You are on page 1of 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

INFORME DE PRÁCTICAS VACACIONALES

BIOLOGÍA MOLECULAR Y PRODUCCION DE CUYES


EN LA ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA BAÑOS DEL INCA – CAJAMARCA
DEL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA INIA

DESDE EL 17 DE ABRIL HASTA EL 17 DE JULIO DEL 2017

AUTORA : ALVARADO ROJAS FLOR MARIA


ASESOR : M.Cs. MIGUEL A. CALLACNA CUSTODIO

TRUJILLO – PERU
2017
Dedicatoria

A dios padre por ser mi fortaleza, mi sostén y mi refugio, por guiarme en cada uno de mis pasos
y estar en cada día de mi vida.

A mis padres amados Flor Rojas y Pedro Alvarado, por su paciencia, apoyo, consejos y amor
incondicional que me brindan y ayudan a cumplir mis metas.

A mi abuelita Zoila burgos que es como una segunda madre para mí, gracias por tu amor,
consejos, apoyo incondicional.

A mis hermanas Cintia, Nancy y Madelyn por estar siempre conmigo dándome palabras de
aliento, consejos y apoyo.

A Cristian Avalos por que fue excelente amigo.


INFORME DE PRÁCTICAS VACACIONALES

1. DE LAS PRÁCTICAS

1.1. Nombre y razón social de la institución y/o empresa

Nombre: INIA
Razón social: estación experimental agraria baños del inca- Cajamarca
RUC: 20311244176

1.2. Duración de las practica

El periodo de prácticas pre profesionales se realizó en la ESTACION


EXPERIMENTAL AGRARIA BAÑOS DEL INCA – CAJAMARCA DEL instituto
nacional de innovación agraria INIA

 Inicio -------------------- 17 de abril del 2017


 Finalización-------------- 17 de julio del 2017
Logrando acumular 512 horas.
1.3. Área de producción

 Área de biología molecular.


 Área de animales menores

1.4. Resumen de las actividades realizadas:


1.4.1. Actividades realizadas en el área de biología molecular:
Para iniciar las actividades en el área de biología molecular primero se recibió
cognitivamente información de las Generalidades del laboratorio y su
importancia en zootecnia, Prevención de riesgos y salud laboral en el laboratorio
y Estructura biomolecular.

Luego se procedió a realizar las actividades técnicas de laboratorio: Aislamiento


de intestino de fasciola hepática, Obtención del extracto crudo de proteína,
Determinación de proteína mediante el método Bradford, Corrida de
Electroforesis en geles de poliacrilamida al 30%.

1
1.4.2. Actividades realizadas en el área de animales menores:

Las actividades realizadas durante el periodo de prácticas vacacionales se basó


en el diagnóstico y aplicación de actividades en los factores de producción tales
como: manejo, alimentación, sanidad, selección de animales como parte del
mejoramiento genético, así como comercialización.

En manejo de la bioseguridad en la granja se prioriza la prevención y el control


de enfermedades infecciosas y parasitarias; se prioriza en la limpieza y
desinfección de las instalaciones internamente y en la parte externa.

En el manejo de registros se priorizo el aretado de los animales recién nacidos y


pesado en cada una de las etapas de producción para el control de partos y
empadre, etc

1.5. Objetivos de las practicas:


1.5.1. Objetivo general:
Aplicar los conocimientos Teórico - Práctico adquiridos en diversas asignaturas,
básicas y de especialidad, establecidas en el plan de estudio de la escuela
académico profesional de zootecnia, así como adquirir experiencia y nuevos
conocimientos, en lo referente a la biología molecular y producción de cuyes.

1.5.2. Objetivos específicos:


 Cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento de prácticas pre
profesionales de la Escuela Académica Profesional de zootecnia.
 Fortalecer y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo
de la formación profesional.

2
 Conocer el manejo adecuado de los animales, de infraestructura, materiales y
equipos utilizados en actividades diversas de la biología molecular y
producción de cuyes.
 Monitorear las diferentes actividades que se realicen en las áreas de biología
molecular y producción de cuyes.
 .Apoyar en actividades propias en el laboratorio de bilogía molecular y
parasitaria.
2. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

2.1. Nombre: INIA.

2.2. Tipo de institución y/o empresa:


INIA es una institución estatal.

2.3. Reseña histórica de la empresa:

La investigación y la extensión agraria, son instrumentos que permiten incrementar la


producción y productividad; la Estación Experimental Agraria Baños del Inca -
Cajamarca, como centro de investigación genera alternativas tecnológicas las mismas
que se encuentran inventariadas y a disposición de todas las Instituciones.

En 1970 la Dirección General de Investigación del Ministerio de Agricultura,


estructuralmente contó con cinco Centros Regionales Agropecuarios (CRIA), siendo
uno de ellos el Centro Regional Agropecuario del Norte (CRIAN). El CRIAN, a nivel
norte se subdividía en cuatro Sub Estaciones de experimentación agropecuaria siendo
una de ellas Lambayeque; ésta sub Estación, tenía una Unidad de investigación en el
departamento de Cajamarca donde efectuaban investigación en las crianzas de cuyes,
pastos, papa y producción de semillas.

Paralelamente funcionaba el Proyecto La Libertad Cajamarca efectuando investigación


en lo que respecta a los cultivos de trigo, maíz y suelos con la oficina de Divulgación.

3
En 1974, la Unidad de investigación por razones de políticas estratégicas del Gobierno
de entonces se unió con el Proyecto Piloto La Libertad Cajamarca, para conformar un
solo centro de investigación denominándolo Estación Experimental Cajamarca, con
sede en la ciudad de Cajamarca y con influencia en todo el departamento. Esta Estación
adquirió por la unión, dos Sub estaciones: Chota y Cajabamba.

En 1982, se creó el Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria -


INIPA; cuyas instituciones descentralizadas a nivel nacional eran los Centros de
Investigación y Promoción Agropecuaria - CIPA. Es en este momento donde la
Estación Experimental Cajamarca (investigación) se une con el órgano de Extensión
del Ministerio de Agricultura de Cajamarca para formar el CIPA Cajamarca.

En 1987, la investigación se separa de extensión cuando a nivel nacional se desactiva


el INIPA para crearse el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y
Agroindustrial - INIAA y la EE. Cajamarca, queda en la sede de Baños del Inca
cambiándose al nombre de Estación Experimental Agropecuaria Baños del Inca.

Mediante la Ley 25902 de fecha 27 noviembre de 1992, se aprueba la Nueva Ley


Orgánica del Ministerio de Agricultura, que crea entre otros Organismos Públicos al
Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). En 1992 el INIAA deja de ser tal,
para ser Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA; con sus Estaciones
Experimentales como órganos desconcentrados a nivel nacional. Esto permitió tomar
el nombre de Estación Experimental Baños del Inca cuyo nombre se mantiene hasta la
actualidad siendo su accionar en el campo de la investigación y la extensión agraria.

Con DS N 20-2003-AG del 02 de junio del 2003, se aprueba el nuevo Reglamento de


Organización y Funciones del INIA, y establece la estructura orgánica en la cual está
inmersa la Estación Experimental Baños del Inca, como un Órgano Desconcentrado;
dependiendo técnica y funcionalmente de la jefatura del INIA.

En 2004, a partir del mes de junio, mediante D.S. 021-04, se integra la actividad de
Extensión al INIA, denominándose Instituto Nacional de Investigación y Extensión
Agraria.

4
El año 2008 por medio del Decreto Legislativo N° 1060, el Instituto Nacional de
Innovación Agraria es designado como Ente Rector del Sistema Nacional de
Innovación Agraria.

2.4. actividades que realiza la empresa:


Las actividades que se realizan en la ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA
BAÑOS DEL INCA - CAJAMRCA son investigaciones con respecto a la crianza de
cuyes, investigación en bovinos y ovinos, cultivos de papa, maíz, trigo, pastos,
producción de semillas, suelos. Como también realizan extensión agraria.

2.5. servicios que presta la empresa:


 Venta de semillas.
 Alquiler de maquinaria.
 Venta de reproductores.
 Capacitación en las diferentes áreas que se laboran.
 Asistencia técnica.
 Visitas guiadas.
2.6. visión y misión de la empresa:
2.6.1. visión:
Ser el sector que gestiona la mega biodiversidad, líder en la producción agraria de
calidad con identidad cultural y en armonía con el medio ambiente.

2.6.2. misión:
Liderar la investigación y contribuir a la innovación agraria inclusiva y sostenible
en coordinación con los actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria –
SNIA para promover el sector productivo con seguridad alimentaria.
2.7. localización geográfica y política de la empresa:

2.7.1. Localización política:

 Departamento: Cajamarca

5
 Provincia: Cajamarca
 Distrito: Baños del Inca
 Sede Física: km. 5.5 Carretera Cajamarca - Celendín
 Latitud Sur: 07°09´56"
 Longitud Oeste: 78°27´07"
 Altura: 2,667 msnm

2.7.2. Zona geográfica:

 Zona Agroecológica: IV Sierra Tropical


 Franja Latitudinal: Tropical
 Grupo Ecológico: Bosques Secos
 Zona de Vida: bs-MBT (bosque seco Montano Bajo Tropical)
 Área Mayor Agroecológica Predominante: 18
 Cuenca Hidrográfica: Chonta

2.7.3. Caracterización del clima y ecología:

 Temperatura: 6-21°C
 Temperatura promedio: 13°C
 Precipitación: 500 – 850 mm
 Humedad relativa: 60%
 Velocidad del viento: 11km/h

6
2.8. organización:

DIRECTOR

Héctor Cabrera Hoyos

Dirección de desarrollo de Oficina de Oficina de planificación


tecnologías agropecuarias administración y presupuesto
(DDTA)
C.P. Arcemio Vilas Ruiz Ing. Humberto León
Ing. Alicia Medina Hoyos Malón

AGIA UNIDAD DE
Recursos humanos
TRANSFERENCI
A
Laboratorio Abastecimiento
de agua y
PIA ovinos y bovinos
suelos Almacén

PIA pastos
Producción de Contabilidad
reproductores PIA cuyes
de cuyes
PIA maíz
Producción de
vacunos PIA cereales
andinos

Producción de PIA forestales


semillas
PIA raíces y
tuberosas

7
3. PROCESO TECNOLÓGICO:
3.1. Área de biología molecular:
3.1.1. Objetivos:
3.1.2. Recursos del área:
Recursos humanos:

 Jefe de área: Dr marcos cabrera Gonzales.


 Asistente de laboratorio: Dr vet jose Leonardo ravines
 Asistente técnico: samy katerine
 Tesista: Diana Javier marlom
 Practicante: flor maria alvarado rojas

Infraestructura:

El área de biología molecular cuenta con un su laboratorio propio, y dos


oficinas que se encuentran dentro del laboratorio
3.1.3. Aspectos generales de biotecnología y seguridad animal:

Generalidades del laboratorio y su importancia en zootecnia:

El laboratorio de biología molecular es un área que recién se ha creado y


pertenece al programa nacional de investigación en bovinos y ovinos.
En estos momentos se está realizando una investigación en faciola hepática en
la especie de bovinos.
Lo que se pretende lograr con esta investigación es identificar las proteínas que
se encuentran en el intestino de este paracito y crear una vacuna contra ella, ya
que la faciola en Cajamarca afecta a gran parte, por no decir toda la población
de ganado bovino produciendo grandes pérdidas económicas.

Prevención de riesgos y salud laboral en el laboratorio:

Los profesionales del laboratorio están expuestos a una variedad de riesgos a su


salud relacionados con su trabajo.
Los profesionales del laboratorio debemos prestar especial cuidado en las
medidas que tomamos para prevenir un accidente.

Vías comunes de infección:


Ingestión:

8
 Pipeteo con boca.
 Salpicaduras en boca.
 Colocación en boca de artículos o dedos contaminados.
 Consumo de comida en lugar de trabajo.

Inoculación:

 Accidentes con agujas.


 Cortaduras con objetos punzo cortantes.
 Mordedura de animales.

Contaminación de piel o mucosas:

 Contacto con superficies, equipo o artículos contaminados.


 Salpicaduras en piel intacta o no intacta (con algún tipo de
lesión).
 Salpicaduras en ojos, boca o nariz.

Inhalación:

 Por diversos procedimientos que producen aerosoles

Implementación de políticas en el laboratorio:

La bioseguridad es un tema que compete a todas las personas que


realicen actividades dentro de un laboratorio. Debemos mantener una
reglamentación general de bioseguridad.

.i. Diseñar un manual de bioseguridad para eliminar o minimizar la


exposición laboral a patógenos, el cual debe estar a disposición de
cada persona del laboratorio.

.ii. Identificación de sitios, tareas y procedimientos en los que podría


ocurrir una exposición ocupacional.

.iii. Lavarse las manos al quitarse el equipo de protección personal y


después del contacto con sangre u otro material potencialmente
infeccioso
No doblar, quitar o tapar de nuevo jeringas. Esta medida es muy
importante, ya que la mayoría de los accidentes laborales ocurren al
tapar de nuevo la aguja de la jeringa recién utilizada.
No ingerir alimentos ni bebidas, no fumar, no aplicarse cosméticos ni
manipular lentes de contacto en áreas de trabajo.

9
No guardar comida ni bebidas en refrigeradores, cuartos fríos,
congeladores, gabinetes o anaqueles donde se encuentre material
potencialmente infeccioso.
No pipetear con la boca.

Debe utilizarse de forma obligada si se va a trabajar con material


potencialmente infeccioso. Incluye: guantes, batas, máscaras, lentes
y cubre bocas, ente otros).
Los guantes desechables no deben lavarse o descontaminarse para
su reutilización.
.v. el área y equipo de trabajo debe mantenerse siempre limpio y
descontaminado con etanol, hipoclorito de sodio, formaldehído,
peróxido de hidrógeno desinfectantes modernos de amplio espectro.
.vi. Manejo adecuado de desechos.
.vii.se debe etiquetar le equipo y material con símbolo de bioseguridad
para identificar contenedores de desechos, refrigeradores y
congeladores que contengan material potencialmente infeccioso.
.viii. las personas que realicen cualquier actividad en un laboratorio
deben estar informadas del nivel de bioseguridad al que pertenece,
de los patógenos que maneja y del riesgo que corre al encontrarse
allí. Además, debe estar entrenada para responder ante cualquier
contingencia

3.1.4. Técnicas de laboratorio:

3.1.4.1. Aislamiento de intestino de fasciola hepática:

Para realizar las diferentes actividades que se suscitaran a


continuación, necesitamos el material biológico (fasciola
hepática), las cuales se localizan en el hígado de los animales
(se empleara las Fasciolas que se encuentren en especie
bovina).

 Materiales :
 Termo
 Suero fisiológico
 Pinzas
 Guantes
 Metodología:
.

10
En el camal de Cajamarca a partir del 7:00 de la mañana se
recolecta los hígados infestados. Con guantes y con la ayuda de
una navaja y pinzas se recolecta las alicuyas,
Se debe tener a la mano un termo con suero fisiológico (suero
común) a temperatura de 37° para mantener vivas a las Fasciolas
hasta el momento en que se aislé el intestino y hacer que vomiten
todo el contenido que se encuentra en su sistema, Luego de la
recolección se transportan al laboratorio de biología molecular de
la EEA baños del inca.
En laboratorio previamente se debe calentar el suero fisiológico a
baño maria a 37° c. Cuando el material biológico llega al
laboratorio este es enjuagado con el suero fisiológico calentado 3
veces y depositado en un taper con suero fisiológico con la misma
temperatura.
Encendido el microscopio, graduada la lente a nuestra visión y con
ayuda de un estilete y bisturí se procede a separar el intestino del
resto del cuerpo del paracito.
Los intestinos son colocados en una placa Petri que contiene
suero fisiológico congelado, para mantenerla congelada se
coloca en una caja con hielo (esto se realiza para evitar la
desnaturalización de la proteína) y luego en un ependo a
temperatura de 4°c se coloca 50 intestinos de faciola e
inmediatamente son congelados en la refrigerados.

3.1.4.2. Obtención del extracto crudo de proteína:


 Materiales

 Mortero.
 Nitrógeno.
 Hielo.
 Ependo.
 Centrifuga.
 Rotulador.
 PCR.
 Micro pipetas.

 Método:

11
La extracción de proteínas celulares comienza siempre con una
ruptura celular o lisis. Los métodos más utilizados se basan
esencialmente en la homogenización de los tejidos y la
destrucción de los límites celulares por medio de diferentes
procedimientos físicos y/o químicos.
Los intestinos son triturados para separar el tejido conectivo, en
un mortero de vidrio congelado en una caja cubierta de hielo. El
nitrógeno líquido se agrega a la muestra para mantener la
temperatura de 4°C y evitar la desnaturalización de la proteína.
Luego a la muestra se agrega 1500 ul de PBS ( buffer fosfato
salino: NaCl 137 mM, Fosfato 10 mM, KCl 2,7 mM, pH of 7,4) y se sigue
triturando en el recipiente helado.
Tomar el extracto líquido con micropipeta (utilizando p1000)
evitando aspirar los trozos menos disgregados de tejido.
La solución se centrifuga por 15 minutos a 14.000 rpm a 4°C para
separar el pellet (precipitado que queda en el fondo del tubo luego
de un centrifugación) del sobrenadante.
Colocar el sobrenadante en un tubo de 1,5 ml y conservar en hielo.
Luego se realiza el precipitación de la muestra con sulfato de
amonio:
Se realizar las diluciones de la solución saturada de SO4(NH4)2 indicadas
a continuación:
% Solución saturada de sulfato 70
de amonio
Volumen de Agua (μl) 350
Volumen de SO4(NH4)2 saturado 150
(μl)

Rotular los tubos con el 70% de sulfato de amonio y Agregar en cada uno
100 μl del extracto crudo de proteínas
Agitar vigorosamente durante unos segundos
Centrifugar 10 minutos a 14.000 rpm.
Tomar los sobrenadantes obtenidos y pasar a un nuevo tubo con el mismo
rótulo, y descartar el tubo con el pellet

3.1.4.3. Determinación de proteína mediante el método Bradford:

12
3.1.4.4. Corrida de Electroforesis en geles de poliacrilamida al 30%:

La electroforesis es la migración de solutos iónicos bajo la influencia


de un campo eléctrico; Estas partículas migran hacia el cátodo o
ánodo (electrodos - y +), en dependencia de unacombinación de su
carga, peso molecular y estructura tridimensional.
La poliacrilamida es un soporte empleado frecuentemente en
electroforesis en gel, es químicamente inerte, de propiedades
uniformes, capaz de ser preparado de forma rápida y reproducible.
Forma, además, geles transparentes con estabilidad mecánica,
insolubles en agua, relativamente no iónicos y que permiten buena
visualización de las bandas durante tiempo prolongado. Además tiene
la ventaja de que variando la concentración de polímeros, se puede
modificar de manera controlada el tamaño del poro

A) Materiales de Laboratorio
 Cuba de electroforesis vertical y peine
 Sistema de preparación de geles
 Tampón: Tris-HCl 1.5M pH 8.8 + SDS 0.4%
 Acrilamida/Bis acrilamida 30%
 Persulfato de amonio 10%
 TEMED
 Agua bidestilada
 Glicina
 SDS
 Agua destilada
 01 Beaker pequeño
 Tampón de corrida 1X (Tris-HCl 25mM; Glicina 192mM; SDS 0.1%; pH 8.3)
 Micropipetas y tips
 Balanza

B) Preparación del Buffer de corrida

Buffer de corrida

Tris Base Ph 8.8 3.03 gr.

Glicina 14.42 gr.

13
SDS 1 gr.

 Pesar los reactivos y colocarlos en un recipiente.


 Agregar 1 Lt. de agua destilada y mezclar.
 Guardar hasta su utilización.

C) Preparación del gel de separación y sistema de electroforesis:


 Montar el sistema para 01 gel de poliacrilamida en cuba vertical
 Verificar el sistema y secar con papel filtro
 En un Beaker preparar el gel de 12.5%

Gel de 12.5% Volumen (mL)


Acrilamida-Bisacrilamida al 30% 6.25
Tris-HCl 1.5M pH 8.8 5.6
Agua destilada 3.1
SDS 150ul
APS 200ul
Temed 40ul

 Agregar el contenido del Beaker al sistema


 Dejar polimerizar a temperatura ambiente por 15 a 30 minutos.
 Una vez formado el gel lavar la parte superior del gel varias veces con agua
destilada hasta eliminar completamente los restos de acrilamida no
polimerizada.

D) Preparación de las muestras y corrida electroforética:


 Mediante la extracción de proteínas con Fenol se obtuvo la concentración
proteica de extracto crudo de Fasciola hepatica y se cuantificó en el
espectrofotómetro de marca PCR Max modelo Lambda; el cual arrojo un total
del 1.334ug/ml de proteína
 Se colocó en un tubo Ependorff 25ul de muestra más 15ul de buffer final de
corrida

Buffer final de corrida:


DTT/Azul de Bromofenol al 0.1%

Cóctel de Muestra
Tris Buffer 0.5 M Ph 6.8 1.88 ml.

14
SDS 10% 6 ml.
Glicerol 3 ml.
Agua Bidestilada 2.2 ml.

 Llevar las muestras al termociclador y denaturalizar a 95°C por 5 minutos


 Con la micropipeta cargar las muestras en el gel de corrida electroforética y usar
un marcador de peso molecular para proteínas; se utilizó el marcador Proteo
Ladder 150, marca Norgen.
 Conectar la cámara electroforética a la fuente de poder y correr las muestras a
50V durante 30 minutos y a 150V por 02 horas aproximadamente. ()
 Teñir el gel con EZBlue: Lavar el gel con agua destilada por un minuto; repetir
03 veces, colocar el gel en reactivo EZBlue agitar constantemente hasta colorear
el gel y guardar el gel en solución fijadora de metanol y ácido acético.

3.1.4.5. resultados:

Una vez teñido el gel de poliacrilamida, la imagen que se obtiene es un


conjunto de bandas coloreadas sobre un soporte transparente. Su análisis
permite identificar el número mínimo de componentes (bandas) de cada
muestra. Cada banda se caracteriza por su movilidad electroforética
relativa

se utiliza un conjunto de proteínas de peso molecular conocido


(marcadores de peso molecular) que se someten a SDS-PAGE en el
mismo gel que se analiza para determinar el peso molecular que se desea
conocer.

3.2. Área de animales menores:

3.2.1. Objetivos de la producción:


 Objetivo general:

Desarrollar tecnologías para incrementar la producción sostenible de


la carne de cuy, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al ingreso
económico del criador por la oferta de carne al mercado interno y
externo.

15
 Objetivos específicos:

 Desarrollar y diversificar la producción de cuyes en los


diferentes ecosistemas del país. Preparar la producción para
su distribución en el mercado interno y externo.
 Generar tecnología capaz de brindar seguridad alimentaria a
poblaciones rurales y a crianzas comerciales para hacer
competitiva a la especie.
 Fomentar y fortalecer alianzas estratégicas con instituciones
públicas y privadas relacionadas con la generación y difusión
de tecnologías.
 Sistematizar la información técnica científica generada en el
país y los países andinos a fin de racionalizar los recursos
de investigación evitando su duplicidad y promover la
difusión de resultados adoptables para su replicación.
 Implementar y fortalecer al Proyecto Cuyes del INIA.

3.2.2. Recursos del área:

 Recursos humanos:

 Jefe de área: Amarante Florián Alcántara


 Asistente: Judith Estela
 Técnico: Paulino Ramírez Cuzco
 Trabajador: José Silva Terrones
 Practicante: Flor Maria Alvarado Rojas

 Materiales y equipo:

 Bebederos.
 Comederos.
 Forrajeras.
 Gazaperas.
 Balanza.
 Aretes.
 Aretadoras.
 Yunque.
 Juego de números.

16
 Jabas.
 Registros.
 Escoba.
 Recogedor.
 Computadora.
 Mesa.
 Mochila fumigadora.
 Cama de poza.
 Cal.
 Legía.
 Baldes.
 Palanas.
 Hoz.
 Carretilla.
 guantes de hule.
 Fertilizante.
 Follaje.
 Material veterinario:

 Yodo.
 Ivermectina.
 Baytril.
 Virkons.
 Ectoban.
 Ectolin.
 Enrofro.
 Hipralona
 geringa.
 Área forrajera:

El área de animales menores tiene dos lugares donde se siembra


el forraje.

 EN LA PROPIA ESTACION: cuenta con 1 Ha ½ de terreno


aproximadamente, la cual está dividido en cuatro zonas;
frente de los galpones, frente y detrás de la oficina de
administración, en las cuales se siembra puro rey grass y
frente de la antena donde se siembra rey gras mezclado con
alfalfa.

 SULLOSCOCHA: cuenta con ½ Ha de terreno, en el cual se


siembra vicia mesclado con avena forrajera. este pasto se

17
corta cuando e el rey grass está retoñando y lo movilizan en
una camioneta.

 Agua:

El agua para riego proviene del canal remonta 1 por el cual


se paga derecho de regante.
El sistema de riego que se emplea es por inundación
 Infraestructura:

El área de animales menores cuenta con cuatro galpones que


se localizan en la principal avenida, donde el galpón N°1 se
halla la línea chota, el galpón N°2 se encuentra la línea inka,
en el galpón N° 3 se encuentra los animales de producción(es
donde se investiga nuevos cruces), y el galpón N°4 se
encuentran los cuyes criollos y crías de los animales
sobrevivientes de una investigación sobre una vacuna para
salmonella.

Cuadro N°1 área de los galpones


Galpón Dimensión Área total
galpón N°1 14(A) X 11(L) 154 m2
galpón N°2 8(A) X 18(L) 144 m2
galpón N°3 8(A) X 18(L) 144 m2
galpón N°4 8(A) X 6(L) 48 m2

 Galpón N°1:

En este galpón tenemos a la línea chota, es de material


noble, con techo de eternit, cuenta con cuatro ventanas (2
adelante y dos atrás, las delanteras se abren por la mañana
para captar la radiación y por las tardes se cierran )Cuenta
con un área de 121 m2, en donde se halla una oficina,
unalmacén, un baño y el área de producción, en la cual hay
43 pozas de material noble (27 pozas de 1.0 * 1.5 * 0.5
para reproductores y 16 pozas de 1*1*0.5 para
animales de recría).

 Galpón N°2:

18
En este galpón se encuentra la línea inca, es de material
noble, con techo de eternit, presenta cuatro ventanas (dos
delanteras las cuales se abren por las mañanas para captar
la radiación solar y se cierra por las tardes para mantener el
calor dentro del galpón, y una ventana para cada lado) y con
piso de cemento. Cuenta con un área de 144m2, en la cual
hay 51 pozas de material noble.
Desde la poza 1 a la 39, de la 42 a la 44 y de la 47
hasta la 49 se encuentran los reproductores y las
medidas de cada poza esde 2*1*0.45 m
Las pozas 40 y 41 se encuentran los machos
destetados y cada poza mide 2*1*0.45.
Las pozas 45 y 46 se encuentran las hembras
destetadas y tienen la misma medida que las otras
pozas.
Las pozas 50 y 51 miden 0.5*0.5*0.45 y albergan un
macho y dos cuyes hembras respectivamente

 Galpón N°3:

En este galpón se halla los animales de producción,


mide 144 m2 es de adobe, con techo de eternit, tiene
seis ventanas 1 delante,3 al costado izquierdo y 2
posteriores estas siempre paran cerradas.
Las pozas están hechas con carrizo y alambre el piso
es de tierra, cuenta con 49 pozas de las cuales la poza
1, 2 y la poza 49 miden 2*2*0.45mientras que el resto
mide 2*1*0.45.
En este galpón la poza 1 y 2 se utilizan para los
animales destetados que no alcanzan en el galpón
N°2.estas pozas llegan albergar un promedio de 70
animales cada una.
También en este galpón se encuentran los animales de
investigación, Desde la poza 29 hasta la poza 35 se
encuentra el proyecto de investigación que se inició 28
de setiembre del año pasado “evaluación del efecto
lunar sobre la reproducción de cuyes”.
Y los cruces entre la línea sintética con la línea inca y
la línea sintética con la línea chota.

19
 Galpón N°4:

El galpón es de adobe, con techo de eternit, presenta 2


ventanas, Cuenta con un área de 24 m2, cuenta 26 pozas
de ladrillo con cemento, el piso es de tierra.
6 pozas que miden 0.6*0.4*0.45 y 20 pozas de
1*1.5*0.45
En la poza 8 y 9 se encuentra cuyes inka con macho de
tipo 4, en las pozas 21,22 y 23 se encuentran animales
de línea merino y En las pozas 24,25 y 26 se encuentra
las crías de los animales que sobrevivieron a la
salmonella (investigación de una vacuna para
salmonella).
en el resto de pozas están los animales criollos que se
mantienen por el germoplasma.

 Animales:

Las líneas desarrolladas en la estación baños del inca


son principalmente la chota que se caracteriza por su
prolificidad y la inca que se caracteriza por su
precocidad. Estos ecotipos son producto de una larga
investigación, donde los animales fueron recolectados
en los diferentes anexos de Cajamarca, los cuales
tuvieron una gran variación fenotípica (diferente color
de capa, ojos y dedos).
La caracterización se hizo en base a sus parámetros
productivos y reproductivos. Formando así una
población cerrada a partir de la selección individual de
cada cuy. Ahora dicha población se reproducen
exclusivamente entre si.

 Línea inka:

A partir de la evaluación en 1997 de 7612 individuos


generados de la colección realizada entre los años
1989 y 1992 en la sierra norte del país del
departamento de Cajamarca (Chota, Cutervo,
Bambamarca, Santa Cruz, San Pablo, San Miguel,
Cajabamba, San Marcos y Contumazá), se inicia en

20
1998 el programa de mejoramiento por selección del
cuy tipo 2, actualmente nominada raza Inka. En la
evaluación se tomó en cuenta el peso de las crías al
nacimiento, destete (3 semanas) y recría (8
semanas), además del número de crías y su peso
por camada al nacimiento y destete logrado por las
reproductoras, su conformación y peso al
empadre.La población se mantuvo “cerrada” hasta
ahora.

Fenotípicamente son de pelo corto formando


remolinos en todo el cuerpo, es de color alazán con
blanco combinado o fajado en el 99. 8%. De ojos
prevalentemente negros (97.9 %), cabeza mediana
con orejas caídas. El 89.2 % son polidactilos,tienen
seis dedos en cada mano y pata.

La reproductora es de excelente habilidad materna,


es rústica y su comportamiento reproductivo es muy
bueno permite lograr una fertilidad de 98%, tamaño
de camada promedio de 3.0 crías/parto y con alta
sobrevivencia al nacimiento. Al destete se registra
una mortalidad del 5%. Logra 4 partos por año, su
periodo de gestación es de 68 dias, la frecuencia de
celo post partum es de 45 %. Al año cada
reproductora produce 12 crías. El peso promedio de
la camada al nacimiento es de 455.7 gramos y a la
edad de selección 2086,3 g. El peso promedio de
las crías al nacer es de 144.0 gramos, 377 g al
destete y 644 gramos a las ocho semanas de edad.

El rendimiento de carcasa promedio es de 70%, al


análisis la carne tiene 26.1 % de materia seca, con
una composición química de 20.9 % proteína, 2.8%
de grasa y 1.2% de ceniza,

Por su tamaño la raza Inka se la considera como


una raza mediana, su potencialidad es su
precocidad, adaptación al medio y su rusticidad.

 Línea chota:

21
Las características fenotípicas cualitativas de los
cuyes del eco tipo chota son de color amarillo o bayo,
de pelaje liso tipo1. No presenta remolinos en la
cabeza ni lomo, cuerpo mediano, cabeza mediana,
de orejas grandes y caídas, de ojos negros y tiene 4
dedos en cada mano y 3 en cada pata.

La reproductora es de excelente habilidad materna,


es rústica y su comportamiento reproductivo es muy
bueno permite lograr una fertilidad de 98%, tamaño
de camada promedio de 3.6 crías/parto y con alta
sobrevivencia al nacimiento. Al destete se registra
una mortalidad del 5%. Logra 4 partos por año, su
periodo de gestación es de 66 dias. Al año cada
reproductora produce 14.4 crías. El peso promedio
de las crías al nacer es de 120.0 gramos, 316 g al
destete y 615 gramos a las ocho semanas de edad.
Son animales rústicos que se alimentan muy bien de
forraje verde y pueden mejorar sus índices
productivos con la suplementación de concentrados.

Se adaptan muy bien en climas favorables para su


crianza

 Almacén:

El área de animales menores cuenta con dos


almacenes. El primero se encuentra dentro del galpón
N°1, donde se guarda los insumos, bebederos,
comederos, herramientas pequeñas y en una vitrina
material veterinario que se encuentra en la oficina que
también está dentro del galpón..
El otro galpón es independiente, esta al costado
izquierdo del galpón N°2, ahí se guardan los
fertilizantes, cal y herramientas de trabajo de gran
tamaño como también se localiza la poza de
enfermería.
3.2.3. Tamaño de la explotación:

Según el último conteo de los animales:

22
 GALPON N°1
167 cuyes hembras reproductoras
24 Cuyes machos reproductores
Gazapos lactantes
44 Cuyes hembras destetadas
55 Cuyes machos destetados

 GALPON N°2

227 cuyes hembras reproductoras


44 Cuyes machos reproductores
Gazapos lactantes
68 Cuyes hembras destetados
142 Cuyes machos destetados

 GALPON N°3

227 cuyes hembras reproductoras


35 Cuyes machos reproductores
Gazapos lactantes
56 Cuyes hembras destetadas
54 Cuyes machos destetados
 GALPON N°4

120cuyes hembras
22 Cuyes machos
3.2.4. Manejo:

3.2.3.1. Sistema de empadre:

En la producción se emplea el sistema de empadre


continuo ya que permite aprovechar el celo postpartum y
tener altos índices de producción.

La densidad de empadre es 7:1 en pozas de 1*1.5*0.5

3.2.3.2. Empadre:

Para realizar el empadre se realiza previamente una


selección de los mejores animales teniendo en cuenta
principalmente la velocidad de crecimiento, tamaño de

23
camada y características fisiológicas de acuerdo a la línea,
esta información se obtiene de los registros.
Más importante que la edad para el empadre es el peso
donde las hembras deben tener como mínimo 750 g (que
se alcanza a los 2.5 meses de edad), que influye en el peso
que alcanzara al momento del parto y al destete lográndose
una mejor camada y peso de las crías al parto y destete.
En machos el primer empadre debe iniciarse a los 4 meses,
a esta edad el reproductor ha desarrollado no sólo en
tamaño sino en madurez sexual. Su peso es superior a 1,1
kg. Tiene más peso que las hembras, lo que le permite tener
dominio sobre el grupo y así mantener una relación de
empadre de 1:7. Al mes del empadre alcanza pesos
superiores a 1,4 kg y aún sigue desenrollando hasta cumplir
un año y medio de edad.

Una vez realizadas las actividades mencionadas se


procede a registrar los siguientes datos; peso de la hembra
y del macho, número de arete del macho y de la hembra,
numero de poza de la que proceden, la fecha de empadre.
Una vez realizado el registro este grupo de animales son
colocados en una nueva poza.
En la esquina superior derecha de cada hoja de registro
se coloca el número de poza donde se encuentran.

El tiempo de vida productiva de las hembras es un año y de


los machos un año y medio.

3.2.3.3. Gestación y parto:

Los animales tienden a quedar preñadas en el primer celo


(16 dias con 3.14 óvulos por ciclo) después de realizarse
el empadre la gestación tiene una duración de 67 ± 2 días.
Debe considerarse que el cuy es una especie paléstrica y
las hembras tienen capacidad de presentar un celo
postpartum, siempre asociado con una ovulación.

El parto se produce generalmente en las noches y sin


ninguna dificultad. Las crías nacen maduras con los ojos
y oídos funcionales, provistos de incisivos y cubierto de
pelos. Pueden desplazarse al poco tiempo de nacidas. La

24
madre limpia y lame a sus crías favoreciendo la circulación
y proporcionándoles su calor. Las crías inician su lactancia
al poco tiempo de nacidas.
a veces hay partos distócicos ocasionados por un exceso
de alimento energético durante la gestación, lo cual
produce muerte de las crías por un exceso de desarrollo,
generalmente estos casos se presentan asociaos a
prolapsos uterinos de madres que mueren por esta causa.
Al momento del parto también se observó que en algunos
animales que tenían camadas numerosas mayores a
cuatro no sobrevivan todos debido a que la madre no
lograba sacar a tiempo la placenta de las crías, o morían
por falta de leche.
 Tamaño de camada:

El tamaño de camada varía sobre todo con la alimentación


y con la calidad genética del animal, las condiciones
climáticas afectan marcadamente la fertilidad, viabilidad y
crecimiento de las crías.
El tamaño de camada puede ir desde 1 hasta 7 crías con
un promedio estimado de 2.5 a 3.5 por cada parto. Este
número resulta ser un factor de selección, por que
redunda en la productividad de la madre.
Se ha demostrado que a mayor número de camada
disminuye el peso de las crías.
Esto es comparada en la práctica con camadas unigénitas
(una sola cría) que son siempre de gran peso al nacer (240
g máximo) y camadas numerosas son de bajo peso (75 g
mínimo)

3.2.3.4. Lactación:

El periodo de lactación ocurre después de la parición,


cuando la madre empieza a segregar leche con la cual
mantiene alas crías hasta el día del destete el cual se
realiza a los 21 dias.
Una práctica de manejo es el uso de gazaperas dentro de
las pozas de empadre, el cual brinda protección y
seguridad alimentaria alas crías.

25
El forraje se coloca encima de las gazaperas para que las
crías al momento de entrar en ellas puedan comer.
Otra actividad de manejo es el registro de partos el cual es
una actividad que se realiza Todas las mañanas, al
momento de ingresar al galpón se identifica el número de
partos que hay, para proceder a codificar los aretes.
Los aretes son de aluminio, se coloca el arete encima del
yunque y con el juego de números se comienza agravar
el código del arete (se sigue la secuencia del registro).
Se selecciona a la madre y a las crías en una jaba (Para
identificar a la madre se observa si está dando de lactar,
de lo contrario se selecciona a todas las madres se
presiona los pezones para identificar si tiene leche, o si
tienen rastros de sangre y nos ayudamos con el registros
de empadre. Lo mismo se hace si hay varios tipos de
partos en una poza y para identificar a las crías nos
basamos en la forma del color y el número de dedos).
En el registro de empadre se busca el número de poza y
el código del arete de la madre y del padre, se registra la
fecha del parto.
en el registro de parte diario se registra el número de arete
y el número de poza de la que provienen los
reproductores, el peso al parto de la madre y de las crías,
el color de ojos, el color y tipo de pelo y el número de
dedos de la hembra y de las crías.
Al momento de registrar a las crías, primero se registran
los machos y luego las hembras. El arete en los machos
se coloca en el lado derecho y las hembras en el lado
izquierdo y como medio de desinfección se emplea el
yodo.
Se coloca a la madre y las crías en su misma poza.

3.2.3.5. Destete:

El destete se realiza a los 21 días de edad. Se selecciona


tanto a la madre como a las crías en una jaba para
pesarlos y registrarlos.

26
Se pesa a la madre para registrar el peso al destete e
identificar si aganado o bajado de peso luego se procede
a pesar a las crías y registrar. En ese momento se sexa
y se agrupan los animales de acuerdo a su sexo, edad y
peso.
Las pozas de destete miden1*1*0.45 en el galpón N°1
albergando un promedio de 12 animales, en el galpón
N°2 mide1*2*0.45 y albergan un promedio de 35
animales y en el galpón N°3 y 4 miden 2*2*0.45
albergando un promedio de 70 animales.

3.2.3.6. Recría:

Es la etapa de crecimiento, donde los animales luego


de ser destetados se mantienen agrupados hasta las 8
semanas, al cumplir esta edad se pesan y se registran.
En ese instante también se realiza la selección de
animales.
Se eligen aquellos que provienen de camadas
superiores a tres, de los cuales se elige a los mejores
pesos, también que tengan las características
fisiológicas propias de la línea.
 Color y tipo de pelo:
La línea chota es amarillos tipo 1.
La línea inka es blanco con rojo y son de tipo 2.
 Color de Ojos:
El color de ojos para ambas líneas son negros, si
hay algunos de ojos rojos se descartan.
 Número de dedos:
El número de dedos en la línea chota esta bien
definido (4 dedos en las manos y 3 dedos en los
patas) a diferencia de la inka que presenta
polidactilia (se encuentra en la mano desde 4 a7
dedos y en las patas encontramos desde3 a 7
dedos).
 Posición de las orejas:
La posición de las orejas es caída en ambas líneas.
Luego de ser seleccionados son agrupados, listos
para la venta como animales para recría

27
3.2.5. Alimentación y nutrición:

La alimentación que se proporciona en la estación


experimental baños del inca para las etapas de lactación,
recría y reproducción es el sistema de alimentación mixta
y de ración única en la que se emplea forraje, concentrado
y agua, Porque la disponibilidad de alimento verde no es
constante a lo largo del año, hay meses de mayor
producción y épocas de escasez por falta de agua de lluvia
o de riego (en los meses de mayo, junio, julio y agosto). Y
por que con este sistema de alimentación se mejora los
parámetros productivos ya que con el concentrado se
suplementa los nutrientes que no son cubiertos con el
forraje.
Concentrado:
El concentrado contiene Maíz amarillo, afrecho, polvillo de
arroz, torta de soya, Harina de pescado. Sal común, sal
mineral y vitaminas. Estos insumos son colocados encima
de una manta de costal y con una palana se van mezclando,
luego se llenan en costales.
Forraje:
el forraje verde que se da es rey grass el cual tiene un corte
a los 35
y vicia con avena
Agua:
La necesidad de agua de bebida en los cuyes está
supeditada al tipo de alimentación que reciben. Si se
suministra un forraje suculento en cantidades altas (más de
200 g) la necesidad de agua se cubre con la humedad del
forraje, razón por la cual no es necesario suministrar agua
de bebida. Si se suministra forraje restringido 30
g/animal/día, requiere 85 ml de agua, siendo su
requerimiento diario de 105 ml/kg de peso vivo
El agua se suministra a los animales en pocillos de
cerámica en tiempo de sequía debido a que el clima y los
forrajes son más secos. El agua permanece todo el día en
las pozas.
Todos los dias se lavan los bebederos y se llenan de agua
fresca.

Plan de alimentación:

28
La misma dieta se da en todas las etapas de producción de
los cuyes. Y no se tiene en cuenta la ración por etapa
fisiológica, porque los animales tienden a comer el alimento
de cualquier parte y por lo tanto sería una mayor inversión.
Tanto el concentrado como el forraje se dan a livitud.
El concentrado contiene como fuente principal de proteína
a la torta de soya y como fuente de energía al maíz morocho
y polvillo de arroz. Como suplementos sal mineral y sal
común.
Se suministra dos veces al día forraje, en la mañana a partir
de las 7:45 am y en la tarde a partir de las 4:30 pm.
El suministro de concentrado es una vez al día, por las
mañanas.

3.2.6. Comercialización:

INIA ofrece cuyes de venta de reproductores mejorados


proveniente del galpón N°1, 2.Los cuyes presentan un crecimiento
rápido, por lo que generalmente son vendidos a partir de las 8
semanas de edad, con un peso promedio de 800 g.
Los animales que no cumplen con las características de selección,
los machos que no se venden como animales de recría y los
animales que ya cumplieron su ciclo reproductivo son agrupados
en otras pozas de acuerdo al sexo y destinados a la venta para
consumo.
Estos animales se venden al público en general reproductores y
como animales de descarte.
El destino de los cuyes es para recría con un costo de s/ 20.00 la
unidad y los animales de descarte s/12.00la unidad.
La venta se realiza al público en general, y la atención empieza a
partir de las 9:00 am hasta las12:00 pm y de 3:00 pm hasta las
4:30 pm.

3.2.7. Mejoramiento genético:


3.2.8. sanidad:
3.2.1.Normas técnicas de bioseguridad:

 antes de suministrar el aliento se recorre todo el


galpón para identificar si hay animales muertos, si lo
hay se realiza el descargo en el registro de
mortalidad.

29
 Si se observa animales enfermos se les saca del
galpón, anotando en el cuaderno de ocurrencias el
motivo de la saca, la fecha, el número de arete.
 Se realiza la limpieza diariamente por los mañanas
después de suministrar el alimento.
 Como medio de desinfección, se utiliza cal en cada
uno de las puertas de ingreso.
 no se permite el ingreso a personal no autorizado a
los galpones, a excepción si van a comprar y si hay
visitas guiadas.
 La limpieza de las pozas se realiza una vez cada
mes, primero se saca todo el estiércol, luego se
barre, luego se desinfecta las pozas con Virkons 27g
y Ectoban 15ml para una mochila de 15 litros, luego
se procede a calear cada poza, para luego colocar la
cama (viruta)

3.2.2.Enfermedades y control:

Las principales enfermedades que se presentaron


durante el tiempo de prácticas fueron las siguientes.
Neumonía: se presenta en todos los galpones en
temporada de invierno y afecto principal mente a los
lactantes, para controlar se suministró enrofloxacina
en el agua en los animales enfermos.
Linfadenitis: se presentó 6 casos en el galpón N°1 y
un caso en el galpón N°2.
Esta enfermedad no recibe tratamiento los animales
mueren y se entierra para evitar diseminación de la
enfermedad
Piojos: el problema de piojos se presentó en el
galpón N°3es tratado con ectoline cuyo principio
activo es el fipronil que es un antiparasitario de uso
externo.
Micosis: se presenta en todos los galpones pero la
prevalencia es muy baja, por plantel se presentan
unos 5 animales en promedio.

3.2.9. Evaluación de la empresa:

30
Localización geográfica y/o política

Localización política:
La granja el señor cuy se encuentra en la avenida Ricardo Palma Mz Ñ 13 Lt 22 – sector
Virgen del Socorro en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.

2.9. Área de producción y trasformación


Área de producción comercial de cuyes para carne y de cuyes para reproductores, es un
área de 5 x 10 m2.
2.10. Organización

Gerente 31

(Dueño)
Fig.1. Organización de la granja el señor cuy

2.11. Recursos naturales


La granja el señor cuy cuenta con:
 Terreno con un área de 10 x 5m2
 Agua potable
 Una población total de 180 cuyes hembras reproductoras; con 10 machos
reproductores; 143 cuyes en recría; 14 machos seleccionados y 9 hembras
seleccionadas para reemplazo.

2.12. Maquinaria, equipo y herramientas


 01 botiquín (medicamentos, desinfectantes, jeringas, etc.).
 1 jaula de fierro (para separar a los animales enfermos)
 4 jabas de plástico (trasporte de los animales).
 2 machetes (para cortar la chala).
 01 escoba

32
 01 rastrillo
 02 espátulas
 2 recogedores (uno metálico y el otro de plástico).
 1 balón de gas
 1 cocina industrial
 1 balde grande
 1 balanza
 2 cuchillos
 03 ollas
 4 jabas de platico
 1 wincha

2.13. Infraestructuras de producción


El criadero comprende 1 solo galpón, el cual esta subdividido en 3 áreas: de
reproductoras, recría y seleccionados (hembras y machos). El galpón es de adobe, piso
de tierra, techo de fibraforte con una altura de 3 m en el centro y 2.8 m, las paredes
perimetrales. La parte delantera está recubierta con mantas de polietileno de color
negro. La crianza se realiza en jaulas de maderas y pozas de ladrillo.

Características del galpón y la infraestructura de crianza


Área de 50 m2, con 10 m de largo y 5 m de ancho. Cuenta con 12 jaulas de madera de
las cuales seis son de 1,5 m x 1 m y son utilizadas para las reproductoras, una jaba de
1,5 m x 1 m para los machos de engorde; las otras 5 jaulas son de 1m x 1 m para los
cuyes de recría.

Las pozas miden 2 m x 1 m por 0,5 m, se maneja la relación 10:1 hembras por macho;
también se cuenta con una jaula de fierro de 1m x1m, donde se colocan los cuyes que
se caen o escapan de las jaulas o pozas.
Otros ambientes

Almacén de alimento y herramientas

33
Este ambiente está dentro del galpón cuenta con un área de 4m x 4m, cuenta con mesas
para colocar la balanza, la chala, concentrado y otros objetos.

Área de beneficio
Cuenta con área de 5m x 3m, está equipada con una cocina industrial, tinas, cuchillos,
tabla de picar y una mesa de escaldado.

2.14. Comercialización
La empresa ofrece 2 tipos de producto: cuyes reproductores, cuyes para carne; los
primeros son destinados para el mejoramiento de otras granjas (pequeñas empresas).
Los cuyes para carne se venden ya beneficiados y también se ofrece venta de platos
preparados (delivery).

Cuyes Para granjas y pequeñas


reproductores empresas.

Granja el
señor cuy

Cuyes para Para la venta de platos


carne preparados y público en general.

Fig. 2 .Vías de comercialización de cuy

El precio de venta de los cuyes varía según el propósito; para reproductores o para
carne y son los siguientes:

Tabla 1: Precio de venta de los cuyes en la granja


Descripción Costo unitario ($)

34
Hembra reproductora de 800 a 900 gr 40
Macho reproductor de 1100 kg 60
Cuy para saca de 1100 kg 30
Cuy preparado de 1300kg /plato 20

3. DEL PROCESO TECNOLÓGICO

3.1. Objetivo de la producción


 Aplicar aspectos técnicos teorico-practicos de la producción a la explotación de
cuyes de la empresa.
 Proponer y desarrollar actividades de manejo, alimentación, sanidad, reproducción
y mejora genética después de un diagnostico situacional en la crianza de cuyes de la
empresa.
 Conducir registros y evaluar los parámetros productivo-reproductivo de la crianza
 Conocer aspectos de gestión y administración y participar de los mismos en la
empresa productora de cuyes.

3.2. Descripción de los productos


La granja El Señor Cuy cuenta con 96,8% de la población de cuyes de la línea Perú y
un 3,2 % de cuyes de línea Inti. La crianza está orientada a la producción de cuyes para
consumo (carne) en vivo o beneficiado y preparado y cuyes para reproductores.

Los cuyes para venta de carne son todos los machos y hembras de 1100kg de peso vivo
alcanzan ese peso en un periodo de tiempo de 2,5 meses a más, para obtener carcasas
de 800 g.

También se vende cuy preparado en eventos realizados en la misma granja, siendo


beneficiados con pesos de 1 300 a 1 500 kg.

Los cuyes para reproductores son los machos y hembras seleccionados, manejados y
alimentados hasta que cumplan con las características ideales para su venta.

35
La raza Perú
Se caracteriza por ser precoz y eficiente convertidor de alimento. El color de la capa es
alazán con blanco, de Tipo 1 por el pelaje. Puede o no tener remolino en la cabeza, con
orejas caídas, ojos negros. Su prolificidad promedio es de 2,5 crías/parto.

Línea Inti
Se destaca por su mayor índice de sobrevivencia; a nivel de producción cárnica alcanza
los 800 gramos de peso a las 10 semanas con prolificidad de 3,2 crías por parto. El
color de la capa es bayo o bayo con blanco.

3.3. Programa de manejo y reproducción

En el siguiente flujograma se explica el manejo productivo y reproductivo de la granja.

Empadre
Reproductores

Gestación (67 días)

Colocación de gazaperas
Lactación
Destete a los 14 días y sexaje

Recría hembras y machos

Crecimiento

Cuyes para carne Recría para reemplazo


Recría para venta
(beneficiados) (seleccionados)
como reproductores

Saca de reproductores

Fig. 3. . Flujograma de manejo en la granja el señor cuy.

 Gazapos: Lactantes. animales desde el nacimiento al destete (14 días).

36
 Gazapos de recría –animales desde el destete hasta la saca o selección para
reproductores.
 Reproductores. - animales que son seleccionados y empadrados, hasta la saca por
edad.
 Descarte. - animales que cumplieron su periodo reproductivo.

3.3.1. Manejo de gazapos (lactantes)


Se realizaron observaciones cotidianas registrándose la fecha de nacimiento,
número de nacidos vivos, muertos y abortos, identificando la poza, la madre y el
padre. Se coloca las gazaperas para lograr los beneficios de la misma.

3.3.2. Manejo de cuyes al destete


El destete se realiza a los 14 días de edad y se realizan a la vez otras prácticas de
manejo como:
 Sexaje, separación de machos y hembras
 Control de peso al destete con fines selección para reproducción y venta
para carne.
 Formación de grupos homogéneos de machos y hembras para levante

Fig. 4. Control de peso de gazapos al destete

37
Fig.6. sexaje

3.3.3. Manejo de cuyes en recría o levante


Comprende desde el destete hasta el momento en que los animales son destinados
a la venta como carne o para reemplazo de reproductores o venta como
reproductores, entre los 2 a 3 meses.
Son ubicadas en pozas de 2 m de largo y 1m de ancho considerando 17 cuyes
machos o 12 hembras; y en el caso de jaulas (1,5 m de largo 1 m de ancho) se
colocó 22 cuyes machos.

38
3.4. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN
3.4.1. Sistema de alimentación
Para la alimentación de los cuyes se practica la alimentación mixta, basada en
forraje verde (maíz chala) y concentrado y agua.
En el caso de la recría para saca se le da la dieta integral más agua

3.4.2. Plan de alimentación

a) Suministro de alimento
Se realiza dos veces al día en las mañanas a partir de las 8:00, básicamente
concentrado y por las tardes a las 17:00 (Chala).

a.1) Suministro a reproductoras /recría


Las reproductoras reciben concentrado en la mañana y en la tarde solo
forraje (maíz chala). El agua está disponible en los bebederos de cemento.
En el caso de la recría en la mañana reciben concentrado (integral) y en la
tarde solo forraje (maíz chala).
La chala se suministra chanchada el tallo para que puedan aprovechar todo
el forraje y no se desperdicie mucho.

b) Cantidades de alimento
Concentrado: El suministro de concentrado es de la siguiente manera:
 Para reproductoras es de 40 gr por animal, se le suministra 440 gr para
11 cuyes por jaula.
 Para recría, se suministra 30 g por animal, en total se suministra 510 g
para 17 cuyes en poza.

39
Forraje: En cuanto al suministro de forraje se le da los 4 paquetes de maíz
chala en la tarde, considerando que a las reproductoras se les añade 8 tallos de
maíz (180 gr/animal/día) y a los de recría varía según la cantidad de cuyes,
que tiene un promedio de 130 gr/animal/día.
Requerimiento nutricional de los cuyes

El adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción, el


conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá
elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de
mantenimiento, crecimiento y producción.

Al igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua,
proteína (aminoácidos), fibra, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y
vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad, estado fisiológico,
genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la crianza.

Tabla 2 Requerimientos nutricionales del cuy

Etapa
Nutrientes Unidad Gestación Lactancia crecimiento
Proteínas % 18 18 a 23 13 a 17
ED Kcal/kg 2.800 3.000 2.800
Fibra % 8 a 17 8 a 17 10
Calcio % 1,4 1,4 0,8 a 1,0
Fosforo % 0,8 0,8 0,4 a 0,7
Magnesio % 0,1 a 0,3 0,1 a 0,3 0,1 a 0,3
Potasio % 0,5 a 1,4 0,5 a 1,4 0,5 a 1,4
Vitamina C Mg 200 200 200

Fuente: Sánchez, C .2010

40
Contenido nutricional del concentrado
En la granja se utiliza 2 concentrados comerciales: para reproductora y para
recría que son comprados en la empresa florida (cavia food).

Reproductora

El concentrado para reproductoras contiene lo siguientes insumos

 Harina de alfalfa
 Torta de soya
 Sub producto de trigo
 Melaza
 Maíz
 Vitaminas
 Sal
 Carbonato de calcio
 Fosfato di cálcico
 Aceite de soya
 DL metionina
 Colina
 Prebióticos
 Premezclas vitamínico mineral
 Preservantes antimicrobianos

Tabla 3 Aporte nutricional de reproductora

Nutriente Unidad Aporte


Proteína % 17
Energía Kcal 2800
Fibra % 12
Calcio % 0,9
fosforo % 0,8

41
Fig. 5. Observación del concentrado para reproductora

Dieta Integral

Tabla 4 Aporte nutricional de integral

Nutriente Unidad Aporte


Proteína % 20
Energía Kcal 3000
Fibra % 8
Calcio % 0,9
fosforo % 0,8
Vitamina c - -

42
Fig. 6. Concentrado para integral /se puede ver los pellet de gran
tamaño en comparación que de la reproductora.

3.5. PROGRAMA SANITARIO

3.5.1. Plan de Bioseguridad

Se define como un conjunto de prácticas de manejo que si son seguidas


correctamente, reducen el potencial para la introducción y trasmisión de
microorganismos patógenos y sus vectores al galpón.

Medidas de prevención y control


a) Instalaciones y equipos
La limpieza de las jaulas se realiza de manera general 3 veces a la semana,
retirando todos los cuyes y colocándolos en jabas de plástico limpias; con la
ayuda de una espátula se retira las heces acumuladas, con ayuda de una escoba
se limpia y se desinfecta con agua más lejía más detergente. Una vez limpia
la jaula se le añade cal en todos los bordes.

43
En cuanto a la limpieza del galpón, se utiliza un rastrillo para poder extraer
las heces que se encuentran debajo de las jaulas. Se elimina el resto de forraje
que se encuentra en las heces.
En la entrada del galpón se localiza un pediluvio con cal para la desinfección
de las personas que ingresen al galpón.

Como parte de la bioseguridad y en respuesta a un problema de presencia de


garrapatas que procedían de la presencia de perros de las zonas aledañas al
galpón se hizo un manejo integrado que consistió en la fumigación del exterior
del galpón con bullfox y aplicación de ivermectina a los perros.

b) Ingreso de nuevos animales


Se hizo necesario el ingreso de nuevos animales al galpón, especialmente
reproductores machos, los cuales murieron en el traslado por cambio de lugar
de crianza de Buenos Aires al Parque Industrial. Probablemente otra causa de
mortalidad fue el cambio climático y el proceso de adaptación de los animales
al nuevo galpón.

Los animales que ingresaron fueron sometidos a cuarentena por 2 semanas.

c) Implementación de un botiquín:
Se implementó un botiquín para cubrir la demanda de medicamentos

 Agua oxigenada
 Alcohol yodado
 Violeta de genciana
 Kurabichera
 Terbifun
 Biomisil
 Complejo b
 Quinolaba
44
 Tilobiot
 Sulfaquinoxalina
 Ciperplus
 Enterex

Fig.7. Medicamentos utilizados en la granja

3.5.2. Enfermedades presentadas en la granja


Fueron varios factores que dieron inicios a enfermedades bacterianas, virales y
parasitarias como: el cambio de clima (calor/frio), fuertes vientos, temperatura
elevada por el calor, humedad alta, estrés, presencia de otros animales (perros,
gatos, pájaros, etc.).
Como practica de manejo sanitario en la granja se realizó la necropsia respectiva
de los animales que murieron para identificar las posibles causas de la mortalidad
y para tomar medidas preventivas.

45
a) Enfermedades infecciosas

Neumonía
Es producida por gérmenes que afectan a los pulmones de los cuyes
generalmente los más atacados por esta enfermedad son las crías.
El agente causal es el Diplococos pneumoniae. Los síntomas son: la presencia
de secreciones nasales, respiran con dificultad, respiración agitada, dejan de
comer, muertes sin signos aparentes.

Una de las características resaltantes es que al momento de morir suelen botar


sangre por la nariz y en la necropsia realizada se pudo observar los pulmones
completamente negros, con manchas oscuras de sangre coagulada.

En la granja se presentaron 7 animales con signos de esta enfermedad por el


cual se empleó el siguiente tratamiento como medida preventiva.

Tratamiento
Se empleó Tilobiot en polvo 5 g en 4 litros de agua a toda la jaula durante una
semana.

También se suministró alimento medicado como el cavia sana que contiene


Enrofloxacina.

Ambos medicamentos fueron efectivos durante el tratamiento por el cual ya no


se presentaron más casos de esta enfermedad.

46
Fig. 8. Cuy con muestras de sangre en la nariz

47
Fig. 9. . Pulmones oscuros hemorrágicos

b) Enfermedades producidos por hongos

Micosis
Se transmite por contacto entre animales enfermos o por infestación a través
de instalaciones o implementos contaminados.
El agente causal es el (Trichophyton metagrophytes, se le conoce como tiña u
hongo.
Uno de los síntomas es que suelen rascarse frecuentemente en las zonas de la
nariz, orejas, ojos; también hay caída de pelo.

En la granja esta enfermedad se presentó con mayor frecuencia a los cuyes de


recría que se encontraban en jaulas de madera probablemente por sobre
densidad y por el cambio climático (verano) y deficiente ventilación, razón por
la cual se incrementó la humedad relativa, probablemente también por
deficiente manejo de bebedero.

48
El número de cuyes afectados fue de 14 animales de los cuales 6 eran cuyes
seleccionados (machos) y 8 hembras seleccionadas.

Tratamiento

Se aplicó violeta de genciana por 1 semana sin tener resultado alguno , se


empleó otro medicamento como el Terbifun que tiene como principio activo el
clotrimazol, este medicamento se utilizó por 2 semanas aplicándole en la zona
afectaba para eso primero se raspo la zona afectada y luego se aplicó la crema.

Fig. 102. Efecto del producto Terbifun en 9 días

49
c) Coccidiosis

Es causado por un parasito protozoo microscópico Eimeria caviae, afecta el


tracto digestivo (intestinos y colon), se contagia por la cercanía con animales
domésticos como: aves, conejos, pajaritos, cerdos. Otra causa es el consumo
de pastos contaminados.

En la granja se presentó esta enfermedad en los cuyes de recría (17) en total


; los animales empezaron a tener una diarrea verdosa maloliente, sus partes
genitales hinchados y eliminaban líquidos, en la parte del ano se notaba la
presencia de sangre.

Se procedió a cambiar los animales sanos a pozas limpias y desinfectadas y


los animales enfermos en jabas de plástico. En la necropsia se observó el
estómago sanguinolento al igual que el ciego, el epidídimo amarillento e
inflamado.

Los cuyes de raza Perú fueron más resistentes que la raza Inti, estos
sobrevivieron a la enfermedad.

Tratamiento

El primer día que se presentó la enfermedad se administró cavia sana


(concentrado) a todos los animales.

El segundo día se le suministro agua de hierba buena.

El tercer día se administró sulfaquinoxalina 10 ml en 2 L de agua por 3 días


consecutivos y dos días de descanso, luego se repitió el tratamiento.

Para asegurar un tratamiento más rápido y dado que no tomaban mucha agua
se suministró la medicina a través de jeringas por vía oral.

50
Fig. 11. Presencia de diarrea

51
Fig. 12. Ciego con muestras de sangre

52
Fig. 13. Aplicación del medicamento en jeringa

d) Problemas reproductivos en las hembras


Abortos

En la granja se presentaron 20 casos de abortos en 1 mes, el motivo principal


fue el traslado de los animales al nuevo galpón, estrés del calor, ruidos de otros
animales, etc.

Medidas preventivas.

 Evitar el ingreso de otros animales (pájaros,), etc.


 Colocar la cantidad indicada de cuyes en cada jaula.
 Realizar desparasitación antes de empadre o después del destete.
 Hacer limpieza de jaulas con más cuidado y menos frecuencia.

53
Fig. 14. Observación de gazapos muertos

Nacidos muertos

La presencia de nacidos muertos se presentó en hembras de 4to parto, faltando


2 semanas para que paran.

En la granja se presentaron 4 casos de nacidos muertos en un periodo de 1


mes.

Fig. 15. Gazapos muertos de apenas 1 día de nacido.

54
Infecciones en los órganos reproductores
Este problema se presentó en los cuyes comprados de Cajabamba que fueron
3 reproductores, probablemente se dio por el exceso de humedad, sobre
densidad y otros factores.

Tratamiento

Se limpió todos los días las zonas afectadas con agua oxigenada y en su
alimentación se suministró cavia sana más dieta integral y forraje (alfalfa).

Fig. 16 Observación de los órganos reproductores con heridas (ampollas).

55
e) Enfermedades metabólicas
Descompensación alimenticia

En la granja se presentó este trastorno alimenticio en los cuyes de recría


(hembras) fue consultado por el doctor Raúl Sánchez Villena dio como
diagnostico que, la posible causa fue el suministró de alimento ad libitum.

Uno de los principales síntomas fue dificultad para respirar, En la necropsia


realizada se observó el corazón lleno de agua y presencia de grasa en
diferentes órganos.

Control

Se raciono la alimentación cambiando el plan de alimentación, concentrado


en la mañana y chala en tarde.

Fig. 17. Corazón lleno de agua (hidrocarditis)

56
Fig. 18. Ciego cubierto de grasa.

3.6. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO


Comprende lo siguiente:

3.6.1. Selección y apareamientos dirigidos

Consiste en la selección de los mejores animales dentro de un grupo determinado.

Los cuyes fueron seleccionados de acuerdo a:

Para remplazo
Se realiza la selección tomando como base el tamaño, peso, características
fenotípicas y que muestren buenas condiciones de salud.

Reproductores para venta


Son los animales que presentan las mejores características de tamaño, peso, que
son semejantes a los animales seleccionados para reemplazo.

57
Cuyes de descarte para consumo
Son animales descartados de la reproducción y son la gran mayoría y que no
cumplen con las condiciones necesarias para reproducción.

Fig. 19. Cuy macho seleccionado

Fig. 20. Cuy para carne

58
3.6.2. Cruzamiento

En la granja se compró 8 machos reproductores directamente desde


Cajabamba para refrescamiento de sangre y evitar consanguinidad, y
reemplazar a los reproductores que murieron en el traslado de la granja.

De los machos comprados 7 eran de raza Perú, tenían un peso promedio


de 1500 kg.

Para no perder la línea Inti se compró un macho reproductor de 900 g


manteniéndolo en reserva hasta que alcance las condiciones ideales para
entrar en servicio.

Fig. 21. Cuyes machos reproductores introducidos

3.6.3. Conducción de empadres

a. El empadre

Se realiza el empadre lo mejor con lo mejor y cuando las hembras han


alcanzado un peso promedio de 800 g y una edad de 2,5 meses. El macho
reproductor debe ser mayor en peso a partir de 1 kg y ser mayor en edad.

59
a.1) Sistema de empadre / densidad
En la granja el señor cuy solo se realiza el empadre continuo, donde
las hembras permanecen con el macho todo el tiempo aprovechando
así el celo post parto de esta manera se obtiene un número mayor de
partos en menos tiempo.

La densidad de empadre que maneja la granja es de 10 hembras para


1 macho.

Fig. 22. Sistema de empadre

3.6.4. Elaboración de plan de descarte

En la granja las hembras se utilizan hasta el 5to parto, en la última


gestación son trasladadas a otra jaula sin macho. Se descarta también las
hembras que no preñan, hembras vacías. Se los alimenta para dar mejores
condiciones de peso con dieta integral y poco forraje.

60
Fig. 23. Hembras de 4 y 5to parto

3.7. CONTROLES Y REGISTROS

Se utilizan registros de diferentes tipos que sirven para evaluar la eficiencia de la


granja. (Anexo 1).

3.8. COSTOS DE PRODUCCIÓN

 Costos de alimentación

a) Costo de concentrado
El alimento balanceado tiene un costo de s/. 1,62 kg de reproductora y el
integral s/.1, 70.
b) Costo de forraje
La empresa no cuenta con área forrajera, se emplea maíz chala, el cual se
compra a s/.0, 30 el kg.

61
Tabla 5. Costos de alimentación

Categorías Alimento Precio $


Concentrado Forraje Concentrado Forraje
g/animal /día g/animal/día (kg) (kg)
Reproductora 40 180 1.62 0.30
Recría /engorde 30 130 1.70 0.30

 Costos de medicamentos

 Sulfaquinoxalina empleado para la coccidiosis costo s/.16,50


 Alcohol yodado costo s/.1,50
 Complejo b costo s./10.00

Tabla 6. Costo de medicamentos

Medicamentos Dosis Tratamiento Precio $


Sulfaquinoxalina 10 ml /2l agua Coccidiosis 16.50
Alcohol yodado - Desinfectante 1.50
Complejo b  5g /20 L de agua Suplemento 10.00
 5 a 10 gotas según el vitamínico
tamaño del animal

3.9. COMERCIALIZACIÓN Y BENEFICIO DE CUYES

La empresa tiene como productos finales la venta de cuyes vivos o beneficiados, se


vende cuyes reproductores (hembras y machos) por edad y peso, cuyes para carne,
venta de diferentes platos de cuy.

Proceso de beneficio

a. Degüello y desangrado

62
b. Escaldado y pelado
c. Lavado y eliminación de pelo

d. Eviscerado
e. Oreado
f. Empacado

4. EVALUACIÓN DE PRODUCCION

4.1. Indicadores de producción


En la tabla 7, se puede observar los índices reproductivos y productivos para las
granjas comerciales, y comparado con la granja el señor cuy.

Tabla 7 .Índices productivos y reproductivos y análisis

Índices Granjas Granja el señor cuy


comerciales
Número de partos 4 4a5
Tamaño de camada /nac 2,5 a 2,8 3
Fertilidad en hembras (%) 90 90
Fertilidad en machos (%) 99 95
Mortalidad en lactación (%) 10 a 12 9
Mortalidad en recría (%) 5a8 5
Mortalidad en reproductora (%) 2a4 2
Relación hembra-macho 7-10 8- 10:1
Tiempo de gestación 63-70 67-70
Tiempo de lactación (días) 14-20 14
Tiempo de engorde (días) 75-90 75
Edad de empadre hembra (días) 75-90 75
Edad empadre machos (días) 90-105 90
Peso de empadre hembras (gr) Min 750 800
Peso de empadre machos (gr) >1 200 g 1 000 -1 100

63
Los valores de los índices están dentro de lo establecido con ligeras variaciones, por
lo tanto se los considera como aceptables, pero se pueden ir mejorando ya que se
cuenta con genotipos mejorados.

4.2. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA EMPRESA

4.2.1. Fortalezas
 Crianza de líneas o raza genética mejorada
 Aplicación de tecnología
 Mercado asegurado
 Carne de buena calidad
 Disponibilidad de mercado para venta de estiércol
 Da valor agregado a la producción mediante la venta de platos especiales en
base al cuy.
4.2.2. Debilidades

 Local alquilado
 Escasos recursos económicos que permitan mayor inversión en la
infraestructura del galpón.
 Área limitada para el galpón y crecimiento del mismo
 Costos altos de forraje , por lo tanto costos altos de alimentación
 Equipamiento deficiente

64
5. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL.
5.1. Impacto positivo

 Se comercializa carne de buena calidad a precios económicos según el peso, edad


y raza de los cuyes.
 La acumulación de materia orgánica (heces) es recogida con mucha frecuencia y
almacenada en sacos, para luego ser comercializada.
 De la misma manera se hace con el rastrojo (maíz), es recogida en sacos y luego
es llevada por el basurero de la zona.

5.2. Impacto negativo


El impacto en el ambiente se da a través de:

 Impacto en el agua: El agua usada en el beneficio conjuntamente con la sangre van


al desagüe.
 Desperdicios de materia orgánica de la alimentación y del beneficio y estiércol
producido en el proceso productivo
 Parte de los residuos orgánicos de animales y la alimentación son usados en las
plantas atrayendo a las moscas y ratas.
 Impacto en el aire, generándose malos olores como consecuencia del amoniaco en
las pozas y jaulas por la deficiente ventilación.
 Eliminación de cuyes muertos a la basura atrayendo moscas

Mitigación de los impactos:

 Gran parte del estiércol es recogido con frecuencia, almacenado y luego vendido
 El desperdicio de la alimentación (forraje) se recoge y se elimina.

65
6. CONCLUSIONES

 Los parámetros o índices productivo- reproductivo son aceptables, los valores están
dentro de lo obtenido para la raza de referencia
 El dueño de la granja es asequible a las propuestas de mejora y aplicación de
tecnología.
 Se implementó y condujo registros para un mejor manejo.
 Se aplicó diferentes prácticas de manejo como el control de peso en diferentes edades
para su valoración y aplicación.
 Se realiza una alimentación mixta a base de concentrado más forraje (maíz chala) y
en algunas oportunidades se hace uso de un balanceado integral o medicado de los
producidos en el mercado.
 Se está haciendo uso del alimento medicado cavia sana, para prevenir enfermedades
o ayudar a la recuperación.
 Al descuidar los factores de confort como la ventilación se incrementó la humedad
relativa en el galpón y se presentaron con mucha frecuencia micosis en los animales
en recría.
 El no contar con área forrajera incremento los costos de producción, reduciendo las
ganancias.

66
7. RECOMENDACIONES

 Se debe mejorar la bioseguridad en la nueva granja.


 Se debe destinar un área para lavar los utensilios de beneficio, herramientas y equipo.
 Para reutilizar los desperdicios del forraje en la alimentación de otro grupo de cuyes
para evitar problemas diarreicos.
 Se debe seguir un plan de alimentación adecuado según sus requerimientos de los
animales.
 Evitar la sobre densidad en las pozas y jaulas.
 Considerar la producción de su propio forraje y concentrado.

67
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Enrique Velasco, L. (2010) “Guía de producción de cuyes “,Huaraz, Perú


 Saturnino Ataucusi, Q. (2015).”Manejo técnico en la crianza de cuyes en la sierra del
Perú.
 Lilia Chauca, Z. (1997). “Producción de cuyes”, La Molina, Perú.
 Somos cuy Perú “Granja Camera”, (2014). Recuperado de
http://granjacamero.blogspot.pe/2012/04/cuy-raza-peru.html

68
9. ANEXOS

Anexo n°1 registros utilizados

Registros por jaula

Jaula n°…1…

N° de N° de Raza Fecha de Fecha Nacimiento Destete


hembras partos empadre probable de
empadre fecha vivos muertos Fecha peso

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

69
Anexo nº2

Fig. 24. Área de reproductoras

70
ANEXO Nº3

Fig. 25. Área de recría/engorde hembras

71
Fig. 26. Área de engorde /machos

72
Anexo nº4

Fig. 27.Área de cuyes seleccionados

73

You might also like