivel de la cerámica
moche. Usaron el asa-puente y el asa-estribo.

 La técnica del "negativo" en la decoración, usando los colores rojo, blanco y negro. Esta técnica
consiste en cubrir con arcilla las partes a decorar y pintar luego alrededor; más tarde se quitan los
trozos de arcilla quedando una zona sin pintar.

 La variedad de diseños pintados en base a motivos geométricos y figurativos.

 La presencia de numerosos recipientes llamados pacchas, cántaros ceremoniales que tienen la


particularidad de ostentar un caño por donde era vertido el líquido del recipiente.
Los motivos decorativos de esta cerámica aparecen expresados tanto de manera pictórica como
escultórica.

 Motivos pictóricos.- Consiste en felinos, serpientes y seres antropomorfos dibujados en forma


realista, así como seres mitológicos estilizados tales como el “felino emplumado” de perfil y las
cabezas trofeos. También con figuras geométricas lineales, exornando la vestimenta de los
personajes, de carácter simbólico.

 Motivos escultóricos.- Personajes míticos varios, algunos en actitud de cercenar la cabeza;


guerreros o sacerdotes míticos, que muestran variantes en el tocado; personajes similares a los
anteriores conduciendo una llama; un sacerdote rodeado por una pareja o por un grupo de mujeres;
escenas varias de felinos atrapando personas.
[editar]Arquitectura

La arquitectura recuay está representada por diversos tipos de edificaciones, entre viviendas,
fortificaciones y templos. Una característica notable es el uso de las galerías subterráneas, de claro
origen chavín, tanto para los templos como para las casas. Las paredes se construyeron con grandes
piedras alargadas clavadas en el suelo; las grietas se rellenaron con piedras pequeñas usualmente
planas (pachillas) e imponentes bloques cuadrados ayudaron a formar las esquinas. Ejemplos
principales de la arquitectura recuay son los restos de Huilcauaín y Pashash.

La función defensiva de estas construcciones era totalmente compatible con los fines ceremoniales.

 Viviendas y fortificaciones

Las viviendas de los recuay fueron erigidas con piedras parcialmente labradas y con relleno de tierra; se
distribuían de uno a cuatro cuartos interconectados, alrededor de un patio. También hubo casas
subterráneas, compuestas de un patio y un ambiente central multiusos, es decir, que funcionaba como
cocina, sala y dormitorio a la vez. Ejemplo de viviendas subterráneas han sido encontradas en Cátac,
Copa y Tambo.

Los sitios fortificados son de planta irregular, algunas de las cuales muestran muros perimetrales,
parapetos y fosos. En algunos sitios de este tipo se hallaron diversas armas como hondas, hachas,
porras y puntas de proyectil. Todo ello nos hace pensar en un pueblo enteramente guerrero, que se
corrobora aún más por las representaciones guerreras en sus monolitos y ceramios.

 Tumbas

Según el investigador Duccio Bonavia, las tumbas de los recuay son la más elaboradas del área andina.
Esta sociedad construyó imponentes mausoleos de piedra, como los encontrados en Molleurco, Catayoc
y Pashash. Otras tumbas, como las de Huilcahuaín, se construyeron como galerías subterráneas, cuyo
largo varía entre 7 y 20 m, con una altura aproximada de un metro.

Las tumbas fueron individuales y colectivas, de acuerdo a la clase o rango del difunto. En los entierros
han sido encontrados cadáveres flexionados o sentados con ofrendas alrededor.

 Templos

Los templos se construían con piedra labrada, con un gran patio abierto en el exterior, donde se
encuentran los subterráneos utilizados como cámaras funerarias

[editar]Centros arqueológicos

Los asentamientos recuay son relativamente pequeños, dispersos, preferentemente localizados en


colinas y lomas. Una plataforma de probable carácter ceremonial se eleva por lo general en el centro del
asentamiento, mientras que las cámaras funerarias se ubican en el área circundante. Solo algunos sitios
pueden ser considerados centros locales, a juzgar por la monumentalidad de sus muros de contención o
recintos. Característica de esta cultura son los sitios fortificados con un perfecto control visual sobre los
campos de cultivo y las rutas de acceso, como Pashah.

 Copa

Es un sitio arqueológico cercano a Carhuaz, sobre la margen derecha del Santa, al pie de la cordillera
Blanca, que parece haber sido el centro de la cultura Recuay.

 Pashash

Es un sitio arqueológico ubicado estratégicamente cerca de la ciudad de Cabana. En él destaca un


grueso muro que rodea toda la edificación, probablemente para evitar la entrada de enemigos.

 Huilcahuaín

Es el sitio más importante de la cultura Recuay. Este es un conjunto de edificios, cerca de la ciudad
de Huaraz. Su construcción más importante es un edificio de 3 pisos que alcanzó la altura de 9 metros.
Al parecer, este edificio fue parte de un complejo urbano, cuya extensión se desconoce. Tras la
conquista Wari, sufrió ocupación militar y es probable que haya sido el centro wari de dominación del
Callejón de Huaylas.

LA FORTALEZA DE CHANQUILLO
FORTALEZA DE CHANQUILLO
Vista Aerea Museo Regional de Casma

LA FORTALEZA DE CHANQUILLO

Es una muestra de la arquitectura del estado Moche o Mochica, el cual es conocido por sus
pirámides de adobe y sus sangrientas ceremonias donde prisioneros y guerreros eran sacrificados
en honor a los dioses.

El estado Moche tuvo un avance bastante significativo en el campo de la poliorcética o


construcción de fortificaciones, siguiendo las investigaciones de Gordon R. Willey se identifican
cinco tipos de construcciones fortificadas:
1. Reductos de montaña.
2. Plataformas de montaña.
3. Fortalezas.
4. Grandes murallas.
5. Aldeas organizadas en las cumbres de las montañas rodeadas de fortificaciones.

Uno de los sistemas más utilizados fue la construcción de plataformas artificiales superpuestas
construidas a base de adobes o bloques de barro secados al sol (debido a la sequedad del medio
este tipo de estructuras son muy convenientes), a partir de estas plataformas se fue añadiendo a
los conjuntos murallas paralelas y torres o torreones los cuales servían tanto para la observación
como para el lanzamiento de proyectiles de todo tipo contra los atacantes.

A medida que las técnicas de guerra y el poder del estado moche se acrecentaron estas
fortificaciones se combinaron con grandes murallas fortificadas con torreones y poblados
fortificados que impedían el acceso de los invasores en los límites del territorio.

Uno de los mejores ejemplos para esta época es el llamado “castillo de Tomaval”, fortaleza
formada por una serie de plataformas superpuestas de forma agrupadas alrededor de un cerro
escarpado, estas defensas se encontraban complementadas con murallas y torres.

Otra fortaleza interesante es la de Chanquillo, en la imagen se puede apreciar sus elementos


principales: Dos murallas circulares paralelas que circundan el cerro, torreones distribuidos a lo
largo de las murallas y un recinto central amurallado con habitaciones rectangulares y circulares.

Chanquillo visitado en el siglo XIX por George Squier, quien hizo un buen levantamiento
topográfico; también lo exploraron Ernst Middendorf, Antonio Raimondi, Julio C.Tello y otros más;
trabajos de investigación han sido realizado por la Dra. Rosa Fung Pineda con el Arql. Victor
Pimentel Gurmendi, y tambien por el Arql. Iván Ghezzi.

Para llegar hasta Chanquillo, se toma el camino que va por el valle de Casma, el punto de
referencia en este valle es el sector de San Rafael, o escogiendo el camino de desvío en el Km.
361 de la carretera Panamericana Norte.

DESCRIPCION

Está integrado por tres unidades constructivas y ocupa una extensa área.

En la parte alta de una montaña, se perfila una construcción de tres murallas ovoides,
concéntricas, con entradas o accesos dispuestos estratégicamente que dan paso a bien
elaborados corredores, cuyos techos están hechos con gruesos maderos de algarrobo, bien
nivelados y que aún soportan el peso de la muralla que corre por encima.

La Última muralla encierra dos construcciones de planta circular y hacia el lado Sur un grupo de
habitaciones rectangulares.

Todas las construcciones en Chanquillo están hechas con piedras del mismo lugar, las canteras
son visibles, el barro usado para el mortero y los enlucidos fue traído desde el valle. Es más, los
muros fueron pintados de varios colores y dentro de los corredores en las paredes se hicieron
grabados, Rosa Fung halló y registró algunos en 1967, de los que sólo quedan algunos trazos.

Frente a esta voluminosa construcción, en la parte baja sobre un espolón rocoso, hay un conjunto
de 13 construcciones cubicas alineadas, cada una de ellas tienen dos escalinatas laterales, que
permiten llegar a la parte alta, explican su función y relación con el edificio de las murallas que está
al frente.

Detrás del mencionado espolón rocoso hay un amplio edificio conservado, con un gran patio
interior rodeado de diversas habitaciones y pasajes, que nos permiten deducir que esta unidad
constructiva fue el Palacio. En cambio, el edificio de las murallas una Fortaleza y que también sirvió
para observaciones o estudios astronómicos.

Existe fecha lograda mediante el C 14 que fijala antigüedad de Chanquillo en 342 +/- 80 años
a.n.e..

La muestra recogida para el análisis radiocarbónico fue de una de los maderos de algarrobo del
techo de un pasaje de acceso.

Esta arquitectura monumental, tiene rasgos de la Cultura Santa, al extremo Sur, pues este tipo de
arquitectura se encuentra en las cuencas de Santa-Lacramarca y Nepeña.

FORTALEZA DE CHANQUILLO
FORTALEZA DE CHANQUILLO

FORTALEZA DE CHANQUILLO

CERRO SECHIN Y COMPLEJO ARQUEOLOGICO SECHIN ALTO

La primera parte de esta pagina se la dedicaremos al Templo o Palacio Sechin, la segunda parte
esta reservada para el Complejo Arqueologico de Sechin Alto.

TEMPLO O PALACIO SECHIN


CERRO SECHIN, TEMPLO SECHIN, PALACION SECHIN O PIRAMIDE SECHIN

UBICACIÓN

A sechin se le conoce como, Sechin, Cerro Sechin, Palacio Sechin, Templo Sechin y algunos lo
llaman Piramide Sechin, con todos estoy nombres se denomina a los restos arqueologicos que se
ubican en el Km 371.70 de la carretera Panamericana Norte, en la bifurcacion que va hacia el Este,
en la vía asfaltada que va hacia Huaraz, avanzando 2 Kms. se llega a Sechín.

COMPLEJO ARQUITECTONICO

Lo integran cinco edificios, una galería lítica y una plaza semi hundida. Dos edificios ocupan el
centro, los tres restantes se ubican alos lados Este, Sur y Oeste, separados por pasajes.

Los edificios centrales forman una unidad, pero estan construidos con diferentes materiales, el más
antiguo es de barro, y el siguiente de piedra, encerrando al anterior. Ocupan un área de 2,600 m2.

El antiguo edificio construido con adobes cónicos tiene una cámara sagrada, delante de un atrio
que comunica a dos habitaciones con amplios vanos y dobles escalinatas de acceso al lado Norte.
Los muros fueron enlucidos y pintados de azul y rosado, también hay pinturas murales de dos
pumas y bajo relieves polícromos.

En esta construcción, el templo, fue modificado y ampliado dos veces, superponiéndose las
construcciones posteriores y finalmente encerrado por el edificio de las piedras grabadas o de las
estelas.
CERRO SECHIN, TEMPLO SECHIN, PALACION SECHIN O PIRAMIDE SECHIN

El edificio lítico orientado de Sur a Norte como el anterior, tiene libres sus muros Este, Oeste, Norte
y parcialmente el Sur. No olvidar que, delante hay una plaza hundida por excavar.

Toda la construcción está hecha con piedras de granodiorita, es de planta cuadrada, esquinas
curvas, con más de 4 m. de altura y está ornamentado con piedras grabadas.

Los otros tres edificios parcialmente descubiertos: Edificio Sur, Edificios "A" y"B", tuvieron
funciones complementarias, también construidos con piedra, enlucidos y pintados.

En síntesis, este complejo arquitectónico de función político-religioso, manifiesta un plan de diseño


que tiene sus orígenes en La Galgada (Tauca, Pallasca), pero su planta general cristaliza una
tradición desarrollada en la cuenca de Casma.

ARTE MURAL

A la arquitectura se une la escultura, lograda en barro y piedra. Todos los motivos en bajorelieve,
no hay escultura de bulto ni alto relieves.

En el edificio de barro los bajo relieves se ejecutaron en el enlucido fresco con instrumento cortante
y con mucha precisión, esto se deducede las líneas gráciles y rotundas de los motivos
descubiertos, ellos son: un personaje de cabeza, dos peces, otros parcialmente conservados o
difíciles de identificar. La escultura lítica representada por más de 300 tallas se hizo en
granodiorita, mediante diseños con hulla y con un cincel sobre los trazos negros para lograr la
figura incisa.

El conjunto de motivos representados es una alegoría a la cruenta lucha entre antiguos


pueblos de la cuenca de Casma, originando la composición temática de éxtasis, de euforia y
dolor del hombre en dichas tallas. Así, hoy podemos reconocer con claridad a dos grupos
de guerreros semi desnudos y arma o cetro en la mano, desfilando desde lados opuestos
hacia la puerta principal, encabezados por sus propios estandartes, en forma triunfal y
ceremonial, mientras tirados en el suelo reposan los despojos humanos de los vencidos:
cabezas, brazos, piernas, vísceras, etc., formando una escena de sangre, muerte y espanto.
CERRO SECHIN, TEMPLO SECHIN, PALACIONSECHIN O PIRAMIDE SECHIN

CERRO SECHIN, TEMPLO SECHIN, PALACIONSECHIN O PIRAMIDE SECHIN


CERRO SECHIN, TEMPLO SECHIN, PALACION SECHIN O PIRAMIDE SECHIN

CERRO SECHIN, TEMPLO SECHIN, PALACION SECHIN O PIRAMIDE SECHIN

La postura anrrogante de los guerreros contrasta con las actitudes y gestos expresivos de los
vencidos en un drama sobrecogedor. La escultura lítica es figurativa - como afima Arturo Jiménez
Borja- y expresionista, alcanzado madurez con respeto a la del edificio de barro, sin que se pierda
la unidad estilística.

Volviendo a los guerreros, ellos anuncian cambios en el aspecto socio-económico y político de la


comunidad y también para la cuenca de Casma, en el siglo XVII a.n.e., nueve siglos antes que
surja Chavín.
CERRO SECHIN, TEMPLO SECHIN, PALACION SECHIN O PIRAMIDE SECHIN

CERRO SECHIN, TEMPLO SECHIN, PALACION SECHIN O PIRAMIDE SECHIN


CERRO SECHIN, TEMPLO SECHIN, PALACION SECHIN O PIRAMIDE SECHIN

CERRO SECHIN, TEMPLO SECHIN, PALACION SECHIN O PIRAMIDE SECHIN

RESUMEN

Sechín fue una aldea de agricultores con un importante complejo arquitectónico de función político-
religiosa.

Su arquitectura y escultura; lo mejor conocido hasta hoy, componen una tradición cultural bien
definida.

Utilizaron el barro y la piedra con especial habilidad y arte. En primera instancia hay predilección
por el barro, según palabras de Arturo Jiménez Borja, su plasticidad origina un edificio que
"proclama una voluntad de forma tranquila, gustosa de la buena vida, amorosa de la tierra, sin
aristas, conn dulzor de valle en cosecha".

Luego, utilizan la piedra para representar lo que no era posible en el barro, el drama humano de la
guerra. La fuerza expresiva de las figuras grabadas es una conquista plástica pocas veces lograba
en el arte prehispánico americano.
Sechín, en su total realización, nos presenta un pueblo de rico bagaje cultural, dividido en
incipientes clases sociales, los sacerdotes y guerreros asumiendo la dirigencia de la comunidad,
mientras los artesanos, los campesinos y quizá los prisioneros de guerra, en dependientes. El
desarrollo de Sechín fue durante el Formativo Temprano (2,000 a 1,000 a.n.e) de nuestra historia,
consolidando en Casma una sociedad sobre bases socio-económicas y políticas nuevas, logrando
constituir una Cultura del mismo nombre en toda la Costa de Ancash.

UNA ESCUELA DE MEDICINA PRE-INCA

Alfonsina Barrionuevo, precisa que el médico Víctor Paredes Ruiz señaló a Sechín no como un
templo ni el monumento conmemorativo de una acción trágica (una batalla, por ejemplo), sino
como un testimonio de la ciencia y arte a que llegaron los grupos humanos de la zona en el
conocimiento de la anatomía y disección. Paredes Ruiz afirma que hay más de 90 grabados de
cabezas decapitadas con los ojos cerrados y un monolito espectacular donde aparecen los ojos
enucleados y aún vestigios de lágrimas. En otras piedras está representada la columna vertebral
además de otras con las modificaciones que sufre el tallo óseo con la edad. La pelvis y el sacro
también están grabados con una perfección asombrosa. Eso no es todo, al lado de piernas y
brazos seccionados aparecen órganos blandos como los riñones, el estómago el esófago y el
intestino delgado, copiando exactamente sus curvaturas, el intestino grueso y también un
personaje que muestra el vientre abierto en vivo, sujetándose las vísceras con desesperación.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO SECHIN ALTO

UBICACIÓN

A la margen izquierda del valle de Sechín, a dos kilómetros al Este del templo-palacio de Sechín,
es fácil de distinguir las montículos (edificios) arqueológicos, que parecen cerros naturales.

DESCRIPCION

El complejo ocupa una extensión aproximada de 50 hectáreas o más, donde destacan varios
montículos artificiales, plazas, pozos circulares semihundidos, plataformas, senderos, etc.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO SECHIN ALTO


Fue explorado por primera vez por Julio C. Tello en 1937, comprobando que el montículo más
grande, es un ciclópeo edificio de 300 m. de largo, por 250 m. de ancho y cerca 35 m. de altura.

Está construido desde la base con enormes piedras, algunas pesan más de diez toneladas,
talladas en los vanos y/o esquinas, y casi en la forma natural en los muros, habiendo en la parte
superior y central una construcción con adobes cónicos hechos a mano y de gran tamaño
conservando algunos bajo relieves policromos y pintura mural.

SECHIN ALTO - Adobes Conicos.

SECHIN ALTO - Adobes Conicos.

Los muros, de uno y doble paramento, construídos con piedras, cuñas del mismo material y
mortero de barro, también conservan en lucidos con pintura mural y bajo relieves polícromos de
gran tamaño.
SECHIN ALTO - Murrallas con piedras, cuñas del mismo material y morterro de barro.

Asimismo, tiene lito esculturas con bajo relieves, como los dos ejemplares recuperados en
Carbonería, centro poblado dentro del complejo arqueológico, cuyos motivos son una cabeza
humana y el rayo, que se exhiben en el Museo Regional de Casma. El edificio, como los demás,
tiene planta cuadrada con esquinas curvas y forma piramidal escalonada; los desniveles se
solucionaron con escalinatas, también enlucidas con barro y pintadas, además diversas
habitaciones y anfiteatro semicircular, en algunos niveles.

SECHIN ALTO

SECHIN ALTO - Terrazas.

Está orientado hacia el Noroeste, con tres pozos circulares semi hundidos de gran diámetro,
ubicados equidistantes y que coinciden con el eje frontal principal de la gigantesca construcción.
Detrás y separados por un terreno plano, se ubican tres edificios unidos lateralmente, de menor
tamaño, orientados al NO., con las mismas características y forma del edificio mayor.

Existen otros montículos en todo el área del complejo arqueológico, rodeados de cultivos agrícolas,
que en el futuro deben delimitarse.

A través de la foto aérea y la observación directa, es posible discernir la planificación del complejo
para la organización de los edificios en el espacio utilizado y de las propias construcciones.

El edificio mayor impuso el orden y la organización que nos permite proponer su función civil, un
Palacio, sin posponer la función religiosa, que tiene menor prioridad.

Sechín Alto, luego de Sechín, fue el centro político de la Cultura Sechín, que lo compartió con el
Complejo Arqueológico Mojeque, ubicado en el valle de Casma.

Sechín Alto, es el complejo arqueológico más importantede América Prehispanica por su


planificación y arquitectura ciclópea monumental, que pertenece al Período Formativo Temprano y
con una antigüedad mayor a los 1600 años antes de nuestra era.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO MOJEQUE (MOXEQUE)


Y
PAMPA DE LLAMAS

MOJEQUE - MOXEQUE - MAQUETA MUSEO REGIONAL DE CASMA

Complejo que aporta luces sobre el urbanismo en el Area Andina, pues exhibe buena planificación
en la distribución de sus unidades constructivas y la organización del espacio ocupado.

UBICACIÓN

Se ubica a unos 16 km de Casma, siguiendo por la carretera a Huaraz, unos 2 kilómetros más allá
del desvío que conduce al sitio arqueológico de Sechín, existe una trocha carrozable al borde de
una colina, que luego de 7 kilómetros a través de Pampa Rosario, pasa a través del lugar antes de
llegar al actual pueblo de Moxeke (Mojeque).
Otra forma de orientarse es que Mojeque está al Sur de la cadena de cerros denominados San
Francisco, esto es a la margen derecha del río Casma, en una planicie aluvial con más de 50
hectáreas de extensión.

El acceso es por un desvío de la carretera Casma-Huaráz, que parte de un espolón granítico


cortado al lado Este del cerro Laguna, que cruzando el canal de riego Sechín desemboca en
pampa El Rosario, y avanzando hacia el Este se encuentra una garganta formada por los cerros
San Francisco y Mucho Malo, al cruzarla aparece el complejo arqueológico.

LA ZONA ARQUEOLÓGICA

Desde 1937, porque Julio C. Tello la dividió, se conoce como Pampa de Llamas, al sector Sur, y
Mojeque, al sector Norte.

En realidad, Pampa de Llamas y Mojeque son partes de un mismo centro poblado que obedecen a
una planificación muy temprana en la cuenca de Casma.

SECTOR PAMPA DE LLAMAS

Se compone de muchas construcciones de piedras y adobes (cónicos, tronco-cónicos y


paralelepípedos), donde sobresale un gran edificio denominado por Tello: Waka A, de planta
rectangular, constituída por recintos a manera de damero, con accesos laterales, y bien
comunicados.

Laterales al gran edificio hay dos plazas semihundidas y enmarcadas por muros escalonados. La
plaza del lado NE se prolonga con un pequeño recinto casi rectangular en cuyo centro está un
pozo circular.

El edificio constituyó un gran palacio hecho con adobes cónicos y piedras con mortero de barro; los
muros enlucidos con cuidado, tiene pintura mural y relieves polícromos en la fachada de los
ambientes principales, como los personajes incompletos descubiertos por Thomas Pozorski,
además, las esquinas curvas presentes en forma repetitiva y la escultura lítica con la
representación de una mano y una serpiente bífida, recuerdan el estilo de la arquitectura y
escultura de Sechín, al que está emparentado culturalmente.

Es importante señalar que este Palacio y el Templo de Mojeque se hallan en el mismo eje y
vinculados por cinco plazas contiguas entre ambos, que aseguran la unidad del conjunto
arqueológico.

Laterales al Palacio se encuentran varios recintos cuadrados con esquinas curvas y dependientes
a él. También, destacan la disposición planificada de dos extensos conjuntos de construcciones,
laterales y equidistantes del Palacio, constituídos por pequeños templos, adoratorios, patios, calles,
viviendas y depósitos. Es indudable la debida planificación.

Por el lado SO del Palacio cruza un camino prehispánico formado por dos hileras de piedras, que
arranca en la falda del cerro San Francisco y termina en la ciudad arqueológica El Purgatorio de
filiación Wari.
Después de este camino y en el perímetro de una plaza hay huellas de meandros
correspondientes a surcos agrícolas antiguos, probablemente Chimú.

La mayor parte de sus construcciones corresponden al Período Formativo Temprano, con una
antigüedad mayor a los 1,700 años a.n.e. y son de filiación Sechín. También hay construcciones de
influencia Santa, Wari, Chimú y Casma-Chimú.

SECTOR MOJEQUE

Es otro conjunto con plazas amplias, unidades habitacionales, terrazas, cementerios; destacando
una gran pirámide escalonada, cuyas terrazas se comunican mediante escalinatas desde el
ingreso principal a lado Noroeste.

La pirámide fue levantada con piedras y argamasa de barro, aunque también se utilizó adobes
cónicos que aparecen encima de la tercera plataforma. Tiene planta cuadrada, esquinas curvas,
mide aproximadamente 170 m. por lado y más de 25 m. de altura.

La primera escalinata conduce a una plataforma donde hay un vestíbulo amplio luego arranca otra
escalinata que lleva a una galería interior, sobre la que hay un recinto cuadrado de esquinas
curvas. Más arriba están otras terrazas altas con estructuras mal conservadas. Los muros de esta
pirámide fueron en lucidos, decorados con relieves polícromos, pintura mural y debe tener piedras
grabadas.

Pero lo realmente espectacular de Moxeke estriba en los llamados ídolos y otras imágenes
policromadas, encontradas en la tercera plataforma la cual esta dividida por un vestíbulo. Tello
descubrió a lado derecho seis enormes ídolos hechos con piedras y barro dentro de grandes
hornacinas de 3.90 m. de altura. Estos relieves polícromos son motivos humanos, representan
caras y medios cuerpos superiores; entre ellos hay otros relieves intercalados, incompletos,
condiseños serpentiformes de figuras parcialmente destruídas.

MOJEQUE - REPLICA IDOLO POLICROMO A TAMAÑO NORMAL


Usaron los colores: rojo, verde-esmeralda, azul, negro, amarillo y otros matices.

MOJEQUE - IDOLO POLICROMO

MOJEQUE - IDOLO POLICROMO

Esta arquitectura y escultura monumental al estilo Sechín, fue uno de los templos más importantes
del área. Pertenece al Período Formativo Temprano y tiene 3,700 años años de antiguedad.

MUSEOS EL ANCASH

Casa Museo Sabio Santiago Antúnez de Mayolo


La casa museo donde habitó el sabio peruano es una casona de tipo republicano que
alberga muebles, fotografías y una biblioteca del personaje nacional.
Casa de la Cultura de la Provincia de Aija

Dirección: Jr. San Mart& iacute;n Nº 320, Distrito y provincia de Aija


Ancash - Perú

INFORMACIÓN

Es una casona de la época Republicana, consta de una portada amplia o zaguán. Un pasadizo y
patio principal separado por columnas y corredores que dan acceso a los diferentes aposentos y al
salón principal.

Tiene un patio interior con Jardines (se exhiben monolitos traídos de los alrededores de la
Provincia), depósito, traspatio, caballerizas, galpones, huertos, etc.

En la actualidad, se observa una biblioteca que fue utilizada por el Ilustre Sabio Santiago Antúnez
De Mayolo, pues fue la casa que habitó; en su sala se exhiben sus fotografías, así como sus
grandes obras y proyectos ejecutados y por ejecutar.

En esta casa habitó el Sabio Santiago Ángel De La Paz Antúnez De Mayolo Gomero, natural de la
Provincia de Aija en el Departamento de Ancash, Ingeniero, Físico y Matemático Peruano;
considerado el Gran Sabio Peruano por sus Proyectos y Estudios diseñados para dotar de energ&
amp;iacute;a a los distintos pueblos del Perú que ahora son una realidad.

Museo Arqueológico de Ancash


El Museo aloja en su interior restos arqueológicos de la cultura Recuay como: cerámicas,
textiles, material lítico y otros. Además, en su interior podemos apreciar el parque lítico mas
grande de América.
Museo Arqueológico de Ancash "Augusto Soriano Infante"

Dirección:Av. Luzuriaga 762, Plaza de Armas de Huaraz


Ancash - Perú
INFORMACIÓN

Fundada el 22 de octubre del año 1935 con la misión de regular, cuidar, preservar y conservar el
Patrimonio Cultural de la Región.

Narra de manera general y cronológica el proceso de desarrollo histórico cultural dado en la


Región Ancash durante la época pre hispánica, exhibiendo en sus galerías: cerámica, textil, metal,
material l& iacute;tico y material óseo humano y animal. Además cuenta con el Parque Lítico más
grande de Sudamérica, que representa la principal atracción del Museo.

Este Parque alberga alrededor de 100 ejemplares pertenecientes en su gran mayoría a la Cultura
Recuay, pudiendo observar diferentes personajes entre lo que destacan personajes masculinos
guerreros, personajes masculinos sentados, músicos, etc.

El museo construido en cuatro pisos cuenta con 4 salas de exhibición.

Sala 1, la Sala de Exhibiciones Temporales desarrolla exposiciones tanto de carácter arqueológico


como histórico y artístico, con la finalidad de establecer un contacto más cercano y dialogo
permanente entre el museo y la comunidad.

Sala 2, desarrollo cultural prehisp& amp; aacute;nica de la Región Ancash, va desde el Periodo
Lítico (10,500 a.C.) hasta el periodo de Desarrollo Regional (700 a.C.) destacando los restos
encontrados en la Cueva de Guitarrero, Cultura Chavín, Cultura Huaraz Blanco Sobre Rojo, Cultura
Moche y Recuay.

Sala 3, desarrollo cultural pre-hispánico de la Región Ancash y tecnología andina, va desde el


Imperio Inka (1,532 d.C.) y tiene otra sección denominada como tecnología andina en la cual se
ejemplifican los logros y avances alcanzados en los campos de la medicina arquitectura,
agricultura, metalurgia y música; en el pasadizo que conduce a la sala 4, encontramos las
muestras correspondientes a la denominada Tumba de Junco donde se expone el ajuar funerario,
recuperado junto a ella, la cual pertenece a un personaje de élite de la cultura Recuay está
compuesta fundamentalmente por cerámica ( jarras, cántaro y una botella escultórica).

Sala 4, exposiciones temporales del Museo Regional de Ancash, en esta sala se presenta el tema
Qhapaq Ñan o Camino Real Inca y la identificación y registro del tramo transversal Huaraz Casma
y los proyectos que ha desarrollado la Dirección Regional de Cultura.

Museo Arqueológico Zonal de Cabana


El Museo expone diferentes ejemplares de litoesculturas o monolitos, artesanias en
cerámica y metalurgia de la cultura Recuay. Así como objetos artesanales elaborados por
los pobladores de la zona.

Sala de museo

Museo Arqueológico Zonal de Cabana

n Dirección: Plaza de Armas s/n, Cabana, provincia de Pallasca


Ancash - Perú

INFORMACIÓN

El museo Arqueológico se encuentra ubicado en un local de la plaza de armas de la ciudad de


Cabana y se distribuye en dos salas:

En la primera sala se exponen diferentes ejemplares de litoesculturas o monolitos que han sido
recuperados en el Monumento Arqueológico Pashash, así como pequeños objetos semipreciosos,
algunos ejemplares de los posibles tableros Recuay, y paneles informativos donde se explica de
manera general y comparativa la arquitectura prehispánica, su desarrollo en la región, etc.

En la segunda sala se exponen objetos de producci& oacute;n artesanal en cerá mica y metalurgia,
complementado, al igual que en la primera sala, con la presentación de paneles informativos donde
se aborda el contexto cultural, temporal, geográfico, vida, subsistencia y tecnología de la cultura
Pashash – Recuay.

Museo Comunal de Chacas


El Museo posee una colección de cerámicas, esculturas prehispánicas encontradas en la
zona.

Museo Comunal de Chacas

Dirección: Distrito de Chacas, provincia de Asunción


& amp;nbsp; Ancash - Perú
INFORMACIÓN

Inaugurado el 7 de setiembre de 2008.

La colección de cerámica, escultura y otros artefactos antiguos fue reunida por la Municipalidad
Provincial de Asunción (1997). Contiene aproximadamente 400 piezas, por ello se le considera una
de las más grandes de Ancash.

El Museo cuenta con 3 salas donde se cuenta la historia cultural de la región de Conchucos desde
las épocas más tempranas hasta la conquista de los Incas. Dichas salas exhiben material cultural
de la región y de fuera de ella, donados al museo por la misma población.

Además de las 3 salas arqueológicas el museo cuenta con una sala donde se exhiben los trabajos
realizados por los arque& oacute;logos y los estudiantes de la Escuela de Conservación de Bienes
Arqueológico “Don Bosco” dentro de la zona.

Museo de Arqueología, Antropología e Historia Natural de


Ranrahirca
El Museo expone objetos arqueológicos de la zona, animales disecados, flora y una muestra
fotográfica de la ciudad de Yungay antes y después del terremoto de 1970.

Museo de Arqueología, Antropología e Historia Natural de Ranrahirca

Dirección: Jr. Las Palmeras s/n, Ranrahirca, Yungay


Ancash - Perú

INFORMACIÓN

Fue fundado en 1979. En este museo se exhiben animales y plantas actuales, hay algunas fotos
históricas acerca del desastroso sismo de 1970 y varios personajes importantes en el desarrollo de
la Provincia de Yungay.

Unas vitrinas presentan vasijas de cerámica de las culturas Recuay (200-600 d.C.), Wari Provincial
(600-900 d.C.), Aquilpo (900-1460 d.C.) e Inca Provincial (1460-1533 d.C.).

Dentro de la gran sala que tiene vitrinas por todo el contorno se destaca la parte de historia natural
que consiste en una buena presentación de gran número de mamíferos, aves y reptiles disecados
o conservados en frascos de alcohol. Además, hay muestras de plantas comestibles y útiles, una
selección de fósiles de animales marinos y una muestra de diversos minerales.

Una parte de la colección arqueológica de Ancash en Huaraz. Un grupo de vasijas proviene de una
gran ofrenda de la época expansiva 1B o 2A del imperio Wari que se encontró durante las
excavaciones para la nueva plaza de Yungay, alrededor del año 1975. El hallazgo es muy
importante, pues documenta la presencia de los Wari en el Callejón de Huaylas alrededor del año
600 d.C.

Una vitrina de Tumis metálicos, que proviene de una donación de objetos encontrados en la costa
norte.

Finalmente, hay una pequeña muestra de artesanía y objetos tradicionales que representa la
antropología.

Museo Inca y Jardín Botánico "María Reyes Barba"


El Museo alberga objetos de culturas antiguas de la zona, así como variedad de plantas y
flores que crecen en la región.
Museo Inca y Jardín Botánico “María Reyes Barba”

Dirección: Jr. Tarapacá 200, Chiquián, provincia de Bolognesi


Ancash - Perú

INFORMACIÓN

El Museo tiene muchas “cantimploras” de mate forradas con piel de animales y como tapa la
coronta de maíz donde los campesinos llevaban la chicha para mitigar la sed durante sus faenas
agrícolas, un inmenso cuarzo de cristales blancos, objetos de piedra. Todo esto en el patio
principal.

En el segundo piso de un amplio salón tiene vitrinas con ceramios hechos de arcilla de diferentes
colores, piedras y otros materiales para contrapesar la rueca de las hilanderas.

Además alberga a los primeros tejidos de los danzantes en las fiestas patronales, la huida de San
José, La Virgen María y el Niño Jesús estampado en papiro
Museo Municipal de Caraz
El Museo municipal alberga una colección objetos cerámicos, textiles y momias de la
región.

Museo Municipal de Caraz

Dirección: Jr. San Martín 1121 Plaza de Armas


& nbsp; Municipalidad de Caraz, provincia de Huaylas
Ancash - Perú

INFORMACIÓN

El museo administrado por la Municipalidad provincial de Hauylas, contiene una colección de


cerámicas, vasijas, tejidos, restos humanos de culturas antiguas encontrados en los centros
arqueológicos de Tumshukaiko, Pueblo Viejo y Huandy.

Las piezas fueron donadas al museo por pobladores y ellas pertenecen a la cultura Huaylas
Museo Nacional Chavín
El Museo expone de bienes culturales de la cultura Chavín y formaron parte del complejo
que lleva el mismo nombre como cerámicas, cabezas clavas, vasijas y otros.

Museo Nacional Chavín

Dirección: Prol. Av. 17 de enero norte s/n, Chavín de Huantar, provincia de Huari
Ancash - Perú

INFORMACIÓN

El museo Nacional Chavín presenta toda la evolución y desarrollo cultural de Chavín, desde sus
orígenes alrededor de los 10,000 a 8,000 años de antigüedad (fogón del centro cívico) hasta sus
últimas ocupaciones durante el periodo de los reinos regionales.

El museo Nacional de Chavín guarda dentro de ello piezas importantes de la cultura Chavín, como
son: las caracolas halladas en el fogón del centro cívico de chavín, las cabezas clavas, piezas de
cerámica halladas en el templo de chavín, y algunas muestras de arte religioso de culturas
posteriores a la chavín que ocuparon también el templo (cultura Huaraz blanco sobre rojo, Recuay,
y culturas locales), se tiene en exposición las piezas del obelisco Tello, la réplica en piedra del
Lanzón de Chavín, entre otras.

Los ambientes del museo y la distribución de los ambientes de exposición le darán al visitante la
visión del desarrollo cultural de Chavín, ya que todo el museo permite ir secuencialmente visitar
etapa por etapa los diferentes periodos desde los orígenes hasta las últimas ocupaciones del
templo de Chavín.

Museo Regional de Casma "Max Uhle"


El Museo Regional de Casma "Max Uhle", expone material arqueológico hallado en las
excavaciones de Sechín, maquetas y fotos del sitio arqueológico.
Museo Regional de Casma "Max Uhle"
Dirección: Carretera Casma Km 2
Ancash - Perú

INFORMACIÓN

En el local se expone material arqueológico hallado en las excavaciones de Sechín, cuenta con el
apoyo de maquetas, reproducciones a escala, dibujos, fotos aéreas, fotos murales, entierros de las
Culturas Chavín, Wari, Chimú, adobes de diferentes formas y antigüedad, asi como un Cuadro
Cronológico Cultural.

La exposición permite conocer el proceso histórico de la cuenca de Casma hasta el Imperio Inka y
su real aporte a la Civilización Andina.

Pinacoteca Municipal de Corongo


La Pinacoteca exhibe pinturas y esculturas de artistas de la zona y nacionales.

Pinacoteca Municipal de Corongo

Dirección: Plaza de Armas de Corongo, Corongo


& nbsp; Ancash - Perú

INFORMACIÓN
La Pinacoteca Municipal de Corongo es una entidad cultural creada con la finalidad de motivar y
sensibilizar al pueblo, especialmente a la niñez y juventud coronguina; las obras artísticas que
contiene deben ser apreciadas, valoradas y bien conservadas por todos, porque generosamente
fueron obsequiadas por amigos y colegas artístas, en aras de difundir la cultura artística y que
ahora forma parte del patrimonio cultural tangible del pueblo de Corongo.

Sala de Información y Exhibición del Monumento Arqueológico


Willkawaín
La sala alberga objetos encontrados en el complejo arqueológico de Willkawaín de origen
Wari. En el lugar se informa sobre la vida de los antiguos pobladores y sus construcciones
hechas de piedra.

Sala de Información y Exhibición del Monumento Arqueológico Willkawa& amp;iacute;n


Dirección: Centro Poblado Menor de Paria, Independencia, Huaraz
Ancash - Perú

INFORMACIÓN

Se constituy& oacute; en un gran asentamiento rural compuesto por varias estructuras de tipo
funerario (chullpas).

Destaca el templo de plataformas superpuestas, hecho íntegramente de piedra. En su interior


existe una red de galerías. Su antigüedad se calcula en 900 años DC y es una clara manifestación
de la influencia Wari en la región.

You might also like