You are on page 1of 43

1115

MEJORAMIENTO DE SUELOS COHESWOS BLANDOS


Por: Enrique Santoyo V.
JoSe A. Segovia P.
Mari0 Trigo L.
TíiC Ceotecnia SA de CV

1. mTRODUCCI61p

Los procedimientos constructivos para el mejoramiento de los suelos bian-


dos cohesivos constituyen hoy un vasto campo de la geotecnia apiicada a
la construcción. LE importancia y desarrollo que han alcanzado en otros
paises contrasta con la muy limitadaexperiencia mexicana en este campo;
aunque alguno de ellos ha tenido empieo puntual, debemos reconocer la
urgente necesidad de empeaamoll en adaptar aipUnas de esas tcc~logías
a nuestro país, ya que non herramiutas poderosas para la construcción
de puertos, aeropuertos y carreteras sobre esos suelos, inciuso aplicables
a grandes centros comerciales y fabriies, así como también en unidades
habitacionaies donde 8e requiere contar con esas técnicas constructivas.

El mejoramiento (masivo) de una masa de suelo tiene dos metas funda-


mentales: aumentar su de carga y reducir su deformabüidad,
ambos objetivos en esaiaa aon iguaies tanto para los suelos granuíams,
como para los suelos fipos,ain embargo, la manera de lograrlo es radical-
mente diferente:

a) En los suelos granulares, el mejoramiento es conceptualmente simple,


porque basta mn incrementar su densidad para lograr ambas metas;
este hecho inspiró el desarrollo de los métodos de vibroíiotación, vibro-
compactación y compactación dinimica que pretenden compactar a to-
da la masa de suelo. En este trabajo se omite la descripción de estas
técnicas propias de los suelos granuiares.

b) En los suelos CoheSmOs blandos, la solución ideal se podria de6nir 00-


mo la de incrementar la cohesión entre todas las parüculas de la masa
de suelo; sin embargo, la complejidad práctica para lograrlo ha llevado
a aceptar aiternaiivas indirectas que se fundamentan en lograr el mejo-
ramiento a través de columnas verticales de suelo, inclusiones de mate-
riales estructurales o refuenos locales que ayudan en el comporta-
miento de toda la masa de suelo.
1116

Los suelos cohesivos blandos, esencialmente arcillas y limos cohesivos


saturados, bajo cargas estáticas y sismicas están expuestos a sufrir de-
formaciones por consolidación o por un sismo; cuando las magnitudes de
los hundimientos son inadmisibles, tradicionalmente se han reducido me-
d i t e la instalación de pilotes de muy diversos tipos, materiales y geome-
h i a s que convencionaimente forman parte de una cimentación y se conci-
ben como la prolongación de la estructura que penetra dentro de la masa
de suelo; esos elementos reciben cargas concentradas que transfieren por
su fuste al suelo que los circunda o las trasmiten por la punta a una capa
dura profunda. Sin embargo, cuando se trata de grandes áreas el costo de
los pilotes puede ser excesivo, por esto desde hace unos 50 años se ha ve-
nido desarrollando el mejoramiento de los suelos como solución confiable y
de menor costo.

El empeño de mejorar los suelos se inició en Alemania durante la Segunda


Guerra Mundial. Leo Casagrande se dedicó a investigar sobre la electrós-
mosis para controlar el abatimiento del nivel freátim y endurecer los sue-
los arcüiosos, continúa después en la Universidad de Harvard con la apli-
cación de tratzmientos electrosmóticos, pero sus logros en el laboratorio
hasta ahora muy poco han inJluido e n la práctica constructiva.

L a ingeniería sueca dio un paso fundamental en 1967 en el tratamiento de


una masa de suelo blando con las llamadas columrias de cal; los japoneses
pronto las adoptaron y modificaron hasta ser líderes en este campo: sus
dos mejores desarrollos han sido el mezclado de suelos en el lugar y el Jet
Grout; los franceses aportaron el ingenio de las columnas de piedras y los
italianos el de los micropilotes; se podria decir que los norteamericanos
están abordando este campo con enorme empeño y actitud creativa. Todo
esto ha generado un c a m p de intensa actividad práctica sobre todo en los
paises europeos y asiáticos, que ha desembocado en la invención de nu-
merosos procedimientos, máquinas especializadas y pecuiiares herra-
mientas, muchas de ellas protegidas por patentes; aún así, es un campo
tan abierto que invita al desarrollo de ideas e ingenios para resolver casos
de suelos particulares, como es el caso de los peculiares suelos arcillosos
del Valle de México.

Este trabajo es una recopilación bibiiográüca de todas las técnicas que se


han desarrollado en Europa y Japón y se incluye la experiencia de los au-
tores en dos técnicas: la inyección de fracturamiento hidráuüco que forma
lámias de mortero que refuerzan al suelo y los pilotes de hcrmigón de cal,
que podrían clasificarse como un tipo de micropilotes. Para ilustrar la p-
tencialidad de estas técnicas se hacen algunas referencias al caso de los
suelos blandos de la Ciudad de México, donde es indudable la necesidad
urgente de desarrollar tecnologías para el mejoramiento masivo de los
iin

suelos; incluso, de construirse el futuro aeropuerto en Texcom potencial-


mente será u n importante impulsor de ellas.

2. TÉCNICAS DISPONIBLE8

Desarrollo tecnológico. A pattV de 1940 se concibio incrementar la re-


sistencia de los suelos a través del mejoramiento masivo; el desarrollo de
los métodos ha sido un fascinante proceso innovador que ha despertado el
ingenio de muchos. Cada avance parece anular a los anteriores y siempre
surge una nueva manera de mejorar lo anterior, al grado que hoy todos los
métodos subsisten incluso con numerosas variantes para suelos pecdk-
res, lo que ha dado lugar a numerosas patentes. En la literatura se descri-
ben tantas técnicas para mejorar los suelos cohesivos blandos, que 8u cla-
siiicacion resuita muy compleja; aquí se propone agruparlas en cinco
apartados, como se muestra en la tabla 2.1,porque sus peculiaridades las
hacen diferentes.

Tabla 2.1. TfiCNICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE M S SUELOS


B W O S COHESNOS

Mezclado en húmedo 1970 Se CmphM abundantemente


lantes
Jet Gmut húmedo tipos F1. F2 y 1972 Se emplean abundantemente
F3
Jet Grout seco 1981 Sc desconoce
11/10

duras profundas. Los pilotes convencionales de concreto, precolados y w-


lados en el lugar,se pueden adoptar como inclusiones estructurales.

Los pilotes de héiice continua ahora muy empleados en Europa podrian


resolver muchos casos de mejoramiento masivo; la patente de este sistema
ya caducó pero requiere una máquina espeuabida. En China se emplean
pilotes de hormigón de cal, los d e s se pueden fabricar tradicionalmente
con un Nbo punzonador o mandril o con una perforación previa estabil-
zada con lodo y vaciando del hormigón con tubo tremie.

3.2 Témicas de re&?m

Pilotes conwncionalas. En suelos granulares antes del desanolio de k


vibroflotación fue una practica común hincar pilotes como una técnica de
compactación de las arenas, en cambio para las arciiias el volumen que
desplazan los pilotes generan remoldeo del suelo, así que cuando se un-
plean como inclusiones de la masa de suelo se requiere practicar una per-
foración previa para conseguir que el volumen de los pilotes sea compen-
sado con el de las períoraciones.

Los pilotes fabricados en el lugar siempre tienen una perforación previa


estabilizada, lo que puede hacerse con lodo bentonitico o COR hibo ademe
de acero, en cualquiera de las dos opciones se necesita que el vaciado del
concreto freaco se haga con ayuda de un tuba tremie. El COnCrCtO que m
utiliza en genemi e8 de 2M) kg/cm2 a 250 kg/cmay casi siempre se podd
demostrar que en suelos biendos algo más de 50 k g / c d es suüciente; ea
cuanto al armado de acero podrá ser minimo e induso innecesario.

híicmpiiotas. Los 'paio radice' o micropüotes son una solución ideada prr
el Rof. Frenando Jkzi (1982) para la recimeniacion de estructuras; en h
Fig. 1 se muestra la manera en que los fabricó, verticales e inclinados pUr
facilitar su conexión con la estructura. Su éxito dio lugar a un gran niime-
ro de variantes de t&nicas.de fabricación y de campos de aplicación; hW
se les emplea en la cimentación de todo tipo de eshucturas, en e s t a b m -
ción de taludes y también para reforzar masas de suelo.

En la literatura técnica se acepta que los diámetros de los micropilotes 8M


de 10 a 30 cm, que soportan cargas de 5 a 30 ton y excepcionalmai!
hasta 50 ton trabajando de punta. Las técnicas de íabricación de los at-
cropilotes son muy diversas, la m á s usual en Europa es instalar un t u b
de manguitos y realizar por lo menos dos etapas de inyección.
11/11

En la Ciudad de Ménco esta tknica es inadecuada ya que la inyeccion ge-


nera fracturamiento hidráulico y por ello el pilote en vez de engrosar su
diámetro se transforma en una inyección plana de mortero. Es por eso que
se hace necesario emplear una funda de conf-iento que controle la
forma del pilote.

Es interesante mencionar que el Ministerio de Transportes de Francia


(1978) reaiiz6 una investigación sobre las características que deberian
cumplir Las fundas de conhnamiento; en especial son importantes los ex-
perimentos con empleo de fundas geotextiles de colado, que demostraron
que reducen la capacidad de fricción del elemento, por ello en los idtimos
años se ha recurrido a fundas permeables o deformables para conseguir
que la superñcie del fuste sea lo más rugosa posible, Fig. 2. Los micropi-
lotes deben ser verticales cuando se emplean como inclusiones, porque la
inclinación reduce su eficiencia.

Columnas de piednz Este técnica consiste en formar columnas de grava


gruesa en la masa de suelo; estas columnas se fkbrican con dos técnicas:
en seco y en húmedo, usualmente utilizando vibradores para construirlas.
Estos elementos fueron desarrollados para mejorar el comportamiento de
arenas sueltas y en espewai de las que están expuestas a suírir licuación.
Sn embargo, se han empleado también en suelos arcillosos.
i

Vibro reemplaIo se denomina asi a la técnica en húmedo y consiste en


perforar la masa de suelo con un vibrador profundo equipado con dunones
de agua que penetra en el suelo; simuiiáueamente se acumuia grava gruc
88 en la superficie alrededor del vibrador, la cual se intruducc en la perfo-
ración por su propio peso y por su densidad el dunón es incapaz de vol-
=la a sacar; esta técnica ha tenido gran éxito en arenas y puede también
funcionar en arullas con los inconvenientes de que se requiere un gran
pohunen de agua y que las columpas quedan contaminadas con arcilla,
Q. 3. EL material que se agrega es del orden del 10 al 35 % del volumen
desplazado.

vibro aesDlazamimto se denomina así a la técnica en seco que consiste en


hincar el vibrador seguido por un tubo de acero que e s t a b a la perfora-
ción, a conhuación se extrae el vibrador y por el interior del tubo de acero
hboduce La grava que desciende con aire a presión y vibrado.

8hema Comwzer es una técnica mixta de Las anteriores, que consiste en


Practicar una perforación de 60 a 100 cm estabiiizada con un ademe de
tubo de acero de unos 20 m de longitud usual, que se rellena con gravas
gruesas menores de 5 cm; la exeacción del tubo de acero se hace con ayu-
da de un vibrador que densifica el acomodo de la grava. El sistema japonés
11/12

Compozer es hoy el más eficiente para realizar esta instalación; el ademe


de acero se hinca a presión, vibración y con chorros de agua a presión
aplicadas simultáneamente, una vez que el tubo ha llegado a la profundi-
dad de diseño se le empieza a cargar la grava por la parte superior.

Pilotes de hélice continua. Estos pilotes se han difundido grandemente


en Europa por la eficiencia con la que se forman: en Francia uno de los
constructores les denomina pilotes Starsol.

El procedimiento de fabricación consiste en el hincado a rotación-presion


de una sarta de barras heiicoidales usualmente de 30 cm de diametro con
el centro hueco, la columna tiene una broca con un tapón que obtura el
centro hueco. U n a vez que las barras han penetrado hasta la posición de
desplante de los pilotes se abre el tapón iníerior y desde arriba se vacía el
concreto fluido, a medida que se levantan las barras se introduce el con-
creto de suerte que en ningim momento se deja sin conúnamiento lateral
al suelo blando. Una vez que se ha completado el colado hasta la superii-
cie, se mete el acero de refuerzo con ayuda de un vibrador, Fig. 4. L a lon-
gitud usual de estos pilotes es de unos 15 m, habiéndose fabricado hasta
de 30 m; la Fig. 5 , muestra una máquina especializada para fabricarlos.

Este tipo de pilotes apenas se empiezan a utilizar como inclusiones ngidas


para reducir la deformabüidad de los suelos. Pero esta técnica es tan
adaptable que se ha empleado para pilotes verticales de arena y en México
se ha utilizado para hacer micropilotes.

Estos pilotes han sido criticados por la dificultad para introducirles el ar-
mado, lo cual se puede hacer con facilidad hasta unos 12 m y de manera
muy compiicada hasta unos 25 m, lo que ha Limitado su empleo. En Brasil
se usan muy frecuentemente y por ello la Sociedad Brasileña de Mecánica
de Suelos ha impulsado su empleo. (Falconiy Mariaona, 1999).

Pilotes de cal. En China se han utilizado pilotes de cal viva desde 1960
para mejorar los suelos saturados blandos (Rogers y Bmce, 1991); para
introducir la cal granulada utilizan tubos perforadores que la Uevan en SU
interior. En la Fig. 6 se muestra un procedimiento inglés de colocación gue
consiste en un tubo de acero con punta cónica que opera como válvula de
pie. el tubo se hinca con un vibrador y cuando llega al fondo se introduac
la cal en incrementos para compactarla con el mismo vibrador e inm-
mentar el diámetro de la columna de cal a casi el doble.
11/13

Los efectos benéíicos de esta tecnica son la compactacion que se hace de la


cal que incrementa los esfuenos horizontales y por supuesta la reacción
química de la cal viva que eleva la temperatura a más de 100' C, lo que
para algunos propicia que el hidróxido de calcio se combine con la sílice y
alúmina de las arcillas.

Otros efectos son: la cal incrementa su volumen hasta en dos veces y se


presenta la migración de iones de calcio, sin embargo, la resistencia es-
tructural de la columna con la cal una vez hidratada es baja y por ello este
procedimiento se ha difundido poco. Las mediciones realizadas indican
que con esta técnica un suelo incremento su resistencia al corte de 0.4
kg/cm2 a 3 kg/cm=,lo que se advierte como demasiado optimista.

Los pilotes de cal viva se han difundido extensamente como tratamiento de


suelos expansivos para controlrir la activuiad quúmca de las arcülas y con
ello reducir su capacidad de absorber agua e incrementar su volumen. En
cambio en los 8uelOs blandos poco se han aplicado, porque su rigida final
es baja; sin embargo su capacidad de reducir el contenido de agua en la
masa de suelo les podrá dar utilidad en el campo de los suelos blandos.

Pilotes de hmmig6n de M L Se trata de piiotes convencionalea colados en


el lugar en los que se ha sustituido el concreto por un hormigón de cal,se
pueden fabricar con alguna de las ticnicas antes mencionadas, ya sea co-
mo pilotes de heiimiáe o con un tubo como en el caso de los piiotes de cal.
Una variante que reduce drásticamente el remoideo del suelo en d íustc
del pibe e8 el sistema rrcwtmiente patentedo por TGC que consiste en
el empleo de dos tubos padelos, uno de 25 cm de diámetro que funciona
como un sa~bocadosdel sudo y el otro como de 5 cm, que ea el inyector
del hormigón de cal,pig. 7. Una vez que el tubo ha penetrado a impactos o
vibración basta la posición de desplante, se gaiera vacío en la cabeza y se
procede a levantar el conjunto con la introducción simulmea del hormi-
gón de cal con ceniza volante a baja presión para inhibir la formación de
fisuras. Este técnica se ha utilizado como dcropilotes en sólo dos sitios.

Columnas ccllcinad<rs en el lugar. En Rusia han recurrido a CaLUnar la


arcilla en el lugar para formar eiementos rígidos que refuerzan la masa de
suelo de la tundra. El método consiste en quemar gas dentro de una peño-
racidn de 15 a 20 cm y 10 m de profundidad, durante lapsos de 8 a 10 dí-
as, en los que se logra mantener una temperatura de 600 a 1000° C, se
puede así consolidar un cilindro de 1.5 a 2 m de diámetro. La separación
entre estos cilindros es de unos 3 m (Mitchell, 1970).
11/14

Cilindras huecos. Esta ingeniosa solución se empleó en el aeropuerto de


Jakarta y consistió en hincar cilindros de concreto centrifugado de 3 m de
diámetro y casi 6 m de longitud, para formar una especie de panai con los
tubos, que se podría decir trabaja mmo una costra dura del suelo.

MWVS colados en el Zugw. Esta técnica hasta ahora &lo ha sido aplica-
da con el propósito de estabilizar arcilias blandas en excavaciones profun-
das,seguramente su elevado costo ha impedido su uso en aplicaciones de
mejoramiento masivo; el uso de celdas rectanguiares podría ser una mane-
ra formidable de incrementar la rigidez superíicial de una formación de
suelos blandos.

3.3 Comentarios

En MGco, para la cimentación de tanques de combustible y de agua,


usualmente se recurre a pilotes no conectados, solución que práctica-
mente coincide con la de las inclusiones rigidas. Sin embargo, se han coti-
zado wmo pilotes de cimentación, porque la eficiencia en su fabricacidn es
muy baja.

Asi que para los suelos blandos y en particular los de la Ciudad de México
el campo está abierto para generar la tecnología de construcción para el
mejoramiento de una masa de suelo, en la cual se deben cuidar dos objeti-
vos prinupaíes: el remoldeo que se le cause a la arcilla debe ser el m í n i m o
posible y debe evitarse su fracturamiento hidráuiiw. Las tres técnicas que
aparentemente podrjan lograr mejor estos objetivos aon: un mélodo del
tipo Compozer, los pilotes de hélice continua y los pilotes de hormigón de
cal.

4. TRATAMENTO ELECTROSM6TIC(P

4.1 Concrrptosbdcacos

El fenómeno electrosmótico consiste en hacer circular una mmente conti-


nua en un suelo saturado mediante el hincado de dos electrodos; en ese
camp eléctrico el agua se polariza y üuye del electrodo positivo o Bnodo
electrodo negativo o cátodo. Esto incrementa la permeabilidad natural del
suelo a la permeabilidad electrosmótica que es úna función del &ente
de potencial aplicado. Arthur Casagrande demostró que esta permeabili-
dad electrosmótica es casi una constante para todos los suelos, con un
valor medio de 5 x 10s cm/seg (Te&& y Peck, 1948), lo cual puede 5%
una permeabilidad mayor a ia natural hasta en 7000 veces, como Ocurre
11/15

con la arcilla de Londres cuya permeabilidad es de 7x10-9 cm/seg. (Casa-


grande, 1953)

La aplicación de un potencial eléctrico genera el Sujo de agua al &todo,


que puede tener una bomba extraciora y asi inducir consolidación en las
arcülas; en 1939 Leo Casagrande (1953) inició los experimentos introdu-
ciendo por el ánodo sales químicas que reaccionaran con el suelo e inw-
mentaran la berza de las ligas entre ellas. Se tuvo éxito con limos, en
cambio en las arciilas se observó la formación de fisuras que reducían la
eficiencia del tratamiento.

Muchos años después se demostró con las Ieyes de la termodinámica que


la electrósmosis funciona satisfactoriamente en los limos y las arcillas de
caolín y que es de muy baja eficiencia en las arcillas de üiita y bentonitas,
en las que incluso amplia las iisuras naturales preexistentes y que actiian
como acumuladores de la energia elictrica, reduciendo la funcionaüdad del
campo eléctrico (Mitchel, 1970).

4.2 T¿cnica dispontblc

Hasta ahora sólo se cuenta con la técnica de Leo Casagrande (1952). en la


que el ánodo es una variila de acero que sufre una intensa corrosión en los
estratos con mayor flujo de agua, donde incluso puede desaparecer, lo que
obliga a contar con pi-8 de repuesto. El cátodo usualmente es un tubo
metálico con ranuras y una malla plástica de filtro, en el interior de ese
tubo se aloja la bomba de extracná . n. Actuaimente los cátodos son tubos
ranurados de piástim y liewn variüaa iateralcs para formar el campo elic-
hito. El potencial aplicado es del orden de 100 volts y la comente de por lo
menos de 150 amperes.

4.3 commtarios

Quiza la mas &tosa aplicación de la electrósmosis ha sido el puente del


n o Big Pic en cuya cimentación es de pilotes de acero de perfües
H, hincados a casi 17 m en una atrilla barbada con limo; después de 34
dias de tratamiento la capacidad de carga de los pilotes pasó de 35 a 90
ton (Michell, 1970).

El Ing. Enrique Tamez (1963) impulsó el uso de la electrósmosis en las


obras del metro, haciendo tratamientos de 5 a 10 dias previo al inicio de
las obras, aplicando voltajes de 90 a 150 volts. con una distancia entre
electrodos de 3 a 5 m, para lo cual era necesario contar con plantas de 105
kw operando a 70 volts y 1 500 amperes, suiicientes para operar 64 &to-
dos a 16 m de profundidad y 24 h o d o s a 12 m de profundidad con un
11116

gradiente de voltaje inicial de 0.3 volt/cm y corriente del orden de 200 em-
peres (Alberro, 1970).Esta experiencia genero divergencias &vía abier-
tas sobre la eficiencia de la electr6smosis en las arcüias de la Ciudad ¿e
México.

El Ing. Tamez también desarrolló el concepto de pilotes elecúumet8üco;;


estos eran tubos de acero que se conectaban como ánodos para secar su
entorno, obteniendo incrementos de resistencia del orden del 50% (panu-
gua y Silva, 1966).Es interesante mencionar que este fenómeno es rever-
sible; por ejemplo, un pilote endurecido con electrósmosis fue capaz de se-
portar por adherencia 3 ton/m2 a la tensión; posteriormente, d e s p d s ¿e
tratarlo durante 10 minutos con una comente de 0.2 volt/cm, esa w i s -
tencia disminuyó a 0.1 ton/m=.

Por último el Ing. Tamez aperimentó endurecer las arcillas introdudmd.


en los ánodos distintos eleciruiitos, pero la ganancia de resistencia fue re-
ducida, en cambio las deformaciones de la supuiicie fueron importantes,
por lo que se terminó por a-onar el em@o de incrementar la m i s -
tencia de las arcillas de la Ciudad de M á n c o mediante la electrósmosis.

Se podria decir que la apiicación de la electrósmosis en las arcillas dc la


Ciudad de México se aconseja para incrementar la eficiencia del bombea
para excavaciones en suelos excesivamente blandos y siemprr gue 110 K
tengan colindancias delicadas. También es útil para incrementar la rcsis-
tencia de pilotes de acem y hasta pxa su exbacción. En cuanto a au cp-
pleo para incrementar la resistencia de la masa de su& el método cwy
de la eficiencia necesaria.

5. lNDUCCl6N DE CONSOLlDACI6N

5.1 Conceptos b<lsieos


Consiste en aplicar m el área en cuestión, una carga superficial tem&
de mayor magnitud que la que trasmiw la futura construcción; con este
ingenio se induce la consolidau6n de la arcilla por la aplicación de ks G.r-
gas y se reduce la magnitud de la deformación vatical que podría dailv
la estructura. La carga activa puede ser cualquier material timo, lu
membranas plásticas impermeables han facilitado la formación de Mlhi-
ques temporales cuya elevación define la magnitud de la carga aplicada
11117

5.2 TLenicas de consoiidaci6n

P r e c o n s o l W ó n conwencionat Es la solución más ortodoxa de la me-


cánica de suelos para reducir la deformabilidadde una arciiia o de un iimo
compresible. la Fa.8 ilustra la relación entre las magnitudes de la carga
temporal y la deüniüva con las deformaciones que se presentan en el tiem-
po: la esencia del prendimiento consistc en que la carga aplicada en la
superficie incrementa la presión del agua intersticial, la llamada presión de
poro, la cual tiende a disiparse al fluire1 agua de 108 poros de cada punto
en direcciones descendente o ascendente, según sea la distancia vertical
más corta del punto a un estrato o lente permeable. Ese tiempo de conso-
lidación es una función del cuadrado de esa distancia (PEMEX,1974).

Drenes vertimies de amra La necesidad de reducir el tiempo necesario


para la consoiidación de los suelos llevó a R.A. üarron (1948) a inventar
los drenes verticales de arena, con los cuales modifica las trayectorias que
debe recomer el agua de los poro, ya que permite el ilujo radial y canserva
el vertical, F3g 9, con esto el íiempo de consoiidación se reduce drástica-
mente; la tecnica ha mantenido su vigencia.

La técnica de colocar los dnnes de arena se iiusaa en la Fig. 10,de hecho


muy similar a la formación de los pilotes de cal, aunque se tiene el pro-
blema de la alteración que se puede inducir a la arcilla, reduciendo la
efectividad del dren.

PreconsoIiúación con wacúh Para reducir más el tiempo de la consolida-


ción,en un sitio W. Kjeiiman (1952) concibió el emplea de una membrana
que permite apiicar va& en la masa de suelo y con ello facilitar el mijo d d
agua a los drenes, Fíg. 11. En el 11' Simposio Geot&nicu i n g k (&te-
chnique, 2000). organizado por Le Institución de Ingeniaos cmiles se prc-
sentaron varios interesantes traóajos de prcconsolidación mediante vacío
con drenes de piástico, que aciuaümn La validez de esta témica.

Drenes prefabricatíos. Estos tambiin fueron un desarrollo de W.


KjeUman en 1930,en ese tiempo director del instituto Oeotécnico Sueco; él
fabricó esos ductos de 10 cm de ancho y 1 cm de grueso con papel conu-
gado y parafinado. Los -es se pezfedonaron al fabricarlos con plástico
en 1970; tambiCn se mejoró la técnica de colomu&n,la cual consiste en
hincar en el suelo esos ductos verticales con perforaciones lateraies para
facilitar el flujo del agua. Debido a los equipos desarrollados para insta-
larlos, pueden estar tan cercanos como uno cada 1 ó 2 m* de superficie,
esto implica que ia distancia que tiene que recorrer el agua para disipar su
presión es del orden de 50 a 100 cm. En la Fig. 12,se ilustra una máquina
para colocar esos drenes y un corte horizontal de un dren de plástico.

5.3 Comentarios

La pmcarga se ha empleado en MáriCO intensivamente para varios pro-


yectos petroquimícos y en la Siderúrgica SICARTSA con áreas de carga de
150 m por 1100 m; en un acueducto en la costa del Golfo de México se
emplearon drenes de piástico, ingenio que ha permitido que la p-ga
aga siendo un método aplicable para muchos casos. S in embargo, para la
Ciudad de México Solo se ha empleado en algunos tramos férreos, incluso
con drenes de arena, pero los gruesos espesores de arcilla y el tiempo ne-
cesario para drenarlo, hacen que este método tenga pocas aplicaciones.

6. REFUERZOS DE MORTERO My&cTADO

6.1 Concepto Msiro

L a inyección de morteros a presión en una masa de suelo se desarrom en


Francia para el tratamiento de consolidación e impermeabilitación de las
presas de tierra y de concreto; esta tccnca aplicada en suelos blandos
siempre se ha visto como un desacierto, sin embargo, las Ultimas expe
riencias europeas demuesiran que es una técnica que va a ganar creciente
utilidad para reducir la deformabiiídad e incrementar la resistencia de esos
suelos.

6.2 Técnicas de hpxción

Cuando se aplica una inyección puntual de cierta viscosidad en los sucios


únos. Cstos pueden reaccionar de cuatro maneras en b c i ó n de BU per-
meabilulad, textura, estructura y estado de esfuerzos de la masa del suelo,
de tal forma que p u d e inducirse: a) fracturamiento hidráulico radial d
punto de inyección. b) fracturamiento en un plano, con una componente
principal, c) desplazamiento volumétrico esferoide y d) impregnacib dd
suelo; este último sólo ocum en suelos muy permeables, Fig. 13.

Fracturamiento mdiai. Se le conoce también como encapsuiado o de es-


tructura de naipes al azar: en suelos blandos este modelo siempre aWrr
y, para que su geometria se conserve, el volumen de cada etapa de i n Y s -
ción debe ser controlado, ya que el exceso causa que la geometría del flujo
de inyección se pudiere concentrar en un plano y iransfonnar la estrUCN-
ra de mortero en una del segundo tipo.
11119

Fractummiento plano. Los trabajos de Corrección Geometrica de la Ca-


tedral dieron la oportunidad de realizar una campaña de pruebas de Ui-
yeccion en el ex lago de Texcoco. en donde se ensayaron Las técnicas y
materiales de inyección que se podrían apiicar en la arcilla de la Ciudad de
México: en esas pruebas se aprovecharon tambib las técNcas de perfora-
ción y los ensayes de laboratorio de los distintos morteros, que 6 0 s auás
se venian acumulando para la construcción de micropifotes.

La observación directa de las láminas generadas en el campo demostró que


ia d u e n c i a del estado de esfuenos de la masa de suelo es decisiva y que
la penetración del mortero es coincidente con la orientación que guarda el
plano principal menor.

La distribución del mortero inyectado en la masa de suelo genera láminas


verticales, como consecuencia de la activación del fenómeno de fractura-
miento hidr&uiico, cuya orientación es función del estado de esfuenos ini-
cial de esa masa. Con este concepto básico se desamolió una metodología
de inyección que genera una esúuctura de láminas paralelas de mortero
con espesor de milúnetros a centímetros; en el eje verticd de inyección se
forman nucleos cilindricos de mortero cuyo diametro míuimo es de unos
10 cm y el máximo de 30 cm (Santoyo y Ovando, 2001),Fig. 14.

Estos Núcleos Reductores de la Deformabilidad usualmente son de morte-


ro simple, peru fácilmente se les puede agregar acero de rcfuuzo, para
transformarlos en micmpiiotes; actualmente las Lamipas son de mortero
simple, funcionan como refuenos de la masa de sudo y se está experi-
mentando agregarles fibras de poiipropiieno.

Znyecci6n de e o ~ t u c i d n Se trata de gen- esfuoides por despla-


zamiento radial inducido por la presión aplicada, lo cual se logra sólo con
morteros muy viscosos; lo contrano produce íracturamiento hidráulico. Un
caso especial de este tipo de inyección es la denominada inyección de
compensación que genera el levantamiento de una cierta área, técnica que
se está utilizando en varios países para contrarrestar los hundimientos
que genera la conslmcción de túneles en suelos blandos.

6.3 Comentarios

Aunque estas tknicas están teniendo un notable desarrollo, su campo de


aplicación es en el mejoramiento de áreas reducidas; por ejemplo, son ade-
cuadas para endurecer el subsuelo bajo una estructura, pero son costO8as
cuando se trata del mejoramiento masivo de un gran volumen de suelo.
lino

7. lyIEZcLAD0 CON CEblENTANTm

7.1 Conceptos inisicos

El mezclado de suelo en el lugar consiste en incorporar intimamente a la


arciiia del lugar cal o cemento para formar en la masa de suelo un volu-
men ciijncirico esbelto de sueio-cemento o suelo-cal; la profundidad de cae
mezclado coincide con el espesor del suelo blando y el diámetro del cilindro
depende del equipo empleado.

Esto se hace con una perforadora que al girar y presionar a una sarta de
barras huecas de acero, en cuya punta se monta la herramienta batidora,
mezcla la cal o el cemento con el suelo, las cuales se introducen por las
barras como polvo con aire a presión o como una lechada fluida también a
presión. Otro tipo de equipos emplea barras heüwidaies para el mezclado
en húmedo aportando la lechada de cal o cemento por la parte inferior y
superior de las barras.

El Jet Grout se incluye en este grupo porque también se trata de una téc-
nica de mezclado, la cual se hace con lechada de cemento a gran presion.
En cualquier caso las columnas de suelo estabilizado pueden ser aisladas
o también tangentes, dependiendo de las condiciones que se impongan al
diSea0.
7.2 T&cntcasdemslclado

Columnac de caL Esta técnica la desarrolló en Suecia el Sr. Kjeld Paus;el


h f . Bengt h m s . quien era investigador dei Instituto Geotécnico Sueco,
la impulsó y divulgó. El equipo de consirucción consiste de una períorado-
ra cuyas barras de perforación Uevan una broca batidora .simüax a la em-
pleada en las cocinas para batir huevos o chocalate Fig. 15. La cal que se
emplea es la cal viva o hidróxido de calcio sin hidratar, en forma granulada
de tamaíio de arena ñna a gruesa, que debe conservarse en un recipiente
hermético a presión; con aire a presión la cal se Ueva a la punta de la bm-
ca batidora El diámetro de la broca empleada en Suecia es de 50 cm y la
profundidad más usual es de 10 m. L a cantidad de cal que emplean es de
5 a 15 Yo del peso seco del suelo de la columna (15 a 20 kg de cai/m), se
puede reaüzar una columna de 10 m en unos 20 min (Rogers y Bruce,
1991).
llRt

Es interesante aclarar que las arcillas de la Península Escandinava han


temdo una historia geológica única. porque por cientos de años han sufri-
do el lavado m u y lento de su sales y por ello suelen ser del tipo ‘quick
clay”, con contenidos de agua entre 60 y 100 % y límites líquidos del mis-
mo orden e incluso mayores, lo cual las distingue como excepcionaimente
íáciles de remoid- en cambio otras atnllas nquierUi de brocas batido-
ras de mayor energia.

La reaccion por hidraiacián de la cal viva alcanza temperaiuraa mayores a


los 100’ C, lo cual genera avidez de la cal por el agua del subsuelo redu-
ciendo el contenido de agua del suelo; también genera cierto intercambio
de iones y reacción puzoltinica. En pruebas experimentales con arciUas
inglesas, la de Weald (muyconocida en la literatura tecnica)con resisten-
cia natural no drenada CU = 0.1kg/cmz, mezclada en una columna de cal
incrementa 8u resistencia hasta en 18 v e a s y el módulo de compresión
iniciai de 50 lcg/cm2 puede incrementarse de 30 a 40 veces (Bredenberg y
Broms, 1984).Se ha medido el tiempo en que ocumn estos cambios en los
suelos de Suecia, resultando de 3 a 4 meses.

Las aplicaciones en Suecia y Finlandia de las columnas de cal ha sido


principaimente en autopistas y también en desarrollos habitacionah &e-
ros; en los ultunos años se han empleado mucho para estabilizar taludes
de suelos inestables. Los precios que se mencionan en las referencias va-
rian de $1,500a $3,000 pesos por metro cuadrado de tratamiento a 10 m
de prohindidad.

El empleo de Mltas rnhunnaa en las arcillas de México arn contenidos de


agua enhe 200 y 500 % seguramente obligaría a gue la cantidad de cal
que se requiere sea mucho mayor y tamb*n herramimtas batídoras de
mayor energía.

Colurnnaa de cemento. Es iguai a la anterior, can cantidades de cemento


. .
smukms, pero hasta ahora no han ganado al desarrollo de las de cal.

Mezcla& bn seco. Esta tecnologia fue desarrollada en Japón, utüizando


barras helicoidales en el equipo que se emplea para mezdar el suelo con
cal o cemento; la descarga del cementante se hace en 8eco por la parte in-
ferior de la sarta de barras y también por la parie superior, con el prop6-
sito de lograr la mayor uniformidad de la distribución de la cal o el ce-
mento empleados; se podria decir que el mezclado se hace a todo lo largo
de la columna helicoidal, Fig. 16. Las máquinas que se han construido pa-
ra esta técnica suelen tener dos, tres y hasta cuatro columnas de helicoi-
des paralelas, unas giran en sentido derecho y las otras en izquierdo, pu-
diendo invertir su dirección de giro. Para suelos de humedad natural de 60
11/22

a 200% se requieren de 100 a 300 kg de cemento para alcanzar resisten-


cias de 2 a 20 kg/cnia.

.Wezckzdo en húmedo, Es enteramente s i m i i al anterior, salvo que la cal


o el cemento que se mezcla en el suelo se proporciona como una lechada,
esto permite un maclado m á s uniforme. La lechada se diseña para cada
suelo dependiendo de los objetivos que se pretenda aicanzar, por ello se le
puede incorporar cenizas volantes, yeso, bentonita y dispersante que in-
crementa la capacidad de humedecer a los suelos. Cuando se emplea sólo
cemento se requieren del orden de 100 a 300 kg por metro cúbico de suelo
mezclado y las resistencias que se pueden lograr tipicamente son de 2 a 20
kgfcrn2.

Jet Gmut húmedo. EL Ministerio de Construcción de Japón h a únanciado


desde 1972 a varias instituciones de ese país para hacer desarrollos tec-
nológicos en la industria de la constnicción. De uno de esos programas
surgió el concepto del J e t Grout en el Instituto Kajima, el concepto resultó
tan prometedor que desde 1977 varias empresas constructoras europeas
desarroliamn sus variantes, al grado que ahora hay un gran número de
ellas que se pueden agrupar en tres tipos básicos: F1, F2 y F3, aunque
existen algunos tipos más especializados.

Todos ellos consisten de una sarta o columna de tubos de acero que llevan
una broca en la punta que penetra a rotación y presión con lodo bentoniti-
co como fluido de perforación, Fig. 17. Una vez que llega a la profundidad
requerida se inicia la inyección de la lechada de cemento, que erosiona los
suelos Con presiones de 300 a 500 @/u@ y los reemplaza, maniobra que
se lleva a cabo gradualmente ai girar y levantar la tubería,en la Fig. 18 se
ilustra la boquilla F3 para realizar este tratamiento, la F1 sólo tiene una
salida y la F2 tiene dos.

Jet Gmut Fl. Este es el tipo onpinai que opera sólo con un iiuido y una
sola tubería de inyección de Le lechada de cemento, que se inyecta por dos
boqwllas dispuestas a cada lado de la tubería de perforación e inyección.
L a lechada a presión tiene tres funciones: erosionar, inyectar y sobre todo
mezciar al suelo. Este J e t Grout F1 ha tenido gran aplicación en formacio-
nes de aluviones limpios, en los que empieza por romper la formación Y
m e d a la lechada de cemento para tener un suelo cemento de resisten&
mayor de 50 kg/cm*. La columna de syelo cemento formada en arcilla tic-
ne diámetros del orden de 50 cm.

Jet Grout FZ. Este tipo opera con dos fluidos: la lechada de cemento y &e;
requiere de doble tubería concéntnca: la exterior conduce el aire que d e
por dos boquillas que forman un cono de aire y la tuberia central conduce
11123

la lechada que al igual que en el caso anterior sale por dos boquillas a
180" en medio del cono de aire. El aire sale a la superficie por el exterior de
las tuberías y arrastra buena parte de los materiales cortados; este arufcio
aumenta la capacidad de penetración de la leehada e incrementa el diá-
metro de la columna formada: en arcillas alcanza aigo más de 100 cm.

Jet Gmut F3. Eete opera con tres íluidos: la lechada de cemento, aire y
agua; requiere de triple tubería concéntrica: la que conduce al aire sale por
dos boquülas laterales que forman también un cono de aire pero al centro
de este mno sale agua a presión: la iuberia central conduce la lechada y al
igual que el caso anterior sale por dos boquülas a 180" a una presión me-
nor. La mezcla de aire y agua sale a la superficie por el extenor de las ni-
berías y arrastra la mayor parte de los materiales cortados; este complejo
sistema aumenta la capacidad de penetración de la lechada e incrementa
el diámetro de la columna formada:en arcillas alcanza algo m8s de 100
cm.

El Jet Grout F1 se puede definir como un procedimiento de mezclado a


alta presión, en cambio el F1 es primero un procalimiento de perforación
que elimina buena parte del material cortado y el remanente lo mezcla con
la lechada; finalmente, al Jet Grout F3 se le podria defrnK como un proce-
dimiento de sustitución, porque la perforación elimina casi tcdo el material
cortado y después simplemente se llena el huecu con la lechada.
La Tabla 7.1 tomada de Xanthakos et al (1994) es muy ilustrativa porque
compara los patametros más aigniñcativos de estos tres sistemas.

Varias empresas especiaüzadas en el tratamiento de suelos han desamo-


liado otros tipos de Jet Gmut:

Trruisani La empresa italiana Revi cuenta con un Jet Grout en que la


elimúlaáón de la m d aire agua la conduce con un sistema de succión o
de perforación inversa que sin duda deja una perforación práciicemente
exenta de detritus del suelo cortado.

Geojei. Es un desarrollo de la empresa norteamericana Bmwn and Root el


cual es similar al F3 pero ltcva adem€m una broca de aletas en la punta de
k columna de barras y una heiicoide por arriba de la broca.
Tabla 7.1. PARtiMETROS TiPICOS DE MEJORAMIENTO CON JET GROUT
(XANTHAKOS ET AL, 1994)

Lasbarras RPM 10 - 30 10 - 30 3-8


Velocidad de aM'Uls0 m/min 10 - 35 10 - 30 5- 10
Diametm de le columna
En suelo gran& m 0.5 - 1 1- 2 1.5 - 3
En suelo h o m 0.4 - 0.8 1- 1.5 -1 - 2
Resistencia del sucio EC-
menta kI-1 100 - 300 7 5 - 150 -
100 200

. sucio mnoao
S U C b ~
k/cma 15- 100 15- 50 15 - 75

Expcrianda maxlcam Actualmente en México se cuenta sólo con una


mápha para hacer Jet Grout F1; ea la Ciudad de M6xico se ha aplicado
para mejorar varios tramos de suelos en los inicios de aigh túnel y tam-
bién se hkm una interesante prueba en el exlago Texcoco (Sámano,
Schmitta y Ayala, 1999).L a prueba consistió en formar 39 columnas en
dos hileras de 13 cada una;se iicvaron a 4.2 m de profundidad y su sepa-
ración centro a centro fue de 1.5 m. Aplicando una presión de 460 kg/nn2,
se consiguió que las columnas fueran de hasta 111 cm de diámetro, en
tanto que con presión de 120 kg/cm2, las columnas resultaron de 60 a 70
cm.

La rsntidad de cemento utilizado fue de 230 a 360 kg/mJ, dependiendo de


la velocidad de extraccion de la herramienta de mezclado. La resistencia
del suelo cemento a los 30 días fue de 5 a 8 kg/crn2, considerada baja por
11R5

los autores y debida probablemente a problemas en el muestre0 de la co-


lumna.

Jet &out seco. Este e8 otro deaarrolio japonés Gnanciado por el Ministe-
n o de La ConscnicCión, que consiste en madar en seca el suelo del lugar
con el cemento aporrado; podría también clasiftcarse como otra técnica de
mezcLado en 8 ~ ~Sin
0 ,embarga. esta patentado como un tipo particuiar de
Jet Grout.

En la Fig. 19 se muestra la broca de corte y mezclado del cemento que se


introduce a presión con la ayuda de aire a 7 kg/cm2 (Chida, 1996).El di-
sefio de esta broca deja un hueco longitudinal por el que fluye el cemento
en polvo. El diamctro de bs elementos que se pueden mezclar es de 80 a
100 cm y con pmfunaidades de hasta 30 m. El suelo cemento formado al-
canm resistencias h t a de 40 kglcmz.

Esta máquina también la emjkan para formar mliimnas de cal y también


puede operar para mezclado en húmedo.

7.3 comentarios

La comparación de las resistencias aicarvadas can los tres tipos de Jet


Grout, con los valores contenidos en la Tabla 7.1, demuestra que este sis-
tema es mBs eficiente en suelos grandares que en suelos finos, sin embar-
go, resulta paradójico que esas resistencias altas sean semejantes en los
ires sistemas. Esto queda inuerb porque la iníormación que ha sido pu-
blicada sobre este aspecto ea muy escaa En cuanto al costo a c h d del
Jet Grout en Europa para columnas de 60 cxn de diámetro, es de $600 a
$2,200 pesos por metro iiaed.
8. REFLEXIONES FINALES

La ciudad de México se esta extendiendo al norte en los que fueron los v.-
sos de los lagos Texcoco y San CristObal; esto ha motivado que la cons.
irucción de desarrollos habitacionales, centros comerciales e inclusa el
futuro aeropuerto Texaoco pueda quedar sobre los suelos blandos de ean
lagos. Esto abre la oportunidad de introducir a las empresas constructoras
a las actividades de mejoramiento masivo de áreas grandes de suclrr
blandos, para lograr cimentaciones confiables y de costos controlab, lo
cual requiere enfrentar tres retos técnicOs: a) incrementar la capacidad de
carga superiicial, b) reducir los hundimientos por peso propio y c) minim&
zar los efectos del hundimiento regional.

En la Fig. 20 se.esquematiza la solución que, en opinión de los auiurcs,


podría ser con inclusiones ngidas o columnas de suelo mezclado en el lu-
gar, cualquiera de ellas en dos famüias: una a 6 m y la otra a 20 m. Pero
es importante advertir que esta solucion está condicionada a que el costo
permita que la densidad probable sea un elemento por cada 2 ml de su-
períicie.

Por otro lado, es urgente contar en México con la tecnología,la capacita-


ción y el equipo para mejorar muchas zonas del país que tienen problemas
de suelos blandos, porque de seguir reducidos a sólo los pilotes hincados o
colados en el lugar, estamos implícitamente incrementando los costoa de
cimentación que se podrían abaratar con las técnicas aqui desCritaa. a*
como las del mejoramiento masivo de los suelos grauulams.

ASTM. (1987).Soil Improvement. A Ten Year Update. Qeotedinical Specd


Pubiication Nr. 12, American Society for Testing Materials..

Barron, R.A. (1948). Cunsolidation of Fine Grained Soils by Drain WdS.


ASCE Transactions. Vol. 113.

Bredenberg, H. y B. Broms. (1967). Lime Columns as Foundations for


Buildings. piling and Ground Treatment. Edit. Thomas Telford Ltd. U n -
don.

Bruce, D.A. (1999).Recent Developments in Specialty Geotechnical (2-


struction Processes. Xi Congreso Panamericano de Mecánica de SueloS e
Ingeniería Geotecnica. Foz de Iguaeii, Brasil.
11127

Casagrande, L. (1953). Review of Past and Current Work on Electro-


Osmotic Stabiliition of Soils. Harvard Soil Mechanics Series, No 45.

Chida. S . (1996). Recent Engineering for Ground improvement. Short


Course on Problematic Soils and Ground Improvement Techniques. Bang-
kok,Thailand.

Faiconi, F.F. y Marzionna. J.M. a t o r e s . (1999). Estaca Hélice Continua a


Experiencia atual. Asociacion Brasilefia de Mecánica de Suelos e Instituto
de Ingenieria. Sao Paulo, Brasil.

Géotechnique. (20001.Symposium on Ground and Soil Improvement. Vol.


L. N” 6. December. 2000. The Institution of Civil Engineers.

Girault, P. (1980). pilotes Entrelazados Teoría y Funcionamiento. Reunión


Conjunta Consultores-Constructores. Cimentaciones Profundas, Sociedad
Mexicana de Mecánica de Suelos, Septiembre.

Kjellman, W. (1948). Accelerating Consolidation of Fine Grained Soils by


Means of Wdboard Wicks. F’roceedings, 2nd international So2 Mechanjcs
Conference.

LizU, F. (1982). The Static Restoration of Monuments. Sagep Editrice, Ge-


nova. Italia.

Mitcheíl, J.K. (1970). In-place Reatment of Foundations Soils. Journal of


the So¡Mechanics and Foundations Division, ASCE Vol. 96, No SM1.

Mitcheíl, J.K. (1981). Soii Improvement - State of the Art Report. Roceed-
ings oí ihe Tenth Internationd Conference on So2 Mechanics and Founda-
tion Engineering. Stockhoim, Sweden.

Paniagua. W.y Siva, H. (1966). Experiencias sobre Pilotes Electrometáli-


cos en la Ciudad de México. Publicación Interna de Solum No 15.

PEMEX. (1974). Diseño y Control de Procedimientos de Consoiidacion


Acelerada de Suelos. Elaborado en el instituto de Ingenieria.

Rogers C.D.F. and Bruce, C.J. (1991). Slope Stabilization Using Lime.
Slope Stabiiity Engineering. Edit. Thomas Telford Ltd. London.
llrn

Sámano A.A., Schmitter, J.J. y Ayala, R.M. (1999). Mejoramiento de Sueb.


Blandos Mediante ‘Jet-Grouang”. XI Congreso Panamericano de M -
de Suelos e Ingenieria Geotécnica. Foz de Iguaní, B d .

santoyo,E. y Segovia, JA. (1995). Recimentaci6n y RmivetaQón de E+


vucturas y Monumentos. Toc Geotecnia SA de CV.

Santoyo, E. y Ovando, E. (2001). Catedral y Sagrario de la Ciudad de M&L


co. Corrección Geométrica y Endurecimiento del Subsuelo. CONACULTA
Por publicarse.

Ovando, E. y Segovia, J.A. (1996). Licuación de Arenas. n;C Gcotecnia SA


de CV.

Tamez, E. y Fiamand, C. (1963). Electrósmosis Aplicada a La Constniccióa


Publicación interna de Solum No 5.

Terzaghi, K. and Peck, R.B.. (1967). Soil Mechanics in Engineermg Rac


ticc. Second Edition. Edit. John Wdey and Sons. New York.

Xanthakos, P.P., Abramson, L.W. y Bruce, D.A. (1994). Oround Control


and Improvement. John Wiley & Sons. New York.
,.- Aire a Dresi6n

1 L 3 4 5 7

1 y 2 PE%ra&nyoolocad6ndeademe 5 Cdadaoan~
3cdrsm&l' derefueM BEirmmbn . del Bdememn aire a presi6n
4 c & d o d p í ~ m ~ 7~ Paotetermu>edo

Fig. 1 Instalación del "Palo radice" de F. L i A


-.!
,-o= 10 -
Manguita

!
0- i

CORTE A 4
a)MecBnim b)NRimátko
NOTA:
EMPAQUES
AcO(eci0nes en centimetm

Fig. 2 Micropibte convencional


Fig. 3 Columnas de piedra por vibrormplazo
1 2

-1

2 Aparhra de la válwla de pie


3 Vaciado C=eiconcreto
4 Intraiuc06n del armada de acera

Fig. 4 Pilotes de hélice continua


.

19.1

- -- -.
3.850 4.185

Fig. 5 Máquina para fabricar pilotes de hélice continua


5

c 1 ' 4

......
...... . ,. , ,
...... ,

., ....
~~ ..
..........
......

...... ............
.. ...... ............

Fig. 6 Fabricación de pilotes de mi (Según Ingles y Metcalt)


a) Tubo mandril perforadw b) Tubo hincado y en pmcsso de s~cdrlo

Fig. 7 Pilotes de hormigón de cal (sistema TGC)


Fig. 8 Relaaón precarga hundimiento debidos
a la consolidación primaria
7
l
ti
l

En la Qura:

rw = radw del dien


re = radw de influencia dd dren

Fig. 9 Funcionamiento de los drenes de arena (Barron, 1948)


Tuberia metaba

hp!a

a) COLOcACi6N A ROTAC16N E INYECC16N M A G U A

b) ColOcACl6N A IMPACTO

suelo
aiiwado

b) COLOcACibN CON ADEME HELlCOlDAi Y CON MANDRIL

Fig. 10 Colocación de drenes de arena (Chida, 1996)


P, Membrana impemeaMe

Arena

Fig. 11 Aplicación de vado y drenes (Kjellrnan, 1952)


Mandril de acero

a) Corte transversal de un dren de plástico

b) Secuencia de wiocadón

Fig. 12 Drenes verticales de plástico


- 1 - __. - -
Ardia Arcilla Arcilla

Fig. 13 Tipos de i n y d ó n de suelos


cwi)unlo de láminas

Fig. 14 Estructura de mortero


1

Fig. 15 columnas de cal


Descarga supenw

Fig. 16 Helicoide de mezdado (Chida, 1996)


a) ESQUEMA GENERAL

b) MeTOW TRWI

Fig. 17 Jet Grout


Fig. 18 Boquilla de Jet Grout F3
Fig. 19 Jet Grout seco (Chida, 1996)
Reticula de pilotes o columnas
mezcladas en el lugar
-
.
, A E m ds profundidad

0 . 0 . 1 . >

Y " o o ,> II ,
7 . 0 . 0 . 0

. " . O . * . *

o P o o , v o
. / . e .

Fig. 20 Propuesta conceptual de mejoramiento masivo de suelos blandos en un área grande


LA CALIDAD NO ES UN ARTE, ES UN HABITO

M I Raul Vicente Omzm Santoyo


Director General, Raul Vicente Orozco y Cía , S A de C V
Miembro del Consejo Consulbvo. Sociedad Mexicana de Mecanica de Suelos

Dirección:

Hacienda Chapa # 5.
Col. Prado Coapa
C.P. 14350
Deleg. Tlalpan
México, D.F.

Teléfonos:

56-71-9540
56-71-95-70
56-71-95-80

Fax:

56-7142-84

E-mail:

rvorozco@data.net.mx

You might also like