You are on page 1of 18

Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 271

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2


Septiembre de 2007, 271-288,
ISSN 0121-4381

DISEÑO DEL CUESTIONARIO RESISTENCIA A


LA PRESIÓN DE GRUPO EN EL CONSUMO DE
ALCOHOL (CRPG)

Constanza Londoño Pérez*


Sandra Carolina Valencia Lara
Laura Sánchez
Viviana León
Universidad Católica de Colombia1

RESUMEN

El presente estudio tenía como objetivo diseñar y evaluar una prueba espe-
cífica que mide el manejo de la presión de grupo para el consumo de alcohol
en adolescentes, el instrumento se diseña a partir de la propuesta de una
visión del manejo de la presión de grupo con tres componentes: la presión
de grupo directa, la presión de grupo indirecta y el nivel de presión perci-
bido. La muestra no aleatoria estaba conformada por 163 jovenes entre 16 y
26 años, estudiantes de la jornada diurna en una universidad ubicada en la
ciudad de Bogotá. Los análisis psicométricos muestran que la prueba cuen-
ta con un nivel de confiabilidad y validez óptimos, y se confirma la existen-
cia de dos dimensiones de la presión de grupo a partir del análisis de
rotación varimax; independientes del nivel de presión percibido por el suje-
to. En general, los jóvenes presentan puntajes altos en la resistencia ante
la presión de grupo, se discuten las limitaciones del estudio y la posibili-
dad de haber medido la percepcion de la habilidad para resistir la presión
de grupo y no la habilidad social de oponerse a los mandatos que el grupo
le hace al joven.

Palabras clave: consumo de alcohol, adolescentes, presión de grupo.

* mail: clondoño@ucatolica.edu.co
1
Grupo de investigación en Psicología Social de la Salud.

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


272 Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León

ABSTRACT

The purpose of present study was to design and evaluate a test


about group pressure resistance of alcohol comsuptions in
adolescents; this instrument was elaborated from the proposal of
three components: direct, indirect and perceived pressure. The
nonrandom sample was conformed by 163 youngs between the 16
and the 26 years, university students at Bogotá city. The results
showed that the instrument has a good reliability and validity;
through varimax rotation analysis it was confirmed the existence of
two dimensions of group pressure in adolescents of alcohol
consumption independent of perceived level pressure; althougth, it
is recommended further applications of the instrument with other
groups. The participants showed high scores in group pressure
ressistance; it is discussed the study limitations, for instance, that
what it is measured is the perceived pressure and not the social
skill to resist and to go against to the group mandates.

Key works: alcohol consumption, adolescents, pressure group.

C
ada día se hace más frecuen llo de una cultura a favor del consu-
te el uso de alcohol en los jó mo, pues existen horarios destinados
venes, estadísticas de Colom- para ello y esto ha favorecido la proli-
bia correspondientes a 2004 y los cin- feración de expendios de alcohol y
co años anteriores muestran un otras sustancias en torno a las insti-
incremento constante tanto en la can- tuciones de educación superior. El pro-
tidad de jóvenes que abusan de esta blema de salud crece cuando se asocia
sustancia. Las cifras muestran que al el consumo riesgoso a otros problemas
menos 60% de los jóvenes son consu- como los académicos, aumento de in-
midores moderados, el 20% alcanzan fecciones de transmisión sexual, em-
un nivel de consumo considerado per- barazos no deseados, accidentes de
judicial y al menos el 8% presenta se- tránsito (Pérez, 1999), muertes violen-
rios indicios de dependencia alcohólica tas, suicidios (Cooper, 1999) y enfer-
(Londoño, 2004; Flórez, 2002; Mora-Ríos medades crónicas como el cáncer y la
& Natera, 2001; Muracen, Martínez, diebetes (Holland, 1995).
Aguilar & González, 2001; Informe En el caso del consumo de alcohol
RUMBOS, 1999-2000; BED, 2000; DNE, en jóvenes se ha encontrado que al-
1999-2000). Entre los universitarios gunos factores sociales como la in-
además se ha evidenciado el desarro- fluencia del ambiente social, familiar

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 273

y de grupo juegan un papel facilitador 1999; Londoño, 2004; Londoño y


del consumo; especialmente en pobla- Vinaccia, 2005), ya que a pesar de que
ciones de jóvenes en las que el valor en Colombia se invierten anualmen-
dado al grupo de homólogos es nota- te importantes sumas de dinero en
blemente más alto. Así mismo, se evi- programas dirigidos a disminuir el
dencia que el inicio y mantenimiento consumo de alcohol la incidencia y
del consumo en jóvenes y adolescentes prevalencia del problema no sólo se
ocurre principalmente en ambien- mantiene sino que va en franco au-
tes sociales en los que el adolescente mento. Prueba de esto es la constan-
expresa sus necesidades de definición te disminución en la edad de inicio
de la identidad, busqueda de recono- del consumo de sustencias legales e
cimiento y aceptación. De otra parte, ilegales que se observa en los resul-
la cultura juega un papel clave en la tados de los estudios conducidos por
promoción del consumo pues en las entidades gunernamentales y no gu-
celebraciones tradicionales se inclu- bernamentales.
ye como componente indispensable Variables sociodemográficas como el
para alcanzar la diversión, integración género y el nivel socioeconómico han
y camaradería. Existe un sinnúmero sido claramente asociadas al consu-
de situaciones para las que existe una mo de alcohol; así mismo variables
autorización implícita de beber y to- psicosociales entre las que se encuen-
das ellas son promovidas por grupos tran la autoeficacia, la motivación y
sociales o familiares; entre ellos fies- el balance decisional han mostrado
tas, fin de año o cierre de algún ciclo, alto poder predictivo sobre el tipo de
competencias, bienvenidas, despedidas, consumo. De otra parte, sobre la rela-
los encuentros ocasionales (BED, 2000) ción entre asertividad, como herra-
y los ritos de paso acompañados del uso mienta para resistir efectivamente la
de alcohol y cigarrillo (Londoño, 2004). presión del grupo, y el consumo de al-
El problema del consumo debe ser cohol, los hallazgos aún no son del todo
abordado de inmediato (BED-2001), consistentes, existe un grupo de es-
para ello es preciso aumentar la com- tudios amplio que plantean una rela-
prensión del fenómeno en la población ción significativa inversa (Sabih,
universitaria y definir cuáles varia- Baker & Botvin, 1989; Wills, Baker &
bles son determinantes del consumo Botvin, 1989; Rhodes & Jason, 1990;
para proponer estrategias de acción en Donaldson, Graham, Piccinin &
prevención y atención eficientes y Hansen, 1995; Ouellette, Gerrard,
efectivas. No es desconocido el proble- Gibbons & Reis-Bergan, 1999) y otro
ma de efectividad que tienen la ma- grupo no tan grande pero que incluye
yoría de programas de prevención población latina (Suelves & Sánchez-
implementados cuyo objetivo apunta a Turet, 2001; Londoño, 2004) en los que
la disminución de consumo no encuentraron evidencia de la exis-
(Fernández-Ríos, Cornes & Codesino, tencia de relaciones significativas

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


274 Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León

entre asertividad y consumo. Ya que estable en términos de confiabilidad


la inconsistencia de los resultados y validez.
puede deberse a la utilización de prue-
bas más o menos globales que miden PRESIÓN DE GRUPO
habilidades sociales en general como
El contexto ambiental, como publici-
la de (1993, citado por Londoño, 2004)
dad, comunidad, familia y pares, que
que evalúa el comportamiento social
rodea al joven juega un papel impor-
del sujeto y no específicas de
tante en la facilitación del consumo
asertividad asociada a situaciones de
de alcohol y otras sustancias, ya que
consumo hasta ahora no diseñadas,
éstos son la fuente primaria de
y/o a las diferencias culturales exis-
socializaciòn del joven y le proveen de
tentes entre las poblaciones objeto de
un conjunto de reglas y creencias
los estudios. Así aunque en población
acerca del mundo en general y de
norteamericana y europea se ha en-
eventos específicos como el de inge-
contrado clara asociación entre con-
rir bebidas alcohólicas. Así pues, ba-
sumo y presión de grupo en los
sados en los patrones de consumo
estudios realizados con latinoameri-
frecuente, las actitudes positivas y
canos los resultados apuntan en sen-
creencias de beneficio del consumo de
tido opuesto, y esto puede estar
alcohol de figuras de autoridad, fami-
asociado a condiciones culturales es-
liares, figuras públicas y otros simila-
pecíficas, por tanto, es preciso adelan-
res; los jóvenes justifican y
tar nuevos estudios en población
mantienen el consumo (Guerrero,
latina que resuelvan el problema de
2003). Entonces el joven comienza a
la especifidad de la medida y permi-
beber motivado por la conducta de otros
tan comprender cómo dicha variable
en busca de reforzamiento positivo di-
psicológica actúa como moduladora de
recto, derivado de los efectos placen-
la emisión de la conducta de consu-
teros del consumo (Carmona &
mo. Así es de suma importancia lle-
Chávez, 1991; Gamarra & Rivera,
nar el vacío de pruebas específicas
2000; Londoño, 2004) como del refuer-
sobre el manejo de la presión de gru-
zo social obtenido en la interacción
po en el caso particular del consumo
con los pares.
de alcohol en estudiantes universita-
Durante la adolescencia la valora-
rios, ya que en una extensa revisión
ción de los pares puede tornarse más
hecha en las bases de datos en el pe-
importante que la de la familia misma
riodo comprendido entre 1995 y 2005 no
(Uruk & Demir, 2003), por ello el tipo
se encuentran publicaciones asocia- de grupo con el que interactúa el joven
das, y dedicar trabajo investigativo diri- puede constituir un factor de riesgo
gido a ofrecer una prueba que además para el abuso de sustancias, en espe-
de contar con la especificidad antes cial si el grupo se muestra estar al con-
mencionada sea psicométricamente sumo en sus prácticas conductuales o

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 275

en las creencias manifestadas verbal- mo y al aumento en el mismo, son


mente a favor del mismo (James, 2003; casi todas de corte social y provienen
Hawkins, Cummins & Marlatt, 2004). del grupo de pares. Esto puede expli-
Flórez (1998, 2000), ha estudiado am- carse porque el joven durante la ado-
pliamente aspectos psicológicos del lescencia se encuentra en el proceso
consumo en población colombiana, de individualización y desarrollo de la
esto le ha permitido definir que los ni- identidad para alcanzar el nivel de
ños y adolescentes se sienten vulne- autonomía esperado. Se plantea que
rables ante la presión de grupo y en el caso del joven, éste tiene poca
muestran gran necesidad de recono- individualización y esto lo hace más
cimiento. Numerosos autores han suceptible de ser influenciado por sus
planteado el papel determinante de amigos o pareja y adquiera algunos
la presión de grupo en el uso de sus- comportamientos de riesgo como el de
tancias psicoactivas en los adolescen- abusar en el consumo de sustancias
tes (Sabih, Baker & Botvin, 1989; como el alcohol (James, 2003).
Wills, Baker & Botvin, 1989; Rhodes & No obstante, cabe anotar que
Jason, 1990; Donaldson, Graham, constructos como el de norma subjeti-
Piccinin & Hansen, 1995; Curran, va podrían confundirse con el de ma-
Stice & Chassin, 1997; Stice, Myers nejo de la presión de grupo si se pierde
& Brown, 1998; Ouellette, Gerrard, de vista que la primera se refiere
Gibbons & Reis-Bergan, 1999); se específicamente a la percepción de lo
plantea que los pares son una fuente que los otros significativos piensan
directa de modelamiento de consumo que el individuo debe hacer, asociada
y actitudes favorables hacia el mismo a la motivación personal para cumplir
(Meg-Gerrard & Reis-Bergan, 1999), los deseos de los otros y la presión de
además de ser una fuente directa de grupo se refiere a las estrategias usa-
reforzamiento debido al reconocimien- das por los pares para instar al sujeto
to y estatus que adquiere el joven al a consumir y a la capacidad de resis-
consumir. tencia que éste tenga (Conner &
Se ha evidenciado que la aproba- Sparks, 1996; Carpi & Breva, 1998) que
ción que el par hace de la conducta sin duda se asocia a la norma subjeti-
del joven es un buen predictor del au- va que lo acompaña.
mento en el consumo de sustancias El adolescente se ve enfrentado
en general y en particular sobre la entonces a dos formas de presión que
sustancia a la que se refiere directa- el grupo ejerce sobre él para que con-
mente la aprobación ya que las deci- suma, la primera es directa y la se-
siones del joven se ven determinadas gunda indirecta. La presión de grupo
por el valor que éste le da a las expec- directa corresponde a la expresión
tativas del grupo sobre su conducta abierta de conductas de incitación al
(Grube & Agostinelli, 1999). Así pues, consumo realizadas por los pares, pre-
las experiencias asociadas al consu- sión que puede estar representada en

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


276 Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León

burlas, peticiones y ofrecimiento de cias a las que está expuesto el indivi-


la bebida. La presión de grupo ejerci- duo en el momento de llevar a cabo la
da de manera indirecta corresponde evaluación, es decir, que este proce-
al conjunto de normas y acciones del so es contextual, en el sentido en que
grupo que de manera implícita le im- posiblemente el individuo maneja tan-
ponen el consumo de bebidas alcohó- to la información proporcionada por el
licas como parte de la vida medio social (incluidos los pares),
adolescente, entre las normas eviden- como sus creencias de un modo dife-
ciadas se encuentra la de excluir al rencial relacionado a las condiciones
no consumidor en actividades progra- del entorno, sus motivaciones y las
madas o la de sobreestimar a quienes consecuencias personales y sociales
consumen grandes cantidades de al- que tenga de su conducta (Norman &
cohol (Donaldson, Graham, Piccinin & Conner, 1996).
Hansen, 1995). Cuál de las dos formas El efecto de la presión de grupo
de presión tiene un efecto más defi- puede ser el aumento de la sensación
nitorio sobre el consumo no es claro, de rechazo y la busqueda de aproba-
puede ser que la presión directa ten- ción, la evitación del contacto social o
ga mayor efecto debido a la ocurren- la resistencia asertiva frente al mis-
cia del evento en una situación social mo en la que el joven conserva su
en la que el joven no desea ser recha- estatus y no permite que el grupo lo
zado o que la presión ejercida de ma- relege, efecto que depende de qué tan
nera implícita tenga mayor efecto presionado se siente el joven ante cada
debido a que el joven asume que no situación, es decir, el nivel de presión
ser incluido en cierto tipo de activida- percibida. La asertividad así se con-
des es una clara muestra de lo inapro- vierte en una de las mas importantes
piado que le resulta no consumir con habilidades sociales protectoras del
el grupo; sin embargo, para contestar abuso en el consumo de alcohol
este interrogante es necesario condu- (Suelves & Sánchez-Turet, 2001) en
cir estudios comparativos entre diver- el ingreso a la universidad pues en
sos niveles de consumo y el tipo de ese momento aumenta la probabilidad
presión al que están expuestos. de relacionarse con consumidores y
Evidentemente el adolescente no por tanto, el riesgo de consumir y abu-
es un agente pasivo que sólo se limi- sar del consumo; ya sea porque éste
ta a consumir ante la presión del gru- interactúa directamente o porque ob-
po, ya que realiza un balance de serva como otros “se divierten” en gru-
argumentos a favor y en contra de con- po de “verdaderos” universitarios
sumir que hace parte de un proceso (Latimer, Floyd, Kariis, Novotna,
activo de toma de decisiones; pero di- Exnerova & O´Brien, 2004). Resistir la
cho proceso no ocurre de manera ais- presión que el grupo ejerce sobre el
lada de otros procesos cognitivos, por joven para que éste consuma, le im-
el contrario se asocia a las contingen- plica poner en juego un grupo de ha-

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 277

bilidades como decir no ante el ofreci- INSTRUMENTOS:


miento, expresar su desacuerdo ante
Se diseñó el Cuestionario Resisten-
las situaciones que se tornan
cia a la Presión de Grupo en el Con-
obligantes, manejar las burlas y ofen-
sumo de Alcohol (CRPG) a partir de la
sas; así como, mostrar su capacidad
aplicación de una entrevista
para decidir de manera autónoma
semiestructurada sobre las situacio-
más allá de las exigencias de los otros.
nes de consumo en las que se da la
Así es necesario contar con medi-
presión del grupo para que el indivi-
das específicas y válidas de la capaci-
duo consuma y sobre los argumentos
dad de los adolescentes para resistir
usados por los adolescentes universi-
la presión, para posteriormente con-
tarios para ejercer presión asociada a
testar el interrogante acerca del pa-
la ingesta de dicha sustancia cuenta
pel que juega la presión del grupo en
dos formas de presión de grupo: la pre-
el consumo de alcohol en población
sión directa definida como la expre-
latinoamericana. Por tanto, el presen-
sión abierta de conductas que incitan
te estudio tiene como objetivo la vali-
al consumo como burlas, peticiones o
dación de una prueba específica en dos
acciones manifiestas y abiertas rea-
sentidos, de una parte incluye exclu-
lizadas por los pares para que el joven
sivamente la habilidad social de re-
consuma. Presión de grupo indirecta
sistir la presión del grupo y de otra
definida como las normas y acciones
parte está referida únicamente hacia
que implícitamente incitan el consu-
el consumo de alcohol y no de sustan-
mo, entre ellas el consumo de pares y
cias psicoactivas en general. El pro-
pareja, la discriminación en la inclu-
blema central de este trabajo radica
sión del joven en ciertas actividades
entonces en la propuesta teórica del
de acuerdo con el consumo y la
coinstructo presión de grupo y de los
sobreestimación de quienes consu-
componentes que lo conforman, así como
men más (Donaldson, Graham,
obtener un instrumento válido y
Piccinin y Hansen, 1995). El cuestio-
confiable que permita medir el nivel
nario puede ser aplicado individual-
de resistencia a la presión que el gru-
mente o de forma colectiva a jóvenes
po ejerce sobre el adolescente para que
universitarios entre 16 y 25 años de
éste ingiera bebidas alcohólicas.
edad.
El CRPG final está compuesto por
METODOLOGÍA
45 ítemes que describen situaciones
El estudio se realizó con una muestra que pueden representar presión para
no aleatoria de 163 estudiantes uni- el joven, las opciones de respuesta
versitarios voluntarios de todas las están dadas en escala Likert par y el
carreras y todos los semestres entre los ítemes 41 al 45 se da una escala
los 16 y 26 años, de la cual el 46% (75) de 1 a 5 para evaluar la percepción de
eran mujeres y el 54% (88) hombres. presión del sujeto o qué tan presiona-

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


278 Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León

do se siente el adolescente ante si- can un nivel bajo de capacidad de re-


tuaciones en las que el grupo inter- sistencia, puntajes entre 35 y 42 in-
viene. El Factor 1: resitencia a la dican un nivel moderado de
presión de grupo directa incluye los resistencia y puntajes mayores de 43
ítemes 1 al 18; el Factor 2: resisten- indican alta habilidad para resistir.
cia a la presión de grupo indirecta in- En el segundo factor, puntajes meno-
cluye los ítemes 19 al 40. Además se res a 34 indican deficiencia en la re-
incluye un tercer factor sobre el nivel sistencia a presiones indirectas, entre
de presión percibida ante situaciones 34 y 41 indican deficiencia, puntajes
específicas evaluado a través de los entre 42 y 49 nivel bajo de resisten-
ítemes 41 al 45. El cuestionario inclu- cia, entre 50 y 58 muestran un nivel
ye además 4 preguntas sobre el con- moderado de resistencia y puntajes
sumo de alcohol, tipo de bebida mayores de 59 indican alta habilidad
ingerida y la última ocasión en la que para resistir la presión de grupo indi-
se embriagó. recta.
Luego de normalizar los puntajes El proceso general de diseño inclu-
se procedió a identificar los puntos de yó entrevistas preliminares sobre la
corte de cada nivel teniendo en cuen- presión de grupo en adolescentes, el
ta el tamaño de la desviación diseño de los ítemes a partir de cate-
estándar; así la calificación de cada gorías extraídas de los resultados obte-
factor se obtiene al dar una puntua- nidos en las entrevistas, evaluación de
ción de 1 a 4 según sea la situación, 2 jurados expertos, aplicación piloto
puntajes altos indican mayor habili- previa para revisar la presentación y
dad para resistir la presión de grupo y el lenguaje usado y para definir sus
los puntajes bajos menor habilidad y características psicométricas la apli-
por tanto, mayor riesgo de consumo cación del instrumento a un grupo de
abusivo. Puntajes menores de 96 in- estudiantes voluntarios. En la evalua-
dican déficit en el manejo de la pre- ción por expertos hay un nivel de coin-
sión que el grupo ejerce, es decir, una cidencia entre los jueces del 96% en
clara tendencia a ceder ante la peti- que los indicadores comportamentales
ción del grupo aún por encima del de- definidos en los ítemes hacen parte del
seo personal de no consumir; entre 96 dominio general resistencia a la pre-
y 107 indica resistencia adecuada a sión de grupo y pueden ser considera-
la presión de grupo, y puntajes entre dos una muestra representativa del
108 y 119, indica una resistencia su- mismo.
perior o fuerte a la presión de grupo. La aplicación individual del instru-
En el factor resistencia a la pre- mento fue realizada por estudiantes
sión de grupo directa calificaciones de últimos semestres de psicología que
menores a 27 muestran deficiencia recibieron entrenamiento previo he-
importante para resistir este tipo de cho por las investigadoras principales
presión, puntajes entre 28 y 34 indi- acerca de las instrucciones, la firma del

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 279

consentimiento informado por parte de ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES


PSICOMÉTRICAS DE LA PRUEBA
los voluntarios y sobre el constructo
medido a través del cuestionario. La confiabilidad de la prueba puede ser
considerada como alta ya que el alpha
RESULTADOS de Crobach es de 0.91. En el análisis
factorial de rotación VARIMAX
exploratorio (tabla 1), dirigido a evaluar
CONSUMO DE ALCOHOL
la validez de constructo, se evidencia
El 89% (145) del total de la muestra claramente que tal como se planteó de
reporta que consume bebidas alcohó- manera preliminar, existen 2 formas
licas, y el 11% (18) restante no consu- de presión de grupo independientes de
me bebidas alcohólicas. Respecto de la presión percibida, que aquí se ex-
la frecuencia de consumo, el 21% con- presan como tres escalas independien-
sumió por última vez hace una sema- tes; la primera, resistencia a la presión
na o menos, el 32% consumió por de grupo directa conformada por los
última vez hace más de una semana, ítemes 6, 7, 10 al 18; la segunda, re-
el 15% hace un mes y el 31% hace sistencia a la presión de grupo indirec-
más de un mes. Quiere decir que al ta conformada por los ítemes 19 al 35,
menos el 53% consume alcohol con y la tercera, presión percibida, confor-
alta frecuencia. mada por los ítemes 39 al 45.

TABLA 1. Análisis factorial y consistencia interna de las escalas

Factor Escala teórica Escala empírica Consistencia interna

Resistencia a presión directa 1 al 18 6, 7, 10 al 18 0.77


Resistencia a presión indirecta 19 al 38 19 al 35 0.87
Presión percibida 39 al 45 39 al 45 0.77

En los tres factores se encuentra mayor efecto en su comportamiento.


un nivel de consistencia interna alto Respecto del género el 54% de las
(Factor 1 = 0.74; Factor 2: 0.87 y el mujeres y el 61% de los hombres
Factor 3 = 0.77). puntúan en un nivel adecuado o su-
perior de resistencia; el 13% de hom-
RESISTENCIA DE LA PRESIÓN DE bres y el 18% de mujeres reportan un
GRUPO nivel bajo o deficiente de manejo de
Del total de muestra el 43,7% reporta la presión de grupo (tabla 2).
resistir adecuadamente la presión
ejercida por el grupo, y el 14,7% consi-
dera que la presión del grupo no tiene

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


280 Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León

TABLA 2. Nivel resistencia

Nivel Género
resistencia f % H % M %

Deficiente 5 3,1 2 2 3 4
Bajo 19 11,7 9 11 10 14
Moderado 47 28,8 25 29 22 30
Adecuado 68 43,7 33 48 27 36
Superior 24 14,7 11 13 13 18
TOTAL 163 88 75

Como análisis adicionales a la va- presión de grupo indirecta y la presión


lidación de la prueba, se aplicó una percibida.
prueba de Chi cuadrado en la que se La Resistencia a la Presión Direc-
encontró que no existe asociación sig- ta hace referencia a argumentos, bur-
nificativa entre género y resistencia, las y expresiones verbales que incitan
carrera y resistencia, número de tra- abiertamente al consumo y al recha-
gos y resistencia. De otra parte, se zo, como las enunciadas en el cues-
encuentra asociación significativa tionario CRPG. La Presión Indirecta
entre los niveles de manejo de la pre- incluye el grupo de normas y accio-
sión de grupo y la concentración alco- nes que de manera implícita invitan
hólica de la bebida ingerida (Chi a consumir a los adolescentes, inclu-
cuadrado de Pearson = 12.75 con un p ye el consumo de pares y pareja, la
= 0.013) y en relación con el hecho de discriminación en la inclusión o ex-
ser consumidor o no (Chi cuadrado de clusión asociada a consumo y la
Pearson = 10.84 con un p = 0.028). sobreestimación de quienes consu-
men en mayor cantidad (Donaldson,
Graham, Piccinin & Hansen, 1995). La
DISCUSIÓN
Presión Percibida se refiere a la eva-
luación que hace el sujeto sobre el
DISEÑO DEL CUESTIONARIO
nivel de apremio que podría experi-
Se propuso la existencia de dos fuen- mentar cuando el grupo ejerce coer-
tes de presión de grupo que fueron ción directa o indirectamente, que
evaluados con el Cuestionario Resis- puede estar asociado a la evaluación
tencia a la Presión de Grupo CRPG del nivel de competencia de la que dis-
definidos preliminarmente en este pone que le da mayor o menor certeza
documento; la estructura teórica pro- de poder oponerse a la solicitud de con-
puesta es confirmada por la estructu- sumo hecha por los pares (Morales
ra empírica identificada a través del Calatayud, 1999).
análisis factorial. Las escalas identi- La presión indirecta no es explí-
ficadas son la resistencia a la presión cita y puede ser que por ello el sujeto
de grupo directa, la resistencia a la no la perciba como tal de la misma for-

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 281

ma que a los comportamientos abier- 1) El ambiente social que rodea al su-


tos que lo invitan a consumir; es po- jeto refuerza un “estilo de vida” noci-
sible que aunque ésta pase vo (beber alcohol, fumar, ser
desapercibida tenga un efecto más sedentario, etc.) o no posibilita que se
fuerte sobre el comportamiento de con- disminuya o erradique; 2) Hay hosti-
sumo. Cuando el joven no consume el lidad y competitividad en su grupo so-
grupo de pares consumidores lo dis- cial más cercano.
crimina de forma implícita cuando no De otra parte el consumo de alco-
lo invita a compartir ciertas activida- hol es visto como una forma de com-
des o no lo incluye en la interacción en partir e interactuar con el grupo de
espacios sociales, esto hace que el jo- pares y de conocer a otras personas,
ven pierda reforzamiento social y bus- es una forma de socialización
que a través del consumo recuperarlo. reforzante ya que el adolescente en-
La definición de la identidad, la cuentra en el consumo un medio para
búsqueda de reconocimiento y acep- ser aceptado por el grupo de pares y
tación influyen en el interés del suje- llevar a cabo actividades o comporta-
to por usar sus habilidades y en el mientos que no ejecutaría en ausen-
deseo de oponerse a la invitación del cia del alcohol como flirtear y bailar.
grupo a consumir bebidas alcohólicas Las actitudes positivas y creencias
(Carmona & Chaves, 1991; Gamarra que otros similares tienen frente al
& Rivera, 2000, Londoño, 2004). Para consumo hacen que los jóvenes justi-
la población universitaria el consumo fiquen y mantengan dicha conducta.
de alcohol se ha convertido en algo (Guerrero, 20039; el uso de alcohol se
habitual y socialmente aceptado, es adquiere por modelamiento del par
común que se alternen actividades hacia el individuo, de esta manera la
académicas con la ingesta de bebidas influencia del par ha sido identificado
alcohólicas y que el cierre de las jor- como un factor de riesgo primario para
nadas se haga con una sesión de con- el uso de la sustancia durante la ado-
sumo. Brown, (1985) consideró que un lescencia. (James, 2003).
precipitante claro para consumir al- También, se reconoce que a pesar
cohol es el grupo de pares con el que de la fuerte influencia del grupo, el
comparte el adolescente, es decir, el consumo de alcohol interactúa con
contexto interpersonal en el que se diversos factores psicosociales y fac-
desenvuelve, dentro del cual se da la tores del contexto. Carrasco, (2004)
afiliación y la identificación con el analizó la interrelación del consumo
grupo, en este caso se refiere al con- de alcohol con estos factores y con el
texto universitario. contexto familiar, escolar y grupo de
Por su parte Morales Calatayud pares.
(1999) menciona el apoyo social como El CRPG muestra varias fortalezas
un predictor del riesgo ante el cual como instrumento de medición del
está expuesto el sujeto, y lo explica así: manejo de la presión de grupo, en pri-

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


282 Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León

mer lugar, tiene alta consistencia in- de manera diferencial en los diversos
terna por ello se concluye que es ade- grupos de adolescentes (p. ej:, la dispo-
cuado para medir el constructo presión nibilidad y el acceso a expendios de be-
de grupo y sus componentes. En se- bidas alcohólicas cambia, el tiempo
gundo lugar, el proceso de diseño y dedicado al consumo y el control
construcción del instrumento inclu- parental, entre otros). De igual mane-
yó una fase de recolección de infor- ra puede ser usado en personas que
mación sobre la presión de grupo a hacen parte de un grupo y están suje-
través de entrevistas realizadas a es- tas a la presión que sus miembros pue-
tudiantes universitarios en las que dan ejercer.
indagó acerca de las circunstancias de Los puntajes bajos en el manejo de
consumo en las que percibían o ejer- la presión de grupo encontrados pue-
cían presión para consumir, cuyos re- den deberse a que el sujeto tiene una
sultados fueron tomados como referente baja capacidad para resistir la presión
para la estructuración de los ítemes de grupo, al desinterés del individuo
que conforman el instrumento. para resistirse al consumo o a que éste
Adicionalmente se realizó un pilotaje es altamente vulnerable a la presión
para ajustar el cuestionario, a partir de grupo. Se sugiere indagar cuál fac-
de la retroalimentación realizada por tor es el que más influye en la obten-
los estudiantes, y una validación por ción de dichos puntajes y realizar una
jueces, quienes reportaron que la va- prueba test retest con el fin de com-
lidez de contenido era apropiada. probar si los puntajes bajos realmente
Otra fortaleza del CRPG radica en se deben a que el joven tiene habili-
que la extensión del cuestionario final dad para resistir la presión de grupo y
facilita la medición rápida, confiable y si ésta es consistente a través del
eficaz de la variable, pues su brevedad tiempo.
previene el agotamiento de los sujetos
y garantiza que proporcionen informa- PRESIÓN DE GRUPO
ción consistente, además de tener
Los resultados muestran que gran par-
implicaciones económicas debido a la
te de los adolescentes incluidos en la
reducción de costos en procesos de eva-
muestra consumen frecuentemente
luación, diagnóstico e investigación. bebidas alcohólicas, estos resultados
Se propone que el CRPG sea apli- son consistentes con otros estudios
cado a poblaciones similares (p. ej:, adelantados en población similar
otras universidades) y poblaciones li- (Londoño, García, Valencia & Vinaccia,
geramente diferentes (p. ej:, estudian- 2005; Londoño, 2004).
tes de niveles superiores de básica En el presente estudio se eviden-
secundaria), sin perder de vista que cia que los adolescentes reportan un
debe ser adaptado a las condiciones pro- nivel adecuado de resistencia a la pre-
pias de cada población y que la conduc- sión de grupo para el consumo de al-
ta de consumo de alcohol se presenta cohol, resultados que concuerdan con

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 283

los hallazgos de Suelves & Sánchez- prensión de la presión de grupo y una


Turet (2001) con población similar. En forma confiable de evaluarlos.
contraposición con otros estudios
muestran la existencia de una cierta LIMITACIONES Y FUTURAS DIRECCIONES
incapacidad en esta población para re-
El consumo de alcohol es un fenó-
sistir la norma social de consumo
meno complejo y multicausado, por ello
(Sabih, Baker & Botvin, 1989; Wills,
es importante dar continuidad a una
Baker & Botvin, 1989; Rhodes & Jason,
línea de trabajo que permita abordar
1990; Donaldson, Graham, Piccinin &
otros aspectos clave como comparar el
Hansen, 1995; Ouellette, Gerrard,
CRPG con un criterio externo o con la
Gibbons & Reis-Bergan, 1999). Una
aparición de la conducta a futuro, es
posible explicación de los resultados es
decir, hacer un seguimiento de los
la alta deseabilidad social típica del ado-
sujetos con diferentes niveles de con-
lescente, pues los autorreportes dan
sumo. Otro aspecto de análisis en
cuenta más de la percepción que el
próximas investigaciones, es el tipo de
sujeto tiene sobre su conducta y no
respuesta del sujeto frente a la pre-
sobre frecuencia o intensidad real de
sión y su efectividad. También se
la conducta misma. Adicionalmente,
sugiere evaluar las diferencias que se
es posible que no todos los adolescen-
presentan en la manifestación de la
tes hayan vivido o experimentado una
presión de grupo entre estudiantes de
situación de presión y responden bajo
la jornada diurna y nocturna porque
la suposición de capacidad de manejo
son poblaciones que presentan diferen-
o resistencia.
cias en sus estilos de vida, actividades
No se evidencian diferencias sig-
sociales, ingresos económicos y dispo-
nificativas asociadas al género, aun-
nibilidad de tiempo para consumir.
que parece haber niveles más altos de
Aunque se hace una evaluación
resistencia en hombres que en mu-
inicial de la validez de constructo con
jeres, hallazgo no concluyente que es
el análisis factorial exploratorio es pre-
preciso corroborar en futuros estudios,
ciso que en próximos estudios se rea-
debido a que este aspecto no ha sido
licen evaluaciones más precisas entre
abordado en otros trabajos.
ellas la correlación con otras medidas,
En conclusión, la revisión teórica
análisis factoriales confirmatorios y/
y empírica evidencia que existe un
o diferenciación entre grupos.
número reducido de trabajos dedica-
Así mismo, se deben tener en
dos al análisis de la presión de grupo;
cuenta las actividades que llevan a
así la presión de grupo es un
cabo los adolescentes en su tiempo li-
constructo poco estudiado en la actua-
bre ya que éstas pueden brindar in-
lidad y hasta ahora no se había pro-
formación sobre los patrones de
puesto una definición en la que se
consumo y el ambiente en el que éste
contemplaran los componentes bási-
ocurre, ya que en algunas actividades,
cos que son importantes en la com-

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


284 Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León

los adolescentes están fuera del con- coefficients model. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 65, 1, 130-140.
trol parental directo considerado un
DNE (1999-2000). Lucha colombiana contra las
factor de protección para el consumo drogas. Acciones y resultados. Bogotá, Pre-
(Brown, 1985). Además, la presión sidencia de la República.
percibida puede ser dependiente del Donaldson, S.I.; Graham, I.W.; Piccinin, A.N. &
contexto en el que ocurra, ya que los Hansen, W.B. (1995). Resistance - skills
training and onset of alcohol use: evidence
argumentos esgrimidos para incitar al for beneficial and potentially harmful effects
consumo pueden perder fuerza depen- in public schools and in private catholic
schools. Health Psychology. 14, 4, 291-300.
diendo de las personas que acompa-
Fernández-Ríos, L.; Cornes J.M.; Codesido, M.
ñan al joven en el momento de decidir.
(1999). Psicología preventiva: situación ac-
tual. En: Montesinos, L. Desafíos para la
REFERENCIAS psicología de la salud en la campaña actual.
En: M.A. Simón. Manual de psicología y de la
Boletín Epidemiológico del Distrito BED (2001). El salud. Fundamentos, metodología y aplicacio-
proceso de formulación del plan de aten- nes. Madrid: Pirámide.
ción básica de Bogotá 2001. Secretaría de
Flórez, L. (1998). Implementación del proceso de adop-
Salud de Bogotá. 6, 5 Sem 17-20.
ción de precauciones para prevenir la
Boletín Epidemiológico del Distrito BED (2000). Sis- farmacodependencia en niños de edad esco-
tema de vigilancia epidemiológica de consu- lar. Acta Colombiana de Psicología. 1, 7, 20-28.
mo de sustancias en la capital. Secretaría
Flórez, L. (2000). El proceso psicológico de la pro-
de Salud de Bogotá. 5, 2 Sem 5-8.
moción y de la prevención. Revista Latinoa-
Brown, S.A. (1985). Expectancies versus back- mericana de Psicología. 18, 13-22.
ground in the prediction of college drinking
Flórez, L. (2002). CEMA - PEMA. Un modelo de pre-
patterns. Journal and Consulting Clinical
vención primaria del consumo abusivo de
Psychology, 53, 123-130.
alcohol con fundamento en el modelo
Carmona, A. & Chávez, R. (1991). Expectativas de transteórico dirigido a estudiantes de secun-
efectos positivos del alcohol adquiridas en daria y universitarios de Bogotá. Ponencia
el ambiente temprano (alcohólicos y no al- propuesta en el Encuentro Nacional de In-
cohólicos). Avances en Psicología Clínica Lati- vestigadores sobre Consumo de Sustancias
noamericana. 9, 151-162. Psicoactivas. Rumbos/occsp.
Carrasco, A.M. (2004). Factores psicosociales y com- Gamarra, N. & Rivera, A.G. (2000). Fundamento y
portamientos de salud relacionados con el teorías de las adicciones. Lima - Perú: LAYMAR.
consumo de alcohol en adolescentes: un
análisis multivariable. Revista Latinoamerica- Guerrero, L. (2003). Porque los jóvenes inician el
na de Psicología, 36, 1, 128-145. consumo de licor antes de los 12 años. Cri-
sol, Ciencia y Tecnología, 4, 159, 12-21.
Carpi, A. & Breva A. (1998). La predicción de la con-
ducta a través de los constructos que inte- Grube, J.W. & Angostinelli, G.E. (1999). Perceived
gran la Teoría de la Acción Planeada. Universidad consequences and adolescent drinking:
Jaime. 4,7. España, Universidad de Sevilla. Nonlinear and interactive models of alcohol
expectancies. Psychology of Addictive
Conner & Sparks, (1996). The theory of planned
Behaviors. 13, 4, 303-312.
behaviour and health behaviours. En:
Predicting Health Behaviours. Philadelphia, Hawkins, Elizabeth H.; Cummins, Lillian H.;
Norman y Conner. 121-162. Marlatt, G. Alan (2004). Preventing substance
abuse in American Indian and Alaska Native
Cooper, S.E. (1999). Changing the campus drinking
Youth: Promising Strategies for Healthier
culture: an initiator- catalyst consultation
Communities. Psychological Bulletin, 130, 2,
approach. Consulting Psychology Journal:
304-323.
Practice and Research. 51, 3 160-169.
Holland, (1995). Psychological care of patients with
Curran, P.J.; Stice, E. & Chassin, L. (1997). The
cancer. Handbook of Psycho oncology, 509,
relation between adolescent alcohol use
17, 283-282.
and peer alcohol use: a longitudinal random

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 285

Informe RUMBOS (2000). Programa presidencial prototypes. Antecedents of adolescent alco-


RUMBOS para la prevención de drogas. hol expectancies, alcohol consumption, and
alcohol - related life problems in rural youth.
James, H. (2003). Individualización, pares y con-
Psychology of Addictive Behaviors. 13, 3, 183-
sume de alcohol en adolescentes. Diario de
197.
Consulta y de Psicología Clínica Universidad
de Baylor, 71, 3, 553-564. Pérez, A. (1999). Pilas con las drogas. Programa
RUMBOS. Bogotá, Presidencia de la Repú-
Latimer, W.; Floyd, L.J.; Cariz, T.; Novotna, G.;
blica.
Exnerova, P. & O’Brien, M. (2004). Peer and
sibling substance use: predictors of Rhodes, J.E. & Jason, L.A. (1990). A social stress
substance use among adolescents in Méxi- model of substance abuse. Journal of Con-
co. Revista Panamericana de Salud Pública. sulting and Clinical Psychology. 58, 4, 395-
15, 4, 225-232. 401.
Londoño, C. (2004). Construcción del modelo RUMBOS (1999-2000). Sondeo nacional del con-
cognitivo social integrado para la prevención sume de drogas en jóvenes. Unidad coordi-
del consumo de alcohol en adolescentes nadora de prevención integral Alcaldía
universitarios. Tesis de Maestría. Universi- Mayor de Bogotá y Presidencia de la Repú-
dad Nacional de Colombia. blica de Colombia.
Londoño, C.; García, W.; Valencia, S.C. & Vinaccia Sabih, T.W.; Baker, E. & Botvin, G. (1989).
S. (2005). Expectativas frente al consumo de Dimensions of assertiveness: differential
alcohol en jóvenes universitarios colombia- Relationships to substance use in early
nos. Anales de Psicología, 21, 2, 259-267. adolescence. Journal of Consulting and
Londoño, C. &Vinaccia, S. (2005). Prevención del Clinical Psychology. 57, 4, 473-478.
abuso en el consumo de alcohol en jóvenes Secretaría de Salud de Bogotá. (1999-2001). Infor-
universitarios: lineamientos en el diseño de me de Gestión.
programas costo-efectivos. Psicología y Sa-
lud, 15, 2, 241-249. Stice, E.; Myers, M. & Brown, S. (1998). A
longitudinal grouping analysis of adolescent
Morales Calatayud, F. (1999). Psicología de la sa- substance use escalation and de-escalation.
lud. Conceptos básicos y proyecciones de tra- Psychology of Addictive Behaviors, 12, 1, 14-
bajo. Madrid: Paidós. 27.
Mora-Ríos, J. & Natera, G. (2001). Expectativas, Suelves, J.P. & Sánchez-Turet, M. (2001).
consumo de alcohol y problemas asociados Asertividad y uso de sustancias en la ado-
en estudiantes de la ciudad de México. Sa- lescencia: resultados de un estudio trans-
lud Pública de México. 43, 2, 89-96. versal. Anales de Psicología. 17, 1, 15-22.
Muracen, I.D.; Martínez, A.J.; Aguilar, J.M. &
Uruk, A. & Demir, A. (2003). Pairs and family role
González, M.R. (2001). Pesquizaje de alco-
on prediction of adolescents level isolation.
holismo en un área de salud. Revista Cuba-
Journal of Psychology. 137, 2, 98-114.
na de Medicina Integral. 17, 1, 62-67.
Wills, T.A.; Baker, E. & Botvin, A. (1989). Dimension
Norman, L. & Conner, M. (1992). Predicting Health
of assertiveness: differential relationships to
Behaviours. Philadelphia: Plenum Press.
substance use in early adolescence. Journal
Ouellette, J.A.; Gerrard, M.; Gibbons, F.V. & Reis- of Consulting and Clinical Psychology. 57, 4,
Bergan, M. (1999). Parents, peers, and 473-478.

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


286 Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León

Universidad Católica de Colombia


Facultad de Psicología
Grupo: Psicología, Salud y Ciclo Vital

Cuestionario Resistencia de la Presión de Grupo en el Consumo de Alcohol


RPGCA Versión 2005

Género: F M Edad:
Nivel educativo: Colegio Técnico Universidad
Curso o semestre que se encuentra cursando:
Carrera o modalidad de formación:

Consume alcohol: Sí No , Qué cantidad (tragos o botellas) consumió la última


vez:
Qué tipo de bebida ingirió: cerveza ron vino aguardiente vodka
otro:
Cuánto tiempo hace que se embriagó por última vez:
Una semana o menos: Más de una semana Un mes: Más de un mes

La presente prueba pretende evaluar la manera como usted actúa frente a


diferentes situaciones relacionadas con el consumo de alcohol, marque con
una X la opción que mejor defina su comportamiento. Al responder tenga en
cuenta la escala que se presenta a continuación:

TA: Totalmente de acuerdo ED: En desacuerdo


DA: De acuerdo TD : Totalmente en desacuerdo

A. Cuando se encuentra en una reunión en la que ofrecen bebidas alcohólicas y NO desea tomar, usted:

TEM TA DA ED TD

1. Se ve obligado a tomar porque le es difícil decir NO.


2. Intenta mantenerse alejado de la persona encargada de servir
los tragos.
3. Controla la cantidad de alcohol que consume.
4. Recibe el trago que le ofrecen y finge que toma.
5. Controla este tipo de situaciones no consumiendo.

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 287

B. Cuando se encuentra con sus amigos y NO desea tomar:

ÍTEM TA DA ED TD

6. Si todos están tomando usted piensa que está obligado a tomar.


7. Si se burlan cuando no toma usted piensa que está obligado a tomar.
8. Cuenta con la suficiente autonomía para no dejarse presionar.
9. Piensa que es firme en su decisión de no tomar.
10. Termina tomando si la ocasión es especial.
11. Piensa que sus amigos lo comprenden y logra pasar el rato sin tomar.
12. Termina tomando si ellos ejercen mayor presión.
13. Termina tomando si ellos lo excluyen del grupo.
14. Tiende a tomar más alcohol que cuando está sin su pareja.
15. Termina tomando si percibe que no le creen la excusa que dio.
16. Termina tomando si la persona que le gusta le ofrece alcohol.
17. Si a alguien le gusta tomar usted piensa que está obligado a tomar.
18. Si su pareja toma usted piensa que está obligado a tomar.

TA: Totalmente de acuerdo ED: En desacuerdo


DA: De acuerdo TD :Totalmente en desacuerdo

Si una persona del grupo que usted admira toma y usted NO, piensa que:

ÍTEM TA DA ED TD

19. Es más deseable que usted.


20. Es más reconocida en el grupo que usted.
21. Es más madura que usted.
22. Es más controlada que usted.
23. Es más libre que usted.
24. Es más sociable que usted.
25. Es más moderna que usted
26. Es más tenida en cuenta por el grupo que usted.
27. Es más agradable que usted.

De aquí en adelante al responder tenga en cuenta la escala que se presenta a continuación:

S: Siempre CN: Casi nunca


CS: Casi siempre N: Nunca

C. Cuando el grupo no está de acuerdo con su decisión de NO tomar usted se siente:

ÍTEM S CS CN N

28. Incómodo y termina tomando.


29. Rechazado y termina tomando.
30. Deprimido y termina tomando.
31. Con la libertad de no tomar.
32. Vulnerable y termina tomando.
33. Excluido y termina tomando.
34. Ridiculizado y termina tomando.
35. Aburrido y termina tomando.

D. Está en una reunión en la que ofrecen bebidas alcohólicas y NO desea tomar, usted dice que:

ÍTEM S CS CN N

36. Está enfermo y no puede tomar.


37. Está tomando medicamentos y no puede tomar.
38. Se tiene que ir y por eso no puede tomar.
39. Quiere tomar una bebida sin alcohol o comer otra cosa.
40. No desea tomar y es firme en la decisión.

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)


288 Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León

E. En una escala de 1 a 5, teniendo en cuenta que 5 es muy presionado y 1 nada presionado; califique qué
tan presionado se siente de consumir alcohol frente a las siguientes situaciones:

ÍTEM 1 2 3 4 5

41. Cuando sus amigos se burlan de usted porque no desea tomar.


42. Cuando sus amigos insisten para que usted acceda a tomarse
al menos un trago.
43. Cuando usted está con la persona que le gusta o con su pareja.
44. Cuando sus amigos lo han excluido de sus actividades por no
querer tomar.
45. Cuando celebran una fecha especial y lo invitan.

POR FAVOR REVISE SI HA CONTESTADO TODAS LAS PREGUNTAS

Fecha de envío: Agosto 13 de 2007


Fecha de aceptación: Agosto 23 de 2007

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

You might also like