You are on page 1of 32

Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-1

Capítulo 16

Estados de Esfuerzos en
Perforaciones

Introduccion

Las formaciones subterráneas están siempre sometidas a esfuerzos, mayormente


debido a presiones de sobrecarga y esfuerzos tectónicos. Cuando un pozo es
perforado en una formación geológica, material sólido bajo esfuerzo es removido y
reemplazado por fluidos bajo presión. Dado que la presión del fluido en el pozo
generalmente no es de la misma magnitud que el esfuerzo que ejercía el material
removido, habrá una alteración en el estado de esfuerzos de la formación alrededor del
pozo. Esta alteración de esfuerzos es importante, debido a que grandes desviaciones
de esfuerzos pueden conducir a fallas en la formación y como consecuencia, grandes
problemas operacionales en el pozo. En la secciones 16.1 y 16.2, serán descritos y
discutidos los esfuerzos alrededor de hoyos de perforación y las condiciones para
fallas de hoyos, respectivamente.

16.1 Esfuerzos alrededor de hoyos de perforación

Hasta ahora, hemos considerado principalmente los esfuerzos en una roca como
uniformes, al igual que los esfuerzos externos actuando en la superficie de una muestra.
Por geometría, los esfuerzos en una roca alrededor de un hoyo de perforación estarán
en función de la posición relativa del hoyo, y solo serán de la misma magnitud de
algunos de los esfuerzos externos en la frontera. El cálculo de los esfuerzos, el cual es
necesario para subsiguientes análisis de falla, es por lo tanto de suma importancia en
la geometría de un pozo.

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-2

16.1.1 Esfuerzos y deformaciones en coordenadas cilíndricas

Para examinar los esfuerzos en las rocas alrededor de un hoyo de perforación, es


conveniente expresar los esfuerzos y deformaciones en coordenadas cilíndricas. Los
esfuerzos en un punto P identificado por las coordenadas cilíndricas r, θ, z (Fig.4.1a)
son entonces denominados σ r, σ θ , τ rθ , τ rz y τ θz, donde σ r es llamado el esfuerzo radial,
σ θ el esfuerzo tangencial y σ z el esfuerzo axial. Estos esfuerzos se relacionan con los
esfuerzos de coordenadas cartesianas como:

σ r = σ x cos 2 θ + σ y sin 2 θ + 2τ xysinθ cos θ


σ θ = σ x sin 2 θ + σ y cos 2 θ − 2 τ xy sinθ cos θ (16.1)
σz = σz
( )
τ r θ = σ y − σ x sinθ cos θ + τ xy ( cos 2 θ − sin 2θ )
τ rz = τ xz cos θ + τ yz sinθ
τ θz = τ yz cos θ − τ xz sin θ

Las deformaciones en coordenadas cilíndricas son denotadas ε r, ε θ , ε z, Γ rθ , Γ rz y Γ θz.


Si el desplazamiento en la dirección r es denotado por u, en la dirección θ por v, y en
la dirección z por w (Fig. 16.1b), entonces las deformaciones son:

∂u
εr =
∂r
1 ∂v 
εθ = u +  (16.2)
r ∂θ 
∂w
εz =
∂z
1  ∂u  ∂v
Γrθ =  − v +
2r  ∂θ  ∂r
1  ∂w ∂u 
Γrz =  + 
2  ∂r ∂z 
1  1 ∂w ∂v 
Γ θz =  + 
2  r ∂θ ∂z 

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-3

Estas deformaciones se definen para esfuerzos de coordenadas cartesianas como:

ε r = ε x cos 2 θ + ε y sin 2 θ + 2Γxy sin θ cos θ


ε θ = ε x sin 2 θ + ε y cos 2 θ − 2Γxy sin θ cos θ
ε z = εz
( )
(16.3)
Γr θ = ε y − ε x sin θ cos θ + Γxy ( cos 2 θ − sin 2 θ )
Γrz = Γ xy cos θ + Γ yz sin θ
Γθz = Γyz cos θ − Γxz sin θ

a) b)

Figura 16.1 a) Esfuerzos en coordenadas cilíndricas. b) Desplazamientos en coordenadas cilíndricas.

Para un material isotrópico, las relaciones de esfuerzo-deformación son fácilmente


transferidas a coordenadas cilíndricas:

σ r = (λ + 2G )ε r + λε θ + λε z
σ θ = λε r + (λ + 2G )ε θ + λε z
σ z = λε r + λε θ + (λ + 2G )ε z
τ rθ = 2GΓrθ (16.4)
τ rz = 2GΓrz
τ θz = 2G Γθz

Las ecuaciones de equilibrio pueden también ser expresadas en coordenadas


cilíndricas:

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-4

∂σ r 1 ∂τ θr ∂τ zr σ r − σ θ
+ + + + ρR = 0
∂r r ∂θ ∂z r

1 ∂σ θ ∂τ rθ ∂τ zθ 2τ rθ
+ + + + ρθ = 0 (16.5)
r ∂θ ∂r ∂z r

∂σ z ∂τ rz 1 ∂τ θz τ rz
+ + + + ρZ = 0
∂z ∂r r ∂θ r

Figura 16.2 Corte transversal de un cilindro hueco

16.1.2 Esfuerzos en hoyos cilíndricos

Ahora analizaremos el ejemplo más simple de este tipo: un hoyo vertical en una
formación elástica lineal con iguales esfuerzos horizontales. Consideremos un hoyo
cilíndrico con radio interior Ri y radio exterior Ro (Fig. 16.2). La presión en la superficie
interior es σ ri, y en la superficie exterior σ ro. No hay fuerzas cortantes actuando sobre
las superficies. Despreciando el cuerpo de fuerzas, y asumiendo que todas las
cantidades son independientes de θ y z, la primera de las ecuaciones (16.5) se
convierte en:

∂σ r σ r − σ θ
+ =0 (16.6)
∂r r

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-5

Las dos ecuaciones (16.5) restantes son satisfechas por τ rθ = τ rz = 0, lo cual también es
válido en las fronteras r = Ri y r = Ro. De las ecuaciones (16.2) y (16.4) encontramos:

σ r = (λ + 2G )ε r + λε θ + λε z
∂u u
σ r = ( λ + 2G ) +λ
∂r r
(16.7)
( )
σ θ = λε r + λ + 2G ε θ + λε z
∂u u
σθ = λ + (λ + 2G )
∂r r

Introduciendo los esfuerzos (16.7) en la ecuación (16.6) resulta la siguiente ecuación


para el desplazamiento radial u:

∂ 2 u 1 ∂u u ∂ 1 ∂ 
∂r
+ − 2 =
r ∂r r ∂r  r ∂r (ru) = 0 (16.8)
 
2

La solución general de la ecuación (16.8) es:

B
u = Ar + (16.9)
r

Introduciendo el desplazamiento (16.9) en la ecuación (16.2), y el resultado en la


ecuación (16.4), resulta para los esfuerzos radial y tangencial:

 B  B
σ r = ( λ + 2G )  A − 2  + λ  A + 2 
 r   r 
(16.10)
 B  B
σ θ = λ  A − 2  + (λ + 2G ) A + 2 
 r   r 

Las condiciones de frontera para los esfuerzos radiales son:

σ r = σ ri para r = Ri
σ r = σ ro para r = Ro (16.11)

Aplicando la ecuación (16.11) en la ecuación (16.10), los coeficientes A y B pueden ser


determinados. Introduciendo los resultados en la ecuación (16.10) resulta:
Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-6

σ ro R 2o − σ ri R 2i
− (σ ro − σ ri ) 2 2
R 2i R 2o
σr =
R 2o − R 2i r R o − R 2i
(16.12)
σ R 2 − σ ri R 2i R 2i R o2
σ θ = ro 2o
R o − R 2i
+ ( r o ri ) r 2 R 2 − R 2
σ − σ
o i

Las ecuaciones (16.12) expresan como los esfuerzos radial y tangencial en un hueco
cilíndrico cambian con la distancia del eje del cilindro. Notamos que mientras menor
sea la presión radial interior σ ri , comparada con la presión radial exterior σ ro, mayor es
la diferencia entre σ r y σ θ en la pared interior del cilindro.

En una situación de hoyo abajo, σ ri → pw = presión del pozo, Ri → R = radio del hoyo,
Ro → ∞, y σ ro → σ h = esfuerzos horizontales. Las soluciones para los esfuerzos radial y
tangencial entonces se convierten en:

R2
σ r = σ h − (σ h − p w ) 2
r
(16.13)
R2
σ θ = σ h + (σ h − p w ) 2
r

σ σθ

σz

σr
Pw

R1 r

Figura 16.3 Esfuerzos alrededor de un hoyo de perforación en una formación elástica lineal.

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-7

El esfuerzo axial σ z no está determinado por la ecuación (16.6). Sin embargo, tomando
la derivada con respecto a r de σ z, como viene dado en las ecuaciones (16.4), usando
las expresiones de (16.2) para ε r y ε θ , y haciendo uso de la ecuación (16.8),
encontramos que ∂σ z / ∂r = 0, por tanto σ z es una constante, independiente de r. La
magnitud de esta constante está dada por la condición de frontera para σ z, la cual
requiere que σ z = σ v cuando r → ∞. Así, tenemos que σ z = σ v para todo r > R.

Se puede ver en la ecuación (16.13) que una reducción en la presión del pozo pw
produce una reducción en el esfuerzo radial σ r, e igualmente un gran incremento en el
esfuerzo tangencial σ θ .

La variación de los esfuerzos como una función del radio r puede ser observada en la
Fig. 16.3. Se puede ver que las más grandes desviaciones del estado inicial de
esfuerzos son encontradas en la pared del hoyo de perforación.

Tomando el desplazamiento radial u de la ecuación (16.9) e introduciendo las


expresiones para A y B, se obtiene para las condiciones de frontera:

σh σ − pw R2
u= r+ h (16.14)
2( λ + G) 2G r

Sabemos que u como está dado en la ecuación (16.14) es el desplazamiento relativo


para un estado donde σ h = pw = 0. Antes de la remoción del material de perforación, pw
= σ h y el desplazamiento u = σ hr / (2λ+2G) de acuerdo a la ecuación (16.14). Ahora,
restando ésta del desplazamiento total (16.14), encontramos que el desplazamiento
radial causado por la remoción del material de perforación es:

σ h − pw R 2
ud = (16.15)
2G r

La ecuación (16.15) muestra que una reducción en la presión del pozo resulta en un
desplazamiento radial positivo, lo cual corresponde a una reducción del radio del hoyo
de perforación, como esperábamos.

16.1.3 Esfuerzos alrededor de un hoyo de perforación - solución general lineal


elástica

En el último párrafo estudiamos el ejemplo simple de un hoyo de perforación vertical en


una formación con esfuerzos horizontales isotrópicos. Ahora procederemos a describir

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-8

una situación más general que es la del hoyo de perforación desviado (no vertical), y
donde el esfuerzo horizontal es anisotrópico, es decir, no es el mismo en todas
direcciones.

Asumimos que los esfuerzos principales en la formación virgen son: σ v, el esfuerzo


vertical, σ H el mayor esfuerzo horizontal y σ h, el menor esfuerzo horizontal. Un sistema
de coordenadas (x’,y’,z’) es orientado tal que x’ es paralelo a σ H , y’ es paralelo a σ h, y
z’ es paralelo a σ v (ej: el eje z’ es vertical ; ver Fig.16.4). Los esfuerzos en la vecindad
del hoyo de perforación son descritos de mejor manera en un sistema de coordenadas
(x,y,z), donde el eje z es paralelo al hoyo de perforación. Adicionalmente
seleccionamos el eje y para ser horizontal, y el eje x para ser paralelo a la dirección
radial más baja del hoyo de perforación (ver Fig. 16.4).

σv

z’
z
y’
y
x’ σh
θ
σH x

Figura 16.4 Sistema de Coordenadas para un hoyo de perforación desviado.

Una transformación de (x’,y’,z’) para (x,y,z), puede ser obtenida en dos operaciones
(Fig. 16.5): (1) una rotación a alrededor del eje z, y (2) una rotación i alrededor del eje y.
El ángulo i representa la desviación del pozo, y el ángulo a representa el azimut del
ángulo.

La transformación puede ser descrita matemáticamente por los cosenos direccionales:


lxx’, lxy’, lxz’ = el coseno direccional de los ángulos entre el eje x y los ejes x’-,y’-,z’-
, respectivamente.

lyx’, lyy’, lyz’ = el coseno direccional de los ángulos entre el eje y los ejes x’-,y’-,z’-,
respectivamente.

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-9

lzx’, lzy’, lzz’ = el coseno direccional de los ángulos entre el eje z y los ejes x’-,y’-,z’-,
respectivamente.

Z’
Z

y’
y
a

x’ θ

Figura 16.5 Sistema de transformación.

Los cosenos direccionales se refieren para los ángulos a e i como:

lxx’= cos a cos i lyx’= -sin a lzx ’= cos a sin i


lxy’= sin a cos I lyy’= cos a lzy’= sin a sin i (16.16)
lxz’= -sin i lyz’= 0 lzz’= cos i

Expresados en el sistema de coordenadas (x,y,z) los esfuerzos de formación σ H, σ h, y


σ v se convierten en :

σ ox = l 2xx 'σ H + l xy
2
' σ h + l xz' σ v
2

σ oy = l 2yx'σ H + l 2yy' σ h + l 2yz'σ v (16.17)


σ oz = l 2zx'σ H + l 2zy'σ h + l 2zz'σ v
τ oxy = l xx' l yx' σ H + l xy' l yy' σ h + l xz' l yz' σ v

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-10

τ oyz = l yx'l zx' σ H + l yy' l zy'σ h + l yz'l zz' σ v


τ ozx = l zx' l xx' σ H + l zy'l xy'σ h + l zz 'l xz'σ v

El exponente 0 denota en los esfuerzos, que éstos son esfuerzos en formaciones


vírgenes.

Ahora podemos asumir que no hay desplazamiento a lo largo del eje z (condición de
deformación plana). Una derivación de las soluciones de esfuerzos puede ser vista en
Jaeger y Cook (1979), pero no será detallada en este capitulo. De acuerdo con Bradley
(1979), la solución completa de esfuerzos correspondiente a las ecuaciones (16.13)
son:

 σ ox + σ oy   R 2  σx − σy 
o o
R4 R2 
σ r =    1 − 2  +    1 + 3 4 − 4 2  cos 2θ
 2  r   2  r r 
 R4 R2  R2
+ τ oxy  1 + 3 4 − 4 2  sin 2θ + p w 2
 r r  r
 σ ox + σ oy   R 2   σx − σ y  
o o
R4 
σ θ =    1 + 2  −    1 + 3 4  cos 2θ
 2  r   2  r 
 R4  R2
− τ  1 + 3 4  sin 2θ − p w 2
o

 xy
r  r
 
( R2
) R2
σ z = σ oz − v  2 σ ox − σ oy 2 cos 2θ + 4 τ oxy 2 sin 2θ 
 r r 
 σx − σy 
o o
R4 R2   R4 R2 
τ r θ =    1 − 3 4 + 2 2  sin 2θ + τ oxy  1 − 3 4 + 2 2  cos 2θ
 2  r r   r r 
 R2 
τ θz (
= − τ sin θ + τ cos θ  1 + 2 
o
xz
o

yz
r 
)
 R2  (16.18)
( )
τ rz = τ oxz cos θ + τ oyz sin θ  1 − 2 
 r 

Las soluciones dadas por la ecuación (16.18) son más complicadas que las soluciones
dadas por la ecuación (16.13), en particular porque los esfuerzos cortantes aquí son
diferentes de cero. Por tanto, σ r, σ θ y σ z no son esfuerzos principales en el caso
general donde el hoyo de perforación es desviado, o el esfuerzo horizontal es
anisotrópico.
Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-11

Observemos que las solución general dada por la ecuación (16.18) también depende
del ángulo θ, es decir, los esfuerzos varían con la posición alrededor del hoyo de
perforación. Como veremos en otros capítulos, esto tiene un impacto sobre las
posiciones de los breakouts del hoyo.

16.1.4 Esfuerzos alrededor de un hoyo de perforación en una formación


poroelástica

La distribución de esfuerzos alrededor de un hoyo vertical en una formación sometida a


esfuerzos, fue discutida en § 16.1.1, asumiendo elasticidad lineal y tratando la roca
como un material sólido. Ahora veremos como en efecto, que la roca sea permeable y
porosa influye sobre las soluciones de esfuerzo.

Asumimos nuevamente que el esfuerzo horizontal es isotrópico. Inicialmente


necesitamos establecer las relaciones esfuerzo-deformación correspondientes a la
ecuación (16.4), ahora para un material poroelástico. Comparando las ecuaciones
esfuerzo-deformación de teoría de elasticidad con aquellas de la teoría poroelástica de
Biot encontramos que las relaciones son:

σ r = (λ + 2G )ε r + λε θ + λε z − Cζ
σ θ = λε r + (λ + 2G )ε θ + λε z − Cζ
σ z = λε r + λε θ + (λ + 2G )ε z − Cζ
τ r θ = 2GΓr θ (16.19)
τ rz = 2GΓrz
τ θz = 2G Γθz
p f = Cε v − Μζ

Siguiendo la derivación en § 16.1.1, introducimos los esfuerzos de las ecuaciones


(16.19) en la ecuación (16.6), además expresamos las deformaciones por las
ecuaciones (16.2), y utilizamos la simetría del problema (todas las cantidades
independientes de θ y z), para finalmente obtener una ecuación diferencial para el
desplazamiento radial u:

 C 2   ∂ 2 u 1 ∂u u  C ∂p f
 λ + 2G −  + − + =0 (16.20)
 Μ   ∂r 2 r ∂r r 2  Μ ∂ r

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-12

El último término a la izquierda de la ecuación (16.20), representa una fuerza


volumétrica inducida por el flujo de fluido. El gradiente de presión ∂pf / ∂r está dado
por la ley de Darcy. Considerendo una sección de peso h de un hoyo de perforación,
podemos introducir A = 2π hr para el flujo de superficie y Q & = − hv& f , donde v& f es el
volumen del fluido por unidad de tiempo y por unidad de peso en un hoyo de
perforación, fluyendo dentro del hoyo. La mencionada ecuación de Darcy entonces se
convierte:
∂p f η
= v& (16.21)
∂r 2 πkr f

Si v& f ≠ 0, esto podría tomar tiempo infinitamente largo para alcanzar una situación de
estado estable, si insistimos en que las condiciones de frontera están dadas por r →
∞, como hicimos en § 16.1.1. En lugar de eso, podemos asumir que allí existe un
frontera para una distancia finita r = Ro >> Ri (= al radio del hoyo), donde las
condiciones son:

σ z (R o ) = σ v
σ r (R o ) = σ θ (R o ) = σ h (16.22)
p f (R o ) = p fo

En la pared del hoyo de perforación, la condición de frontera es aquella para lo cual el


esfuerzo radial es continuo, ej:

σ r (R i ) = p w (16.23)

Si la pared del hoyo de perforación es permeable, tenemos para la presión de poros:

pf (R i ) = p w (16.24)

Resolviendo la ecuación diferencial (16.21) para la presión de poros, con las


condiciones de frontera (16.22) - (16.24), encontramos:
ln(r / R o )
p f = p f o + (p w − p f o )
ln(R i / R o )
(16.25)

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-13

Un segundo resultado de este cálculo es que la rata de flujo v& f sea dada como:

2πk p fo − p w
v& f = (16.26)
η ln(R o / R i )

La ecuación diferencial no homogénea (16.20) para el desplazamiento radial u tiene


una solución del tipo (16.9), más el término:

C(p fo − p w ) r ln r
− ⋅ (16.27)
 C  ln(R o / R i )
2
2Μ  λ + 2G − 
 Μ

Esta solución para u puede ser introducida en la ecuación (16.2) y el resultado de esto
en las ecuaciones (16.19) para los esfuerzos. Utilizando las condiciones de frontera
(16.22) - (16.23), nos resultan los esfuerzos como funciones de la distancia r del centro
del hoyo, similar a las ecuaciones (16.12). Esta es una operación demasiado larga y no
será reproducida aquí. La solución , como está dada por Bratli et al. (1983), son
presentadas en la Tabla 1.1.

En la tabla 16.1, ν = ν fr = (3kfr - 2Gfr) / (6kfr + 2Gfr), y α = C/M como viene dado por la
teoría de Biot, la cual tambien fue utilizada para llegar a estas expresiones.
Observamos que la forma como hemos escrito las soluciones, las condiciones de
frontera σ θ (R o) = σ h y σ z(R o) = σ v solo se cumplen asintóticamente en el límite Ro/R i
→ ∞. Asumiendo Ro >> Ri, la solución se reduce a:

1 − 2ν  R i  ln(R o / r) 
2 2
 Ri 
σ r = σ h − (σ h − p w )  + (p f o − p w ) α   − 
 r  2(1 − ν )   r 
 ln ( R o / R )
i 
1 − 2ν  R i  ln(R o / r ) 
2 2
 Ri 
σ θ = σ h + (σ h − p w )  − (p fo − p w ) α   +  (16.28)
 r  2(1 − ν )  r 
 ln ( R o / R )
i 
1 − 2v 2 ln(R o / r ) − ν
σ z = σ v − (p fo − p w ) α
2(1 − v) ln(R o / R i )

Sabemos que el efecto del flujo de fluido, el cual de acuerdo con la ecuación (16.26) es
proporcional a pfo-pw, es para incrementar el esfuerzo radial y disminuir los esfuerzos
tangencial y axial, siempre y cuando que pw < pfo (cuando el fluido está fluyendo dentro
del hoyo de perforación).
Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-14

Si la pared del hoyo de perforación no es permeable, las expresiones se simplifican,


esto hace que tengamos pf = pfo para todo r. La ecuación (16.20) entonces se reduce a
la ecuación (16.8), y las soluciones para los esfuerzos quedan idénticas a las
ecuaciones (16.13).

R2   Ro  2
σ r = σ h + (σ h − p w ) 2 i 2 1 −   
Ro − Ri   r  
(C1)
1 − 2ν  R 2i  Ro  2 ln(ro / r ) 
− (p fo − p w ) α 2  −    + 
2(1 − ν )  R o − R 2i   r   ln(R o / R i ) 
1

R i2   Ro  2
σ θ = σ h + (σ h − p w ) 2 1 +   
R o − R 2i   r  
(C2)
1 − 2ν  R 2i   Ro  2  
− (p fo − p w ) α 2 2 
1+   +
1
2(1 − ν )  R o − R i   r   ln(R o / R i ) [
ln(R o / r ) − 1 ] 

R 2i
σ z = σ v + 2v( σ h − p w )
R o2 − R i2
1 − 2ν  2R 2  ν   (C3)
− (p fo − p w ) ( )
2
αν 2 i 2 + − 
2(1 − ν )  R o − R i ln(R o / R i )  2  
ln R o / r

Tabla 16.1 Esfuerzos alrededor de un hoyo de perforación en una formación poroelástica (Tomado de Bratli et
al.,1983).

16.1.5 Esfuerzos alrededor de hoyos de perforación en formaciones no lineales

El resultado en § 16.1.1, como se aprecia en la Fig. 16.3, mostraron que hay un rápido
incremento en la desviación del esfuerzo hacia la pared del hoyo de perforación. Estos
resultados están basados sobre la premisa de elasticidad lineal, o sea que los
módulos elásticos de las rocas son independientes del estado de esfuerzo. Sin
embargo, los módulos elásticos de las rocas son generalmente dependientes del
esfuerzo hasta un punto. Así pues, se puede creer que los módulos elásticos cercanos
a la pared del hoyo de perforación diferirán de aquellos de la formación virgen, debido
a la alteración de esfuerzos en la vecindad del hoyo.
Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-15

Santarelli et al. (1986,1987) modeló este efecto , asumiendo que el módulo de Young
depende del esfuerzo principal menor σ r como E(σ r) = Eoσ ra . De aquí Eo y a son
constantes empíricas; generalmente 0 < a < 1, y Eo puede ser interpretado como el valor
del módulo de Young, medido en ensayos de compresión uniaxial. Basado en esta
suposición, ellos encontraron las siguientes expresiones para σ r y σ θ correspondientes
a las ecuaciones (16.13):

1
   p  1− a
 r  N 1− a

σ r = σ h  w  − 1  + 1 (16.29)


   σ h   R  
donde,

[(2 ν − 1)(1 − a ) − 1]
1
N=
1− ν
(16.30)
v (1 − a ) − 1
M=
(1 − v )(1 − a )

σθ

σr

pw

Ri r

Figura 16.6 Esfuerzos alrededor de un hoyo de perforación en una formación con propiedades elásticas
dependiente de presión.

Las implicaciones para la distribución de esfuerzos alrededor del hoyo de perforación


son significativas. La Fig. 16.6 muestra la variación de esfuerzos como una función del
radio, (calculada en las ecuaciones (16.29)), usando a = 0.5 y ν = 0.2. Una importante
consecuencia del módulo E al no lineales es la reducción relativa de σ θ cerca de la
pared del hoyo de perforación. Este efecto es más pronunciado para bajas presiones
Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-16

de hoyo, por lo cual algunas veces puede suceder que la diferencia σ θ - σ r sea más
grande que alguna distancia dentro de la pared del hoyo de perforación. Así pues, el
comúnmente observado efecto que el módulo de Young se incrementa con el
incremento de la presión confinada, tiene la consecuencia que la desviación del
esfuerzo cerca de la pared del hoyo de perforación (en hoyos con baja presión) es
reducida comparada con la solución elástica lineal. Esto es un importante resultado, el
cual afecta el criterio de falla de los hoyos de perforación, como veremos en la próxima
sección.

4.2 Criterio de falla en hoyos de perforación

Como se mostró en la sección anterior, puede haber grandes desviaciones de


esfuerzo en la formación cercanos al hoyo de perforación, cuando la presión del hoyo
difiere de la presión de la formación. Si la desviación de esfuerzos en alguna parte
excede el criterio de falla de la roca, la roca falla. Esta situación es la que asociaremos
con el término “falla de hoyo” en esta sección. Por otra parte, “los criterios de falla en
hoyos de perforación” significan las condiciones de frontera para las cuales ocurre la
falla en los hoyos de perforación.

Las consecuencias de la falla de hoyos de acuerdo a esta definición son generalmente


deformaciones en el hoyo de alguna clase. Notamos, sin embargo, que tales
deformaciones no son necesariamente graves desde un punto de vista operacional.
Por lo que , “falla de hoyo”, como se ha definido aquí, no debería ser tomado como
sinónimo de pozo perdido. En la Sección 16.3, desarrollaremos la falla de hoyos más
allá de la iniciación de la falla.

16.2.1 Hoyo de perforación vertical en una formación elástica lineal

Para un material que se comporte linealmente elástico, la mayor diferencia de


esfuerzos ocurre en la pared del hoyo, por lo que se espera de allí se inicie la falla.
Para un hoyo vertical en una formación con esfuerzo horizontal isotrópico, como fue
descrito en § 16.1.2, los esfuerzos principales en la pared del hoyo, de acuerdo a la
ecuación (16.13) son:
σ r = pw
σ θ = 2σ h − p w (16.31)
σz = σv

Existen diversas condiciones por las cuales el hoyo puede fallar, dependiendo de
magnitud relativa entre los principales esfuerzos. Consideremos primero la situación
Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-17

donde σ θ > σ z > σ r en la pared del hoyo. De acuerdo al criterio de Mohr-Coulomb


puede ocurrir cuando

σ θ = C o + σ r tan 2 β (16.32)

Nótese que aquí hemos introducido Co de la relación Mohr -Coulomb para obtener una
expresión corta y fácil. Introduciendo las expresiones (16.31) para σ θ y σ r en la
ecuación (16.32); este criterio de fractura para el hoyo de perforación se convierte en:
2σ h − C o (16.33)
pw =
tan β + 1
2

Por tanto, si la presión del pozo pw cae por debajo del valor dado por la ecuación
(16.33), una falla por corte ocurrirá en la pared del hoyo.

Ahora, asumimos que la presión del pozo pw es incrementada, por lo que σ r>σ z>σ θ.
Entonces el criterio de Mohr-Coulumb, predice la falla cuando:

σ r = C o + σ θ tan 2 β (16.34)

Cuando las expresiones (16.31) para σ θ y σ r son introducidas en la ecuación (16.34),


obtenemos un segundo criterio de falla de hoyo: .

2σ h tan 2 β + Co
pw = (16.35)
tan 2 β + 1

Este criterio define que la falla de corte ocurrirá en la pared del hoyo si la presión del
pozo se incrementa por encima del valor dado por la ecuación (16.35). Entonces,
existe un límite superior e inferior para la presión del pozo, enmarcando una región
donde el hoyo es estable con respecto a la falla de corte.

Si existe una gran diferencia entre los esfuerzos horizontales y verticales, el criterio de
falla puede ser cumplido cuando σ z sea todavía el mayor ( o alternativamente el menor)
esfuerzo principal. Esto contraerá la región donde el hoyo es mecánicamente estable.
Para trazar un mapa apropiado de la región de estabilidad mecánica para un hoyo de
perforación , las seis permutaciones de los tres esfuerzos principales σ r, σ θ y σ z
necesitan ser investigadas. Esto es hecho en § 16.2.3, para el caso más general con
una formación poroelástica.

Adicionalmente, debemos tener cuidado que σ θ en la pared del hoyo se convierta en


negativo cuando la presión del pozo sea suficientemente grande, de acuerdo a las

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-18

ecuaciones (16.31). Si σ θ < -To, donde To es la resistencia a la tracción del material, la


falla por tensión ocurrirá en la pared del hoyo. Esto añade un criterio adicional a la lista
de fallas en hoyos:

p w = 2σ h + To (16.36)

De acuerdo a este criterio, la falla por tensión ocurrirá en la pared del hoyo si la presión
del pozo es incrementada por encima del valor dado por la ecuación (16.36). La falla
de hoyo de este tipo, es comúnmente llamada fracturamiento hidraulico (ver capítulo
19).

16.2.2 Hoyos de perforación desviados, y esfuerzos anisotrópicos horizontales

Los esfuerzos alrededor de un hoyo desviado, en una formación linealmente elástica


donde el esfuerzo horizontal es anisotrópico, vienen dados por las ecuaciones (16.18).
De estas ecuaciones encontramos los esfuerzos en la pared del hoyo (donde r = R):

σr = pw
( )
σ θ = σ ox + σ oy − 2 σ ox − σ oy cos 2θ − 4 τ oxy sin 2θ − p w

[( )
σ z = σ ox − 2 ν σ ox − σ oy cos 2θ + 2τ oxy sin 2θ ] (16.37)
τrθ = 0
σ θz = 2( − τ oxz sin θ + τ oxz cos θ )
τ rz = 0

De esta ecuación vemos que τ θz puede ser diferente de cero, de aquí que σ θ y σ z no
son esfuerzos principales, en general. Antes de que estas expresiones para los
esfuerzos puedan ser introducidas en un adecuado criterio de falla, necesitamos
encontrar los dos esfuerzos principales ( σ~ y σ ~ ) representando σ , σ y τ . Entonces
θ z θ z θz
~
σ r, σ z pueden ser introducidos en el criterio de falla, en la misma forma como σ r, σ θ y
σ z fueron usados en el párrafo anterior. Expresiones para σ ~ y σ ~ pueden ser
θ z

fácilmente obtenidas usando la ecuación para esfuerzos principales. Estas


expresiones son un tanto complicadas, por lo que no las presentaremos en este
capítulo.

Ahora en cambio analizaremos dos casos extremos. Consideremos la primera


situación con un hoyo vertical (i = 0) en una formación con esfuerzo horizontal
anisotrópico (σ H > σ h). Dado que i = 0, podemos por simplicidad también hacer a=0,
Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-19

de este modo arreglamos el eje horizontal para que la dirección θ = 0 sea paralela a
σ H (ver Fig. 16.7a). Los esfuerzos en la pared del hoyo (r = R) entonces se convierten,
de acuerdo a las ecuaciones (16.18) en:

σr = pw
σ θ = σ H + σ h − 2(σ H − σ h ) cos 2θ − p w (16.38)
σ z = σ v − 2ν( σ H − σ h ) cos 2θ
τ rθ = τ θz = τ rz = 0

Dado que los esfuerzos cortantes desaparecen en este caso, σ r, σ θ y σ z son esfuerzos
principales y pueden ser usados directamente en el criterio de falla. Si σ θ > σ z >σ r, la
relevante versión del criterio de Mohr-Coulomb está dado por la ecuación (16.32).
Dado que σ θ es una función de θ, y también es el mayor esfuerzo principal en este
caso, el criterio de falla se cumplirá primero en la posición donde σ θ sea mayor. Esto
ocurre donde cos2θ =-1, por ejemplo: para θ = ± π / 2. Así, la falla de corte en la pared
de un hoyo de perforación se iniciará en la dirección del esfuerzo horizontal mínimo (ver
Fig. 16.7a).

Introduciendo las expresiones (16.38) para σ θ y σ r en la ecuación (16.32), con cos2θ


=-1, obtenemos un criterio de falla que nos dice que las fallas de corte ocurren si la
presión del pozo pw cae por debajo del límite dado por:

3σ H − σ h − Co
pw = (16.39)
tan 2 β + 1

De las ecuaciones (16.39), podemos ver que una reducción en el menor esfuerzo
horizontal realmente aumenta el menor límite de estabilidad para la presión del pozo.

El criterio (16.36) para falla por tensión es también modificado si el esfuerzo horizontal
es anisotrópico. En este caso, la falla ocurrirá en la posición donde σ θ sea menor, lo
cual es en θ = 0 y θ = π . De esta forma, el fracturamiento ocurrirá en la dirección del
máximo esfuerzo horizontal (ver Fig. 16.7a). El criterio de falla por tensión
correspondiente a la ecuación (4.36), se convierte en :

p w = 3σ h − σ H + To (16.40)

Aquí vemos que un incremento en el esfuerzo horizontal mayor reduce el límite superior
de estabilidad para la presión del pozo. Así, el esfuerzo anisotrópico en la formación
alrededor del hoyo reduce la región donde el mismo es mecánicamente estable.

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-20

Figura 16.7 Orientación de esfuerzos alrededor de hoyos de perforación. (a) Hoyo vertical en una formación con
esfuerzo horizontal anisotrópico. (b)Hoyo horizontal en una formación con esfuerzo horizontal isotrópico.

Consideremos ahora la siguiente situación donde el esfuerzo horizontal es isotrópico


(σ h = σ H ), pero el hoyo es horizontal (i =π /2). De acuerdo a las ecuaciones (16.18), los
esfuerzos en la pared del pozo entonces se convierten en :

σr = pw
σ θ = σ h + σ v − 2cos θ (σ v − σ h ) − p w (16.41)
σ z = σ h − 2ν cos 2θ (σ v − σ h )
τ rθ = τ θz = τ rz = 0
Nuevamente asumiremos que σ r es menor que σ z y σ θ . El criterio de falla se cumplirá
primero en la posición donde σ z (o eventualmente σ θ ) sea mayor. Si σ v >σ h, esto
ocurre a θ = ± π / 2, o sea, en la dirección horizontal (ver Fig. 16.7b), Así , la falla de
corte en un pozo horizontal, causada por baja presión del pozo, se iniciará en la
dirección horizontal,. si el esfuerzo vertical en la formación es mayor que el esfuerzo
horizontal. Si σ h > σ v , la falla se iniciará en la dirección vertical. El criterio de falla en
hoyos de perforación, correspondiente a la ecuación (16.39), puede para cada caso
ser obtenido de el criterio Mohr-Coulomb como vimos anteriormente.

16.2.3 Formación poroelástica

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-21

En una situación de campo, la roca alrededor del hoyo es generalmente porosa y


permeable. Por tanto, la presión de poros tiene que ser incluida en el criterio de falla
para un hoyo de perforación. Esto puede ser realizado aplicando un criterio de falla
para materiales poroelásticos, como el de Mohr-Coulomb. Usando sustituciones para
So y Φ para obtener una expresión amigable, el criterio ahora se presenta como:

σ 1 − αp f = Co + (σ 3 − αp f ) tan 2 β (16.42)

Ahora retornamos a la situación donde el hoyo es vertical, y el esfuerzo horizontal son


isotrópicos. Si la pared del hoyo no es permeable, los esfuerzos en la pared del hoyo
están dados por las ecuaciones (16.31). La sustitución de los esfuerzos principales σ z ,
σ θ y σ r, de las ecuaciones (16.31) en el criterio de falla de la ecuación (16.42) puede
ser realizada de seis maneras diferentes, dependiendo de la magnitud relativa de los
esfuerzos. El juego completo de criterios de falla para hoyos de perforación, obtenido
por cada sustitución, está dado en la tabla 16.2. Las diversas condiciones de criterios
de falla para hoyos de perforación son mostradas gráficamente en la Fig. 16.8. Estas
condiciones constituyen un polígono, enmarcando una región sombreada donde el hoyo
está estable con respecto a la falla de corte; si el hoyo está sujeto a esfuerzos fuera de
ese polígono, fallará.

La falla por tensión puede ocurrir si la presión del pozo es suficientemente grande para
hacer σ θ negativo. El criterio de falla por tensión es para un material poroelástico:
σ 3 − α pf = − To (16.43)

Sustituyendo σ 3 en la ecuación (16.43), con σ θ de la ecuación (16.31), encontramos


que el criterio de falla por tensión en el hoyo de perforación es:

pw = 2σ h − α pf + To (16.44)

La línea correspondiente a la ecuación (4.44) es también graficada en al Fig. 16.8. Si la


presión en el pozo es incrementada por encima de esta línea, ocurrirá fracturamiento
vertical en el hoyo de perforación. Notemos que para la situación ilustrada en la Fig.
16.8, una falla por tensión de este tipo está siempre precedida por una falla de corte.

Caso σ 1 ≥ σ 2 ≥ σ 3 La falla de hoyos ocurre si:

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-22

a σθ ≥ σz ≥ σr pw ≤
1
tan β + 1
2 [
2σ h + αp f ( tan 2 β − 1) − C o ]
b σz ≥ σθ ≥ σr pw ≤
1
[
σ − αp f − Co + αp f
tan 2 β v
]
c σz ≥ σr ≥ σθ p w ≥ 2σ h −
1
[
σ − αp f − Co − αp f
tan 2 β v
]

d σr ≥ σz ≥ σθ pw ≥
1
tan β + 1
2 [
2σ h tan 2 β − αp f ( tan 2 β − 1) + Co ]
σr ≥ σθ ≥ σz p w ≥ σ v tan 2 β − αp f ( tan 2 β − 1) + Co
e
σθ ≥ σr ≥ σz p w ≤ 2σ h − σ v tan 2 β + αp f ( tan 2 β − 1) − Co
f

Tabla 16.2: Condiciones para fallas por corte en hoyos de perforación con paredes impermeables

Aquí también existe otro criterio de falla, el cual debe ser tomado en cuenta: si hay
alguna fractura preexistente o defecto en la pared del hoyo, la presión de la pared
actuará como una componente vertical sobre la formación en ese sitio. Una fractura
horizontal crecerá entonces, si σ v − pw es menor que - To, es decir, si pw > σ v + To. Este
criterio de falla es graficado en la Fig. 16.8, como “fracturamiento horizontal”.

Si el hoyo es permeable, la presión de poros en la pared del hoyo es igual a la presión


del pozo. En una situación de estado estable, los esfuerzos en la pared del hoyo están
dados por las ecuaciones (16.28), con r = Ri y, el criterio de falla de hoyo puede ser
encontrado por sustitución de estos esfuerzos dentro del criterio de falla (16.43). El
criterio de falla en hoyos de perforación correspondiente al caso a, Tabla 16.2,
entonces se convierte:

1 − 2ν
2σ h − C o − αp fo
pw = 1− ν (16.45)
1 − 2ν
1 + α + (1 − α ) tan 2 β − α
1− ν

Las expresiones correspondientes para los otros casos pueden ser obtenidas de
forma similar. Notamos que el criterio (16.45) coincide con el criterio a en la Tabla 16.2,
si pw = pf = pfo. Esto es parecido a la situación que generalmente ocurre durante la

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-23

perforación, donde la presión del pozo es mantenida levemente por encima de la


presión de poros.

e
P w/σv

o
ver mient
d

l
tica
ra
f

ctu
Fra
Fracturamiento
Horizontal
1
σr= σ z
c a

b
θ
σ

σz
r=
σ

=
σθ

0
σh σ v

Figura 16.8 Representación gráfica de las diferentes condiciones para falla de hoyos.(después de
Guenot,1987; con permiso de A.A. Balkema.)

Es importante recordar también que el criterio (16.45) está basado en la premisa que
el gradiente de presión de poros es estable (condición de estado constante), y que
esto puede tomar un largo tiempo antes que este requerimiento sea cumplido. El
efecto de un gradiente de presión de poros no estable puede ser modelado
cualitativamente por una modificación de la presión de poros in situ pfo en la ecuación
(16.45). Si la presión del pozo es cambiada ∆pw de una situación de estado constante,
la presión de poros efectiva in situ en la ecuación (16.45) se convierte en pfo + ∆ pfo ,
donde ∆ pfo es proporcional a -∆pw , y declina con el tiempo. Así tenemos que los
criterios de falla cambian con el tiempo, debido al cambio en el gradiente de la presión
de poros.

16.2.4 Formaciones no lineales

Los criterios de falla para hoyos de perforación descritos en los párrafos anteriores son
algunas veces encontrados para dar un estimado pesimista de las deformaciones de
un hoyo. En algunos casos, estos criterios pueden haber sido excedidos por varios
Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-24

cientos por cientos antes de que el hoyo falle. Una posible explicación para esto, puede
ser que las soluciones de esfuerzos usadas para obtener estos criterios no son válidas
en la vecindad del hoyo, debido a efectos no lineales.

En la sección 16.2, fue mostrado que el estado de esfuerzos cerca del hoyo está
significativamente alterado, si el módulo de Young de la roca es dependiente del
esfuerzo. En particular, fue mostrado que para bajas presiones de pozo, el esfuerzo
tangencial puede ser altamente reducido en la vecindad del hoyo (Fig. 16.6). Esto
implica que el hoyo puede tamar presiones de pozo menores antes de que falle, en
comparación con un hoyo en una formación con módulos elásticos constantes.

Este efecto es debido al bajo módulo de Young de la roca cercano a la pared del hoyo,
causado por el bajo esfuerzo radial en la región. Por lo tanto existe una región cercana
al hoyo de perforación , donde la roca puede tener grandes deformaciones sin que
ocurra grandes concentraciones de esfuerzos. Esta región está protegiendo
efectivamente la parte externa de la formación contra los bajos esfuerzos radiales en la
pared del hoyo.

16.3 Más allá de la iniciación de la falla

Falla en hoyos de perforación, son comunmente observadas como breack-outs en la


pared del hoyo. La Fig. 16.9 muestra un ejemplo típico de un modo de falla
denominado elongación de hoyo (borehole elongation), debido a la extensión de la
sección transversal del hoyo en una dirección. Las condiciones de esfuerzo que causan
que esta cavidad falle, corresponden al caso a en la Tabla 16.2.

El diagrama en la Fig. 16.8, está dividido en varios sectores por la línea de borde
punteada, donde los dos esfuerzo principales son iguales. Cada sector es asociado
con una condición de falla en la Tabla 16.2. Un típico modo de ruptura es asociado con
cada sector. Estos son descritos en la Tabla 16.3 para los casos más relevantes.

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-25

Figura 16.9 Sección transversal de una cavidad cilíndrica después de la falla.

Caso Modo de ruptura

Corte, a La ruptura ocurre en superficies de corte que se interceptan paralelo


al esfuerzo axial

Corte, b La ruptura ocurre en fragmentos de forma toroidal

Corte, c La ruptura ocurre en múltiples superficies de corte que se interceptan


paralelo al radio

Tensión Fracturamiento hidráulico, aisladas fracturas paralelas al eje del hoyo

Tabla 16.3 Modos se ruptura para fallas en hoyos de perforación (Maury and Sauzay, 1987)

La orientación de los break-outs debido a una falla de tipo a, están relacionadas a la


orientación de esfuerzos horizontales, como se mostró en § 16.2.2. Esta relación está
siendo utilizada para el trazado de esfuerzos regionales. Anisotrópicamente los
parámetros del material de la roca, también afectan la orientación de los break-outs.
Cuando el esfuerzo horizontal es anisotópico, los break-outs tienden a ser orientados
normal a la junta o estratificación del material. (Kaiser et al., 1985).

Los criterios para la iniciación de falla en hoyos de perforación discutidos en al


Sección 16.2, solo definen el inicio de la falla, y no revelan las consecuencias de la
iniciación de la falla, lo cual por supuesto es de igual importancia.

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-26

Una idea del desarrollo de falla de hoyos puede ser obtenida trazando una falla
potencial plana de la pared de un hoyo dentro de la formación. Aquí escogemos el caso
más simple de una formación linealmente elástica con esfuerzos isotrópicos, y
asumimos pw < σ h. La orientación de una falla potencial plana a una distancia r del
centro del hoyo, está dada por la orientación del mayor y menor esfuerzo principal (σ θ y
σ r respectivamente), y el ángulo β (el cual está relacionado al coeficiente de fricción
interna µ ). La situación es mostrada esquemáticamnete en la Fig. 16.10. El plano
continua en la dirección (π /2−β ) relativo a la dirección de σ θ . De acuerdo a la Fig.
16.10, tenemos:

∆r π 
≈ tan − β  (16.46)
r∆θ 2 

La ecuación (16.46) es una ecuación diferencial, donde la solución


± bθ
r = Βe (16.47)
donde:

π 
b ≡ tan − β = µ2 + 1 − µ
2 

y B es una constante. La Fig. 16.11 muestra un conjunto de curvas del tipo (16.47).
Existen claramente similitudes en los patrones de grietas de la Fig. 16.11 y la Fig. 16.9.

En la Fig. 16.11, el número de los planos de falla y las posiciones de la iniciación de los
planos de falla (determinados por la constante B), fueron deliberadamente escogidos
para hacer que la figura se asemeje a la observación. En un análisis más extendido,
Zobak et al. (1985) conecta estos prarámetros al esfuerzo horizontal anisotrópico. Ellos
también sugieren que la formación de tales breack-outs, toma lugar en sucesivas
etapas, donde nuevas generaciones de planos de falla se desarrollan fuera de las
iniciales. Esta aseveración está fundamentada en un importante aspecto del problema:
la formación de un plano de falla, causa una redistribución de los esfuerzos alrededor
del hoyo. Así, las condiciones para la falla de las partes todavía intactas de la pared
del hoyo están siendo alteradas. Desafortunadamente, esta alteración también implica
una reducción en la simetría del problema, por lo que el cálculo de los esfuerzos se
hace más complicado. Una redistribución de los esfuerzos y una reducción de la
simetría del estado de esfuerzos, puede algunas veces ocurrir previo a la formación de
planos de falla de corte, si la deformación simétrica se convierte en inestable relativo a
una superficie de pandeo (Vardoulakis et al., 1988). Debido a la reducida simetría, la
complejidad del problema aumenta rápidamente, y técnicas numéricas son
generalmente requeridas para modelajes futuros.
Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-27

∆r

σr
r∆θ

∆θ

σθ
θ

x
Figura 16.10..- Esquema de la orientación de la superficie de falla con respecto al hoyo

El proceso de falla también envuelve apertura de grietas orientadas paralelas al mayor


esfuerzo principal ( o - más precisamente - orientado con sus paralelas normales al
menor de los esfuerzos principales). En una situación correspondiente al caso a. de la
Tabla 16.2; estas grietas serán orientadas paralelas a la pared del hoyo. La apertura y
crecimiento de estas grietas es considerada por algunos autores como el mecanismo
fundamental de fracturamiento para la creación de break-outs en hoyos de perforación
(Zheng et al., 1988, Ewy and Cook, 1989). Simulaciones teóricas basadas en esta
consideración también resultaron en hoyos elongados similares a la Fig. 16.9. La
simulación nuevamente proporciona un importante resultado: el hoyo elongado se
convierte en estable cuando este ha alcanzado a una forma específica. Esta forma
depende de la combinación actual de esfuerzos y resistencias, y también de la
trayectoria del esfuerzo.

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-28

Figura16.11.- Planos de fallas potenciales en un hoyo de perforación

En estas simulaciones, un break-out es iniciado como un astilla de roca, abarcando un


cierto ángulo de la pared del hoyo que se desprende. Esto mas adelante causa
concentraciones de esfuerzo en frente de la región astillada, y por lo tanto posteriores
desprendimientos de material ocurren en este sector del hoyo. Así que una vez que un
break-out es iniciado dentro de un sector, este no se ensanchará, pero se hará más
profundo hasta que alcance una forma estable.

La estabilización del hoyo después del inicio de la falla puede también ser descrita
analíticamenete, simplificando algunas suposiciones. Aquí discutiremos un modelo
simple, en el cual se asume que la roca se comporta de acuerdo a los modelos
lineales elásticos idealmente plásticos. La falla de roca en este modelo está asociada
con la transición del comportamiento elástico a plástico. Esta transición no involucra el
desarrollo de planos de falla, de esta manera la simetría del estado de esfuerzos es
preservada después de la falla.

Consideremos la situación discutida en § 16.2.1 , con una baja presión de pozo. Si el


estado de esfuerzos en la pared del hoyo cumple el criterio de falla, existirá una zona
alrededor del hoyo donde la roca actúa como un material plástico. Dentro de esta
región el material permanece elástico.
Por otra parte, la solución general en la región elástica (16.10) es todavía válida
(aunque el coeficiente A y B cambiará). En el interior de la “zona plástica”, la ecuación
de equilibrio (16.6) es válida, pero los esfuerzos principales pueden también satisfacer
un criterio de campo. Por facilidad, usaremos el criterio de falla Tresca (Teoria de
Plasticidad). Adicionalmente asumiremos que σ θ y σ r serán el mayor y el menor
esfuerzo principal en la zona plástica. El criterio Tresca entonces requiere

σ θ − σ r = Co (16.48)

en la zona plástica. Introduciendo la ecuación (16.48) en la ecuación (16.6) tenemos

∂σ r Co
= (16.49)
∂r r

La solución general de la ecuación (16.49) es:

σ r = Co ln(r / C) (16.50)

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-29

mientras que la solución para σ θ está dada por las ecuaciones (16.50) y (16.48):

σ θ = Co (1 + ln(r / C)) (16.51)

Las condiciones de frontera están dadas por la ecuación (16.11). Adicionalmente se


requiere que la solución (16.50) y (16.51) sea igual a la solución (16.10) con r = Rp,
donde Rp es el radio externo de la zona plástica.

Estas condiciones determinan los coeficientes A, B, C y Rp. Las soluciones resultantes


son:

σ r = p w + C o ln(r / R )
σ θ = p w + Co [ ln(r / R ) + 1]
} para R < r < Rp (16.52)

y
2
1 Rp
σ r = σ h − Co  
2  r 

1  Rp 
σ θ = σ h + Co  
2
} para r > Rp (16.53)

2  r 

con

( σh − p w − Co / 2) /Co
R p = Re
(16.54)

La distribución de esfuerzos alrededor del hoyo de perforación es mostrada en la Fig.


16.12. Aunque esta solución ha sido obtenida a través de una serie de suposiciones
simplificadas; la misma ilustra las características principales de la zona plástica.
Usando otros criterios de falla más generales, se pueden obtener soluciones mas
válidas.

El esfuerzo axial σ z es más complicado para determinar. Muchos sofisticados modelos


indican que la región plástica consiste de dos zonas; en el interior de la zona el
esfuerzo axial es igual al esfuerzo tangencial, mientras que en el exterior de la zona los
tres esfuerzos principales pueden ser diferentes.

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-30

Esfuerzos
σr

σr

Pw

R Rp τ
Figura16.12 Esfuerzos alrededor de un hoyo con una zona plástica

Podemos observar que la extensión de la zona plástica, dada por la ecuación (16.54),
depende de la diferencia σ h - pw y también en la resistencia Co. Como un ejemplo,
consideremos una situación donde σ h = 2 Co. El radio de la zona plástica entonces
depende de la presión del pozo pw como se muestra en la Fig. 16.13.

La consecuencia de la falla de hoyo, en este caso, es la generación de una zona


plástica alrededor del hoyo. El hoyo todavía está estable (no se pierde), y sin embargo
el único efecto de una reducción adicional de la presión del pozo, será la extension de
la zona plástica. La zona plástica está entonces protegiendo la parte elástica de la
formación de la gran desviación de esfuerzos que la baja presión del pozo podría haber
causado.

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-31

Pw

σh

O R R1

Figura16.13 Radios de la zona plástica versus presiones de pozo.

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 16 Estados de Esfuerzos en Perforaciones Página 16-32

Referencias

Addis, M. A., Barton, N.R., Bandis, S.C., Aristoltelian, U. and Henry, H.P., 1990:
Laboratory Studies on the Stability of Vertical and Deviated Boreholes. SPE 20406. SPE
65th Annual Technical Conference and Exhibition, New Orleans, LA. September 23-26,
p. 19-30.

Bradley, W.B., 1979: Failure of Inclined Boreholes J. of Energy Resources Tech., Trans.,
ASME, p. 232-239.

Bratli, R.K., Horsrud, P. and Risnes, R., 1983: Rock Mechanics Applied to the Region near
a Wellbore. Proc. 5 th Internatinal Congress on Rock Mechanics, p. F1-F17.

Cheatham, J.B., 1984: Wellbore Stability. J. Petr. Tech, June, p. 889-896.

Ewy, R.T. and Cook, N.G.W., 1989: Fracture Processes around highly stressed boreholes.
Proc. 12th Annual Energy-Sources Technol. Conf.& Exhibition, Drilling Symp., ASME,
New York, p. 63-70.

Ewy, R.T. and Cook, N.G.W., 1990: Deformation and Fracture Around Cylindrical
Openings in Rock -I. Observations and Analysis of Deformations & -11. Initiation. Growth
and Interaction of Fractures. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. & Geomech. Abstr., 27, p. 387-
407 & p. 409-427.

Guenot, A., 1987: Contraintes et ruptures autour des forages pétoliers. Proc. 6th Int. Conf.
On Rock Mechanics, p. 109-118.

Guenot, A., 1989: Boreholes Breakouts and Stress Fields. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. &
Geomech. Abstr., 26, p. 185-195.

Introducción a la Geomecánica Petrolera Andrés R. Vásquez H.

You might also like