You are on page 1of 3

Época en que se desarrolla la obra

 Edad media o el Medioevo:

El término edad media, es un término convencional que se utiliza para referirse al período de la
historia europea que abarca desde el colapso de la civilización romana en el siglo V hasta fines del
siglo XV.

El nombre edad media se deba a los eruditos humanistas de los siglos XV y XVI, que se refirieron a
esta época como Medium aevo (Medievo), pues se veían a sí mismos como los líderes del
renacimiento, exponentes de una nueva mentalidad, de una cultura y de una civilización que
desde su punto de vista habían estado en la oscuridad, después del declive de la cultura
grecorromana en Occidente.

La edad media está marcada por la emergencia de Europa como unidad sociocultural, el ascenso y
posterior declive de una distintiva civilización cristiana y el casi conseguido intento de la iglesia de
funcionar a la manera de un estado mundial, sucediendo así al desaparecido imperio romano.

Se inicia un proceso de urbanización, se establecen monasterios y centros de peregrinación y hay


una gran explosión del comercio.

 Europa en la Edad media:

En esta etapa, la filosofía no era considerada la madre de las ciencias, sino que era considerada
como sierva del cristianismo, debido
a que los intentos de encontrar
respuestas racionales a ciertos
interrogantes, era considerado
pecado y cosa de brujos, por lo cual
se había creado, “La Santa
Inquisición”, que era un organismo
que se dedicaba al saneamiento de
la cultura, evitando que ciertos
títulos literarios fueran leídos (como
en el caso de la película) y que los
responsables de estas cosas o de
medicinas del tipo homeopáticas,
por ejemplo, fueran castigados a la
muerte por medio de la hoguera,
esto también fue denominado,
“caza de brujas”, ya que la acusación
oficial hacia esta gente era de
brujería.
El Realismo

El uso más antiguo del término es en contraposición al nominalismo y al conceptualismo y de las


cosas. Él es un realismo moderado en el que los universales son realidades en la mente y, aunque
carecen de existencia independiente, tienen su fundamento en las cosas existentes.
El nominalismo afirma que los universales no existen en absoluto, sonflatus vocis, palabras que
utilizamos para describir grupos de objetos.

Con arreglo a estas categorías, la teoría de las Ideas de Platón se denominó realismo platónico ya
que asumía la existencia de universales. Pero no hay que perder de vista que se trata de una
denominación aplicada en siglos posteriores a Platón y que se trata de una simplificación de sus
ideas. Algo similar se puede decir de Aristóteles, al que se denominó realista moderado.

La tesis fundamental de todo realismo se puede enunciar como sigue: «el objeto de conocimiento
es independiente del sujeto de conocimiento».

La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes entre sí, es
la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero también un objeto espiritual, una creación
matemática, una idea, una teoría científica, etc.

Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto sólo existe en nuestra mente, o
bien que ni siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto exista. Como posturas no realistas en
algún sentido dado encontramos los idealismos, el instrumentalismo, el nominalismo (como una
de las corrientes de la Escolástica), etc.

El nominalismo

La filosofía anterior concebía los conceptos universales teniendo una existencia independiente del
mundo físico (Agustín de Hipona) o con cierta base en el mundo material (Tomás de Aquino). Sin
embargo, Ockham sostenía que no hay fundamento extramental para los conceptos universales,
es decir, que su base es únicamente la semejanza entre los individuos.

Así, el concepto “hombre” no es verdadero porque todos los hombres posean la misma esencia,
sino porque los hombres se parecen entre sí, y damos el mismo nombre a lo que es similar. Los
conceptos universales son, pues, realidades de carácter lingüístico, signos, nombres (de ahí el
nominalismo). A lo largo de toda la obra hay interpretación de signos, lectura de signos: la tarea
del sabio es buscar la verdad que los signos indican. El propio título de la obra es un signo: no
conocemos la rosa, lo que sea esencialmente la rosa, sino tan solo su nombre. Tampoco Adso
conoció nunca el nombre de su campesina.
CONCLUSIONES

 En la obra se pudo captar las ideologías dadas por la escolástica y patrística que seguían los
monjes de aquella congregación que era lo que regía su forma de vida.

 Limitaban el valor del conocimiento como un proceso en que no se reconoce algo nuevo
sino que se vuelve a analizar lo aprendido.

 Los signos que se creía, eran parte de la evolución de la filosofía que la regia, significaban
un nuevo proceso de conocimiento que los llevaría a ver de distintas formas lo que se estaba
considerando universal. Por esto la participación de la Inquisición.

 Los escritos de Aristóteles en su obra Poética eran resguardados para mantener la misma
ideología y no causar cambios que alterasen el mecanismo de la Fe y la Razón.

You might also like