You are on page 1of 234

* Tratados internacionales (entre Naciones1 organizaciones internacionales) => sería formal y

material
* Costumbre => sería material
* La jurisprudencia: es una colección de fallos. => sería formal y material
*Doctrina=> sería formal y material 1 ?
�JA. f
��
(.-.·.-
FUENTES HISTÓRICAS: �'óe c4.i ��t�/
Textos normativos anteriores a la Constitución: o . +4 ¡i]]
. • Estatuto Provisional de 1811 i �t,jt,�� 1 'l ::::
I\J,11 M/\b J\&1o l\�11 J\�1. �,;9 ¡\
• La. asomblea de 1813 �l}t(j' A�'<Jr"
....:.

ri i)
· • 1816 el congreso �
• pactos 1820-1822 Tratado del pilar, del cuadrilátero
• acuerdo de San Nicolás1852
�Rbe,
�cj.64


�¡� ¡
,·.·
dL"ñd-LptMdWO.O..
t
;-:.
1853 se sanciona la Constitución
.. , l l ' .
i ,.L. ?1-- QM91 0� t-J�)h füi
t/';Or5en·..v ·desarrollo·· del·'llamado ccm.ffifucionalismo\ �- ,-;,._, \J/l'9 JU r,,-��-:::-. f!�i
, ¡'-'.

r1
fl\'9í \J,Jjdo.t � �ct �tA- :::i
El derechd: constifucional si bien tiene antecedentes lejanos, su origen data de la segunda !jjj,
:�:::
mitad del siglo XVIII. �c:.lJ.>JV.811@ f)ú � 51.M LJY.l

l -\Vl � g
1) Constitucionalismo antiguo: . . ::¡:'
Las leyes se caracterizaban por establecer un poder a bsoluto, �in reconocer una esfera de :f
( libertad individual en la concepción del hombre frente al estado. Co"'o el· individuo y el estado ]
formaban una sola personalidad, no llegó a establecerse .una distinción entre asuntos de
,,,,

carácter público y privado. El derecho pu'blico no tuvo lugar en las teorías políticas de Grecia..'
�1/i·.
:;::
En Roma no hubo diferencia entre ley constitucional y ley �rdin�ia, las normas
constitucionales no constaban en un documento escrito, ni se les confería autoridad superior a :f. ,.i:·'..:
las otras leyes. !:::
¡;i
!: . �l•J.;J rJ.tN'tr\,t',).. NJ.JJ.lú·f,
ei.
\l

r
y.(o
1 i)j_, iJA!
- 11
::i:
'2 Constitucionalismo medieval: �ll
)
En la Edad Media se desvanece la idea del Estado y se produce. la "aton{izadón del poder ¡fü
público ff. La estructura política medieval se encuentra influenciada y caracterizada por la idea !:f:
contractual que lleva al llamado Estado de estamentos (alta nobleza, baja nobleza, clero, ¡1f:
burguesía}. Esta división en estamentos promueve la formulación y existencia de estipulaciones 1�:
consistentes en pactos sobre der�hos y libertades, pero limitad<?S a los integrantes del grupo
o estamento.(Por eso a esas estipulaciones no se las puede equiparar· a· 1as· modernas
t¡{
constituciones porque no fundan ninguna unidad política.] II!f!l . .· . j
En Inglaterra se encuentran los antecedentes más importantes. del . constjtucionalismo por su r
continuidad y progreso a tra� del tiempo, por su influencia en la doctrina y las instituciones lfo
desarrolladas en 01:os .países.'-La-sanción de la· Carta Magna en 1215, reviste importancia. como
r:t
¡;¡�

l
�ó�ntre el monarca y los señores feudales ,¡estableci�ndo por escrito una. serie de .
derech� lµJlUl tE�1"� l'f®. bD.f. Q,( N.A/-,,
�JJN; rn
..\-i 1NVJ /JJ �JS"'f11 <ft1'J\ dJ.
. �1.k., ok:¡ei , . Q '73.Dl'-4J aJ.{ 9-)M t>< u:1wr°'-ac, :.<.o ,,U.'o.o.A..,"IJ)o{ \
-�} Constitucionalismo clásico o moderno: cl.t JJ,-1 �� . ¡/
4!parece con las revoluciones norteamerigma y francesa de la segunda mitad del siglo XVIII. ¡�¡¡
E� 12 de junio de 1776, el Estado de Virginia adoptó su Constitución que establece una serie de ¡;;;
_
�erechos de la persona humana·y . de qonmtías para el .individuo . frente al Estado, a fin de
. ... �:; -.. :... .. r. . ¡fi:
¡;;;
�l'.,r 'P?·J 5 '/. / ret lJ e l // 7/ol,z.rr z3 l'í°!" 3-i ¡ve ! 1/12 le'
3
ir¡¡

\1 ,· .,•

·.·
r
¡ .

@ El control de la constitucionalidad por un órgano político� ��I eontrol está a cargo de las
propias Cámaras legislativas· o de órganos diferentes a lqs judiciales. La-constitución� es un
conjunto de normas de sustancia política y el control de su supremacía se debe confiarJUin
prgano político y no jurídico. El sistema de control a cargo del órgano legislativo se%'.f9.rxu:1.
.guíen sandonó la norma· la ·función de con· frolar si se ajusta o no a la constitución._l;.� un
�ocontrol. �j� Const. francesa y COflst. Ar9.. antes de la reforma de.1ª�
(' � • El control de cons.Ufucio.nalidad por un órgano iudicial:; _!:stá a cargo del Poder
�udicial. Se � a:t.r.ij;?.yye a·los tribunales judiciales la competencia de detenninar si !��
(· riormas jurídicas se conforman o no a la constitución. Lo que hacen. los jueces cuando
r. declaran la inconstitucionalidad de una ley es determinar si es o,· no contraria a la
constitución y aplican ésta como ley suprema del Estado. Algunas de las ·comperencias
judiciales son: determinación de si el legislador actúa dentro de su comperencia
éstablecida por la constitución, si en sistema federal existe con1radicción entre la
legislación nacional y la provinciat de si han respetado o no las normas jurídicas.
El P9d�r Judicial tiene jerarquía para resolver los problemas jurídicos, aplicando el
de���� vigente y la.propia constitución del Estado. Admite las ·siguientes �odalidad.gs:
·'·�� º1::!lano. judicial que realiza el control: segun el ó rgano que ejerza el control h.ay
dos. sistemas:
1} concentrado: cuando el control. es ejercido por µn solo órgano jurisdiccional ., con
. competencia exclusiva para ello. {Ej.: Itafia, Uruguay)
('' i,)difuso: cuando ese control está a cargo de cualquiera de los jueces que integran el poder
· Judidal. (Ej.: Argentina, EE.UU) . . · ·
� f\'\,-,«:+o � �c.w o}.4 Á.b) ¿.. ouit�'d- '
• Vías procesales: el control jurisdiccional de constitucionalidad puede realizarse de tres
maneras:
i;}· por vía directa, de ·demanda o de acción: el · lesionado por la supuesta ley
inconstitu�ional, la i� y pretendE; impedir su ap!icación o eficacia mediante la
declaración judicial respect� WJ.l� � olrlc..u. f �. ·
por vía indirecta o de. excepción: a s..aíz de un litigio (po ej: juicio de desalojo,
expropiación), una de las partes, con el fin de defenderse, a�a la inconstitucionalidad de
una Íey q� considera �r.iudicial a sus derechos y solicita al tribunal que así la decl� en
el fallo definitivo. il control de constitucionalidad lo.. realiza la justicia a pedido de parte
interesada en el proceso; en su defecto ese control R!:Jede efectuarlo directamente el J�ez
de "oficio", sin que se lo solicite ninguna de las partes.
� por una elevación de l a causa a un órgano único ( sistema concentrado): .�·utiliza
esta
\. ..

cuando .el control de constitucionalidad a cargo .de un órgano iurisdiccionq,(]ruco ci


.concentr.ado, E;I ¡uez que conoce en el jui�io se desprende de il elevándolo al órgano único·
C-·
que tiene a su cargo el control. Be.suelta la inconstitucionalidad planteada por el Órgano
(/ jurisdiccional único r . devuelve la causa al juez de· ori�pacg que dicte la' sentencia
(. . respectiva.
· � Efectos de la declaración judicial: dos sistemas:
� limitado o restringido: g.Jgndo la declaración de inconstitucionalidad sólo produce efectos
en el juicio en que aquélla se planteó y entre las partes gye intervinieron en él. La séntencia
no.,..p�yg_�gproyechada por terceros aienos al iuicio. Ej.: Argentina, EE.UU.
·2' amplio: cuando la inconstitucionalidad dec.larqf,fQ puede ser aprovechada por terceros
·�jenos al juicio en que se pronunció. Esa dédaración judicial afecta - la -·ñorma -a
16

'º J_._/,·

1
@) 'ben+a o \oco.ci� de 1'1�rrns de promerlai1 nnóonnl: se refiere a las herras sujetas al
dominio publico nacional y excluye las tierras que son qe dominio provincial (art. 4 º). Se
autoriza al t.ongreso a d1sponer deJ uso y enajenac;on.ae duchas -herrns, en ,as cuak.s
los constituyentes fundaron esperanzas tendientes a obtener fuertes ingresos
econom1cos µora. e.l Tesoro Nacmnrn.
€)) Renta de correos: mas que renta es un servido publico remu�et"'.cido. La prestación que
p.aga el beneficú:wio del servicio con.s-htuye en reahdadl una rasa, que debe eshml.ecer y
arreglar el Congreso. Hoy es aplicable a los correos marítimos, fluviales, aéreos,
ferrovio.ri.os y a. c'-:ia\qwer otro. foí!ma. de �ro11srrúsim1 de co.rres.po.ndencm, Q. \9s
t�léfonos y telégrafos.
@i) pem�c;: .con11"'1huc1.o��s ,�·º..:��-±!�..J-�.ionales; .i;Lo.rT. 4° .de nue-STra ley supr.ema inc.orpor.a al
Tes,oro nacional todas ".las .demás contribuciones .que equitativa y propor.cionalmente
imponga. e\ Co.ngreso. genero1. E.l ad� \1- es+ablece q.ue s.o.lo eiÍ c.ongr-es.o. 1�mpone. \as.
· contribuciones, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo
. exi)ln.
@) E�· réstitos o eraciones de crédi:J"o . ara ur _ en_ci�-��� �_E!=ión �- e� I:_�as. de
utt I ad. na.óono.\;,.: se. . oht de.. lus. ér.edt os. que., en orden ,nterno o ex.fernQ, Qb.foane el
Gobierno federal. En e� orden interno (p.eJ títulos de la deuda pubHca en la bolsa) y en
elé.x-1-erno.(p.ej. de o..fros p.iases)
Siempre··eJ empréstito·.debe·consistir:en un.medio extraordinario .para afrontar casos·
, ·
de urgenc.ms, o b,en para. des.·hna.rk a. empresas de utilld.ad na.c.mndl...
EJ art. 67,.inc 3 ° confiere· tJl Congreso la· competencia· de· contraer empréstitos de·
\a
dme:ro .soh:re· .el cred.ifo de Nac.mn.
.
··:,
Es.tas. ir1bu±a.o.ones. cons.hhryen b-:J que. \a. doc.+r-ma. denomma. V·mgres.os. publ1cos.
. . " t,
o recurs.o.s
públicas·.

�· 3' 5J . .J� · t.A''COP°"AATICri»�Cit'JN"·�t.. e.,..REff.A�TU OE-COA�PE'f'e/..feI�;"TMPffl:51::BS


,�ts'REe,f&S:/61lNmR.�.S.

l:n eh.po.der fr,.bufor.m ex.1s:.+e. un repado ck. c�mp.dencms, en.he do.s. fü.er.nles: elesiaab federatt
y las prtWirrd-as; en virtud de kr necesaria- c�existerrda de poder.es imJJOSitívos� Para-· el reparto·
de competén.da entre el .Es-lado federal y las .provmcms, parece o.cepfarce como convemenf-e la
distincióri entre tributos· directos e rndirectos.
€i:} frih,rj;Q§ qtrg;gos: fü.1mados: as:¡: porque. la carga. deJgra.vcr..men na es +r-ans.fer,�e., smo
que� sufrido p9"r· la persona· que los paga· (p.ej, impuesto a las· ganorrdas, benefldos
exiraordinarms J
-Son de .competencia .-de las provincias, que cons-eri;,un todo el poder no delegado a la
Nadan (o.rT. �O+} y pueden ser creados por el Estado feclkral por Jhircrmedio deL
Congreso�
@Tr1bu+ps indire.ctos: en estos !os cmiff1�uye;�� que kis pagü +rcmsfieren elcosm de
fa -carga fiscal al consumidor o ·a tercer.os que, vienen a soportar .sus efectos (p.ej,
impuesins a los dgarriilos, a \os combus-liüesJ
Los tributos· indirectós se· dividen' eri: 1) indirectos externos (los aduaneros)
denominados ''derechos de 1mporiacu,n y exporiac1on , que son de compe�nc1�

r \le\.·.�
El congreso debe establecer los órganos para lo. administración de justicio., fijo.rles la
competenda y dictar lil.$ normas de procedimiento. El único órgano creado por lo. Constitución es
la Cor.te. Suprem� Los Jueces son ,designo.dós por el pode ejecutivo CotJ o.cuerdo del Senado.
El congreso tien·� facultad para crear y suprimir empleos y fijar sus atribuciones, dicha facultad
se complementa fOO la del poder éjecutivo de proveerlos Ylemoverl�.
l� ·P�!.!�!�_!S son graciables ( se otor9an a personas determinadas por actuación destacada en las
ciencias, ortes, etc.). las jLJ6ilaciones y pensíones comunes son establecidas por
· --
l�yes

·· - ·
p�ovisionales y copcedidas por. actos del Poder E-f�cutivo�. · .: , 1
Le1.s l eyes de.. amnistía responden a .consideraci(?ne�--d� int�rés común', de ��. Y.. de. b..i.!tl'.J-�_s.far
(':;
y
públicós. La amnistía extingµe la acd\Ón la pen.(I y borra la criminalidad. del hecho. Sus efectos
som:d�saporece la acción J{�no.l. La amnistía al<:an:za a los erocesados, a· los penad�q.Y�.D�
aún no han sido po.sibles de proceso. · :;., ·' �,�.
El congreso debe so.lvar la pa2 socio.J ,pero no olvid�d que detrá:s de ello. .edá el orden justo.

�Renuncia del sidente o del vice i e


�l.congr'-so tiene o. acuitad . de admitir o d;�ar los motivos de l(l.$ renuncias del presidente o
. '0c.epr'e$ítlente. No bo.sto. Jo..:s:· imple voluntad u�ílo.teral del presidente y vicepresidente.
<·:·.

.�.stondo··'en recéso el congre,:so, corresponde que seo. .convoco.do o. sesiones extraordinarias.


También tie:ne: la facultad dedo. COJlVOCatorfo a. nueva.e:le:cción.

�¡.ratack,s y concordatos . .''


E� Congreso aprueba o desecha los tratados concluidos con las dem_ó.s naciones o con cualquier
P.e:rsomuwrnacional, aunque no se:a EstJJdo.
Para. e:I tratctdo d�bem concurrir lo:voluntad :de los poderes E�¡ecut�o y Leqisla.tivo. La neqociac�ón
. y firma e:stá a corgo de:I presidente: de la República o des¡;;'pfeni ·otenciorios, ero la a robación
o· rechazo e; trata o corresp911 e a Congreso.
De$pué� de oprobado, el trato.do debe $er ro.tifico.do en. sede interno.ciol'.!.o.l. E�tá o. co.rgo del
��er E¡ecut�o. . · · .
El congreso apruebo. o desecho. lo!S concordatos. con lo. Santa Sede ( Vaticano- e$tado soberano)
Existen disp�iciones o.éerco. de 1los trato.dos �obre derechos humanos.
Lo$ tro.to.d0$ · concordato$ ti,1,me"jtt!::ro.J;"qufo. ( ·erarquío. con$tltuciono0 superior a las leye$, pero
no derogan art1cu o o. guno de la primero. parte de lo. conditución y debén entenderse
complemento.ri0$ de 10$ derechos y garantías por ello. reconocidos ..
Existen declar1.1Ciones y trato.dos internacionales ·sobre derechos humo.nos, cefos que otorga
jerarquía constifucional.
PW"a denunciar los tratados de dere�hos hu111a.nos con jerarquía constitucional hay una serie de

requisitos. •. " 1 .· , -;
la jerarquía co�stitucional de: decláraciones y tratados internacionales no significa que los
incorpore; o. la· Constitución ,ellos se :�suman a nue�tro derectJo positivo interno, con la misma
jerarquía de la l ey suprema, pero no forman parte de ella.

�Iqua'eld de opoqunid�s y trato. Goce y e.\erci4:!o de derecho�·- .Prot�cción ��-.��_ño y __


de la madre.
·ÉJ congresó·tiene c�petencio. para. legislar y promover medidas de acción positivo. que garanticen
la _igualdad real de oportunidades y �e trato y el disfrute de los dereehosr que son los
reconocidds por la ·corastitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos
humo.nos, particularizo. esa competencia. con respecto de los niños )os mujeres, los ancianos y las
personas eon di$capacidad.
Ba.Jll.A6.1

1
6.1"} PODER JUDICIAL

INTODUCCIÓN: La exist,mcia dtzl '2$1ado dranocró.fü:o o� Qf propósito de


safürfocer necesid�es de la población y realizar el fin común (d'.! todos, de Ja . comunidad
ffltt ra)._ que ts ru prop&dto . tl$tmelal. Para iillo .deb? r0.1H :zor distintas ftnclones q
esmcialmente son trés, cada una se asigno. a un órgano diferente, tipifü::ado por Ja actividad
principal q reo.liza, configurándose los llamados p�res Legislativo, Ejecutivo y .Judicial. Se les
atribuyo diferentes compefflflCios estatales a cada 6rg:mo, paro. limitar el podu y así poder
0$1!!9Urar una acción d� cmtrol r�íproco y 'una conducta de coordinad6n entr'l ttll0$.
Se puede decir entonces q me.fa 6rgano füme una actividad es�ial con indepmdencia
de los ot� �ro 00 en formo. exclusivo. 'J ,exd.1yente, sino qtJe cada órgano puede 12j12rcer
funciones de los ofl"O$, ·para asegurar su autonomía de actuación.

'I' ··o
,/"·
�� · kt función del poder judicial, por.: kl · cµoJ odmir:listra justicia, por interm.edio de órganos
_públi<:0$ llS¡,edalizod� y mediante .·� pr()(.Uo. .l\$í se di rimen controversi� y conflctos
jurídicos y se reprim� deUtos· · detenri� , por "ley, .�J".O. asegurar la efectividad del de_n.d1o
· ··
y lo. comtnuldod cleJc;)r�Jurídico. · · ·..
La ñmclón ·: judicial del poder· federqi·-- se· -ejerce a través c;!e � Corte suprema de
.JIJ$'l'ida y . de .los dcmm ·tribuna.les infe.rior:�, que el congreso establezca. por ley m Q?I
territorio del Esta.do..
.,� El ut«Jo moderno asume m forma primitivo. y exclJyente la función públiCl:1
]urisdi<:cional, abo&mido así lajusticio. privada.
1
t.:
..
· ( los jueces aplicQ.n b ley o la norma a los casos concretos)
Acbroción: todos bs jueces en su carácter c1e· tales, tienen jurisdicci6n_d?!!'º no to�
i:·:· JS ºzrin de; la compwm1cia para 5ierce;rlo.; en determinado p�eso, a dzcir, un jue:2 canpetmte
�n un juez con jUrisdicción . y . m j�z incompetente ll$ un juez con jurisdicci6n pero $in
compet�ia..

· ·.;,�..:J�elttr,uélicia.1: se tru:IUCf! a los siguientes mracteres:


. ldón m. lo. JU$tldo. privado., por mano propio. y si ·mninlstraclón cano fU1ci6n
pú�ica y . únim del Estado, rna)izada exclusivamente por el Rx.ler Judicial, federal o
provinci�. . · t)4'Ltclef ..
. . ¡P-¡ mediante trit:tmales de justicia, como 6r.QfflOS nc.turales
� Orgcni zaci6n de esce POC1!!" .
.
f)efflK!IN!miES 11.t inmlegables, eliminando los tribunales de excepci6n, espe:ciales o ad
hot.
\:· @ El eiercicio de SJs fu'lciones por los jueces con __!�ependencia �onol y con
libertad de cualquier influmcio.o presión exterior.
©·la estabili dad de los jueces salvo por violación de sus debzres .jUQiciales. Solo
�M ffl $US funciotle$ e9r iuicio e91ítico. r�ia, inhabilidad, edad, ojubiJ(tción.
5. las jp?Jmp«tibilidada a las que deben estor scrmrtidas los magistrados, e.n rozón
fte la . indepmdenda. de que debe gozar el poder .Judicial (no deben ejercer
�· · � )> funciones' legi:dltivm, ni ser �pendiente$ de lo. administracioo publica, ni ClCtuar m
, o-Q.C'L� jl,..
V: \ • -, ' profesima liberales, en el cmmrcio, en la industria ect)
; fU..QllJl.1 d,.f)> 9-
t
�t 6¡ �'79' °' )P � •
�stwiese cumpliendo $U pena (,:etroo.dividad de la nueva ley mÓ$ beni9na). E'$ deeirl la
le,y que creo. un nuevo delito o que establece condiciones· m� severM1 no debe o.eUcarse a
he.ches anteriores. En cambio si cr�a condiciones más favorables, se �l�ca inmediatamen_te.
3-> Ningún he1bitante puede ·ser juzgiado por c:0111 isione:\I e:spec:ie1le:, o sacado de los
�ueces de:1igriado1 por la ley arrtes .del hecho de la COJJ$�: la garantía que consagra este
Art. es conocida tradicionalmente con la denominación de_jue,ce· i'.z. naturales 1 en virtud de
1 •• ;
·que nac;fie puede ser juzgado por otros Jueces gue los suyos propios, es decir aquellos
de�ignados por la ley paro. ,conocer y juzgar urla· cuestión. antes de que esta surjo.. Esto
(
· ·
�ontiene una doble prohibición:
{1j Nadie puede· ser· Juz9ado. por comjsiones especiallf!s: Ni el con9reso, ni el Poder
Ejecutivo,,'· .ni la Corte Suprema de justicia,. pueden crear o delegar en órganos
circundancJ�les lo. facultad de intervenir en uno o varios procesos peno.les y ju:zgo.r a
pere$Onct$ d_�hirminada.s 1obre hechos ya ocurridos,. que por ley no fes correspondería
conocer...
·:,. !

@ Prohlh; ff se S1J$frai alim fado de losjueces naturales: esta ció.usuta elimino. a los
jueces esp�ciales de privilegio (fueros persOna es o de castigo (comisiones, juntas, etc.}
4 .... ,� N�ie·:�_uede.,. _obligado a declm"or �contra srí mismo: Permite al imputgdo.de-t>��
un delito n�9o.rse a predar .declara�i-� sin que ello siente unt:: pre$unción en su contra. \�;�
.
Evita osí, colocar ·a la persona culpable: e:n la disyunt. _.
De mentir en su declaración para dJl �--·-
eludir el castigo o acarrearse su propia conden� siendo fiel a la verdad. Impide que se
l ,:
obtengan confesiones que: se hagan aparecer com� espontáneas, empleando tormentos,
·drog�s, u otros procedimientos de la técnico. moderna que· disminuyen la c�pacidad material
y de:sarfü:ulan física y psíquicamente; al hombre:.
\:·) 5·- � Nadie puede SeP • arrest'ado sino en virtúd ..�e orden escrita de autoride1d
(:: competente: esta 'cláusula.es e:I fundamento constitucional del habeas corpus,· con el que se
remedio. lo. amenazo., péllgro de prisión sin causa, lo. detención arbitro.ri.a o sin formalidad
(:.;.
lega_l, la$ perturbaeionH menore$_ al derecho de libertad fí$ica.
( :-.
[P .. )> Et inviolable la defen:a en juicio de la persona y de 10111 .derec�1: $ignifiea que
o
t�o habitante tiene derecho ocurrir ante lo.Justicia o 10$ órganos administrativo$ eara l4!'l-.
�efenscl de su per$onO. y de sus derechos. Allí tiene que ser Q(d9, debe contar con la
oportunidad para ho.eer valer $U� medios de ddenso. en la formo. edo.blecida por lo. ley X.�
. obtener uno..resoluclón que debe ser oportuno. en el tiempo, debidamente fundo.da y Justo.:
En materia penal, e:stá dirigida a proteger lo. libertad indMduo.l y se pone de manifie�to·· , en·
un con iunto de derechos.
\:,::
71-" � Proceso y senteneia: la cuiminación del proceso e:s la sentencio., que emana del juez y
mediante la cual decide la causa sQmefi.da a su conocimiento. Para llegar a esa decisión e:I
j�ez actúa como. un historiador. en la búsqueda de la verdad: compulsa documentos y
pruebas y escucha testigos, ·busca paréce:r de: especialistas,. saca
. conclusior1e:s de: hechos
conocidos, etc..
L���ntemcia de:be ser .fundado.. la motivación de ella tiene que ser tanto para el hecho
como para el derecho y aún para la medida de la pena.
E�!l motivación del tri�u�o.l constituye uno. 9aro.ntía constituciO!J.o.l, porque demuestra el
e_dudio de la causar la valoración de las prue�as, el razonamiento efectuado c;lentro del
ámbito de l<t <1cust1ción y IQS normas legales que ha· t1plicado dentro del ámbito de la
acusación y 10$ norm(l$ lego.les que ha aplicado, 'p,ir'á concluir aceptando o negando Ja
existéncia del hecho y la responsabilidad o irresponsabilidad del imputado. Sólo puede
e·· condE.mar$e cuando, en cumplimiento de los pr�supued0$ enunciados1 tljue:z afcanzt1 la
certe:za acerca de la 'culpabilid11d del · acusado. En caso de . duda débe absolverlo 2or
ªP.licación del principio "in dubio pro reo".
10. La validez de todo acto jurídico requiere in.excusablemente un substrato ético, una
r:..
bo.se moral. El concepto de moral incluye el de lo.:s buenas costumbres y el de kt
buena fe.
1"1. El que consagra la libertad integral del ciudadano, toada limitación a la libertad
debe surgir de una norma legislativa.
12. la intangibilidad de los efectos individuales de los actos administrativos regulares.
13. El de la personalidad, que comprende entre otros el derecho exclusivo al uso del
(: nombre y al de la propia imagen.
(/
(. ·.. JURISPRUDENCIA: es una fuente directa (basadas en normas jurídicas positivas) de
Cplicd(:ÍÓt_l subsidiari� o m·ediata, pues sólo se recurre a ella a falta de texto legq.l
expreso. Es escrito..
Es la repetición orgánica y concordante de fallos sobre una misma cuestión, es decir, la
reeetición de un mismo criterio para resolver cuestiones similares.
,
Esta al igu al que la ley puede ser compulsada ·y conocida mediante su lectura.
Es uno. entidad creadora de normas y se monifiesta a través de lo. aplicación e
interpretación de la norma.
Debe asimilarse al reglamento administrativo de ejecuc1on. Ambos son de igual
sustancia. la jurisprudencia no es nado. menos que una· modalidad de la forma en que
�presa su voluntad el órgano Judicial.
Una cosa es la jurisprudencia y otra muy distinta es cada uno de los fallos o sentencias
cuyo coojunto la constituyen. A través de los respectivos fallos o sentencias adapta las
leyes comunes al detalle requerido por el caso· particular sometido Q decisión del
magistrado.

bOCTIUNA: es. 1g. opimon de los estudiosos del derecho a· cerca de cuestiones
jurídicas. como así las soluciones que proponen al respecto.
Es un fuente indirecto., es decir sin base positiva (normativa) y: de aplicación subsidiaria.
U valor depende del mérito lógico de los argumentos de que se valgon los autores, todo
loO cual se concreto. en el prestigio del respectivo tratadista.
En nuedro ordeno.miento jurídico no existe norma po$itiva alguno. que impido. invocarlo.
como fuente. Y si bien l a doctrina no tiene la imperatMdo.d propi a de la ley, pues no
pr<><:ede de un órgano estatal, tiene en cambio lo. imperatividad de lo. lógico. del buen
semtido.

COSTUMBRE: e� la práctica constante y uniforme de una conducta por parte de los


\··· miembros de una comunidad social., con la convicción de que tal co�portamiento es


jurídicamente obligatorio.
¡.
Clases:
1. � mtmmbN ngb la 142:y.. iatapRetrtiva o sRci!m lt;•.JB es aquella a la cuál la ley remrte
la soluci6n del caso, pue� la nol"ma con:cue-tudinal"id deriva. aquí su vigencia de una disposici6n
de la ley . E.,ta cla�e erlá exprHc:tmente: prevista en el C6digo Civi.l: el u�o de c�rlumbre, por
próctic:0$ no pueden creCll" derechos, sine cuando las leyes se refieren o. ellos. Tal costumbre
no es por si fuente de c;lerecho, sino que en esos supuestos, la fuente e, la ley que acepta y
se refiere a el la. No es en ri9or derecho consuetudinario, sino el derecho escrito convertido
en cortumbre.
2. La emrt11mhre i1'hrodnetiw ., ,.npletoÑ de la, IC?y e rmtcr •� �m: e�e: tipo de costumbre
en nues-tro derec o, no u n1 pue e :cer fuente Jurídico., parece de fuer:za obll9t:1.torio. por
expresa di$po�ición (.';Onrlitucioryal.
l. l.G eostttrire cHtrarle a lfl lty. d�l"f)gGtoriG, CH°h"9� _ le� en nuestro país ... tal
costumbr� no e, fuente juridico., porgue carece de imperio par1:1. derogar la. l1;;z vigente.
· .. �:;:2} �u,�::tsmt::; ;:lª1�+r;::st"·d�n

s
m�t'iry�i��:tf r
n�bsiclíar, am�t\fé por los

b) Ob i�tiv�. -L� 'tey :�e c��qció�. inqi�a· .�Sta$ Sbciedades 9.§ID.Em:CO��tit�irse\parC:l' des:.�f'�olJ.ar
qw�
.· :·?iiti,JJ..Jq}J.�� t:&¡.cíctet-'ini/ustaaiv :/Jifie1.áaió.exfd.iota� se;rviciOs'pcíbli�ós > : ·: · .. ·,_; .. . · · · · · __· ·
de. .
;��i���)rf�ico. }1 r�gir\len Íegat �i{{'
SocÍ�d:d�s deÍ Est��ofo compotíin,
·
ndr�qs de �º��
-fon��/'i:�'.�\�i�P.9.Si.�fones'de· Ja· l.�É c· .e(���· t�y·�- il�iorial),.:Y:-la s 'pe laJ-e,?.c. Óú:m.do -�s6-' apli�ación
se�:. í'ncdxnp�.fi�li:' $:� ·prop4�_<;1t6 ,dfq:rg�f'J. .4 s_oluciótr c_9n�f.'.�.t.c;i � . t ravés,-de )9 �P.Jl�a���h. c;i�al6gica
tihr�ds. ��! -d�r�cr</po.sit_(,y·o; ·(fde·I��- priJ1tipf�� .g�r�.rg,e s ,del :�ere�hd ád_�JbisttQtivo.
( .

i .
de_
.
C?.::fras_.
. . : . . . .� . .. . . . � .. . . . . .
. . . .

t';rea�ión. J _ ��speéf:o d� l�s .. for.�as ·:éfe .constitu�i.ón de las s�ciedad�s d�I _ _E�tado, h_ay· que
,•
.

_ disti�gu�r- :Já _ér�acidn origitfária-4�. ,':1· .C(.f!ó4Íon �erivada o por trar,sforinaciÓn.- .


. . .
. · -
- · -.
- �- ·c;e �Viin·' tirll)1A�r1�d�
. a
- .
é�e; ci Ú�� (.� ::,:i6osttt4�14n, ,de1 _eri.�� �-ot;iet_ a.� fo · de8� i��t�u�én:t ar�� en - .
-ú�� ·.ley. - �·· �f.d�nahzh $� ,�(;�� �j�ªá4.t.n.4ti1�ipaf'.; · e';-�Üt�ri �11d6n)eg(s iati�a
su_:f�qu_Í da�i6-�,'. ��ig
. par_�· .
-
· ta'mb}en/:��: . ,� :_�-i�e-- -i�r.�i�ef.a{':'.�ígt�·a -._pt;tr�-
.. ':. �u -�ó:ri�tit�d6n_. :-Etf..'el creadón ._is�pue�td·_ ��.
.
·. ór.iginar.!p]lcibr.a: .qlJe 'qi�tingü_lr�:á .
· _ su: vi-,)varias modalidQdes; s�gún-. lós eriJes_ públic9s estatales
· ·· . ·
que .·¡�:.;n+- . -· . ·
_ edr�n:'_°: ,: ., : · · . .. : ·

· � ·§1 se: t��i<1 ' d� � ¡ i��J�;�Ú4rson�� · d,:I Estád� NaCiortai. ProVitl�j�I o · ,i\ur\l�ipal. la
'• cre�·ci_ q_� .· há_brd'�de� di�.f.i.oti�r.s�:�;-:$�·�-�r.t- �lús·� �- por· -1ey hác!o�a4. pro_vihclatu .ordeniihza triunkié1l
.
...>_---· -:.,. .;;;-i . ..:: ··;'�;:.. : _;:·�--: " .. --· _: :,-, __ .,..·;:'::-:i':·�.�:/:..·>,:.. i: ::--_". � -:--.�- -< '._ .__ : .·· . ·:_:·�.·_ : . .... .:_ _ .:,· ,. · · ..:·..· - -. ... .
>., . �--. ·_ :"_
e:·.
- SLse_.tfc:(tci_ 4�-:u·na·., SOCJ§dadi;/iifikrsi:Jnctl - entre el Estirdq . Naclorial.y cnte.s· nadona/es, la
cr-;rcitS�· ·· ��' i�trµtrt��t�< :�;P9J'�-)�v- f
.d' el .Coñgres· o de Id Nac�ón,· y su -
· ' éstatúto deberá ser
- - . . .. .
aprObado ·_pbr .decrito;def Pbd:e� EjúUtivo::Naéiónttl. .. . -

- Si éfJ ,u�i $�c(;J'úturp_ed�d,i¡ iatre �¡ Es:tado Naciollai. o ent� nacional� ;;an estt1do�
.. . . .
.f.'fO.llÍil� . . ::.:.: : _· .- •.... :.:·: : ..· :: ; � . • : . : _:. -1é.e_�/).oÁ_e,Ji�Ó.-.:(lJJ..t<ú::/.?.4t'Ja¡,..i;.l Ctwgce.s.iL.,d.�_/a tf/qtiia y: las .
leqis(Otu�a� /�aa!e.{;.:-.-r.��pe�fiVµ��nt�,, �.- en. tanto - que - el estatuto deberá · $er ap�hbA� por
decreJo; de· los r�sP.ecti��s. eP...d..�tl;.e�.utiv.o.s_

J�'.
#

- SI. s� t����,,�� ,;;r;;��}�';kJrip°ef';on�I entre un_ municj�nrxJl_artr,,JJLf§.t�do


¡.·-

·o
. A¡.a@a.al º'.:�ntes.)1dá�trales,- 'elés.tf:ido provincial o:en.f.esprovlndales;.<por otra, requerirá se
.: p��� s.ú: ,á:>r,stíf��ió�--; 1�: �r.den�n}t7.· p ·
·dei · coh�ej'Ó /)e/ibéraiite
indnic/ ai
· y'
. · . ley nacional . o· - la
provinci�I,. :9��;'.-qs(io.,:;_d_isporig�f .� 1 :istoJufo: d�berd,.ser aprobado · pc;ir decreto· del Ejecutivo ·
- .. .
_ mury{c_i.Pfil:y)f.�_lJ?.qd�r.JJ�tµt.iv_�,nqtt_iptlA·
· l_o.p. �ovin�ial'.éo-r.res·pc>ndi�nfe.:< .: . ·.- . · :,. ,.
· ·.

· · &)
·
'�P�'.;, :�t�1�
trcinsforr.ñcindo .·én·
�:;,;;.·�;�o/fo��acién. Es :
so.dedad. -derEstado las sociedades.
.
dispuert� p�r
mixtas, · es decir aquellas
Estada,
en las
fo el
.-,.. ·'. :·g¿�;�f g�����-·h�·r\·�·:p�ttr�·; s��16n
· .,• .. ' . . 1 . .
- a
acciqn_�rí . . .
. .
-
. c1�.�onst.ítti�i6n·. �ª fa'rm� ��r4.·e�r-���E�_t�
...({�t eo�ki· Éj�citi'.vo
\<_.·..

. .
. 'e) :'� ·:n:��,.��acÚn. --�-;j�: . lñ�l°$fJ. "p.ara . t�artttorma.� en �ocie��d... del �sti;iq_o:. . las
_ :- ..-_.:, · �ºFI�.#�d��);in�n!mg�;._Ap.h)�ft.Jcfpcu;ió), est�t�l .m�_yaritari.�• .lqs: socied_q�.��.de e��no,mía
.:
. .. · -:)rii�ta. fos::.emp_r��as_..· .· déf �sfo�o y' las- ccinstit.� dd�s por:-. _r�gíme.nes __ �spe_c�flle.$". A . . la
·
._iiw�rsa,-· ,fo .._.transformación· ·de· _· ísi.• , ,�P�iJ;gp�:t:¡g. �-1 _Estad� sociedad ·anonimá. con e;n'
.
icf in / � y/
<'participac n estatál ayor tq 1a- o .-,c�alqúier_ otro tipo de sociedad_ que impliqúe la
. . .. . . ··<;·�-'·º '' .,,... .. . .
. .· _,� .. :,-·(,·!._, . .

incorporaci6n c·apital�s pri.. vados > está proh.1bida. Por su p.arte se autoriza al Poder
de
'

.
( ¡ •.·
[BOLILLA 11 1
11.1) EL ACTO ADMINISTRATIVO. NOCIÓN CONCEPTUAL. DISTINTAS
CONCEPCIONES.

._!!!!!!!!=���ii'llf�Ín.9i· .st.i=lro:mt..
iv.o: es toda declaración, disposición o decisión de la autoridad
estatal en ejercicio de sus propias funciones administrativas, productora de un efecto
jurídico.
Aclaración: En la definición quedan comprendidos los actos Adm. Individuales
r···· ("decisiones',, general�s ("disposiciones"), expresos y tácitos, unilaterales y bilaterales. El
vocablo "'declaración'' significa aquí: exteriorización de una voluntad.
Cuando habla de "'productora de un efecto iurídico'' esos efectos del acto trascienden de la
·esfera interna de JaAdm. Publica..
Por la •autoridad .estatal ,e,ncierra aquí o. fo.s tres poderes.
la difer.encia entre "'acto Adm."' y "acto de la administración" radica en el qu� primero
proyecta SU$ efectos hacia el -.exteriorr hacia fuero. del ámbito d� la Adm. Publica en tanto
qué el segundo no tiene repercusión más allá de los límites de la Adr:n .

11. 1.2) Distinta! cla!les: e actos Ad�.:


Los actos Adm� Se pueden clasificar en:
a) Actos individuales y gc¡tos generales..
(·: ·. � El acto es general cuando la declaración que lo constituye mira a una pluralidad de
personas o cosas indeterminadas o indeterminables.
(:_:·
o El acto es especial o indMdila/si la declaración mira a una o mas personas o cosas
(··
individualmente determinados o determinables.

b) &;tos ynilgtergle¡ y actos bilaterales.


o Acto Adm. unilateral es aquel cuya emanación y contenido se debe a una sola voluntad: la
voluntad de la Adm. Publico., que, puede expre:sar$e a trové$ .de un órgono buroc�6tico o de
(
uno colegiado (individuo.l o plural). TrataH de la voluntad de un se/o sujeto de derecho.
o Acto Adm. Bi/afera/es aquel cuya emanación y contenido s� deben a d� voluntades
coincidentes sobre lo que uno. p��te_ le reeoli(?c�. o.lo. otro. y recíproco.mente: de la Adm.
Publico. y del administrado, voluntades que pueden expresarse o. través de órganos
individuales o colegiados. Tratase de la voluntad de dos sujetos de derecho, ce.da uno de los
cuales puede $er estructuro. individual o colegio.do..

lo unilateral o bilateral depen�e del número de sujetos de derecho que intervienen en la


emanación de I acto.

U. l. 3) Clasificación de los actos Adrn.

Los actos Adm. deben clasificarse en los cuatro siguientes 9rupos, que a su vez incluyen
algunas categorías:

·a) Por la estructura del ácto:


El acto debe clasificarse teniendo en cuento. su estructura, por lo que puede ser unilateral
o bilo.teral (o plurilo.t.ero.l).
Dentro de �sfo categoría. dE;1ben incluirse:
. ..:
r: · ·
�-.

Conce;ión de obras públicos: La concesión de obra pública constituye un contrato de


derecho público entre el E:stado y un tercero (4dministrado, generalmente), donde éste
:se obligo. a realizar una obra (trabajo público), cuyq pago no le será. efectuado
directamente por el Estado, sin� tJor cierto administrados. Lo que distingue al contrato
de obra pública con el de concesión de obra pública es el modo de remuneración, ya que el
último no es otra cosa que un contrato de obra pública donde el empr�sari� es
remunerado en una forma particular: ·mediante el peaje (contribución o pago que el
concesiono.rio tiene derecho de exigir a los administrados que utilizan esa obra) o
(···. mediante la contribución de mejoras (la obra pasa a poder del Estado tan pronto como es
(·· realizada o terminada sin aguardar que el concesionario obtenga el pago de los
administrados). Caracteres: el v(nculo jurídico en la concesión de obra pública excede el
exclusivo á�bito Administración-concesionario, extendiéndose a ciertos administro.dos
quienes en determinadas formas deben pagarle al concesionario el precio de la obra.

Con��ión de uso de bienes del dominio público: la concesión de uso e:s uno de los
medio.i que lo. ciencia jurídica ofrece o dispone paro. el otorgo.miento de derechos
espe�t�le$ de U$O sobre dependencias del dominio público. La concesión de uso no consiste
en la transferencia o delegación de faculto.des de la Administración Público.z o de un ente
público, a un ente: privado. En Ja concesi�n de uso no existe tal transferencia o delegación,
'sino la me:ra atribucio11 de un poder jurídico especial sobre la respectiva dependencia
pública. la expresada transferencia o delegación solo se concibe y existe en la concesión
de servicios público o en la de obras públicas. La concesión de uso no es aplicable a los
bi�nes de dominio privado del Estada. Tiene preferente: aplicación en .actividades o
empresas de importancia económica o de trascendencia social. Entre la concesión de-usoy
.( las de: obra pública y servicio público existe una vinculación o afinidad: un fondo jurídico
(.:.·. común, todas est�s concesiones se rigen por lo mismos principi?s substanciales.
(._.
Empleo público: La noción conceptual de funcionario póblicoy de empleado público puede
co_nsidero.rse desde dos puntos de visto.: uno amplio, referido al Estado1 en general, otro
limitado, referido o. fo. Administración Público. en particular. Desde el punto de vista
amplio, fund_onario público y empleo.do público es todo. per$ona que realice o contribuya o.
que se Ueven a cabo funcione$ esenciales y específicas del Esto.do, es decir fines públic<?
propiosdel mismo. Desde un punt_o de vista restringido, :funcionario y empleado público es·
todo. persono. que reo.fice o contribuyo. a que se realicen funciones esen(:io.le:s:y específicos
propias de la Administración. Pública. Por lo tanto, en .el co�cepto de funcionario o ·
e:mple:ado público qu_�dan incluidas· todas las personas que realicen o contribuyan a que se
realice:n funci(?nes administrativas ., propiamente dichas, por cualquiera de los tres órganos
t"
.
esenciales d_el E�tado �Ejecutivo., Legislativo y Judicial-. La calidad de funcionario público
C.:_·_·

t.'.·,·
o de e:m�leado público no· debe relacionársela, como principio, a la existencia de un
contrato administrativo.

Contrato de suministro: Existe contrato de suministro, abastecimiento o provisión


cuando la Administración Pública conviene con una persona o entidad en que éstas le
provean de cierto o ci,rtos elementos (siempre se trata de cosas muebles), mediante un
. precio que les abonará. E I contr�to de suministro será o.dministro.tivo en razón de su
objeto cuando la prestación o. cargo de.1 cocontratante se relacione o vincule, directa o
inmediato.mente, con funciones esenciales o específicas del Esto.do, o. fines propios de
éste. (por ejemplo: aquel en el cual el cocontratante se obligue a proveer el combustible
paro. fas aeronaves del servicio público estatal de transporte). También pueden existir

l'\, 1
Existen otros casos que ademó.:s P.onen fin a lo. relación de lo. función o empleo público, gue el
· ··· · · · ··· ·· · - -- ... · ·· · ·
. estatuto no menciono... como:
+ f!xtinción del ente público: si el ente público, que es uno de los· sujetos de Ja relación de,:
·
empleo, desaparece, deja de existir jurídicamente, el contrato de empleo se exti!!g_ue.
Consecuenteme11te se intenta reubica� a los agentes o tener alguna consideración para
c<!! .. e_!�os: para no privarlos: de su medio de vida.
� V,encimiento de/término de la desiqnación:�pina el plazo, termina el-contrc;itoy por
ende la relaci6n de empleo, mas aún el Código penal establece que incurre en un delito
(: ..
penal el que vencido el plazo., y no se lo renueve, continúe ejerciendo sus funciones.
c. � Supresión del carqo o del emp/e(Y.. �orno el cargo es �.ra el funcionario y no a.( revés,
SUfl!'im�do. lo. f_unci6n cae o cesa el funcionario. T ó.citamente se trata de uri0: cesantía. p9r
causas no imputable:s: al agente, sino determinadas por razones de interé.s público o
.
general. Generalmente se reubica al agente y sino deben ser l!l�emn!3.ados. (Por ser uno.
pé_rdida de. esJ�bilidad por razones de interés público).

1·.
', .

,. .

. (}.
•::.-:

: =:�.; .
1 BOLILLA 16 1
Aclaración: lo� términos dominio y propiedad son utilizados como sinónimos .. pero dominio se
refiere al derecho real que se aplica sólo a las cosas que están en el -comercio y la propiedad
contiene a todo·género de derechos susc�ptibles de apreciación pecuniaria, e·�.'decir los bienes. El.
{•.•:!
dominio es una especie de propiedad.

16.1) EL DOMINIO DEL ESTADO. DOMINIO PÚBLICO Y PRIVADO. CONCEPTO Y


DIFERENCIAS.
(. .
Los órganos administrativos para ako.n:zo.r sus fines se valen de medios, que son los bienes del
esto.do (que en conjunto forman su dominio). Dichos bienes se pueden dividir en bienes de dominio
público y biene$ de dominio privado.
Dominio ·privado: conjunto de bienes que pertenecen o.l estado en igual título y en las mismas
¡�} condiciones que fo. mayor. parte de los bienes pertenec�n a los particulares y esto. regido por
normas del derecho privado.
Dorn inio · público:...esta sometido a un., régimen jurídico de dere�ho público en general y
administrativo en particular, dominado por el principio de la inalienabilidad e imprescriptibilidad,
soportando regios de delimitación, protección., utilización desconocidas por el derecho privado.
(Ver definición después).

Diferencias: dominio públ_ico y dominio privado _presentan un régimen jurídico diferente. El


dominio público es inalienable e imprescriptible, con todas las consecuencias que de ello se si9uen,
(..

y se rige por el derecho· administrativo. El dominio privo.do del Estado, en cambio, está. sujeto a
(

\ .·. las reglas de lo. propiedad privodo., salvo algunas excepciones, y se rige por el derecho privo.do.

(.:·· E I dominio público como propiedad pública del estado:


Se trata de determinar quien es el titular del dominio público y cual es la no.turaleza jurídica de
(..
su derecho. Con relación al do�inio p·rivo.do del estado, no existen problemas, el derecho que

ejerce sobre ellos el esto.do es el de propiedad privo.da, como si fuese un particular más. Pero
con reloción ol dominio público si existen discrepancias.

Tres doctrinas sobre la naturaleza del derecho del estado sobre los bienes públicos:

1.EI dominio público como m:::opiedad del puebl o: para esta teoría fo. titularidad del dominio le
(·· corresponde: al pueblo. Los partidarios de esta teoría sostienen que los bienes dominicales están
\ .. afectados al uso público y no son susceptibles de propi�dad privada. De esto deriva que no hay
ningún derecho de propiedad del estado sobre el dominio público.. quien solo ejerce sobre ellos su
policía o reo.lizo. to.reo.$ de con$ervo.ción y de me.j oramiento.
El pueblo titular (la propiedad) no es el conjunto de habitante$ del Esto.do sino el con:stituido por
nativos o equiparados legalmente o. estos, por ello los extranjeros quedctn ex.eluidos, pero el U$O
eomún del dominio públk:o si corresponde o. todos los ho.bito.ntes del Estado.
Crítie0$ a lo. teoría: es que lo. relo.ción jurídico. de un bien debe ser siempre lo. mismo., no se explico.
como el Estado, entonce:s puede, en lo$ supuedos de u:so especial disponer de los bienes (actuar
como p·ropietario) y en e I CQSO de uso común limitarse solo a lo. conservación y a la
superintendencio.. Pero por sobretodo porque el pueblo carece de per$ono.lido.d jurídica y en
consecuencia no puede adquirir derechos, ni contraer obligaciones, por lo que no puede ser titular
de dominio público.

J
1, BOLILLA ·18 j

RE.SPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL liEL ESTADO.

Introducción: ·la responsabilidad . deJ Estado por su actuación en el ámbito ded derecho público
per_tenec:e: al derecho administrativo que en principio es local o provincial. Es necesario distinguir
dentro de la responsabilidad patrimonial del Estado y sus entidades aquellas situaciones
regulo.das por el derecho civit dado que la responsabilidad emergente de esas actuaciones es
extraña o.l derecho adm.ini:s:trativo.
Eso no significo. .que todo daño que ocasione lo. Administración sobre el patrimonio de los
particulares deba regirse por las reglas del derecho civil. Pero tampoco signffieo. que las
soluciones del derecho civil no se apliquen en ningún caso a la actuación del Esto.do y sus
entidade$. Se trata de encerrar. al Código Civil en sus límites no.tura.le$ ,dejando a cada disciplina
lo. regulación de su ámbito propio, en lo. medido. que consagren soluciones justas.

La distinción de responsabilidad contractual y extracontractua/ no está en la fuente de. la


responsabilidad sino que en el hecho de aplicarse (a responsabilidad a un vínculo contractual o
extracontractual.
La responsabilidad contractual se da cuándo ·1a administración no cumple las obligaciones que
tiene con respecto a su co-contratqnte. E� la responsabilidad extrac:ontrac:tual la administración
incurre en ella como consecuenciá. de' un: daño ocasionado por un acto ilícito o lícito sin ninguna
relación contractual con el parfü�ular afec.ta:�o.
No toda la· responsabiÍida:d· exfracontractual tiene idéntica naturaleza y régimen jurídico1
é
debiendo distinguirse los supuesf(?$ en qÚe lá o.ctuo.ción del Esto.do $ea ilegítimo., de aquellos otros
ca.sos en que se tro.té de actu
. ci.cione$_ legífimll$�
( ·:.
·
Evolución histórica:
La idea de soberanía ·jugó. un·· po.pel. ·fundamental en el mantenimiento del principio de la

1••••
irrespon$o.bilidad del ·esto.do. Recién en xrx
el siglo se llegó o. reconocer lo. responso.bilid(td del
Esto.do cuar-1do actuaba en ejercicio de sus prerrogativas �e poder público�
En el siglo XIX hasta principios del siglo XX el estado no solo ero. irresponsable sino que también
era indemandable:. Todo se: basaba en el principio de que el "reino no puede dafiar" traducido a lo.
realidad "' el estado no puede dañar". También se basó la irresponsabilidad con el tema de la
soberanía ya qu� ésta implicaba que el estado no se sometía a ningún poder superior externo o
interno, entonces nadie lo podía condenar. Se. sustituyó la soberanía a�I rey por la soberanía del .
pueblo basada en el predominio de la voluntad- general
(' .
\·� .. · . Sin el reconocimiento de la responsabilidad del Estado carecían de sentido las garantías que los
ordenamientos constitucionales o supremos de cada país estatuían para la protección de· tales
derecho$.
El proceso se inicio. y consolido. en la jurisprudencia del Consejo de· Estado francés, coma,nzand.o
primero con la con$a9roción de lo. responsabilidad del.Estado por fo.Itas objetivos en lll prestación
de servicios públicos y culminando con lo. o.cepto.ción· de lo responsabilidad del estado por o.ctos
judiciales y legislativos. De no.do. sirve el argumento según el cual lo. voluntad general es justo. y
tiende o. . lo. utilidad público. no po(lrfo. aceptarse ·nunca la responsabilidad del edo.do por acto
legislo.tivo dado que· la l ey e� expresión de eso. voluntad general.
Lo. concepción sobre voluntad general fue atemperada por el esfadc de derecho según el cual el
estado se subordina a la ley, y si no cumple hay una consecuencia di.svaliosa. El estado de derecho
supone la responsabilidad del estado para cuando el estado no cumpla lo que: se: le somete. Si se
somete v no la cumt>le abarece la resPon:�mbilidad del estado ( Ei. Cruzo eJ �emáforo en roio no
r a li 1
· '" ti •,

pasa nada es más bien uno cuestión moral, si se cruza la ley no hace nada en este caso no hay

/ __ 111� '--·· --·-· ··-·J·

You might also like