You are on page 1of 5

EL ROL DEL PSICÓLOGO JURÍDICO EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA DE BOGOTA

Ps. Angela C. Tapias Saldaña


Esp. Mediación y Peritaje Psicológico.
Este artículo relata las funciones que realizaron psicólogos en los Juzgados de Familia de Bogotá durante
3 años, el fundamento e historia de dicha gestión, con el fin de sentar las bases para la consideración de
la incorporación del psicólogo como una figura profesional definitiva en esta jurisdicción.
La Jurisdicción de familia nació en Colombia con el Decreto 2272 en 1.989 con un equipo compuesto por
un juez de familia (abogado), un secretario, (abogado generalmente), una trabajadora social, un
notificador, un oficial mayor, un auxiliar judicial y un escribiente.
En esta dato histórico sorprenden dos aspectos el primero de ellos es la evidencia de que los delicados
asuntos de familia, se habían cubierto por tribunales no especializados y el segundo de ellos tiene que
ver con que el equipo constituido sorprendentemente no incluyó al psicólogo.
Estos dos hechos corresponden a una deficiencia de conocimiento en el legislador? O son consecuencia
del silencio de los psicólogos debido a nuestra impericia para actuar como líderes organizacionales o
estatales? Y sea cual fuere la respuesta a estos cuestionamientos, lo más importante es contestar
realizando una intervención que supla esta deficiencia organizacional y esta necesidad social.
Esa necesidad social fue la motivación para que docentes de Psicología Jurídica Angela C. Tapias
Saldaña (docente U. el Bosque y U. De la Sabana) y Luz Anyela Morales docente de la U. El Bosque)
lideraran un proyecto de prácticas profesionales en los Juzgados de Familia, siempre coherentes con los
fundamentos del método científico, es decir, realizando una fase de diagnóstico institucional, una de
intervención y otra de evaluación de los resultados obtenidos en la jurisdicción.
Este aporte de la psicología jurídica a los Juzgados de Familia de Bogotá, se cristalizó en 3 años y medio
de trabajo en la jurisdicción, desde junio de 1.999 hasta diciembre de 2.001. Contó con la presencia de
12 psicólogos practicantes entre los que se encontraban Luisa F. Bernal, Maritza Silva, Maristella
Góngora, Lina Ma. Azuero, Beatriz Alvarez, Alexandra Rojas, Javier Ruiz, Ximena Salazar, Diana Bello,
Melissa Moncada, Irma Gómez y Carolina Devia, quienes lograron cubrir los Juzgados 3, 11, 13, 14, 15,
17 y 21 de Familia.
Cada psicólogo practicante realizó funciones durante 1056 horas en el año y en promedio intervino en 80
procesos anuales, cada intervención oscilaba entre 1-5 sesiones y de cada intervención se realizó un
informe pericial o de asesoría.
Dentro de las labores que se consideraron necesarias desempeñar se encuentran las siguientes:
Evaluación pericial de menores en su domicilio. Esto en procesos de custodia (tutela y cuidado personal),
de reglamentación de visitas, de privación de patria potestad o casos con indicios de maltrato o abuso
infantil.
Evaluación psicológica de los progenitores o de quienes aspiraban a la custodia del menor de edad, con
el fin de emitir un informe pericial que orientara al juez para dictar sentencias o decisiones judiciales.
Apoyo en el proceso de conciliación. Antes, durante o después de la audiencia de conciliación, para
favorecer las actitudes de las partes hacia la negociación, para contener estados de ánimo y
comportamientos disruptivos durante la conciliación, para asesorar psicológicamente a las partes y
ayudarlas a evitar o a facilitar el trámite judicial.
Asesoría psicológica a las personas, parejas o familias que así lo solicitaran.
Elaboración de talleres educativos para los usuarios en temas como manejo de la información de los
hijos posterior al divorcio, apoyo a padre-madre cabeza de familia, promoción del buen trato familiar,
trámites en el juzgado de familia
Elaboración de talleres educativos para los funcionarios en temas como manejo del estrés e intervención
en crisis de primera instancia.
Programa de capacitación personalizada a los funcionarios, en temas psicológicos relacionados con la
problemática familiar.
Elaboración de un manual de instituciones que funcionan como red de apoyo.
Seguimiento de casos difíciles. Ej: procesos largos cuya solución no es facilitada las partes en conflicto.
Estudio del clima organizacional.
Actividades académico – investigativas en temas sobre los cuales hay poco conocimiento científico como
la soledad y la sexualidad en los divorciados y en el desarrollo de un instrumento para medir las
habilidades de crianza.
Todas estas labores fueron demandadas por los funcionarios y por los usuarios de cada uno de los
despachos, así como también se tomó en cuenta su opinión a la hora de evaluar la efectividad de las
intervenciones encontrando un consenso en la percepción positiva del trabajo del psicólogo.
A través de esta experiencia profesional también se logró identificar y definir el perfil del psicólogo
aspirante a desempeñarse en la jurisdicción de familia, el cual se describe como sigue:
Profesional con formación en Psicología y especialización en psicología jurídica
Como mínimo con un año de experiencia en temas de familia o psicología clínica
Con conocimientos y habilidades en evaluación infantil
Con habilidad para el trabajo de grupo e interdisciplinario
Con conocimiento y habilidad para ejercer como mediador de conflictos
Como último paso del proceso en la Jurisdicción se decidió presentar los resultados de este trabajo al
Consejo Superior de la Judicatura a través de una carta enviada al Presidente y a través de la transmisión
de los datos por parte de la Docente encargada Ps. Angela Tapias al Dr. Gustavo Cuello Iriarte, quien se
comprometió a título personal a proponer a la Sala Administrativa la incorporación del psicólogo en la
Jurisdicción.
Si con base en esta experiencia se hace una realidad la incorporación del psicólogo a los juzgados de
familia, los profesionales del área de la Psicología Jurídica habremos hecho autogestión y ayudado a
escribir un capítulo más de esta especialidad de la Psicología en Colombia.

La Psicología Forense, como subárea especializada de la Psicología Jurídica, tiene como acción
principal “la realización de evaluaciones psicológicas por solicitud de autoridades competentes,
para aportar información especializada y veraz, que se convertirá en un medio probatorio para
orientar la toma de decisiones judiciales” (Tapias, 2008). Pues bien, en el Derecho de Familia, la
Psicología Forense hace aportes importantes en las siguientes situaciones y/o problemáticas:

1. Violencia intrafemiliar.
2. Asignación de Custodia, Regulación de Visitas y Efectos del Divorcio.
3. Procesos de Adopción.
4. Privación de Patria Potestad.
5. Incapacidad para Administrar Bienes y Ostentar derechos.
El psicólogo forense puede pronunciarse en los casos de violencia intrafamiliar en lo relacionado
con:

1. Determinar los factores de riesgo para futuros eventos de violencia en la familia. (Ospino
y Vidal, 2011).
2. Valorar daño emocional causal o concausal en la(s) víctima(s) de violencia intrafamiliar,
como puede verse en Ospino, Vidal, Valencia y Oyuela (2012).
3. Evaluar credibilidad de testimonio de los niños, niñas y adolescentes en los casos de
violencia intrafamiliar y abuso sexual incestuoso.
4. Evaluar el daño psicológico por el maltrato físico y emocional y/o abuso sexual al interior
de la familia.
5. Obtener el testimonio de la víctima, de los testigos y de los acusados.
6. Establecer el perfil psicológico del miembro del hogar acusado de violencia intrafamiliar
con el fin de hacer predicciones de comportamiento y recomendaciones de manejo de la
situación.

Otra situación frecuente en el Derecho de Familia en donde la intervención del psicólogo forense
es de gran utilidad es en los divorcios y separaciones en donde podrá:

1. Demostrar la idoneidad de los padres para la custodia de sus hijos.


2. Orientar para el establecimiento del régimen de visitas y realizar el seguimiento del mismo
teniendo en cuenta el ciclo evolutivo de los hijos, y,
3. Determinar los efectos psicológicos de la separación o el divorcio en cada una de las partes
de la familia.

Como tercer campo, en la adopción el psicólogo forense podrá asesorar a los operadores de justicia
al:

1. Valorar la idoneidad de los padres adoptantes.


2. Evaluar psicológicamente al niño, niña o adolescente candidato a adopción y brindar
recomendaciones de manejo a la familia adoptante.
3. Evaluar el nuevo entorno en el que se encontraría el niño/la a adoptado/a.
4. Asesorar el proceso de adaptación a la nueva familia del niño/a adoptado/a.

Otros aspectos específicos de intervención en juzgados de familia, en el Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar o entidades que velan por el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes y la familia es la peritación psicológica en los casos de privación de patria potestad
(Tapias, 2004) y la incapacidad psicológica para administrar bienes u ostentar derechos (Colegio
Colombiano de Psicólogos, 2010). Para los casos de privación de patria potestad el proceso de
evaluación forense se encamina a demostrar la idoneidad o no del progenitor en cuestión.

Por último, también se solicita la pericia psicológica con el fin de determinar la incapacidad
psicológica para administrar bienes y ostentar derechos, en los cuales se hace necesario establecer
la capacidad mental del peritado, para lo cual se evaluará el funcionamiento global de la persona.

Como puede verse, son varios los campos en que el psicólogo forense puede intervenir en el Derecho
de Familia. Si bien es cierto en Colombia y en otros países latinoamericanos, el Estado es quien
asume la mayor responsabilidad al momento de aportar los medios probatorios, como las pericias
psicológicas a través de sus profesionales, en la práctica privada sería muy conveniente hacer
mayor uso de estas evaluaciones dado que habitualmente las entidades estatales no cuentan ni con
los recursos en cuanto a instrumentos psicológicos ni con el tiempo necesario para realizar
evaluaciones a profundidad y de esta manera hacer mayores aportes a quienes deben tomar las
decisiones finales que afectan a los niños, niñas, adolescentes y a la familia en general.

Para citar este escrito según normas APA:

MS. Ospino-Rodríguez. (24 de diciembre de 2013). Psicología Forense en el ámbito de la


familia [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://psicojuridicaforense.blogspot.com/.

REFERENCIAS
Colegio Colombiano de Psicólogo. (2010). Lista de peritos del COPSI. Recuperado el 6 de diciembre
de 2010, del sitio web http://psicologiajuridica.org/archives/598.

Ospino, M.S y Vidal, C.V. (2011). Asociación entre las pericias psicológicas y otros medios
probatorios en las decisiones en las Comisarías de Familia de Bogotá (en los casos de violencia de
pareja contra la mujer). Tesis de Maestría no publicada, Universidad Santo Tomás. Bogotá,
Colombia.

Ospino, M.S., Vidal, C.V., Valencia, O. y Oyuela, R. (2012). Pericias psicológicas y otros medios
probatorios en las decisiones en las comisarías de familia de Bogotá: casos de violencia de pareja
contra la mujer. Diversitas: perspectivas en Psicología. 8(1), 85-99.
Tapias, A. (2004). El rol del Psicólogo Jurídico en los Juzgados de Familia de Bogotá. Recuperado
el 21 de noviembre de 2010, del sitio web http://www.psicologiajuridica.org/psj14.html.

Tapias, A. (2008). Psicología Forense. En A. Tapias y C. Gutierrez de Piñeres (coords) (2008).


Psicología Jurídica Perspectiva Latinoamericana. Bogotá: edición electrónica.
Publicadas por Martha Ospino a la/s 15:08

You might also like