You are on page 1of 11

1 - Un tanque de almacenamiento cilíndrico abierto a la atmósfera (Patm

= 100 kPa), de 30 m de diámetro y 12 m de altura, está lleno de agua


(densidad 1,0 g/cm³) y petróleo liviano (densidad 0,80 g/cm³) en
equilibrio. Sabiendo que los líquidos son inmiscibles y que el tanque
contiene 5 veces más petróleo que agua, la presión del líquido en el
fondo del recipiente resulta:
a) cero b) 80 kPa c) 100 kPa d) 200 kPa e) 240 kPa f) 300 kPa

Ejercicio súper sencillo de aplicación directa y sin dobleces del principio general de la
hidrostática.

Me da la impresión de que la única dificultad


que tiene este ejercicio pasa por conocer las
alturas (o profundidades) relativas de cada
líquido.
Te lo resuelvo por las dudas. La altura total, ht,
es dato del enunciado, porque el tanque está
lleno. Es la suma de las alturas de los dos
líquidos: la de petróleo, hp, y la de agua, ha.
Hay 5 veces más petróleo que agua.
hp = 5 ha

ht = hp + ha
ht = 5 ha+ ha
ht = 6 ha
De ahí surge que la capa de agua tiene 2 metros y la de petróleo 10.
El aumento de presión en el cuerpo de petróleo estará dado por:
ΔPrp = δp . g . Δhp
ΔPrp = 800 kg/m³ . 10 m/s² . 10 m
ΔPrp = 80.000 Pa
De modo que si en la superficie al aire había 100.000 Pa, en la interfase petróleo/agua
habrá una presión de 180.000 Pa.
En el cuerpo de agua el aumento de presión será:
ΔPra = δa . g . Δha
ΔPra = 1.000 kg/m³ . 10 m/s² . 2 m
ΔPrp = 20.000 Pa
De modo que si en la interfase había 180.000 Pa, en el fondo habrá 200.000 Pa.

200 kPa. opción d)


2 - Un tanque de cierto volumen está alimentado con dos cañerías
independientes y sendas canillas. Abriendo sólo la canilla A el tanque
tarda 4 horas en llenarse. Abriendo sólo la B, tarda 2 horas y 40 minutos.
¿Cuanto tardará en llenarse abriendo las dos canillas simultáneamente?

Este ejercicio, como tantos otros, se puede resolver con sólo aplicar
razonamientos lógicos y apenas algunas cuentas aritméticas y sin haber cursado
nunca una materia de física. Podés probarlo en alguna reunión de amigos. De
hecho, pertenece a la serie de ejercicios que seleccioné para la prueba
diagnóstica para antes de empezar el curso.
En esta oportunidad lo que voy a hacer es resolverlo formalizado desde los
conocimientos de hidrodinámica.

Todo pasa por recordar la definición de caudal: el


cociente entre el volumen volcado sobre el
intervalo en que se vuelca el volumen. La
canilla A tiene un caudal QA igual a:
QA = V / 4 hs
donde V es el volumen total del tanque. El caudal
de la canilla B:
QB = V / 2,67 hs
Las dos canillas abiertas simultáneamente vertirá
sobre el tanque un caudal conjunto, QC:
QC = QA + QB

Donde el caundal conjunto se define como:


QC = V / ΔTC
Donde ΔTC es el tiempo que tardan las dos canillas juntas en llenar el tanque. Si
igualamos las dos últimas, tenemos:
QA + QB = V / ΔTC

V V V
+ =
4 hs 2,67 hs ΔTC

1 1 1
+ =
4 hs 2,67 hs ΔTC

2,67 hs + 4 hs 1
=
10,67 hs² ΔTC

6,67 1
=
10,67 hs ΔTC
Despejamos y calculamos:

ΔTC = 1,60 hs = 1 hs 36 min

DESAFÍO: Ahora quiero llenar el tanque usando la mitad del tiempo la canilla A y
la otra mitad la canilla B. ¿Cuánto tardo

3-
Un tanque de agua de 6.000 litros de capacidad se encuentra a 20 m de altura. ¿Qué
presión, en atm por encima de la atmosférica, debería proveer la empresa que
suministra el agua para que la misma llegue hasta el tanque?

a) 4 b) 1 c) 10 d) 2 e) 20 f) 0,2

Este ejercicio es muy fácil... sólo se requiere acordar alguna cosita no dicha, dada como obvia por
el autor, y que no siempre lo es para los estudiantes, sobre todo para aquellos que salen poco de
sus peceras. Vamos... no te ofendas.

Mirá este esquema, traté de hacerlo coincidir lo más que


pude con el enunciado del ejercicio, ¿te parece?: 20
metros, 6.000 litros...
Llamé PE (por presión que provee la empresa) y PT(por
presión debida al tanque) a las respectivas presiones que
juegan en el ejercicio.
Se trata de presiones hidrostáticas... porque no interesa
que el fluido esté o no en movimiento. Si se quiere que el
agua ascienda el caño vertical y llene el tanque la presión
en el caño horizontal (PE) tiene que ser mayor (o por lo
menos igual) a la presión en la parte inferior del caño
vertical.
En el tanque, no nos interesa que el agua esté bajo
presión, aunque inevitablemente va a estar presionada por
la atmósfera (no tendría sentido fabricar tanques
herméticos).

Podés ignorar esa presión atmosférica que tanto empuja en el tanque como en la empresa
proveedora de aguas... o, si vos querés, podés pensar en una escala de presiones relativas, en las
que la presión atmosférica valga cero.
Ese era todo el secreto. El resto lo hace Bernoulli.
PE ≤ PT
PE ≤ δ g ΔhT
PE ≤ 1.000 (kg/m³) 10 (m/s²) 20 m
PE ≤ 200.000 Pa

PE ≤ 2 atm respuesta d)
OBSERVACION: Yo diría que el autor del ejercicio es muy pretencioso, o vive en una ciudad de tipo 5 estrellas.
En la Argentina las cosas son diferentes. En la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, por ejemplo, la
empresa proveedora de agua corriente se compromete a suministrar el fluido a una presión relativa de 1
atmósfera. De modo que sólo se llenarían los tanques que se hallen a alturas por debajo de los 10 metros. De
hecho la Ley que regula el suministro indica la presión de ese modo: 10 m.c.a. (presión equivalente a
una columna de agua de 10 metros). Para lograrlo tratan de tener siempre llenos cuatro tanques gigantes de
agua (72.000.000 litros cada uno) en la terraza de cuatro edificios-tanque situados en los cuatro puntos más
altos de la ciudad: Balvanera, Caballito, Villa Devoto y Constitución.

DESAFÍO: Averiguar cómo resuelven el problema los consorcios de edificios de departamentos o


casas de varios pisos, cuyos tanques de agua se hallan a más de 10 metros de altura.

4-
-Dos tanques contienen un líquido viscoso hasta diferentes alturas (hA y hB) y
se conectan por abajo por un tubo de 75 cm de largo y sección transversal S,
que posee una llave que está deteniendo el flujo. Las secciones de los tanques
son tan grandes que el líquido en ellos se puede considerar casi quieto en
todo momento. ¿Para qué opción ofrecida será mayor el caudal en el caño
cuando se abra la llave?

hA(m) hB(m) S (cm²)


a 1 4 4
b 4 2 6
c 1,5 1 10
d 6 6 12
e 6 5 9
f 4 12 3
¡Guauuu! ¡Qué ejercicio! Te aclaro -por si no te diste cuenta- que se trata de esos
ejercicios en los que se busca no que sepas mucha física sino que estés bien despierto.
Que seas una persona de recursos, que pienses con tino, con puntería. Hay varios
distractores (vos las llamarías trampas) y me parece que no es malo que aparezcan de
vez en cuando... porque el universo se nos presenta siempre lleno de trampas.
Lo primero que debe quedarte claro es qué se pregunta: al abrirse la llave del caño
horizontal que une los tanques por abajo, en el caño ese va a haber un caudal de
líquido de un tanque a otro. Dependiendo de las alturas de líquido en cada tanque y del
ancho del caño el caudal va a ser más o menos grande. Se nos pide que identifiquemos
en cuál de las situaciones que aparecen en el cuadro, a o b o c..., el caudal resultante
va a ser el mayor.
Lo segundo es identificar el terreno al que nos llaman para resolver el ejercicio. Es obvio
que se trata de fluidos reales, ya que aparece la palabra que lo identifica: viscosidad;
los tanques están llenos de un líquido viscoso, que va a ser el que circule por el caño de
abajo cuyo caudal será descripto por la Ley de Poiseuille:
Q = ΔP / R
El caudal, Q, que circula por un caño es directamente proporcional a la diferencia de
presión entre sus extremos, ΔP, que lo mueve, e inversamente proporcional a la
resistencia hidrodinámica, R, que lo frena.
A su vez, la resistencia hidrodinámica es inversamente proporcional al cuadrado de la
sección del caño:
R = k / S²
En este caso, esa constante depende de la viscosidad, el largo del caño y el factor 8 pi,
pero en todas las situaciones que se nos pide comparar valen lo mismo, de modo que
no tiene sentido hacerlas aparecer, y las resumo todas en esa letra k, que justamente
me dice que es constante durante las comparaciones. ¿Vamos bien?
En definitiva los caudales en cada caso los vamos a comparar con la expresión:
Q = ΔP . S² / k
Acá viene una de las trampas: la diferencia de presión, ΔP, depende exclusivamente de
la diferencia de altura de líquido en los tanques, tal como lo enseña el principio
fundamental de la hidrostática:
ΔP = δ . g . Δh
Ya que -el enunciado te lo aclara- la velocidad dentro de los tanques puede considerarse
nula. Muchos estudiantes se confunde y pisan el palito (no vos, claro, pero igual te lo
digo para que puedas ayudar a tus compañeros) con la diferencia de sección delos
tanques. No importa que un tanque sea ancho y gordo y el otro tanque sea flaco y
finito... tratándose del mismo líquido, la diferencia de presión en el fondo (que es la
misma de los extremos del caño) depende exclusivamente de la diferencia de
altura,(hA - hB), entre ellos.
Si juntamos las nuevas constantes que aparecen, δ . g, con la anterior, así:
c=δ.g/k
Donde c es una constante cuyo valor no nos interesa porque no cambia en los 6 casos
que tenemos que comparar, vale lo mismo para todos. La ecuación de Poiseuille con la
que haremos la comparación queda así:
Q = c . (hA - hB) . S²
En la que vemos que el caudal será mayor cuanto más grande sea el producto entre la
diferencia de altura, (hA - hB), y la sección al cuadrado, S². Rehaganos el cuadro del
enunciado aqregando las columnas que son las que importan:

hA(m) hB(m) |Δh| S (cm²) S² Δh . S²


a 1 4 3 4 16 48
b 4 2 2 6 36 72
c 1,5 1 0,5 10 100 50
d 6 6 0 12 144 0
e 6 5 1 9 81 81
f 4 12 8 3 9 7
Las columnas en verde son las agregadas en base a nuestros intereses. Tomé el módulo
de la diferencia de alturas ya que el enunciado no nos pide distinguir con qué sentido se
mueve el líquido.
Las unidades en las que midamos las variables tampoco importan, ya que si son las
mismas en los seis casos, a los fines de la comparación, es lo mismo.

e) h A= 6 m , hB= 5 m , S = 9 cm²

Es cierto... tal vez este ejercicio no merecía quedar tan largo. Hay quien lo resolvía
simplemente mirando el cuadro y poniendo la cruz en el renglón correcto. Pero yo
estaba obligado a ser lo más detallista posible. Espero que te aproveche.

*Este ejercicio perteneció al primer examen parcial de Biofísica tomado en varias sedes
del CBC simultáneamente el 20 de octubre de 2009.

DESAFÍO: ¿Cuál sería el resultado si la viscosidad del líquido del tanque A fuera la
mitad de la viscosidad del del B?

5-
Un tanque contiene 0,2 m3 de oxígeno a 25 atm y 25°C. Suponiendo que en
esas condiciones el oxígeno se comportase como un gas ideal:
a) ¿cuántos moles de oxígeno habría en el tanque?;
b) ¿cuánto pesaría el oxígeno contenido en el tanque?;
c) ¿cuál sería la presión si la temperatura se aumentara hasta 250°C?;
d) aceptando que un criterio empírico para tratar a un gas como ideal es que
su densidad sea inferior a 1 mol/lt, ¿es buena la suposición efectuada?

acordate
Se trata, casi, de un repaso liviano de las leyes de los gases ideales (o sea, esos que no que las
tienen olor). Para conocer la cantidad de moles, n, que integra un gas aplicamos la operaciones de
la ecuación de
famosa ecuación de estado:
estado deben
Pr . V = n . R . T plantearse con
de donde la escla de
n = Pr . V / R . T temperaturas
absolutas

25 atm . 200 lit


n=
298 K . 0,082 lit.atm/mol.K

n = 205 moles
La pregunta siguiente es típica para un almacenero, ya que se responde aplicando la estoy utilizando
P
regla de tres, la regla del almacenero.
para peso y
1 mol → 32 gr Pr
205 moles → X para presión

P = 6.560 grf = 6,56 kgf

La tercera pregunta se resuelve con la Ley de Charles-Gay Lussac (voy a llamar 2 al


segundo estado y 1 al anterior):
Pr2 = Pr1 . T2 / T1
Pr2 = 25 atm . 523 K / 298 K

Pr2 = 43,9 atm

Para la última pregunta no te voy a ayudar, pero te darás cuenta de que estamos muy
cerca del límite.

DESAFÍO: ¿Qué respuestas cambiarían si en lugar de tratarse de un tanque de oxígeno


se tratase de un tanque de aire?.

Bernoulli

Flujos incompresibles y sin rozamiento. Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli,
enunciado por el matemático y científico suizo Daniel Bernoulli. El teorema afirma que la
energía mecánica total de un flujo incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a
lo largo de una línea de corriente. Las líneas de corriente son líneas de flujo imaginarias que
siempre son paralelas a la dirección del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme
coinciden con la trayectoria de las partículas individuales de fluido. El teorema de Bernoulli
implica una relación entre los efectos de la presión, la velocidad y la gravedad, e indica que la
velocidad aumenta cuando la presión disminuye. Este principio es importante para la medida
de flujos, y también puede emplearse para predecir la fuerza de sustentación de un ala en
vuelo.

Teorema de Bernoulli, principio físico que implica la disminución de la presión de un fluido


(líquido o gas) en movimiento cuando aumenta su velocidad. Fue formulado en 1738 por el
matemático y físico suizo Daniel Bernoulli, y anteriormente por Leonhard Euler. El teorema
afirma que la energía total de un sistema de fluidos con flujo uniforme permanece constante a
lo largo de la trayectoria de flujo. Puede demostrarse que, como consecuencia de ello, el
aumento de velocidad del fluido debe verse compensado por una disminución de su presión.

El teorema se aplica al flujo sobre superficies, como las alas de un avión o las hélices de un
barco. Las alas están diseñadas para que obliguen al aire a fluir con mayor velocidad sobre la
superficie superior que sobre la inferior, por lo que la presión sobre esta última es mayor que
sobre la superior. Esta diferencia de presión proporciona la fuerza de sustentación que
mantiene al avión en vuelo. Una hélice también es un plano aerodinámico, es decir, tiene
forma de ala. En este caso, la diferencia de presión que se produce al girar la hélice
proporciona el empuje que impulsa al barco. El teorema de Bernoulli también se emplea en las
toberas, donde se acelera el flujo reduciendo el diámetro del tubo, con la consiguiente caída
de presión. Asimismo se aplica en los caudalímetros de orificio, también llamados venturi, que
miden la diferencia de presión entre el fluido a baja velocidad que pasa por un tubo de entrada
y el fluido a alta velocidad que pasa por un orificio de menor diámetro, con lo que se
determina la velocidad de flujo y, por tanto, el caudal.

Cuando una pelota se tira con efecto, su trayectoria se curva debido a las fuerzas que surgen al
girar sobre sí misma. La superficie rugosa arrastra el aire adyacente y lo hace girar. Esto crea
una zona de alta presión en un lado y de baja presión en el otro; la diferencia de presiones
hace que su trayectoria se curve.

Figura 3.

Ecuación de Bernoulli

Evaluemos los cambios energéticos que ocurren en la porción de fluido señalada en color
amarillo, cuando se desplaza a lo largo de la tubería. En la figura, se señala la situación inicial y
se compara la situación final después de un tiempo Dt. Durante dicho intervalo de tiempo, la
cara posterior S2 se ha desplazado v2Dt y la cara anterior S1del elemento de fluido se ha
desplazado v1Dt hacia la derecha.
Figura 4.

El elemento de masa Dm se puede expresar como Dm=ρ S2v2Dt=ρ S1v1Dt= ρDV Ecuación 3.

Comparando la situación inicial en el instante t y la situación final en el instante t+Dt.


Observamos que el elemento Dm incrementa su altura, desde la altura y1 a la alturay2

 La variación de energía potencial es DEp=Dm·gy2-Dm·gy1=ρ DV·(y2-y1)g Ecuación 4.

El elemento Dm cambia su velocidad de v1 a v2,

 La variación de energía

cinética es DEk= Ecuación 5.

El resto del fluido ejerce fuerzas debidas a la presión sobre la porción de fluido considerado,
sobre su cara anterior y sobre su cara posterior F1=p1S1 y F2=p2S2. Ecuación 6.

La fuerza F1 se desplaza Dx1=v1Dt. La fuerza y el desplazamiento son del mismo signo

La fuerza F2 se desplaza Dx2=v2 Dt. La fuerza y el desplazamiento son de signos contrarios.

 El trabajo de las fuerzas exteriores es W=F1 Dx1- F2 Dx2=(p1-p2) DV Ecuación 7.

El teorema del trabajo-energía nos dice que el trabajo de las fuerzas exteriores que actúan
sobre un sistema de partículas modifica la energía cinética y la energía potencial del sistema de
partículas

W=DEk+DEp

Ecuación 8.

Simplificando el término DV y reordenando los términos obtenemos la ecuación de


Bernoulli

Ecuación 9.
Efecto Venturi

Figura 5.

Cuando el desnivel es cero, la tubería es horizontal. Tenemos entonces, el denominado tubo


de Venturi, cuya aplicación práctica es la medida de la velocidad del fluido en una tubería. El
manómetro mide la diferencia de presión entre las dos ramas de la tubería.

La ecuación de continuidad se escribe

v1S1=v2S2

Ecuación 10.

Que nos dice que la velocidad del fluido en el tramo de la tubería que tiene menor sección
es mayor que la velocidad del fluido en el tramo que tiene mayor sección. SiS1>S2, se concluye
que v1<v2.

La en la ecuación de Bernoulli con y1=y2

Ecuación 11.

Como la velocidad en el tramo de menor sección es mayor, la presión en dicho tramo es


menor.

Si v1<v2 se concluye que p1>p2. El líquido manométrico desciende por el lado izquierdo y
asciende por el derecho

Podemos obtener las velocidades v1 y v2 en cada tramo de la tubería a partir de la lectura de


la diferencia de presión p1-p2 en el manómetro.
Ecuación 12.

Ejemplo:

Supongamos que introducimos los siguientes datos en el programa interactivo:

 Radio del tramo izquierdo de la tubería, 20 cm.

 Radio del tramo derecho de la tubería, está fijado en el programa y vale 5 cm.

 Velocidad del fluido en el tramo izquierdo, 10 cm/s

 Desnivel ente ambos tramos, 0.0 cm

Si la medida de la diferencia de presión en el manómetro es de 1275 Pa, determinar la


velocidad del fluido en ambos tramos de la tubería.

Los datos son:

S1=p (0.2)2 m2, S2=p (0.05)2 m2, ρ =1000 kg/m3, y p1-p2=1275 P

Introduciendo estos datos en la fórmula nos da v2=1.6 m/s. Calculamos v1 a partir de la


ecuación de continuidad v1=0.1 m/s ó 10 cm/s que es el dato introducido previamente en el
programa.

You might also like