You are on page 1of 132

Principios de Modelación

Matemática
MANUAL DEL ALUMNO

Armando de Jesús Barragán Cruz | 2018


Sin fines de lucro, se dan todos los créditos a los
autores que se utilizaron como fuente informativa.
Intensión del curso:
Curso de nivel intermedio del área de matemáticas en el que se requiere
que el alumno cuente con las habilidades numérica, geométrica y
algebraicas básicas, adquiridas en el curso de Fundamentos de
Matemáticas. Las competencias que se buscan fortalecer o desarrollar en
este curso son: aprender por cuenta propia; utilizar dispositivos
tecnológicos y herramientas básicas de productividad para investigar
producir análisis de situaciones reales. Como resultado del aprendizaje el
alumno podrá utilizar los procedimientos y algoritmos matemáticos de
manera flexible en la solución de problemas, así como identificar patrones
de comportamiento característico de las diferentes funciones, que le
permitan establecer un modelo matemático lineal, cuadrático o
polinomial.

Objetivo general:
Comprender el concepto de función y su aplicación en diferentes
contextos para ser utilizado en la determinación y evaluación de modelos
matemáticos, además de aplicar los procedimientos y algoritmos
matemáticos de manera flexible en la solución de problemas, haciendo
un uso correcto de la notación y terminología matemática.
Comprender e interpretar las transformaciones gráficas de las funciones
lineal, cuadrática y polinomial para identificar su gráfica y describir sus
características esenciales.

I
CONTENIDO

Intensión del curso: .................................................................................................................i


Objetivo general: ....................................................................................................................i
CONTENIDO ........................................................................................................................... ii
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS ......................................................................................4
TEMAS SELECTOS DE ARITMÉTICA ....................................................................................4
CONJUNTOS ....................................................................................................................4
NÚMEROS REALES ........................................................................................................... 7
TEMAS SELECTOS DE ÁLGEBRA ...................................................................................... 28
TÉRMINOS SEMEJANTES Y REDUCCIÓN DE TÉRMINOS SEMEJANTES ................... 30
MULTIPLICACIÓN CON POLINOMIOS ....................................................................... 32
PRODUCTOS NOTABLES ............................................................................................... 33
FACTORIZACIÓN ........................................................................................................... 36
EXPRESIONES RACIONALES .........................................................................................40
FUNCIONES Y RELACIONES ............................................................................................. 43
OPERACIONES CON CONJUNTOS ............................................................................44
PRODUCTO CARTESIANO............................................................................................ 45
FUNCIONES .................................................................................................................... 47
LA FUNCIÓN LINEAL ............................................................................................................. 52
CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN LINEAL ................................................................. 53
ECUACIONES LINEALES .................................................................................................... 57
DESIGUALDADES LINEALES .............................................................................................. 65
ECUACIONES Y DESIGUALDADES CON VALOR ABSOLUTO ..................................... 72
ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO .................................................................... 72
DESIGUALDADES CON VALOR ABSOLUTO .............................................................. 74
SISTEMAS DE ECUACIONES Y DESIGUALDADES LINEALES ......................................... 77
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES ........................................................................ 78
SISTEMAS DE DESIGUALDADES LINEALES .................................................................. 91

II
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN LINEAL.................................................... 95
LA FUNCIÓN CUADRÁTICA ................................................................................................ 99
NÚMEROS COMPLEJOS .................................................................................................. 101
SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS ............................102
CONJUGADO DE UN COMPLEJO ........................................................................... 104
DIVISIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS ...................................................................... 104
ECUACIONES CUADRÁTICAS ........................................................................................105
MÉTODO DE FACTORIZACIÓN ................................................................................. 106
MÉTODO DE COMPLETAR EL CUADRADO (TCP) ...................................................107
FÓRMULA GENERAL DE LAS ECUACIONES CUADRÁTICAS ................................ 109
DESIGUALDADES CUADRÁTICAS ................................................................................... 111
SISTEMAS DE ECUACIONES CUADRÁTICO-LINEAL..................................................... 113
FUNCIONES POLINOMIALES ............................................................................................... 116
OPERACIONES CON FUNCIONES ................................................................................. 116
ALGORITMO DE DIVISIÓN PARA POLINOMIOS .......................................................... 118
TEOREMA DEL RESIDUO .............................................................................................. 119
TEOREMA DEL FACTOR ...............................................................................................120
USO DE LA DIVISIÓN SINTÉTICA ................................................................................. 121
TEOREMA DE LA FACTORIZACIÓN COMPLETA PARA POLINOMIOS ...................... 122
REGLA DE LOS SIGNOS DE DESCARTES ....................................................................... 123
GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN POLINOMIAL .................................................................124
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 129

III
Fundamentos de Matemáticas

FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS
La mayor parte del álgebra elemental está íntimamente ligada al sistema
que forman los números reales.
Los elementos de conjuntos y lógica sirven para estudiar la estructura del
sistema de números reales y comprender las propiedades fundamentales
que lo caracterizan como un campo, de manera que sin prescindir de las
habilidades desarrolladas en aritmética se generalizarán y se
perfeccionarán comprendiendo que siempre son válidas por “una razón”,
es decir que no solamente se simboliza y se aprenden ciertas técnicas sino
que además de justifican los cambios o modificaciones introducidas al
desarrollar el razonamiento simbólico.
No se desconoce la importancia de la mecanización para agilizar las
operaciones con los números, pero ésta no nos enseña cómo aplicar las
operaciones en los problemas de la vida real, es más bien el conocimiento
de la estructura de los números lo que permite aplicarlos a situaciones
reales por analogía.
En las siguientes páginas se repasarán temas correspondientes a los
números reales y sus operaciones con la finalidad de refrescarlos y poder
utilizarlos más adelante, además se tocarán temas relacionados con el
álgebra elemental, desde qué es un término algebraico hasta la
factorización y expresiones racionales.
Es importante, pues, iniciar con ciertos conceptos.

TEMAS SELECTOS DE ARITMÉTICA


Usted ya se encuentra familiarizado con gran variedad de tópicos
relacionados a la Aritmética, que si bien, es una rama de las matemáticas
bastante grande y diversa, para fines del presente manual basa con que
recuerde sólo algunos temas que le servirán como base para poder
entender, en la medida de lo posible, los concernientes a los que se
tocarán en este manual. Sin embargo, es recomendable que usted repase
de forma constante todo que ha aprendido hasta ahora, así no se haga
uso de esos conocimientos en este momento.
CONJUNTOS
La noción simple de una colección o conjunto de objetos es fundamental
en la estructura básica de la matemática. Fue Georg Cantor, alrededor
de 1870, que introdujo los conceptos formales a la teoría de conjuntos.

4
Principios de Modelación Matemática

Podemos entender por conjunto a la agrupación o colección de objetos


o entidades de cualquier índole o naturaleza y son claramente
diferenciables entre sí, son denominados “elementos” del conjunto.
Los conjuntos se denotan por letras mayúsculas; mientras que los
elementos del conjunto, con letras minúsculas encerrados entre llaves.
Por ejemplo, el conjunto
𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑}
Que se lee: “𝐴 es un conjunto cuyos elementos son "𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑".
Los conjuntos pueden expresarse de dos formas:
I. Por extensión o constructiva
Se declara individualmente todos los elementos del conjunto.
Ejemplo:
𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑}
𝐸 = {2, 3, 6, 9}
II. Por comprensión o simbólica
Se declara una propiedad que caracteriza a todos los elementos
del conjunto.
Ejemplo:
𝑀 = {𝑥|𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑜𝑐𝑎𝑙}
A su vez, pueden tenerse dos tipos de conjuntos más:
Conjunto Finito: Aquel conjunto que consta de cierto número de
elementos distintos cuyo proceso de conteo tiene término.
Por ejemplo,
𝑅 = {𝑥|𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎}
Conjunto Infinito: Un conjunto es infinito cuando el número de sus
elementos también lo es. Se dice entonces que su proceso de conteo
nunca termina.
Por ejemplo,
𝐵 = {𝑥|𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜}
Para indicar la pertenencia del elemento al conjunto se usa el símbolo ∈
que se lee “Pertenece a”. Para indicar que un elemento no pertenece al
conjunto se usa el símbolo ∉ que se lee “no pertenece a”
Por ejemplo, sea el conjunto 𝑊 = {𝑎, 𝑔, ℎ , 𝑥, 𝑧}, entonces
𝑥∈𝑊
𝑚∉𝑊
𝑏∉𝑊
𝑧∈𝑊

5
Fundamentos de Matemáticas

Dos o más conjuntos son iguales si y sólo si tienen los mismos elementos,
aunque no estén dispuestos en el mismo orden.
Ejemplo:
𝐴 = {2, 4, 7, 9}, 𝐵 = {7, 2, 9, 4}
Por lo tanto 𝐴 = 𝐵
Por otro lado, dos o más conjuntos son disjuntos si no tienen NINGÚN
elemento en común.
Ejemplo:
𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑}, 𝐵 = {5, 2, 1}
Son dos conjuntos disjuntos porque no tienen ningún elemento en común.

CONJUNTO VACÍO
Es un conjunto que carece de elementos. También se le conoce como
conjunto nulo. Se utiliza el símbolo ∅ y se lee como “conjunto vacío”.
Ejemplos:
i. 𝐴 = {𝑠𝑒𝑟𝑒𝑠 ℎ𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑙𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎} = ∅
ii. 𝐵 = {𝑥|𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑜𝑛𝑒 ℎ𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠} = ∅
iii. 𝐶 = {𝑤|𝑤 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟 ∧ 𝑤 = 7} = ∅
CONJUNTO UNITARIO O SINGLETON
Es el conjunto que tiene un solo elemento.
Por ejemplo:
i. 𝐴=
{𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑐𝑢𝑦𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑎ñ𝑜𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝐿} =
{𝐿𝑢𝑛𝑒𝑠}
ii. 𝐵 = {𝑥|3𝑥 = 12} = {4}
iii. 𝐶 = {𝑥|5𝑥 − 3 = 2} = {1}
iv. 𝐷 = {𝑥| 1 < 𝑥 < 5, 𝑥 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟} = {3}
CONJUNTO UNIVERSAL
Es el conjunto que tiene a todos los elementos de otros conjuntos. Se llama
también conjunto referencial. Se denota usualmente por la letra 𝑈 o Ω.
Por ejemplo:
i. Sean los conjuntos
𝐴 = {𝐿𝑜𝑠 𝑚é𝑑𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑐ℎ𝑢𝑐𝑎}
𝐵 = {𝐿𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐻𝑖𝑑𝑎𝑙𝑔𝑜}
𝐶 = {𝐿𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴𝑚𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑜}
Por lo que:

6
Principios de Modelación Matemática

Ω = {𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠}
ii. Sean los conjuntos
𝐴 = {𝑎, 𝑒}
𝐵 = {𝑎, 𝑖, 𝑢}
𝐶 = {𝑎, 𝑒 , 𝑜}
Por lo que:
Ω = {𝑣𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠}
SUBCONJUNTO
Es aquel conjunto incluido en otro. Es decir, todos los elementos de un
conjunto 𝐴 están incluidos dentro de un conjunto 𝐵. Por tanto, 𝐴 es un
subconjunto de 𝐵 y se denota como 𝐴 ⊂ 𝐵, que se lee “𝐴 es subconjunto
de 𝐵”.
Por ejemplo:
Sean los conjuntos 𝐴 = {𝑥, 𝑦 , 𝑧}, 𝐵 = {𝑢, 𝑤, 𝑥, 𝑦 𝑧}
Entonces 𝐴 ⊂ 𝐵 o bien 𝐵 ⊃ 𝐴.
Considere lo siguiente:
i. Si 𝐴 = 𝐵 ⟺ 𝐵 ⊂ 𝐴 ∧ 𝐴 ⊂ 𝐵, es decir, los conjuntos 𝐴 y 𝐵 son iguales
si y solo si 𝐵 es subconjunto de 𝐴 y 𝐴 es subconjunto de 𝐵.
ii. El conjunto vacío “∅” se considera subconjunto de todo conjunto.
iii. Si 𝐴 no es subconjunto de 𝐵 (𝐴 ⊄ 𝐵) entonces hay por lo menos
un elemento de 𝐴 que no pertenece a 𝐵.
SUBCONJUNTO PROPIO
Dado que 𝐴 ⊂ 𝐵, entonces el subconjunto 𝐴 es subconjunto propio del
conjunto 𝐵, si por lo menos un elemento del conjunto 𝐵 no es elemento del
conjunto 𝐴.
Ejemplo:
𝐴 = {𝑝, 𝑞, 𝑟}
𝐵 = {𝑚, 𝑛, 𝑜, 𝑝, 𝑞, 𝑟, 𝑠}
→𝐴⊂𝐵
NÚMEROS REALES
Los números reales se emplean en todas las ramas de las matemáticas y
es importante estar familiarizado con los símbolos que los representan,
como:
5 3
1, 21, −3, , √2, 0, √−85, 0.03333, … , 231.42
4
Clasificación de los números complejos por relación de inclusión
Los enteros positivos, o números naturales son:
ℕ = {1, 2, 3, 4, … }
7
Fundamentos de Matemáticas

Los números enteros se expresan de la siguiente manera:


ℤ = {… , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, … }
Si 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son enteros y 𝑐 = 𝑎𝑏, entonces 𝑎 y 𝑏 son factores o divisores de 𝑐.
Un número 𝑥 es racional si se puede representar como el cociente de dos
enteros, a saber:
𝑎
ℚ = {𝑥|𝑥 = ∧ 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ ∀𝑏 ≠ 0}
𝑏
Los números que no son raciones son números irracionales cuyo símbolo es
ℚ′.
Por lo que la unión de los números raciones y números irracionales se le
conoce como números reales. Es decir:
ℝ ≡ ℚ ∪ ℚ′
Es importante remarcar que, los números complejos (ℂ) contienen a todos
los números reales. Así
ℕ⊂ℤ⊂ℚ⊂ℝ⊂ℂ
Por tanto, podríamos representar los números por medio del siguiente
diagrama:

Complejos

Reales ℝ Imaginarios ℝ′

Racionales
Irracionales ℚ′

No enteros ℤ′ Enteros ℤ

Fracciones Fracciones Naturales ℕ Cero Enteros


ordinarias decimales negativos

Primos ℙ

8
Principios de Modelación Matemática

Propiedades de un campo
Un campo (o cuerpo) es una estructura algebraica en la cual las
operaciones llamadas adición y multiplicación se pueden realizar y
cumplen con las propiedades siguientes:
Los números reales son cerrados respecto de la operación adición y
multiplicación:
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ (𝑎 + 𝑏) ∈ ℝ ∧ (𝑎 ∙ 𝑏) ∈ ℝ
Las demás propiedades se presentan en la siguiente tabla (Considere que
𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ):
Propiedad Adición Multiplicación
Conmutativa 𝑎+𝑏 =𝑏+𝑎 𝑎∙𝑏 =𝑏∙𝑎
Asociativa 𝑎 + (𝑏 + 𝑐) = (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 𝑎 ∙ (𝑏 ∙ 𝑐) = (𝑎 ∙ 𝑏) ∙ 𝑐
Distributiva 𝑎 ∙ (𝑏 + 𝑐) = 𝑎 ∙ 𝑏 + 𝑎 ∙ 𝑐
Elemento neutro ∃! 0 ∈ ℝ| 𝑎 + 0 = 𝑎 ∃! 1 ∈ ℝ| 𝑎 ∙ 1 = 𝑎
∃! (−𝑎) ∈ ℝ|𝑎 + (−𝑎) ∃! 𝑎−1 ∈ ℝ|𝑎 ∙ (𝑎−1 ) = 1,
Elemento inverso
=0 𝑎≠0

No es difícil demostrar que si ℝ es un campo y ℝ ⊂ ℂ, entonces ℂ es un


campo.
Los números primos
Sea 𝑝 ∈ ℕ tal que 𝑝 ≠ 1 es primo si sus únicos factores son 1 y 𝒑.
Así
ℙ = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, … }
PROPIEDADES DE NÚMEROS PRIMOS
i. El menor divisor, distinto de la unidad, de un entero mayor que la
unidad, es un número primo.
ii. El menor divisor, distinto de la unidad, de un número compuesto
C no es superior a C.
iii. La cantidad de números primos es infinita.
En efecto las propiedades anteriores son demostrables a partir del
Teorema fundamental de la aritmética.
Operaciones fundamentales con racionales
Una operación es la aplicación de un operador sobre los elementos de un
conjunto. El operador toma los elementos iniciales y los relaciona con otro
elemento de un conjunto final que puede ser de la misma naturaleza o no;
esto se le conoce técnicamente como ley de composición.

9
Fundamentos de Matemáticas

ADICIÓN
Es una operación que tiene como objeto reunir varias cantidades de una
misma especie, denominados sumandos, en una sola, llamada suma.
SUSTRACCIÓN
Es el caso especial de la adición, en la que algunos de los sumandos son
de signo contrario, cabe señalar que el número que se obtiene también
es denominado suma.
Ambas operaciones cumplen de manera general con los siguientes
criterios:
i. Si todos los números tienen el mismo signo, los números se suman
y el resultado conserva el signo.
ii. Si existen números con signo diferente al resto, se restan en pares
y el resultado lleva el signo del número más grande en valor
absoluto.
Ejemplo 1:
a. Realice la suma correspondiente:
−4 − 12 − 3 − 1
• Solución:
Debido a que todos los números son negativos, podemos sumarlos y
el resultado conservará el signo, por lo que:
−4 − 12 − 3 − 1 = −20
b. Realice la suma correspondiente:
12 − 4 + 3 − 7 + 9 − 15
• Solución:
Debido a que existen números con diferentes signos, procedemos a
sumarlos en pares, de izquierda a derecha, respetando el signo la
regla correspondiente, por lo que:
12 − 4 + 3 − 7 + 9 − 15 =
8 + 3 − 7 + 9 − 15 =
11 − 7 + 9 − 15 =
4 + 9 − 15 =
13 − 15 = −2

MULTIPLICACIÓN
La multiplicación es una operación que tiene por objeto hallar una tercera
cantidad llamada producto que contenga al multiplicando el mismo
número de veces que el multiplicador contiene a la unidad. Es decir:

10
Principios de Modelación Matemática

𝑃 =𝑀∙𝑚
Cabe señalar que se utilizará como símbolo de multiplicación los
siguientes: ( ), { }, [ ], ∙
Por lo que se evitará el uso del símbolo”×” lo más que se pueda, sin
embargo, no se prescinde de él.
La multiplicación utiliza como regla básica la ley de los signos, que se
enuncia a continuación:
“La multiplicación de dos números con el mismo signo será siempre
positiva, por el contrario, si éstos difieren en signo, el producto será
negativo”.
Es decir:
(+) (+) = +
(+) (−) = −
(−) (+) = −
(−) (−) = +

DIVISIÓN
Es una operación que tiene por objeto, dadas dos cantidades llamadas
dividendo “b” y divisor “a”, hallar una tercera llamada cociente “k”, que
indica las veces que el dividendo contiene al divisor.
Así
𝑎|𝑏 → ∃𝑘 ∈ ℤ 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑏 = 𝑘 ∙ 𝑎
Donde 𝑎|𝑏 se lee “𝑎 divide a 𝑏”.
En caso contrario:
𝑎 ∤ 𝑏 → ∃𝑘, 𝑟 ∈ ℤ 𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑏 = 𝑘 ∙ 𝑎 + 𝑟
Donde 𝑎 ∤ 𝑏 se lee “𝑎 no divide a 𝑏" (exactamente), y 𝑟 es el residuo.
Los siguientes resultados deben ser tomados en cuenta.
0
i. = 0, ∀𝑎 ≠ 0
𝑎
𝑎
ii. = ∞, ∀𝑎 ≠ 0
0
0
iii. es indeterminado
0
POTENCIACIÓN
Es la operación aritmética que tiene por objeto hallar el producto de varios
factores iguales. Así, si un número 𝑎 se multiplica por sí mismo 𝑚 veces, se
tiene:
𝑎 ∙ 𝑎 ∙ 𝑎 ∙ … ∙ 𝑎 = 𝑎𝑚
Donde 𝑎 se denomina base y 𝑚 exponente.
En base a ese concepto se obtienen algunas leyes en la potenciación.
11
Fundamentos de Matemáticas

LEYES DE EXPONENTES
i. 𝑎𝑚 ∙ 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛
ii. 𝑎𝑚 /𝑎𝑛 = 𝑎𝑚−𝑛
iii. (𝑎𝑚 )𝑛 = 𝑎𝑚∙𝑛
iv. (𝑎 ∙ 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 ∙ 𝑏 𝑛
𝑎 𝑛 𝑎𝑛
v. (𝑏 ) = 𝑏 𝑛
No es difícil demostrar las leyes anteriores.
Los siguientes resultados deben ser tomados en cuenta:
i. 𝑎0 = 1, ∀𝑎 ≠ 0
ii. 0𝑎 = 0, ∀𝑎 ≠ 0
iii. 00 es indeterminado
RADICACIÓN
Es la operación inversa a la potenciación; es decir, es el proceso aritmético
que tiene por objeto hallar el factor de un producto de varios factores
iguales.
Así,
𝑛
𝑏 = 𝑎𝑛 → 𝑎 = √𝑏
Se puede agregar a las leyes de exponentes la siguientes:
𝑚 𝑚
i.
𝑛 𝑛
√𝑎 𝑚 = ( √𝑎 ) = 𝑎𝑛
𝑛 𝑛
ii.
𝑛
√𝑎𝑏 = √𝑎 ∙ √𝑏
𝑛
𝑛 𝑎 √𝑎
iii. √𝑏 = 𝑛
√𝑏

Ejemplo 2:
a. Determine el resultado de la siguiente expresión:
3 20
23 − √16 + 92 −
5
• Solución:
Simplificando
8 − 4 + 27 − 4 =
4 + 27 − 4 =
31 − 4 = 27
b. Determine el resultado de la siguiente expresión
2 5
273 + √32 − 32 + 5(−3) − 40
• Solución:
Simplificando
9 + 2 − 9 − 15 − 1 = −14

12
Principios de Modelación Matemática

Jerarquía de operaciones y signos de agrupación


Como hemos visto, existen diferentes tipos de operaciones, éstas al
aparecer en una expresión dada, deberán resolverse por jerarquía, dicha
jerarquía se muestra a continuación en orden descendente:
1. Potencias y raíces
2. Multiplicaciones y divisiones
3. Sumas y restas
Sin embargo, si se desea priorizar operaciones, se utilizan signos de
agrupación, a saber
( ) Paréntesis
[ ] Corchetes
{ } Llaves
Estos signos no tienen jerarquía, sin embargo, en una expresión que
contiene muchos signos de agrupación, éstas siempre se resolverán de
adentro hacia fuera.
Ejemplo 3:
Simplifique la siguiente expresión:
2
23 − 2 {1 − 4[3 − 2(22 − √9)] }
• Solución:
Resolviendo
8 − 2{1 − 4[3 − 2(4 − 3)]2 } =
8 − 2{1 − 4[3 − 2(1)]2 } =
8 − 2{1 − 4[1]2 } =
8 − 2{1 − 4[1]} =
8 − 2{1 − 4} =
8 − 2{−3} =
8 + 6 = 14
Si llegara existir ambigüedad en una expresión, siempre se resolverá de
izquierda a derecha.
Ejemplo 4:
Simplifique la expresión
6/2(2 + 1)
• Solución:
Podemos notar que hay ambigüedad en la expresión, por lo que su
solución sería:
6/2(3) =
3(3) = 9

13
Fundamentos de Matemáticas

Teorema Fundamental de la Aritmética


Todo entero positivo mayor que 1 es un número primo o bien un único
producto de números primos. Es decir:
𝑘
𝛼 𝛼 𝛼 𝛼
𝑁= 𝑝1 1 ∙ 𝑝2 2 ∙ …∙ 𝑝𝑘 𝑘 = ∏ 𝑝𝑖 𝑖
𝑖=1
Donde 𝑝1 < 𝑝2 < ⋯ < 𝑝𝑘 ∈ ℙ y 𝛼𝑖 ∈ ℕ

El teorema establece la importancia de los números primos. Estos son los


«ladrillos básicos» con los que se «construyen» los enteros positivos, en el
sentido de que todo entero positivo puede construirse como producto de
números primos de una única manera. Conocer la factorización en primos
de un número permite encontrar todos sus divisores, primos o compuestos.

Clasificación de los números en ℚ

Todo número que es racional puede representarse como el cociente de


dos números enteros, es decir, dados dos números enteros, el cociente (o
razón) de éstos, se llamará, número racional, a saber,

𝑝
𝑛∈ℚ↔𝑛= , 𝑝, 𝑞 ∈ ℤ ∧ 𝑞 ≠ 0
𝑞

Donde a 𝑝 se le conoce como numerador y a 𝑞 como denominador.

Una razón en su mínima expresión es aquella que cumple con la condición


de que tanto el numerador como el denominador no tienen factores
primos o compuestos en común, simbólicamente:

𝛼 𝛼 𝛼 𝛼
𝑝 𝑝1 1 ∙ 𝑝2 2 ∙ … ∙ 𝑝𝑘−1
𝑘−1
∙ 𝑝𝑘 𝑘
= 𝛽
𝑞 𝑞 1 ∙ 𝑞 𝛽2 ∙ … ∙ 𝑞 𝛽𝑛−1 ∙ 𝑞 𝛽𝑛
1 2 𝑛−1 𝑛

Es por tanto que un número en ℚ se puede clasificar según los siguientes


criterios:

14
Principios de Modelación Matemática

1. Por la composición de sus términos

a) Propia: aquella cuyo valor es menor que la unidad. La condición


necesaria y suficiente para que una fracción sea propia, es que
el numerador sea menor que el denominador.

Por ejemplo:

3 7 3
, ,
6 11 7

En general:

𝑝
<1→𝑝<𝑞
𝑞

b) Impropia: aquella cuyo valor, es mayor que la unidad. La


condición necesaria y suficiente para que una fracción sea
impropia, es que el numerador sea mayor que el denominador.

Ejemplos:

5 11 7 3
, , ,
3 7 3 2

En general:

𝑝
>1→𝑝>𝑞
𝑞

c) Fracción igual a la unidad: aquella cuyo numerador y


denominador son iguales.

Ejemplos:

3 5 𝑎+𝑏
, ,
3 5 𝑎+𝑏

En general:

15
Fundamentos de Matemáticas

𝑝
=1→𝑝=𝑞
𝑞

2. Por su denominador

a) Ordinarias o Comunes: Son aquellas cuyo denominador es


diferente a una potencia de 10.

Ejemplos:

3 7 11
, ,
4 35 2

En general:

𝑎
→ 𝑏 ≠ 10𝑛
𝑏

b) Decimales: Son aquellas cuyo denominador es una potencia de


10.

Ejemplos:

3 8 37
, ,
10 100 1000

En general:

𝑎
→ 𝑏 = 10𝑛
𝑏

3. Por comparación de los denominadores

a) Homogéneas: Son aquellas cuyos denominadores son iguales.

Ejemplos:

3 17
,
4 4
𝑎 𝑐
,
𝑏 𝑏

16
Principios de Modelación Matemática

b) Heterogéneas: Son aquellas cuyos denominadores son


diferentes.

Ejemplos:

𝑎 𝑐 𝑒 𝑔
, , ,
𝑏 𝑑 𝑓 ℎ

1 3 7 6
, , ,
3 4 11 2

c) Reducibles: Son aquellas cuyo numerador y denominador tienen


algún divisor común distinto de uno (esta fracción de puede
llevar a su mínima expresión o simplificar).

Ejemplos:

8 2∙2∙2 1
= =
16 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 2 2

3 3 1
= =
21 3 ∙ 7 7

d) Irreducibles: Son aquellas cuyos términos son primos entre sí, es


decir que están en su mínima expresión.

Ejemplos:

3 7 27
, ,
5 11 4

e) Equimúltiplos: Se dice que una fracción es equimúltiplo de otra


cuando el numerador y el denominador de la primera contiene
el mismo número de veces, al numerador y al denominador de la
segunda, respectivamente.

Ejemplos:

16 1
=
32 2

17
Fundamentos de Matemáticas

24 8
=
15 5

Fracción de fracción: Se llama así a las partes consideradas de una


4 3
fracción que se ha dividido en partes iguales. Así: de 5, indica que la
9
3
fracción 5 se ha dividido en 9 partes iguales, de las cuales se considera 4.

Operaciones con fracciones

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
Para realizar estas operaciones es necesario que las fracciones sean
homogéneas y en caso de no serlo se hará la homogenización respectiva.

Demostración:

𝑎 𝑝 𝑟 𝑎+𝑝+𝑟
+ + =
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏

Sea

𝑎
= 𝑘1 → 𝑎 = 𝑏 ∙ 𝑘1
𝑏
𝑝
= 𝑘2 → 𝑝 = 𝑏 ∙ 𝑘2
𝑏
𝑟
= 𝑘3 → 𝑟 = 𝑏 ∙ 𝑘3
𝑏

Entonces

𝑎 + 𝑝 + 𝑟 = 𝑏 ∙ 𝑘1 + 𝑏 ∙ 𝑘2 + 𝑏 ∙ 𝑘3 = 𝑏(𝑘1 + 𝑘2 + 𝑘3 )

𝑎+𝑝+𝑟
= 𝑘1 + 𝑘2 + 𝑘3
𝑏

𝑎+𝑝+𝑟 𝑎 𝑝 𝑟
= + +
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏

18
Principios de Modelación Matemática

MULTIPLICACIÓN

Para multiplicar fracciones basta multiplicar numeradores entre sí y


denominadores entre sí.

𝑎 𝑝 𝑟 𝑎∙𝑝∙𝑟
∙ ∙ =
𝑏 𝑞 𝑠 𝑏∙𝑞∙𝑠

Demostración:

Sea:

𝑎
= 𝑘1 → 𝑎 = 𝑏 ∙ 𝑘1
𝑏
𝑝
= 𝑘2 → 𝑝 = 𝑞 ∙ 𝑘2
𝑞

𝑟
= 𝑘3 → 𝑟 = 𝑠 ∙ 𝑘3
𝑠

Multiplicando

𝑎 ∙ 𝑝 ∙ 𝑟 = 𝑏 ∙ 𝑘1 ∙ 𝑞 ∙ 𝑘2 ∙ 𝑠 ∙ 𝑘3 = (𝑏 ∙ 𝑞 ∙ 𝑠)(𝑘1 ∙ 𝑘2 ∙ 𝑘3 )

𝑎∙𝑝∙𝑟
= 𝑘1 ∙ 𝑘2 ∙ 𝑘3
𝑏∙𝑞∙𝑠

Así

𝑎∙𝑝∙𝑟 𝑎 𝑝 𝑟
= ∙ ∙
𝑏∙𝑞∙𝑠 𝑏 𝑞 𝑠

DIVISIÓN

Para dividir dos fracciones, basta multiplicador el quebrado dividendo, por


el quebrado divisor invertido.

Por sencillez se utilizará la siguiente notación:

𝑎
= 𝑎/𝑏 = 𝑎: 𝑏
𝑏

19
Fundamentos de Matemáticas

Así pues,

𝑎 𝑐 𝑎 𝑑
: = ∙
𝑏 𝑑 𝑏 𝑐

Demostración:

Sea

𝑎
= 𝑘1 → 𝑎 = 𝑏 ∙ 𝑘1
𝑏
𝑐
= 𝑘2 → 𝑐 = 𝑑 ∙ 𝑘2
𝑑

Dividiendo

𝑎 𝑏 ∙ 𝑘1
=
𝑐 𝑑 ∙ 𝑘2

O bien,

𝑎 𝑑 𝑘1
∙ =
𝑐 𝑏 𝑘2

Es decir:

𝑎
𝑎 𝑑 𝑏 𝑎 𝑐
∙ = 𝑐 = :
𝑏 𝑐 𝑏 𝑑
𝑑

Ejemplo 5:

Simplifique las expresiones siguientes:


3 4 3 2 1 3
−6
√2
8 ∙ 5 : 10 + 9 − 6 3 1 √2
𝑎) ∙2 : 𝑐) ( √2√2 )
6 1 1 2 4 7
( + 6 − ) (3 + 9 − 12) 4 3
15 5
4 −2
4 5 2 5 1 3 43 (83 )
∙ 7 : 3 + 8 ∙ 0.6 − 2 :
𝑏) 9 5 ∙ [112 + 2] 𝑑)
[4(4−1 )2 ]2
7 1 1 5
(30: + 4) (2 − 0.4)
5
20
Principios de Modelación Matemática

1 −2
1 5
𝑒) {7−1 [7(73 )2 ] }

• Solución:

a) Operando paso a paso por agrupación y jerarquía:

3 10 2 1
10 ∙ 3 + 9 − 6 ∙
11 3

12 + 5 − 6 24 + 16 − 21 4 1
( )( )
30 36

2 1 18 + 4 − 3
1 + 9 − 6 11 3 11 3
= ∙ ∙ = 18 ∙ ∙
11 19 11 19
(30) (36) 4 1 (30) (36) 4 1

19 30 36 11 3
= ∙ ∙ ∙ ∙ = 45
18 11 19 4 1

b) Operando paso a paso y transformando decimales a fracción:

4 5 3 5 6 1 5
9 ∙ 7 ∙ 2 + 8 ∙ 10 − 2 ∙ 3 ∙ [121 + 2]
5 1 1 4 5
(30 ∙ 7 + 4) (2 − 10)

10 3 5
= 21 + 8 − 6 ∙[
607
]
150 1 1 4 5
( 7 + 4) (2 − 10)

80 + 63 − 140
168 607 3 ∙ 280 607
= ∙ = ∙ =1
600 + 7 5 168 ∙ 607 5
280

21
Fundamentos de Matemáticas

c) Operando paso a paso:

1
1 −
− 1 2 6
1 2 6
22
23 1 1
( √222 ) = (2 ) 23

1 1
− −
1 1 2 6 1 2 6 1 1
− − 0
22 3 26
= (2 ) = (2 ) = 226 ∙2 6
= 22 = 21 = 2

d) Operando paso a paso:

4 −2
(22 )3 ((23 )3 ) 26 ∙ 2−8 22
= = =4
[22 (2−2 )]2 [20 ]2 1

e) Operando paso a paso:

−2
1 −2 1
3 5 5 5 1 −2 1 −2
{7−1 [7 (72 )] } = {7−1 [72 ] } = {7−1 [72 ]} = {7−2 } =7

Operaciones fundamentales con números irracionales

Son todos aquellos números que no se pueden escribir como el cociente


de números enteros, siendo el denominador distinto de cero.
Matemáticamente:

𝑝
ℚ′ = {𝑥|𝑥 ≠ ; 𝑝, 𝑞 ∈ ℤ, 𝑞 ≠ 1}
𝑞

Ejemplos:

𝜋, √2, √6, …

22
Principios de Modelación Matemática

SIMPLIFICACIÓN

Considere un número irracional de la forma:


𝑛
√𝑎 , ∀𝑎 ∈ ℤ

(Recuerde que √𝑎 ∉ ℤ ∧ 𝑎 ∈ ℤ → √𝑎 ∈ ℚ′)


𝑛 𝑛

Debido a que 𝑎 ∈ ℤ, entonces:

𝑘
𝛼 𝛼 𝛼 𝛼
𝑎= 𝑝1 1 ∙ 𝑝2 2 ∙ …∙ 𝑝𝑘 𝑘 = ∏ 𝑝𝑖 𝑖
𝑖=1

Se dice que √𝑎 es simplificable si ∃𝑝𝑖 | 𝛼𝑖 = 𝑛; 𝑖 ≤ 𝑘.


𝑛

Ejemplo 6:

i. Simplificar la expresión √8

• Solución: Como 8 = 22 ∙ 2, entonces:

√8 = √22 ∙ 2 = √22 ∙ √2 = 2√2

ii. Simplificar la expresión √1800


3

• Solución:

3 3 3 3 3
√1800 = √23 ∙ 32 ∙ 52 = √23 ∙ √225 = 2 √225

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

Para sumar (o restar) números irracionales, éstos deberán tener el mismo


radical y radicando.

Ejemplo 7:

Lleve la siguiente expresión a su forma mínima reducida:

1
√2 − 3√50 + √98 − 7√32
2

• Solución:

23
Fundamentos de Matemáticas

Simplificando radicales:

7
√2 − 15√2 + √2 + 28√2
2

Rediciendo los términos:

35
=− √2
2

Ejemplo 8:

Lleve la siguiente expresión a su forma mínima reducida:

20 1 80
2√ − √45 − 7√
169 3 49

• Solución:

Simplificando radicales:

4
√5 − √5 − 4√5
13

Reduciendo términos:

61
= √5
13

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN

Si los radicales tienen el mismo índice, entonces por leyes de exponentes:

𝑛 𝑛 𝑛
√𝑎 √𝑏 = √𝑎𝑏
𝑛
√𝑎 𝑛 𝑎
𝑛 = √
√𝑏 𝑏

Si tienen distinto índice, hay que reducirlos previamente a índice común


buscando su 𝑚. 𝑐. 𝑚.

24
Principios de Modelación Matemática

Ejemplo 9:

Reduzca la expresión a su forma mínima reducida:

2 3 2 4 3
√ ∙√ ∙√
3 3 2

• Solución:

Debido a que los radicales son diferentes, a saber 2, 3 y 4; así,


calculando su 𝑚. 𝑐. 𝑚. y resolviendo:

2 3 2 4 3 12 2 6 2 4 3 3
√ ∙ √ ∙ √ = √( ) ( ) ( )
3 3 2 3 3 2

12 26 ∙ 24 ∙ 33 12 27 12 2 7
= √ = √ 7 = √( )
36 ∙ 34 ∙ 23 3 3

Ejemplo 10:

Reduzca la expresión a su forma mínima reducida:

6 5√3 3
6 4
√12 ( 3 ) − √4 ∙ √
√9 3

• Solución:

Resolviendo:

5√3 6 4 6 33 6 4
6 3 6
√12 ( 3 ) − √4 ∙ √ = √12 (5 ∙ √ 2 ) − √42 ∙
√9 3 9 3

6 5 43
6
6 2
= √12 ( 6 ) − √ = 5√4 − 6
√3 3 √3

25
Fundamentos de Matemáticas

RACIONALIZACIÓN
𝑛
Si el numerador de una fracción irracional tiene la forma √𝑎𝑘 con 𝑘 < 𝑛 ∧
𝑛
𝑎 > 0, entonces al multiplicar numerador y denominador por √𝑎𝑛−𝑘 , el
radical del numerador se elimina.

Demostración:
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑏 𝑏 √𝑎𝑛−𝑘 𝑏 √𝑎𝑛−𝑘 𝑏 √𝑎𝑛−𝑘 𝑏 √𝑎𝑛−𝑘
𝑛 = 𝑛 ∙𝑛 =𝑛 𝑛 = 𝑛 =
√𝑎𝑘 √𝑎𝑘 √𝑎𝑛−𝑘 √𝑎𝑘 ∙ √𝑎𝑛−𝑘 √𝑎 𝑛 𝑎

Ejemplo 11:

Racionalizar el numerador:

1 √5 + 2
𝑎) 𝑑)
√5 5
√23

2 2
𝑏)√ 𝑒)
3 3 − √3

7
3 𝑓) 5
𝑐) 3 √32 ∙ 2 ∙ 53
√72

• Solución:

a) Multiplicando arriba y abajo por √5

1 √5 √5
∙ =
√5 √5 5

b) Separando las raíces y multiplicando arriba y abajo por √3

2 √2 √3 2 3 √6
√ = ∙ =√ ∙ =
3 √3 √3 3 3 3

c) Multiplicando por √7 arriba y abajo (recuerde que la suma de las


3

potencias al racionalizar debe ser igual al radical).

26
Principios de Modelación Matemática

3 3
3 3 √7 3 √7
3 =3 ∙3 =
√72 √72 √7 7
5
d) Multiplicando por √22 arriba y abajo
5 5
√5 + 2 √5 + 2 √22 (√5 + 2) ∙ √22
5 = 5 ∙5 =
√23 √23 √22 2

e) Multiplicando por 3 + √3 arriba y abajo

2 2 (3 + √3) 2(3 + √3) 3 + √3


= ∙ = =
3 − √3 3 − √3 (3 + √3) 9−3 3

5
f) Multiplicando por √33 ∙ 24 ∙ 52 arriba y abajo (a fin de que todos
los factores tengan potencia 5)
5 5
7 7 √33 ∙ 24 ∙ 52
7 ∙ √33 ∙ 24 ∙ 52
5 = 5 ∙ 5 =
√32 ∙ 2 ∙ 53 √32 ∙ 2 ∙ 53 √33 ∙ 24 ∙ 52 3∙2∙5
5
3 4
7 ∙ √3 ∙ 2 ∙ 52
=
30

Ejemplo 12:

Haga racional la expresión:

√6 + √2
√2 + √3

• Solución:

Multiplicando por el conjugado del denominador

√6 + √2 √6 + √2 √2 − √3
= ∙
√2 + √3 √2 + √3 √2 − √3

(√6 + √2) (√2 − √3)


= = (√6 + √2) (√2 − √3)
√2 + √3 ∙ √2 − √3

2
= √(2 − √3)(√6 + √2) = √(2 − √3)(8 + 2√12)

27
Fundamentos de Matemáticas

= √16 + 4√12 − 8√3 − 2√36 = √16 + 8√3 − 8√3 − 12 = √4 = 2

TEMAS SELECTOS DE ÁLGEBRA


El Álgebra es a parte de la matemática que estudia a la cantidad en su
forma más general obteniendo generalizaciones sobre el comportamiento
operacional de los números. Estudia de esta manera, funciones numéricas;
para lo cual se emplea números, letras y signos de operación.
Como el estudio de una función conduce finalmente al planteamiento de
una ecuación o igualdad, se dice también que el álgebra es la ciencia
que estudia las ecuaciones. Utiliza conceptos y leyes propias.
LENGUAJE ALGEBRAICO
Es el conjunto de números y letras unidos entre sí por los signos de
operación de la suma, la resta, la multiplicación, la división, la
potenciación y la radicación (Las letras son empleadas tanto para
representar valores conocidos o datos -en este caso se utilizan las primeras
letras del alfabeto- como valores desconocidos -se usa las últimas letras
del alfabeto-.
Ejemplos:
Son expresiones algebraicas:
- 𝑥
- 4𝑥
- 7𝑥 2 + 2𝑦 2 − 5𝑥𝑦 + 1
3
3𝑥 2 +5 √𝑥 4 −3𝑥
- 3𝑥 2 𝑦−3𝑥𝑦 2

No son expresiones algebraicas:


- 4𝑥
- log 3 (𝑥 − 1)
- sin(3𝑥 − 1)
Es necesario aclarar que todas las expresiones que tienen números y letras
son expresiones algebraicas; a excepción de las últimas tres, que reciben
el nombre de funciones trascendentes y que son utilizadas muy a menudo
en el cálculo superior.

28
Principios de Modelación Matemática

CLASIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS


Según el tipo de número o variable de sus exponentes, radicales o
denominadores las expresiones algebraicas pueden clasificarse en:
a) Expresión algebraica racional
Es aquella que se caracteriza porque tiene exponentes enteros o no tiene
letras en su cantidad subradical (es decir, al interior de su raíz).
Ejemplos:
i) 4𝑎𝑥 2 + 5𝑦 3 + 7𝑧 4

Enteras
Racionales
Expresiones
Fraccionarias
algebraicas
Irracionales

ii) 4𝑥 −7 + 2𝑦 −2 + 11𝑧 −11


1 1 1
iii) 𝑥4 + 𝑥8 + 𝑥5
3 5 7
𝑥2 4𝑧 2 2𝑦 3
iv) + 𝑥 2 𝑦 − 5𝑥𝑧 3
3𝑦𝑧

a.1. Expresión algebraica racional entera


Es aquella que se caracteriza porque tiene exponentes enteros positivos o
no tiene letras en su denominador.
Ejemplos:
i) 2𝑥 2 + 5𝑦 7 − 3𝑧 3
ii) 4𝑥 2 𝑦 3 𝑧 4 − 8𝑤 4 𝑡 3
a.2. Expresión algebraica racional fraccionaria
Es aquella que se caracteriza porque tiene exponentes negativos o tiene
letras en su denominador.
Ejemplos:
i) 4𝑥 −3 + 7𝑦 −9 + 12𝑧 −4
1 2 7
ii) + 5𝑦 − 4𝑧 3
3𝑥

29
Fundamentos de Matemáticas

b) Expresión algebraica irracional


Es aquella que se caracteriza porque tiene exponentes fraccionarios o
tiene letras en su cantidad subradical.
Ejemplos:
1 1 2
i) 5𝑥 2 + 9𝑦 5 − 2𝑧 3
ii) 4𝑥 20 − 3𝑥 7 + 14𝑦 3 − 3√𝑥𝑦
TÉRMINO ALGEBRAICO
Es aquella expresión algebraica cuyas partes no están separadas ni por el
signo de más ni por el signo de menos. En otras palabras, un término
algebraico es un monomio.
Ejemplos:
i) 4𝑥 3
ii) 5𝑦 3 𝑧 4
iii) −3𝑥 4 𝑦 3 𝑧 5
Partes de un término algebraico Exponente
(−3)𝑥 5

Variable
Coeficiente
GRADO

Es una característica de la expresión algebraica, que viene dado por el


exponente de sus letras, el cual debe ser un número entero y positivo, y
permite determinar el número de soluciones de una ecuación. Puede ser
de dos tipos: relativo y absoluto. El primero se refiere a una sola letra y el
segundo a todas sus letras.

TÉRMINOS SEMEJANTES Y REDUCCIÓN DE TÉRMINOS SEMEJANTES

Cuando dos o más términos tienen la misma parte literal, es decir, tienen
las mismas variables con los mismos exponentes, se llaman términos
semejantes.

Ejemplos:

30
Principios de Modelación Matemática

4𝑎3 𝑏 3 y −2𝑎3 𝑏 3 Son términos semejantes


2
3𝑥𝑦 y − 3 𝑥𝑦 Son términos semejantes
√2𝑝2 𝑞 y −8𝑝2 𝑞 Son términos semejantes

REDUCCIÓN DE TÉRMINOS SEMEJANTES:

Cuando dos o más términos semejantes están sumando o restando entre


sí, se pueden sumar o restar coeficientes conservando la parte literal.

Ejemplo 1:

Reduce la siguiente expresión:

(𝑎3 − 6𝑎2 + 2𝑎 + 4) + (3𝑎3 + 5𝑎2 − 4𝑎)

• Solución:

Quitando paréntesis y agrupando términos semejantes:

= (𝑎3 + 3𝑎3 ) + (−6𝑎2 + 5𝑎2 ) + (2𝑎 − 4𝑎) + 4

= 4𝑎3 − 𝑎2 − 2𝑎 + 4

Ejemplo 2:

Reduce la siguiente expresión:

2 3 5 4 8
( 𝑏 2 + 𝑏) + (7𝑏 + 𝑏 2 ) + (− 𝑏 2 − 𝑏)
3 5 7 9 7

• Solución:

Quitando paréntesis y agrupando términos semejantes:

2 5 4 3 8
= ( 𝑏 2 + 𝑏 2 − 𝑏 2 ) + ( 𝑏 + 7𝑏 − 𝑏)
3 7 9 5 7

17 2 226
= 𝑏 + 𝑏
21 35

31
Fundamentos de Matemáticas

MULTIPLICACIÓN CON POLINOMIOS

Es la operación que consiste en obtener una expresión llamada producto


total, conociendo otras dos llamadas multiplicando y multiplicador.

PRODUCTO INDICADO

Como su nombre lo indica es la expresión todavía no efectuada, donde


se indica el multiplicando y el multiplicador.

Ejemplo:

(𝑎 + 𝑏 + 𝑚𝑥)(𝑎𝑥 − 𝑐)

PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN

1. El grado del producto es igual a la suma de los grados de los


factores.
2. El término independiente del producto es igual al producto de los
términos independientes de los factores.

POLINOMIO POR POLINOMIO

I) Cuando son dos monomios.

Se multiplica los signos, luego los coeficientes y por último las partes literales
utilizando la teoría de los exponentes.

II) Cuando son dos polinomios.

Se emplea la propiedad distributiva con cada término del multiplicador


sobre cada término del multiplicando, es decir, se distribuye término a
término; en caso de haber términos semejantes en el producto hay que
reducir a la mínima expresión.

Ejemplo 3:

Efectuar

(4𝑥 3 + 5𝑥 2 𝑦 + 7𝑥𝑦 2 − 2𝑦 3 )(2𝑥 2 − 5𝑥𝑦 + 3𝑦 2 )

32
Principios de Modelación Matemática

• Solución:

Distribuyendo la multiplicación:

8𝑥 5 − 20𝑥 4 𝑦 + 12𝑥 3 𝑦 2 + 10𝑥 4 𝑦 − 25𝑥 3 𝑦 2 + 15𝑥 2 𝑦 3 + 14𝑥 3 𝑦 2 − 35𝑥 2 𝑦 3


+ 21𝑥𝑦 4 − 4𝑥 2 𝑦 3 + 10𝑥𝑦 4 − 6𝑦 5 =

8𝑥 5 − 10𝑥 4 𝑦 + 𝑥 3 𝑦 2 − 24𝑥 2 𝑦 3 + 31𝑥𝑦 4 − 6𝑦 5

PRODUCTOS NOTABLES

Denominados también “identidades algebraicas”. Son aquellos productos


cuyo desarrollo es clásico y por esto se le reconoce fácilmente. Los más
importantes son:

BINOMIO AL CUADRADO

Se define un binomio al cuadrado como:

(𝑎 ± 𝑏)2 = 𝑎2 ± 2𝑎𝑏 + 𝑏 2

Se deja la demostración al lector.

BINOMIO AL CUBO

Se define un binomio al cubo como:

(𝑎 ± 𝑏)3 = 𝑎3 ± 3𝑎2 𝑏 + 3𝑎𝑏 2 ± 𝑏 3

Se deja la demostración al lector.

Triángulo de Pascal

El triángulo de Pascal es un conjunto de números triangulares que se puede


usar para obtener coeficientes binomiales. Los números están dispuestos
como sigue:

1 1

33
Fundamentos de Matemáticas

1 2 1

1 3 3 1

1 4 6 4 1

1 5 10 10 5 1

1 6 15 20 15 6 1

1 7 21 35 35 21 7 1

Y continúa.

Los números de la segunda fila corresponden a los coeficientes de la


expansión de (𝑎 + 𝑏)1 ; los de la tercera fila son los coeficientes
determinados por (𝑎 + 𝑏)2 ; los de la cuarta fila se obtienen de (𝑎 + 𝑏)3 y así
sucesivamente. Cada número del conjunto que es diferente de 1 se puede
hallar al sumar los dos números de la fila previa que aparecen arriba e
inmediatamente a la izquierda y derecha del número.

Considere las siguientes propiedades al desarrollar un binomio de la forma


(𝑎 + 𝑏)𝑛 :

1) Hay 𝑛 + 1 términos siendo 𝑎𝑛 el primero y 𝑏 𝑛 el último.


2) Al proseguir desde cualquier término al siguiente, la potencia de 𝑎
disminuye en 1 y la potencia de 𝑏 aumenta en 1. Para cada término,
la suma de los exponentes de 𝑎 y 𝑏 es siempre 𝑛.
3) Cada término tiene la forma (𝑐)𝑎𝑛−𝑘 𝑏 𝑘 , donde el coeficiente 𝑐 es un
entero y 𝑘 = 0, 1, 2, … , 𝑛.

Ejemplo 4:

Usando el triángulo de Pascal encuentre la expansión del binomio dado:

5
1
( − 2√𝑥)
𝑥

• Solución: Usando los coeficientes y potencias correspondientes al


grado 5.

34
Principios de Modelación Matemática

5
1 1 5 1 4 1 3 2 1 2 3
( − 2√𝑥) = ( ) + 5 ( ) (−2√𝑥) + 10 ( ) (−2√𝑥) + 10 ( ) (−2√𝑥)
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
1 4 5
+ 5 ( ) (−2√𝑥) + (−2√𝑥)
𝑥

1 10 40 80
= 5
− 7/2 + 2 − 1/2 + 80𝑥 − 32𝑥 5/2
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥

Binomios conjugados

Se define un producto de binomios conjugados como:

(𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2

Se deja la demostración al lector.

Binomios con término común

Se define un producto de binomios con término común como:

(𝑥 + 𝑎)(𝑥 + 𝑏) = 𝑥 2 + (𝑎 + 𝑏)𝑥 + 𝑎𝑏

Se deja la demostración al lector.

Binomio por trinomio especial

También conocido como producto de un binomio por un trinomio que da


una suma o diferencia de cubos, está definido por:

(𝑎 ± 𝑏)(𝑎2 ∓ 𝑎𝑏 + 𝑏 2 ) = 𝑎3 ± 𝑏 3

Se deja la demostración al lector.

Otros productos notables

IDENTIDADES DE LEGENDRE

(𝑎 + 𝑏)2 + (𝑎 − 𝑏)2 = 2(𝑎2 + 𝑏 2 )

(𝑎 + 𝑏)2 − (𝑎 − 𝑏)2 = 4𝑎𝑏

35
Fundamentos de Matemáticas

IDENTIDADES DE LAGRANGE

(𝑎𝑥 + 𝑏𝑦)2 + (𝑏𝑥 − 𝑎𝑦)2 = (𝑥 2 + 𝑦 2 )(𝑎2 + 𝑏 2 )

(𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧) + (𝑏𝑥 − 𝑎𝑦)2 + (𝑐𝑥 − 𝑎𝑧)2 + (𝑐𝑦 − 𝑏𝑧)2


= (𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 )(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )

Se dejan las demostraciones al lector.

FACTORIZACIÓN

Se llama factores o divisores de una expresión algebraica a las expresiones


algebraicas que multiplicadas entre sí dan como producto la primera
expresión.

Así, multiplicando 𝑎 por 𝑎 + 𝑏 tenemos:

𝑎(𝑎 + 𝑏) = 𝑎2 + 𝑎𝑏

Donde 𝑎 y 𝑎 + 𝑏 son los factores o divisores de 𝑎2 + 𝑎𝑏.

Se le llama descomponer en factores o factorizar una expresión algebraica


al procedimiento de convertirla en el producto indicado de sus factores.

No todo polinomio se puede descomponer en dos o más factores distintos


de 1, pues del mismo modo que, en Aritmética, hay números primos que
sólo son divisibles entre ellos mismos y la unidad, hay expresiones
algebraicas que sólo son divisibles por ellas mismas y la unidad, y que, por
tanto, no son el producto de otras expresiones algebraicas. Así 𝑎 + 𝑏 no
puede descomponerse en dos factores distintos de 1 porque sólo es
divisible por 𝑎 + 𝑏 y por 1.

Existen muchas técnicas de factorización, se muestras algunas a


continuación.

36
Principios de Modelación Matemática

Por término común

a) Factor común monomio: Una expresión algebraica tiene como


factor común un monomio si en todos los términos de la expresión
aparece dicho monomio.

Ejemplo 5:

Descomponer la expresión 10𝑎2 − 5𝑎 + 15𝑎3

• Solución:

Buscando el factor común y factorizando

10𝑎2 − 5𝑎 + 15𝑎3 = 5𝑎(2𝑎 − 1 + 3𝑎2 )

b) Factor común polinomio: Una expresión algebraica tiene como


factor común un polinomio si en todos los términos de la expresión
aparece dicho polinomio.

Ejemplo 6:

Descomponer la expresión (𝑥 − 𝑎)(𝑦 + 2) + 𝑏(𝑦 + 2)

• Solución:

Buscando el factor común y factorizando

(𝑥 − 𝑎)(𝑦 + 2) + 𝑏(𝑦 + 2) = (𝑦 + 2)(𝑥 − 𝑎 + 𝑏)

Por diferencia de cuadrados

En los productos notables se vio que la suma de dos cantidades


multiplicadas por su diferencia es igual a la diferencia de los cuadrados de
ambas cantidades. Por lo tanto, recíprocamente:

𝑎2 − 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏)

37
Fundamentos de Matemáticas

Ejemplo 7:

Factorizar 49𝑥 2 𝑦 8 𝑧10 − 25𝑎4 𝑦 12 .

• Solución:

49𝑥 2 𝑦 8 𝑧10 − 25𝑎4 𝑦12 = (7𝑥𝑦 4 𝑧 5 + 5𝑎2 𝑦 6 )(7𝑥𝑦 4 𝑧 5 − 5𝑎2 𝑦 6 ).

Por suma o diferencia de cubos

Al igual que en el punto anterior, usando de referencia el producto notable


de binomio por trinomio especial se obtiene una suma o diferencia de
cubos, por tanto:

𝑎3 ± 𝑏 3 = (𝑎 ± 𝑏)(𝑎2 ∓ 𝑎𝑏 + 𝑏 2 )

Ejemplo 8:

Factorizar 27𝑚6 + 64𝑛9 .

• Solución:

27𝑚6 + 64𝑛9 = (3𝑚2 + 4𝑛3 )(9𝑚4 − 12𝑚2 𝑛3 + 16𝑛6 )

Trinomio de la forma 𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄

Los trinomios de la forma 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 son trinomios como:

𝑥 2 + 5𝑥 + 6, 𝑚2 + 5𝑚 − 14

𝑎2 − 2𝑎 − 15, 𝑦 2 − 8𝑦 + 15

que cumplen las siguientes condiciones:

i. El coeficiente del primer término es 1.


ii. El primer término es una letra cualquiera elevada al cuadrado.
iii. El segundo término tiene la misma letra que el primero con
exponente 1 y su coeficiente es una cantidad cualquiera,
positiva o negativa.

38
Principios de Modelación Matemática

iv. El tercer término es independiente de la letra que aparece en el


primero y segundo términos y es una cantidad cualquiera,
positiva o negativa.

Existen reglas prácticas para la factorización de este tipo de trinomio, sin


embargo, de manera general:

𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑥 2 + (𝛼 + 𝛽)𝑥 + 𝛼𝛽 = (𝑥 + 𝛼)(𝑥 + 𝛽)

Tal que 𝑏 = 𝛼 + 𝛽 y 𝑐 = 𝛼𝛽.

Ejemplo 9:

Factorizar 𝑥 2 − 5𝑥 + 4

• Solución:

𝑥 2 − 5𝑥 + 4 = 𝑥 2 + (−4 − 1)𝑥 + (−4)(−1) = (𝑥 − 4)(𝑥 − 1)

Trinomio de la forma 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄

Son trinomios de la forma:

2𝑥 2 + 11𝑥 + 5

3𝑎2 + 7𝑎 − 6

10𝑛2 − 𝑛 − 2

Se diferencian del caso anterior porque el primer término tiene coeficiente


diferente de 1.

Al igual que el caso anterior, hay reglas prácticas, pero de manera


general:

2
𝑎(𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐) (𝑎𝑥)2 + 𝑏(𝑎𝑥) + 𝑎𝑐
𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = =
𝑎 𝑎

𝑋 2 + (𝛼 + 𝛽)𝑋 + 𝛼𝛽 (𝑋 + 𝛼)(𝑋 + 𝛽) (𝑎𝑥 + 𝛼)(𝑎𝑥 + 𝛽)


= = =
𝑎 𝑎 𝑎

39
Fundamentos de Matemáticas

Con 𝑏 = 𝛼 + 𝛽, 𝑎𝑐 = 𝛼𝛽 y 𝑋 = 𝑎𝑥.

Ejemplo 10:

Factorizar 15𝑥 2 − 11𝑥 − 12

• Solución:

(15𝑥)2 − 11(15𝑥) − 180 𝑋 2 − 11𝑋 − 180


15𝑥 2 − 11𝑥 − 12 = =
15 15

(𝑋 − 20)(𝑋 + 9) (15𝑥 − 20)(15𝑥 + 9)


= = = (3𝑥 − 4)(5𝑥 + 3)
15 5∙3

EXPRESIONES RACIONALES
Cuando un polinomio se divide entre otro, el resultado no necesariamente
es un polinomio. El cociente de dos polinomios se llama expresión racional.
Por ejemplo:
2𝑥 2 + 5 3
, 3
𝑥+1 2𝑥 − 𝑥 + 8
Son expresiones racionales. El dominio de la variable en una expresión
racional consta de todos los números reales para los que el valor del
2𝑥 2 +5
denominador es diferente de cero. Por ejemplo, en el dominio de la
𝑥+1
variable es {𝑥|𝑥 ≠ −1}.
Para resolver problemas, con frecuencia debemos combinar expresiones
racionales y luego simplificar el resultado. Como una expresión racional
representa un número real, podemos aplicar las propiedades del campo
de los números reales para combinar y simplificar las expresiones
racionales. Las expresiones de las fracciones son particularmente útiles.

PROPIEDADES
Para cualesquiera de los números reales 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑;
i. Cancelación
𝑎𝑐 𝑎
= ,𝑐 ≠ 0
𝑏𝑐 𝑏

ii. Suma o resta


𝑎 𝑐 𝑎±𝑐
± =
𝑏 𝑏 𝑏

40
Principios de Modelación Matemática

iii. Multiplicación
𝑎 𝑐 𝑎𝑐
∙ =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑
iv. División
𝑎 𝑐 𝑎𝑑
÷ =
𝑏 𝑑 𝑏𝑐
Siempre que cada denominador sea diferente de cero.
Ejemplo 1:
Simplifique la expresión racional
2𝑥 2 − 𝑥 − 1
𝑥2 − 1
• Solución:
Se factoriza el numerador y el denominador y se cancelan los
factores comunes
2𝑥 2 − 𝑥 − 1 (2𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 2𝑥 + 1
= =
𝑥2 − 1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥+1
Ejemplo 2:
Simplifique la expresión racional
4𝑥 2 + 11𝑥 − 3
2 − 5𝑥 − 12𝑥 2
• Solución:
Factorizando y simplificando
4𝑥 2 + 11𝑥 − 3 (4𝑥 − 1)(𝑥 + 3) 𝑥+3
= = −
2 − 5𝑥 − 12𝑥 2 (1 − 4𝑥)(2 + 3𝑥) 2 + 3𝑥

MÍNIMO COMÚN DENOMINADOR


Para sumar o restar expresiones racionales procedemos exactamente
como cuando sumamos o restamos facciones. Primero hallamos un común
denominador y luego se hace la suma o resta. Aunque cualquier común
denominador servirá, el trabajo será mejor si usamos el mínimo común
denominador, el cual se encuentra mediante la factorización completa
de cada denominador y la formación de un producto de los diferentes
factores, usando cada factor con el exponente más alto con el cual
ocurra en cualquier denominador individual.

Ejemplo 3:
Simplifique la expresión racional de ser posible

41
Fundamentos de Matemáticas

𝑥 1
+ 2
𝑥2 − 4 𝑥 + 4𝑥 + 4
• Solución:
Al factorizar los denominadores se tiene
𝑥 1
+
(𝑥 + 2)(𝑥 − 2) (𝑥 + 2)(𝑥 + 2)
Como podemos notar, el común denominador son todos los
factores que son comunes a ambos denominadores, en el caso de
haber factores repetidos en los denominadores, se elige al factor
que tiene mayor potencia, así,
𝑥 1 𝑥(𝑥 + 2) + (𝑥 − 2) 𝑥 2 + 3𝑥 − 2
+ = =
(𝑥 + 2)(𝑥 − 2) (𝑥 + 2)(𝑥 + 2) (𝑥 − 2)(𝑥 + 2)2 (𝑥 − 2)(𝑥 + 2)2
Debido a que no hay términos comunes, la expresión no se puede
simplificar.

Ejemplo 4:
Simplifique la expresión racional de ser posible
𝑥 25𝑥 2 + 10𝑥 + 1

5𝑥 2 + 21𝑥 + 4 3𝑥 2 + 𝑥
• Solución:
Factorizando las expresiones y multiplicando
𝑥 25𝑥 2 + 10𝑥 + 1 𝑥(5𝑥 + 1)(5𝑥 + 1)
∙ =
5𝑥 2 + 21𝑥 + 4 3𝑥 2 + 𝑥 (5𝑥 + 1)(𝑥 + 4)(𝑥)(3𝑥 + 1)
Por tanto
𝑥 25𝑥 2 + 10𝑥 + 1 (5𝑥 + 1)
2
∙ 2
=
5𝑥 + 21𝑥 + 4 3𝑥 + 𝑥 (𝑥 + 4)(3𝑥 + 1)

Ejemplo 5:
Simplifique la expresión racional de ser posible
1 𝑥

𝑥 𝑥+1
1
1+𝑥

42
Principios de Modelación Matemática

• Solución:
Primero se solucionan las fracciones tanto del numerador como del
denominador buscando el mínimo común denominador.
1 𝑥 (𝑥 + 1) − 𝑥(𝑥)
− 𝑥(𝑥 + 1)
𝑥 𝑥+1=
1 𝑥+1
1+𝑥 𝑥
Aplicando la regla de medios y extremos
(𝑥 + 1) − 𝑥(𝑥)
𝑥(𝑥 + 1) 𝑥[𝑥 + 1 − 𝑥 2 ] 1 + 𝑥 − 𝑥 2
= =
𝑥+1 𝑥(𝑥 + 1)2 (𝑥 + 1)2
𝑥
Ejemplo 6:
Combine los términos dados y exprese su solución sin radicales en el
denominador
𝑥 𝑦
+
√𝑦 √𝑥
• Solución:
Sumando los términos
𝑥 𝑦 𝑥√𝑥 + 𝑦√𝑦 √𝑥√𝑦
+ = ∙
√𝑦 √𝑥 √𝑥√𝑦 √𝑥√𝑦
𝑥 2 √𝑦 + 𝑦 2 √𝑥
=
𝑥𝑦
FUNCIONES Y RELACIONES
Al usar los objetos y las personas que nos rodean, es fácil establecer una
regla de correspondencia que asocie, esto es, que haga coincidir los
elementos de un conjunto con los de otro conjunto. Por ejemplo, cada
número de seguro social se relaciona con una persona; cada automóvil
registrado en Hidalgo con un número de placas, cada libro tiene por lo
menos un autor, cada estado un gobernador, etc. Hay una
correspondencia natural entre un conjunto de 20 alumnos y un conjunto
de, digamos, 25 pupitres en un salón de clase, cuando cada uno haya
seleccionado y se siente en uno de los que están disponibles. En
matemáticas nos interesa un tipo especial de correspondencia, sin
embargo, es necesario recordar ciertos conceptos, ya que la
correspondencia a la que se hace referencia es, como se ha dicho, la
relación entre dos conjuntos. Así, se expandirá un poco más el concepto
de conjunto.

43
Fundamentos de Matemáticas

OPERACIONES CON CONJUNTOS


Uno de los hechos más interesantes acerca de la teoría de conjuntos es
que las operaciones básicas de esta teoría corresponden de forma muy
estrecha con las estructuras lógicas que se obtienen al utilizar conectivos.

UNIÓN

La unión de dos conjuntos 𝐴 y 𝐵 es el conjunto formado por todos los


elementos que pertenecen al conjunto 𝐴, al conjunto 𝐵 o a ambos
conjuntos. El símbolo de la unión es “∪” y se lee como “unión”. Se denota
𝐴 ∪ 𝐵.

Simbólicamente se escribe:

𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑥|𝑥 ∈ 𝐴 ∨ 𝑥 ∈ 𝐵}

Ejemplos:

i. Hallar 𝐴 ∪ 𝐵 si 𝐴 = {1, 3, 5,7} y 𝐵 = {2, 4, 6, 7, 8}

𝐴 ∪ 𝐵 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}

ii. Si 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑} y 𝐵 = {𝑚 , 𝑛}, entonces:

𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑚, 𝑛}

INTERSECCIÓN

La intersección de dos conjuntos 𝐴 y 𝐵 es el conjunto de elementos


comunes a 𝐴 y 𝐵. Se denota 𝐴 ∩ 𝐵; que se lee: “𝐴 intersección 𝐵”.

Simbólicamente se escribe

𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥|𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∈ 𝐵}

Ejemplos:

i. Si 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒}; 𝐵 = {𝑎, 𝑏, 𝑚 , 𝑛} y 𝐶 = {𝑎, 𝑐, 𝑚, 𝑞}; entonces:

44
Principios de Modelación Matemática

𝐴 ∩ 𝐵 ∩ 𝐶 = {𝑎}

ii. Sean 𝐴 = {1, 2, 3, 4} y 𝐵 = {3, 4, 5}; entonces:

𝐴 ∩ 𝐵 = {3, 4}

COMPLEMENTO

Sea un conjunto 𝐴 y el conjunto universal 𝑈, se define como complemento


del conjunto 𝐴, al conjunto de elementos de 𝑈 que no pertenecen al
conjunto 𝐴.

Se denota como 𝐴′ 𝑜 𝐴𝑐 .

Simbólicamente se escribe

𝐴𝑐 = {𝑥|𝑥 ∉ 𝐴 ∧ 𝑥 ∈ 𝑈}

Ejemplo:

Sean los conjuntos 𝑈 = {𝑚, 𝑛, 𝑜, 𝑝 , 𝑞, 𝑟} y 𝐴 = {𝑚, 𝑛, 𝑜}, entonces:

𝐴𝑐 = {𝑝, 𝑞, 𝑟}

PRODUCTO CARTESIANO

El producto Cartesiano de dos conjuntos 𝐴 y 𝐵, denotado por 𝐴 × 𝐵, se


define como la colección de todas las parejas ordenadas (𝑎, 𝑏), en donde
𝑎 es cualquier elemento de 𝐴, y 𝑏 es cualquier elemento de 𝐵.

Simbólicamente se escribe

𝐴 × 𝐵 = {(𝑎, 𝑏)|𝑎 ∈ 𝐴 ∧ 𝑏 ∈ 𝐵}

Por ejemplo, si 𝐴 = {𝑎1 , 𝑎2 } y 𝐵 = {𝑏1 , 𝑏2 , 𝑏3 }, entonces

𝐴 × 𝐵 = {(𝑎1 , 𝑏1 ), (𝑎1 , 𝑏2 ), (𝑎1 , 𝑏3 ), (𝑎2 , 𝑏1 ), (𝑎2 , 𝑏2 ), (𝑎2 , 𝑏3 )}

45
Fundamentos de Matemáticas

Ejemplo 1:

Identificar los elementos de 𝑋 = {1,2, 3} como coordenadas de puntos


sobre el eje 𝑥 considerado como escala numérica, y los elementos de 𝑌 =
{1, 2, 3, 4} como coordenadas de los puntos sobre el eje 𝑦 considerado
como escala numérica. Entonces los elementos de 𝑋 × 𝑌 son las
coordenadas de los 12 puntos que se obtienen. Así,

𝑋×𝑌
= {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4)}

Por lo que, trasladando esos puntos a un plano cartesiano.

Ahora, considere los conjuntos 𝐴 = {𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 } y 𝐵 = {𝑏1 , 𝑏2 , 𝑏3 , 𝑏4 } y se


requiere tener un conjunto 𝛼 que sea 𝛼 = {(𝑎1 , 𝑏1 ), (𝑎2 , 𝑏2 ), (𝑎3 , 𝑏3 )} es notorio
que el conjunto 𝛼 es un subconjunto del conjunto 𝐴 × 𝐵, es decir

Si 𝐴 = {𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 } y 𝐵 = {𝑏1 , 𝑏2 , 𝑏3 , 𝑏4 } y 𝛼 = {(𝑎1 , 𝑏1 ), (𝑎2 , 𝑏2 ), (𝑎3 , 𝑏3 )} entonces

𝛼 ⊂𝐴×𝐵

A ese conjunto se le conoce como una aplicación de 𝐴 en 𝐵. En términos


generales.

46
Principios de Modelación Matemática

Definición:

Una aplicación de un conjunto 𝐴 e un conjunto 𝐵 es un subconjunto de


𝐴 × 𝐵, en el cual cada elemento de 𝐴 aparece una vez, y solo una vez,
como primer componente en los elementos del subconjunto.

En toda aplicación 𝛼 de 𝐴 en 𝐵, el conjunto 𝐴 se llama dominio de


definición y el conjunto 𝐵 se llama codominio de 𝛼, en el caso de que todos
los elementos de 𝐵 se relacionen con algún elemento de 𝐴 se conoce a 𝐵
también como dominio de imágenes de 𝛼.

Una aplicación de un conjunto 𝐴 en un conjunto 𝐵 también se puede


poner de manifiesto mediante una flecha → que vincule los elementos
asociados.

Ejemplo 2:

Si 𝐴 × 𝐵 = {(𝑎, 1), (𝑏, 2), (𝑐, 3)} utilice una flecha para representar la
aplicación 𝛼.

• Solución:

𝛼: 𝑎 → 1, 𝑏 → 2, 𝑐→3

Considere la aplicación 𝛼 de ℕ en sí mismo, es decir, de ℕ en ℕ tal que

𝛼: 1 → 1, 2 → 4, 3 → 9, …

Es lógico pensar entonces que

𝛼: 𝑛 → 𝑛2 , 𝑛∈ℕ

Las aplicaciones de un conjunto 𝑋 en un conjunto 𝑌, especialmente


cuando 𝑋 y 𝑌 son conjuntos de números, son mejor conocidas como
funciones.

FUNCIONES

Como se ha mencionado anteriormente, una función no es más que una


aplicación sobre dos conjuntos, sin embargo, dicha definición puede
47
Fundamentos de Matemáticas

resultar ambigua ya que dicho concepto es de gran generalidad, nos


basta con conocer la definición provisional que nos capacitará para
estudiar muchos tipos de funciones e ilustrará la noción intuitiva de función.
Por tanto, podríamos iniciar con la siguiente definición:

Una función es una regla o correspondencia que asocia a cada elemento


de un conjunto 𝑋 uno y sólo un elemento de un conjunto 𝑌.

Por ejemplo, sean 𝑋, 𝑌 ⊂ ℝ, a cada número real 𝑥 ∈ 𝑋, se asocia su


cuadrado 𝑥 2 tal que 𝑥 2 ∈ ℝ. Esto es:

𝑓: ℝ → ℝ

𝑥 ⟼ 𝑥2

5 25
Así 3 ⟼ 9, − 4 ⟼ 16 , √5 ⟼ 5, etc.

Un concepto más útil de función que introduce nuevos conceptos sería:

Una función 𝑓 de un conjunto 𝑋 a un conjunto 𝑌 es una regla de


correspondencia que asocia a cada elemento 𝑥 de 𝑋 un único elemento
𝑦 de 𝑌. El elemento 𝑦 se llama la imagen de 𝑥 bajo 𝑓 y se denota por 𝑓(𝑥).
El conjunto 𝑋 se llama el dominio de la función. El rango de la función
consta de todas las imágenes de los elementos de 𝑋.

El símbolo 𝑓(𝑥) que se usa para el elemento asociado a 𝑥 se lee “𝑓 de 𝑥”.


Algunas veces se dice que 𝑓(𝑥) es el valor de 𝑓 en 𝑥.

Gráficamente lo podemos ver e. para diferentes elementos de 𝑋.

48
Principios de Modelación Matemática

𝑋 𝑌

𝑥 𝑓(𝑧)

𝑎 𝑓(𝑤)

𝑤 𝑓(𝑥)

𝑧 𝑓(𝑎)

Es importante remarcar que 𝑓 y 𝑓(𝑥) no significan lo mismo, 𝑓 representa la


función. No está ni en 𝑋 ni en 𝑌. Sin embargo, 𝑓(𝑥) es un elemento de 𝑌, a
saber, aquel elemento que 𝑓 le asigna a 𝑥.

Se dice entonces que 𝑓 y 𝑔 son iguales y se escribe 𝑓 = 𝑔, siempre y cuando

𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥), ∀𝑥 ∈ 𝑋.

Ejemplo 1:

Sea 𝑓: ℝ → ℝ tal que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 . Encuentre 𝑓(−3), 𝑓(√2) y 𝑓(𝑎 + 𝑏) para 𝑎, 𝑏 ∈


ℝ. ¿Cuál es el rango de 𝑓?

• Solución:

2
𝑓(−3) = (−3)2 = 9, 𝑓(√2) = √2 = 2

𝑓(𝑎 + 𝑏) = (𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2

Sea 𝑇 el rango de 𝑓, para todo 𝑎 ∈ 𝑋 , y como 𝑓: 𝑎 → 𝑎2 entonces 𝑇 ∈


ℝ+ .

Ejemplo 2:

En la función 𝑓 = {(1, 𝑎), (2, 𝑏), (3, 𝑐)} determinar el dominio y el rango.

• Solución:

49
Fundamentos de Matemáticas

El dominio de 𝑓 que se denota por 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {1, 2, 3}

El rango de 𝑓 que se denota por 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = {𝑎, 𝑏, 𝑐}

O también 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = {𝑦|𝑦 = 𝑓(𝑥) ∈ 𝑌, 𝑥 ∈ 𝑋}

Ejemplo 3:

Sea 𝑔: ℕ → ℕ, una función definida por la ecuación 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 3. Encontrar


su dominio y su rango.

• Solución:

Como ℕ = {1, 2, 3, … }, 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = ℕ.

Así

𝑔: {1, 2, 3, … } → {𝑔(1), 𝑔(2), 𝑔(3), … } = {4, 5, 6, … }

Por lo que:

𝑅𝑎𝑛(𝑓) = {4, 5, 6, … } = {𝑛 ∈ ℕ| 𝑛 ≥ 4}

Ejemplo 4:

Sea 𝑓: ℝ → ℝ una función definida por la ecuación 𝑓(𝑥 − 1) = 3𝑥 + 6. Hallar


𝑓(𝑝).

• Solución:

Haciendo 𝑝 = 𝑥 − 1 entonces 𝑥 = 𝑝 + 1, así

𝑓(𝑝) = 3(𝑝 + 1) + 6

𝑓(𝑝) = 3𝑝 + 9

Muchas de las fórmulas que aparecen en matemáticas y las ciencias


determinan funciones. Así, por ejemplo, la fórmula 𝐴 = 𝜋𝑟 2 asocia a cada
valor 𝑟 un único valor 𝐴 por lo tanto determina una función 𝑓 donde 𝑓(𝑟) =
𝜋𝑟 2 . La letra 𝑟 que representa un número arbitrario del dominio de 𝑓,

50
Principios de Modelación Matemática

frecuentemente se llama una variable independiente. La letra 𝐴 que


representa un número del rango de 𝑓, se llama la variable dependiente,
ya que su valor depende del número asignado a 𝑟.

Se define la gráfica de una función 𝑓 como el conjunto de todos los puntos


(𝑥, 𝑓(𝑥)) en un plano coordenado con 𝑥 en el dominio de 𝑓. Las gráficas
son muy útiles para describir el comportamiento de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 varía. Es
importante notar que, como para cada 𝑥 en el dominio existe un único
valor 𝑓(𝑥), entonces existe solamente un punto sobre la gráfica con
abscisa 𝑥.

De acuerdo con la definición de función, sabemos que a cada 𝑥 en el


dominio de 𝑓 corresponde solo un valor 𝑓(𝑥) del rango. Eso quiere decir
que una recta vertical que corte la gráfica de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥)
(equivale a escoger una 𝑥) solo lo puede hacer una vez. Al revés, si cada
recta vertical que corta una gráfica de una ecuación lo hace cuando
mucho en un punto, entonces la gráfica es de una función. A esta última
proposición se le llama prueba de la recta vertical de una función. Por otra
parte, si alguna recta vertical interseca una gráfica de una ecuación más
de una vez, la gráfica no es la de una función. Cuando una recta vertical
interseca una gráfica en varios puntos, el mismo número 𝑥 corresponde a
diferentes valores de 𝑦, lo que contradice la definición de función.

51
La función lineal

LA FUNCIÓN LINEAL

Como ya hemos visto, una función no es más que una aplicación dentro
de la relación entre dos conjuntos no vacíos.

Los científicos acostumbran describir situaciones prácticas por medio de


funciones que incluyen dos o más variables; de las funciones obtienen
gráficas que les permiten una mejor comprensión de estas situaciones y
pueden, además, prever el comportamiento de una variable si saben
cómo se comportará la otra. Pongamos el caso de un objeto que se
mueve con velocidad constante 10 metros cada segundo durante 15
segundos; si llamamos 𝑥 al tiempo transcurrido y representamos por 𝑦 la
distancia que separa al objeto del punto de partida en un instante 𝑥, el
científico concluye que el movimiento queda descrito por la función 𝑦 =
𝑓(𝑥) = 10𝑥, 0 ≤ 𝑥 ≤ 15.

Con esta función se puede establecer exactamente la posición del objeto


para cualquier valor permisible de 𝑥 y recíprocamente puede determinar
qué tiempo debe transcurrir para que el objeto móvil se haya desplazado
cierta distancia.

Este concepto nos lleva a la idea de lo que es una función lineal.

Definición:

Una función 𝑓 es una función lineal si

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏

Donde 𝑥 es cualquier número real y 𝑎, 𝑏 son constantes.

Es común definir la función lineal por medio de la expresión:

𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏

En términos generales una función 𝑓 es lineal si la variable independiente


es lineal o bien tiene grado uno, así la función lineal también recibe el
nombre de función de grado uno. El nombre lineal corresponde al hecho

52
Principios de Modelación Matemática

de que al trasladar todos los puntos del conjunto generado por la


aplicación 𝑓 se obtiene una línea recta.

Una manera de expresar la aplicación lineal 𝑓 es

𝑓 = {(𝑥, 𝑦)| 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, 𝑥 ∈ ℝ ∀𝑚, 𝑏 ∈ ℝ}

Esta definición es alternativa al lugar geométrico que se forma por la


aplicación lineal de ℝ en ℝ.

CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN LINEAL

En la expresión 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 a los números 𝑚 y 𝑏 se les conoce como


pendiente y ordenada al origen, respectivamente, el nombre de
ordenada al origen se recibe porque es el “corte” que se tiene en el eje
de las ordenadas (eje 𝑦) en un plano cartesiano.

El concepto de pendiente es más fácil comprenderlo desde su


interpretación geométrica.

Consideremos la imagen mostrada,


el punto 𝑃1 con coordenadas
(𝑥1 , 𝑓(𝑥1 )) y el punto 𝑃2 con
coordenadas (𝑥2 , 𝑓(𝑥2 )). Como
pertenecen a la función lineal,
entonces satisfacen la expresión

𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏

Por tanto, para 𝑃1

𝑓(𝑥1 ) = 𝑚𝑥1 + 𝑏

Y para 𝑃2

𝑓(𝑥2 ) = 𝑚𝑥2 + 𝑏

Si le restamos a la expresión obtenida por 𝑃2 la correspondiente a 𝑃1 se


tiene

53
La función lineal

𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 ) = 𝑚𝑥2 − 𝑚𝑥1 + 𝑏 − 𝑏

Factorizando 𝑚

𝑚(𝑥2 − 𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )

Dividiendo toda la expresión por 𝑥2 − 𝑥1

𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1

Como sabemos que 𝑦 = 𝑓(𝑥) entonces

𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1

La pendiente 𝑚 indica cuántas unidades cambia la ordenada cuando 𝑥


aumenta una unidad, dicho de otra manera, si nos movemos en la recta
con función 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 partiendo de algún punto 𝑃 dentro del 𝑓de tal
manera que la abscisa aumente una unidad, la ordenada cambia
(aumenta o disminuye).

La pendiente es un número real, tiene tres posibilidades, 𝑚 > 0, 𝑚 = 0, 𝑚 <


0, si 𝑚 > 0, la recta se inclinará a la derecha, si 𝑚 = 0 la recta es horizontal
y la función 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 se reduce a 𝑓(𝑥) = 𝑏, mientras que si 𝑚 < 0 la
recta será una línea inclinada a la izquierda.

Ejemplo 1:

Una recta interseca al eje 𝑦 en el punto (0, −3) y tiene una pendiente de 3.
Encuentra la función de dicha recta y grafícala.

• Solución:

Debido a que la recta corta al eje 𝑦 en el punto (0, −3) entonces 𝑏 =


−3, además, sabemos que 𝑚 = 3, como la función de una recta es
𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 entonces 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 3. Para hacer la gráfica,
simplemente nos valemos de lo expuesto anteriormente.

54
Principios de Modelación Matemática

3
Como 𝑚 = 3 = 1, y se
Δ𝑦
sabe que 𝑚 = Δ𝑥 , nos
desplazamos una
unidad en el eje de las 𝑥
y tres unidades en el eje
de las 𝑦, siempre
iniciando desde el
punto de corte en el eje
de las ordenadas. Una
vez teniendo el punto 3
final de los
desplazamientos,
simplemente se unen
ambos puntos por una 1
línea recta y se obtiene
la gráfica.

Una manera alternativa a este procedimiento; pudo haber sido dar


valores arbitrarios para 𝑥 en la función 𝑓(𝑥) y obtener los valores
correspondientes a la función en 𝑦. Este método se ilustra en el
siguiente ejemplo.

Ejemplo 2:

Utilizando los datos del ejemplo anterior, realice la gráfica de la función


lineal utilizando el método de tabulación.

• Solución:

A partir de los datos dados, se tiene que 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 3. Para poder


tabular simplemente se asignan valores a 𝑥 y se obtienen los valores
correspondientes a 𝑦.

𝑥 𝑦 = 𝑓(𝑥)
−2 𝑓(−2) = 3(−2) − 3 = −9
−1 𝑓(−1) = 3(−1) − 3 = −6
0 𝑓(0) = 3(0) − 3 = −3

55
La función lineal

1 𝑓(1) = 3(1) − 3 = 0
2 𝑓(2) = 3(2) − 3 = 3

Estos puntos se ubican en el plano cartesiano y se unen a través de


una línea. Obteniendo la misma gráfica del ejemplo 1.

NOTA: La cantidad de puntos a evaluar depende de la función, sin


embargo, para una función lineal es suficiente con tener dos puntos
para poder trazar la línea recta.

Es importante determinar que, en el caso de graficar una función lineal a


partir de su ordenada al origen y su pendiente, los desplazamientos que se
asignan a la pendiente dependen del signo de la misma, de manera
general:

Si 𝑚 es positiva se hacen dos desplazamientos positivos, o bien, dos


desplazamientos negativos.

Si 𝑚 es negativa se deberá hacer un desplazamiento positivo y uno


negativo.

Un desplazamiento es positivo si se realiza a la derecha o bien, hacia


arriba.

Un desplazamiento es negativo si se realiza a la izquierda o bien, hacia


abajo.

Ahora, consideremos el caso


en el que la función lineal
𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 tiene como
valor fijo a 𝒃 y 𝒎 puede tomar
cualquier valor.

El conjunto de todas las rectas


especificadas mediante estas
condiciones se llama una
familia de rectas.

56
Principios de Modelación Matemática

Considerando que 𝑚 es fijo y 𝑏 puede tomar cualquier valor; se determina


así otra familia de rectas.

ECUACIONES LINEALES

Cuando lo que se desea es encontrar los cortes con los ejes de una función
lineal, se apela al hecho de resolver una ecuación.

Una ecuación es un enunciado que establece que dos expresiones


matemáticas son iguales, por ejemplo:

𝑥+4=5

Para establecer esa igualdad, hay que designar el valor de 𝑥 para que
dicho enunciado sea verdadero; cabe señalar que las ecuaciones en
términos generales son proposiciones y por tanto deberán ser
considerados todos los aspectos que hagan que dicha proposición sea
eso mismo. Es decir, se debe definir de una manera clara, en qué conjunto
de números se “buscará” esa 𝑥 que hace verdadera la proposición.

Tomemos una vez más la ecuación 𝑥 + 4 = 5 y restrinjamos el conjunto de


posibles valores de 𝑥 dentro del conjunto ℕ, claramente, el valor de 𝑥 que
hace verdadera la proposición es 𝑥 = 1 el cual es un número natural como
era de esperarse, sin embargo, de haberse escogido el conjunto ℚ′ (el
57
La función lineal

conjunto de los números irracionales) como el conjunto de soluciones,


entonces, la ecuación 𝑥 + 4 = 5 no tiene solución puesto que 𝑥 = 1 no
pertenece al conjunto de los irracionales. Para evitar conflicto, a menos
que se especifique otra cosa, el conjunto sobre el que se trabajará será el
conjunto de los números reales ℝ.

Una ecuación lineal o ecuación de primer grado es cualquier ecuación


equivalente que se pueda expresar de la forma

𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑐

Donde 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son constantes y 𝑥 denota la variable a buscar.

El valor de la variable 𝑥 que satisface la ecuación (que la hace verdadera)


recibe el nombre de solución o raíz de la ecuación.

Cuando dos ecuaciones tienen las mismas soluciones, se dice que son
equivalentes.

Como sabemos, las propiedades de la igualdad establecen que, al


resolver una ecuación, deben efectuarse las mismas operaciones en
ambos lados de la igualdad.

PROPIEDADES DE LA IGUALDAD

i. Si 𝑎 = 𝑏, entonces, 𝑎 + 𝑐 = 𝑏 + 𝑐
ii. Si 𝑎 = 𝑏, entonces, 𝑎𝑐 = 𝑏𝑐, 𝑐 ≠ 0

Ejemplo 1:

Encuentre el valor de 𝑥 que satisface la ecuación 3𝑥 + 5 = 26.

• Solución:

Primeramente, hay que despejar a la variable 𝑥, para ello habrá que


eliminar los números 5 y 3. Para eliminar el 5 habrá que sumar en
ambos lados de la igualdad (−5) así

3𝑥 + 5 = 26

58
Principios de Modelación Matemática

3𝑥 + 5 + (−5) = 26 + (−5)

3𝑥 = 21

1
Para eliminar 3, habrá que multiplicar por (3) o bien dividir ambos
lados de la igualdad por 3.

3𝑥 21
=
3 3

Por lo que

𝑥=7

Así 𝑥 = 7 es la solución de la ecuación.

Ahora, los pasos que se hicieron, con la práctica se realizan de forma


casi inmediata.

Ejemplo 2:

Resuelva la siguiente ecuación lineal

2𝑥 − 4 = 5𝑥 + 8

• Solución:

Para solucionar, habrá que pasar todos los términos que tienen a la
variable de un lado de la igualdad y los números del otro lado de la
igualdad, así

2𝑥 − 5𝑥 = 8 + 4

−3𝑥 = 12

12
𝑥=− = −4
3

59
La función lineal

Ejemplo 3:

Resuelva la siguiente ecuación lineal

5(𝑥 + 2) = 3(𝑥 + 1) + 9

• Solución:

Quitando paréntesis y procediendo como el ejemplo anterior

5(𝑥 + 2) = 3(𝑥 + 1) + 9

5𝑥 + 10 = 3𝑥 + 3 + 9

5𝑥 + 10 = 3𝑥 + 12

5𝑥 − 3𝑥 = 12 − 10

2𝑥 = 2

2
𝑥= =1
2

Ejemplo 4:

Resuelva la siguiente ecuación lineal

3 𝑥
+ =1
4 5

• Solución:

La expresión se puede trabajar directamente, sin embargo, en


ocasiones se prefiere eliminar los denominadores, para ello, se
multiplica ambos lados de la ecuación por el 𝑚𝑐𝑚 de los
denominadores, por tanto

3 𝑥
( + = 1) (20)
4 5

3(5) + 𝑥(4) = 20

60
Principios de Modelación Matemática

4𝑥 + 15 = 20

4𝑥 = 20 − 15

4𝑥 = 5

5
𝑥=
4

Ejemplo 5:

Resuelva la ecuación lineal

𝑢 + 1 2𝑢 − 2
− =3
4 3

• Solución:

Multiplicando la ecuación por el 𝑚𝑐𝑚 y resolviendo

𝑢 + 1 2𝑢 − 2
( − = 3) (12)
4 3

3(𝑢 + 1) − 4(2𝑢 − 2) = 36

3𝑢 + 3 − 8𝑢 + 8 = 36

−5𝑢 + 11 = 36

−5𝑢 = 36 − 11 = 25

25
𝑢=− = −5
5

Ejemplo 6:

José tiene un trabajo en el que gana $120, 000 anuales, lo que incluye un
bono de $10,000 al final del año. Si recibe un pago quincenal, ¿cuál es el
ingreso bruto que recibe en cada cheque?

61
La función lineal

• Solución:

Se sabe que en un año hay 24 quincenas, así

24𝑥 + 10 000 = 120 000

Donde 𝑥 es la cantidad de dinero recibida por quincena, así

24𝑥 = 120 000 − 10 000

24𝑥 = 110 000

110 000
𝑥= = 4583.33
24

Por tanto, José recibió por quincena $4 583.33

Ejemplo 7:

Roberto invitó al cine a su novia y durante la función compraron tres


refrescos del mismo precio y dos bolsas de palomitas de $22 cada una. Si
Roberto gastó $100 en total, ¿cuánto costó cada refresco?

• Solución:

El costo por refresco es 𝑥, entonces se tiene

3𝑥 + 2(22) = 100

3𝑥 + 44 = 100

3𝑥 = 100 − 44

56
3𝑥 = 66 → 𝑥 = = 18.66
3

Por tanto, Roberto pagó $18.66 por refresco.

62
Principios de Modelación Matemática

Ejemplo 8:

Un campo rectangular de 20 𝑚
más largos que de ancho está
circundado por exactamente
100 𝑚 de cerca. ¿Cuáles son las
dimensiones del campo?

• Solución:

Se sabe que se tienen 100 𝑚 de cerca por tanto el perímetro deberá


ser igual a 100. Así,

100 = 2(𝑤 + 20) + 2𝑤

100 = 2𝑤 + 40 + 2𝑤

4𝑤 = 100 − 40

60
𝑤= = 15 𝑚
4

Así, el campo mide 15 𝑚 de ancho y 35 𝑚 de largo.

Ejemplo 9:

Un químico tiene 10 mililitros de una solución que contiene una


concentración al 30% de ácido. ¿Cuántos mililitros de ácido puro deben
agregarse para aumentar la concentración al 50%?

• Solución:

Hacemos 𝑥 = número de mililitros de ácido puro a agregar

Ahora, inicialmente se tienen 0.3(10) = 3 mililitros de ácido y se


agregarán 𝑥 mililitros a la solución, por tanto, la concentración final
será 0.5(10 + 𝑥), así

63
La función lineal

3 + 𝑥 = 0.5(10 + 𝑥)

3 + 𝑥 = 5 + 0.5𝑥

𝑥 − 0.5𝑥 = 5 − 3

2
0.5𝑥 = 2 → 𝑥 = =4
0.5

Así, habrá que agregar 4 mililitros de ácido.

Ejemplo 10:

En cierto examen médico diseñado para medir la tolerancia a los


carbohidratos, un adulto bebe 7 𝑜𝑧 de una solución de glucosa al 30%.
Cuando el examen se administra a un niño, la concentración de glucosa
debe reducirse al 20%. ¿Cuánta solución de glucosa al 30% y cuánta agua
debe usarse para preparar 7 𝑜𝑧 de solución de glucosa al 20%?

• Solución:

Sea 𝑥 la cantidad de agua que ha de usarse para preparar la


solución. Como hay que preparar 7 𝑜𝑧, la diferencia 7 − 𝑥 representa
las onzas de la solución al 30% de glucosa a añadirse. La cantidad
de glucosa en la solución de glucosa al 30% es 0.3(7 − 𝑥).

Como se pretende tener al final una solución de glucosa al 20% en


7𝑜𝑧 entonces la concentración de glucosa deberá ser

(0.2)(7) = 1.4

Así

0.3(7 − 𝑥) = 1.4

2.1 − 0.3𝑥 = 1.4

−0.3𝑥 = 1.4 − 2.1

−0.3𝑥 = −0.7

64
Principios de Modelación Matemática

0.7 7
𝑥= =
0.3 3
7 14
Así hay que usar 7 − 3 = 𝑜𝑧 de solución de glucosa al 30% y
3
7
agregar 3 𝑜𝑧 de agua pura.

DESIGUALDADES LINEALES

Una desigualdad es un enunciado de que dos cantidades o expresiones


no son iguales. Puede ser el caso que una cantidad sea menor que (<),
menor que o igual a (≤), mayor que (>) o mayor que o igual a (≥).

Este concepto está ligado a lo que en álgebra superior se conoce como


relación de orden; en el caso del campo de los números reales, la relación
de orden cumple con ciertas propiedades, es común que éstas se
denominen postulados de orden de los números reales. Los cuales son:

• Tricotomía: Dados dos números cualesquiera 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, se cumple una


y sólo una de las siguientes relaciones.

𝑎 > 𝑏, 𝑎 = 𝑏, 𝑎<𝑏

• Transitividad: Dados 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ entonces se cumple que

𝑎>𝑏∧𝑏 >𝑐 →𝑎 >𝑐

• Adición: Dados 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ entonces,

𝑎 >𝑏 →𝑎+𝑐 >𝑏+𝑐

• Multiplicación: Dados 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ entonces,

𝑎 > 𝑏 → [𝑎𝑐 > 𝑏𝑐 ↔ 𝑐 > 0 ∨ 𝑎𝑐 < 𝑏𝑐 ↔ 𝑐 < 0]

Las primeras dos propiedades se desprenden de la lógica y la familiaridad


que se tiene con los números, sin embargo, las últimas dos propiedades
desprenden condiciones interesantes, en la propiedad de orden aditiva,
se comenta que, si se tiene una desigualdad, se puede sumar o restar en
ambos lados de la desigualdad sin alterarla. En el caso de la propiedad

65
La función lineal

multiplicativa, se dice que se puede multiplicar ambos lados de la


desigualdad por un número sin alterar la desigualdad, si y sólo si, este
número es positivo, en caso de ser negativo, la desigualdad cambia de
sentido. En entonces que se tiene que

Si una desigualdad se multiplica por un número negativo, la dirección de


la desigualdad se invierte.

Entiéndase por multiplicar también como dividir.

Cualquier desigualdad que contenga variables lineales se le conoce


como desigualdad lineal o inecuación lineal al resolverla, se obtiene un
conjunto de números que hacen válida a la desigualdad, a diferencia de
una ecuación lineal, en la cual, sólo existe una única solución. Para resolver
una desigualdad lineal, simplemente hay que proceder como una
ecuación, cuidando siempre las propiedades.

Ejemplo 1:

Resuelva la desigualdad dada y exprese su solución en notación de


conjunto, de intervalo y gráfica.

8𝑥 + 4 < 16 + 5𝑥

• Solución:

Procediendo como una ecuación

8𝑥 − 5𝑥 < 16 − 4

3𝑥 < 12

12
𝑥< →𝑥<4
3

Así, expresando la solución en las notaciones pedidas

a) Notación de conjunto

{𝑥 ∈ ℝ|𝑥 < 4}

66
Principios de Modelación Matemática

b) Notación de intervalo

(−∞, 4)

c) Gráfica

Cuando una desigualdad contiene a los símbolos >, < se dice que su
solución es abierta, es decir, nunca “toca” el valor de los extremos, en el
caso del uso en notación de intervalo se utilizan paréntesis para
representar esa solución, en el caso de la gráfica se usa paréntesis o bien
círculos sin rellenar.

Si la desigualdad contiene a los símbolos ≥, ≤ se dice que su solución es


cerrada, y sí “toca” al valor extremo, en su notación de intervalo se utilizan
corchetes, y para la gráfica se hace uso de corchetes o bien, círculos
rellenos.

Ejemplo 2:

Resuelva la desigualdad expresando las soluciones en las tres formas

1 5
− 3𝑥 ≤
2 2

• Solución:

Multiplicando toda la desigualdad por 2 para eliminar


denominadores (recuerde que la desigualdad NO se altera si se
multiplica por un número positivo).

1 5
( − 3𝑥 ≤ ) (2)
2 2

1 − 6𝑥 ≤ 5

Despejando

67
La función lineal

−6𝑥 ≤ 5 − 1

−6𝑥 ≤ 4

Para despejar a 𝑥 habrá que pasar dividiendo −6, sin embargo, al


ser un número negativo, la desigualdad debe cambiar de dirección

4
𝑥≥
−6

2
𝑥≥−
3

Soluciones

2
{𝑥 ∈ ℝ|𝑥 ≥ − }
3

2
[− , ∞)
3

La siguiente tabla se resume el uso de las desigualdades e intervalos.

Desigualdad Conjunto Intervalo Nombre Gráfica


Intervalo
𝑎<𝑥<𝑏 {𝑥|𝑎 < 𝑥 < 𝑏} (𝑎, 𝑏)
abierto
Intervalo
𝑎≤𝑥≤𝑏 {𝑥|𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏} [𝑎, 𝑏]
cerrado
Intervalo
𝑎<𝑥≤𝑏 {𝑥|𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏} (𝑎, 𝑏]
semiabierto
Intervalo
𝑎≤𝑥<𝑏 {𝑥|𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏} [𝑎, 𝑏)
semiabierto
Intervalo no
𝑎<𝑥 {𝑥|𝑎 < 𝑥} (𝑎, ∞)
acotado
Intervalo no
𝑥<𝑏 {𝑥|𝑥 < 𝑏} (−∞, 𝑏)
acotado

68
Principios de Modelación Matemática

Intervalo no
𝑥≤𝑏 {𝑥|𝑥 ≤ 𝑏} (−∞, 𝑏]
acotado
Intervalo no
𝑎≤𝑥 {𝑥|𝑎 ≤ 𝑥} [𝑎, ∞)
acotado
Intervalo no
−∞ < 𝑥 < ∞ {𝑥|−∞ < 𝑥 < ∞} (−∞, ∞)
acotado

Una desigualdad de la forma

𝑎<𝑥<𝑏

Recibe en nombre de desigualdad simultánea porque el número 𝑥 está


entre los números 𝑎 y 𝑏; en otras palabras, 𝑥 > 𝑎 y simultáneamente 𝑥 < 𝑏.

Por ejemplo, el conjunto de los números que satisfacen la desigualdad 2 <


𝑥 < 5 es la intersección de los intervalos (2, ∞) y (−∞, 5).

Ejemplo 3:

Resuelva la desigualdad y exprese las soluciones en sus tres formas

−7 ≤ 2𝑥 + 1 < 19

• Solución:

La desigualdad se puede resolver separando la desigualdad


simultánea en las desigualdades 2𝑥 + 1 ≥ −7 y 2𝑥 + 1 < 19 e
interceptando las soluciones. Sin embargo, una desigualdad
simultánea se puede resolver, solucionando el término central para
𝑥. Así

69
La función lineal

−7 ≤ 2𝑥 + 1 < 19

−7 − 1 ≤ 2𝑥 + 1 − 1 < 19 − 1

−8 ≤ 2𝑥 < 18

8 2𝑥 18
− ≤ <
2 2 2

−4 ≤ 𝑥 < 9

Por tanto, las soluciones son

{𝑥| − 4 ≤ 𝑥 < 9}

[−4, 9)

Ejemplo 4:

Resuelva la desigualdad, y exprese sus soluciones en las tres formas

−1 < 1 − 2𝑥 < 3

• Solución:

−1 − 1 < −2𝑥 < 3 − 1

−2 < −2𝑥 < 2

2 2
− >𝑥>
−2 −2

1 > 𝑥 > −1

−1 < 𝑥 < 1

Así,

70
Principios de Modelación Matemática

{𝑥| − 1 < 𝑥 < 1}

(−1, 1)

Ejemplo 5:

Las lecturas de temperatura en las escalas Fahrenheit y Celsius están


5
relacionadas por la fórmula 𝐶 = 9 (𝐹 − 32). ¿Qué valores de 𝐹
corresponden a los valores de 𝐶 tales que 30 ≤ 𝐶 ≤ 40?

• Solución:

Como

30 ≤ 𝐶 ≤ 40

Entonces

5
30 ≤ (𝐹 − 32) ≤ 40
9

Así,

9 9
∙ 30 ≤ 𝐹 − 32 ≤ ∙ 40
5 5

54 ≤ 𝐹 − 32 ≤ 72

86 ≤ 𝐹 ≤ 104

Ejemplo 6:

Para tratar la arritmia (pulsación irregular del corazón), por una vena se
introduce un medicamento en el torrente sanguíneo. Suponga que la
concentración 𝑐 del medicamento después de 𝑡 horas está dada por 𝑐 =

71
La función lineal

3.5𝑡
mg/L. Si el nivel terapéutico mínimo es 1.5 mg/L, determine cuándo de
𝑡+1
rebasa este nivel.

• Solución:

Como la concentración del medicamento debe ser mayor o igual a


1.5 mg/L se tiene

𝑐 ≥ 1.5

Así,

3.5𝑡
≥ 1.5
𝑡+1

3.5𝑡 ≥ 1.5(𝑡 + 1)

3.5𝑡 ≥ 1.5𝑡 + 1.5

3.5𝑡 − 1.5𝑡 ≥ 1.5

2𝑡 ≥ 1.5

𝑡 ≥ 0.75

Es decir que el tiempo en el que se rebasa ese nivel tiene que ser
mayor o igual a 0.75 ℎ𝑟𝑠 = 45 𝑚𝑖𝑛.

ECUACIONES Y DESIGUALDADES CON VALOR ABSOLUTO

El valor absoluto de un número real 𝑥 es una cantidad no negativa que


está definida como

−𝑥, 𝑥<0
|𝑥| = {
𝑥, 𝑥>0

ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

Si se tiene, por ejemplo |6| nos damos cuenta de inmediato que el


resultado es igual a 6, ya que 6 > 0, en cambio |−6| = −(−6) = 6 ya que

72
Principios de Modelación Matemática

−6 < 0 así, en la expresión |𝑥| = 6 existen dos posibilidades, 𝑥 = 6 o 𝑥 = −6.


El siguiente teorema resume sucintamente cómo resolver una ecuación de
valor absoluto.

Si 𝑎 es un número real positivo, entonces

|𝑥| = 𝑎, si y sólo si 𝑥 = −𝑎 𝑜 𝑥 = 𝑎

Ejemplo 1:

Resuelva:

a) |−2𝑥| = 9
b) |5𝑥 − 3| = 8

• Solución:

a) |−2𝑥| = 9

Entonces

−2𝑥 = 9

O bien

−2𝑥 = −9

Así

9
−2𝑥 = 9 → 𝑥 = −
2

9
−2𝑥 = −9 → 𝑥 =
2

9 9
Así el conjunto solución es {− 2 , 2}.

b) |5𝑥 − 3| = 8

5𝑥 − 3 = 8, 5𝑥 − 3 = −8

73
La función lineal

11
5𝑥 = 11 → 𝑥 = , 5𝑥 = −5 → 𝑥 = −1
5

11
El conjunto solución es {−1, 5 }.

DESIGUALDADES CON VALOR ABSOLUTO

Muchas aplicaciones importantes de las desigualdades implican también


valores absolutos. Recuerde que al final de cuentas |𝑥| representa la
distancia a lo largo de la recta numérica desde 𝑥 hasta el origen. Así, la
desigualdad |𝑥| < 𝑎 (𝑎 > 0) significa que la distancia desde 𝑥 hasta el
origen es menor que 𝑎, que es el conjunto −𝑎 < 𝑥 < 𝑎. Por otra parte, |𝑥| >
𝑎 significa que la distancia desde 𝑥 hasta el origen es mayor que 𝑎. Por
tanto, 𝑥 > 𝑎 o 𝑥 < −𝑎. Resumiendo

i. |𝑥| < 𝑎 si y sólo si −𝑎 < 𝑥 < 𝑎


ii. |𝑥| > 𝑎 si y sólo si 𝑥 < −𝑎 o 𝑥 > 𝑎

Ejemplo 2:

Resuelva las desigualdades

a) |𝑥| < 1
b) |3𝑥 − 1| ≥ 5

• Solución:

a) Se tiene |𝑥| < 1 por lo que

−1 < 𝑥 < 1

b) Se tiene |3𝑥 − 1| ≥ 5 por tanto,

3𝑥 − 1 ≥ 5

3𝑥 ≥ 6

𝑥≥2

O bien

74
Principios de Modelación Matemática

3𝑥 − 1 ≤ −5

3𝑥 ≤ −4

4
𝑥≤−
3

Así el conjunto solución es

4
(−∞, − ] ∪ [2, ∞)
3

Ejemplo 3:

Se especifica que una parte exacta de un motor pequeño tiene un


diámetro de 0.623 𝑐𝑚. Para que la parte encaje correctamente, su
diámetro debe estar a 0.005 𝑐𝑚 del diámetro especificado. Escriba una
desigualdad con valor absoluto que tenga como soluciones todos los
diámetros posibles de las partes que encajarán. Resuelva la desigualdad
para determinar esos diámetros.

• Solución:

Se tiene que la distancia entre un diámetro dado y la parte de un


motor debe ser menor a 0.005 𝑐𝑚, por tanto

|𝑥 − 0.623| < 0.005

Por lo que

−0.005 < 𝑥 − 0.623 < 0.005

0.618 < 𝑥 < 0.628

Ejemplo 4:

El peso 𝑝 de tres cuartas partes de los tarros de café llenados por un


procesador de alimentos satisface

𝑝 − 12
| |≤1
0.05
75
La función lineal

Donde 𝑝 se mide en onzas. Determine el intervalo en el cual se hallan.

• Solución:

Se tiene

𝑝 − 12
| |≤1
0.05

Así,

𝑝 − 12
−1 ≤ ≤1
0.05

−0.05 ≤ 𝑝 − 12 ≤ 0.05

11.95 ≤ 𝑝 ≤ 12.05

Ejemplo 5:

Explique cómo resolvería la siguiente desigualdad

𝑥+5
| |≤3
𝑥−2

• Solución:

Aplicando la condición

𝑥+5 𝑥+5
| | ≤ 3 → −3 ≤ ≤3
𝑥−2 𝑥−2

Trabajando por separado

𝑥+5 𝑥+5
≥ −3 → +3≥0
𝑥−2 𝑥−2

Así,

𝑥 + 5 + 3(𝑥 − 2)
≥0
𝑥−2

76
Principios de Modelación Matemática

4𝑥 − 1
≥0
𝑥−2

Como la división debe ser mayor a cero, se tiene que

4𝑥 − 1 ≥ 0 ∧ 𝑥 − 2 > 0

Entonces

1
𝑥≥ ∧𝑥 >2
4

Por tanto, la intersección de ambas soluciones es 𝑥 > 2

O bien,

4𝑥 − 1 ≤ 0 ∧ 𝑥 − 2 < 0

Así

1
𝑥≤ ∧𝑥 <2
4
1
La intersección entre ambas soluciones es 𝑥 ≤ 4

Uniendo ambas soluciones

1
𝑥≤ ∪𝑥 >2
4

Así

1
(−∞, ] ∪ (2, ∞)
4

SISTEMAS DE ECUACIONES Y DESIGUALDADES LINEALES

Muchos de los conceptos matemáticos que se han estudiado hasta ahora


datan de cientos de años. Sin embargo, el presente tema permite estudiar,
brevemente, un tema que tiene su origen en el siglo XX. La programación
lineal, como muchas otras ramas de las matemáticas, se originó en un

77
La función lineal

intento por resolver problemas prácticos. A diferencia de las matemáticas


de siglos anteriores, a menudo enraizadas en las ciencias de la física y la
astronomía, la programación lineal se creó a partir de un esfuerzo por
resolver problemas relacionados con los negocios, las manufacturas, los
embarques, la economía y la planeación militar. Estos problemas fue
generalmente necesario hallar los valores óptimos (esto es, valores
máximos y mínimos) de una función lineal cuando se imponían ciertas
restricciones en las variables. No había un procedimiento matemático
general para resolver este tipo de problemas, hasta que George B.
Dantzing (1914-2005) publicó su método simplex en 1947. Dantzing y sus
colegas de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos inventaron este método
para determinar los valores óptimos de una función lineal al investigar
ciertos problemas del transporte y la planeación logística militar. Cabe
señalar que la palabra programación no se refiere en el contexto a un
programa para computador sino, más bien, a un programa de acción.

Aunque no se estudia el método simplex en sí mismo, se tocará un poco


problemas de programación lineal que implican dos variables pueden
resolverse de manera geométrica.

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Una ecuación lineal con dos variables 𝑥 y 𝑦 es cualquier ecuación que


puede escribirse en la forma 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐, donde 𝑎 y 𝑏 son números reales
distintos de cero. En general, una ecuación lineal con 𝒏 variables
𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 es una ecuación de la forma

𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥𝑛 = 𝑏

Donde los números reales 𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 no todos son cero. El número 𝑏 es el


término constante de la ecuación. La ecuación 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐 se llama
ecuación de primer grado porque el exponente de cada una de las 𝑛
variables es 1.

Un sistema de ecuaciones consta de dos o más ecuaciones y cada una


de ellas tiene por lo menos una variable. Si cada ecuación del sistema es
lineal, decimos que se trata de un sistema de ecuaciones lineales. Siempre

78
Principios de Modelación Matemática

que sea posible se utilizan las variables 𝑥, 𝑦 y 𝑧 para representar variables


en un sistema. Por ejemplo

2𝑥 + 𝑦 − 𝑧 = 0
{ 𝑥 + 3𝑦 + 𝑧 = 2
−𝑥 − 𝑦 + 5𝑧 = 14

Es un sistema lineal de tres ecuaciones con tres variables. La llave es sólo


una forma de recordar que es un sistema de ecuaciones y que éstas han
de resolverse simultáneamente. Una solución de un sistema de 𝑛
ecuaciones con 𝑛 variables está formada por valores de las variables que
satisfacen cada ecuación del sistema. Una solución de tal sistema se
escribe también como una 𝑛-ésima tupla ordenada. Por ejemplo, para el
sistema de ecuaciones anterior, las soluciones son 𝑥 = 2, 𝑦 = −1, 𝑧 = 3
satisfacen cada ecuación del sistema lineal.

2𝑥 + 𝑦 − 𝑧 = 0 2(2) + (−1) − (3) = 0


{ 𝑥 + 3𝑦 + 𝑧 = 2 → { (2) + 3(−1) + (3) = 2
−𝑥 − 𝑦 + 5𝑧 = 14 −(2) − (−1) + 5(3) = 14

Y, por tanto, estos valores constituyen una solución.

Para ilustrar los métodos de solución para sistemas de ecuaciones lineales


se trabajarán en mayor medida con sistemas de dos variables y en menor
medida con sistemas de tres variables, sin embargo, los métodos se
pueden generalizar para sistemas de 𝑛 variables.

El sistema lineal más sencillo consta de dos ecuaciones con dos variables

𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 = 𝑐1
{
𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 = 𝑐2

Debido a que la gráfica de una ecuación lineal 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐 es una línea


recta, el sistema determina dos líneas rectas en el plano 𝑥𝑦.

Hay tres posibilidades al resolver un sistema de ecuaciones.

• Las rectas se intersecan en un solo punto (solución única)


• Las ecuaciones describen la misma recta (número infinito de
soluciones)

79
La función lineal

• Las dos rectas son paralelas (no tiene solución el sistema)

Métodos de solución:

Existe una gran variedad de métodos para solucionar sistemas de


ecuaciones. En este texto se hablará de los tres más básicos y poderosos.

Método de sustitución

El método de sustitución, como su nombre lo indica, se basa en la


sustitución de variables para disminuir el número de variables en cada
ecuación con la finalidad de llegar a una ecuación de una variable. Los
pasos para solución por este método son los siguientes:

i. Use una de las ecuaciones del sistema para despejar una de las
variables.
ii. Sustituya esa expresión en todas las demás ecuaciones.
iii. Si se llega a una ecuación de una sola variable, resuélvala. De lo
contrario repita el paso uno hasta conseguir esta condición.
iv. Por último, usa la sustitución de la variable en las expresiones que
permiten calcular el valor de las demás variables.

Ejemplo1:

Resuelva el sistema

3𝑥 + 4𝑦 = −5
{
2𝑥 − 𝑦 = 4

• Solución:

80
Principios de Modelación Matemática

Se elije una ecuación y una variable y se despeja ésta, trabajando


con la primera ecuación y despejando 𝑥.

3𝑥 + 4𝑦 = −5

3𝑥 = −5 − 4𝑦

−5 − 4𝑦
𝑥=
3

Sustituyendo esa variable en la otra ecuación

2𝑥 − 𝑦 = 4

−5 − 4𝑦
2( )−𝑦 =4
3

Eliminando denominador multiplicando toda la ecuación por 3.

2(−5 − 4𝑦) − 3𝑦 = 12

−10 − 8𝑦 − 3𝑦 = 12

−11𝑦 = 22

22
𝑦= = −2
−11

Sustituyendo 𝑦 = −2 en la expresión de 𝑥

−5 − 4𝑦 −5 − 4(−2) −5 + 8 3
𝑥= = = = =1
3 3 3 3

Por lo que las soluciones son 𝑥 = 1, 𝑦 = −2.

Método de suma y resta

En este método, es importante recordar las propiedades de multiplicación


y adición de las igualdades.

81
La función lineal

Este método consiste en eliminar una de las variables sumándole o


restándole a una ecuación 𝑘 veces la otra, con lo que obtenemos una
ecuación de una sola variable, se resuelve y se sustituye el valor de la
variable en cualquiera de las dos ecuaciones originales. En el caso de un
sistema de ecuaciones con más variables, el procedimiento es el mismo
tomando dos a dos ecuaciones a fin de ir eliminando variables.

Ejemplo 2:

Utilice el método de suma y resta para solucionar el ejercicio del ejemplo


1.

• Solución:

El sistema es

3𝑥 + 4𝑦 = −5
{
2𝑥 − 𝑦 = 4

Podemos notar que al multiplicar la segunda ecuación por 4 y al


sumar la primera ecuación con la segunda, se elimina la variable 𝑦.

(2𝑥 − 𝑦 = 4)(4) → 8𝑥 − 4𝑦 = 16

Sumando ambas ecuaciones

3𝑥 + 4𝑦 = −5
8𝑥 − 4𝑦 = 16
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
11𝑥 + 0𝑦 = 11

Así

11
𝑥= =1
11

Sustituyendo 𝑥 = 1 en la primera ecuación

3𝑥 + 4𝑦 = −5 → 3(1) + 4𝑦 = −5 → 4𝑦 = −8 → 𝑦 = −2

La solución del sistema es, 𝑥 = 1, 𝑦 = −2.

82
Principios de Modelación Matemática

Método de igualación

Este método implica despejar una misma variable en ambas ecuaciones


a fin de igualarlas y así obtener una ecuación con una incógnita. En el
caso de un sistema de ecuaciones con más variables, se toman
ecuaciones de dos a dos a fin de reducir el sistema a uno con menos
variables.

Ejemplo 3:

Resuelva el problema del ejemplo 1 utilizando el método de igualación.

• Solución:

Se tiene el sistema

3𝑥 + 4𝑦 = −5
{
2𝑥 − 𝑦 = 4

Despejando 𝑥 en ambas ecuaciones, se tiene

−5 − 4𝑦 4+𝑦
𝑥= , 𝑥=
3 2

Igualando ambas expresiones

−5 − 4𝑦 4 + 𝑦
=
3 2

Resolviendo

2(−5 − 4𝑦) = 3(4 + 𝑦)

−10 − 8𝑦 = 12 + 3𝑦

−11𝑦 = 22

22
𝑦= = −2
−11

Sustituyendo en cualquiera de las expresiones de 𝑥

83
La función lineal

4+𝑦 4−2 2
𝑥= = = =1
2 2 2

Por lo que la solución del sistema es 𝑥 = 1, 𝑦 = −2.

NOTA: Es importante remarcar que, en la práctica, los métodos de solución


pueden combinarse a fin de simplificar la carga algebraica. También es
notorio que mientras el sistema de ecuaciones tenga más variables, es más
complicado de solucionar el sistema.

Ejemplo 4:

Utilice el método más apropiado para encontrar las soluciones del sistema
dado si es que existen.

7𝑥 − 8𝑦 = 9
{
4𝑥 + 3𝑦 = −10

• Solución:

Aplicando el método de igualación, despejando 𝑥 en ambas


ecuaciones

9 + 8𝑦 −10 − 3𝑦
𝑥= , 𝑥=
7 4

Igualando

9 + 8𝑦 −10 − 3𝑦
=
7 4

4(9 + 8𝑦) = 7(−10 − 3𝑦)

36 + 32𝑦 = −70 − 21𝑦

21𝑦 + 32𝑦 = −70 − 36

53𝑦 = −106

𝑦 = −2

84
Principios de Modelación Matemática

Así

9 + 8𝑦 9 + 8(−2) 9 − 16 7
𝑥= = = = − = −1
7 7 7 7

La solución es 𝑥 = −1, 𝑦 = −2.

Ejemplo 5:

Utilice el método más apropiado para encontrar las soluciones del sistema
dado si es que existen.

9𝑢 + 2𝑣 = 0
{
3𝑢 − 5𝑣 = 17

• Solución:

Si multiplicamos por −3 la segunda ecuación y sumamos con la


primera, la variable 𝑢 se elimina, por tanto

9𝑢 + 2𝑣 = 0
−9𝑢 + 15𝑣 = −51
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
0𝑢 + 17𝑣 = −51

𝑣 = −3

Por tanto

3𝑢 = 17 + 5𝑣

17 + 5𝑣 17 + 5(−3) 2
𝑢= = =
3 3 3
2
Solución 𝑢 = 3 , 𝑣 = −3

Ejemplo 6:

Utilice el método más apropiado para encontrar las soluciones del sistema
dado si es que existen.

85
La función lineal

3 4
+ =2
𝑥−1 𝑦+2
6 7
− = −3
{𝑥 − 1 𝑦 + 2

1 1
Sugerencia: haga 𝑢 = 𝑥−1 , 𝑣 = 𝑦+2.

• Solución:

Haciendo la sustitución recomendada

3𝑢 + 4𝑣 = 2
{
6𝑢 − 7𝑣 = −3

Aplicando suma y resta, multiplicando por −2 la primera expresión

−6𝑢 − 8𝑣 = −4
6𝑢 − 7𝑣 = −3
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
0𝑢 − 15𝑣 = −7

Así 𝑣 = 7/15

Despejando 𝑢 de la primera ecuación y sustituyendo 𝑣.

7 28 2
2 − 4𝑣 2 − 4 (15) 2 − 15 15 2
𝑢= = = = =
3 3 3 3 45
2 7 1 1
Entonces 𝑢 = 45 , 𝑣 = 15, pero 𝑢 = 𝑥−1 , 𝑣 = 𝑦+2

Así

2 1 45 47
= → 2(𝑥 − 1) = 45 → 𝑥 = +1=
45 𝑥 − 1 2 2

7 1 15 1
= → 7(𝑦 + 2) = 15 → 𝑦 = −2=
15 𝑦 + 2 7 7

47 1
Por tanto, 𝑥 = , 𝑦 = 7.
2

86
Principios de Modelación Matemática

Ejemplo 7:

Un crayón de 8 centímetros de largo


y 1 centímetro de diámetro ha de
hacerse de 5 𝑐𝑚3 de cera en color. El
crayón va a tener forma de cilindro
rematado por una pequeña punta
cónica. Encuentre la longitud de 𝑥
del cilindro y la altura 𝑦 del cono.

• Solución:

Se sabe que 𝑥 + 𝑦 = 8, además

𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 + 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 5

Con

1
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝜋𝑟 2 ℎ𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 , 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 𝜋𝑟 2 ℎ𝑐𝑜𝑛𝑜
3
1
Además, se sabe que 𝑟 = 2 , ℎ𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝑥, ℎ𝑐𝑜𝑛𝑜 = 𝑦

Así

1 2 1 1 1 2 1
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝜋 ( ) 𝑥 = 𝜋𝑥, 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 𝜋( ) 𝑦 = 𝜋𝑦
2 4 3 2 12

Por tanto,

1 1
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 + 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 5 → 𝜋𝑥 + 𝜋𝑦 = 5
4 12

Por lo que el sistema de ecuaciones es

𝑥+𝑦 =8
{1 1
𝜋𝑥 + 𝜋𝑦 = 5
4 12

Despejando 𝑥 de la primera ecuación y sustituyendo en la segunda

87
La función lineal

𝑥 =8−𝑦

1 1
𝜋(8 − 𝑦) + 𝜋𝑦 = 5
4 12

1 1
( 𝜋 − 𝜋) 𝑦 = 5 − 2𝜋
12 4

5 − 2𝜋 30
𝑦= = 12 −
1 𝜋
−6𝜋

Por lo que

30 30
𝑥 = 8 − 𝑦 = 8 − (12 − )= −4
𝜋 𝜋
30−4𝜋 12𝜋−30
Solución 𝑥 = ≈ 5.55, 𝑦 = ≈ 2.45
𝜋 𝜋

Ejercicio 8:

Resuelva el sistema por el método más apropiado.

𝑥+𝑦+𝑧 =4
{ 2𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 = 11
4𝑥 + 3𝑦 − 6𝑧 = −18

• Solución:

Al sumar la primera ecuación con la segunda ecuación, se elimina


la variable 𝑦, por lo que

𝑥+𝑦+𝑧 = 4
2𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 = 11
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
3𝑥 + 0𝑦 + 3𝑧 = 15

Es decir, se obtiene una nueva ecuación con dos variables

3𝑥 + 3𝑧 = 15 → 𝑥 + 𝑧 = 5

Si se multiplica por 3 la segunda ecuación y se suma con la tercera


se tiene:
88
Principios de Modelación Matemática

6𝑥 − 3𝑦 + 6𝑧 = 33
4𝑥 + 3𝑦 − 6𝑧 = −18
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
10𝑥 + 0𝑦 + 0𝑧 = 15

Como se han eliminado las variables en esta nueva ecuación y sólo


ha quedado una, es posible despejarla para obtener su valor

15 3
𝑥= =
10 2

Por tanto

3 7
𝑥+𝑧 =5→𝑧 =5−𝑥 =5− =
2 2

Despejando a 𝑦 de la primera ecuación

3 7
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 4 → 𝑦 = 4 − 𝑥 − 𝑧 = 4 − − = −1
2 2

Por tanto, la solución es

3 7
𝑥= , 𝑦 = −1, 𝑧=
2 2

Ejemplo 9:

Cuando Beth se graduó de la universidad, había tomado 40 cursos en los


que obtuvo calificaciones de 𝐴, 𝐵 y 𝐶. Su promedio final fue de 3.125. Su
promedio sólo en los cursos en los que recibió calificaciones de 𝐴 y 𝐵 fue
de 3.8. Suponga que las calificaciones de 𝐴, 𝐵 y 𝐶 valen cuatro puntos, tres
puntos y dos puntos, respectivamente. Determine la cantidad de
calificaciones 𝐴, 𝐵 y 𝐶 que obtuvo Beth.

• Solución:

Llamemos 𝑥 a las materias en las que sacó 𝐴, 𝑦 en las que sacó 𝐵 y 𝑧


en las que sacó 𝐶. De tal manera que

𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 40

89
La función lineal

Es la cantidad total de materias que cursó. Ahora bien, su promedio


final fue de 3.125 así,

4𝑥 + 3𝑦 + 2𝑧
= 3.125 → 4𝑥 + 3𝑦 + 2𝑧 = 125
40

Además,

4𝑥 + 3𝑦
= 3.8 → 4𝑥 + 3𝑦 = 3.8(𝑥 + 𝑦) → 0.2𝑥 − 0.8𝑦 = 0
𝑥+𝑦

Por lo que el sistema de ecuaciones es

𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 40
{4𝑥 + 3𝑦 + 2𝑧 = 125
0.2𝑥 − 0.8𝑦 = 0

Trabajando con la última ecuación se tiene

0.2𝑥 − 0.8𝑦 = 0 → 𝑥 = 4𝑦

Al sustituir este resultado en las primeras dos ecuaciones

5𝑦 + 𝑧 = 40

19𝑦 + 2𝑧 = 125

Multiplicando por −2 la primera ecuación y sumando ambas


expresiones

−10𝑦 − 2𝑧 = −80
19𝑦 + 2𝑧 = 125
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
9𝑦 + 0𝑧 = 45

45
Por tanto 𝑦 = = 5 así, 𝑧 = 40 − 5𝑦 = 40 − 5(5) = 15, 𝑥 = 4𝑦 = 4(5) =
9
20

Finalmente, Beth sacó 𝐴 en 20 materias, 𝐵 en 5 materias y 𝐶 en 15


materias.

90
Principios de Modelación Matemática

SISTEMAS DE DESIGUALDADES LINEALES

Una desigualdad lineal es aquella que se puede escribir en una de las


siguientes formas

𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 < 𝑐, 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 > 𝑐

Donde 𝑎, 𝑏, 𝑐 son números reales. Dichas formas son válidas también para
los signos ≤ y ≥.

La recta 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐 separa el plano 𝑥𝑦 en dos semiplanos. Como se ve en


la figura

Para encontrar la gráfica de una desigualdad dada en esa forma,


simplemente se convierte a una ecuación de recta y se ilumina el
semiplano correspondiente a la condición de la desigualdad. Si el símbolo
es < la región será por debajo de la recta sin incluir a la misma recta, si es
≤ la región es por debajo de la recta y sí incluye a la misma recta. Caso
contrario sucede con los símbolos > y ≥.

Si una región no contiene a la recta, entonces la recta se marca con líneas


punteadas, por el contrario, si la región contiene a la recta, ésta se
marcará con una línea continua.

91
La función lineal

Ejemplo 1:

Encuentre la gráfica de la desigualdad lineal 3𝑥 − 4𝑦 > 12.

• Solución:

Para encontrar la
región a sombrear
despejamos a 𝑦 de
la desigualdad y
graficamos la recta
correspondiente a la
ecuación que se
forma por la
desigualdad. Es
decir

3𝑥 − 4𝑦 > 12

3𝑥 − 12 > 4𝑦

3 12
𝑦< 𝑥−
4 4

3
𝑦< 𝑥−3
4
3
Así, se traza la recta 𝑦 = 4 𝑥 − 3 marcada con líneas punteadas por
ser un intervalo abierto, y se sombrea la región debajo de la recta.

Como se hizo con las ecuaciones, a veces se trabaja simultáneamente


con varias desigualdades con dos variables, es decir, con un sistema de
desigualdades. Las soluciones de un sistema de desigualdades son las
soluciones comunes a todas las desigualdades del sistema. La gráfica de
un sistema de desigualdades está formada por los puntos
correspondientes a las soluciones.

92
Principios de Modelación Matemática

Ejemplo 2:

Encuentre la región solución al sistema de desigualdades dado

𝑥+𝑦 ≤4
{
2𝑥 − 𝑦 ≤ 4

• Solución:

Despejando a 𝑦 de cada desigualdad y grafiando la región de


solución de ambas se tiene

𝑥 + 𝑦 ≤ 4 → 𝑦 ≤ −𝑥 + 4
{
2𝑥 − 𝑦 ≤ 4 → 𝑦 ≥ 2𝑥 − 4

Así

De tal forma que la solución al sistema de desigualdades es la región


iluminada por ambas rectas al mismo tiempo.

93
La función lineal

Ejemplo 3:

Encuentre un sistema de desigualdades cuya región de solución sea la


mostrada.

• Solución:

Se tienen dos rectas verticales que delimitan la región, debido a que


la región está a la derecha de cero (tocándolo) y a la izquierda de
3 (sin tocarlo), las rectas verticales corresponden a las desigualdades

𝑥 ≥ 0, y 𝑥 < 3

Ahora, hay otras dos rectas, una de ellas está punteada y su región
de solución es por debajo, además pasa por los puntos (0, 4) y (4, 0)

Así, encontrando su ecuación:

4
𝑦 = − 𝑥 + 4 = −𝑥 + 4
4

Como la región es por debajo entonces 𝑦 < −𝑥 + 4

Para la otra ecuación, se tienen los puntos (0, −4) y (4, 0), por lo que
su ecuación es

4
𝑦 = 𝑥−4 =𝑥−4
4

94
Principios de Modelación Matemática

Como su región de solución es por arriba se tiene

𝑦 ≥𝑥−4

Finalmente, el sistema de desigualdades que tiene como región de


solución la mostrada, está formado por

𝑦 < −𝑥 + 4
𝑦 ≥𝑥−4
{
𝑥≥0
𝑥<3

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN LINEAL

Una función lineal con dos variables es una función de la forma

𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐

Donde 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son constantes, con dominio en un conjunto del plano


cartesiano. El problema básico en la programación lineal es hallar el valor
máximo (más grande) o el valor mínimo (más pequeño) de una función
lineal definida en un conjunto determinado por un sistema de
desigualdades lineales.

En este contexto, 𝐹 se llama función objetivo y las desigualdades lineales


se denominan restricciones. Se dice que todo par ordenado de números
reales (𝑥0 , 𝑦0 ) que satisfaga todas las restricciones es una solución factible
del problema. En conjunto de soluciones factibles se simboliza con 𝑆. Se
puede demostrar que para cualquier par de puntos en la gráfica de 𝑆, el
segmento de recta que los une está completamente en la gráfica de 𝑆.
Cualquier conjunto del plano que satisfaga esta propiedad se llama
convexo. Los puntos de las esquinas del conjunto convexo 𝑆 determinados
por las restricciones se llaman vértices. Por tanto, se puede llegar al
siguiente teorema.

Teorema de valores máximos y mínimos

Sea 𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 una función definida en un conjunto 𝑆. Si la gráfica


de 𝑆 es un polígono convexo, entonces 𝐹 tiene a la vez un valor máximo y
uno mínimo en 𝑆, y cada uno de ellos se ubica en un vértice de 𝑆.
95
La función lineal

Ejemplo 1:

Determine los valores máximo y mínimo de la función objetivo y sus


restricciones.

𝐹(𝑥, 𝑦) = 10𝑥 + 15𝑦

𝑥 + 2𝑦 ≤ 6
{ 3𝑥 + 𝑦 ≤ 9
𝑥 ≥ 0, 𝑦≥0

• Solución:

Se traza el conjunto 𝑆 determinado por las restricciones y se hallan


todos los vértices resolviendo las ecuaciones simultáneas.

Así, para las rectas 𝑦 = 0, y


3𝑥 + 𝑦 = 9, se tiene el punto
𝑥 = 3, por tanto, uno de los
vértices está en (3, 0).

Para las rectas 𝑥 = 0 y 𝑥 +


2𝑦 = 6 se tiene el vértice
(0, 3).

Para las rectas 3𝑥 + 𝑦 = 9 y


𝑥 + 2𝑦 = 6 se tiene la
12 9
solución ( 5 , 5).

Al evaluar los puntos de los


vértices en la función
objetivo se tiene que el
12 9
valor máximo es en el vértice ( 5 , 5)

𝐹(𝑥, 𝑦) = 5𝑥 + 10𝑦

12 9 12 9
𝑓( , ) = 10 ( ) + 15 ( ) = 51
5 5 5 5

96
Principios de Modelación Matemática

Vértice Valor de 𝐹
(0, 3) 45

(0, 0) 0

(3, 0) 30

12 9 51
( , )
5 5

Mientras el mínimo se tiene en el vértice (0, 0) → 𝐹(0, 0) = 0.

Ejemplo 2:

Una pequeña compañía manufacturera de herramientas tiene dos


fraguas 𝐹1 y 𝐹2 , cada una de las cuales, por las necesidades de
mantenimiento, puede operar máximo 20 horas por día. La compañía
hace dos tipos de herramientas: 𝐴 y 𝐵. La herramienta 𝐴 requiere 1 hora en
la fragua 𝐹1 y 3 horas en la fragua 𝐹2 . La herramienta 𝐵 requiere 2 horas en
la fragua 𝐹1 y 1 hora en la fragua 𝐹2 . La compañía tiene una utilidad de $20
por herramienta 𝐴 y $10 en la herramienta 𝐵. Determine la cantidad de
cada tipo de herramienta que la compañía debe hacer para maximizar
su utilidad diaria.

• Solución:

Sea 𝑥 el número de herramientas 𝐴 que se producen cada día y 𝑦 el


número de herramientas 𝐵 que se producen cada día.

La función objetivo de utilidad diaria es

𝑃(𝑥, 𝑦) = 20𝑥 + 10𝑦

El número total de horas por día que ambas herramientas requieren


en la fragua 𝐹1 debe satisfacer

1 ∙ 𝑥 + 2 ∙ 𝑦 ≤ 20

De forma similar, el número total de horas por día que ambas


herramientas requieren en la fragua 𝐹2 debe satisfacer

97
La función lineal

3 ∙ 𝑥 + 1 ∙ 𝑦 ≤ 20

Así se tiene

𝑃(𝑥, 𝑦) = 20𝑥 + 10𝑦

𝑥 + 2𝑦 ≤ 20
{ 20𝑥 + 10𝑦 ≤ 20
𝑥 ≥ 0, 𝑦≥0

Haciendo la gráfica de la región 𝑆 se tiene

Evaluando los vértices en la función


objetivo

𝑃(0, 10) = 100

𝑃(0,0) = 0

20
𝑃( , 0) = 133.333
3

𝑃(4, 8) = 160

Por tanto, se deben de producir al día 4 herramientas del tipo 𝐴 y 8


herramientas del tipo 𝐵 para maximizar las ganancias.

98
Principios de Modelación Matemática

LA FUNCIÓN CUADRÁTICA

Ya hemos trabajado con el concepto de función y se definió una función


lineal, de forma general una función polinomial tiene la forma

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0

Donde 𝑛 es un entero no negativo y los términos 𝑎𝑛 son constantes.

En el caso especial cuando 𝑛 = 2 se tiene la función 𝑓(𝑥) = 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 ,


que se conoce como función cuadrática. A saber:

Definición:

Una función cuadrática tiene la forma

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

donde 𝑎 ≠ 0, 𝑏, 𝑐 son constantes.

La gráfica de toda función cuadrática se le conoce como parábola y


tiene la misma forma básica que la función de elevar al cuadrado 𝑦 = 𝑥 2 ,
cuya forma es:

Para el término general 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, si 𝑎 > 0 entonces se dice que la


parábola abre hacia arriba y se dice que es cóncava hacia arriba, por el

99
La función cuadrática

contrario, si 𝑎 < 0, la parábola abre hacia abajo y se dice que es cóncava


negativa.

El término 𝑐 de la parábola es el corte en el eje 𝑦, por tanto, la función

𝑦 = 𝑥2 + 𝑐

Representa una familia de parábolas

El punto máximo (o mínimo) de la parábola recibe el nombre de vértice,


utilizando los términos 𝑎, 𝑏 y 𝑐 de la función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, se puede
demostrar fácilmente (más adelante se hará la demostración), que el
vértice tiene coordenadas

𝑏 𝑏2
𝑉 (− ,𝑐 − )
2𝑎 4𝑎

Ejemplo 1:

Encuentre las coordenadas del vértice de la parábola con función 𝑓(𝑥) =


𝑥 2 − 3𝑥 + 1.

100
Principios de Modelación Matemática

• Solución:

Se tiene 𝑦 = 𝑥 2 − 3𝑥 + 1, por lo que 𝑎 = 1, 𝑏 = −3, 𝑐 = 1

Así las coordenadas del vértice son

−3 (−3)2 3 3 3 1
𝑉 (− ,1 − ) = 𝑉( ,1 − ) = 𝑉( , )
2(1) 4(1) 2 4 2 4

Para encontrar los cortes con los ejes, en el caso del eje 𝑦 simplemente
habrá que hacer 𝑥 = 0, por lo que el corte en 𝑦 para la función

𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

𝑦 = 𝑎(0)2 + 𝑏(0) + 𝑐 = 𝑐

Para encontrar los cortes en 𝑥 habrá que hacer 𝑦 = 0, así, se llega a la


expresión

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

Que se conoce como ecuación cuadrática.

Antes de continuar con las ecuaciones cuadráticas, es importante ampliar


nuestro conocimiento sobre los números, por ello hablaremos de los
números denominados números complejos.

NÚMEROS COMPLEJOS

Pensemos en la expresión 𝑥 2 + 1 = 0, es dable pensar que una forma de


encontrar la solución a esa ecuación es encontrar un número que cumpla
la proposición tal que 𝑥 2 = −1, sin embargo, ningún número real cumple
con dicha condición. Por lo que es necesario introducir un nuevo conjunto
de números.

Consideremos nuevamente la expresión

𝑥 2 = −1

101
La función cuadrática

Implica que 𝑥 = √−1, llamemos pues a √−1 = 𝑖, el número 𝑖 recibe el


nombre de unidad imaginaria. Dicho número satisface

𝑖 2 = −1

Ejemplo 1:

Halle la raíz de

a) √−4
b) √−5

• Solución:

a) Se tiene √−4 = √(−1)(4) = √−1√4 = 𝑖(2) = 2𝑖


b) Se tiene √−5 = √(−1)(5) = √−1√5 = 𝑖(√5) = √5𝑖

Se dice entonces, que un número complejo es aquel número que tiene


una parte real y una parte imaginaria. Así se obtiene la definición siguiente.

Definición:

Un número complejo 𝑧 es toda expresión que tiene la forma

𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦

Para 𝑥, 𝑦 números reales.

La parte real de 𝑧 se escribe 𝑹𝒆(𝒛) y es igual a 𝑥; la parte imaginaria de 𝑧


se escribe 𝑰𝒎(𝒛) y es igual a 𝑦, para el caso de 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦.

Definición:

Sean los números 𝑧1 = 𝑥1 + 𝑖𝑦1 y 𝑧2 = 𝑥2 + 𝑖𝑦2 se dice que 𝑧1 = 𝑧2 si y sólo si


𝑥1 = 𝑥2 y 𝑦1 = 𝑦2 .

SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS

Sea 𝑧1 = 𝑥1 + 𝑖𝑦1 y 𝑧2 = 𝑥2 + 𝑖𝑦2 ,entonces

102
Principios de Modelación Matemática

i. 𝑧1 ± 𝑧2 = (𝑥1 ± 𝑥2 ) + 𝑖(𝑦1 ± 𝑦2 )
ii. 𝑧1 ∙ 𝑧2 = (𝑥1 𝑥2 − 𝑦1 𝑦2 ) + 𝑖(𝑥1 𝑦2 + 𝑥2 𝑦1 )

Demostración:

i. Se tiene 𝑧1 ± 𝑧2 = (𝑥1 + 𝑖𝑦1 ) ± (𝑥2 + 𝑖𝑦2 ), quitando paréntesis

𝑧1 ± 𝑧2 = 𝑥1 + 𝑖𝑦1 ± 𝑥2 ± 𝑖𝑦2

Agrupando términos

𝑧1 ± 𝑧2 = 𝑥1 ± 𝑥2 + 𝑖(𝑦1 ± 𝑦2 )

ii. Se tiene 𝑧1 ∙ 𝑧2 = (𝑥1 + 𝑖𝑦1 )(𝑥2 + 𝑖𝑦2 ) desarrollando la multiplicación

𝑧1 ∙ 𝑧2 = 𝑥1 𝑥2 + 𝑖𝑥1 𝑦2 + 𝑖𝑥2 𝑦1 + 𝑖 2 𝑦1 𝑦2

Recuerde que 𝑖 2 = −1, así, agrupando términos

𝑧1 ∙ 𝑧2 = 𝑥1 𝑥2 − 𝑦1 𝑦2 + 𝑖(𝑥1 𝑦2 + 𝑥2 𝑦1 )

Ejemplo 2:

Sea 𝑧1 = 5 − 6𝑖 y 𝑧2 = 2 + 4𝑖 halle

a) 𝑧1 + 𝑧2
b) 𝐼𝑚(𝑧2 − 𝑧1 )
c) 𝑅𝑒(𝑧1 𝑧2 )

• Solución:

a) 𝑧1 + 𝑧2 = 5 − 6𝑖 + 2 + 4𝑖 = 7 − 2𝑖
b) 𝐼𝑚(𝑧2 − 𝑧1 )

= 𝐼𝑚(2 + 4𝑖 − (5 − 6𝑖))

= 𝐼𝑚(2 + 4𝑖 − 5 + 6𝑖) = 𝐼𝑚(−3 + 10𝑖) = 10

c) 𝑅𝑒(𝑧1 𝑧2 )

103
La función cuadrática

= 𝑅𝑒((5 − 6𝑖)(2 + 4𝑖)) = 𝑅𝑒(10 + 20𝑖 − 12𝑖 + 24)

= 𝑅𝑒(34 + 8𝑖) = 34

CONJUGADO DE UN COMPLEJO

Si 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦 es un número complejo, entonces el número 𝑧̅ = 𝑥 − 𝑖𝑦 se llama


conjugado de 𝑧.

En otras palabras, el conjugado de un número complejo 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦 es el


número complejo obtenido al cambiar el signo de su parte imaginaria. Por
ejemplo, el conjugado de 8 + 13𝑖 es 8 − 13𝑖, y el conjugado de −5 − 2𝑖 es
−5 + 2𝑖.

Se dejan un par de resultados importantes

𝑧 + 𝑧̅ = 𝑥 + 𝑖𝑦 + 𝑥 − 𝑖𝑦 = 2𝑥

𝑧 ∙ 𝑧̅ = (𝑥 + 𝑖𝑦)(𝑥 − 𝑖𝑦) = 𝑥 2 − (𝑖𝑦)2 = 𝑥 2 + 𝑦 2

Propiedades del conjugado

Sean 𝑧1 y 𝑧2 dos números complejos cualesquiera. Entonces

i. ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑧1 ± 𝑧2 = 𝑧̅1 ± 𝑧̅2 ii.
̅̅̅̅̅
𝑧 ̅̅̅
𝑧
( 1 ) = ̅̅̅1
𝑧2 𝑧2

iii. 𝑧̅̅̅̅̅̅
1 𝑧2 = 𝑧̅1 𝑧̅2 iv. 𝑧̅1 = 𝑧1

DIVISIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS

Para dividir un número complejo 𝑧1 por un número complejo 𝑧2 , ha de


multiplicarse el numerado y denominador de 𝑧1 /𝑧2 por el conjugado del
denominador 𝑧2 . Es decir

𝑧1 𝑧1 𝑧̅2 𝑧1 𝑧̅2
= ∙ =
𝑧2 𝑧2 𝑧̅2 𝑧2 𝑧̅2

104
Principios de Modelación Matemática

Y después use el hecho de que el producto 𝑧2 𝑧̅2 es la suma de cuadrados


de su parte real e imaginaria de 𝑧2 .

Ejemplo 3:

Sean 𝑧1 = 3 − 2𝑖 y 𝑧2 = 4 + 5𝑖, exprese cada una de las expresiones


siguientes de la forma 𝑥 + 𝑖𝑦.

a) 1/𝑧1
b) 𝑧1 /𝑧2

• Solución:

a) 1/𝑧1

1 1 3 + 2𝑖 3 + 2𝑖 3 2
= ∙ = 2 2
= + 𝑖
𝑧1 3 − 2𝑖 3 + 2𝑖 3 + 2 13 13

b) 𝑧1 /𝑧2

𝑧1 3 − 2𝑖 4 − 5𝑖 (3 − 2𝑖)(4 − 5𝑖)
= ∙ =
𝑧2 4 + 5𝑖 4 − 5𝑖 42 + 52

12 − 15𝑖 − 8𝑖 − 10 2 23
= = − 𝑖
41 41 41

ECUACIONES CUADRÁTICAS

Una ecuación cuadrática es una ecuación polinomial que puede


escribirse en su forma estándar:

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, 𝑎≠0

Muchos problemas sobre objetos en movimiento implican ecuaciones


cuadráticas. Por ejemplo, si se lanza un globo de agua con una velocidad
𝑝𝑖𝑒𝑠
inicial de 48 directamente hacia abajo desde una ventana de un
𝑠
dormitorio de 64 𝑝𝑖𝑒𝑠 arriba del suelo, la altura 𝑠 arriba del suelo después
de 𝑡 segundos está dada por

𝑠 = −16𝑡 2 − 48𝑡 + 64

105
La función cuadrática

Cuando el globo golpea el suelo, su altura 𝑠 es igual a 0, por lo que


hallamos el tiempo transcurrido al solucionar

−16𝑡 2 − 48𝑡 + 64 = 0

La ecuación anterior, es pues, una ecuación cuadrática. Existe un gran


número de métodos de solución para ecuaciones cuadráticas, a
continuación, se muestran los más populares.

MÉTODO DE FACTORIZACIÓN

El método de factorización se basa en la propiedad de la multiplicación


por cero. Recuerde: si 𝑎 y 𝑏 representan números reales y 𝑎 ∙ 𝑏 = 0, entonces
𝑎 = 0 o 𝑏 = 0.

Ejemplo 1:

Encuentre las raíces de la ecuación 𝑡 2 + 3𝑡 − 4 = 0

• Solución:

Se tiene

𝑡 2 + 3𝑡 − 4 = 0

Factorizando

𝑡 2 + 3𝑡 − 4 = 0

(𝑡 + 4)(𝑡 − 1) = 0

Como la multiplicación es igual a cero, entonces

𝑡1 = 4, 𝑡2 = 1

Ejemplo 2:

Resuelva 2𝑥 2 + 5𝑥 − 3 = 0

• Solución:

106
Principios de Modelación Matemática

Factorizando

2(2𝑥 2 + 5𝑥 − 3) 𝑋 2 + 5𝑋 − 6
=
2 2

(𝑋 + 6)(𝑋 − 1) (2𝑥 + 6)(2𝑥 − 1)


= = (𝑥 + 3)(2𝑥 − 1) = 0
2 2

1
𝑥1 = −3, 𝑥2 =
2

Ejemplo 3:

Resuelva 12𝑥 2 + 15𝑥 = 18

• Solución:

Se tiene 12𝑥 2 + 15𝑥 = 18 → 12𝑥 2 + 15𝑥 − 18 = 0

Podemos notar que toda la expresión es divisible por 3, así

12𝑥 2 + 15𝑥 − 18 0
= → 4𝑥 2 + 5𝑥 − 6 = 0
3 3

Factorizando

(4𝑥 − 3)(4𝑥 + 8)
=0
4

(4𝑥 − 3)(𝑥 + 2) = 0

3
𝑥1 = , 𝑥2 = −2
4

MÉTODO DE COMPLETAR EL CUADRADO (TCP)

Cuando una expresión cuadrática no puede factorizarse fácilmente y la


ecuación no puede despejarse, podemos hallar las raíces completando el
cuadrado. Esta técnica se aplica a la expresión cuadrática

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

107
La función cuadrática

Normalizando la ecuación

𝑏 𝑐
𝑥2 + 𝑥 + = 0
𝑎 𝑎

Entonces operando

𝑏 𝑐
𝑥2 + 𝑥 = −
𝑎 𝑎
𝑇𝑟𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜
⏞ 𝑏 𝑏2 𝑏2 𝑐
𝑥2 + 2 𝑥 + 2 = 2

2𝑎 4𝑎 4𝑎 𝑎

𝑏 2 𝑏 2 𝑐
(𝑥 + ) = ( ) −
2𝑎 2𝑎 𝑎

Con el resultado anterior, la solución de la ecuación cuadrática se


simplifica ya que sólo se debe despejar a 𝑥.

Ejemplo 4:

Resuelva 2𝑥 2 + 2𝑥 − 1 = 0 por TCP

• Solución:

Dividiendo entre 2

1
2𝑥 2 + 2𝑥 − 1 = 0 → 𝑥 2 + 𝑥 − =0
2

Así

1
𝑥2 + 𝑥 − =0
2

1
𝑥2 + 𝑥 =
2

1 2 1 1
(𝑥 + ) = +
2 2 4

108
Principios de Modelación Matemática

1 2 3
(𝑥 + ) =
2 4

1 3
𝑥+ =√
2 4

1 √3
𝑥=− ±
2 2

Ejemplo 5:

Resuelva 𝑥 2 − 8𝑥 + 25 = 0 usando TCP.

• Solución:

Aplicando TCP

𝑥 2 − 8𝑥 = −25

(𝑥 − 4)2 = −25 + 16

(𝑥 − 4)2 = −9

𝑥 − 4 = √−9

𝑥 = 4 ± 3𝑖

FÓRMULA GENERAL DE LAS ECUACIONES CUADRÁTICAS

Partiendo del hecho de que una ecuación cuadrática se puede reducir a


la expresión

𝑏 2 𝑏 2 𝑐
(𝑥 + ) =( ) −
2𝑎 2𝑎 𝑎

Si solucionamos para 𝑥 se tiene

𝑏 2 𝑏2 𝑐
(𝑥 + ) = 2 −
2𝑎 4𝑎 𝑎

109
La función cuadrática

𝑏 2 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
(𝑥 + ) =
2𝑎 4𝑎2

𝑏 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥+ = ±√
2𝑎 4𝑎2

𝑏 √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=− ±
2𝑎 2𝑎

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

La expresión anterior recibe el nombre de fórmula general de las


ecuaciones cuadráticas la cual permite resolver cualquier ecuación
cuadrática.

El término 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 de conoce como discriminante, recibe este nombre ya


que, al hacer un análisis sobre este término, se puede determinar el tipo de
resultado.

𝑏 2 − 4𝑎𝑐 > 0 Dos soluciones diferentes y reales


𝑏 2 − 4𝑎𝑐 = 0 Una única solución real
𝑏 2 − 4𝑎𝑐 < 0 Soluciones complejas conjugadas

Ejemplo 6:

Aplique la fórmula general para solucionar la ecuación

2𝑥 2 − 𝑥 + 1 = 0

• Solución:

Identificando 𝑎 = 2, 𝑏 = −1, 𝑐 = 1

Entonces

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −(−1) ± √(−1)2 − 4(2)(1)


𝑥= =
2𝑎 2(2)

110
Principios de Modelación Matemática

1 ± √1 − 8 1 ± √−7 1 √7
= = = ± 𝑖
4 4 4 4

DESIGUALDADES CUADRÁTICAS

Para resolver una desigualdad que contenga polinomios de grado mayor


a 1, expresaremos cada polinomio como un producto de factores lineales
𝑎𝑥 + 𝑏 y/o factores cuadráticos irreducibles 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐. Si cualquiera de
estos factores no es cero en un intervalo, entonces es positivo en todo el
intervalo o negativo en todo el intervalo. En consecuencia, si escogemos
cualquier 𝑘 del intervalo y si el factor es positivo (o negativo) para 𝑥 = 𝑘,
entonces es positivo (o negativo) en todo el intervalo. El valor del factor en
𝑥 = 𝑘 se denomina valor de prueba del factor en el número de prueba 𝑘.

Ejemplo 1:

Resuelva la desigualdad 2𝑥 2 − 𝑥 < 3

• Solución:

Reescribiendo la desigualdad

2𝑥 2 − 𝑥 < 3

2𝑥 2 − 𝑥 − 3 < 0

(𝑥 + 1)(2𝑥 − 3) < 0

Se ve entonces que se crean 3 intervalos de solución

Intervalo Signo
(−∞, −1) (+)
3
(−1, ) (−)
2
3
( , ∞) (+)
2

111
La función cuadrática

Los signos en cada intervalo se obtienen con algún valor de prueba


en cada intervalo, sin ocupar los extremos de cada intervalo.

Como la desigualdad 2𝑥 2 − 𝑥 − 3 < 0 se elige el intervalo cuyo signo


3
es negativo, por lo tanto, la solución es (−1, 2).

Ejemplo 2:

Para que un medicamento tenga un efecto benéfico, su concentración


en el torrente sanguíneo debe exceder de cierto valor, que se denomina
valor terapéutico mínimo. Suponga que la concentración c (en mg/L) de
un medicamento en particular 𝑡 horas después de tomarlo oralmente está
dada por

20𝑡
𝑐=
𝑡2 +4

Si el nivel terapéutico mínimo es de 4 mg/L, determine cuándo este nivel


se rebasa.

• Solución:

Con las condiciones dadas, se tiene que

20𝑡
>4
𝑡2 +4

Solucionando

20𝑡 > 4𝑡 2 + 16

𝑡 2 − 5𝑡 + 4 < 0

(𝑡 − 4)(𝑡 − 1) < 0

Donde los intervalos de solución con sus respectivos signos son

Intervalo Signo
(−∞, 1) (+)
(1,4) (−)

112
Principios de Modelación Matemática

(4, ∞) (+)

Como la desigualdad es 𝑡 2 − 5𝑡 + 4 < 0 entonces la solución es

1<𝑡<4

SISTEMAS DE ECUACIONES CUADRÁTICO-LINEAL

Considere las gráficas de las dos


funciones 𝑓 y 𝑔. En aplicaciones, con
frecuencias es necesario hallar puntos
tales como 𝑃(𝑎, 𝑏) y 𝑄(𝑐, 𝑑) donde se
interceptan las gráficas. Como 𝑃(𝑎, 𝑏)
está en cada gráfica, el par (𝑎, 𝑏) es
una solución de ambas ecuaciones,
𝑦 = 𝑓(𝑥) y 𝑦 = 𝑔(𝑥), es decir

𝑏 = 𝑓(𝑎), 𝑏 = 𝑔(𝑎)

Decimos que (𝑎, 𝑏) es una solución del sistema de ecuaciones

𝑦 = 𝑓(𝑥)
{
𝑦 = 𝑔(𝑥)

Del mismo modo (𝑐, 𝑑) es una solución del sistema.

Ejemplo 1:

Resolver el sistema

𝑦 = 𝑥2
{
𝑦 = 2𝑥 + 3

• Solución:

Igualando ambas ecuaciones y resolviendo

𝑥 2 = 2𝑥 + 3

𝑥 2 − 2𝑥 − 3 = 0

113
La función cuadrática

(𝑥 − 3)(𝑥 + 1) = 0

Así 𝑥 = 3, 𝑥 = −1

Sustituyendo en cualquier ecuación

𝑥 = 3 → 𝑦 = 𝑥 2 = (3)2 = 9

𝑥 = −1 → 𝑦 = 𝑥 2 = (−1)2 = 1

Por lo que las soluciones son

(−1, 1), (3, 9)

Ejemplo 2:

Resuelva el sistema de ecuaciones

𝑥 + 𝑦2 = 6
{
𝑥 + 2𝑦 = 3

• Solución:

Restando la segunda ecuación de la primera

𝑥 + 𝑦2 = 6
− 𝑥 + 2𝑦 = 3
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑦 2 − 2𝑦 = 3

Solucionando la ecuación resultante

𝑦 2 − 2𝑦 − 3 = 0

(𝑦 − 3)(𝑦 + 1) = 0

Así, 𝑦 = 3, 𝑦 = −1

Sustituyendo en cualquier ecuación

𝑦 = 3 → 𝑥 + 𝑦 2 = 6 → 𝑥 = 6 − (3)2 = −3

114
Principios de Modelación Matemática

𝑦 = −1 → 𝑥 + 𝑦 2 = 6 → 𝑥 = 6 − (−1)2 = 5

Por lo que las soluciones son

(−3, 3), (5, −1)

Ejemplo 3:

Resolver el sistema de ecuaciones

𝑥 2 + 𝑦 2 = 25
{
𝑥+𝑦 =1

• Solución:

Despejando 𝑦 en la segunda ecuación 𝑦 = 1 − 𝑥, sustituyendo en la


primera

𝑥 2 + (1 − 𝑥)2 = 25 → 𝑥 2 + 1 − 2𝑥 + 𝑥 2 = 25

2𝑥 2 − 2𝑥 − 24 = 0 → 𝑥 2 − 𝑥 − 12 = 0

(𝑥 − 4)(𝑥 + 3) = 0

Así 𝑥 = 4, 𝑥 = −3 sustituyendo en 𝑦 = 1 − 𝑥

𝑥 = 4 → 𝑦 = 1 − 𝑥 = 1 − 4 = −3

𝑥 = −3 → 𝑦 = 1 − (−3) = 4

Así las soluciones son

(4, −3), (−3, 4)

115
Funciones Polinomiales

FUNCIONES POLINOMIALES

Una función polinomial 𝑦 = 𝑓(𝑥) es una función que tiene la forma

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ +. 𝑎1 𝑥 + 𝑎0

Donde los coeficientes 𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , … , 𝑎1 , 𝑎0 son constantes reales y 𝑛 es un entero


no negativo.

Las funciones polinomiales se clasifican según su grado. La mayor potencia


de 𝑥 de un polinomio se llama grado. Entonces, si 𝑎𝑛 ≠ 0, se dice que 𝑓(𝑥) en
la ecuación anterior tiene el grado 𝒏-ésimo. El número 𝑎𝑛 se llama
coeficiente principal y 𝑎0 se llama término constante de la función
polinomial.

OPERACIONES CON FUNCIONES

Las funciones polinomiales a su vez generan un campo, por lo que es posible


operar con ellas.

Definición

Sea 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) funciones cualesquiera, entonces se definen las funciones:

(𝑓 ± 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)

(𝑓𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥)

𝑓 𝑓(𝑥)
( ) (𝑥) = , 𝑔(𝑥) ≠ 0 ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔
𝑔 𝑔(𝑥)

Ejemplo 1:

Sea 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2, 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 encuentre

𝑎) (𝑓 + 𝑔)(𝑥) 𝑓
𝑑) (𝑔) (𝑥)

𝑏) (𝑓 − 𝑔)(𝑥)

𝑐) (𝑓𝑔)(𝑥)

116
Principios de Modelación Matemática

• Solución:

a)

(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = 3𝑥 − 2 + 𝑥 3 = 𝑥 3 + 3𝑥 − 2

b)

(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = 3𝑥 − 2 − 𝑥 3

c)

(𝑓𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥) = (3𝑥 − 2)(𝑥 3 ) = 3𝑥 4 − 2𝑥 3

d)

𝑓 𝑓(𝑥) 3𝑥 − 2
( ) (𝑥) = =
𝑔 𝑔(𝑥) 𝑥3

Ejemplo 2:

utilice las funciones dadas en el ejemplo 1 y calcule

a) (𝑓 + 𝑔)(2)
b) (𝑓 − 𝑔)(2)
c) (𝑓𝑔)(2),
𝑓
d) (𝑔) (2)

• Solución:

a)

(𝑓 + 𝑔)(2) = (2)3 + 3(2) − 2 = 8 + 6 − 2 = 12

b)

(𝑓 − 𝑔)(2) = 3(2) − 2 − (2)3 = 6 − 2 − 8 = −4

c)

(𝑓𝑔)(2) = 3(2)4 − 2(2)3 = 32

117
Funciones Polinomiales

d)

𝑓 3(2) − 2 1
( ) (2) = =
𝑔 23 2

ALGORITMO DE DIVISIÓN PARA POLINOMIOS

Si 𝑓(𝑥) y 𝑝(𝑥) son polinomios tal que 𝑝(𝑥) ≠ 0, entonces existen polinomios
únicos 𝑞(𝑥) y 𝑟(𝑥) tales que:

𝑓(𝑥) = 𝑝(𝑥) ∙ 𝑞(𝑥) + 𝑟(𝑥)

Donde ya sea 𝑟(𝑥) = 0 o el grado de 𝑟(𝑥) es menor que el grado de 𝑝(𝑥). El


polinomio 𝑞(𝑥) es el cociente y 𝑟(𝑥) es el residuo en la división. Es decir:

𝑓(𝑥) 𝑟(𝑥)
= 𝑞(𝑥) +
𝑝(𝑥) 𝑝(𝑥)

Ejemplo 2:

Encuentre el cociente y el residuo al dividir la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 16 entre


𝑝(𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥 + 1.

• Solución:

Se tiene 𝑓(𝑥)/𝑝(𝑥)

𝑥 4 − 16
𝑥 2 + 3𝑥 + 1

Así

118
Principios de Modelación Matemática

Por lo que

𝑥 4 − 16 −21𝑥 − 24
2
= 𝑥 2 − 3𝑥 + 8 + 2
𝑥 + 3𝑥 + 1 𝑥 + 3𝑥 + 1

Así, el cociente es 𝑥 2 − 3𝑥 + 8 y el residuo −21𝑥 − 24

TEOREMA DEL RESIDUO

Si un polinomio 𝑓(𝑥) se divide entre 𝑥 − 𝑐, entonces el residuo es 𝑓(𝑐).

Ejemplo 3:

Determine el residuo que habrá al dividir la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 𝑥 + 5 al


dividirlo entre 𝑥 − 2.

• Solución:

𝑓(𝑥)
Por teorema del residuo, el residuo será 𝑓(2) al dividir así
𝑥−2

𝑓(2) = 23 − 3(2)2 + 2 + 5 = 3

Así, el residuo es 3.

Ejemplo 4:

Encuentre el valor de 𝑘 para que al dividir la función polinomial 𝑓(𝑥) = 𝑘 2 𝑥 3 −


4𝑘𝑥 + 4 entre 𝑥 − 1 tenga un residuo de 1.

• Solución:

Por teorema del residuo 𝑓(1) = 1, así

1 = 𝑘 2 (1)3 − 4𝑘(1) + 4

𝑘 2 − 4𝑘 + 3 = 0

Así

(𝑘 − 3)(𝑘 − 1) = 0

119
Funciones Polinomiales

Por los que los valores de 𝑘 son 𝑘1 = 3, 𝑘2 = 1.

TEOREMA DEL FACTOR

Un polinomio 𝑓(𝑥) tiene un factor 𝑥 − 𝑐 si y sólo si 𝑓(𝑐) = 0

Ejemplo 5:

Demuestre que 𝑥 − 2 es un factor de 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 3𝑥 + 2.

• Solución:

Por el teorema del factor, 𝑥 − 2 es factor si y sólo si 𝑓(2) = 0. Entonces

𝑓(2) = (2)3 − 4(2)2 + 3(2) + 2 = 0

Como 𝑓(2) = 0, 𝑥 − 2 es un factor de 𝑓(𝑥).

Ejemplo 6:

Use el teorema del factor para demostrar que 𝑥 − 𝑐 es un factor de 𝑓(𝑥).

a) 𝑓(𝑥) = 𝑥12 − 4096, 𝑐 = −2


b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2 − 11𝑥 + 10, 𝑐 = 2

• Solución:

a) Comprobando por teorema del factor

𝑓(−2) = (−2)12 − 4096 = 4096 − 4096 = 0

Por tanto, 𝑥 + 2 es factor de 𝑓(𝑥) = 𝑥12 − 4096

b) Comprobando por teorema del factor

𝑓(2) = (2)3 + (2)2 − 11(2) + 10 = 8 + 4 − 22 + 10 = 0

Por tanto, 𝑥 − 2 es factor de 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2 − 11𝑥 + 10

120
Principios de Modelación Matemática

Ejemplo 7:

Encuentre todos los valores de 𝑘 tales que 𝑓(𝑥) = 𝑘𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑘 2 𝑥 + 3𝑘 2 + 11


sea divisible por 𝑥 + 2.

• Solución:

Como la función 𝑓(𝑥) es divisible por 𝑥 + 2 entones, 𝑥 + 2 es un factor,


por teorema del factor

𝑓(−2) = 0

0 = −8𝑘 + 4 − 2𝑘 2 + 3𝑘 2 + 11

𝑘 2 − 8𝑘 + 15 = 0

(𝑘 − 5)(𝑘 − 3) = 0

Así, los valores de 𝑘 son 𝑘1 = 5, 𝑘2 = 3.

USO DE LA DIVISIÓN SINTÉTICA

Ejemplo 8:

Si 𝑓(𝑥) = 3𝑥 5 − 38𝑥 3 + 5𝑥 2 − 1 use división sintética para hallar 𝑓(4) y escriba


su resultado de la forma:

𝑓(𝑥) 𝑟(𝑥)
= 𝑞(𝑥) +
𝑝(𝑥) 𝑝(𝑥)

• Solución:

Por teorema del residuo, como 𝑓(4) es residuo de 𝑓(𝑥) entonces 𝑝(𝑥) =
𝑥 − 4. Así dividiendo sintéticamente, se obtiene:

4| 3 0 −38 5 0 −1
3 12 48 40 180 720

3 12 10 45 180 719

En consecuencia 𝑓(4) = 719

121
Funciones Polinomiales

Así

3𝑥 5 − 38𝑥 3 + 5𝑥 2 − 1 719
= 3𝑥 4 + 12𝑥 3 + 10𝑥 2 + 45𝑥 + 180 +
𝑥−4 𝑥−4

TEOREMA DE LA FACTORIZACIÓN COMPLETA PARA POLINOMIOS

Si 𝑓(𝑥) es un polinomio de grado 𝑛 > 0, entonces existen 𝑛 números


complejos 𝑐1 , 𝑐2 , … , 𝑐𝑛 tales que

𝑓(𝑥) = 𝛼(𝑥 − 𝑐1 )(𝑥 − 𝑐2 ) … (𝑥 − 𝑐𝑛 )

Donde 𝛼 es el coeficiente principal de 𝑓(𝑥). Cada número 𝑐𝑘 es un cero de


𝑓(𝑥).

Teorema sobre el número máximo de ceros de un polinomio

Un polinomio de grado 𝑛 > 0 tiene a lo sumo 𝑛 ceros complejos diferentes.

Ejemplo 9:

Encuentre un polinomio 𝑓(𝑥) en forma factorizada que tenga grado 3 y


tenga como ceros 2, −1 y 3 y que satisfaga 𝑓(1) = 5.

• Solución:

Como 𝑓(𝑥) tiene ceros en 2, −1, 3, entonces tiene como factores 𝑥 −


2, 𝑥 + 1, 𝑥 − 3. Así

𝑓(𝑥) = 𝛼(𝑥 − 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 3)

Debido a que 𝑓(1) = 5.

5 = 𝛼(1 − 2)(1 + 1)(1 − 3)

𝛼 = 5/4

Por lo que la función es:

5
𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 3)
4

122
Principios de Modelación Matemática

REGLA DE LOS SIGNOS DE DESCARTES

Sea 𝑓(𝑥) un polinomio con coeficientes reales y un término constante


diferente de cero.

1.- El número de ceros reales positivos de 𝑓(𝑥) es igual al número de


variaciones en signo en 𝑓(𝑥) o es menor a ese número en un entero par.

2.- El número de ceros reales negativos de 𝑓(𝑥) es igual al número de


variaciones en signo en 𝑓(−𝑥) o es menor a ese número en un entero par.

Ejemplo 10:

Analice el número de posibles soluciones positivas, soluciones negativas y


soluciones imaginarias de la ecuación 𝑓(𝑥), donde:

𝑓(𝑥) = 2𝑥 5 − 7𝑥 4 + 3𝑥 2 + 6𝑥 − 5

• Solución:

Debido a que existen 3 cambios de signo, la ecuación puede tener


tres soluciones reales positivas o una solución real positiva.

Como 𝑓(−𝑥) tiene 2 cambios de signo, la ecuación puede tener 2


soluciones negativas o bien ninguna solución negativa.

Debido a que el grado de la ecuación es 5, existen 5 soluciones, así


los posibles casos son:

Positivas 3 3 1 1
Negativas 2 0 2 0
Imaginarias 0 2 2 4
Total 5 5 5 5

123
Funciones Polinomiales

GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN POLINOMIAL

Las gráficas de grado 𝑛 = 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se muestran en la figura siguiente. Lo


interesante es que todas las gráficas con 𝑛 impar son básicamente iguales.
Las características notables son que las gráficas son simétricas respecto al
origen, y se aplanan cada vez más cerca del origen a medida que aumenta
el grado 𝑛. Una observación parecida es válida en el caso de las gráficas
con 𝑛 par, excepto, que las gráficas son simétricas respecto al eje 𝑦.

Sólo puede haber cuatro tipos de comportamiento en los extremos de una


función polinomial 𝑓.

124
Principios de Modelación Matemática

La gráfica de toda función polinomial 𝑓 cruza el eje 𝑦, porque 𝑥 = 0 está en


el dominio de la función. El punto de cruce con el eje 𝑦 es (0, 𝑓(0)). Recuerde
que un número 𝑐 es una raíz de una función 𝑓 si 𝑓(𝑐) = 0. En esta descripción
supondremos que 𝑐 es una raíz real. Si 𝑥 − 𝑐 es un factor de una función
polinomial 𝑓, es decir, si 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 𝑐)𝑞(𝑥), donde 𝑞(𝑥) es otro polinomio,
entonces es claro que 𝑓(𝑐) = 0 y que el punto correspondiente de la gráfica
es (𝑐, 0). Entonces, las raíces reales de una función polinomial son las
coordenadas 𝑥 de las intersecciones con el eje 𝑥 de su gráfica con el eje 𝑥.
Si (𝑥 − 𝑐)𝑚 es un factor de 𝑓, donde 𝑚 > 1 es un entero positivo, y si (𝑥 − 𝑐)𝑚+1
no es un factor de 𝑓, se dice entonces que es una raíz repetida, o con mayor
propiedad, una raíz de multiplicidad m. Por ejemplo, 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 10𝑥 + 25
equivale a 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 5)2. Por consiguiente, 5 es una raíz repetida, o una raíz
1 1
de multiplicidad 2. Cuando 𝑚 = 1, 𝑐 es una raíz simple. Por ejemplo, − 3 , 2 son
raíces simples de 𝑓(𝑥) = 6𝑥 2 − 𝑥 − 1, porque 𝑓 en un cruce con el eje 𝑥 (𝑐, 0),
depende de que 𝑐 sea una raíz simple o una raíz de multiplicidad 𝑚 > 1,
donde 𝑚 es un entero par o impar.

125
Funciones Polinomiales

• Si 𝑐 es una raíz simple, la gráfica de 𝑓 atraviesa


directamente el eje 𝑥 en (𝑐, 0).
• Si 𝑐 es una raíz de multiplicidad impar 𝑚 = 3, 5, …,
la gráfica de 𝑓 atraviesa el eje 𝑥, pero está
aplanada en (𝑐, 0).
• Si 𝑐 es una raíz de multiplicidad par 𝑚 = 2, 4, . . .,
la gráfica de 𝑓 es tangente al eje 𝑥, o lo toca,
en (𝑐, 0).

En el caso en que 𝑐 sea una raíz simple, o una raíz de


multiplicidad impar, 𝑚 = 3, 5, …, 𝑓(𝑥) cambia de signo
en (𝑐, 0), mientras que si 𝑐 es una raíz de multiplicidad
par, 𝑚 = 2, 4, …, 𝑓(𝑥) no cambia de signo de (𝑐, 0).
Observe que, dependiendo del signo del primer
coeficiente de la función polinomial, las gráficas se
podrían reflejar en el eje 𝑥.

Por ejemplo, en una raíz de multiplicidad par la


gráfica de 𝑓 podría ser tangente al eje 𝑥, desde abajo de ese eje.

Ejemplo 11:

Graficar 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 9𝑥

• Solución:

Se hace la factorización 𝑓(𝑥) = 𝑥(𝑥 2 − 9) = 𝑥(𝑥 + 3)(𝑥 − 3) así, los ceros


de la función son 𝑥 = 0, 𝑥 = −3, 𝑥 = 3.

Se ubican los cortes en el eje 𝑥,


como las raíces tienen multiplicidad
uno, la función sólo cruza el eje, al
ser de grado 3 positiva, el
comportamiento viene de abajo y
termina arriba. Por tanto, se obtiene
la gráfica mostrada.

126
Principios de Modelación Matemática

Ejemplo 12:

Graficar 𝑓(𝑥) = −(𝑥 + 4)(𝑥 − 2)3

• Solución:

Como la función está factorizada, simplemente hay que verificar el


comportamiento, es una función de grado 4 por tanto es par
negativa, es decir, viene de abajo y termina abajo. El cero 𝑥 = 2 tiene
multiplicidad impar, así, cruza el eje aplanándose con forme se
acerca al mismo.

Ejemplo 13:

Use división sintética para encontrar los factores de la función dada y


aproxime su gráfica a partir de sus cortes.

𝑓(𝑥) = 𝑥 5 − 3𝑥 4 − 6𝑥 3 + 8𝑥 2

• Solución:

Se puede notar que la función es factorizable por lo que

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 (𝑥 3 − 3𝑥 2 − 6𝑥 + 8)

Trabajando con la expresión 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 6𝑥 + 8

El procedimiento para encontrar las raíces de un polinomio a través


de la división sintética no se explicará aquí ya que sobrepasa el
alcance en este manual, sin embargo, se presenta el procedimiento,
sin explicar más allá de la parte ilustrativa.

127
Funciones Polinomiales

Probando con 𝑥 = 2

2| 1 −3 −6 8
2 −2 −16

1 −1 −8 −8

Como el residuo no es cero, se prueba con otro valor, sea 𝑥 = −2

-2| 1 −3 −6 8
−2 10 −8

1 −5 4 0

Como se obtuvo un residuo cero, entonces 𝑥 + 2 es factor.

Trabajando con el resultado anterior 𝑥 2 − 5𝑥 + 4

Factorizando 𝑥 2 − 5𝑥 + 4 = (𝑥 − 4)(𝑥 − 1). Finalmente

𝑓(𝑥) = 𝑥 5 − 3𝑥 4 − 6𝑥 3 + 8𝑥 2 = 𝑥 2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 4)(𝑥 − 1)

Por lo que la gráfica es

128
Principios de Modelación Matemática

BIBLIOGRAFÍA

- Allen R. Angel, Dennis C. Runde. (2013). Álgebra Intermedia. México:


Pearson.
- Baldor, A. (1983). Álgebra. México: Publicaciones Cultural.
- García Molares Norma A., (2012). Representaciones simbólicas y
algoritmos. Secretaría de Educación Pública, México-
- Lexus, (2008). Algebra manual de preparación pre-universitaria. Perú:
Lexus.
- Lexus, (2008). Aritmética manual de preparación pre-universitaria.
Perú: Lexus.
- Paredes Barbarón Jimmy. Razonamiento Matemático. Lumbreras
Editores.
- Soto Apolinar Efrain, (2010). Matemáticas Preuniversitarias. México.
- Swokowski, E. W., y J. A. Cole. (2009). Álgebra y trigonometría con
geometría analítica. México: Cengage Learning.
- Zill Dennis G. Dewar Jacqueline M. (2012). Álgebra, trigonometría y
geometría analítica. Tercera edición. Mc Graw Hill

129

You might also like