You are on page 1of 9

Los usos del poder en La renuncia del héroe Baltasar, de Edgardo Rodríguez Juliá

En los años setenta hubo mucha atención a la revisión histórica del que la novela La

renuncia del héroe Baltasar (1974), de Edgardo Rodríguez Juliá forma parte muy

importante de esta intención. En ella se recrea la historia del sistema colonial español que

imperaba en el siglo XVIII, puesto que muchos escritores insisten en definir la verdadera

identidad del puertorriqueño. De ahí que podamos utilizar el ensayo titulado El país de

cuatro pisos (1979), de José Luis González. Este escritor plantea perfectamente a través de

su ensayo la metáfora que define las verdaderas raíces del ser puertorriqueño. Para lograr su

proyecto, González divide el texto en cuatro etapas. En cada una de ellas expone su interés

por dar a conocer el significado del entorno cultural puertorriqueño. En este sentido,

González enfoca su ensayo en la búsqueda de algún elemento que permita identificar

quiénes somos los puertorriqueños y a qué raza pertenecemos. Para lograr su intención, el

ensayista utiliza como punto de partida la población negra como ente esencial en el

desarrollo del concepto afro - antillano. El único fin de González radica en darle posición a

una población que había pasado desapercibida por el simple hecho de formar parte de una

otredad. Me refiero a la masa negra, quien siempre ha sido objeto de la otredad por parte

de sus opresores: la sociedad blanca. Sin duda alguna, González realiza su ensayo con el

propósito de traer a la memoria colectiva la importancia del elemento africano para definir

el entorno caribeño como parte esencial de nuestra cultura.

De lo anterior podemos extraer el énfasis que realiza González en cuanto a la

diferencia de clases se refiere. Este dato lo podemos encontrar también en la novela La

renuncia del héroe Baltasar, ya que se manifiesta una lucha constante entre la población
negra versus la clase dominante: los blancos. De ahí surge mi interés en estudiar cómo la

renuncia al poder se convierte en una estrategia de los usos de poder. Michel Foucault

comenta sobre este particular en su estudio titulado “De los espacios otros”. En el mismo

nos dice que el poder se ejerce en los distintos espacios que frecuenta el oprimido. Para

ello, Foucault realiza una distinción de dos grandes grupos: las utopías y las heterotopías.

Por un lado, las utopías son los emplazamientos sin un lugar real; mientras que las

heterotopías son los emplazamientos fuera de todos los lugares, pero localizables y reales,

puesto que fueron construidos por la sociedad. De estos dos grupos, el que aplica a la

novela La renuncia del héroe Baltasar es el espacio utópico, puesto que se trata de un lugar

creado por el propio Baltasar. Esto lo podemos observar en el texto cuando Baltasar le hace

la siguiente expresión al Obispo Larra: “Dicho jardín pertenecerá al sistema defensivo de

murallas que se construye a la época presente, y semejante conjunto resultaría inexpugnable

aún para el más formidable de los enemigos” (La renuncia del héroe Baltasar 43).

Curiosamente, ese lugar creado por Baltasar metaforiza su intento por exterminar al ser

humano, puesto que la voz narrativa nos comunica que “Juan Espinosa fue la primera

víctima del jardín” (60). En este sentido, podemos notar que este espacio utópico es el

lugar que le permite al oprimido ejecutar su dominio al poder. Benjamín Torres Caballero

se hace eco de los comentarios expuestos por Foucault sobre la utopía y añade que “el

espacio utópico se crea con el fin de mostrar un individuo solitario que lucha por preservar

el último reducto de su intimidad que no ha sido colonizado por lo social” (La dinámica del

erotismo en la obra de Edgardo Rodríguez Juliá 315). Con todo lo dicho, podemos afirmar

que el espacio utópico ejerce un rol importante en La renuncia del héroe Baltasar porque

hay un intento por mostrar a través de la revisión histórica el verdadero sentir del entorno

cultural puertorriqueño.
Teniendo en cuenta lo anterior, analizaré el tema de los usos del poder ejercidos por

la clase opresora y hasta qué punto Baltasar tiene el poder de resistirse. Se trata, por lo

tanto, de una investigación que demuestra cómo se ejerce el poder colonial desde los

espacios de autoridad y cómo también éste es ejercido desde las posiciones subalternas.

Para llevar a cabo nuestra investigación, nos haremos cargo de los estudios

expuestos sobre la obra de Rodríguez Juliá: La renuncia del héroe Baltasar, pero más

específicamente, las que tienen que ver con la concepción del poder. De ahí que nos

ocupemos de estudios como el de Francisco Cabanillas, La política de la ficción: La

Renuncia del héroe Baltasar (1992), el de Rubén Ríos Ávila, titulado La invención de un

autor: Escritura y poder en Edgardo Rodríguez Juliá (1993), el de Rubén González,

titulado La utopía del rencor: La renuncia del héroe Baltasar (1997), el de Lisabeth

Paravisini, titulado La renuncia del héroe Baltasar: parodia, mito e historia (1985) y los de

Benjamín Torres Caballero, titulados La dinámica del erotismo en la obra de Edgardo

Rodríguez Juliá (2001) e Iconotextualidad en la Renuncia del héroe Baltasar de Edgardo

Rodríguez Juliá (2007). Estos artículos me orientarán a la hora de relacionar el concepto

del poder desde la óptica del siglo XVIII, puesto que cada uno de los estudiosos concluye

que Rodríguez Juliá recurre al sistema autoritario de la época para mostrarnos el trato

otreico que recibía el subalterno en el Puerto Rico de aquel momento.

De igual importancia, es necesario definir las estrategias que utiliza la voz narrativa

del texto La renuncia del héroe Baltasar para mostrar los distintos escenarios que traducen

el poder de la época. De ahí que nos ocupemos del estilo paródico y las alusiones del

contexto histórico del siglo XVIII. Rubén González expone sobre este particular y nos dice

que “Rodríguez Juliá presenta una variedad de discursos con el fin de crear juegos

ficcionales que promuevan la historia donde una realidad desmienta a la otra” (La utopía
del rencor: La renuncia del héroe Baltasar 83). A través de esta cita podemos interpretar

que el único interés de Rodríguez Juliá radica en crear historias que le permitan identificar

los distintos escenarios de poder que se manifiestan en un entorno de lucha constante como

ocurre en el sistema colonial. De ahí que este dato me permita establecer una conexión

directa con la concepción del poder que se desarrolla en el texto a través del opresor y el

oprimido.

A los comentarios expuestos por Rubén González se une Lisabeth Paravisini en su

estudio titulado La renuncia del héroe Baltasar: parodia, mito e historia (1985). En el

mismo Paravisini hace énfasis en el uso de la parodia como elemento esencial en la

concepción del poder. Es precisamente, el elemento paródico el que da paso el uso del

poder y las invenciones históricas que caracterizan los escritores de los años setenta como

lo es Edgardo Rodríguez Juliá. A través de su novela La renuncia del héroe Baltasar,

demuestra cómo se ejerce el poder en la figura de Baltasar y hasta qué punto éste resiste el

mismo. Por lo tanto, el Obispo Larra ejerce un rol importante en la concepción del poder

que aparece en el texto, puesto que metaforiza el sistema opresor que prevalece en el texto

de Rodríguez Juliá. Este dato ofrece una información más detallada en cuanto a los

personajes que conforman la lucha de poder en La renuncia del héroe Baltasar. Es

precisamente, esa lucha constante la que me permitirá identificar cómo Baltasar decide

ejercer el poder sobre el sistema autoritario de la época.

Otro de los estudiosos que analiza el estilo narrativo que caracteriza el texto de

Rodríguez Juliá es Rubén Ríos Ávila. Este investigador añade mayor información a los

comentarios expuestos por Paravisini y nos dice que “Baltasar es una invención del Estado

para mantener el balance del poder, y la novela es la historia de su victimización, pero

también de su resentimiento y de su eventual locura” (La invención de un autor: Escritura


y poder en Edgardo Rodríguez Juliá 208). En este sentido, Ríos nos dice que Baltasar es

un personaje ficticio que se crea con la única intención de mantener el control del poder

impuesto por el sistema opresor. De esta forma, podemos entender que el control que

establece Baltasar en el texto se puede definir a través de la resistencia que éste ejerce sobre

la autoridad de la época. De ahí que nos acerquemos a nuestra hipótesis principal: La

renuncia al poder es un uso del poder. Esto es notable en cada uno de los comentarios

expuestos por estos estudiosos. Cada uno de ellos concluye que en La renuncia del héroe

Baltasar hay un intento por ejercer un control que se traduce eventualmente en la

resistencia que demuestra el propio Baltasar.

Ahora bien, conviene destacar las distintas facetas que incidieron en la renuncia del

poder protagonizada por el héroe Baltasar. Para ello nos ocuparemos de los propios

comentarios expuestos en el texto de Rodríguez Juliá. El primer ejemplo que aparece en el

texto descifra la razón primordial que lleva a Baltasar a ejecutar su renuncia. Ante este

hecho nos preguntamos ¿A qué realmente renuncia Baltasar? Esta pregunta es sencilla de

contestar puesto que la propia voz narrativa afirma que “La primera renuncia de Baltasar

se consumó aquel 1 de junio del año 1753, fecha de su enlace matrimonial con Josefina

Prats, hija del Secretario del Gobierno, General Prats. En primer lugar, renunciaba a su

propia raza, a su propio pueblo. Un negro se casa con la hija del primer dignatario

colonial” (La renuncia del héroe Baltasar 8). Este ejemplo nos permite entender que la

primera renuncia de Baltasar tiene el objetivo de aborrecer la muerte de su padre. En este

sentido, Baltasar lleva consigo el resentimiento hacia su raza por no haber hecho nada ante

la pérdida de su padre. Esto lo podemos notar desde el inicio de la novela cuando el propio

Baltasar expresa lo siguiente: “Allí cuando mi padre fue matado, estuve presente en el

escarmiento. Fue cuando mi padre quedó hecho un destrozo sobre las peñas del batiente;
sus humores todos hicieron desparramo sobre el roquedal, mientras que la negrada

permanecía allí, oscura, impasible, silenciosa, sin decir palabras de protesta. Fue en aquel

día y suceso que decidí hundirle el rostro en barro a mi odiada gente” (La renuncia del

héroe Baltasar 22). Este hecho en particular aumenta el coraje de Baltasar hacia su propia

raza. Además de este suceso de rebeldía que se manifiesta en Baltasar, se le añade su deseo

de humillación hacia la raza blanca. Me refiero al matrimonio que se lleva a cabo entre

Baltasar y la hija de Prats. Curiosamente, Baltasar acepta el matrimonio para crear una

falsa y así poder vengarse una vez más de la población negra, y a su vez, mostrar su

indiferencia hacia la raza blanca. Este dato lo podemos encontrar en el propio texto de

Rodríguez Juliá cuando la voz narrativa anuncia que “Baltasar Montañez crearía en los

negros la falsa ilusión de la libertad y el tránsito social” (La renuncia del héroe Baltasar 9).

En este sentido, podemos notar que Baltasar se aprovecha del engaño para ejercer el poder

sobre su propia raza. El propio Baltasar añade información sobre este particular y dice: “En

mí aúlla el deseo de toda una raza; pero he aquí que no es un deseo de placer, sino de

humillación” (48). Esta cita descifra perfectamente la verdadera intención de Baltasar con

su propia raza que es la de vengar y hacer justicia por la muerte de su padre. No cabe la

menor duda que el deseo de Baltasar gira en torno al sufrimiento de su raza hasta verla

exterminada. De ahí que podamos decir con certeza que la renuncia al poder es una

estrategia que se utiliza para controlar indirectamente los usos del poder.

Otros ejemplos que traducen la concepción del poder entre Larra y Baltasar los

podemos encontrar en el propio texto de Rodríguez Juliá. En este sentido, Larra

protagoniza el intento de convencer a Baltasar para que acepte el poder que éste le ofrece.

Por ejemplo, Larra mantiene una conversación con Baltasar y le expresa lo siguiente:

“Todos esos horribles asesinatos son perpetrados en vuestro dignísimo nombre, y es por
ello que reclamo, de vuestra misericordia y piedad, el acceso vuestro al poder que detendrá

la desencadenada locura” (La renuncia del héroe Baltasar 85). A través de esta súplica

podemos notar que el Obispo Larra está seguro que la pérdida de vidas se pudiera detener si

Baltasar accede a su propuesta de adquirir el poder. Sin embargo, Baltasar se mantiene

firme en todo momento en su negación al poder. Ante esta situación, Larra continúa con

sus intentos de convencer a Baltasar pero se le hace difícil. Entonces se desarrolla una

conversación donde Larra le reprocha a Baltasar sus acciones. Veamos algunos ejemplos:

El Obispo Larra – “¿No ves que tu renuncia ha desatado la revuelta

más sangrienta que ha conocido nuestra historia?” (La renuncia del

héroe Baltasar 99).

Baltasar – “Esos infelices se rebelan por razones que nada tiene que

ver conmigo. Ahora bien, también ellos colaboran, con sus matanzas,

a la destrucción de lo creado, que es la libertad máxima” (99).

El Obispo Larra – “He venido a pedirte que te hagas cargo del

gobierno. Es lo único que logrará la paz. Te suplico que asumas la

responsabilidad que las circunstancias han puesto sobre tu

conciencia” (100).

Baltasar – “La muerte de seres inocentes es para mí un alivio” (100).

El Obispo Larra – “Eres un degenerado. Tu crueldad no tiene

Límites. ¡Maldito!” (100).

Esta conversación entre ambos personajes no tiene un efecto productivo, puesto que

Baltasar se resiste totalmente a la propuesta que le ofrece el Obispo. De ahí, que Baltasar

muestra su resistencia como parte esencial de su objetivo: exterminar la población negra a

la que él también pertenecía. En este sentido, Baltasar manifiesta su poder a través de la


resistencia. Por ende, podemos decir con certeza que la renuncia de Baltasar traduce los

usos de poder que se manifiestan en el texto de Rodríguez Juliá. Desde el inicio de la

novela La renuncia del héroe Baltasar, vemos la resistencia del protagonista por no ceder

al poder que le ofrece Larra para cumplir con su plan. Es precisamente, la muerte del padre

de Baltasar la que promueve la venganza de éste contra su raza. A pesar de la resistencia

que muestra Baltasar, Larra hace un último intento por convencer a su subalterno. Veamos

el siguiente ejemplo:

El Obispo Larra – “Su pueblo lo necesita y también nosotros. Todos

somos víctimas de su renuncia. Por última vez, le suplico que acepte

el poder” (101).

Baltasar – “Renuncio a Dios y al hombre, a los dos rostros del mismo

error” (101).

A través de esta conversación podemos notar que Baltasar insiste en su renuncia al

poder para honrar en cierta manera la memoria de su padre. De ahí que los intentos que

realiza Larra sean fallidos, ya que nada hará cambiar la decisión de Baltasar. Si aplicamos

todo lo expuesto en las líneas anteriores, podemos interpretar que la renuncia de Baltasar

está ligada totalmente al contexto histórico que imperaba en el siglo XVIII. Por lo tanto,

podemos decir con certeza que Baltasar es la figura crucial que encarna el fin del sistema

colonial tan notable en la época. Llama la atención que el fin del colonialismo se haya

logrado a través de la venganza del propio Baltasar. Este hecho explica la razón por la que

Edgardo Rodríguez Juliá decide recrear la historia del siglo XVIII, ya que su intención está

arraigada a comunicar el entorno racial que sufrió la sociedad puertorriqueña de aquel

momento.

En conclusión, a través de nuestro análisis pudimos demostrar que Baltasar insiste


constantemente en la renuncia al poder como una estrategia que le permita eventualmente

cumplir su propósito de cerrar el capítulo del colonialismo, así como la esclavitud rampante

que imperaba en la época.

Obras citadas

I Obra del autor

Rodríguez Juliá, Edgardo. La renuncia del héroe Baltasar. San Juan: Editorial
Antillana, 1974.

II Estudios sobre la obra y la concepción del poder

Cabanillas, Francisco. "La política de la ficción: La renuncia del héroe Baltasar".


Centro Virtual Cervantes. AIH. Actas XI (1992): 285-292.

González, Rubén. La utopía del rencor: La renuncia del héroe Baltasar. San Juan:
Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997.

Ríos Ávila, Rubén. "La invención de un autor: Escritura y poder en Edgardo Rodríguez
Juliá". Revista Iberoamericana (1993): 203-219.

Torres Caballero, Benjamín. "La dinámica del erotismo en la obra de Edgardo


Rodríguez Juliá". Revista Anuario de Letras (2001): 293-330.

---. "Iconotextualidad en la Renuncia del héroe Baltasar de Edgardo Rodríguez Juliá".


Revista Anuario de Letras (2007): 165-196.

III Teoría literaria, historia y otros estudios

Castro - Gómez, Santiago. "Michel Foucault y la colonialidad del poder". Revista


Tábula Rosa (2007): 153-172.

Foucault, Michel. "De los espacios otros". 10 de octubre de 2014.


http://yoochel.org/wp-content/uploads/2011/03foucault_de-los-espacios-otros.pdf

---. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 1976.

---. Historia de la locura. México: Fondo de Cultura Económica, 1964.

You might also like