You are on page 1of 10

DR.

SAUCEDO, JOSE ANTONIO

BOLILLA III:
1)- INTRODUCCCION:
Antes de referirnos en forma específica a la Legislación Hispanoamericana
debemos explicar en detalle la división de la Historia del Derecho Argentino
estudiada en el punto 3-2) de la Bolilla I.
A)- INDIGENA U ABORIGEN: era el que preexistía al descubrimiento, conquista y
colonización, ya que cada etnia tenía su propia organización jurídica de mayor o
menor complejidad según el grado de evolución cultural, ejemplos destacables es
el de los Mayas, aztecas e incas. Las tribus que habitaban lo que hoy es el
territorio argentino no fueron de las más evolucionados en cuanto a sus regímenes
jurídicos.
B)- INDIANO: iniciada la conquista y colonización se puso de manifiesto que en
muchos aspectos la legislación Castellana era inaplicable o no respondía a las
exigencias de la sociedad en formación. De allí que debieron dictarse nuevas
normas de carácter específico para los territorios de Indias. A)-
C)- CASTELLANO: o se el que regía en gran parte de España, a la época del
descubrimiento, era el derecho propio del conquistador y con el cual pretendían
manejar sus relaciones con los habitantes del nuevo mundo
1-1)- LEGISLACION HISPANOAMERICANA: CONSIDERACIONES:
GENERALES.
Como la patrocinante de la empresa descubridora de Colon fue Isabel de Castilla,
ello provoco que lo territorios descubiertos se incorporaran a dicho reino y que
fuese el Derecho Castellano el que rigiere la vida jurídica de Indias. Debido a que
las circunstancias raciales, geográficas y económicas del Nuevo Mundo no
pudieron encuadrarse dentro de los preceptos del rígido Derecho castellano, fue
preciso entonces el dictado de nuevas normas, así entra en vigencia la Legislación
Indiana y a partir de allí, las normas de la Legislación Castellana solo tuvieron
aplicación supletoria.
1-2)- PRINCIPALES NORMAS DEL DERECHO CASTELLANO:
Dicho cuerpo normativo estuvo conformado por:
*Fuero Juzgo.
*Fuero Real.
*Ordenanzas Reales de Castilla.
*Ordenanzas de Bilbao.
*Ordenamiento de Alcalá.
*Leyes de Toro.
*Nueva y novísima Recopilación.
*Las Partidas.
1-3)- LA LEGISLACION INDIANA: CONCEPTO.
Fue el “conjunto de normas, leyes y disposiciones implementadas por los
españoles para el mejor gobierno y administración de las Indias y que
abarcaba diversos aspectos: políticos, económicos, sociales y
fundamentalmente normas referentes a la protección del indígena”
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

1-4)- CARACTERES DE SU ESPIRITU:


La Legislación Indiana se caracterizo por tener dos caracteres en cuanto a su
espíritu (cuando hablamos del espíritu de una Ley nos estamos refiriendo a algo
extrínseco, aquello que no se ve, es lo que motivo al Legislador a dictar la norma).
A)- Profundamente Humanista: porque como consecuencia de ella, se dictaron
una serie de normas y leyes que favorecieron y mejoraron el trato del indígena.
B)- Profundamente Evangelizador: porque tuvo por finalidad la difusión de las
palabras del Evangelio entre los indígenas.
1-5)- CARACTERISTICAS COMO CUERPO NORMATIVO:
*Un Acentuado Casuismo: etimológicamente casuismo viene de “Caso”. Esta
característica tiene que ver con el hecho de que en la época del dictado de la
Legislación Indiana no existía una de las fuentes más importantes del Derecho: La
Jurisprudencia, entendida como el conjunto de fallos, resoluciones y sentencias de
los tribunales. Entonces cada caso que se presentaba se resolvía en forma
particular, de allí que los autores expresen que la particularidad constituyo la regla,
no así la generalización.
*Tendencia Asimiladora y Uniformista: ello tiene que ver con la existencia de un
doble ramal legislativo, uno proveniente del Rey y
Concejo de Indias que como sabemos eran autoridades metropolitanas y otro
proveniente de las autoridades residentes en Indias, pero en general se procuro
uniformar los resultados.
*Gran Minuciosidad Reglamentaria: como la mayoría de los casos, hasta los más
insignificantes y sencillos se resolvían en la Metrópoli, ello alimento la Burocracia,
y si a todo ello agregamos el detalle de las grandes distancias existentes en la
época, obviamente se producía un colapso del sistema.
*Profundo Sentido Ético y Religioso: porque las normas tenían como fundamento
la conversión a la fe cristiana de los aborígenes.
*Vigencia de la Costumbre: si bien en aquella época no existía la Jurisprudencia,
sin embargo existía la Costumbre (repetición constante y uniforme de hechos o
actos con la conciencia de su obligatoriedad y que en algún momento por esa
repetición se vuelve norma). Según opinan la mayoría de los autores la Costumbre
llego a constituir todo un cuerpo de normas a espaldas del Derecho Indiano.
*Respeto por las Instituciones Aborígenes: las civilizaciones precolombinas tenían
una serie de Instituciones, que el Derecho Indiano se encargo de respetar o
receptar, no las abolió o anulo, sino que las incluyo dentro de su plexo normativo,
siempre que no estuvieren en contra de los principios básicos del pueblo
conquistador.
1- 6)- NORMAS DE LA LEGISLACION INDIANA:
Desde el punto de vista técnico se distinguían muy diversas clases de normas
jurídicas, como lo señala Zorraquin Becú y ellas fueron: Leyes, Pragmáticas
Sanciones, Instrucciones, Provisiones Reales, Cartas Reales, Autos, Bandos y:
*Ordenanzas: tenían también alcance general, pero no necesariamente emanaban
del Rey, pero si eran suscriptas a su nombre, vale decir que luego de dictadas
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

debían ser elevadas al monarca para su homologación o aprobación. Si bien eran


de alcance general, en su mayoría versaban sobre el régimen municipal o
gobierno de la ciudad.
*Reales Cedulas: era una provisión o despacho que extendía el Consejo de Indias
concediendo alguna gracia o mandando hacer lo más conveniente.
1-7)- CAPITULACIONES: CONCEPTO.
Los proyectos relativos a descubrimientos eran privados, como los jefes de las
expediciones no contaban con dinero suficiente, buscaban el apoyo de banqueros
para prestar dinero y así comprar naves, armas y provisiones.
Se firmaba un documento o instrumento entre el jefe de la expedición y los Reyes,
llamados Capitulaciones, en el cual se establecían deberes y obligaciones
reciprocas. A cambio, los expedicionarios recibían cargos, rangos y títulos de
nobleza.
Eran “Contratos firmados entre el Rey, por una parte y los Adelantados por
otra, en virtud de los cuales se establecían obligaciones reciprocas”.
Según la opinión de un sector de la Doctrina, se tratarían de Contratos de Derecho
Público, por la naturaleza especial de una de las partes contratantes (la Corona),
por la naturaleza de su contenido y la función política, económica y social que
llenaban, aun cuando en sus clausulas se determinaban cuestiones que
importaban la vigencia de normas de Derecho Privado.
Para el Dr. Galletti eran “Contratos de naturaleza especial por medio del cual
el Adelantado se comprometía a adelantar o conquistar nuevas tierras para
el Rey (no para la corona) sostener los gastos de la expedición a su propia
costa (excepto la empresa descubridora de Colon), promover la conversión
de los indígenas y la fundación de ciudades, llevando adelante la empresa de
la Conquista”
1-8)- FACULTAD PARA OTORGARLAS:
A)- En las Indias: era atribución de Virreyes, Gobernadores y Capitanes Generales
pero siempre con reserva de Autorización Real
B)- En la Metrópoli: correspondía su otorgamiento a la Corona, al Concejo de
Indias y a la Casa de Contratación.
1-9)- PARTES:
A)- Físicas:
* El Rey.
* El Adelantado.
B)- Del Instrumento:
* Licencia propiamente dicha: permiso o autorización del Rey para descubrir y
conquistar.
* Obligaciones del Descubridor (Adelantado) las mismas versaban sobre:
- Cumplimiento de de los objetivos de la Corona en cuanto al tratamiento que
debía proporcionarse al indígena.
- Conversión de los mismos al cristianismo.
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

- Aseguramiento de la percepción de bienes y derechos que correspondían a la


corona.
- Puesta en práctica de una política de población o fundación de ciudades.
* Mercedes Regias otorgadas por la Corona: no eran otra cosa que privilegios
Reales y consistían en:
- La concesión de títulos o funciones públicas relevantes en los territorios a
descubrir.
- Repartimiento de tierras con el único requisito de la residencia.
- El libre aprovechamiento de las minas que se descubriesen, reservándose la
corona la propiedad de las mismas.
* Carácter condicional de las Mercedes Regias supeditadas al éxito de la empresa
y conducta del descubridor, determinándose los castigos correspondientes.
2)- SITUACION JURIDICA Y SOCIAL DEL INDIGENA:
El maestro Ots y Capdequi en su libro “Instituciones”, analiza y describe la
situación del indígena con posterioridad al descubrimiento de las Indias,
expresando que desde un primer momento existieron dos posiciones en la Corte
Española, acerca de la condición que debían tener esos primitivos habitantes del
Nuevo Mundo:
A)- Posición de los Juristas y Hombres del Gobierno: quienes se manifestaron a
favor de mantener a los aborígenes en situación de servidumbre y como
“Esclavos”.
B)- Posición de los Religiosos y Teólogos: tales como De las Casas, Vittoria y
Montesinos quienes sostenían que los indígenas no debían ser esclavos sino,
libres pero sometidos a un régimen especial muy parecido al de la Tutela.
Doctrinariamente no tardo en imponerse este segundo criterio o sea: “HOMBRES
LIBRES VASALLOS DE LA CORONA DE CASTILLA”, pero considerándolos
hombres rústicos y miserables necesitados de tutela y protección jurídica.
2-1)- POSICION DE LOS TEOLOGOS:
A)- Fray Bartolomé de las Casas:
*Fue un religioso y valeroso defensor de los derechos del indígena frente a los
abusos del conquistador español.
*Se opuso desde un principio a la conquista armada de las Indias, aunque se
tratase para conseguir el fin “Apostólico” del descubrimiento.
*Desconoció el “Poder Temporal de los Papas” para disponer sobre las tierras
descubiertas, aceptando que se pudiera otorgar las mismas a determinados
príncipes cristianos para la consecución del fin meramente apostólico, pero nunca
para quitarles a los aborígenes, el señorío y dominio de las tierras, de las cuales
eran sus legítimos dueños.
B)- Francisco de Arcaya (llamado también de Vitoria):
Era más detallista que el anterior, en cuanto a los argumentos de su teoría:
*Recurrió a la “Teoría del Emperador” diciendo que la mayoría de los emperadores
de la época eran señores todopoderosos (Ej: Carlos V, que fue rey de España y
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

Alemania por herencia de sus abuelos) y que los mismos mas allá de ser dueños
de extensos territorios, sin embargo no eran “dueños del mundo”.
poder, el cual debía limitarse a la ciudad del Vaticano y a Roma.
*Negaba al igual que el anterior, el “Poder Temporal de los Papas” tomando como
base su anterior Teoría, en consecuencia los pontífices no podían detentar ese
poder, el cual debía limitarse a la ciudad del Vaticano y a Roma
*También sostuvo que no era suficiente argumento para arrebatarle a los
indígenas sus tierras, el hecho de que no aceptasen la religión católica y para el
caso de que hubiere elección voluntaria, era totalmente exeptico, porque en la
mayoría de los casos la voluntad estaba viciada por el error y la violencia.
C)- Antonio de Montesinos: coincide con el argumento de los anteriores teólogos.
D)- Juan José Lopez de Palacio Rubio:
*Sostenía que el Rey, era dueño de los territorios descubiertos por “Donación
Pontificia”.
*Era por lo tanta partidario de la conquista armada de las Indias.
*Fernando de Aragón le encomendó en 1.512, la redacción de un documento
denominado “El Requerimiento”, el cual debía ser leído y traducido al idioma de
los infieles y en el cual se expresaba la voluntad de los españoles de no pelear,
exhortándolos a la paz y tranquilidad.
2-2)- INSTITUCIONES ABORIGENES SUBSISTENTES:
*Mita: voz indígena que significaba “turno” y que tuvo su origen en la organización
social incaica, en el Perú y en México recibió la denominación de “Cuatequil”.
En la práctica fue la forma más usual de reclutar indígenas para la explotación
minera; consistía en ir dando el laboreo de las minas a un grupo de mitayos
provenientes de distintas tribus, en las que el cacique los dividía para el
cumplimiento de las tareas, teniendo derecho a un salario fijado por los
visitadores, debiéndoseles pagar los jornales de ida y regreso a sus pueblos y no
pudiendo ser llevados más de diez leguas de su lugar de residencia.
La séptima parte de cada tribu debía cumplir con la mita minera. Cada turno
duraba tres meses para evitar el desgaste físico, aunque las estadísticas
demuestran que nueve de cada diez mitayos cayeron víctimas de los trabajos
forzosos o de las enfermedades (como el asma o la peste bubónica).
Cabe destacar que de la Mita minera se paso a la pastoril, a la agrícola y por
último a la domestica.
*Encomienda: teniendo en cuenta su naturaleza jurídica consistía en una merced
real por medio del cual un grupo de indígenas eran encomendados a la tutela de
un español que estaba obligado a protegerlos física y jurídicamente, educarlos y
convertirlos a la fe cristiana, a cambio de lo cual estos debían prestar servicios
personales o pagar un tributo.
Tuvo su origen en los primeros tiempos de la conquista en las Antillas; fue abolido
en 1.718, aunque perduro hasta os primeros años del siglo XIX.
Las clases de Encomienda fueron:
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

-De Ausentes: el trabajo o el pago del tributo se efectuaba en los territorios de


Indias por parte del encomendado. Sin embargo el Encomendero o Señor Español
no se encontraban en la colonia, sino que estaba en la Metrópoli y desde allí
ejercía el control de la Encomienda, siempre con autorización real.
-De Oficio: se otorgaba en razón del oficio profesión que iba a prestar el
encomendado.
- Vacante: se producía por muerte del Encomendero o Señor Español, o bien por
cumplimiento del plazo, y en la mayoría de los casos el Rey no la volvía a renovar,
quedando el encomendado sin protección.
- Por una o dos vidas: cuándo la encomienda era otorgada a dos vidas y se
producía el fallecimiento del encomendero, sus derechos pasaban directamente al
hijo varón. Pero como en aquella época no existía el Derecho Sucesorio como hoy
en día, entonces la transmisión del encomendero muerto a su hijo se consideraba
una Ficción Real, un verdadero privilegio que otorgaba el Monarca.
*Yanaconazgo: al igual que la Mita tiene origen incaico, consistiendo en una
institución auxiliar mediante la cual los Yanaconas (indígenas rebeldes o sin
cacique) eran sometidos a un régimen de subordinación ya que estaban
adscriptos a la tierra en un estado de Servidumbre (institución del Derecho Civil
IV), por lo tanto no estaban al servicio de una persona, sino de un fundo (terreno)
lo cual aparejaba que si el fundo era enajenado, el indígena acompañaba al
mismo como accesorio del principal.
En particular se los utilizaba para el trabajo rural en condiciones extremadamente
duras, sin retribución alguna como una especie de castigo, para los que no se
sometían a la autoridad de su cacique.
*Cacicazgo: Ots y Capdequi sostiene que producido el descubrimiento y luego ya
en la época de la conquista, los españoles adoptaron dos tipos de política
respecto a las tribus indígenas:
-Política de Exterminio: de todos aquellos aborígenes que no se sometían
voluntariamente al español y más aun de los que no aceptaban la conversión al
cristianismo.
-Política de Captación: o de seducción hacia los jefes tribales. Aquellos que no
oponían resistencia o se colocaban voluntariamente a sus servicios, serian
retribuidos posteriormente con cargos en las poblaciones indígenas.
2-3)- LEGISLACION PROTECTORA:
A la Legislación Protectora la podemos distinguir en materia:
* Civil.
* Penal
* Laboral.
En Materia Laboral (o materia social como prefieren denominarlos algunos) el
plexo normativo estuvo integrado por tres ordenamientos de fundamental
importancia para la vida del indígena a partir de su entrada en vigencia, los
mismos se mencionan a continuación:
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

-Ordenanzas de Alfaro: es el ordenamiento quizás más importante por la


personalidad de su autor que fue Francisco de Alfaro, funcionario de la Corona
Española que con el titulo de visitador recorrió el territorio del Tucumán y el Rio de
la Plata, elaboró este conjunto normativo que llevo su nombre y que fue de vital
importancia para la vida del indio, siendo aprobadas por la Corona e incorporadas
a la Recopilación de las Leyes de Indias en 1.680.
Dicho cuerpo normativo contenía normas de carácter laboral, social y de
adoctrinamiento. Aconsejo que en cada Reducción debiera construirse viviendas y
dotárseles de Iglesia y cura doctrinero. Cabe destacar que en Corrientes, merced
a la acción de Alfaro se organizaron las Reducciones de la “Limpia y pura
Concepción de Itatí” en 1.615 y la de “Santa Ana de los Guácaras” en 1.622.
2-4)- CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS NORMAS PROTECTORAS
INDIGENAS:
*Como causas pueden mencionarse, los abusos a que eran sometidos los
naturales por parte del español y las numerosas quejas del maltrato que llegaron a
España y que dieron lugar a numerosas quejas por parte de Juristas y Teólogos.
*Como consecuencias se debe destacar que gracias a la puesta en vigencia de las
mismas el trato al indígena tuvo caracteres mas humanos, se eliminaron los
trabajos forzados y se les otorgaron beneficios en materia de salud, descanso,
vivienda etc.
3)- LAS REDUCCCIONES COLONIALES: CONCEPTO.
Las Reducciones “fueron poblaciones indígenas cuyo gobierno y
administración estaba a cargo de españoles”.
3-1)- CARACTERISTICAS:
*Se fundaron en lugares especiales, pero lejos de los centros urbanos españoles.
*Surgieron al crearse el Virreinato de Nueva España.
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

*Contaban con asistencia médica y religiosa (por lo menos un cura encargado de


impartir doctrina).
*Se prohibía vivir en ellos a españoles, mulatos y mestizos.
*El gobierno estaba en manos de un alcalde o regidor indio, pero la autoridad
política superior era un Corregidor Español.
*Excepcionalmente y en virtud del principio de la hospitalidad, se permitía a los
viajeros pernoctar por un día en ellas, en tanto que los mercaderes tres.
*Los bienes pertenecientes a los indígenas en común como producto de la
explotación colectiva se guardaba en cajas de la comunidad y cuya administración
lo ejercían los Alcaldes Reales.
4)- LAS MISIONES COLONIALES: CONCEPTO.
Las Misiones fueron “poblaciones indígenas cuyo gobierno y administración
estaba a cargo de religiosos”. En primer término dicho gobierno lo ejercieron los
Dominicos, luego los franciscanos y finalmente los Jesuitas (Compañía religiosa
fundada por San Ignacio de Loyola, llamada Compañía de Jesús).
4-1)- CARACTERISTICAS:
*Los religiosos tenían a su cargo el gobierno espiritual.
*Administraban justicia en forma paternal.
*Regulaban el sistema derivado de la explotación agrícola – ganadera
distribuyéndolas de acuerdo a las necesidades y respetando el trabajo individual.
4-2)- EXPULSION DE LOS JESUITAS: CAUSAS.
Tan importante fue la obra de esta Congregación Religiosa que comenzó a
molestar a la Corona Española y así El 27 de Marzo de 1.767, el Rey Borbón
Carlos III firmo el Decreto que ordenaba la expulsión de los jesuitas de España y
América
Los misioneros fueron embarcados con rumbo a Italia y reemplazados por
sacerdotes de otras órdenes religiosas, obviamente la tarea que llevaron con
respecto a los indígenas nunca fue igual porque desconocían el idioma guaraní,
sus costumbres y tradiciones. Entre las causas de tal decisión merecen citarse:
* Se los acusaba de querer fundar un imperio Teocrático. Según el Diccionario
Teocracia significa: “Sistema de gobierno en que el poder lo ejerce un
representante o encarnación de la divinidad o personaje divinizado”.
* Se buscaba desterrar junto con los sacerdotes las doctrinas contrarias al
Absolutismo Real que la orden enseñaba en los principales centros de estudios
americanos.
* Se la consideraba una amenaza contra el poder del estado, defensora de
costumbres y tradiciones que había que erradicar.
* La Corte portuguesa no habría sido ajena a esta expulsión, dado que las
Misiones Jesuíticas estratégicamente ubicadas en las zonas limítrofes entre
españoles y portugueses, se constituyeron en activas defensoras de las fronteras
impidiendo el avance lusitano; Portugal busco y logro la eliminación de dicho
obstáculo para su expansión territorial.
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

6)- CREACION DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA.


6-1- )- DEMARCACION:
Cabe destacar que durante el reinado de los Austrias existieron solo dos
virreinatos: el del Perú y el de Nueva España. Por lo que los Borbones
subdividieron el territorio americano creando en 1.776 el Virreinato del Rio de la
Plata, que comprendía las antiguas gobernaciones del Rio de la Plata, Paraguay,
Tucumán y Charcas, como así también la Capitanía General de Chile.
6-2)- CAUSAS DE SU CREACION:
*Políticas o Externas:
-Peligro Portugués: debido a la cuestión de límites con Portugal, por la posesión
de la Colonia del Sacramento. Esta última ciudad fue tomada por la fuerza por los
portugueses, lo que obligo a la Corona Española a enviar una poderosa Flota con
el fin de recuperarla para sus dominios. Al mando de la misma se encontraba Don
Pedro de Cevallos, quien la recupero con éxito y entonces fue nombrado como
primer Virrey del Rio de la Plata.
-Amenaza extranjera en la Patagonia: ingleses y portugueses merodeaban las
costas patagónicas aptas para la pesca; además navíos ingleses intentaron
ocupar las Islas Malvinas, debido a que la vigilancia de esas desoladas tierras no
podía hacerse desde Lima.
*Económicas o Internas:
-La Gran Extensión Territorial: los territorios que formaban parte del Virreinato del
Perú y que luego formarían parte del Virreinato del Rio de la Plata, eran amplios y
extensos, necesitando en consecuencia una autoridad propia.
-Aumento de la Población: Buenos Aires y su zona ribereña, duplicaron su
población en treinta años.
-Evolución Económica: se produjo un notable incremento de la actividad
económica, elevándose los índices de exportación de cueros y la proliferación de
los saladeros (establecimientos dedicados a salar la carne).
- Insuficiencia Administrativa: la gran extensión territorial y las deficiencias en las
comunicaciones causaron serios perjuicios sobre todo en el ámbito judicial,
provocando la inercia de la Justicia, por cuanto debían acatarse fallos de jueces
menores (generalmente incapaces) los cuales eran imposibles de apelar.
7)- REGLAMENTO DE COMERCIO LIBRE:
El principal objetivo de esta norma fue el de la activación del comercio marítimo,
como la mejor manera de generar una mayor recaudación impositiva.
Sus principales disposiciones fueron:
*Habilitación de nuevos puertos tanto en España como en América: esto posibilito
un creciente intercambio entre los puertos de la Metrópoli y los de las Colonias.
*Liberación impositiva de algunos productos para favorecer su comercialización.
*Construcción de navíos: a cuyo fin la Corona proporcionaba la madera necesaria;
a esto debía agregarse que si el primer viaje salía redondo, se beneficiaba con
una importante reducción de impuestos.
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

*Construcción de navíos: a cuyo fin la Corona proporcionaba la madera necesaria;


a esto debía agregarse que si el primer viaje salía redondo, se beneficiaba con
una importante reducción de impuestos.
*La libertad de Comercio solo se limitaba a españoles con sus colonias, por ello
los navíos que ingresaban a puertos americanos debían ser propiedad de
españoles, permitiéndose solo una tercera parte de extranjeros.
8)- REAL ORDENANZA DE INTENDENTES:
Su puesta en vigencia perseguía dos objetivos:
A)- Mejorar la recaudación en materia de Hacienda.
B)- Acentuar la centralización político - administrativa del imperio.
Así el Virreinato se dividió en ocho Intendencias bajo la supervisión de una
Superintendencia con sede en Buenos Aires.
Ellas eran:
*La de Buenos Aires: que comprendía Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
*La de Asunción del Paraguay.
*La del Tucumán: que comprendía Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San
Luis.
*La de Salta del Tucumán: que comprendía Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del
Estero, Catamarca y más adelante Tarija.
*La de Charcas o Chuquisaca.
*La de Potosí.
*La de Cochabamba
*La de la Paz.
Cada Intendente era elegido directamente por el Rey, estando al frente de los
distritos mencionados.
Este régimen no significo la eliminación del anterior, es más, vino a convivir con el
antiguo; el Virrey continuaba ejerciendo su Real Autoridad, mientras que la función
de hacienda le fue confiada al nuevo funcionario.

You might also like