You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD

DE
CARTAGENA

| Luis Eduardo Cortés Rodríguez


PÉNDULO SIMPLE.

OBJETIVOS.

 Comprobar experimentalmente el periodo de un péndulo simple y un péndulo interrumpido.


 Comprobar experimentalmente el valor de la aceleración gravitacional.
 Utilizar el método estadístico de los mínimos cuadrados para encontrar la línea recta que más se ajusta a los
valores experimentales.

MATERIALES.
Péndulo simple, regla, cronometro, calculadora, papel milimetrado.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

EL PÉNDULO SIMPLE
Es un dispositivo que realiza un movimiento armónico simple para ángulos de oscilación muy pequeños. Consta
de una masa m que está amarrada a una cuerda de longitud 𝐿 y suspendida de un techo o soporte. El periodo de
un péndulo simple se lo encuentra con la siguiente expresión:

𝐿
𝑇 = 2𝜋√𝑔 (1)

donde g es la gravedad terrestre y L la longitud.


4𝜋2 𝐿
Si en la formula anterior despejamos 𝑔, entonces obtenemos: 𝑔 = (2). Este valor es el valor de la gravedad
𝑇2
terrestre de acuerdo con lo reportado en la teoría y debe ser comprobado experimentalmente.

PÉNDULO INTERRUMPIDO
Consiste en un péndulo que interrumpe su movimiento oscilatorio en la mitad de la trayectoria debido a un
obstáculo, el periodo de este péndulo está dado por la siguiente expresión:

𝐿 √2+1
𝑇 = 𝜋 √𝑔 ( ) (3)
√2
Mínimos cuadrados:

Este es un método estadístico de aproximación que permite linealizar unos datos experimentales obtenidos en
una práctica de laboratorio con n valores de dos magnitudes físicas en cuestión.
Las expresiones matemáticas son:
𝑛 ∑ 𝑥𝑦−∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝑚= 2 (4)
𝑛 ∑ 𝑥 2−(∑ 𝑥)

∑ 𝑥 2 ∑ 𝑦−∑ 𝑥 ∑ 𝑥𝑦
𝑏= (5)
𝑛 ∑ 𝑥 2 −(∑ 𝑥)2

El termino m corresponde a la pendiente de la recta y b al termino independiente de la misma. La ecuación que


obtiene es de la forma: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1. Monte el péndulo simple de la figura #1 y realice 10 oscilaciones con una longitud de 20 cm, mida los
tiempos para estas oscilaciones y registre sus datos en la tabla #1.

𝑛 = 10 oscilaciones, 𝐿 = 20 𝑐𝑚.
Tabla 1.

𝒕(𝒔)

𝑻𝒆 (s)

Con los datos anteriores halle el periodo experimental promedio 𝑇𝑒 (s) y compare con el periodo teórico 𝑇𝑡 (s) y
encuentre el error porcentual.

𝑇𝑒 (s) = ___________ 𝑇𝑡 (s) = ___________ ε(%) = ___________

2. Cambie la longitud del péndulo simple cuatro por (4) longitudes más y realice el paso anterior.

3. Con los valores experimentales del periodo, halle el valor experimental de la gravedad terrestre 𝑔𝑒 y compare
este valor con el valor teórico 𝑔𝑡 . Halle el error porcentual.

𝑔𝑒 =___________ 𝑔𝑡 =___________ ε(%)=___________

4. Con los datos obtenidos en los numerales (1) y (2) halle 𝑇𝑒 2 y realice en papel milimetrado la gráfica del
periodo experimental al cuadrado en función de la longitud: 𝑇𝑒 2 (𝑠) − 𝐿
Tabla 2.

𝑻𝟐 (s)

𝑳(𝒎)

La grafica que obtiene en el papel milimetrado es una línea recta, pero no todos los puntos experimentales se
ajustan en la línea, para linealizarla siga el siguiente paso:

5. Utilice las formulas (4) y (5) para encontrar la ecuación de la línea recta: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, grafíquela en el papel
milimetrado esta línea recta.

6. Con el valor de la pendiente, halle el valor de la gravedad terrestre, compárelo y halle el error porcentual.
7. Monte el péndulo de la figura #2 y realice todo el procedimiento anterior, paso 1 al 7.
8. Llene la tabla #2 con todos los datos que recolecto en esta práctica.
Tabla 3.

L(m) 𝑻𝒆 (s) 𝑻𝒕 (s) ɛ (%) g(m/𝒔𝟐 ) ɛ (%) 𝑻𝟐 (𝒔𝟐 )

Tarea.
Con base en la ecuación 1, hacer la deducción de la ecuación 3.

CONCLUSIONES.
OSCILADOR ARMONICO

OBJETIVOS

 Realizar un estudio experimental del oscilador armónico y comprobar su periodo de oscilación.


 Utilizar el método estadístico de los mínimos cuadrados para realizar una linealización de los datos
experimentales y encontrar el valor de la constante k.

MATERIALES
Resorte, pesas, cronometro, soporte, calculadora, regla.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El oscilador armónico unidimensional consiste en de un resorte helicoidal de constante elástica k el cual puede
oscilar a partir de un punto fijo debido a la acción gravitacional.

𝑚
El periodo de oscilación es 𝑡 = 2𝜋√ 𝑘 (1), donde m es la masa del objeto que oscila, 𝑘 la constante elástica.
Este periodo es válido en cualquier campo gravitatorio y por lo tanto independiente de la gravedad.

La deformación ∆𝑥 que experimenta el resorte es proporcional a la fuerza de restitución o deformación F


obedeciendo a la ley de Hooke.

𝐹 = 𝑘∆𝑥 (2)

El oscilador armónico se asemeja a muchos sistemas electrónicos, mecánicos y atómicos en donde las fuerzas
intermoleculares en las redes cristalinas de solidos metálicos oscilan cumpliendo las mismas leyes del oscilador
armónico clásico.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Constante elástica k

Monte el resorte como en la figura, agregue pesas en la parte inferior y mida la elongación ∆𝑥 = 𝑥 − 𝑥0 donde
𝑥0 es la longitud natural del resorte y con la ecuación (2) halle la constante k del resorte, llene la siguiente tabla
de datos.
Tabla 1.

M(kg) ∆x(m) F(N) K(N/m) K(promedio)

2. Periodo experimental
Fijar el extremo de un resorte a un soporte y colgar la m en el otro extremo, estirar ligeramente el resorte con la
mano y luego soltarlo, se producen oscilaciones verticales las cuales deben calcular el periodo.

Ponga a oscilar el resorte de la figura y mida el tiempo que tarda en realizar n = 10 oscilaciones, obtenga el
promedio del tiempo para 5 pruebas y halla el periodo experimental Te(s) y el teórico Tt(s). Llena la siguiente
tabla de datos.
Tabla 2.

M(kg) 𝑻𝒆 (s) 𝑻𝒕 (s) ɛ (%) 𝑻𝟐𝒆 (𝒔𝟐 )

3. Mínimos cuadrados
Realiza los cálculos para hallar la ecuación de la recta y = mx+b, donde m es la pendiente y b el termino
independiente los cuales se calculan con la fórmula de los mínimos cuadrados. Con estos resultados encuentra
el valor resultante de la constante k, la cual debe coincidir con los resultados de la tabla 1.

4. Resortes en paralelo y en serie


Repetir los pasos 1, 2 y 3 para:

a) Resortes en paralelo

𝒎
𝑻 = 𝟐𝝅√
𝑲𝟏 + 𝑲𝟐
b) Resorte en serie

𝒎(𝑲𝟏 + 𝑲𝟐 )
𝑻 = 𝟐𝝅√
𝑲𝟏 × 𝑲𝟐

Preguntas
1. ¿Al medir experimentalmente la constante elástica tuvo aproximadamente el mismo valor en todos los
ensayos? ¿Por qué?
2. ¿Si se traslada el oscilador armónico (resorte) a la luna y se halla el periodo de oscilación seria el mismo que
se encontró en la tierra? ¿Por qué?
3. ¿Si usted estira más el resorte y halla el periodo, este aumenta, disminuye o permanece igual? ¿Por qué?
4. ¿Si el oscilador armónico (resorte) se sitúa sobre una mesa horizontal sin rozamiento (ver figura) el periodo
cambiaria en comparación al obtenido cuando se estira y se suelta? ¿Por qué?
5. ¿Al sumergirle oscilador armónico (resorte) en un líquido, ver figura 2, con una viscosidad ἠ aumenta,
disminuye o permanece igual el periodo de oscilación? ¿Por qué? ¿Cómo se llama esta oscilación? ¿Cómo
haría el montaje experimental de esta práctica?
PÉNDULO FÍSICO

OBJETIVOS

 Comprobar experimentalmente el periodo de un péndulo físico.


 Calcular el momento de inercia de una barra con respecto a un eje de rotación.

MATERIALES

 Barra metálica, cronometro, calculadora, soporte, regla.

FUNDAMENTACION TEÓRICA
El péndulo físico o compuesto es cualquier cuerpo rígido que puede oscilar libremente alrededor de un punto
“0”, diferente del centro de masa (𝑐𝑚), y por donde pasa un eje horizontal de rotación.

La fuerza de restitución que le permite al péndulo regresar a su posición de equilibrio es 𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃, la cual
produce un momento de torsión alrededor del punto de suspensión:

𝑟 = −𝑚𝑔𝑏𝑠𝑒𝑛𝜃 (1)

Donde “𝑏” es el brazo de palanca y “𝜃” es el ángulo de oscilación.


De acuerdo con la segunda ley de Newton para la rotación, este momento de torsión produce una aceleración
angular "𝛼", tal que:

𝜏 = 𝐼𝛼 = −𝑚𝑔𝑏𝑠𝑒𝑛𝜃 (2)

Donde “𝐼” es el momento de inercia de cuerpo.

Si consideramos el que el ángulo de oscilación “𝜃” es muy pequeño, entonces podemos aproximar 𝑆𝑒𝑛𝜃 ≈ 𝜃,
resultando:
𝑚𝑔𝑏
𝛼=− 𝜃 (3)
𝐼
Comparando esta expresión con la ecuación característica de un movimiento armónico simple para la rotación
𝛼 = −𝑤 2 𝜃 (4), resulta:
𝑚𝑔𝑏
𝑤2 = (5)
𝐼
2𝜋
Introduciendo esta última expresión en la formula general del periodo 𝑇 = (6), el periodo de rotación del
𝑤
péndulo físico resulta ser:

𝐼
𝑇 = 2𝜋√ (7)
𝑚𝑔𝑏

Para el caso particular de una barra rígida de longitud “𝐿” y masa “𝑀”, la cual oscila en uno de los extremos
alrededor de un eje paralelo al eje que pasa por el centro de masa de la barra. De acuerdo al teorema de Steiner,
1
el momento de inercia “𝐼” se calcula con la expresión 12 𝑀𝐿2 + 𝑀𝑏2 y el periodo resulta:

1
𝑀𝐿2 + 𝑀𝑏2 1 𝐿2 𝑘
𝑇 = 2𝜋 √12 = 2𝜋√ [ + 𝑏] = 2𝜋√ (8)
𝑀𝑔𝑏 𝑔 12𝑏 𝑔

𝐿2
donde 𝑘 = 12𝑏 + 𝑏 (9)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Realice el montaje de la figura.

2. Ubique el centro de masa de la barra y mida la distancia entre este punto y cada uno de los orificios ubicados
arriba del centro de la barra. Estas distancias son los brazos de palanca con respecto al centro de masa. Llámelos
𝑏1, 𝑏2, 𝑏3, . . . 𝑒𝑡𝑐.

3. Realice cinco 𝑛 = 5 oscilaciones alrededor de cada orificio y mida el tiempo. Debe realizar mínimo cinco
pruebas para sacar el promedio y asegurar un buen resultado.
4. Llene la siguiente tabla de datos.
Tabla 1.

𝒃(𝒎) 𝒏 𝒕̅(𝒔) 𝑻𝒆 (𝒔) 𝑻𝒕 (𝒔) 𝜺(%) 𝑻𝟐𝒆 (𝒔𝟐 )

Donde cada una de las magnitudes significa:

𝑏(𝑚): brazo de palanca en metros, 𝑛 numero de oscilaciones, ̅̅̅̅̅


𝑡(𝑠) tiempo promedio en segundos, 𝑇𝑒 (𝑠)
periodo promedio experimental en segundos, 𝑇𝑡 (𝑠) periodo promedio teorico en segundos, ɛ(%) error
porcentual.

Gráficas

 Realice la gráfica de 𝑇𝑒2 (𝑠 2 ) en función de "𝑘" y obtenga la pendiente utilizando los mínimos cuadrados. A
partir de este resultado obtenga el valor experimental de la gravedad.
 Realice la gráfica del 𝑇𝑒2 (𝑠 2 ) en función de "𝑏" y obtendrá una gráfica no lineal similar a la mostrada en la
figura. Las “𝑋” son datos experimentales.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Compare los errores porcentuales obtenidos y si estas diferencias numéricas son muy grandes, analice las
posibles causas y como haría para mejorar la práctica.
Con los resultados obtenidos en la tabla de datos, ¿Cómo haría usted para calcular experimentalmente el
momento de inercia de esta barra?

Como se comporta el péndulo físico a medida que el brazo de palanca "𝑏” disminuye?

CONCLUSIONES
FIGURAS DE LISSAJOUS

OBJETIVOS

 Aprender a cerca del manejo del osciloscopio.


 Generar las figuras de Lissajous utilizando el osciloscopio.

MATERIAL UTILIZADO
Osciloscopio, generador de funciones, frecuenciómetro.

FUNDAMENTACION TEORICA
Figuras de Lissajous
Las figuras de Lissajous fueron descubiertas por el físico francés Jules Antoine Lissajous. Lissajous empleaba
sonidos de diferentes frecuencias para hacer vibrar un espejo. La luz reflejada en el espejo trazaba una curva
cuya forma dependía de la frecuencia del sonido.
Las figuras de Lissajous se obtienen mediante la superposición de dos movimientos armónicos perpendiculares,
la trayectoria resultante dependerá de la diferencia de fases y la relación de las frecuencias entre los dos
movimientos armónicos.

𝑥 = 𝑎 ∗ cos(𝑓1 ∗ 𝑡) 𝑦 = 𝑎 ∗ cos((𝑓2 ∗ 𝑡) + 𝑑𝑒𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒)

Dónde 𝑎 : amplitud, 𝑓: frecuencia y 𝑡: tiempo.

La trayectoria resultante depende de la relación de las frecuencias (𝑓1/𝑓2) y la diferencia de fases (desfase). En
las figuras de Lissajous se muestran las relaciones que hay entre las fases y las frecuencias.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Conecte y encienda los aparatos electrónicos suministrados de la Figura 1, tenga en cuenta que debe
preguntar al asistente de laboratorio o al docente de física antes de poner a funcionar los aparatos.
1. Usando los aparatos y teniendo en cuenta las relaciones entre fases y frecuencias, halle las figuras de
Lissajous mostradas en la Figura 2.

2. Registre los datos de las frecuencias halladas para obtener cada una de las figuras de Lissajous en la siguiente
tabla. Haciendo uso de una cámara fotográfica tome imagen de las figuras que se aprecian en el osciloscopio
para cada relación de frecuencia.
Tabla 1.

Relación entre Frecuencias 1:1 1:2 1:3 2:3 3:4 3:5 4:5 5:6

Frecuencia en X (Hz)

Frecuencia en Y (Hz)

CONCLUSIONES.
ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA CUERDA

OBJETIVOS

 Observar las ondas estacionarias en una cuerda y calcular su velocidad teórica y experimental.
 Calcular las posibles frecuencias de oscilación.

EQUIPO Y MATERIALES
Vibrador eléctrico, generador de funciones, cuerda, polea simple, pesas y portapesas, cables conectores, regla,
balanza, calculadora, soportes y abrazaderas.

FUNDAMENTACION TEÓRICA
La interferencia se produce por la superposición de dos o más trenes de ondas que viajan a través de un medio
elástico. Si la amplitud de la onda resultante aumenta, la interferencia es constructiva y si la amplitud de la onda
resultante disminuye o se hace cero se llama destructiva.
Un caso particular de interferencia ocurre cuando en una cuerda de longitud L sujeta en los extremos, se
produce una onda incidente y onda reflejada con la misma frecuencia y amplitud, generando una onda
estacionaria en la cual se pueden observar: nodos (amplitud cero) y antinodos (amplitud máxima), husos
(barrigas).
La frecuencia de vibración de esta onda estacionaria se calcula con la expresión:
𝑛𝑣
𝑓 = 2𝐿 (1)

Donde v es la velocidad de las ondas transversales, L la longitud de la cuerda y n el número de husos.

La velocidad de las ondas transversales en una cuerda depende de una propiedad elástica llamada tensión (𝑇) y
de una propiedad inercial llamada densidad de masa lineal 𝜇 definida como la masa por unidad de longitud:
𝑚
𝜇= (2)
𝑙
Por lo tanto la velocidad se calcula con la expresión:

𝑇
𝑣=√ (3)
𝜇

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Realice el montaje experimental de la figura.
 Mida la densidad de masa de la cuerda para una longitud de 1 metro, 1.5 metros y 2 metros. Pese el
portapesas y las pesas para un valor de 100 gramos, 200gramos y 300 gramos.
 Prenda el generador de funciones y ponga a vibrar la cuerda, primero con una longitud de 1 metro y con una
masa de 100 gramos.
 Manipule el generador hasta poder observar bien los husos (barrigas), los nodos y los antinodos que se
producen en la onda estacionaria que se genera.
 Cuente el número de husos que observa.
 Calcule la velocidad de la onda 𝑣1 haciendo uso de la expresión (1), y la velocidad 𝑣2 haciendo uso de la
expresión (2).
 Repita los pasos anteriores con la cuerda de 1 metro y 200 gramos, 2 metros y 3000 gramos.
 Llene la siguiente tabla de datos. Realice varias pruebas antes de decidir cuál es la mejor frecuencia. Tenga
paciencia.
Tabla 1.

T(N) L(M) f(hz) 𝝁 (𝒌𝒈⁄𝒎) n (husos) 𝒗𝟏 (𝒎⁄𝒔) 𝒗𝟐 (𝒎⁄𝒔) ɛ (%)

ANALISIS DE DATOS

 Compare los valores experimentales obtenidos para las velocidades 𝑣1 y 𝒗𝟐 . Analice estos resultados y
justifique su respuesta.

CONCLUSIONES
Recuerde que las conclusiones deben ser cortas y remitirse a ver si se cumplieron o no los objetivos planteados.
LA VELOCIDAD DEL SONIDO

OBJETIVO

 Usando un tubo sonoro cerrado, calcular experimentalmente la velocidad del sonido en el aire.

MATERIALES UTILIZADOS
Tubo de resonancia, generador de frecuencias 0 – 100 KHz, amplificador de audio, regla métrica, termómetro.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Tubos sonoros cerrados


Un tubo sonoro es una cavidad hueca en donde un sonido que penetre dentro de este puede producir ondas
estacionarias y generarse así ondas en donde la amplitud sea máxima (antinodo) o la amplitud sea mínima
(nodo). La figura muestra un tubo sonoro abierto de longitud L, en donde se han dibujado las ondas
estacionarias para diferentes frecuencias.

𝜆
𝐿= , 𝜆 = 4𝐿 (1)
4
3𝜆 𝐿
𝐿= , 𝜆= 4 (2)
4 3
𝜆
𝐿 = (2𝑛 + 1) (3)
4
𝐿
𝜆 = 4 (4)
2𝑛 + 1
Se observa que la longitud de onda 𝜆 del sonido depende de la longitud del tubo y del número de nodos
observado en la onda estacionaria
𝐿
𝜆 = 4 2𝑛+1 , n es un número natural.

El sonido es una onda mecánico longitudinal con rapidez de propagación 𝑣 que depende de las propiedades
físicas del medio. En el aire, la rapidez de propagación depende de la temperatura mediante la expresión:
𝑣 = 331 + 0,59𝑡 (5)

Donde 𝑡 es la temperatura en grados centígrados.


La frecuencia y la longitud de onda son magnitudes físicas inversamente proporcionales y la constante que las
relaciona es la velocidad mediante la relación:
𝑣 4𝑙𝑓
𝑓=𝜆 (6) 𝑣 = 2𝑛+1 (7)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Realice el montaje mostrado en la figura

2. En esta práctica, se aplicará el principio de resonancia para determinar la rapidez del sonido. Mueva el
recipiente que contiene agua hasta encontrar un punto de máxima amplitud del sonido emitido por la bocina
(resonancia)
3. Continúe moviendo el nivel del agua a través del tubo de resonancia hasta encontrar el siguiente antinodo y
así continuar hasta realizar un barrido completo
4. Realice varios ensayos y anote los valores en la tabla de datos
Tabla 1.

Frecuencia Longitud Rapidez Nodos Temperatura. Longitud Rapidez ɛ (%)


(Hz) (m) teórica ( m/s) (n) (°C) de onda 𝝀 experimental.
(m) (m/s)

CONCLUSIONES
LEY DE SNELL

OBJETIVO

 Determinar el índice de refracción del vidrio, glicerina, alcohol y agua; utilizando la ley de refracción de
Snell.

MATERIALES
Vidrio plano, agua, glicerina, alcohol, transportador, gato mecánico, regla, alfileres y hojas de papel.

MARCO TEÓRICO
La refracción es un fenómeno ondulatorio que consiste en el cambio de medio que sufre un rayo de luz o
cualquier onda mecánica. En la refracción se mantiene constante la frecuencia, cambia la dirección y la
magnitud de la velocidad, así como la longitud de onda y el índice de refracción. (Ver figura)

Según la ley de Snell para la óptica geométrica, la relación entre los ángulos de incidencia "𝑖", de refracción “𝑟”
y los índices de refracción 𝑛1 y 𝑛2 de los medios refringentes es:
𝑆𝑒𝑛 𝑖 𝑛1
=
𝑆𝑒𝑛 𝑟 𝑛2

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Realizar el montaje mostrado en la figura anterior.

Ubicar un vidrio rectangular plano en el centro de una hoja de papel blanco, usar un lápiz para trazar su
contorno y retirar el vidrio, trazar una normal N1 en la parte superior izquierda del contorno como se muestra en
la figura.
Con una regla y un transportador dibujar una línea AB a un ángulo variable con la línea N 1. El ángulo ABN1 es
el ángulo de incidencia “𝑖”. Colocar el vidrio sobre el contorno dibujado en el papel y colocar sobre la línea AB
dos alfileres. Colocar dos alfileres más de tal manera que al observarlos a nivel del vidrio los cuatro queden en
alineados.
Retirar nuevamente el vidrio y proyectar la línea que formaban los dos alfileres hasta intersecar con él con el
contorno del vidrio esta nueva línea llamada CD y finalmente se unen los puntos B y C y se mide con el
transportador el ángulo formado por la línea N2 y la línea CD, llamado ángulo de emergencia “𝑖”.

2. Realizar el montaje mostrado en la siguiente figura.


Realizar el montaje mostrado en la figura. Medir los ángulos de incidencia y refracción y calcular el índice de
refracción experimental y comparar con el índice teórico, para los siguientes elementos químicos: agua,
glicerina, alcohol.

RESULTADOS
Se deben determinar cinco (5) índices de refracción por cada medio (vidrio, agua, alcohol y glicerina) y
determinar el error porcentual para cada uno. Presentar una tabla como la siguiente para cada medio.
Tabla 1.

Elemento químico 𝒊 (°) 𝒓 (°) 𝒊’ (°) 𝑺𝒆𝒏 𝒊 𝑺𝒆𝒏 𝒓 𝒏𝒕 𝒏𝒆 ɛ (%)

𝒏𝒕 : Índice de refracción teórico.


𝒏𝒆 : Índice de refracción experimental.
ɛ (%): error porcentual.
CONCLUSIONES
LA CONSTANTE DE PLANCK

OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente el valor de la constante de Planck.

MATERIALES
Diodos emisores de luz LED: verde, azul, rojo, amarillo, infrarrojo, fuente de poder 5v DC, resistor de 100 Ω,
reóstato de 100 Ω, amperímetro 0 – 50 mA DC, voltímetro 0 – 5v DC, interruptor, cables conectores.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Mientras el científico Alemán Max Planck estudiaba la radiación emitida por un material caliente conocida
como, radiación del cuerpo negro, supuso que la energía de vibración E de los átomos de un sólido, sólo podría
tener frecuencias específicas 𝑓. Propuso que los átomos vibrantes emitían radiación sólo cuando su energía de
vibratoria cambiaba y que la energía estaba cuantizada, variando sólo en múltiplos de ℎ𝑓. Esta relación está
dada por:

𝐸 = 𝑛ℎ𝑓 (1)
Donde n es un número entero y h es la constante de Planck. Esta relación es conocida como la ecuación de
Planck. Un diodo emisor de luz o LED (light emitting diode), es una aplicación moderna de este fenómeno
cuántico. Debido a este descubrimiento, Max Planck recibió el premio nobel de física.

Como propuso Planck, la energía producida está dada por 𝐸 = ℎ𝑓 = ℎ𝑐 / 𝜆, donde E es la energía en julios, ℎ
es la constante de Planck, c es la velocidad de la luz; f es la frecuencia de la luz emitida y λ es la longitud de
onda. En un LED, la energía eléctrica es suministrada por la fuente de poder de CC, la cual está dada por
𝐸 = 𝑞𝑉, donde q es la carga fundamental y V es el voltaje en voltios. Igualando estas dos relaciones para E y
resolviendo para h, se obtiene:
𝑞𝑉𝜆
ℎ = (2)
𝐶
Una curva típica de una gráfica de corriente contra voltaje en un diodo polarizado directamente se muestra en la
figura 1. El punto en que se inicia la recombinación que produce una cantidad significativa de luz, está en el
punto de inflexión de la curva, en la cual, la resistencia desciende abruptamente y la corriente aumenta con una
gran rapidez dentro de diodo.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Conecte el circuito como lo indica la figura 2. Maneje con cuidado el tablero de LED. Asegúrese de que los
medidores tengan la polaridad correcta. Pida al asistente de laboratorio o al docente que inspeccione su circuito
cableado antes de que continúe con esta práctica.

2. Registre en la tabla 1, los colores y la longitud de onda de los LED.

3. Comience la toma de los datos con corriente y voltaje cero y a partir de aquí empiece a mover el reóstato y
registre las lecturas de corriente correspondiente a diversos niveles de voltaje en la tabla 2 y aumentado en
incrementos de 0.05 – 0.10 V hasta que la corriente sea igual o menor 20 mA, excepción del LED de infrarrojo
que permite hasta 100 mA. Cuando haya tomado la última lectura cercana o igual a 20 mA, pero nunca mayor,
interrumpa la corriente en el circuito.
4. Sustituya el LED con uno de otro color y repita el paso 3. Registre los datos para todos los LED.

OBSERVACIONES Y DATOS
Tabla 1.

LED Color Longitud de onda Voltaje de inflexión Constante de ɛ (%)


(LED) (nm) (V) Planck h
1
2
3
4
5
Tabla 2.

LED 1
Voltaje (V) Corriente (mA)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Elabore una gráfica de voltaje en el eje horizontal y corriente en el eje vertical. Trace con cada conjunto de
datos de los LED por separado y rotule cada una de las gráficas. Determine el punto donde la curva se vuelve
recta, es decir, el punto de inflexión de la curva. Para cada curva del LED, encuentre el voltaje correspondiente
a ese punto y consígnelo en la tabla 1. Este es el voltaje al cual la recombinación de portadores en el LED está
produciendo una cantidad significativa de luz.

2. Calcule la constante de Planck para cada uno de los LED y consigne este resultado en la tabla 1.

3. Calcule el error relativo para la constante de Planck en cada ensayo, utilizando ℎ = 6.26𝑥10−34 j.s como
valor aceptado. Consigne este resultado en la tabla 1.

4. Compare el valor del voltaje de inflexión de un LED azul o rojo, por ejemplo, con el voltaje de un LED de
luz infrarroja.

CONCLUSIONES
LÍNEAS ESPECTRALES

OBJETIVOS

 Observar los espectros atómicos de diferentes elementos químicos en estado gaseoso.


 Calcular experimentalmente la constante de Rydberg.

MATERIALES
Espectrómetro de prisma, tubos espectrales de vapor de agua, hidrogeno, vapor de mercurio, argón, neón,
muestra de gas conocida, rejilla de difracción, carrete de inducción de Ruhmkorff.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El espectro de emisión atómica de un elemento es un conjunto de frecuencias de las ondas electromagnéticas
emitidas por átomos de ese elemento, en estado gaseoso, cuando se le comunica energía. Uno de los espectros
atómicos más sencillos, y que más importancia tuvo desde un punto de vista teórico, es el del hidrogeno.
Cuando los átomos de gas hidrogeno absorben energía por medio de una descarga de alto voltaje, emiten
radiaciones que dan lugar a 5 líneas en la región visible del espectro.
En física atómica, la serie de Balmer es el conjunto de líneas que resultan de la emisión del átomo de hidrogeno
cuando un electrón transita desde un nivel 𝑛 ≥ 3 a 𝑛 = 2, donde n representa el número cuántico principal,
referente al nivel de energía del electrón.
1 1 1
= 𝑅𝐻 ( 2 − 2 ) (1)
𝜆 2 𝑛
𝑅𝐻 es la constante de Rydberg para el hidrogeno, aproximadamente 1.097 × 107 𝑚−1 .

Transición 3 4→2 5→2 6→2 7→2 8→2 9→2 ∞→2


de n →2
Nombre 𝐻 𝐻 𝐻→𝛾 𝐻→𝛿 𝐻→𝜀 𝐻→𝜁 𝐻→𝜂
→𝛼 →𝛽
Long. de 656.3 486.1 434.1 410.2 397 388.9 383.5 364.6
onda (nm)
Color Rojo Azul- Violeta Ultravioleta Ultravioleta Ultravioleta Ultravioleta Ultravioleta
Verde

Las transiciones son denominadas secuencialmente por letras griegas: Desde n=3 a n=2, llamada H→α, 4 a 2 es
H→β, 5 a 2 es H→γ, 6 a 2 es H→δ, donde n es un entero mayor que 2.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Realice el montaje experimental que se muestra en la figura.
2. Instale el tubo de hidrogeno y aplíquele una diferencia de potencial suficiente para que se observe a través del
espectrómetro el espectro de emisión del hidrogeno. Observe con mucho cuidado el sitio donde están
localizadas las líneas 𝐻 → 𝛼, 𝐻 → 𝛽, 𝐻 → 𝛾, 𝐻 → 𝛿 y así poder identificar la longitud de onda que le
corresponde a cada color.
3. Llene la siguiente tabla de datos y obtenga el valor experimental de la constante de Rydberg y compárela con
el valor reportado en la literatura y así hallar el error porcentual.
Tabla 1.

N° λ (m) Transición-Color 𝑹𝑯 (𝒎−𝟏 ) 𝑹𝑯𝒕 (𝒎−𝟏 ) ɛ (%)

4. Cambie de tubo espectral: Hidrogeno, argón, neón, vapor de mercurio, gas desconocido y observe el espectro
de líneas en el espectrógrafo. Mida la longitud de onda de cada color y anótelo en la siguiente tabla.
Tabla 2.

Elemento químico λ (m) Color

CONCLUSIONES.
EL EXPERIMENTO DE MICHELSON - MORLEY

OBJETIVOS

 Usar el interferómetro de Michelson para comprobar que la luz es una onda y por tanto presenta el
fenómeno de interferencia.
 Hallar la longitud de onda del haz láser de He-Ne.

MATERIALES UTILIZADOS.
Interferómetro de Michelson, láser de He-Ne, pantalla, soporte universal.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La interferencia de las ondas de luz es el resultado de la superposición lineal de dos ondas en un punto dado. Se
observa un patrón de interferencia si:
1. Las fusentes son coherentes, es decir, la diferencia de fase entre ellas debe ser constante.
2. Las fuentes son monocromáticas, es decir, una sola longitud de onda.

3. Se aplica el principio de superposición lineal.


El interferómetro, es un dispositivo ingenioso que divide un haz de luz en dos haces y los recombina para
formar un patrón de interferencia después de recorrer trayectorias diferentes. Este dispositivo se puede utilizar
para obtener medidas exactas de longitudes de onda, para medir longitudes compresión, observar el fenómeno
de interferencia de ondas de luz y también fue utilizado para comprobar la inexistencia del éter.

El interferómetro de Michelson, inventado por el físico Albert Abraham Michelson (1852-1931), emplea dos
haces coherentes de luz. En la figura 1, se muestra un esquema de la marcha de rayos. La luz procedente del
láser de He-Ne, inciden bajo un ángulo de 45° sobre el divisor de haces M y se divide en dos haces que se
reflejan en los espejos M1 y M2, recorriendo distancias diferentes L1 y L2, respectivamente, podemos variar el
camino óptico L1 a través del espejo móvil M1 hasta pasar por nuestra lente y encontrarse en la pantalla para
producir el patrón de inferencia.

Las franjas se pueden contar seleccionando una línea de referencia sobre la pantalla donde aparezca un borde
entre un máximo y un mínimo. Después del micrómetro se desplazará hasta que el próximo máximo y mínimo
alcancen la posición previamente determinada y se contará una franja.

Moviendo lentamente el espejo M1 una distancia d, “pasarán” n franjas en el patrón de interferencia que
estamos observando en la pantalla, y se cumplirá la relación:

2𝑑 = 𝑛𝜆 (1)

Y de esa forma se puede calcular la longitud de onda λ de la luz utilizada; por lo tanto de (1) se deduce que:
2𝑑
𝜆= (2)
𝑛
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Realice el montaje de interferómetro que se muestra en la figura y prenda el rayo láser para obtener el patrón
de interferencia que se puede observar en la pantalla.

2. Familiarícese con el maneo del tornillo micrométrico incorporado en el interferómetro.


3. Hacer varias medidas en el paso del tornillo micrométrico contando cada vez un número diferente de anillos
brillantes y oscuros. Escriba los resultados en la tabla #1.

4. Compare este valor con el valor teórico reportado en los manuales para la longitud de onda de este He-Ne.
Tabla 1.

n d1 (μm) d2 (μm) d3 (μm) ̅ (μm)


𝒅 λe (nm) λt (nm) ɛ (%)
30
50
80
100
150

CONCLUSIONES
DILATACIÓN TÉRMICA LINEAL

OBJETIVOS.

 Observar el fenómeno de dilatación térmica lineal en solidos metálicos.


 Hallar experimentalmente el coeficiente de dilatación lineal para tres metales solidos utilizando el
dilatómetro lineal.

MATERIALES.

Dilatómetro lineal, varillas metálicas de hierro, aluminio, y bronce, termómetro digital, estufa eléctrica,
mangueras plásticas, beaker de 500 ml.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Dilatación lineal
En un sólido las dimensiones son tres, pero si predomina solo el largo sobre el ancho y el espesor o altura, como
una varilla o un alambre, al exponerse a la acción del calor, habrá un incremento en la longitud llamada
dilatación lineal. Se ha demostrado en el laboratorio de Física que al utilizar varillas de igual longitud y de
distinto material, el incremento en su largo (∆𝐿) es diferente, dependiendo así de la naturaleza del material.

El coeficiente de dilatación lineal (α) es el coeficiente entre la variación de la longitud (∆𝐿) de una varilla y el
producto de su longitud inicial (𝐿𝑖 ) por la variación de la temperatura (∆𝑇).
∆𝐿
𝛼= (1) [𝛼] = °𝐶 −1
𝐿𝑖 ∙ ∆𝑇

En donde el incremento o variación de la longitud (∆𝐿) será la diferencia entre la longitud final 𝐿𝑓 y la longitud
inicial 𝐿𝑖 de la varilla:

∆𝐿 = 𝐿𝑓 − 𝐿𝑖 (2) [∆𝐿] = 𝑚

Y el incremento de temperatura o variación en la temperatura (∆𝑇) será la diferencia entre la temperatura final
(𝑇𝑓 ) y la temperatura inicial (𝑇𝑖 ) de la varilla.

∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 (3) [∆𝑇] = °𝐶

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Realice el montaje que se observa en la figura, tenga presente que debe preguntar al asistente de laboratorio o
al docente de física antes de poner a funcionar el aparato.
2. Registre el valor inicial de la temperatura, la longitud inicial de la varilla y comience a calentar el agua en la
estufa hasta que alcance el punto de ebullición y este pendiente para registrar la longitud final en el tornillo
micrométrico instalado en el dilatómetro. Tenga mucho cuidado de no tocar el dilatómetro directamente con las
manos ya que este se encuentra muy caliente.

3. Registre los valores obtenidos en la tabla #1 y calcule el valor del coeficiente de dilatación lineal (α)
encontrado experimentalmente y compárelo con el reportado en la literatura. Halle el error porcentual y
regístrelo en la tabla.
Tabla 1.

Varilla 𝑳𝒊 (m) 𝑳𝒇 (m) ∆𝑳(m) 𝑻𝒊 (°𝑪) 𝑻𝒇 (°𝑪) ∆𝑻(°𝑪) 𝜶𝒆 (°𝑪−𝟏 ) 𝜶𝒕 (°𝑪−𝟏 ) ɛ (%)

4. Cambie de varilla y realice los pasos anteriores.

CONCLUSIONES.

You might also like