You are on page 1of 7

[ EXPERIENCIAS ]

EL CINE EN LA ESCUELA

IMÁGENES PARA AFECTAR LA MIRADA:

PENSAR Y SENTIR CON EL CINE


EN LA ESCUELA Por Alejandro Vagnenkos, Aixa
Alcántara y Ariel Benasayag (*)

En 2015 el Ministerio de Educación de la Nación distribuyó en nueve mil escuelas


secundarias de gestión pública dos cinematecas idénticas con treinta y seis
películas cada una, de 16 nacionalidades diferentes y realizadas en el periodo
comprendido entre 1996 y 2013. Este “Archivo Fílmico Pedagógico” aborda temas
como la ampliación de los derechos democráticos, la consideración de jóvenes
como sujetos de derecho, la educación sexual integral, la memoria de nuestro
pasado reciente… Los autores/as de este artículo, responsables de esa iniciativa,
reflexionan a partir de ella sobre la cultura visual en la escuela.

PARAJUANITO 9
[ EXPERIENCIAS ]

¿Una institución como la Educación Trabajar con el lenguaje audiovisual en uso exclusivo dentro de la escuela y la
nacional puede hacerse cargo del arte la escuela es una propuesta que impli- otra para que los filmes circulen entre
(y del cine) como un bloque de alteri- ca correr riesgos, estar abiertos a que docentes y estudiantes, a fin de que
dad? ¿Corresponde a la escuela hacer ocurra algo del orden de lo inesperado: puedan compartirlas con sus familias
este trabajo? ¿Está bien situada para desde los contenidos de los films hasta y amigos. Las películas incluidas en
hacerlo? La escuela, tal como funcio- los cambios en los horarios y los mó- esta primera entrega del Archivo Fílmi-
na, no está hecha para este trabajo, dulos de las materias, pasando por la co Pedagógico, de 16 nacionalidades
pero al mismo tiempo hoy en día es, distribución de los espacios y la deci- diferentes y realizadas en el periodo
para la gran mayoría de los niños, el sión sobre dónde mirar una película en comprendido entre 1996 y 2013, abor-
único lugar donde este encuentro con la escuela o la disposición de las sillas daron temas y problemas presentes
el arte puede producirse. Así pues, en una sala, o por la pregunta sobre transversalmente en las políticas del
está obligada a hacerlo, aun a riesgo quiénes son los docentes “autorizados” Ministerio de Educación (la amplia-
de que tambaleen un poco sus hábitos para pasar un film o cómo elegimos la ción de los derechos democráticos,
y su mentalidad, pues para la mayoría película “apropiada” para este o aquél la consideración de jóvenes como su-
de los niños, la sociedad ya no propo- grupo de estudiantes y qué hacemos jetos de derecho, la educación sexual
ne más que mercancías de culturales con aquello sucede (o no) cuando ter- integral, la memoria de nuestro pasado
de rápido consumo, rápida caducidad mina la proyección. Tiempos, espacios reciente). A esta colección se le sumó,
y socialmente obligatorias. Si el en- y habitantes de la escuela nos vemos en el caso de los Institutos Superiores
cuentro con el cine no se produce en interpelados, y ello se convierte en una de Formación Docente, un kit con 5 pe-
la escuela, hay muchos niños para oportunidad para ampliar la experien- lículas más (41 en total), que abordan
quienes es muy probable que no se cia escolar cotidiana. específicamente problemas del rol do-
produzca jamás. cente en la época contemporánea.
Al ingresar en la escuela el cine se con-
Alain Bergala (2007:36) vierte en un aliado que nos permite ha- Contra el supuesto de que las imáge-
cer comunes unas historias (unos per- nes son una evidencia transparente de
sonajes, unos conflictos) que posibili- la realidad, tanto las películas como las
tan abrir un espacio de reflexión donde fotografías constituyen discursos sobre
volver a pensar los avatares de las el mundo: se trata, en ambos casos, de
relaciones intergeneracionales en los imágenes que están a disposición de la
espacios educativos. De este modo, las comunidad educativa para dar a sentir
películas constituyen “herramientas” y dar a pensar, imágenes más o menos
que permiten ubicar nuestros debates complejas y más o menos predecibles
escolares en un determinado contexto que las que circulan en los medios ma-
y complejizar el modo como miramos sivos, imágenes que pueden ayudar a
realidades que solemos ver como na- producir otras sensibilidades y otras
turales; y, en tanto, lo hace desde un memorias. De este modo, el Ministerio
lenguaje que conjuga emoción y pen- de Educación comenzaba a ocuparse
samiento, deviene en un aliado doble- activamente de la relación entre imáge-
mente potente. nes y escuelas, promoviendo la reflexión
Las películas que permite la mirada sin descuidar la
En el año 2012, desde el Programa afectación que implica lo visible.
constituyen Imágenes, Jóvenes y Escuelas, el Mi-
“herramientas” que nisterio de Educación de la Nación im- “Es un deber de los docentes que le
permiten ubicar pulsó dos propuestas para desarrollar mostremos a los jóvenes el mundo sin
el trabajo pedagógico con imágenes en simplificaciones. Hacemos lo que ha-
nuestros debates las comunidades educativas del país. cen los buenos educadores, confiar en
escolares en un Consistió tanto en la provisión de una que sus estudiantes puedan trabajar
colección de películas de calidad na- las complejidades que están presentes
determinado contexto rrativa, expresiva y estética como en la en estas películas”, decía un colega el
y complejizar el realización y distribución de un Libro día que se presentó el Archivo Fílmico
modo como miramos de Fotografía titulado Presente. Retra- para trabajar en las escuelas secunda-
tos de la Educación Argentina. rias. Sin referirse a la educación pero
realidades que solemos en este mismo sentido, el director de
ver como naturales. El Archivo Fílmico Pedagógico “Jóvenes cine francés Jean-Luc Godard expresa-
y Escuelas” puso a disposición de las ba que “en el cine actual son los es-
9000 escuelas secundarias de gestión pectadores quienes crean los filmes”;
pública dos cinematecas idénticas con pensamiento que la cineasta argentina
36 películas cada una, la primera para Celina Murga completa afirmando que

10 PARAJUANITO
[ EXPERIENCIAS ]

“lo nuevo no está en el objeto mirado, nos queda a los docentes asumir la res- Si bien el primer objetivo del Archivo Fíl-
ni en la historia, sino en el ojo del que ponsabilidad de que ese material cobre mico Pedagógico es permitir el encuentro
mira. Ese ojo que es, primero, el del di- vida en las aulas: no se trata sólo de con el arte cinematográfico de manera
rector, y luego, el del espectador”. poner a circular el material, sino que crítica y reflexiva sin descuidar la centra-
es necesario además dotarlo de senti- lidad de las emociones en la experiencia
La propuesta (y la apuesta) del Archivo do y construir una opción pedagógica estética, bajo el título “Jóvenes y Escue-
Fílmico Pedagógico “Jóvenes y Escue- a partir de aquello que decidimos mos- las” la cinemateca pretende contribuir
las” fue abrir un espacio en las escue- trar. Para ello es necesario planificar, también en la comprensión de problemas
las que permitiera a sus habitantes ya que elegir un film no es (o no debe- propios del campo educativo contempo-
salir al encuentro con el cine y la fo- ría ser) una tarea sencilla. ráneo: la pedagogía no está presente
tografía desde esta doble apertura que sólo en los espacios curriculares, sino
nos proponen: emoción y pensamien- también en aquellas prácticas escolares
to; ocuparse de un tema (y un proble- que promueven el pensamiento y que, de
ma) central de nuestro tiempo creando LA PREGUNTA POR CÓMO este modo, permiten posicionarse desde
una línea de trabajo (y de responsabi- FUERON SELECCIONADOS nuevos lugares y abordar problemas co-
lidades) respecto de la incorporación LOS FILMS tidianos desde otras perspectivas.
pedagógica de imágenes en la escuela.
Nuestro imaginario del cine no se
En este sentido es que consideramos constituye de manera homogénea y
necesario en primer lugar la provisión continua a lo largo de toda nuestra
de materiales visuales significativos vida. Hay un “lote de partida” que
que estuvieran disponibles en todas las trazará en lo esencial el mapa de
Lo nuevo no está
escuelas secundarias del país y que tu- nuestras zonas de atracción y desin- en el objeto mirado,
vieran como propósito democratizar el terés: “lo que no se ha visto a tiempo ni en la historia, sino en
acceso y el consumo de imágenes de ya no lo será jamás verdaderamente”.
calidad narrativa, estética y expresiva. De esta constatación se deriva la im- el ojo del que mira.
A partir de la iniciativa estatal (inédi- portancia primordial de encontrar las Ese ojo que es, primero,
ta) de llevar a cabo el Archivo Fílmico buenas películas en el buen momento,
Pedagógico “Jóvenes y Escuelas” y dis- esas que dejarán huella para toda la
el del director, y luego,
tribuirlo en todas las escuelas secun- vida. el del espectador.
darias del país, aparece entonces un
camino allanado. Sin embargo, ahora Alain Bergala (2007:62)

PARAJUANITO 11
[ EXPERIENCIAS ]

Así, a partir de las posibilidades que historias de jóvenes que transitan


brinda la ficción, los títulos escogidos diferentes situaciones y contextos
abordan temáticas que promueven la (violencia, ausencia de adultos, po-
reflexión sobre cuestiones vinculadas breza), todas abren la dimensión de
al mundo de los jóvenes y a sus rela- la singularidad que se juega en las
ciones con la educación y los adultos, relaciones y ubican, cada una a su
permitiendo repensar las relaciones manera, el valor y las posibilidades
entre docentes y estudiantes. Si bien que habilita el reinventar el vínculo
algunos films se ocupan casi especí- con los alumnos en esta época. Rea-
ficamente de lo que sucede al inte- lizadas en distintos países y en lu-
rior de las escuelas y otros narran gares diferentes, las películas de la

36 PELÍCULAS INCLUIDAS EN LA CINEMATECA PARA LAS ESCUELAS SECUNDARIAS:

7 cajas (2012) Paraguay Escritores de la libertad (2007) Esta- Mundo grúa (1999) Argentina
Dirección: Juan Carlos Maneglia y dos Unidos Dirección: Pablo Trapero
Tana Schembori Dirección: Richard La Gravenese
Noi el albino (2003) Islandia
Amar te duele (2002) México Escuela de rock (2003) Estados U
­ nidos Dirección: Dagur Kári
Dirección: Fernando Sariñana Dirección: Richard Linklater
Pa Ra Da (2008) Italia/Rumania
Bolivia (2002) Argentina Historias mínimas (2002) Argentina Dirección: Marco Pontecorvo
Dirección: Adrián Caetano Dirección: Carlos Sorín
Paranoid Park (2007) Estados Unidos
Caterina en Roma (2003) Italia La joven vida de Juno (2007) Estados Dirección: Gus Van Sant
Dirección: Paolo Virzi Unidos
Dirección: Jason Reitman Preciosa (2009) Estados Unidos
El camino de San Diego (2006) Dirección: Lee Daniel
­Argentina La mirada invisible (2010) Argentina
­Dirección: Carlos Sorín Dirección: Diego Lerman Promesas (2001) Israel
Dirección: B. Z. Goldberg, C. Bolado y
El hijo (2002) Bélgica La mosca en la ceniza (2009) Argen- J. Shapiro
Dirección: Jean-Pierre Dardenne, Luc tina
Dardenne Dirección: Gabriela David Ser digno de ser (2005) Francia
Dirección: Radu Mihaileanu
El hijo de la novia (2001) Argentina La ola (2008) Alemania
Dirección: Juan José Campanella Dirección: Dennis Gansel Stella (2008) Francia
Dirección: Sylvie Verheyde
El hombre de al lado (2009) A
­ rgentina Los coristas (2004) Francia
Dirección: Mariano Cohn y Gastón Du- Dirección: Christophe Barratier Tatuado (2005) Argentina
prat Dirección: Eduardo Raspo
Los Edukadores (2004) Alemania
El otro hijo (2012) Francia Dirección: Hans Weingartner Tocando el viento (1996) Reino Unido
Dirección: Lorraine Lévy Dirección: Mark Herman
Luna de Avellaneda (2004) Argentina
El sabor del té (2004) Japón Dirección: Juan José Campanella Un camino hacia mí (2013) Estados
Dirección: Katsuhito Ishii Unidos
Machuca (2004) Chile Dirección: Nat Faxon y Jim Rash
El secreto de sus ojos (2009) A
­ rgentina Dirección: Andrés Wood
Dirección: Juan José Campanella Un día sin mexicanos (2004) Estados
Mis tardes con Margarita (2010) Unidos
Entre los muros (2008) Francia Francia Dirección: Sergio Arau
Dirección: Laurent Cantet Dirección: Jean Becker

12 PARAJUANITO
[ EXPERIENCIAS ]

colección están situadas en tiempos LAS RELACIONES ENTRE EL su espectacularidad, a fin de capturar
y espacios diversos, de modo tal que CINE Y LA ESCUELA la atención de los alumnos. Represen-
nos permiten avizorar las diferencias taciones y usos que, en el transcurso
y las constantes que recorren el vín- En la intersección entre la capacidad siglo XX, aparecen de forma simultánea
culo intergeneracional. Es en estos de ver y los discursos sociales sobre y contradictoria en el discurso peda-
sentidos que el cine deviene una he- qué y cómo puede o debe ser visto, gógico y que perduran en las prácticas
rramienta fundamental para elaborar se configura un cierto régimen visual escolares contemporáneas, exhibiendo
espacios de reflexión donde volver a que nos convierte en sujetos visuales, continuidades, combinaciones y resig-
pensar los desafíos que impone el he- que organiza un campo de la visión, nificaciones (Benasayag, 2012).
cho de educar hoy. una posición de espectador y de es-
pectáculo, que hay que ubicar en la La lectura diacrónica de la relación de
historia: si bien tienen una dimensión la escuela con las imágenes -esto es, la
fisiológica, lo que vemos y lo que no consideración de su desarrollo a través
5 PELÍCULAS EXTRA INCLUI- vemos está mediado por muchas otras del tiempo-, nos permite comprender
DAS EN EL KIT PARA LOS condiciones que van más allá del acto los avatares de este vínculo conflictivo
INSTITUTOS SUPERIORES DE físico de ver. y complejo, en ocasiones contradictorio
FORMACIÓN DOCENTE: pero a la vez complementario y poten-
Inés Dussel (2015:7) cialmente pedagógico y reflexivo. De
modo que, al promover la incorporación
Detachment (2011) Estados A los ojos de la escuela, el cine ha sido escolar de imágenes, “no estábamos
Unidos. Dirección: Tony Kaye símbolo de innovación, instrumento de pisando territorio virgen, ni avanzando
transmisión cultural, amenaza institu- a tientas sino que, por el contrario, es-
En la casa (2012) Francia cional, dispositivo con potencial peda- tamos entrando en diálogo con modos
Dirección: François Ozon gógico, peligro moral y puerta de acceso típicamente escolares de hacer con el
La cacería (2012) Dinamarca al mundo. A su vez, estas concepciones mundo visual” (Abramowski, 2015).
Dirección: Thomas Vinterberg han derivado en exclusiones, regulacio-
nes, adaptaciones y en una multiplici- Al respecto, Ana Abramowski (2015)
La pizarra (2000) Irán dad de modos de utilización que van identifica tres actitudes de la escuela
Dirección: Samira Makhmalbaf desde la enseñanza del lenguaje cine- ante la cultura visual; reacciones que
Profesor Lazhar (2011) Canadá matográfico o la crítica ideológica has- no se sucedieron de forma cronológi-
Dirección: Philippe Falardeau ta el aprovechamiento de los aspectos ca, sino que han coexistido exhibiendo
éticos y estéticos de las películas, o de continuidades, combinaciones y resig-

PARAJUANITO 13
[ EXPERIENCIAS ]

nificaciones hasta la actualidad: 1) el vocar un movimiento hacia la promo- SUPUESTOS PEDAGÓGI-


rechazo a determinadas imágenes con- ción de una mirada crítica y reflexiva a COS DETRÁS DEL ARCHIVO
sideradas indeseables que, fundado en la vez que hacer lugar a las emociones? ­FÍLMICO Y EL TRABAJO
una concepción pasiva del espectador, CON PELÍCULAS EN LA
permite identificar un temor ante aque- También consideramos significativo ­ESCUELA:
llo “prohibido” que pudiera ingresar en llamar la atención acerca de que ni el
la escuela; 2) la incorporación didáctica Archivo Fílmico Pedagógico ni el Libro Volvamos finalmente sobre la premisa
de ciertas imágenes que, sometidas a de Fotografías Presente ingresan en central del Programa Imágenes, Jóve-
controles pedagógicos y subordinadas a soledad en las escuelas: son parte de nes y Escuelas: poner a disposición de la
objetivos disciplinares, podían atraer la una trama mayor donde las imágenes comunidad educativa películas y foto-
atención, entusiasmar a los estudiantes se producen, circulan y se consumen grafías que permitan la emergencia de
y así facilitar el acceso al conocimiento; bajo coordenadas sociales de época. otros modos de afectación en el espacio
y 3) la promoción de una mirada crítica En este sentido, el concepto de ré- escolar; la posibilidad de mantener la
y reflexiva que, pretendiendo despejar gimen visual propuesto por Nicholas incertidumbre ante la mirada propia y la
las emociones, buscaba instalar la sos- Mirzoeff y recuperado por Inés Dussel ajena, de vivenciar otras sensibilidades,
pecha sobre las imágenes producidas nos permite pensar cómo se organi- de construir colectivamente reflexiones
por las industrias culturales. za el conjunto de imágenes y miradas derivadas del acto de ver con otros.
en el marco de una sociedad: “lo vi-
Cabe aquí tomar estas posiciones y tra- sual tiene una historia, la manera en En este sentido, resulta muy significati-
ducirlas en preguntas para disponer de que vemos y representamos al mundo va la conclusión de Inés Dussel respecto
ellas como referencia a la hora de pen- cambia a través del tiempo, no sólo de una recurrente crítica que se ha he-
sar nuestro hacer con las imágenes en por las tecnologías disponibles sino cho a la “escolarización del cine”: lejos
la escuela que habitamos: ¿qué posición sobre todo porque lo social mismo es de constituir “un espacio inerte, rutini-
solemos sostener? ¿Cómo podemos pro- redefinido” (Dussel, 2015:7). De modo zado y desvitalizado” que empobrece y
que cada régimen visual supone una reduce al cine (y a toda imagen que no
pedagogía particular y nuestra mirada haya sido concebida con fines pedagó-
se va formando en el marco de un ré- gicos) a una fórmula predecible, la in-
gimen visual determinado. corporación escolar de películas implica
Al pensar nuestro hacer un proceso de traducción y mediación
También es posible traducir este pen- (tiempos, espacios y tecnologías del
con las imágenes en la samiento en interrogantes que nos aula, recontextualización en el marco
escuela: ¿qué posición permitan reflexionar sobre el trabajo de una asignatura particular, acompa-
pedagógico con imágenes y, en parti- ñamiento y orientación por parte de un
sostenemos? ¿Cómo cular, sobre los modos como miramos docente) que puede resultar enrique-
podemos provocar un en la escuela: ¿Qué vemos cuando cedor: la escuela permite expandir y
movimiento hacia la vemos, cuando nos vemos? ¿Qué es enriquecer los lenguajes que cada uno
lo que podemos ver desde nuestra trae y, al mismo tiempo, construir algo
promoción de una mirada posición en el espacio social? ¿Qué común, aunque más no sea un lenguaje
crítica y reflexiva visibilizamos y qué invisibilizamos, para la conversación y el debate. Cons-
y de qué está compuesto uno y otro tituye así una “institución importante
a la vez que hacer lugar movimiento? ¿Qué emociones que po- para la producción de una cultura co-
a las emociones? demos reconocer propias de la época mún y para la organización de la vida
acompañan estos procesos? pública” (Dussel, 2014:81). |J|

14 PARAJUANITO
[ EXPERIENCIAS ]

*
Es el modo de acercamiento al mundo • Bergala, Alain (2007) La hipótesis
que promueven las imágenes y las narra- del cine. Pequeño tratado sobre la * Alejandro Vagnenkos
ciones cinematográficas lo que resulta transmisión del cine en la escuela y Lic. en Ciencias de la Co-
amenazante a la pedagogía, temerosa fuera de ella. Barcelona: Laertes. municación (UBA. Realizó
de perder las certezas de la cultura legí- • Dussel, Inés (2014) “Usos del cine el posgrado Diplomatura en
tima que sostiene la institución escolar: en la escuela: una experiencia atra- Gestión de las Instituciones
la escuela de entonces se encierra en vesada por la visualidad”. En: Estudos Educativas (FLACSO). Coor-
su propia lógica frente a la emergencia da Língua(gem), v. 12, n. 1, p. 77-100. dino la Unidad de Producción
de fenómenos trascendentales para la Bahía: Universidade Estadual do Su- Audiovisual del Ministerio de
transmisión cultural y el conocimiento doeste da Bahia. Educación de la Nación. Rea-
del mundo. Fenómenos que selecciona, • Dussel, Inés (2015) Imágenes y pe- liza producciones para cine y
adapta o expulsa, perdiendo en cada caso dagogía. Algunas reflexiones iniciales. televisión, Trabaja en la for-
la posibilidad de integrarlos plenamente, Curso Educación, Cine y Fotografía, Cla- mación docente Es consultor
ampliando así sus propios horizontes. se 2. Programa Nacional Nuestra Escue- en el IIPE UNESCO. Dirigió el
la, Ministerio de Educación de la Nación film documental “Jevel Katz
En el cine, los encuentros importantes a y FLACSO Argentina. Buenos Aires. y sus paisanos” (2005). Des-
menudo son los de las películas que van • Paladino, Diana (2006) “Qué hace- de 2012 trabaja en su más
un poco por delante de la conciencia que mos con el cine en el aula”. En: Dus- reciente proyecto documen-
tenemos de nosotros mismos y de nuestra sel, I. y Gutiérrez, D. (comp.). Educar la tal “Escuela Trashumante” a
relación con la vida. En el momento del mirada: políticas y pedagogías de la estrenar en Octubre de 2016.
encuentro, uno se contenta con recoger imagen. Buenos Aires: Manantial.
el enigma con asombro y acusar su golpe, • Serra, María Silvia (2011) Cine, escue- * Aixa Alcántara
su poder de conmoción. El tiempo de la la y discurso pedagógico. Articulacio- Licenciada en Ciencias
elucidación vendrá después y podrá durar nes, inclusiones y objeciones en el siglo de la Educación (UBA) y
veinte años, treinta, o toda una vida. La XX en Argentina. Buenos Aires: Teseo. fotógrafa. Actualmente cursa
película trabaja en sordina, su onda de la Diplomatura en Educación,
expansión se extiende lentamente. Imágenes y Medios en la
Cultura Digital (FLACSO). Es
Alain Bergala (2007:63) especialista en Educación
Secundaria, se desempeña en
La escuela permite Formación Docente para el
expandir y enriquecer nivel, y trabaja e investiga en
BIBLIOGRAFÍA temas relacionados a Peda-
los lenguajes que cada gogía de la Imagen.
• Abramowski, Ana (2015) La escue- uno trae y, al mismo
la y su hacer con las imágenes. Curso
tiempo, construir * Ariel Benasayag
Educación, Cine y Fotografía, Clase 3. Licenciado en Comunicación
Programa Nacional Nuestra Escuela, algo común, aunque Social (UNCuyo), Diplomado
Ministerio de Educación de la Nación más no sea un lenguaje en Educación, Imágenes y
y FLACSO Argentina. Buenos Aires. Medios (FLACSO) y en Gestión
• Benasayag, Ariel (2012) “El cine de para la conversación de las Instituciones Educativas
ficción en la escuela argentina. Revi- y el debate. (FLACSO). Es docente de Infor-
sión histórica, hipótesis de trabajo y mática y Sociedad (UNCuyo) y
nuevas interrogantes”. En Revue En- de Semiología y Arte Cinema-
semble, N° 8, año 4, mayo. París: Mi- tográfico Publicitario (UMaza).
nisterio de Educación de la Nación.

PARAJUANITO 15

You might also like