You are on page 1of 6

Programa SEMIOSIS SOCIAL 2016

Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán


Plan de Estudio: 1991
Año Académico: 2016
1.- Asignatura: Semiosis Social
2.- Personal docente:
Profesora a cargo: Profesora Asociada: Dra. María Elena Elmiger. Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. M.
Susana Medina; Psic. Carina García Sir (por extensión) Auxiliares Docentes Graduados: Psic. Darío
L. Rodríguez; Psic. Sergio O. Hernández, Ayudante Estudiantiles: Srta. Lucía Corres RR.HH
Graduados: Psic. Sara Lía Mendoza, Psic Eduardo Gabriel Yocca, RRHH Estudiantes: Sr. Pedro
Abella, Sr. José Antonio Robles, Srta. María Pía Diambra.
3.- Ubicación en el plan de estudios : 3er año
4.- Área: Psicología General.
5.- Fundamentación:
La Semiosis Social indaga la cuestión de la subjetividad en el lazo social y por ello se incluye dentro
de las llamadas “Ciencias Sociales”, o, como el Dr. Néstor Braunstein prefiere llamarlas, las
“Ciencias del Signo”; esto es, todas aquellas producciones textuales que dan cuenta de la relación
del sujeto con el lenguaje. Así, la Semiosis Social se ocupa del sujeto y de la producción del cuerpo
humano, es decir, de un cuerpo erógeno atrapado dentro de la trama del lenguaje y del saber
inconsciente del Otro. Sujeto del inconsciente freudiano atravesado por las leyes del lenguaje y las
leyes que presiden las relaciones de parentesco.
Mientras la semiótica como ciencia de los signos puede transitar ajena a la cuestión del sujeto, la
Semiosis, en cambio, al jerarquizar la significancia, reconoce e interroga la cuestión del sujeto en la
significancia: sujeto del inconsciente como efecto del significante. El sujeto, el hablante, enhebra los
sonidos y siempre dice más y dice otra cosa que lo que pretende.
El que escucha, el oyente -también un sujeto-, por su parte, liga esos sonidos con sus particulares
redes de relaciones significantes, algo que, necesariamente, escapa al habla. De allí que el sujeto,
en tanto atrapado por las leyes del lenguaje, es sujeto del deseo. Al respecto, dirá Roland
Barthes “La ciencia misma del deseo -el psicoanálisis- no puede dejar de morir un día... porque el
deseo es más fuerte que su interpretación”, en suma, por los postulados teóricos de la Semiosis, el
deseo escapa a cualquier intento de apresamiento hermenéutico del significante.
Se trata de Semiosis porque se trata de un programa dentro de la Carrera de Psicología. Se trata de
la formación de psicólogos y en esa formación no pueden trazarse oblicuidades en torno al sujeto, es
preciso plantear su posición, la posición del sujeto del inconsciente en el malestar de la cultura como
eje central. No se trata de formar lingüistas ni semiólogos sino psicólogos que interroguen al sujeto,
al despliegue discursivo que hace del hablante sujeto mismo en el acto del decir dentro de los
marcos concretos de una estructura social determinada.
La Semiosis Social se ocupa, por lo tanto, del sujeto instituido. Consideramos que no hay sujeto sin
la presencia interior de la institución (del Otro, del lenguaje y de la ley) y el criterio de la dimensión
institucional que la sobrepasa. De esa manera nos ocupamos del sujeto instituido -amarrado al Otro
de la ley y del lenguaje-. Indagamos sobre ese sujeto y realizamos las prácticas de investigación en
la Cátedra al poner el acento en la Semiosis de lo cotidiano en los diversos modos de anudamiento del sujeto
con la ley.
6.- Objetivos
6. 1- Generales: Introducir a los alumnos a la cuestión de una semiosis de lo cotidiano que enfatice la
incidencia de la significancia en el lazo social. Se dará preeminencia a las nuevas formas de la subjetividad en
el lazo social según las marcas de la época y a la relación del sujeto con la ley.
6.2- Particulares: En Semiosis se trata de la primacía de la significancia y toda formación social es una puesta
en escena de significancia donde cobra relevancia la pregunta por el sujeto del discurso y de la enunciación.
No se trata de preguntar quién detenta el poder sino cómo funciona. Analizar la batalla de discursos -todos
hablan o parecen hablar de lo mismo- que orienta prácticas sociales diversas.
6.3.- Objetivos Intercátedra: Se han revisado minuciosamente los programas, tanto de la materia correlativa
como de las materias afines a efectos de no redundar y hacer una transmisión complementaria a los
contenidos de tales materias.
6.4.- Objetivos Intracátedra: La Cátedra se propone también la formación de recursos humanos en el área
docencia. Para ello: a) La cátedra ha creado un equipo de trabajo interno con todos los integrantes de
la misma, que bajo la dirección de la Prof. Asociada trata los temas del programa, orienta en la
bibliografía especializada y la metodología de transmisión. b) La profesora Asociada orienta, solicita,
supervisa y aprueba la confección, por parte del personal de la cátedra, de fichas, resúmenes,
monografías, guías de trabajo etc., como material de consulta para los alumnos, como medios tanto de
discusión interna como de evaluación de los avances en la formación del personal de la Cátedra.
6.5.- Objetivos de Proyección al medio - Investigación: La Cátedra participa en el Proyecto de
Investigación: “Práctica e Interpretación en el dispositivo judicial. Abordaje Psicoanalítico” (CIUNT- Cód.
26K408) de la Carrera de Doctorado en Psicología de la UNT . Este proyecto guarda íntima relación con el
programa de la asignatura y el de "Contribuciones del Psicoanálisis: Escuela Francesa”.
7.- Contenidos mínimos:
Tema I: El sujeto habitado por el lenguaje: el lenguaje y el sujeto del inconsciente.
Tema II: El sujeto y la práctica de la significancia
Tema III: La significancia: las claves del sujeto
Tema IV: El sujeto, la ley y el malestar en la cultura: la desubjetivización y la pérdida de la lengua,
sus riesgos.
8.-Créditos y carga horaria.
Créditos: 3 (tres)
Carga horaria: 120 hs.
Cantidad de horas para formación teórica: 100 hs.
Cantidad de horas para formación práctica: 20 hs.
9.-Correlativas: Psicoanálisis (Freud)
10.- Contenidos (desarrollados por Unidades)
TEMA I: El sujeto habitado por el lenguaje: el lenguaje y el sujeto del inconsciente.
“Aquel objeto en el que se inscribe el poder desde toda
la eternidad humana es el lenguaje, o, para ser más
precisos, su expresión obligada: la lengua”. Roland
Barthes
1. El sujeto capturado por el lenguaje: El poder de la lengua según R. Barthes: engendrar la falta y
la culpabilidad.
2. Primacía del significante: el sujeto, el otro y el Otro del lenguaje.
3. La Lingüística como ciencia piloto de la Semiosis Social. Lenguaje, Lengua y Habla.
4. Semiosis de lo cotidiano: La ley y la seducción de lo prohibido.
TEMA II: El sujeto y la práctica de la significancia.
“Es probable que la sociedad se resista a la
semiosis, en un mundo que sería aceptado como un
mundo de signos sin nada atrás”. Roland Barthes.
1. La cuestión del sujeto y el signo: Significante y significado. La significación.
2. El sujeto y el significante: La primacía del significante y el sujeto del inconsciente: la significancia.
Sujeto, deseo inconsciente y significancia. Semiosis Social como práctica de la significancia.
La subjetividad y los ejes del lenguaje: metáfora y metonimia. Significancia, sujeto y ley.
4. Hacia una Semiosis de lo cotidiano: Frida Kahlo y la producción de la metáfora en un mito que
pinta.
El amor como vuelo de metáfora.- Marie Duplessis y la pasión sacrificial
TEMA III: La significancia: las claves del sujeto
“El deseo es propiamente la pasión del
significante, es decir, el efecto del significante en el
animal al que signa, y en el cual la práctica del
lenguaje hace surgir un sujeto". Lacan
“... llamo discurso de poder a todo discurso que
engendra la falta, y por ende la culpabilidad del que la
recibe”. Roland Barthes
1. El sujeto como siervo del lenguaje: El esquema L y la lengua: el sujeto, el Otro, el yo y el
semejante. El sujeto del inconsciente y sus consecuencias en la subjetividad.
2. La culpa y la lengua: el sujeto como reo del lenguaje. La división del sujeto como efecto del
significante.
3. El sujeto como efecto de discurso: las claves del sujeto en Lacan.
4. El sentido (I), la significancia (el equívoco) (S), y lo Real (R) como lo imposible de decir.
Imaginario, Simbólico y Real.
5. Hacia una Semiosis de lo cotidiano: “Crimen del abuso, crimen del incesto”
TEMA IV. El sujeto, la ley y el malestar en la cultura: la desubjetivización y la pérdida de
la lengua.
“Qué fácil sería sin duda desmantelar el poder si
éste se ocupase simplemente de vigilar, espiar,
sorprender, prohibir y castigar; pero no es simplemente
un ojo ni una oreja: incita, suscita, produce, obliga a
actuar y a hablar”. Michel Foucault.
“El superyó emerge cuando la Ley, la Ley
pública, la Ley articulada en el discurso público
fracasa; en este punto de fracaso, la Ley pública está
obligada a buscar apoyo en un goce ilegal”. Slavoj
Zizek
1. El sujeto y la Ley, condición de la lengua y del lazo social: el universo simbólico. La Regla
levistraussiana de prohibición del incesto y la cuestión del intercambio: pacto y alianza. La vigencia
de la ley simbólica y sus límites.
2. La ficción del totemismo en Freud. Sacrificio y Parricidio.
3. El sujeto y la hostilidad de la cultura. La Ley como sistema legislante y sus paradojas: el deseo
inconsciente y el superyó. El superyó y la culpa en el malestar en la cultura actual. El amago de la
ley y sus consecuencias en la desubjetivización.
4. Hacia una Semiosis de lo cotidiano: El amor al amo -el sacrificio al amo-. La miseria de las masas
y el amor al líder: De la exaltación del ideal del yo a la aniquilación superyoica.
12.- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
TEMA I.
Barthes, Roland: Elementos de Semiología. En La Aventura Semiológica. Bs. As.: Paidós, 1990.
Barthes, Roland: El placer del texto y La lección Inaugural. México: Siglo XXI, 7º. ed. 1987.
Elmiger, María E.: “El Sujeto Efecto de la Ley”. En Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso
jurídico y psicoanalítico. Vol. I (Gerez Ambertín Comp.) Bs. As.: Letra Viva. 2005.
Gerez Ambertín, M.: “Seducción de lo prohibido (Clandestinidades del amor)”. En Revista Debate
Feminista. Año 13, Vol. 25. México, 2002.
Gerez Ambertín, M.: Introducción a los Fundamentos de Semiosis Social. Ficha de Cátedra.
Gerez Ambertín, M.: Semiosis Social: Fundamentos. Ficha de Cátedra.
Gerez Ambertín, M.: “La identidad robada... injuriada” (vid Las claves del sujeto en Lacan). En
Revista Psico-Logos. Nº 6, Abril 1996, Tucumán: Fac. de Psic-UNT.
Gerez Ambertín, M.: Entre Deudas y Culpas, Sacrificios. Bs. As.: Letra Viva. 2008
Kristeva, Julia: El lenguaje, ese desconocido. Bs. As.: Fundamentos. 1988.
Lacan, Jacques: Seminario III, Las Psicosis (1955-56) (vid Freud en el siglo. Cap. XIX. Bs. As.
Paidós, 1987)
TEMA II.
Barthes, Roland: Elementos de Semiología. Op. Cit.
Carol, Alfredo: “Elementos de lingüística”. Ficha de Cátedra
Gerez Ambertín, M.: Introducción a los Fundamentos de Semiosis Social. Ficha de Cátedra
Gerez Ambertín, M.: Imperativos del Superyó (vid. Frida Kahlo: la debilidad del superyó en un mito
que pinta). Bs. As.: Lugar Editorial. 2º ed. 2003.
Gerez Ambertín, M.: Entre Deudas y Culpas, Sacrificios. Op. Cit.
Kristeva, Julia: El lenguaje, ese desconocido. Op. Cit.
Medina, Susana: “Los dos ejes del lenguaje y la significancia”. Ficha de Cátedra.
Medina, Susana: “Denotación y connotación”. Ficha de Cátedra.
Medina, Susana: “La violencia en el amor”. En Rev. Psico-logos Nº 3. Fac. de Psicología-UNT. 1993.
TEMA III.
Carol, Alfredo:” Los tres registros en Lacan”. Ficha de Cátedra.
Elmiger, María E.: “Cuando la Justicia Falla”. En Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso
jurídico y
psicoanalítico. Vol. II. Bs. As.: Letra Viva. 2004.
Elmiger, María E.: “La culpa en Psicoanálisis y su articulación con el Derecho”. En Revista
Investigando
en Psicología. Fac. de Psicología UNT.
Gerez Ambertín, M.: “La identidad robada... injuriada” (vid Las claves del sujeto en Lacan). Op. Cit.
Gerez Ambertín, M.: “Ley, prohibición y culpabilidad”. En Culpa, responsabilidad y castigo en el
discurso jurídico y psicoanalítico. Vol. I. Bs. As. Letra Viva. 2005.
Gerez Ambertín, M.: “Crimen del abuso, crimen del incesto”. En Culpa, responsabilidad y castigo en
el discurso jurídico y psicoanalítico. Vol. III. Bs. As. Letra Viva. 2009.
Guyomard, Patrick: “Acerca de lo simbólico, lo imaginario y lo real”. En Revista Objetos Caídos Nº 1.
1996. Univ. Diego Portales. Chile.
Vallejo, Américo: Vocabulario Lacaniano. Bs. As.: Helguero Editores, 1980.
TEMA IV.
Elmiger, María E.: “La Función del Padre como enunciador de la Ley y las Fallas de su
Enunciación”. Ficha de Cátedra.
Elmiger, María E.: Genealogía de la Culpabilidad. En Memorias de las X Jornadas de Investigación.
Fac. de Psicología-UBA. 2003.
Elmiger, María E.: “Hijos de la Violencia”. En Revista Psicólogos. Nº 13. Fac. de Psicología. U.N.T.
Gerez Ambertín, M.: Las voces del superyó (vid Caps. 2, 9, 11). Bs. As.: Manantial, 1993, 2º ed.
1998.
Gerez Ambertín, M.: “Ley, prohibición y culpabilidad”. En Culpa, responsabilidad y castigo en el
discurso jurídico y psicoanalítico. Vol. I. Op. Cit.
Gerez Ambertín, M.: Entre Deudas y Culpas, Sacrificios. (vid Cap. II y XIV) Bs. As.: Letra Viva. 2008
Lévi-Strauss, C.: Antropología Estructural I (vid Introducción y Cap. V). Bs. As.: EUDEBA, 6º Ed.
1976.
Lévi-Strauss, C.: Las Estructuras Elementales de Parentesco (vid Prefacios de 1º y 2º ed.).
Barcelona: Planeta/Agostini, 1985.
Medina, M. Susana: “La Ley de prohibición del incesto. Puntuaciones en la obra de Lèvi-Strauss.
Revista Psico-logos N° 8.
Complementaria:
Barthes, Roland: El susurro del lenguaje. Bs. As.: Paidós, 1987.
Braunstein, Néstor: Psiquiatría, Teoría del Sujeto, Psicoanálisis (vid Caps. 4 y 5). México: Siglo XXI.
1985.
Braunstein, Néstor: Ficcionarios. México: Siglo XXI. 2002.
De Saussure, F.: Curso de lingüística General. Bs. As.: Losada. 1945.
Ducrot, O., Todorov, T.: Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.México: Siglo XXI,
1983
Eco, Umberto: La estrategia de la ilusión. Bs. As.: Lumen/de la Flor, 1988.
Fagés, Jean B. : Para comprender a Lévi-Strauss. Bs. As.: Amorrortu, 1974.
Foucault, Michel: Microfísica del Poder (vid Cap. 6. “Poder-Cuerpo”). Madrid: La Piqueta, 1980.
Foucault, Michel: El orden del discurso. Barcelona: Siglo XXI, 3ª Ed. 1987.
Freud, Sigmund: Tótem y Tabú (1913). XIII, Bs. As.: Amorrortu, 1980.
Freud, Sigmund: Psicología de las masas y análisis del yo (1921). XVIII, Bs. As.: Amorrortu, 1979.
Freud, Sigmund: El Malestar en la Cultura (1929-30). XXI, Bs. As.: Amorrortu, 1979.
Gerez Ambertín, M.: “El desafecto del aburrimiento y los Nombres del Padre”. En Rev. Actualidad
Psicológica, Año XXVII, Nº 296, Bs. As., Abril de 2002.
Kristeva, Julia: Semiótica. 2 Tomos. Madrid: Fundamentos, 2ª ed. 1981.
Kristeva, Julia: (El) Trabajo de la Metáfora. Barcelona: Gedisa, 1985.
Lacan, Jacques: Breve discurso en la O.R.T.F. En Intervenciones y textos. Bs. As.: Manantial, 1988.
Rosa, Nicolás: Léxico de lingüística y semiología. Bs. As.: CEAL. 1978
Sarlo, Beatriz: Escenas de la vida posmoderna. Bs. As.: Ariel. 1994
13.- Metodología de trabajo
La Prof. Asociada a cargo, junto al Personal de la Cátedra, organiza los temas del programa, orienta
en la bibliografía especializada y en la metodología de transmisión. La misma consiste en una clase
teórica semanal, clases prácticas y de consulta de lunes a jueves, distribuidas en turnos de las
mañanas y de las tardes.
14.- Descripción Analítica de las actividades teóricas y prácticas
Las clases teóricas son semanales y hacen un seguimiento del programa de la asignatura, con
ejemplos prácticos de la Semiosis de lo Cotidiano. Las clases prácticas son evaluativas: consisten
en evaluar el seguimiento teórico y práctico de la materia, además del trabajo de análisis de los
discursos del poder y la producción de subjetividades desde publicidades, artículos periodísticos,
discursos políticos, sociales, cinematográficos, etc.
15.- Sistema de Evaluación
Para promover la materia el alumno debe cumplir con el 75% de asistencia a clases prácticas y
tener el 100% de las mismas aprobadas. Aprobar 2 (dos) exámenes parciales con 6 (seis) o más
puntos (podrá recuperar una evaluación parcial. Aprobar el trabajo final de investigación
supervisado, cuyo objetivo es la integración del mundo académico con el mundo del trabajo a través
de la integración de los conocimientos teórico-prácticos.
Para ser alumno regular se requiere aprobar dos parciales con nota mínima de 4, tener el 75% de
asistencia a clases prácticas y el 75% de prácticos aprobados. Los alumnos que no reúnan las
condiciones antes citadas pueden rendir la asignatura en condición de libres, con examen escrito y
oral.
En todos los casos el alumno debe haber aprobado la materia correlativa: Psicoanálisis (Freud).

Dra. María E. Elmiger


Profesora Asociada

You might also like