You are on page 1of 14

LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS

Escuela filosófica es un concepto antiguo muy extendido en la bibliografía, que


la mayoría de las veces no apunta a una realidad histórica de "escuela"
entendida como una organización jerarquizada y con continuidad, sino a una
simple agrupación de filósofos (escuela de pensamiento, corriente de
pensamiento, corriente filosófica, doctrina filosófica o movimiento filosófico) que
por razones didácticas o de clasificación se han agrupado por quien ha decidido
identificar con una etiqueta o denominación conjunta los rasgos comunes en su
manera de pensar o de proceder en relación a la filosofía, su común procedencia
geográfica o su cercanía cronológica, dando por hecho que una escuela filosófica
surge a partir de las enseñanzas de un maestro y en oposición a una escuela
rival, cosa que solo puede aplicarse con rigor a muy pocas de ellas (por ejemplo,
la escuela pitagórica o la Academia de Platón).

Por otra parte, la expresión "movimiento filosófico" no debe confundirse con el


concepto de movimiento para la filosofía, que es similar, pero no idéntico, al
concepto de movimiento para la física.

Entre las que destacan:

- E. Pitagórica
- E. Platonismo
- E. Cirenaica
- E. Eleática
- E. Peripatética
- E. Epicureísmo
- E. Estoicismo
- E. Megarica
- E. de Mileto
- E. Cínica
- E. Aristotélica

Una escuela filosófica es una manera de pensar o de proceder en relación a la


filosofía. Las escuelas filosóficas muchas veces surgen a partir de las
enseñanzas de un maestro y en oposición a una escuela rival.
ESCUELA PITAGÓRICA

La esencia de todas las cosas son los números.

Fundada en Crotona, sur de Italia por Pitágoras en el siglo vi. A.C. esta escuela
era una confraternidad o de orden religiosa, organizada mediante reglas de
convivencia y conducta. Sus miembros buscaban enriquecimiento intelectual.

Llamase itálica esta escuela por haber tenido su asiento en Italia, o sea en
aquella parte de la península itálica que se apellidó antiguamente Gran Grecia,
a causa de las muchas ciudades que allí fundaron los griegos. La denominación
de pitagórica le viene de su fundador Pitágoras, filósofo muy celebrado en la
antigüedad, acerca del cual se ha escrito mucho en tiempos antiguos y
modernos, sin que esos escritos hayan logrado disipar la oscuridad y las dudas
que existen acerca de sus hechos y doctrina. Consiste esto en que no poseemos
escritos que lleven el sello de indudable autenticidad con respecto a Pitágoras,
ni siquiera con respecto a sus primeros discípulos.

Doctrina:

Pero más que esto interesa el sentido de la liga pitagórica como tal. Constituía
propiamente una escuela (en griego escuela significa ocio). Esta escuela está
definida por un modo de vivir de sus miembros, gentes emigradas, expatriadas;
forasteros, en suma.
ESCUELA PLATONISMO

Escuela y doctrina filosófica de Platón. Seguidores de Platón.

Conjunto de Sistemas derivados de las ideas platónicas. Carácter platónico,


puramente ideal. Generalmente se refiere a los desarrollos posteriores del
pensamiento de Platón. En tanto que sistema es una dirección personal del
idealismo espiritual. La existencia de un mundo inteligible, reino de la verdad y
de la ciencia, frente al mundo de los sentidos, dominio de la ilusión y del error,
es la idea central de la dialéctica.

Platonismo es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a


partir del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los
primeros siglos de nuestra era favorecido por las poderosas similitudes de
principios que mantenía con el cristianismo y judaísmo. Su principal
representante fue Plotino, que adquirió este nombre en alabanza a su maestro.

El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma que se


llega a creer que ciertos ritos, pensamientos y doctrinas están basados en él.
San Agustín creía que mediante Platón se podía articular teológicamente la fe
cristiana, como había intentado Filón de Alejandría con el judaísmo. El
emperador romano Justiniano clausuró las escuelas filosóficas de Atenas
tratando de reducir la influencia platónica, ya que la consideraba un peligro, lo
cual nunca se ha conseguido por completo.

En el Renacimiento resurgió el platonismo, sobre todo en la Academia Platónica


de Florencia (siglo XV).
ESCUELA CIRENAICA

Fundada por Aristipo de Cirene y centrada en cuestiones de Ética.

La escuela cirenaica fue una escuela filosófica fundada por Arístipo de Cirene,
discípulo de Sócrates, Enárica y cínica; su doctrina fue bautizada generalmente
como Hedonismo, aunque esta escuela se descompuso en diversas ramas que
llevaron a algunos a distinguir entre cireneos (seguidores de Arístipo),
hegesíacos (seguidores de Hegesías), anicerios (seguidores de Aníceris) y
teodorios (seguidores de Teodoro, el Ateo).

Historia:

Los cirenaicos se ocuparon fundamentalmente de cuestiones de ética. En su


opinión, el bien se identifica con el placer, aunque éste debe entenderse también
como placer espiritual. La felicidad humana, según Aristipo, consiste en librarse
de toda inquietud, siendo la vía para lograrlo la autarquía.

En teoría del conocimiento, los cirenaicos defendieron una posición sensualista


(la única fuente de conocimiento son los sentidos) y subjetivista (no hay más
conocimiento que el conocimiento individual).

Los seguidores de Aristipo prolongaron las enseñanzas de su maestro hasta el


período helenístico. Filósofos como Teodoro, el Ateo, Hegesias, Aníceris,
Antípatro de Cirene y Parebates representaron una tendencia filosófica más que
una "escuela" propiamente dicha. Cicerón y otros autores nos cuentan que las
lecciones dadas por Hegesias en Alejandría fueron causa de tantos suicidios que
Ptolomeo I tuvo que prohibir su continuidad.
ESCUELA ELEÁTICA

Escuela presocrática con auge en los siglos VI y V a. C. Sus miembros más


importantes fueron Parménides de Elea y Zenón de Elea.

La escuela eleática fue una corriente griega de filosofía que se desarrolló


aproximadamente a partir del siglo VI a.C., cuyo nombre en sí provenía de la
ciudad griega de Elea, situada al sur de Italia, y la cual fue fundada por los
griegos en torno al año 540 a.C.

Fue fundada por el filósofo Parménides (filósofo nacido hacia el año 500 a.C.,
considerado por muchos como el miembro más importante, destacado y brillante
de esta escuela), el cual adoptó una actitud muy opuesta a la de Heráclito (teoría
del flujo), en relación con la estabilidad y el cambio, manteniendo que el Universo
era, en cierto sentido, algo así como una esfera indivisible e inmutable, y que
toda referencia a cambio o por diversidad, era, asimismo, una contradicción.

Esta filosofía, que tuvo incluso su auge desde el mismo momento en que
apareció, se opone incluso a las características defendidas por la escuela jónica
(filosofía, como sabemos, materialista),

Y es que, según los eleáticos, el universo es, en esencia y en su mayor amplitud,


una unidad inmutable infinita en tiempo y en espacio, que está más allá de la
cognición misma, proporcionada por los propios sentidos. Mantenía, a su vez,
que nada podía ser afirmado como tal excepto lo que “realmente era”.
ESCUELA PERIPATÉTICA

Seguidores de Aristóteles en el Liceo.

La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua.


Básicamente, seguía las enseñanzas de Aristóteles, su fundador. Sus
seguidores recibían el nombre de peripatéticos.

Recibió este nombre por estar situada al lado del templo dedicado a Apolo Licio,
el cual poseía un jardín por el que, según la tradición, el maestro paseaba con
sus discípulos, reflexionando sobre la vida. En griego peripatêín significa pasear,
por ello a los seguidores de Aristóteles también se les llamó peripatéticos, y a la
escuela Peripatos. Tras la muerte de Aristóteles, la escuela se preocupó más por
investigaciones naturalistas y científicas que por cuestiones estrictamente
filosóficas.

Historia:

Aristóteles fundó la Escuela peripatética en el 335 a. C. cuando abrió su primera


escuela filosófica en el Liceo, también fundado por él, en Atenas. El nombre de
la escuela procede de la palabra griega ‘ambulante’ o ‘itinerante’. Esto puede
proceder, o bien por los portales cubiertos del Liceo conocidos como perípatoi,
o bien por los enramados elevados bajo los que caminaba Aristóteles mientras
leía.

Como miembros de la escuela peripatética se incluyen:

- Teofrasto - Eudemo de Rodas


- Aristóxeno - Estratón de Lámpsaco
- Sátiro - Andrónico de Rodas
ESCUELA EPICUREISMO

Escuela de los discípulos de Epicuro.

Sistema de filosofía basado sobre todo en las enseñanzas del filósofo griego
Epicuro. La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los
modernos tratadistas del epicureísmo es que el placer constituye el bien supremo
y la meta más importante de la vida.

Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar


la paz del espíritu. La verdadera felicidad consiste en la serenidad que resulta
del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura.
El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar
esos temores.

Discípulos del Epicureísmo:

La filosofía epicúrea tuvo muchos discípulos distinguidos: Entre los griegos el


gramático Apolodoro y entre los romanos el poeta Horacio, el estadista Plinio el
Joven y sobre todo el poeta Lucrecio.

El poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) de Lucrecio es la


principal fuente de conocimiento del epicureísmo. Desapareció como escuela a
principios del siglo IV d.C. Fue reactivada en el siglo XVII por el filósofo francés
Pierre Gassendi. Desde entonces, el epicureísmo ha atraído a numerosos
seguidores y se considera una de las escuelas de filosofía y ética más influyentes
de todos los tiempos.
ESCUELA ESTOICISMO

Fundado por Zenón de Citio.

El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a.


C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos,
cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del
carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría
prescindiendo de los bienes materiales. Durante el período helenístico adquirió
mayor importancia y difusión, ganando gran popularidad por todo el mundo
grecorromano, especialmente entre las élites romanas. Su período de
preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio
signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del alto
Imperio romano y el auge del cristianismo.

Historia:

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio (aprox. 333-262 a. C.) —a veces
llamado Zenón el Estoico para distinguirlo de Zenón de Elea—, de origen
chipriota y posiblemente de ascendencia mixta, griega y oriental. Se trasladó a
Atenas en el 311 a. C. después de una vida agitada. Por aquel entonces Atenas
era el centro cultural del mundo griego, donde se congregaban las principales
escuelas de filosofía. Durante su estancia, tomó contacto con la filosofía
socrática, en especial la de la escuela cínica, y la megárica.

El término estoicismo proviene del lugar en el que Zenón comenzó, en el año


301 a. C., a dar sus lecciones en la Stóa poikilé (en griego Στοα, stoa, ‘pórtico’),
que era el Pórtico pintado del ágora de Atenas.
ESCUELA MEGÁRICA

Fundada por Euclides, discípulo de Sócrates en su ciudad natal de Megara.

Historia y doctrina:

Tras la muerte de su maestro, Euclides vuelve a su ciudad natal Megara y funda


una escuela filosófica, en la que se pueden vislumbrar todavía resquicios de la
formación de Euclides con Sócrates y la influencia de Parménides de Elea. Sus
miembros recibían el nombre de megáricos, disputadores o dialécticos. El tema
que trataban era sobre un Dios supremo.

La influencia socrática les movió a buscar la verdad, identificada con el bien,


planteando un problema ético-gnoseológico. Identificaron entonces el Dios
benevolente, inteligente y justo de Sócrates idea que precedía al monoteísmo
con el ente único e inmutable de Parménides y lo llamaron Dios, sabiduría o
justicia, adquiriendo ya la pregunta un carácter metafísico propio de la escuela
eleática. En la escuela se debatía sobre el arte de discutir o erística, como una
rama superior de la dialéctica. La erística fue decayendo hasta convertirse en
una verborrea sin sentido, usando silogismos como: "Tú tienes lo que no has
perdido. Tú no has perdido nada, luego tú no tienes nada".

El término despectivo de sofista como "sabidillo" siguiendo la raíz griega


σοφιστής (sofistes) hasta σοφία (sofía, "sabiduría") los definía claramente por su
afinidad por las paradojas y la sutil elocuencia lógica que dominaban virtuosa y
casi prepotentemente. Destacaron también en el cálculo proposicional, como
más tarde harían los estoicos griegos.
ESCUELA ELEÁTICA

Escuela presocrática con auge en los siglos VI y V a. C. Sus miembros más


importantes fueron Parménides de Elea y Zenón de Elea.

La escuela eleática fue una corriente originada en Grecia, esta escuela se


desarrolló y originó en el siglo VI a.C. Su nombre lo tomó de la ciudad griega de
Elea, la cual se ubica al sur de Italia. Fue fundada por el famoso filósofo
Parménides, e integrada por Zenón y Meliso de Samos. Parménides fue
considerado como su principal y más importante miembro.

Fundada por el filósofo Parménides quien fue considerado como su miembro


más importante y destacado de la escuela, el cual siempre estuvo en contra de
Heráclito manteniendo que el Universo era una esfera indivisible e inmutable y
que todos los cambios que sucedían eran una contradicción.

Para los integrantes de la escuela eleática, el universo, tanto en tiempo como en


espacio se encuentran más allá de la cognición que se obtiene por medio de los
sentidos. Los integrantes de esta escuela se enfocaron en investigar el porqué
de la existencia de las cosas investigando la existencia de los seres y la razón
de las cosas que ya estaban. Para Parménides, el ser sí existía, y era eternos,
nunca cambiaba y negaba cualquier generación o un nuevo ser. Para los
integrantes de la escuela eleática, únicamente por medio de la adecuada
reflexión filosófica se podía alcanzar la verdad. Para ellos, las observaciones
sensoriales tan solo nos daban una visión muy limitada y distorsionada de la
realidad que nos rodeaba.
ESCUELA ARISTOTÉLICA

La escuela filosófica creada por el filósofo ateniense Aristóteles (384 a. C-322 a.


C) se llamó Liceo, por hallarse ubicada junto al templo de Apolo Licio.

En la escuela Aristotélica fundada en el 336 a. C., luego de ejercer Aristóteles,


como preceptor de Alejandro de Macedonia, el maestro paseaba con sus
discípulos por un jardín, y a causa de que pasear en griego se traduce como
peripatêína, a los seguidores de Aristóteles se los llamó peripatéticos. Aristóteles
era enciclopedista, y recopiló los conocimientos de su época. En educación dio
importancia al juego como entrenamiento para las futuras actividades adultas; y
al ejemplo, por lo cual no se mostró partidario de que los niños escucharan
palabras obscenas o concurrieran a espectáculos indignos.

La educación debía iniciarse a los 5 años, de modo informal durante dos años,
para comenzar a los 7, la instrucción sistemática, en dos etapas, una hasta los
14 años y la segunda hasta los 21 años. La función de la educación era la
formación del hombre virtuoso, que encontrara el equilibrio entre el exceso y la
precariedad.

En el Liceo por la mañana se dedicaban las clases a la Filosofía, exclusivas para


los discípulos. Por las tardes se permitía mayor público, impartiéndose Retórica
y Dialéctica.
ESCUELA CÍNICA

Fundada por Antístenes, un ateniense nacido aproximadamente en el 436 a.C.,


y discípulo de Sócrates, sostuvo que la felicidad viene de la vida sencilla y
natural.

Se denomina escuela cínica (del griego κύων kyon: ‘perro’, denominación


atribuida debido a su frugal modo de vivir) a la fundada en la Antigua Grecia
durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego Antístenes fue su fundador
y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos
de su época. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la
civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo
una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya
los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero
bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación
material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz.
Figuran en esta escuela, además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo
de Diógenes, su esposa Hiparquía y Menipo de Gadara.

En su teoría del conocimiento defendió el sensualismo individualista en oposición


a la teoría de las ideas intelectualista de Platón; es decir, enseñó que solo existe
el individuo que percibe por los sentidos y que no hay objetos universales de
conocimiento. En ética, sostuvo que la virtud es el único bien, y que el placer es
siempre y en toda circunstancia un mal. El dominio de uno mismo, decía, es la
esencia de la virtud, y el sabio aprenderá por sobre todas las cosas a despreciar
las necesidades materiales y las comodidades artificiales en que los hombres
mundanos hallan felicidad.
ESCUELA DE MILETO

Fundada en el siglo VI a. C., sus miembros fueron Tales, Anaximandro y


Anaxímenes.

Se denomina escuela de Mileto o Jónica a la escuela filosófica fundada en el


siglo VI a. C. en la colonia griega de Mileto, en la costa egea de Jonia (Asia
Menor). Sus miembros fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes, los tres,
ciudadanos de Mileto. En este mismo siglo Mileto alcanzó la cima de su
desarrollo económico, político e intelectual.

Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la


época sobre cómo estaba organizado el mundo: mientras que estas daban a la
voluntad de dioses antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos
naturales, los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de
entidades metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la
suya la primera filosofía científica.

Historia:

Durante el siglo XII a. C. en Asia Menor se crearon numerosas colonias debido


a la invasión dórica que generaba emigraciones por todas las islas. En esta zona
se crearon ciudades como Samos, Éfeso o la propia Mileto que al estar en una
zona marítima tenían mucho contacto mercantil y comercial. Durante el siglo VI
a.C. llegó también a la isla la filosofía de la mano de Tales de Mileto que fue su
máximo exponente.

You might also like