You are on page 1of 24

INGENIERÍA AMBIENTAL

“INFLUENCIA DEL USO DE LA TIERRA DENTRO DE LAS


EMPRESAS MINERAS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA.”

INTEGRANTES:
 CORONEL CAMPOS, JAIME.
 CRUZ JAHUIRA JAVIER .
 GUEVARA ROJAS, IVÀN.
 LUNA BLANCO ALEX .
 VASQUEZ ARIAS NIMER .
 VÈLEZ QUISPE, JAIME.

DOCENTE:
 ING. LICAPA REDOLFO GLADYS.

CAJAMARCA 09 DE NOVIEMBRE DEL 2015


ÍNDICE

1 DATOS PRELIMINARES................................................................................8

1.1 Título del proyecto de investigación………………………………….……….8

1.2 Integrantes………………..…………………………………………….………..8

1.3 Tipo de Investigación..................................................................................8

1.3.1 Según el propósito. .................................................................................8

1.4 Localización. ...............................................................................................8

1.4.1 Institución donde se desarrollará el proyecto. ........................................8

1.4.2 Distrito, Provincia, Departamento. ..........................................................8

1.5 Alcance. ......................................................................................................9

2 PLAN DE INVESTIGACIÒN...............................................................................9

2.1 Problema de investigación…………………………………………….…..…...9

2.1.1 Realidad problemática…………………………...……………..……...…….9

2.1.2 Formulación del problema……………….………………………...…...…10

2.1.3 Justificación del problema…………………….…………………………...10

2.2 Objetivos…………………………………………….……………………….…10
2.2.1Objetivos general…………………………………………….……………….10

2.2.2Objetivos específicos……………………………………………….………..10

3 MARCO TEÒRICO……………………………………….…………………….….11

3.1 Antecedentes.............................................................................................11

3.2 Bases teóricas..........................................................................................11

3.3 Definición de términos básicos……………………………….……………...17

4 HIPÒTESIS. ...................................................................................................18

4.1 Planteamiento de la hipótesis…………………………………..……………..18

4.2 Variables......................................................................................................18

4.3 Operacionalización de variables……….………………………………………19

4.4 Matriz de consistencia………………………………………………..…………20

5 MATERIALES Y MÈTODOS...........................................................................21

5.1 Material de estudio...................................................................................21

5.1.1 Población…………………………….…………………………………………21

5.1.2 Muestra………………………………………………………………………....21

5.1.2 Unidad de análisis ……………………………………..……………………..21


5.1.3 Unidades de observación…………………………………………………….21
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación dedicamos a


nuestros padres; a quienes les debemos todo lo
que tenemos en esta vida.

A Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres


maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras
derrotas y celebran nuestros triunfos.
A nuestros profesores quienes son nuestros
guías en el aprendizaje, dándonos los últimos
conocimientos para nuestro buen
desenvolvimiento en el ámbito profesional y en la
vida cotidiana.
AGRADECIMIENTO

Dar gracias en primer lugar a Dios por sus


bendiciones, a nuestros docentes por enriquecer
a diario nuestros conocimientos y a quienes nos
apoyaron incondicionalmente en la elaboración de
este trabajo
PRESENTACIÓN

La vida académica nos exige diversas actividades que generalmente


terminan en un producto. Es decir, necesariamente arribamos ante el reto de
plasmar nuestras ideas en el plano de lo escrito. Aunque para algunos no
parezca, especialmente en estos tiempos, esta actividad que muchas veces
evitamos nos conduciría al perfeccionamiento de nuestro pensamiento. A
esta conclusión han llegado los estudios de psicólogos y pedagogos: la
escritura como contraparte de la lectura constituye la puesta en práctica y el
consecuente desarrollo de habilidades básicas y complejas que son
necesarias para el trabajo universitario en general. Así, el pensamiento
lógico, el argumentativo, la capacidad de análisis, la creatividad, la
investigación en todos sus ámbitos, etc. tendrían en el trabajo escrito una
herramienta más que necesaria. Por ende, todo sujeto que realiza una
actividad académica que no repara en lo anterior estará inmerso en una
minusvalía mental continua.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS PRELIMINARES.

I.1. Título del proyecto de investigación.

“Influencia del uso de la tierra dentro de las empresas mineras de la ciudad de


Cajamarca.”

I.2. Autores:
 Coronel Campos, Jaime.
 Cruz Jahuira Javier .
 Guevara Rojas, Iván.
 Luna Blanco Alex .
 Vasquez Arias Nimer .
 Vélez Quispe, Jaime.

I.3. Tipo de investigación.

I.3.1. Según el propósito.

Investigación tecnológica.

I.4. Localización.

I.4.1. Institución donde se desarrollará el proyecto.

Universidad privada del norte, sede Cajamarca.

I.4.2. Distrito, Provincia, Departamento.

Cajamarca, Cajamarca, Cajamarca.


I.5. Alcance.

Nuestro proyecto abarca todo lo referido a la influencia del uso de la tierra en


las empresas mineras de Cajamarca, donde se considera como muestra a unas
10 empresas mineras de dicha ciudad.

II. PLAN DE INVESTIGACIÒN:

1. Problema de investigación:

1.1 Realidad problemática:


La cantidad de tierra utilizada por la minería es relativamente pequeña en
comparación a la utilizada por la agricultura. Por ejemplo Perú en el sector minero
el 12% del territorio se encuentra bajo concesiones mineras, pero la explotación
minera solo tiene lugar en el 0.08% del territorio. (Inspección de Trabajo y Seguridad
Social 2010).

La exploración minera constituye un uso intensivo y local de la tierra que es de corta


duración; puede haber cierto grado de conflicto con los usos existentes no mineros.
En las áreas remotas, se pueden atender a estas actividades desde el aire,
obviando la necesidad de construir caminos de acceso y sufrir esa intrusión. (Libro
de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III)).
Las minas superficiales, plantas de procesamiento, lixiviación de las pilas de
desechos, operaciones in situ, y las actividades de superficie de las minas
subterráneas, ocupan totalmente los sitios y excluyen los otros usos. (Libro de
Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III)).
Sin embargo en el presente proyecto llegamos a rescatar información de 10
empresas mineras de la ciudad de Cajamarca en lo cual nos percatamos del
problema que existe por el uso de la tierra que realizan dichas empresas mineras
en sus labores con otras actividades, por ello a pesar de que la minería utiliza sólo
una pequeña fracción del total de la tierra disponible, diversos conflictos pueden
surgir cuando el uso de la tierra por la minería es percibida como competencia, ya
sea para la agricultura y la ganadería o para otros usos tradicionales. (Coronel,
Cruz, Guevara, Luna, Vásquez, Vélez, (2015)).
La clasificación del uso actual de la tierra ha sido realizada teniendo como base la
clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI). En el área de
estudio, el pastoreo constituye el uso principal de la vegetación y por tanto el uso
de la tierra consiste en mantener dicha vegetación, la cual está conformada por
pastos naturales de los géneros Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa.
1.2 Formulación del problema:
¿Cómo influye el uso de la tierra en las empresas mineras de la ciudad de
Cajamarca?

1.3 Justificación del problema:


Uno de los argumentos importantes por lo que se realizará el presente proyecto es
que en la actualidad la gran mayoría de las empresas mineras de Cajamarca
enfrentan un problema generado por diversos conflictos que pueden surgir cuando
el uso de la tierra por la minería es percibida como competencia, ya sea para la
agricultura y la ganadería o para otros usos tradicionales.
Esta investigación se reforzará con estudios, artículos, tesis y libros relacionados
con las variables de estudio.
Al realizar este importante estudio beneficiara a todas las empresas mineras en
especial a las tomadas como muestra de la ciudad de Cajamarca. Ya que, tomaran
en cuenta que para evitar los diferentes conflictos a los que se ven presentes a
diario primordialmente es el dialogo con las otras actividades que se vean afectadas
por el uso de la tierra de las empresas mineras de la Cajamarca. Además este
trabajo puede tomarse como referencia para suplir las falacias de las normas
actuales y generar un proyecto completo y eficaz.
1.4 Limitaciones:
Existen problemas referidos al uso de la tierra en las empresas mineras de la ciudad
de Cajamarca, lo cual una de las tantas posibles de solución que existen seria el
dialogo con las comunidades afectadas.
.

1.5 objetivos:
1.5.1 objetivo general:

Determinar la influencia del uso de la tierra dentro de las


empresas mineras de la ciudad de Cajamarca.”

1.5.2 objetivos específicos:

Determinar cómo se está usando actualmente la tierra en


las empresas mineras de Cajamarca.
Determinar los diferentes conflictos ocasionados por el uso
de la tierra en las empresas mineras de la ciudad de
Cajamarca.

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES.
La idea de hacer un estudio sobre el impacto que tienen en la conflictividad y los
conflictos mineros por el uso de la tierra, por la presencia de diferentes actividades
productivas, fue naciendo de la experiencia del trabajo de la Secretaría de Asuntos
Agrarios (SAA) en la atención de conflictos relativos a la tierra, durante la
administración (2004-2008).
La primera „aventura‟ sobre el particular fue una investigación de la SAA, bajo la
modalidad de estudio de caso, realizado en el departamento de Alta Verapaz entre
noviembre del 2006 y mayo del 2007. Los resultados de la investigación, plasmados
en el documento “Minería y las nuevas dinámicas económicas en Alta Verapaz‟,
aún inédito, fueron el punto de arranque de esta nueva investigación que abarcó los
departamentos de Izabal, Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz.
INTRAPAZ y SAA se constituyeron en las instituciones ejecutoras del proceso de
investigación, con el respaldo financiero de la Fundación Soros de Guatemala
(FSG).
El equipo de investigación estuvo integrado por profesionales de diversas
disciplinas, que incluyeron la antropología, sociología, economía, geografía e
historia, conformado por el Dr. Juan Carlos Martínez Aniorte como coordinador de
campo y la M.A. Claudia Villagrán García como coordinadora de gabinete; el Lic.
Humberto Espinoza Villatoro y la Licda. Mayra Barrios Torres como investigador e
investigadora principales; y las asistentes de investigación, Licda. Mirna Ramírez
Pérez y Claudia Valiente Arreaga.
Los equipos regionales de la SAA con sede en Santa Eulalia y Huehuetenango
(Huehuetenango), Puerto Barrios (Izabal), Cobán, La Tinta y Chisec (Alta Verapaz)
y Nebaj (Quiché), brindaron un apoyo de importancia crucial durante el trabajo de
campo, así como en el estudio y comprensión de los casos seleccionados.
En el proceso, también tuvieron un importante aporte otras instituciones del Estado,
como la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), que aportó información
valiosa que le concierne sobre los casos vinculados a la temática. Por otro lado, uno
de los mayores aportes provino de las comunidades que participaron activamente
en entrevistas y talleres grupales realizados en los cuatro departamentos que
abarcó el estudio, así como de sus contrapartes institucionales y empresariales.
Finalmente, el informe elaborado contó con la valiosa revisión y edición del equipo
de INTRAPAZ, con el director, Lic. Byron Morales Dardón, y el M.A. Luis Mario
Martínez Turcios. También dio su importante colaboración el Lic. Nery Villatoro
Robledo, anterior coordinador del Departamento de Análisis Socio.
2.2 BASES TEÓRICAS:

2.2.1 DECRETO SUPREMO Nº 017-96-AG

REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 7º DE LA LEY Nº 26505, REFERIDO A LAS


SERVIDUMBRES SOBRE TIERRAS PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES
MINERAS O DE HIDROCARBUROS

Promulgado el 18 de octubre de 1996

Publicado el 19 de octubre de 1996

Resumen:

La Ley Nº 26505 en su artículo 7 estableció la obligatoriedad de llegar a un acuerdo


entre el inversionista minero y el propietario del predio para que aquel pudiera iniciar
actividades de explotación minera. En enero de 1996 la Ley Nº 26570 modificó el
artículo 7 de la Ley Nº 26505, para permitir, alternativamente, el establecimiento de
una servidumbre minera sobre el predio.

De acuerdo al nuevo texto del artículo 7 de la Ley de Tierras, el Reglamento debía


hacer mayores precisiones sobre este tema. En verdad, como puede apreciarse a
continuación, el presente Reglamento pone mayor atención a la regulación de la
servidumbre minera que al acuerdo previo y directo entre la empresa minera y los
dueños del predio o fundo bajo el cual se encuentra el yacimiento minero. En mayo
de 2003 se modificó algunos artículos de este Reglamento, por medio del Decreto
Supremo Nº 015-2003-AG (publicado originalmente como D.S. 014-2003-AG).

La aplicación de este Reglamento debe complementarse con otras normas legales


de naturaleza ambiental que regulan las actividades mineras y las obligaciones
ambientales de estas empresas, especialmente con el artículo 32 del Decreto
Supremo Nº 059-2005-EM (sobre pasivos ambientales).

Al haberse restituido por la Ley 29376 de junio de 2009 el texto de la Ley de Tierras
y sus modificatorias se restituyó también la vigencia de su reglamento.

2.2.2 REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 7º DE LA LEY Nº 26505, SUSTITUIDO


POR LA LEY Nº 26570

Artículo 1º.- La utilización de tierras para el ejercicio de actividades mineras o de


hidrocarburos, así como para el transporte de hidrocarburos y minerales por ductos,
requiere acuerdo previo con el propietario de las tierras o la culminación del
procedimiento de servidumbre.

Artículo 2º.- El acuerdo entre las partes deberá constar en documento extendido
ante Notario Público o Juez de Paz, el que deberá ser puesto en conocimiento del
órgano competente del Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 3º.- La etapa de trato directo entre las partes se inicia mediante carta
notarial, en la cual el solicitante de la servidumbre propone al propietario del predio
el trato directo. De no producirse el acuerdo entre las partes en un plazo máximo de
treinta (30) días hábiles, el solicitante de la servidumbre se dirigirá a la Dirección
General de Minería poniendo en conocimiento el agotamiento de la etapa de trato
directo, acompañando la constancia de recepción de la carta notarial por el
propietario del predio.

En tal virtud, la Dirección General de Minería llamará a las partes y les invocará a
conciliar con la participación de un Centro de Conciliación, designado de común
acuerdo en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles; en caso de no producirse
este acuerdo, la Dirección General de Minería solicitará a la Dirección Regional
Agraria de la jurisdicción una terna, de la cual elegirá al Centro de Conciliación para
que, en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, procure el acuerdo respecto
de la servidumbre. La Conciliación se regulará conforme a la Ley de Conciliación y
su Reglamento, y será sufragada por el solicitante de la servidumbre, a través de la
Dirección General de Minería. La Dirección General de Minería deberá instruir al
propietario del terreno superficial sobre legislación minera y de servidumbre legal
minera, así como sobre los derechos que le asisten, previamente a la invocación a
conciliar.

Simultáneamente a la invocación a conciliar, la Dirección General de Minería


designará un perito minero de la nómina oficial para que se pronuncie sobre la
necesidad y magnitud de la servidumbre a efectos de la actividad minera planeada
y solicitará al Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA para que designe un
perito profesional agronómico el que procederá a la tasación del área solicitada, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° de este Reglamento, elaborando
adicionalmente un informe técnico debidamente sustentado que analice si la
servidumbre es posible sin enervar al resto del predio sirviente de tal modo que lo
haga inútil o lo afecte de manera sustantiva respecto de los fines para los cuales
estaba siendo usado o estuviere destinado. El plazo máximo para ambas pericias
es de quince días (15) hábiles y serán remitidas al Centro de Conciliación y a la
Dirección General de Minería para que sirvan de referencia o base en sus
respectivos procedimientos.

El acuerdo al que lleguen las partes o la ausencia del mismo será objeto de
certificación por parte del Centro de Conciliación, notificándose a la Dirección
General de Minería. Culminada la etapa de conciliación sin que se hubiera
producido el acuerdo entre las partes, podrá solicitarse a la Dirección General de
Minería el inicio del procedimiento administrativo de servidumbre legal adjuntando
la carta notarial inicial, incorporándose entonces al expediente los respectivos
informes periciales. (Texto modificado por el Decreto Supremo Nº 015-2003-AG,
publicado el 7 de mayo de 2003).

Artículo 4º El establecimiento de servidumbre sobre tierras para la actividad minera,


se regirá por lo dispuesto en el Capítulo IV del Título Décimo Segundo del Texto
Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO), aprobado por el Decreto
Supremo Nº 014-92-EM, los Artículos 43° y 44° del Reglamento de Procedimientos
Mineros, aprobado por Decreto Supremo Nº 018-92-EM y la disposición especial
siguiente:

El Director General de Minería, y el Director General de Promoción Agraria del


Ministerio de Agricultura, dentro del plazo de treinta (30) días útiles de recibidas las
pericias, emitirán cada uno su opinión técnica pronunciándose respecto al
cumplimiento del procedimiento indicado en la Ley General de Minería y en las
disposiciones reglamentarias vigentes, señalando en forma expresa si la
servidumbre es posible sin enervar el derecho de propiedad, teniendo para ello en
cuenta los dictámenes periciales, salvo que a su juicio las pericias contengan vicios
o defectos, en cuyo caso ordenará se subsanen, debiendo los peritos entregar la
información a dicho órgano en un plazo máximo de quince (15) días hábiles. En el
caso que la servidumbre sea posible sin enervar el derecho de propiedad, el Director
General de Minería preparará el proyecto de Resolución Suprema que fije la
indemnización, conjuntamente con la minuta de establecimiento de la servidumbre,
elevando todos los actuados dentro del plazo señalado en el párrafo precedente
para la expedición de la Resolución Suprema que impondrá la servidumbre, la que
será refrendada por los Ministros de Energía y Minas y de Agricultura.

Expedida la Resolución Suprema, el solicitante consignará en el Banco de la Nación


a la orden de la Dirección General de Minería el monto de la indemnización en el
plazo máximo de diez (10) días hábiles de notificado con la Resolución, bajo pena
de declararse abandonada la solicitud. Efectuada la consignación, la Dirección
General de Minería ordenará la suscripción de la escritura pública dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes de notificadas las partes La Resolución Suprema que
otorgue la servidumbre sólo podrá contradecirse ante el poder judicial respecto al
monto de la indemnización fijada. La entrega de la indemnización al propietario de
la tierra se efectuará contra la firma de la escritura pública.

Si transcurridos los diez (10) días hábiles el propietario no firmase la escritura


pública, ésta será firmada en rebeldía por el Director General de Minería,
instruyendo al Banco de la Nación para entregar el monto consignado al propietario.

En caso que la servidumbre enerve el derecho de propiedad, conforme a la opinión


técnica de la Dirección General de Minería o de la Dirección General de Promoción
Agraria del Ministerio de Agricultura, se denegará el pedido del concesionario
minero mediante Resolución Ministerial expedida por el Ministerio de Energía y
Minas. (Texto modificado por el Decreto Supremo Nº 015-2003-AG, publicado el 7
de mayo de 2003).

Artículo 10º.- Los titulares de actividad minera, PERUPETRO S.A. o los contratistas
de hidrocarburos, según corresponda y los concesionarios para el transporte de
hidrocarburos por ductos, que mantienen en uso terrenos eriazos de dominio del
Estado, deberán presentar al Ministerio de Energía y Minas un plano a escala
apropiada y una memoria descriptiva del terreno, señalando las áreas superficiales
ocupadas por la explotación, infraestructura, instalaciones y servicios, dentro de un
plazo de noventa (90) días de puesto en vigencia este Reglamento, a efecto de que
este Sector organice un registro que permita excluir dichos terrenos del
procedimiento de subasta.

2.2.3 TIERRA

Durante el proceso de extracción superficial, el removimiento y almacenamiento de


la sobrecapa, y la construcción de las instalaciones auxiliares, significa la
eliminación o cubierta de los suelos o vegetación, alteración o represamiento los
ríos, drenajes, humedales o áreas costaneras, y modificación profunda de la
topografía de toda el área de la mina. Durante el dragado o extracción de placeres,
se concentran estos efectos en las áreas hídricas: se desvían los canales de los
ríos, se crean lagunas residuales, y se eliminan las playas; se utilizan las orillas para
depositar los desechos y construir las instalaciones auxiliares.
La extracción subterránea requiere terreno para la eliminación de los desechos de
piedra, almacenamiento de los minerales y materiales pobres, y la construcción de
las instalaciones auxiliares, cuyos efectos serán similares a los que se enumeraron,
anteriormente, en el caso de la extracción superficial. La tierra en la superficie de
las minas será inestable, y se producirá fracturación y hundimiento. La extracción
puede causar la pérdida o modificación de los suelos, vegetación, hábitat de la
fauna, ríos, humedales, recursos culturales e históricos, hitos topográficos, pérdida
temporal o permanente de la productividad de la tierra, y contaminación de los
suelos debido a los materiales minerales y sustancias tóxicas.

2.2.4 RESOLUCIÓN EXPEDITA DE LOS CONFLICTOS DE TIERRA:

Establecer y aplicar procedimientos judiciales o no judiciales ágiles para dirimir los


litigios sobre tierra y otros recursos naturales (en particular arreglo directo y
conciliación), teniendo en cuenta los compromisos del Acuerdo sobre
Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado
y el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Además,
establecer procedimientos que permitan:

 Definir fórmulas compensatorias en caso de litigios y reclamos de tierra en


los que agricultores, campesinos y comunidades en situación de extrema
pobreza han resultado o resultaren desposeídos por causas no imputables a
ellos.
 Restituir o compensar, según el caso al Estado, las municipalidades,
comunidades o personas cuyas tierras hayan sido usurpadas, o que con
abuso de autoridad hayan sido adjudicadas de manera anómala o
injustificada.

2.2.5 SELECCIÓN DE OBJETIVOS PARA EL USO DE LA TIERRA

Lo primero que hay que hacer en un buen programa de rehabilitación de minas es


determinar un uso claramente definido de la tierra para después de las operaciones
mineras. Tal uso ha de ser compatible con el uso de las tierras circundantes, debe
sostener diversas especies, debe responder a los deseos de la comunidad local, y
debe contar con la aprobación de los propietarios y de los organismos públicos
competentes. Es esencial saber quién será el propietario futuro. Pese a las mejores
intenciones, podría ser que no valga la pena tratar de propiciar un uso productivo
como cultivo de frutales en unas tierras comunales no cultivadas. Cuando la
compañía se retire, ¿quién recogerá los beneficios y quién se encargará del
mantenimiento? ¿Quién será responsable de la tierra si ésta se degrada por falta
de atenciones?. Una vez determinados los objetivos adecuados de uso de la tierra,
puede empezar la rehabilitación. Ante todo, hay que restituir las zonas mineras
alteradas a una condición física segura y estable en armonía con el paisaje
circundante. La seguridad ha de considerarse con referencia a riesgos para seres
humanos, animales domésticos y silvestres, pero en el espacio rehabilitado debe
tener cabida también el paisaje local; si hay en el lugar riscos escarpados o parajes
rocosos y abruptos, podrán ser aceptables por su valor estético o como hábitat. Por
otra parte, aunque en la naturaleza hay algunos terrenos inestables, sería
difícilmente justificable conservarlos o crearlos. Los suelos estables son más
adecuados para que crezcan las plantas y para mantener la productividad, y
constituirán una capa protectora sobre cualesquiera materiales nocivos enterrados
más abajo, como rocas acidificantes o subsuelos con concentraciones de sales
tóxicas o metales. La estabilidad del suelo evitará también repercusiones fuera del
lugar como turbiedad y atarquinamiento de ríos y arroyos. La mayoría de los
programas de rehabilitación prevén también alguna forma de cubierta vegetal.
Cualquiera que sea el uso de la tierra propuesto, la vegetación escogida debe ser
productiva y sostenible. Si su uso va a ser comercial, la productividad de las plantas
tendrá que ser competitiva con empresas similares establecidas en suelos
naturales. Si se restaura la vegetación nativa, los niveles de productividad deben
ser suficientes para establecer y mantener un ecosistema autosostenible. La
restauración de la diversidad de especies puede ser un objetivo fundamental para
los programas de rehabilitación que aspiren a restablecer ecosistemas nativos. El
éxito de este empeño depende a menudo de que se establezcan primero los
procesos adecuados de recuperación del hábitat y del ecosistema que propiciarán
después la recolonización por el conjunto de la flora y la fauna.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

SUELO:

El suelo es la capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra y que es


explotada por las raíces de las plantas y a partir de la cual obtienen sostén,
nutrimentos y agua. Desde una perspectiva ambiental, tiene un rol fundamental en
todos los procesos Ecosistémicos, debido a las funciones y servicios que realiza,
tales como la regulación y la distribución del flujo de agua o como amortiguador de
los efectos de diversos contaminantes. Por ello, el hombre en su tendencia natural
de seleccionar y clasificar los objetos de su entorno, consideran al suelo como un
objeto común útil que satisface las necesidades humanas (alimentos, fibras,
maderas, construcciones, etc.).

De acuerdo con el Sistema de Clasificación de Suelos del Soil Taxonomy, los suelos
han sido clasificados en subgrupos. En el área del proyecto se identificaron 8
subgrupos, los cuales han sido agrupados en 3 consociaciones y 11 asociaciones.
A su vez, las asociaciones han sido divididas en 8 asociaciones edáficas y 3
asociaciones edáficas con misceláneo roca. De acuerdo con el sistema de
clasificación de suelos por capacidad de uso mayor, la capacidad de uso de un suelo
puede definirse como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo
tratamientos continuos y usos específicos. Para el proyecto, la clasificación de los
suelos presentes por su capacidad de uso mayor se determinó siguiendo las pautas
del Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D.S. N°
062-75-AG), el cual considera tres categorías, los grupos de capacidad de uso
mayor, las clases de capacidad (calidad agrológica) y las subclases de capacidad
(factores limitantes). Los grupos de suelo identificados corresponden a tierras aptas
para pastos (P) y tierras de protección (X). La clasificación del uso actual de la tierra
ha sido realizada teniendo como base la clasificación propuesta por la Unión
Geográfica Internacional (UGI). En el área de estudio, el pastoreo constituye el uso
principal de la vegetación y por tanto el uso de la tierra consiste en mantener dicha
vegetación, la cual está conformada por pastos naturales de los géneros Stipa,
Calamagrostis, Festuca y Poa.

USO DE LA TIERRA EN MINERÍA

La exploración minera constituye un uso intensivo y local de la tierra que es de corta


duración; puede haber cierto grado de conflicto con los usos existentes no mineros.
En las áreas remotas, se pueden atender a estas actividades desde el aire,
obviando la necesidad de construir caminos de acceso y sufrir esa intrusión. Las
minas superficiales, plantas de procesamiento, lixiviación de las pilas de desechos,
operaciones in situ, y las actividades de superficie de las minas subterráneas,
ocupan totalmente los sitios y excluyen los otros usos. En el caso de las minas
subterráneas, el uso de la superficie encima de éstas depende de la magnitud del
riesgo de hundimiento (que puede ser insignificante o seguro), y de la geología,
profundidad del mineral y método de extracción. La posibilidad de utilizar la tierra
después de que se terminen los trabajos de extracción dependerá del tipo, grado y
éxito de la producción. Los nuevos caminos de acceso, servicios públicos y
ciudad(es) no sólo animan la afluencia de pobladores y el desarrollo secundario,
relacionado o no a las actividades mineras, sino que pueden, también, estimular el
desarrollo espontáneo y modificación o degradación de las áreas remotas; esto
puede continuar después de la terminación del proyecto minero.

3 Hipótesis
3.1 Planteamiento de la hipótesis.
Si se utiliza la tierra adecuadamente entonces habrá menos conflictos
sociales en las empresas mineras de la ciudad de Cajamarca.

3.2 Variable de estudio:

Variable independiente
Uso de la tierra
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE:

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN
variables Definición Definición Dimensión Instrumentos
conceptual operaciona indicadores
l
VI: (USO es el uso El uso Diferentes
DE LA que los adecuado Producción El 100% de las instituciones.
TIERRA). seres de la tierra empresas mineras
humanos es Hacen uso de la
hacen de la visualizado tierra para realizar
superficie a través de sus labores en el
terrestre institucion trabajo.
es
encargadas
de dicho
tema.
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

Problema Hipótesis variables objetivos Diseño de la


investigación

Formulación del Hipótesis Variable Objetivo general: - Población:


problema: general: Independiente:
Determinar la La población está
Uso de la tierra influencia del uso conformando por 10
de la tierra empresas mineras
dentro de las de la ciudad de
empresas Cajamarca.
mineras de la
Si se utiliza la ciudad de
tierra Cajamarca.”
¿Cómo influye el adecuadamente - Muestra:
uso de la tierra en entonces habrá
menos Para el área de
las empresas
conflictos estudio se ha
mineras de la Objetivos considerado10
sociales en las
ciudad de específicos: empresas mineras
empresas
Cajamarca? mineras de la de la ciudad de
ciudad de Cajamarca.
Cajamarca. Determinar cómo
se está usando
actualmente la Tipo de
tierra en las investigación.
empresas mineras
de Cajamarca. Según el
propósito:
Determinar los
diferentes Investigación
conflictos tecnológica.
ocasionados por el
uso de la tierra en
las empresas
mineras de la
ciudad de - Instrumento de
Cajamarca. recojo de datos:

Encuestas
4. MATERIALES Y MÈTODOS
4.1 material de estudio:
POBLACIÓN

La población está conformando por 10 empresas mineras de la ciudad de Cajamarca.

MUESTRA

Para el área de estudio se ha considerado10 empresas mineras de la ciudad de


Cajamarca.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Empresas mineras de Cajamarca.

UNIDAD DE OBSERVACION

El uso de la tierra de las empresas mineras de Cajamarca

5 RECURSOS.
5.1Humanos:
 Los que realizan la investigación.
 Profesor del curso, que nos guío a la hora de seguir los pasos
adecuados para la realización de la investigación.
5.2 Materiales:
 Laptop o computadora
 Impresiones y copias
5.3 Servicios:
 Internet.
 Biblioteca.
5. PRESUPUESTO:

6. FINANCIAMIENTO:
El Siguiente trabajo fue financiado con el aporte de cada uno de los miembros del
grupo.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Álvarez F, Conti L, Valderrama F, Moreno O, Jiménez I. uso de la tierra,
Bogotá: Ecoes; 2007.
 Gobierno Regional Cajamarca. 2010. Documento: Memoria Descriptiva de
Cobertura Vegetal y Uso Actual-ZEE del departamento Cajamarca.
Cajamarca-Perú. 44 págs.
 Melo, Marluce y Mendonça, M. L., “El mito de los biocombustibles”.
ACCIÓN TIERRA Agronegocios y Biotecnología. Sao Paulo, Brasil. En:
htpp://www.Landaction.org/slip/spip/.php?rubriquez 27.
 http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/confli-UsoTierra1.pdf

You might also like