You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: LA ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION EN LA EPOCA


MODERNA

INTEGRANTES:

-GARCIA CHAMBILLA B. FREDDY

-VILCA HUAYTA ROLANDO

-ESTEBA AVALOS EDWIN

-ROMERO SARA EDWIN

-VILLASANTE DEL CARPIO JOSE

DOCENTE: Ing. DANIEL COYLA SANCHEZ

PUNO-PERU

2010

1
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a nuestros padres por apoyarnos

incondicionalmente en nuestra formación profesional y a vuestro

profesor por aportarnos enseñanza adecuada.

2
INTRODUCCION

La Edad Moderna es el periodo en que se produce la transición del

feudalismo al capitalismo. Comprende los siglos XVI, XVII y XVIII.

Es una época de cambios, en la que las rígidas estructuras

económicas y sociales de la Europa medieval irán dando

paso a otras nuevas que se consolidarán después en la Edad

Contemporánea. Se pasará de unas relaciones basadas en la

servidumbre a otras relaciones basadas en el salario.

El fenómeno de la transición afecta a todos los aspectos de la

vida: se mantienen las estructuras agrarias, pero aparecen

importantes cambios técnicos y se introducen nuevos cultivos con

la apertura de nuevos mercados coloniales. Se consolida el poder

absoluto de los monarcas, pero también se inicia la crítica a este

poder y el deseo de participación de todos los ciudadanos.

Comienza a estructurarse la ciencia en sus distintas ramas. El

pensamiento basado en la razón se abre paso en contraposición a la

tradición. La Iglesia sufre divisiones en sus propias doctrinas

con la aparición del protestantismo. En suma, una época de

profundos cambios que harán posible las rápidas transformaciones

posteriores de los siglos XIX y XX. Estos cambios comienzan a

apuntarse en la Baja Edad Media y aparecen ya claramente definidos

en el siglo XV, que es un periodo que se conoce con el nombre de

Renacimiento.

3
Sobre los antecedentes habría que remontarse hasta la revolución

del neolítico cuando nacieron las ciudades y surgió la necesidad

de la ingeniería, con la creación de los acueductos, los sistemas

de regadío, los caminos, los puentes, los templos y los palacios

de gobierno. De la ingeniería caldea se pasó luego a la egipcia, a

la minoica, a las de los griegos y romanos, a la de la Edad Media

y a la ingeniería moderna, surgida después de la revolución

científica del siglo XVII con su evolución constante hasta la

impresionante tecnología del siglo XX y sus proyecciones en el

actual siglo XXI. Todo esto se llama ahora ingeniería y llamamos

ingenieros a quienes la ejercen.

Pero sea lo que fuere de su definición formal, lo cierto es que la

ingeniería tiene su historia, pues lejos de haberse desarrollado

sin conexión con las otras actividades humanas, es una de las más

significativas empresas sociales del hombre.

4
I. LA INGENIERIA EN LA EDAD MODERNA

Los desarrollos de la ingeniería del siglo XIX, alteraron la


evolución de la historia. El primer cambio fue la expansión de la
revolución industrial, el segundo el surgimiento de la ingeniería
civil como una profesión, por lo que se hizo necesario la
educación científica y técnica para poder desempeñar la profesión.
El tercer desarrollo fue la introducción del método de la ciencia
aplicada.

Desde el punto de vista artístico, durante la Edad Moderna podemos


distinguir dos grandes estilos: el Renacimiento y el Barroco.

I.1 El Renacimiento
La arquitectura rompe con las formas góticas. Se imitan las formas
romanas, volviéndose al arco de medio punto, a las
columnas de los órdenes clásicos, plantas centralizadas,
cubiertas de bóvedas de cañón y las cúpulas. Se busca la armonía,
la elegancia y la belleza.
Los tipos de edificios son muy variados. Predominan los
religiosos, con planta longitudinal (cruz latina o basilical),
pero abundan también los de planta central (cruz griega o
circular).
Entre los edificios civiles destaca muy especialmente los
palacios, aunque también, la nueva arquitectura se aplica a otras
construcciones civiles como hospitales, bibliotecas, etc.

Características de la arquitectura:
 Cambio radical respecto al gótico, en cuanto a
materiales, técnicas, decoración, sensibilidad.
 Vuelta a los elementos arquitectónicos clásicos: tipo de
columnas, frisos, frontones, arcos de medio punto,
bóvedas de cañón, cúpulas, etc.
 Desarrollo de la proporción, de la armonía y de la
perspectiva.
 Uso de elementos decorativos clásicos: vegetales,
humanos, trofeos, etc.
 El muro recobra importancia como elemento
arquitectónico.
 En las iglesias se utilizan diferentes tipos de planta:
basilical, de cruz latina y la circular.
 Importante desarrollo de la arquitectura civil:
palacios, villas y jardines.

5
I.1.1 La ingeniería en el Renacimiento

Florencia tuvo el más famoso ingeniero de todos los tiempos,


Leonardo da Vincei (1452−1519). Aunque aúnes aclamado como uno de
los artistas de Renacimiento, sus esfuerzos como ingeniero,
inventor y arquitecto, son todavía más impresionantes. Mucho
después de su muerte, sus diseños de la turbina de gas, la
ametralladora, la cámara, las membranas cónicas y el helicóptero,
han demostrado ser utilizables.

I.2. EL BARROCO
En arquitectura, las líneas curva y mixtilínea se imponen,
tanto en las plantas de los edificios como en los elementos
constructivos. Surgen juegos de luz y sombra, la decoración de
bóvedas y cúpulas crea espacios abiertos al cielo. Destaca
Bernini en Italia, donde plasmó las ideas barrocas en el
baldaquino de San Pedro del Vaticano.

Características de la arquitectura:

 Creación de conjuntos muy efectistas y de grandes


proporciones en un intento por convencer por medio del lujo y
la grandiosidad.
 Sentido teatral del espacio: búsqueda de efectos de
sombra y luz, movimiento, etc.
 Profusión de elementos decorativos de todo tipo y de
elementos curvos.
 Enriquecimiento progresivo de la decoración, recargando
los espacios vacíos.

6
II. GALERÍA DE INGENIEROS EGREGIOS

II.1 Gonzalo de Barzana


Fontanero mayor de Valladolid y autor del acueducto de los Pilares
de Oviedo, que sería demolido en 1910 en medio de una tremenda
polémica local; sólo restan hoy de él cinco arcos.

Acueducto de los Pilares, Oviedo

II.2 Leonardo da Vinci (1452-1519)

Persona de múltiples facetas: pintor,


escultor, arquitecto, ingeniero, teórico de
arte, naturalista científico e inventor
italiano. En su vertiente de constructor,
realizó una maqueta para la cúpula de la
catedral de Milán, en sintonía con su amor por
las matemáticas y los modelos, que ayudaban a
Leonardo da Vinci comprender “la anatomía de la naturaleza”.
Proyectó un palacio para Ludovico el Moro, se
ocupó de la reconstrucción de la catedral de Pavía, así como
diversas obras de fortificación en Romaña, Umbría y Toscana, y el
proyecto de un desvío del Arno mediante un canal que fuera
navegable desde Florencia hasta el mar. Hizo una oferta de
construcción de un puente sobre el Cuerno de Oro de Estambul.
Construyó o proyectó máquinas de todo tipo, desde las de guerra
hasta campanas de buzo, aeroplanos, paracaídas, tornos, poleas,
etc.

Catedral de Pavía

7
II.3 Michel ÁngeloBuonarroti(1475-1564)

Tras obras escultóricas tan importantes como la


Pietà o las tumbas de los Médicis, o pictóricas
como la Madonna de Brujas o la Gioconda, a partir
de 1546 fue el encargado de terminar la basílica de
San Pedro de Roma, cuya cúpula es casi del mismo
diámetro que la de Florencia, pero
considerablemente más ligera, reforzada por tres
tirantes de hierro hechos de cadenas. Gracias a la
Miguel Ángel experiencia obtenida en Florencia, la mayoría de la
cúpula pudo ser diseñada sobre papel. La obra sería
concluida de 1546 a 1564 por Giacomo della Porta y Doenio Fontana.
Con todo, el aligeramiento resultó en una debilidad de la obra, y
a la vista de las numerosas fisuras que con el tiempo aparecieron,
le serían añadidos tres tirantes más en 1740.

Basílica de San Pedro de Roma

II.4 Sinan(1490-1588)
Reclutado para el cuerpo de jenízaros, entró al servicio de la
casa real, y se convirtió en oficial del ejército otomano. Diseñó
puentes militares y fortificaciones, y acabó como el primer
arquitecto <>e ingeniero <>del Imperio bajo el mando de Solimán el
Magnífico, cuando éste se hallaba en el cenit de su poder. Tomó a
su cargo un número impresionante de proyectos: 79 mezquitas, 34
palacios, 33 baños públicos, 19 tumbas, 55 escuelas, aparte de
fuentes, acueductos, etc. Sus trabajos más famosos fueron la
mezquita de Solimán (1550-57), la mayor construida en todo el
Imperio Otomano, y la de Sehzade (1548), ambas en Istanbul, y la
de Selim (1569-75) en Edirne. Ambas estaban inspiradas en la
geometría de la basílica de Santa Sofía, ya entonces muy
deteriorada, que él mismo restauraría, adaptándola a las

8
necesidades del culto musulmán al dotarla de los grandes espacios
necesarios, y que con el tiempo se convirtió en el patrón de todas
las mezquitas otomanas. Fue pionero en el empleo de cúpulas
pequeñas y medias cúpulas, convirtiendo la mezquita en un
desarrollo alrededor de la cúpula central.

Mezquita de Solimán en Edirne

II.5 Fray Francisco de Tembleque


Fraile español-mexicano, promovió y dirigió la obra llamada “Arcos
del Padre Tembleque” (Zempoala, México). Se trata de un acueducto
para el abastecimiento de aguas a Otumba, y es una de las obras
hidráulicas más sobresalientes del mundo; Con unas impresionantes
dimensiones, se subdivide en tres arquerías: la primera en la
hacienda de Tecajete, de 46 arcos, la segunda de trece, en la
hacienda de Arcos, y la más importante, de sesenta y ocho arcos
(el mayor alcanza una altura de 38,75 m y su arco mayor tiene 17 m
de vano) está ubicada cerca de Tepeyahualco, y atraviesa una
barranca de 1,020 metros de longitud, recorriendo 44 km desde el
cerro de Tecajete hasta Otumba, en el estado de México.

Arcos del padre Tembleque

9
II.6 Andrea di Pietro del la Gondola (Palladio)1508-1580

Arquitecto y teórico del


arte, resucitó los
estilos clásicos, que
aplicó a construcciones
grandiosas en Venecia y
Vicenza, como los
palacios de Ragione o
Thiene y la Villa Capra o
Rotonda, aunque su obra
cumbre es la llamada
Basílica Palladiana, en
Vicenza.
Pero renovó también las
Palladio y sus Cuatro libros de técnicas constructivas,
Arquitectura utilizando una estructura
triangulada de madera
para un puente en Venecia, como aplicación de un sistema de
cálculo ideado por él de este tipo de estructuras trianguladas,
proclamando que “el soporte es el verdadero trabajo”. A partir de
ese momento, las luces entre 20 y 25 m se volvieron habituales en
cubriciones trianguladas, mejorando las capacidades de los
espacios cubiertos sin columnas.
Dejó expuestas sus ideas en sus QuattrolibridellaArchitettura,
verdadera enciclopedia en su momento.

BasilicaPalladiana (Vicenza)

10
II.7 Bartolomeo Ammanati1511-1592

Constructor y escultor florentino. Su construcción más famosa es


el Palacio Pitti, en Florencia. Constructor del puente Sta.
Trinità en Florencia (1567-69), para el que diseñó un nuevo tipo
de arco, ojival, disimulando la punta en la clave, con lo que
resulta pseudoelíptico. Este tipo de arco, en el que el peralte
era 1/7 de la luz, ha sido muy imitado desde entonces. Fue
demolido por los alemanes en su retirada en la II Guerra Mundial,
y reconstruido más tarde recuperando los materiales originales.

Palacio Pitti (Florencia) Puente de Santa Trinità


(Florencia)
II.8 Antonio da Ponte1512-1597
Diseñador del Ponte de Rialto, en Venecia (1588-1591), que
reemplazó un antiguo puente de madera. De un solo arco, con una
luz de 28 m y un ancho de 22 m, hasta 1854 era el único con el que
se podía cruzar el Canal Grande. Se apoyaba en 600 pilotes de
madera, con la fábrica dispuesta de tal modo que en cada momento
que las juntas de las dovelas eran perpendiculares al empuje del
arco.

Puente de Rialto (Venecia)

11
II.9 José Martín de la Aldehuelas XVIII
“<>Ingeniero<> práctico” turolense, autor de obras como el
acueducto de San Telmo, en Málaga, o el puente sobre el Tajo en
Ronda. En Priego edificó el convento de San Miguel de la Victoria
(“El Cristo”), con su iglesia barroca.

Puente sobre el Tajo de Ronda

II.10 Charles Labelye (1705-1782)


Ingeniero de origen suizo, desarrolló de joven un novedoso método
de construir cimientos en terreno fangoso, empleando grandes
cajones de madera, que eran rellenados con fábrica y colocados en
una preexcavación previa tras haber sido puestos en posición para
cada pila. Así construyó el puente en Westmister (1739-1750), en
Londres, con 14 arcos de piedra de Portland, hoy sustituido por
uno más moderno.

Puente de Westminster (plano antiguo)

12
II.11 James Brindley (1716-1772)

Ingeniero inglés, destacado en diversas


actividades como molinero y construcción
de máquinas de vapor, pero sobre todo
pionero en la construcción de canales de
importancia en el Reino Unido. Su obra
más famosa fue la construcción del
Bridgewater Canal Tunnel, iniciada en
1761 y completado en 1765, para llevar
carbón hasta Manchester desde la mina
Worsley, situada a 16 km de distancia. El
trazado incluía un tramo subterráneo y el
acueducto Barton sobre el río Irwell.
Otros fueron el canal de Trent y Mersey,
Jean-RodolphePerronet el de Staffordshire y el de Worcester. Se
calculan en 580 km el desarrollo de los canales construidos a lo
largo de su vida. Su trabajo ayudó a la aparición de la Revolución
Industrial.

Canal de Bridgewater

II.12 Ventura Rodríguez (1717-1785)


Convertido de albañil a constructor y arquitecto gracias a su
facilidad para la delineación, se convirtió en el más prestigioso
de su época. Como era frecuente en los arquitectos de su
generación, su formación era más artística que técnica, y sus
proyectos prescindían a menudo del proceso constructivo. Por ello
eran frecuentes los defectos de cimentación y muchas de sus obras
acababan resultando excesivamente costosas. Entre otras, trabajó

13
en el Palacio Real de Madrid y construyó el palacio de Boadilla
del Monte. Pero es la basílica de la Virgen del Pilar, en
Zaragoza, su obra más conocida.

Basílica del Pilar, Zaragoza

II.13 Fausto de Elhúyar y Subice (1755-1833)

Ilustre químico y mineralogista, nacido


en Logroño. A su regreso de París,
donde había estudiado Medicina, fue
profesor en la escuela de Minas de
Bergara (1781-85). Su trabajo más
importante fue el aislamiento del
tungsteno, realizado en colaboración
con su hermano Juan José (1783), dos
años después de que Scheele y Bergen
anunciaran su probable existencia,
aislándolo por reducción. Lo bautizaron
con el nombre de wolframio, con que es
conocido todavía en alemán; el de
Fausto de Elhúyar
tungsteno (‘piedra pesada’, por haber
sido obtenido de la tungstita) es preferido en la mayoría de las
lenguas.
Sus viajes de estudio le llevaron a Nueva España, donde le fue
dado el cargo de Superintendente de Minas, fundando la Real
Escuela de Minas en 1792. Iniciada la Revolución mexicana, regresó
a España (1821), donde falleció cuando estaba reorganizando sus
departamentos de Policía minera y el Servicio de Demarcaciones.
Trabajó la teoría de la amalgama, un sistema de reducción de
la plata que alcanzó gran desarrollo en México. Escribió asimismo
diversas memorias sobre el estado de las minas en España.

14
III. OBRAS MÁS IMPORTANTES EN LA EPOCA MODERNA

III.1 EL ESCORIAL

El monasterio de San Lorenzo de El Escorial, una de las obras más


importantes de la Edad Moderna, fue mandado construir por Felipe
II. Se dice que en una de las guerras que el rey mantuvo con
Francia, concretamente durante la batalla de San Quintín, se
destruyó una pequeña iglesia dedicada a San Lorenzo y que por eso
el rey decidió dedicar el monasterio a este santo.
En un principio, Felipe II pensó en El Escorial como el lugar de
enterramiento de su padre, Carlos I. Por eso era necesario que
hubiera una gran iglesia o basílica donde celebrar las misas por
el emperador y un convento donde viviera la comunidad religiosa
encargada de oficiarlas. Además, se añadió una biblioteca y una
zona residencial para el propio Felipe II (el palacio), que pasaba
largas temporadas en El Escorial.

El Monasterio de El Escorial, obra de los arquitectos Juan de


Toledo y Juan de Herrera, se convirtió en un modelo para otros
edificios de su época. En la actualidad, es el panteón real de
España, el lugar donde se entierra a los reyes y a las reinas de
España. La organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a El Escorial Patrimonio
de la Humanidad en 1984.
Conocer, valorar y respetar nuestro patrimonio nos ayuda a saber
más de nuestro pasado. Además, obras como el Monasterio de El
Escorial suponen un gran atractivo para turistas y estudiosos de
todo el mundo.

15
III.2 Tal Mahal

El TajMahal es un complejo de edificios


construido entre 1631 y 1654 en la ciudad
de Agra, estado de Uttar Pradesh, India, a
orillas del Yamuna, por el emperador
musulmánShahJahan de la dinastía mogol. El
imponente conjunto se erigió en honor de
su esposa favorita, ArjumandBano Begum —
más conocida como MumtazMahal — quien
murió dando a luz a su 14ª hija, y se
estima que la construcción necesitó el
esfuerzo de unos 20.000 obreros.

El TajMahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura


mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturas
islámica,persa,india e incluso turca. El monumento ha logrado
especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración.
Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la
parte más conocida, el TajMahal es un conjunto de edificios
integrados.
Actualmente es un importante destino turístico de la India. En
1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la
Humanidad. El TajMahal fue nombrado una de las Siete Maravillas
del Mundo Moderno.

A ) Elementos formales
Los elementos formales y decorativos son empleados repetida y
consistentemente en todo el complejo, unificando el vocabulario
estético. Las principales características del mausoleo se reflejan
en el resto de las construcciones:

16
1. Finial: remate ornamentado de las cúpulas, también usado en
las pagodas asiáticas.
2. Decoración de loto: esquema de la flor de loto esculpida en
las cúpulas.
3. Cúpula acebollada: también llamada "amrud", típica de la
arquitectura del Islam, y que sería usada más tarde en Rusia.
4. Tambor: base cilíndrica de la cúpula, que sirve de apoyo y
transición formal sobre el basamento del edificio.
5. Guldasta: aguja decorativa fijada al borde de los muros
portantes.
6. Chattri: kiosco de columnas y cúpula, también utilizado en
forma aislada o exenta como monumento conmemorativo.
7. Cenefas: paneles de cierre sobre arquerías.
8. Caligrafía: escritura estilizada de versos del Corán sobre
las arcadas principales
9. Arcadas o portales: también llamados pishtaq (palabra persa
para los portales exentos).
10. Dados: paneles decorativos flanqueando los muros
principales.

B) Simetría
El conjunto del TajMahal, con su eje principal perpendicular a la
ribera del Yamuna (10), está constituido por los siguientes
elementos arquitectónicos: (Ver ubicación en el esquema de planta)
1. Portal de acceso principal
2. Tumbas secundarias
3. Patios externos
4. Patio (explanada) de acceso principal
5. Darwaza o fuerte de acceso
6. Mezquita
7. Jabaz
8. Mausoleo
9. Minaretes

C) Infraestructura hídrica
El agua para el TajMahal fue provista mediante una compleja
infraestructura que incluía series de "purs"13 movidos a fuerza de
bueyes, que llevaban el agua a grandes cisternas, donde mediante
mecanismos similares se la elevaba a un gran tanque de
distribución ubicado por encima de la planta baja del mausoleo.
Desde este tanque de distribución, el agua pasaba por tres tanques
subsidiarios, desde los cuales se conducía a todo el complejo. A
una profundidad de 1,50 metros, alineado con el sendero principal,
corre un conducto de barro cocido que llena las piletas

17
principales de los jardines. Otros caños de cobre alimentan a las
fuentes en el canal norte-sur, y se excavaron canales secundarios
para regar el resto del jardín.
Las fuentes no se conectaron en forma directa a los tubos de
alimentación, sino a un tanque intermediario de cobre debajo de
cada salida, con el fin de igualar la presión en todas.
Los purs no se conservan, pero sí el resto de las instalaciones.

D) Materiales
El principal material empleado para la construcción es un mármol
blanco traído en carretas tiradas por bueyes, búfalos, elefantes y
camellos desde las canteras de Makrana, en Rajastán, situadas a
más de 300 km de distancia.
El segundo material más utilizado es la piedra arenisca roja,
empleado para la construcción de la mayoría de los palacios y
fuertes musulmanes anteriores a ShaJahan. Este material se utilizó
en combinación con el mármol negro en las murallas, el acceso
principal, la mezquita y el jawab.
Además el TajMahal incluye materiales traídos de toda Asia. Se
emplearon más de 1.000 elefantes para transportar materiales de
construcción desde los confines del continente. El jaspe se trajo
del Punjab, y el cristal y el jade desde China.
Desde el Tíbet se trajeron turquesas y desde Afganistán el
lapislázuli, mientras que los zafiros provenían de Ceilán y la
carnelia de Arabia. En total se utilizaron 28 tipos de gemas y
piedras semipreciosas para hacer las incrustaciones en el mármol.

E)Costo
El costo total que supuso la construcción del TajMahal se estima
en cincuenta millones de rupias. En aquel tiempo, un gramo de oro
valía aproximadamente 1,40 rupias, de manera que según la
valuación actual, la suma podría significar más de quinientos
millones de dólares estadounidenses. Debe tenerse en cuenta, sin
embargo, que cualquier comparación basada en el valor del oro
entre distintas épocas resulta a menudo muy inexacta.

V. LAS MEJORES OBRAS HIDRÁULICAS DE LA EPOCA MODERNA

Edad Moderna: Tres de las más insignes obras de ingeniería


hidráulica proceden del siglo XVI: el Canal Imperial de Aragón,
el acueducto-viaducto de Teruel y la Mina de Daroca. El primero
parte de la Acequia Imperial, de época de Carlos V (1529) y se
terminó a fines del siglo XVIII gracias a la voluntad de Ramón de
Pignatelli, lo cual se conmemora en la bella fuente de los
Incrédulos en Zaragoza. Las otras dos fueron proyectadas por el

18
francés Quinto PierresVedel: en Teruel trazó dos espléndidos
órdenes de arquerías semicirculares, la superior para las aguas,
la inferior para viandantes (1537-58); en Daroca taladró una
montaña con un túnel abovedado en medio cañón, que mide más de un
kilómetro, con el fin de desviar las aguas que inundaban la ciudad
(1555-60).
De 1552 data la prolongación del canal de Tauste por territorio
aragonés, que se había iniciado tres siglos antes en Navarra. En
1593 se construía en Caspe el azud de La Herradura. En 1687-1704
se levantó la presa de Arguis en un desfiladero natural, para
regar la Hoya oscense, según proyecto de Francisco Artiga. En
paraje similar se construyó la de Mezalocha, sobre el Huerva
(1719). El pozo artesiano de Cella es una obra hidráulica
singular, quizá única en España; ya existía en el siglo XII y se
reconstruyó y engrandeció espléndidamente en 1729 por el italiano
Ferrari, con un artístico estanque de forma elíptica, de 35 por 25
metros, y esclusas.

V.1. Canal Imperial de Aragón

Canal de riego y navegación construido en el último tercio del


siglo XVIII entre Fontellas, cerca de Tudela (Navarra), y
Zaragoza. Mejoró los riegos que hasta entonces daba su antecesor,
la antigua Acequia Imperial de Aragón; llevó el agua del Ebro
hasta Zaragoza, lo que permitió extender considerablemente el
regadío en la ciudad, y estableció un servicio de transporte de
viajeros y mercancías entre Tudela y Zaragoza. Fue proyectado
hasta Sástago (Z.) con el fin de regar una amplia zona entre
Zaragoza y esta localidad y, sobre todo, para poder disponer de un
canal que permitiera navegar el Ebro en toda su longitud,
evitando el difícil curso medio. Este utópico plan nunca llegó a
ser realidad.
A continuación se exponen los distintos aspectos que merecen
atención, según el siguiente esquema:

Los orígenes: Las obras y servicios principales del Canal


(financiación y construcción del cauce y fábrica, extensión del
riego, establecimiento de la navegación) fueron creados en el s.
XVIII; se trata, por tanto, de una obra pública proyectada y
realizada en el Antiguo Régimen, y hubo, pues, de sufrir profundas
transformaciones para adaptarse a las necesidades actuales,
distintas de las de entonces. Los antecedentes de la obra, las
circunstancias que la hicieron posible y los primeros y agitados

19
años de su construcción han sido ya detallados al hablar de la
Acequia Imperial de Aragón , su ilustre antecedente, y de Badín y
Compañía , la sociedad que la inició. El proyecto de hacer el
Canal navegable explica sus grandes dimensiones, y es lo que
encareció mucho la obra. Dos aspiraciones se materializaron en él:
a) un utópico plan de la Ilustración para construir canales en
España a imitación de Inglaterra y Francia, utópico porque no
tenía en cuenta el coste real y las condiciones naturales del
país, que lo hacían imposible; según el plan, el Canal Imperial,
al salvar los meandros y azudes del tramo medio del Ebro, lo haría
navegable, y el Ebro había de comunicarse con el Atlántico por los
ríos Zadorra y Deva (Guipúzcoa) o por Laredo (Santander), con el
Duero por el Canal de Castilla, y con el Mediterráneo por el canal
de Amposta a San Carlos de la Rápita (Tarragona)

b) la vieja idea aragonesa, estudiada por las Cortes de Aragón a


fines del s. XVII y apoyada por la Real Sociedad Económica
Aragonesa de Amigos del País en el s. XVIII, de conseguir para el
reino una salida al mar que le permitiera exportar directamente
sus productos, principalmente los agrícolas. En la segunda mitad
del s. XVIII el crecimiento económico de Cataluña, la elevación de
precios agrícolas en el Principado y la liberalización del
comercio con América (R.D. de 2-II-1778 y 16-III-1778) hicieron la
coyuntura particularmente
favorable, ya que a estas
dos zonas habían de ir
preferentemente las
exportaciones aragonesas. A
ello se sumó una clara
expansión económica
aragonesa, sobre todo en el
sector agrícola, y el
considerable peso político
que por entonces tenía en
la Corte de Madrid el
«partido aragonés» (conde
de Aranda).

V.2.Teruel

El Acueducto de los Arcos o Traída de las Aguas de Teruel (España)


es una de las obras de ingeniería más relevantes del Renacimiento
español. Su construcción obedeció a la necesidad de mejorar el
suministro de agua a la ciudad de Teruel, que hasta ese momento

20
dependía de los grandes aljibes construidos en el último cuarto
del siglo XIV en la actual Plaza Carlos Castel y de varios pozos y
aljibes más pequeños distribuidos por otros puntos del casco
urbano. Las obras de la Traída se iniciaron en 1537, captándose el
agua de la Peña del Macho, fuente situada a mitad de camino entre
Teruel y Valdecebro; pero pronto debieron abandonarse debido a su
elevado coste económico.

En 1551 el Concejo de Teruel encargará el reinicio de la


construcción de la Traída de Aguas a Quinto Pierres Bedel,
arquitecto de origen francés que había concluido con éxito el
complicado recalce de la Torre mudéjar de San Martín. Pese a las
dificultades, las obras fueron a un buen ritmo y en 1552 ya se
había completado el tramo existente entre la Peña del Macho y el
Carrel. Para ello había sido necesario tender una conducción de
4.450 m realizada con unos 12.000 arcaduces de cerámica; contaba
con 140 arquetas y dos minas subterráneas (una 190 m de longitud),
cruzando dos barrancos mediante arcos; en fechas posteriores se
agregaron dos nuevos arcos y una mina, a fin de mejorar el trazado
en tres puntos conflictivos.
Para salvar el barranco que delimitaba por el Noreste la Ciudad,
último gran obstáculo orográfico, Bedel diseñó Los Arcos,
estructura que da nombre a toda la Traída. Esta emblemática
construcción es de clara inspiración clásica y aúna magistralmente
su carácter utilitario (acueducto y viaducto) con el
representativo. Consta de dos niveles, el superior de seis arcos y
el inferior de dos.
Una vez concluidos Los Arcos en 1554, el siguiente paso fue
solventar la complicada distribución del agua en una ciudad ya
edificada y con significativas irregularidades topográficas.
Además de los puntos de suministro necesarios para cubrir las
demandas vecinales, fue preciso crear tres fuentes suplementarias
exigidas por D. Hernando de Aragón, arzobispo de Zaragoza, como

21
contraprestación a la prórroga del plazo de la contribución para
la ejecución de la obra cobrada a los clérigos turolenses.

En medio de una gran expectación popular, el agua llegó a la


Fuente de la Plaza Mayor en 1558. En los años siguientes se fue
completando la trama urbana de la Traída, hasta instalar un total
de 14 puntos de agua, alimentados por una conducción de casi 2.500
m, realizada con unos 6.500 arcaduces de cerámica y que integra
una mina, siete grandes arcas (alguna de considerables
dimensiones) y otras 40 arcas subterráneas más pequeñas. Fuera del
casco histórico, las aguas de la Traída también llegaron al
Arrabal, si bien la información disponible sobre este ramal es
sumamente escasa.
La Traída de Aguas integró igualmente un conjunto de arbellones,
en su mayor parte construidos durante la Baja Edad Media, a través
de los que se canalizaron las aguas sobrantes del sistema,
vertiéndolas directamente a barrancos o incorporándolas a los
sistemas de riegos. Estos grandes colectores, que también recibían
las aguas pluviales, suman más de 900 m de galerías subterráneas.
La construcción de la Traída no estuvo exenta de problemas. En
1566 fue necesario trasladar dos de la fuentes construidas en
1559, ya que generaban humedades en las iglesias de San Martín y
Santiago. Además, los costes económicos de la construcción
obligaron a imponer nuevas tasas municipales que se mantuvieron al
menos hasta 1585. En el año 1583 se realizó una visita general al
conjunto de la Traída de Aguas, realizándose una pormenorizada
descripción de la misma (salvo del tramo del Arrabal), generando
un documento esencial para el conocimiento de la conducción
renacentista.
Con posterioridad a esa fecha la Traída fue objeto de continuas
labores de mantenimiento y de algunas reformas de entidad, entre
las que destacan las ya citadas construcciones de dos nuevos
arcos, varias arcas de grandes dimensiones y otra mina en el tramo
rural; y de nuevas minas o galerías subterráneas en el tramo
urbano, destinadas estas últimas a facilitar la sustitución de los
arcaduces obstruidos o rotos. También se documenta
arqueológicamente la realización de pequeñas derivaciones o
captaciones de la trama urbana principal. Pero la reforma de mayor
entidad de la que tenemos constancia data de 1866, año en el que
se sustituye el tendido de arcaduces por una conducción de hierro
en el tramo rural existente entre la Mina del Collado y el «arca
de piedra picada» sita al pie del actual depósito de agua. Esta
obra supuso un cambio parcial del trazado, lo que ha permitido que
se conserven algunos tramos de la conducción original de arcaduces
en el entorno de este último punto.

22
V.3.Mina de Daroca

Daroca está asentada sobre un barranco entre dos cerros: las


frecuentes inundaciones del barranco por las aguas de lluvia
obligaron a la ciudad a adoptar una solución. El artífice de ésta
fue un constructor francés llamado Pierre Bedel, que construyó un
túnel de 780 varas de largo, 8 de ancho y otras tantas de alto por
debajo del cerro sur que domina Daroca. Esta obra, llamada «la
Mina», se construyó de 1555 a 1562 junto con un muro que derivaba
las aguas hacia el túnel, para evitar que entraran por la Puerta
Alta de la ciudad. Su costo fue 28.814 libras jaquesas. Sin
embargo, todavía habría alguna inundación más, como la del día de
San Buenaventura de 1575. Bedel construyó además el acueducto de
Teruel (entre 1552 y 1558) y trabajó en la catedral de Albarracín,
donde falleció en 1567.
El decreto de 2-VII-1968 que declara conjunto histórico artístico
a la ciudad de Daroca incluye como obras dignas de conservación,
entre otras, a la «Mina».

23
VI. CONCLUSIONES

Primera.-La ingeniería civil en la época moderna tiene mucha

trascendencia porque en esa época se dio realce a las construcciones ya

que en la actualidad se ve muchas de estas obras que fueron construidos

con materiales especiales.

Segundo.- Sobre los antecedentes habría que remontarse hasta la

revolución del neolítico cuando nacieron las ciudades y surgió la

necesidad de la ingeniería, con la creación de los acueductos, los

sistemas de regadío, los caminos, los puentes, los templos y los

palacios de gobierno. De la ingeniería caldea se pasó luego a la

egipcia, a la minoica, a las de los griegos y romanos, a la de la

Edad Media y a la ingeniería moderna, surgida después de la

revolución científica del siglo XVII con su evolución constante

hasta la impresionante tecnología del siglo XX y sus proyecciones

en el actual siglo XXI. Todo esto se llama ahora ingeniería y

llamamos ingenieros a quienes la ejercen.

Pero sea lo que fuere de su definición formal, lo cierto es que la

ingeniería tiene su historia, pues lejos de haberse desarrollado

sin conexión con las otras actividades humanas, es una de las más

significativas empresas sociales del hombre.

24
VII. BIBLIOGRAFIA

hpp://www.Ingeniería civil - Wikipedia, la enciclopedia libre.mht

http://www.geocities.com/historiaingenieria/historiadeingenieria.h
tml

hpp://www.monografias.com/obrasenterurel.mht

 Almagro Basch, M.: «Dos puentes romanos turolenses en la


vía romana y medieval de Zaragoza a Córdoba»; Teruel; 7,
Teruel, 1952.
 BaselgaAladrén, S.: «Minas aragonesas»; Cuadernos de
Aragón, I, Zaragoza, 1966.
 Blasco Roig, J.: «Historia económica de las Obras
Hidráulicas en Aragón», Cuadernos de Aragón, I, Zaragoza,
1966.
 Caruana Gómez de Barreda, J.: «Puentes de Teruel»;
Teruel, 3, Teruel, 1950.
 Fernández Marco, J. I.: El Canal Imperial de Aragón;
Madrid, 1961.

 Sástago, Conde de: Descripción de los Canales Imperial de


Aragón, i Tauste Dedicada a los augustos Soberanos D.
Carlos IV y D. María Luisa de Borbón; Francisco Magallón,
Zaragoza, 1796. Alcorisa, J.
 Caruana y Gómez de Barreda, J. : Historia de la provincia
de Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel,
1956. Buesa Conde, D.: Teruel en la Edad Media, Guara
Editorial (Colección básica aragonesa, 27), Zaragoza,
1980.
 Teruel, Ed. Everest, León, 1968. Sebastián, S y A. Solaz:
Teruel monumental, Teruel, 1969. Sebastián, S. y C. L. de
la Vega: “Noticia iconográfica de la ciudad de Teruel”,
Teruel, núm. 53, 1975. BorrásGualis, G.: “La arquitectura
modernista en Zaragoza”, en Miscelánea en honor de
Lacarra, Zaragoza, 1968.

25

You might also like