You are on page 1of 13

SEGUNDO CUATRIMESTRE

BLOQUE 2. APLICACIONES DE LOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS


2. LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS. ESTRATEGIAS PARA EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Definición y características:
 Habilidades receptivas (porque el sujeto realiza la acción de forma pasiva aunque hay que estar
presente, por lo que también tiene parte activa)
o Escuchar
o Leer
 Habilidades productivas (porque el sujeto realiza la acción de forma activa)
o Hablar
o Escribir
 Comunicación Digital: se produce por medio del lenguaje verbal. Está ligada a las habilidades
lingüísticas.
 Comunicación Analógica: se produce por medio del lenguaje no verbal. Es complementaria de la
comunicación digital.

El concepto de habilidad Lingüística aparece ligado a la competencia comunicativa que establece Hymes. El
conocimiento de las habilidades le sitúa al profesor para valorarlas y establecer el grado de dominio que cada
uno tenemos de ellas

Jerarquización de las habilidades lingüísticas

En ellas podemos extraer una serie de variables:

1. Hiperhabilidad comunicativa
2. Superhabilidades
3. Macrohabilidades
4. Habilidades comunicativas
5. Subhabilidades
6. Destrezas
7. Microhabilidades

1. Hiperhabilidad comunicativa

La de un sujeto que controla con fluidez y eficacia la comunicación verbal y no verbal, lingüística y no
lingüística, oral y escrita, privada y pública, participando como emisor o receptor en el mayor numero de
contextos.

2. Superhabilidades (ligadas a la comunicación analógica y digital)

 Desde un punto de vista de su origen: analógica más antigua que digital.


 Desde un punto de vista de su complejidad: analógicas-instintivas, digitales-artifciales.

Entre las superhabilidades existe una escala de dependencias, por lo que no es posible el dominio de la
competencia escrita si no existe un conocimiento previo de la comunicación no verbal.

De las superhabilidades emanarán las macrohabilidades.

3. Macrohabilidades
SEGUNDO CUATRIMESTRE
 De expresión y recepción analógica: dominio de la forma de comunicarse por medio del lenguaje no
verbal.
 De expresión y recepción oral (hablar y escuchar): dominio del uso oral desde el punto de vista
receptivo (escuchar) y productivo (hablar).
 De expresión y recepción escrita (leer y escribir): dominio del uso escrito desde ambos puntos de vista.

La función del profesor es que el alumno adquiera estas macrohabilidades.

4. Habilidades comunicativas
 Habilidades no verbales (analítica)
 Habilidades verbales no lingüísticas (paralingüística)
 Habilidades verbales lingüísticas
o Habilidades lingüísticas formales: tienen que ver con la forma
 Grafofónicas
 Morfosintáctica
 Léxico-semánticas
 Discursiva-textual
o Habilidades lingüísticas funcionales o pragmáticas: tienen que ver cómo se forma. Se asocian a
otro tipo de habilidades que serán las que nos permitirán comunicarnos (psicolingüístico,
sociolingüístico e incluso, biolingüístico)
5. Subhabilidades
Fusionan las competencias lingüísticas y pragmáticas
 Expresivas: permiten al hablante codificar una información, dar esa información que se ha codificado,
o expresar ideas, opiniones, etc. Tienen que ver con la actividad hablante.
 Receptivas: tienen que ver con el proceso de codificación, sirven para decodificar los mensajes.
 Reflexivas: se refieren al procesamiento de la información. Sirven para asimilar aquello que hemos
descodificado.

Las tres subhabilidades tienen una relación de complementariedad.

6. Destrezas

Muestran el grado de dominio de determinados usos (desarrollar la capacidad para pronunciar bien los
fonemas). Por lo que servirán para que seamos capaces de utilizar correctamente cualquier uso lingüístico.

7. Microhabilidades

Están subordinadas a las destrezas y las facilitan, por lo que las va a posibilitar. Son la concreción de las
destrezas. Una microhabilidad sería por ejemplo, ser capaz de entonar bien un fonema.

Todas estas habilidades van ligadas tanto a la lengua oral como escrita

2.1. LA COMUNICACIÓN ORAL Y SU DIDÁCTICA

Los usos, la manera de estudio de reflexionar sobre la comunicación oral tienen que regirse en unos
parámetros diferentes a los de la comunicación escrita, y una de las circunstancias es la importancia que tienen
los códigos no verbales en la comunicación oral.

Importancia de la comunicación oral

A lo largo de la historia, de la lingüística sobretodo, siempre se le ha dado una importancia fundamental al


estudio de la lengua escrita. Mientras que la lengua oral ha quedado renegada durante mucho tiempo porque
SEGUNDO CUATRIMESTRE
académicamente siempre se ha estudiado la lengua escrita. Ese gran olvido, tiene como excepciones concretas
como el estudio de la retórica y la oratoria. Sin embargo, de las cuatro habilidades básicas, al jerarquizarlas nos
encontramos con una situación curiosa “de todas ellas escuchar es la que más se utiliza, posteriormente hablar,
leer y escribir por último, con lo cual, lo que más hacemos es practicar las habilidades orales”

A pesar de que se ha abandonado el estudio oral durante mucho tiempo, lo que más hace el ser humano es
escuchar y hablar. Por eso tenemos que darle importancia a la lengua oral.

Estas destrezas van a depender de la situación sociocultural del hablante, de los hábitos comunicativos que
tenga el hablante. Estas dos cosas nos van a llevar a reflexionar sobre 3puntos:

 El hecho de que predomine en el día a día la destreza de escuchar, se debe a las diferencias culturales
que determinadas personas no quieran hablar mucho en determinadas situaciones y prefieran
escuchar. Para poder solventar los problemas de esta diferencia, tenemos que potenciar la destreza del
habla.
 Escribir y leer son habilidades que se realizan mucho menos, pero en la época actual, las nuevas
tecnologías nos han llevado a utilizar un recurso que antes no se utilizaba, expresar mensajes por
escrito. Por lo que estas dos destrezas en los últimos años se han potenciado.
 Los cambios sociales siguen existiendo en las familias, las de hoy en día no son iguales que las de hace
20 años, pero no hay la misma comunicación entre los miembros de la familia. Por lo que el núcleo
familiar no es el único lugar de socialización del niño.

Diferencia entre legua oral y lengua escrita

Para el ser humano la lengua oral es algo innato para su vida frente la lengua escrita que sería algo artificial.

Tabla de diferencias:

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA


Utiliza un canal auditivo Utiliza un canal visual
Los signos se perciben sucesivamente Los signos se perciben simultáneamente
Comunicación espontánea Comunicación elaborada
Comunicación en presencia, inmediata en espacio y Comunicación en ausencia, diferida en el tiempo y el
tiempo espacio
Carácter temporal: poca reflexión que lleva a una Carácter espacial: más reflexión, y por ello, más
menor precisión y concisión precisión y concisión
Comunicación efímera Comunicación duradera
Empleo de códigos no verbales Ausencia de códigos no verbales
Se produce un intercambio entre los interlocutores No hay intercambio entre los interlocutores (no hay
(interacción) interacción)
Mayor importancia del contexto extralingüístico El contexto extralingüístico es poco importante
Situaciones comunicativas urgentes: familiares Fines comunicativos específicos: académicos,
exentos de formalismos artísticos, laborales, administrativos
Muletillas, repeticiones, etc. Ausencia de muletillas, repeticiones, etc.

2.2. CÓDIGOS NO VERBALES

Son los que prescinden de la palabra para establecer la comunicación. Estos códigos casi siempre funcionan en
paralelo con los códigos verbales. Pueden ser varios:

 Cinésica: Ciencia que se basa en el estudio de los signos, que tienen que ver con nuestros gestos
SEGUNDO CUATRIMESTRE
 Proxémicos: estudia la distancia física entre los interlocutores. Se ocuparía de cierto contacto (palmada en
la espalda, darse la mano, etc.)
 Paralingüísticos: son códigos que se basan en cómo se dicen las cosas (tono de voz, velocidad de la voz, etc).
pueden ser intencionados o no.
 Cronémicos: los que se relacionan con el tiempo. Se ocupa de explicar determinados códigos comunicativos
que se relacionan con hábitos temporales. En la Edad Media el tiempo se media con los rezos canónicos.

Las vocalizaciones

Son cualquier tipo de sonidos que salen por la boca, pero no son palabras (bostezos, carcajadas, etc.)

Otros códigos no verbales: se diferencian de los otros en que casi siempre son inmotivados. Nos encontramos
con una información que no queremos dar. Por ejemplo: las lágrimas o el sudor, de origen químico. De origen
dérmico, la palidez, o el rubor. De origen térmico, el calor o el frío, la fiebre, etc.

2.3 FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Cuando el niño llega a la escuela tiene un conocimiento básico de la expresión oral. Tenemos que partir de los
modelos menos formales para enseñar. Su experiencia oral está muy limitada, sólo al ámbito familiar. Por eso
nos vamos a encontrar con que desconocen la forma más sencilla de interacción comunicativa. Ellos van a
tener que trasladar su experiencia oral a esa colectividad interactiva.

La enseñanza de la oralidad va a ser el primer objetivo para la enseñanza. Para ello debemos tener en cuenta
cuál es el por qué de esta oralidad en la escuela:

1. La mayor parte de los usos de la lengua son orales


2. Único recurso comunicativo conocido por el alumno
3. Requisito imprescindible para el desarrollo de la lectoescritura

Estrategias de expresión oral

Planificación de las actividades o incluso uso de determinados recursos específicos y concretos que nos
muestran el grado de dominio de esta destreza. Actor de comunicación oral planificados. Nuestro punto de
vista se centra en provocar la práctica de la oralidad en el aula, facilitar a los alumnos los mecanismos
necesarios para diferenciar situaciones comunicativas orales.

 Analizar la situación
 Preparar las ideas que vamos a expresar u
PLANIFICAR EL DISCURSO
organizarlas de forma coherente
 Buscar temas adecuados a cada situación
 Desviar y conducir la intervención a un nuevo
tema
 Pedir turno de palabra, aprovecharlo
CONDUCIR EL DISCURSO
eficazmente sin abusar de él y cederlo en el
momento adecuado
 Iniciar a dar por terminada la elocución
 Usar fórmulas adecuadas a cada situación
 Expresar las ideas de forma ordenada,
repitiendo y resumiendo lo importante
PRODUCIR EL TEXTO  Articular con claridad, haciendo énfasis en lo
importante
 Seleccionar el léxico adecuadamente en cada
situación
SEGUNDO CUATRIMESTRE
 Repetir o aclarar datos
EVALUAR LA COMPRESIÓN DEL INTERLOCUTOR
 Precisar lo que se está diciendo
 Controlar la voz
 Usar códigos no verbales adecuados a cada
UTILIZAR ADECUADAMENTE CÓDIGOS NO VERBALES
situación
 Dirigir la mirada a los interlocutores

A la hora de ponerlo en práctica, hay que tener en cuenta unos aspectos relacionados con la tipología textual,
con el número de interlocutores que hay o incluso con las características del acto comunicativo. Pero
realmente tenemos que tener en cuenta el contexto.

Elemento que forma parte del contexto de la práctica oral:

Tipo de comunicación Singular Dual Plural


El intercambio de papeles
Características del acto El emisor y el receptor y situaciones es
Sólo interviene el emisor
comunicativo intercambian papeles producido entre más de 2
interlocutores
Narración Diálogo Conservación
Descripción Llamada Tertulia
Tipología textual
Definición Telefónica Discusión
Enumeración […] Entrevista […] Debate […]

El diálogo

Llamaríamos conversación a la práctica del diálogo de forma improvisada, no planificada. Consiste en planificar
a través de la elección oral unos temas en los que se hablará en grupo o parejas.

Existe una interacción entre uno o más individuos que alternan el papel emisor-receptor con la finalidad de
intercambiar ideas, etc. con la intención de llegar a unas conclusiones concretas. Tenemos que tener un grado
de formalidad que debemos de tener dependiendo de la relación entre los interlocutores.

Se establecen tiempos de uso del diálogo para la correcta evaluación, y las reglas de interacción a tener en
cuenta son la cortesía, turno de palabra, etc.

Los mecanismos fundamentales del diálogo son:

1. La brevedad y claridad
2. El conocimiento de los códigos no verbales para interpretar las intenciones de los interlocutores
3. Estar atento a las intervenciones de los otros y mirarlos directamente

La exposición

Nos sirve para evaluar la expresión oral del alumno, y también es importante para trabajar problemas de tipo
psicológico, la timidez, la vergüenza, etc. Nos sirve también para iniciar al alumno en la técnica de la
investigación.

Estrategias para la práctica de la exposición:

 Vocalización adecuada  Hacer pausas para crear expectación


 Volumen convincente para captar la atención  No fijar la mirada en una sola persona
 Enfatizar con gestos  Situarse para ser visto por todos
SEGUNDO CUATRIMESTRE
El debate

Lo podemos asociar a un diálogo. Hay una diferencia fundamental entre los dos; en el debate se trata
solamente un tema, mientras que en el diálogo puede variar. En el debate hay un mediador y además hay un
sector que apoya una opción y otro que apoya otra. En el debate alguien gana y hay una conclusión.

Con el debate también intentamos desarrollar el pensamiento crítico. Además podemos valorar cómo
defienden los niños la postura que les ha tocado defender. También podemos ayudar a desarrollar el respeto
del niño por las opiniones de los compañeros y el turno de palabra.

La recitación y la dramatización

Podeos utilizar estas dos técnicas para mejorar la comunicación oral, como la recitación de poemas o la
dramatización, hacer pequeños teatros.

Ventajas:

1. Aprender a articular con claridad


2. Fomentar la atención y la memoria
3. Disfrutar con el uso estético del lenguaje
4. Favorecer la creatividad

2.4. LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y SU DIDÁCTICA

Hay tres perspectivas diferentes entre oralidad y escritura:

 Modo de adquisición de las competencias: espontáneo / elaborado


 Situación comunicativa: interlocutores que comparten o no comparten un mismo contexto
 Modo de producción: innatismo frente a la utilización de códigos simbólicos gráficos

La comunicación escrita está integrada por 2 habilidades lingüísticas, una de ellas es de tipo comprensivo (leer)
y la otra de tipo expresivo (escribir)

El conocimiento de las habilidades escritas pasa por complejos procesos cognitivos. Requieren la puesta en
práctica de una serie de estrategias que tienen como fin último la adquisición de conocimiento. Se empiezan a
adquirir en infantil y se afianza en primaria.

La enseñanza y aprendizaje de la lectoestritura comprende dos etapas:

 Desarrollo de destrezas psicomotoras, cognitivas y lingüísticas


 Desarrollo y afianzamiento de habilidades

2.4.1. La comprensión lectora

Está relacionada con una serie de factores que proceden del desarrollo y el aprendizaje de las habilidades
lectores. Se asocian a la independencia del alumno y la velocidad lectora que la entenderíamos como la mayor
o menor rapidez en la percepción e interpretación de los signos escritos. La velocidad lectora depende de una
serie de movimientos. Además las características del texto también modifica la velocidad lectora. Y también
varía si leemos mentalmente o en voz alta.

Factores determinantes en la adquisición de la comprensión lectora

 La lectura silenciosa es dos veces más rápida que la lectura en voz alta, porque hay 3 procesos que
ralentizan la lectura en voz alta:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
o La pausa
o La expresividad
o Los gestos que condicionan la fluidez
 En la lectura oral intervienen también otro elemento que se encuentra entre el emisor y el receptor
o El grupo de oyentes (en una clase, por ejemplo, en la que se practica el diálogo entre dos
alumnos, en presencia del resto)
 La complejidad del texto nos puede llevar a detenernos en función de las dificultades del léxico, de las
construcciones sintácticas o de ambas cosas a la vez. A menudo estas dificultades pueden obligar al
lector a reiniciar una lectura desde un punto determinado.
 El fin con el que se realiza la lectura predispone nuestra atención y el proceso de comprensión,
reflexión y recreación del texto. Por ello, nos adaptaremos a la misma actitud que se trata de una
lectura lúdica, crítica, exploratoria o informativa.

Hacia el lector competente

 Controla el proceso de lectura, actualizando sus conocimientos previos para interactuar con las
informaciones ofrecidas por el texto
 Cuento con la suficiente estrategia para hacer frente con éxito a cada frase del proceso lector
 Sabe adecuar dichas estrategias en función de la intencionalidad de la lectura, con el fin de interpretar y
comprender el texto correctamente

Estrategias de comprensión lectora

 Resultado derivados de la lectura


o La extracción del significado global del texto y de sus diferentes apartados
o Saber reconducir la lectura, adecuando el ritmo y las capacidades del alumno para leer con
atención
o Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos
 Metodología
o Hacer entender al alumno el valor de la lengua escrita como medio de comunicación
o Utilizar textos breves, familiares, cercanos a su entorno, adecuando a su edad y nivel de
conocimiento
o Realizar actividades de comprensión encaminados a detectar las ideas principales y las
secundarias
o Pasar de la lectura oral a la silenciosa
o Emplear recursos adecuados y variados

Concepto de lectura

 Proceso perceptivo consistente en identificar un signo gráfico y establecer su correspondiente relación con
los sonidos
 Proceso comprensivo en el grupo del lector llega a empatizar con interlocutor ausente
 Proceso creativo en el que el lector es un sujeto activo a partir de la información obtenida puede generar
una nueva información
 Proceso integral que recoge las propuestas anteriores: su fin es acercarse lo más posible al sentido que el
autor plasmó en su texto

A raíz de todo esto, establecemos una serie de explicaciones que trae consigo unas implicaciones del proceso
de aprendizaje de la lectura:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
1. Dominar el código y descodificarlo
2. Comunicación con otros hablantes mediante un código gráfico
3. Comprender un texto con actitud crítica
4. Hacer de la lectura un proceso activo

2.4.2. Expresión escrita

La escritura es la representación gráfica por medio de signos convencionales organizados de manera


coherentemente de una información o realidades que queremos comunicar. Es una técnica motriz que
requiere aprendizaje y tiene cierta complejidad. Es algo aprendido.

Contribuyen a la expresión escrita las aportaciones de las ciencias del lenguaje. Buscan el estudio de las
distintas tipologías textuales y sean capaces de entenderlas en su contexto. El alumno debe ser capa de
utilizarlas, no solo de reconocerlas.

Fases del desarrollo del grafismo

 Precaligrafía (5 – 8 años): se caracteriza por trazos retos temblorosos, curvas mas cerradas, inclinaciones y
dimensión mal controlada, márgenes desordenados
 Caligrafía infantil (a partir de los 11 años): trazados de líneas rectas y espaciadas, márgenes regulares,
palabras bien definidas. El niño empieza a manifestar su expresión personal e inicia su modelo caligráfico
 Postcaligrafía: se produce una crisis personal, aparece la velocidad y agilidad en la toma de apuntes, que
terminaran con diseñar un estilo propio

Proceso cognitivo

Parte de los siguientes principios:

 La escritura es una técnica que se domina con el aprendizaje


 No es un producto, sino un proceso que diariamente se va enriqueciendo
 Importancia del contexto y finalidad con determinantes en su elaboración
 La planificación y la revisión con esenciales para conseguir resultados óptimos
 El escritor debe adoptar una actitud activa que le permita regular y gestionar su trabajo en función de la
finalidad comunicativa.

Etapas del proceso cognitivo de la escritura

1. Planificación docente: Especificar el objetivo que se persigue con la actividad


2. Textualización: Plasmar las ideas del alumno que haya conseguido en la lectura, para ello es necesario
aplicar una serie de conocimientos previos
3. Revisión: Consiste en una evaluación de lo escrito con lo que se ha planificado al principio
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Estrategias de expresión escrita

ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ESCRITA

PSICOMOTRICES

POSICIÓN Y MOVIMIENTO  Coger el lápiz con precisión

CORPORALES  Colocar el cuerpo idóneamente

 Situar el brazo y la mano sobre el papel


adecuadamente

 Saber mover la muñeca y desplazar


adecuadamente la mano y el brazo

MOVIMIENTO GRÁFICO  Reproducir con precisión las grafías

 Respetar disposición de letras, renglones,


márgenes

OTROS FACTORES  Adquirir agilidad y velocidad en la escritura

 Aprender formas de presentación del escrito


(tipografía variada)

BLOQUE 3: NIVELES DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO: COMPETENCIA,


GRAMÁTICA Y LINGÜÍSTICA
3.1 EL TEXTO COMO UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y SU UTILIZACIÓN DIDÁCTICA: LA COMPETENCIA
DISCURSIVO TEXTUAL

El texto: definición y propiedades

El texto es una unidad de análisis que tiene un significado total. Porque cuando a una cosa la llamamos texto,
es que no hay nada más que decir. No necesariamente tiene que ser más grande que una oración.

Propiedades de los textos:

Adecuación: va a aparecer ligada a algunas aplicaciones del lenguaje. La adecuación consiste en conectar el
texto con el contexto donde se desarrolla. Tiene como base fundamental dos aspectos externos al texto:

 la intención comunicativa del emisor: aparece ligada a la función expresiva, función referencial, a la función
apelativa y a la función poética.
 la situación comunicativa: ligada a un mayor o menor grado de formalidad

Coherencia textual: va ligada a la construcción semántica del texto, es decir, el texto tiene que ser un todo, en
torno a una idea y no debe haber digresiones excesivas. Dentro de texto es importante que aparezcan una
serie de ideas de distinto rango, para que no haya saltos de tema.

Es importante tener en cuenta y delimitar la estructura interna. Dicha estructura puede ser de 3 tipos:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
 Textos deductivos: parten de una tesis o idea principal que se expresa al principio y que después se
argumenta y desarrolla en el resto del texto. Tienen una estructura de tipo analítica, es decir, la idea
principal se va ampliando en ese desarrollo posterior.
 Textos inductivos: el texto es inductivo y primero se desarrolla toda la serie de argumentos que nos lleva a
la idea principal. Estos son de tipo sintético, porque se basan en la síntesis.
 Textos encuadrados: en esta estructura el autor plantea su tesis, desarrolla su argumentación, y al final
vuelve a plantear la tesis, es decir, coge cosas de ambos textos.

Cohesión textual

Se centra en la construcción sintáctica del texto. Para conseguir la cohesión, debemos tener en cuenta diversos
factores:

 Elementos de referencia o referentes: se emplean para hacer alusión a ideas que están en el texto
antes o después del referente o incluso pueden no estar en el texto. Sirven para conectar las ideas del
texto. Existen:
o Anáfora: hace referencia a un elemento que ha aparecido antes en el texto. Lo que permite la
anáfora es no repetir las mismas palabras y al mismo tiempo referirse a ellas
o Catáfora: hace referencia a algo que todavía no se ha dicho y que se va a decir después, y evita
una repetición monótona.
o Deixis: significa, señalización, señalar, entonces se refiere a algo externo al resto, que tiene que
ver más con el contexto en el que sitúa el hecho comunicativo
o Elipsis: significa omisión, supresión de algo, se basa en eliminar cualquier tipo de palabra.

También pueden destacar elementos como la homonimia, polisemia, sinonimia, etc.

 Conectores o marcadores textuales: son una especie de nexos supraoracionales. Es decir, que están
conectando las oraciones. No unen proposiciones. Los conectores aparecerán detrás de los puntos.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS SEGÚN DIVERSOS CRITERIOS

Nos referimos a una clasificación según el discurso oral o discurso escrito:

Textos descriptivos:

 Rasgos lingüísticos: Adjetivos, Comparaciones, Metáforas, Tiempo pasado.


 Tiempos verbales: presente

Textos narrativos

 Rasgos lingüísticos: verbos que expresen acción, movimiento


 Tiempos verbales: presente, pasado
 Acontecimientos del texto narrativo: trama o un argumento, algo que contar. Tiene que haber personajes
que sirvan para mover esa trama. El lugar real o inventado. El tiempo, y el narrador.
 Cada uno de estos elementos tienen una serie de características:
o Narrador: el que cuenta la historia. Y puede expresase las distintas personas gramaticales. La
más usada es la 3ª y después la 1ª.
Tipos de narrador:
 Omnisciente: lo sabe todo. Se permite hacer burlas a los demás personajes
 Observador: cuenta sólo lo que percibe por los sentidos. Está al mismo nivel que los
personajes.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
La narración en 1ª persona va ligada a ese personaje. Mientras que el narrador en 2ª persona es mucho más
moderno y puede tener una utilidad doble, puede ser “la voz de la conciencia” y también para dirigirse
realmente a un interlocutor.

o Personajes: se pueden clasificar dependiendo de su importancia.


 Protagonista: son los que tienen la mayor carga dentro del relato que se nos cuenta.
Son imprescindibles
 Antagonista: es un opositor del protagonista, es decir, alguien que dificulta la tarea
de protagonista.
 Personajes principales: no son los protagonistas pero llevan un papel fundamental en
el relato.
 Personajes secundarios: sirven para apareces en acciones no principales
 Personajes de ambiente: tienen una función puramente anecdótica
o Tiempo: se divide en tiempo interno y tiempo externo
 Interno: hace referencia a la duración de los acontecimientos que nos cuentan, es
decir, el tiempo en el que transcurre la acción (1 día, un mes, unas horas, etc.)
 Externo: es el tiempo en el que se sitúa la acción, el tempo cronológico, es decir, el año
en el que sucede, etc.
o Espacio: hace referencia al lugar en el que se sitúa la acción
o Argumento: es lo que ocurre de la narración. Se puede utilizar de diversas maneras:
 Argumento lineal: consiste en que los sucesos se cuentan tal y como han ido
sucediendo. También está vinculado al tiempo
 Flashback: consiste en una vuelta atrás, y se da cuando un relato comienza en un
momento determinado, pero luego se vuelve atrás en el tiempo para contar todo lo
que había sucedido hasta el momento en el que había empezado.
 In medias res: consiste en que el relato comienza con una acción que ya está
empezada, y a partir de ahí continúa avanzando linealmente, aunque en algún
momento puede ocurrir que alguien cuente lo que ha ocurrido antes, o que de alguna y
otra manera nos enteremos de lo que ha ocurrido antes.

Textos dialogados:
- No tienen narrador, pero sí cuentan una historia. Se sustituye al narrador por los personajes.
- Nos los podemos encontrar oral y escrito, aunque el más usado es el oral.
- El diálogo propiamente hablado era una forma de exposición de ideas.
- El teatro es un texto dialogado: se caracteriza por la alternancia de los personajes.
- Acotaciones: sirven para describir lugares, personajes, movimientos.

Textos expositivos:

- su intención es informativa y van ligados a un género que se llama ensayo (exposición de ideas sobre
un tema). Puede ser científicos, literarios, humanísticos.
- Estas ideas son para dar opinión y conclusiones sobre el tema. Además, estos textos están muy ligados
a los textos argumentativos, tanto que son casi inseparables. Pueden ir ligados a: un manual de
instrucciones, un periódico, un comentario.
- Predominan verbos que muestran una cierta observalidad, o que indique opinión, punto de vista.

Los textos argumentativos se pueden dar tanto en el plano oral como en el escrito.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nos referimos a una clasificación según la modalidad textual

La modalidad textual está ligada al tipo de texto según la intención comunicativa, sobre todo al ámbito de
conocimiento. Es una clasificación que tiene que ver con el ámbito de conocimiento al que nos estamos
refiriendo.

Textos periodísticos:

- Los medios de comunicación de masas en la actualidad.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
DE MASAS

PRENSA ESCRITA RADIO TELEVISIÓN INTERNET

PUBLICIDAD

- Los géneros periodísticos:


o Informativos:
 Noticia: debe tener objetividad, y debe ser actual
 Reportaje: es más largo, y no tiene por qué ser actual
 Entrevista: da información
o Opinión:
 Artículo: lo escribe el autor, y luego opinión
 Editorial: opinión del periódico, nunca va firmado
 Cartas al director: artículo escrito por los directores
o Mixtos:
 Crónica: mezcla la opinión y la información
 Crítica cultural

LA PUBLICIDAD COMO RECURSO PARA TRABAJAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA


Su la finalidad es convencer al receptor, sobre la publicidad, por ese motivo es importante el uso del lenguaje
apelativo (función apelativa). Aunque también es importante la función poética porque será muy común
establecer juegos de palabras.

Nos vamos a centrar en mensajes publicitarios mixtos, en los que se mezcla con el elemento icónico y verbal.
Publicidad de tipo visual.

- Publicidad directa: predominio de la objetividad


- Publicidad indirecta: presencia de la connotación (cada uno de los significados que damos a una
palaba) y mayor subjetividad.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Existen 4 funciones esenciales de la publicidad:

- Atraer la atención
- Suscitar interés
- Despertar el deseo
- Provocar la compra del producto

You might also like