You are on page 1of 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

“Diseño de Sistema de Iluminación en una Planta Química”

Integrantes:

NAVARRO IPANAQUE, JUNIOR 1216120193


VALERA CALLE, JOANA 1216120451
MARTINEZ GUTIERREZ, GEORGE 1316120485
CUELLAR CORNELIO, LUIS 1126110053
CANDIOTTI LIZANA, JOSE 092851C
HUAMAN MALLQUI, JULIA 1026120445
SALSAVILCA MARCELO, ESTIBEN 092860B

Docente:
Ing. Leonardo Félix Machaca Gonzalez

CALLAO, OCTUBRE DEL 2017


PERU
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
2. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 5
2.1 Visibilidad ......................................................................................................................... 5
2.1.1 Ángulo visual .............................................................................................. 5
2.1.2 Contraste..................................................................................................... 5
2.2 Iluminancia ....................................................................................................................... 7
2.3 Tipos de luminarias industriales ................................................................................ 9
a) Incandescente..................................................................................................... 10
b) Fluorescente ....................................................................................................... 10
c) De mercurio........................................................................................................ 10
d) De haluro metálico ............................................................................................. 10
e) De sodio a alta presión ...................................................................................... 10
f) De sodio a baja presión ...................................................................................... 10
2.4 Distribución de la luz................................................................................................... 10
2.5 Nivel de iluminación .................................................................................................... 11
2.6 Uniformidad ................................................................................................................... 12
2.7 Color de la luz................................................................................................................ 13
2.8 Ausencia de deslumbramiento ................................................................................. 13
2.9 Graduación de sombras ............................................................................................. 13
2.10 Normativa peruana....................................................................................................... 13
3. DISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN ..................................................................... 21
3.1 Diagnóstico actual de una empresa de moldes plástico ................................... 21
3.1.1 Descripción del área de fabricación ........................................................ 21
3.1.2 Planificación básica ................................................................................. 26
3.1.3 Diseño detallado ....................................................................................... 29
3.2 Materiales necesarios para la implementación del diseño ............................... 54
3.2.1 Medición de niveles de iluminación ........................................................ 54
4. IMPLEMENTACIÓN DE DISEÑOS EN ÁREA DE TRABAJO ....................................... 59
4.1 Costos globales de implementación ....................................................................... 59
4.2 Actividades necesarias para la implementación del diseño de iluminación 60
4.3 Tiempo necesario y cronograma de actividades de la implementación ....... 61
4.4 Mano de obra necesaria ............................................................................................. 61
4.5 Supervisión en la implementación .......................................................................... 62
5. Enfermedades ocupacionales producidas por fatiga visual .................................... 63
5.1 Astenopia ....................................................................................................................... 63
5.2 Fotofobia......................................................................................................................... 65
5.3 Cefaleas .......................................................................................................................... 66
6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 67
1. INTRODUCCIÓN

Se ha logrado detectar que en la industria un gran porcentaje de las Plantas


Industriales utilizan artefactos de iluminación poco eficientes y de gran
consumo de energía. Gran cantidad de Bancos, Financieras, hoteles,
instituciones y oficinas consumen grandes cantidades de energía eléctrica
sólo por el hecho de contar con artefactos de iluminación obsoletos o de un
rendimiento lumínico bajo, sumado a un diseño de alumbrado defectuoso, en
algunos casos sin ningún cálculo de alumbrado. En los estudios efectuados
en los últimos tiempos, se han detectado oficinas de empresas importantes
e industrias que tienen niveles de iluminación de casi un 50% por debajo de
las normas recomendadas y una cantidad de lámparas mayores que las
aconsejables y necesarias para el ambiente de uso determinado. También
se ha comprobado que en las llamadas horas puntas es decir entre las 18:00
y 23:00 horas, funcionan muchas industrias que sólo con reestructurar su
sistema de iluminación, lograrán importantes ahorros; por esto la importancia
de un adecuado diseño de iluminación de interiores y exteriores.
2. MARCO TEORICO

2.1 Visibilidad

Se define como visibilidad a la cualidad perceptible, que permite ver objetos a una
determinada distancia, es decir la claridad con que las personas pueden ver algo.

Se tiene en cuenta que a menor visibilidad peor se verán objetos a la lejanía,


mientras que a mayor visibilidad se verán mejores objetos lejanos. Existen factores
críticos de visibilidad que son:

2.1.1 Ángulo visual

El ángulo visual es el ángulo formado entre dos líneas que se extienden desde el
punto de visión en la retina hasta los extremos del objeto que se visualiza.

El ángulo visual se define en arco minutos (1/60 de grado) para objetos pequeños
como:

3483𝑥ℎ
Angulo visual =
𝑑

Donde:

 h = Altura del objeto o detalle critico


 d = Distancia del Objeto al Ojo
2.1.2 Contraste

Se define como el efecto que resulta de colocar en un demostrador dos objetos,


escenarios o situaciones para que sea comparadas sus diferencias, como la
diferencia en luminancia, entre objeto o meta visual y su fondo separando sus
características más esenciales de un elemento.

Hay dos formas de contraste: el contraste relacionado con las luminancias y el


contraste de color.
2.1.2.1 Respecto al contraste de luminancias

La percepción de un objeto estará relacionada con las diferencias de luminancias


entre el objeto o el detalle que se esté observando y el fondo.

Figura 2.1. Contraste de luminancias

Fuente: file:///C:/Users/Profesional/Downloads/seguridad.pdf

Se tiene:

𝐿𝑚𝑎𝑥−𝐿𝑚𝑖𝑛
Contraste =
𝐿𝑚𝑎𝑥

Donde:

 L= Luminancia
 Lmáx = Luminarias máximas del objeto
 Lmin= Luminarias mínima del fondo

2.1.2.2 Respecto a la percepción del objeto

También se debe tener en cuenta el contraste de color. Se puede observar en la


Figura cómo en el primer recuadro apenas se puede distinguir el texto, mientras que
en el último caso se distingue perfectamente.
Figura 2.2: Contraste de colores
Fuente: file:///C:/Users/Profesional/Downloads/seguridad.pdf

2.2 Iluminancia

También se denomina brillo fotométrico es la magnitud que sirve para expresar el


brillo de las fuentes de luz o de los objetos iluminados y es la que determina la
sensación visual producida por dichos objetos. Esta magnitud es de gran
importancia para evaluar el grado de deslumbramiento.

Se define como la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una


fuente de luz primaria (que produce la luz) o secundaria (que refleja la luz).

Figura 2.3 Luminancia

Fuente:file:///C:/Users/Profesional/Desktop/IluminacionPuestosPdf

La luminancia se puede expresar en candelas/m2 o en candelas/cm2.


Como se ha dicho la luminancia debe considerarse como la intensidad luminosa por
unidad de superficie aparente. La superficie aparente es la proyección de la
superficie real sobre un plano perpendicular a la dirección de la mirada. Así pues, el
valor de la superficie aparente será igual al de la superficie real multiplicado por el
coseno del ángulo que forma la línea de visión con la perpendicular a dicha
superficie real (figura). Por lo tanto, la expresión general de la luminancia de una
superficie será:

𝐼
L=
𝑆.𝑐𝑜𝑠𝜃

Figura 2.4 Luminancia

Fuente: file:///C:/Users/Profesiona/IluminacionPuestosPdf

En el caso que la línea de visión sea perpendicular a la superficie de la fuente


luminosa, la luminancia observada en esa dirección será:

𝐼
L=
𝑆
Tabla.1 Luminancia típica de algunas fuentes de luz
Luminancia típica de algunas fuentes de luz
Luna 0.25 cd/cm2
Cielo despejado 0.3 a 0.5 “
LLAMA DE UNA VELA 0,8“
Lampara fluorescente 0,8“
Lampara incandescente ´´ opal´´ 1 a 5“
Lampara incandescente o mate 5 a 50“
Lampara de mercurio de alta presión 11 “
Filamento de lampara incandescente 500 a 1.000“
sol 150.000“

Fuente:http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Iluminacion/fic
heros/IlminacionPuestosTrabajoN.pdf

2.3 Tipos de luminarias industriales

La ubicación de luminarias en áreas de trabajo depende principalmente del lugar


del trabajo, la eficiencia que se mide en lúmenes por watt, el cual entre más alto sea
el valor de la eficiencia mayor es la conservación de la energía y el rendimiento de
color, el cual es una medida de cómo se aprecia el color con cualquiera de las
fuentes de luz artificial, en comparación con su color en una fuente de luz natural.
Entre las luminarias más comunes utilizadas en industrias son:

a) Incandescente

b) Fluorescente

c) De mercurio

d) De haluro metálico

e) De sodio a alta presión

f) De sodio a baja presión


a) Incandescente
Es del uso más común, pero el menos eficiente. El costo de las lámparas es bajo,
su eficiencia es de 17 a 23 lúmenes por watt, su rendimiento de color es bueno y
tiene una vida útil de un año.

b) Fluorescente
La eficiencia y el rendimiento de color varía considerablemente con el tipo de
lámpara: Blanco frío, blanco caliente, blanco frío de lujo. La eficiencia de las
lámparas varía entre un 50 a 80 lúmenes por watt, su rendimiento de color es de
aceptable a bueno, la vida de las lámparas es de 5 a 8 años.

c) De mercurio
Las lámparas de mercurio tienen una eficiencia entre 50 a 55 lúmenes por watt,
permitiendo con el tiempo tener mejor eficiencia, su rendimiento de color es de muy
deficiente a aceptable, su vida útil es de nueve a doce años.

d) De haluro metálico
La eficiencia de estas lámparas es 80 a 90 lúmenes por watt, el rendimiento de color
es adecuado en muchos casos, su rendimiento de color varía entre de aceptable a
moderado y tiene una vida útil de uno a tres años.

e) De sodio a alta presión


La eficiencia de estas lámparas es 85 a 125 lúmenes por watt, son fuentes de luz
muy eficientes, su rendimiento de color es aceptable y tiene una vida útil de tres a
6 años en promedio, con tasas de encendido de 12 horas al día.

f) De sodio a baja presión


Fuente de luz más eficiente. Su vida útil es de cuatro a cinco años con un promedio
de encendido de 12 horas al día. Se emplea para el alumbrado de almacenes, su
eficiencia es de 100 a 180 lúmenes por watt, pero su rendimiento de color es
deficiente.

2.4 Distribución de la luz

Las luminarias para la iluminación general se clasifican de acuerdo al porcentaje de


luz total emitida arriba y abajo de la horizontal. La luz indirecta ilumina el techo, que
a su vez refleja la luz hacia abajo. En este caso los techos deben de ser de una
superficie más brillantes que la habitación, con reluctancias que deben de ir mayor
al 80%. Las áreas de una habitación reflejan porcentajes de luz cada vez menores
al alejarse del techo hasta llegar del suelo, que debe de reflejar no más de 20% a
40% de la luz, para que no haya reflejos. Para evitar la luminaria excesiva, las
luminarias deben distribuirse de manera uniforme en todo el techo.

Figura 2.5. Reflectancia recomendada para superficies de habitaciones y muebles en


oficinas.

Fuente: Benjamín Nievel, Ingeniería Industrial. Pág. 241


2.5 Nivel de iluminación

Es el cociente del flujo luminoso incidente sobre un elemento de la superficie que


contiene el punto por el área de ese elemento (Figura 1.4) . Se representa con el
símbolo E y su unidad medida es el LUX que equivale a 1Lumen / 1m 2. Se expresa
mediante la fórmula:
𝐹
E=
𝑆
Donde: E: Nivel de iluminación expresado en luxes.
F: Flujo luminoso incidente en una superficie en lúmenes.

S: Superficie en m2

Figura 2.6 Luminancia

Fuente:http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Iluminacion
/ficheros/IluminacionPuestosTrabajoN.pdf

2.6 Uniformidad

La uniformidad es procurar que la iluminación sea lo más balanceado, evitando los


contrastes muy fuertes, esto se relaciona en especial con el numero de lámparas y
la forma en que se distribuyan en el área de producción. Para lograr esta
uniformidad existen dos normas, las normas alemanas y americanas, que
recomiendan la altura de suspensión de las lámparas, que es el espaciamiento de
las lámparas sobre el plano de trabajo que se detalla en la tabla siguiente:
Tabla N°2: Tabla de altura de suspensión de lámparas
ALTURA DE SUSPENSION EN
NORMA
METROS
ALEMANA 1.5 a 2.5
AMERICANA 2y3
Fuente: Donald Fink, Manual de Ingeniería Eléctrica
Se toma de base la norma americana debido a los estándares similares que maneja
Latinoamérica.

2.7 Color de la luz

Aunque pareciera que este factor no fuera de importancia, influye mucho en los
detalles de los objetos, ya que la iluminación en el lugar debe ser lo más parecido a
la luz natural para evitar distorsiones.

2.8 Ausencia de deslumbramiento

El factor a evitar es el deslumbramiento, es importante en el diseño de iluminación


debido que provoca disminución de funcionalidad en el ojo, produciendo molestias,
inseguridad en el trabajo y riesgos de accidente en especial por el tipo de
maquinaria en que se está trabajando. Para reducir el deslumbramiento se utilizan
lámparas con difusores y se colocan fuera del ángulo visual normal.

2.9 Graduación de sombras

La graduación de sombras está relacionada con la uniformidad esto quiere decir


que el lugar iluminado debe estar por lo general desprovisto de sombras, debido a
la percepción en tres dimensiones, con el objetivo es evitar sombras fuertes que
puedan dificultar los detalles del objeto.

2.10 Normativa peruana

La Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo


Disergonómico tiene por objetivo principal establecer los parámetros que permitan
la adaptación de las condiciones de trabajo a las características físicas y mentales
de los trabajadores con el fin de proporcionarles bienestar, seguridad y mayor
eficiencia en su desempeño, tomando en cuenta que la mejora de las condiciones
de trabajo contribuye a una mayor eficacia y productividad empresarial.

En cuanto a la iluminación en el Art. 30 nos dice que en todos los lugares de trabajo
debe haber una iluminación homogénea y bien distribuida, sea del tipo natural o
artificial o localizada, de acuerdo a la naturaleza de la actividad, de tal forma que no
sea un factor de riesgo para la salud de los trabajadores al realizar sus actividades.
En el Art.31 menciona que los niveles mínimos de iluminación que deben
observarse en el lugar de trabajo son los valores de iluminancias establecidos por
la siguiente tabla:

Tabla Nº3: Valores de iluminancias establecidos


DEL PUESTO DE ÁREA DE
TAREA VISUAL
TRABAJO TRABAJO (Lux)
En exteriores: distinguir el área Áreas generales exteriores:
20
de tránsito, patios y Estacionamientos
Áreas generales interiores:
En interiores: distinguir el área almacenes de poco
de tránsito, desplazarse movimiento, pasillos, escaleras,
50
caminando, vigilancia, estacionamientos cubiertos,
movimiento de vehículos labores en minas subterráneas,
iluminación de emergencia.
Áreas de servicios al personal:
Requerimiento visual simple:
almacenaje rudo, recepción y
inspección visual, recuento de
despacho, casetas de 200
piezas, trabajo en banco
vigilancia, cuartos de
máquina
compresores y calderos
Distinción moderada de
Talleres: áreas de empaque y
detalles: ensamble simple, 300
ensamble, aulas y oficinas
trabajo medio en banco y
máquina, inspección simple,
empaque y trabajos de oficina
Distinción clara de detalles:
maquinado y acabados
delicados, ensamble e
Talleres de precisión: salas de
inspección moderadamente
cómputo, áreas de dibujo, 500
difícil, captura y procesamiento
laboratorios.
de información, manejo de
instrumentos y equipo de
laboratorio.
Distinción fina de detalles:
maquinado de precisión,
Talleres de alta precisión: de
ensamble e inspección de
pintura y acabado de
trabajos delicados, manejo de 750
superficies, y laboratorios de
instrumentos y equipo de
control de calidad.
precisión, manejo de piezas
pequeñas.
Alta exactitud en la distinción de
detalles: Ensamble, proceso e Áreas de proceso: ensamble e
inspección de piezas pequeñas inspección de piezas complejas 1000
y complejas y acabado con y acabados con pulido fino.
pulidos finos.
Alto grado de especialización Áreas de proceso de gran
2000
en la distinción de detalles. exactitud.
Fuente: www.mintra.gob.pe

2.9.2 NORMA EM.010 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Artículo 1º.- GENERALIDADES

Las instalaciones eléctricas interiores están tipificadas en el Código Nacional de


Electricidad y corresponde a las instalaciones que se efectúan a partir de la
acometida hasta los puntos de utilización.
En términos generales comprende a las acometidas, los alimentadores,
subalimentadores, tableros, sub-tableros, circuitos derivados, sistemas de
protección y control, sistemas de medición y registro, sistemas de puesta a tierra y
otros.
Las instalaciones eléctricas interiores deben ajustarse a lo establecido en el Código
Nacional de Electricidad, siendo obligatorio el cumplimiento de todas sus
prescripciones, especialmente las reglas de protección contra el riesgo eléctrico.

Artículo 2º.- ALCANCE


Las prescripciones de esta Norma son de aplicación obligatoria a todo proyecto de
instalación eléctrica interior tales como: Viviendas, Locales Comerciales, Locales
Industriales, Locales de Espectáculos, Centros de Reunión, Locales Hospitalarios,
Educacionales, de Hospedaje, Locales para Estacionamiento de Vehículos, Playas
y Edificios de Estacionamiento, Puesto de Venta de Combustible y Estaciones de
Servicio.
En general en cualquier instalación interior en todo el territorio de la República.

Artículo 3º.- CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN


En la elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas interiores, los proyectistas
están obligados a realizar cálculos de iluminación en locales tales como:
Comerciales, Oficinas, Locales de Espectáculos, Aeropuertos, Puertos, Estaciones
de Transporte Terrestre y Similares, Locales Deportivos, Fábricas y Talleres,
Hospitales, Centros de Salud, Postas Médicas y Afines, Laboratorios, Museos y
afines.
A continuación, se presenta la Tabla de Iluminancias mínimas a considerar en lux,
según los ambientes al interior de las edificaciones, definiendo la calidad de la
iluminación según el tipo de tarea visual o actividad a realizar en dichos ambientes.
Los proyectistas deben observar las disposiciones del Código Nacional de
Electricidad y las Normas DGE relacionadas a la iluminación.
Tabla Nº4: Tabla de iluminancias para ambientes al interior

AMBIENTES ILUMINANCIA EN CALIDAD


SERVICIO (lux)

Áreas generales en edificios


Pasillos, corredores 100 D–E
Baños 100 C–D
Almacenes en tiendas 100 D–E
Escaleras 150 C–D

Líneas de ensamblaje
Trabajo pesado (ensamble de maquinarias) 300 C–D
Trabajo normal (industria liviana) 500 B–C
Trabajo fino (ensambles electrónicos) 750 A–B
Trabajo muy fino (ensamble de instrumentos) 1500 A–B

Industrias químicas y plásticos


En procesos automáticos
150 D–E
Plantas al interior
300 C–D
Salas de laboratorios
500 C–D
Industria farmacéutica
500 C–D
Industrias del caucho
500 C–D
Inspección
750 A–B
Control de colores
1000 A–B

Fábricas de vestimenta
Planchado 500 A–B
Costura 750 A–B
Inspección 1000 A–B

Industrias eléctricas
Fabricación de cables 300 B–C
Bobinados 500 A–B
Ensamblaje de partes pequeñas 1000 A–B
Pruebas y ajustes 1000 A–B
Ensamble de elementos electrónicos 1500 A–B

AMBIENTES ILUMINANCIA EN CALIDAD


SERVICIO (lux)
Industrias alimentarias
Procesos automáticos 200 D–E
Áreas de trabajo general 300 C–D
Inspección 500 A–B
Trabajos en vidrio y cerámica
Salas de almacén 150 D–E
Áreas de mezclado y moldeo 300 C–D
Áreas de acabados manuales 300 B–C
Áreas de acabados mecánicos 500 B–C
Revisión gruesa 750 A–B
Revisión fina – Retoques 1000 A–B
Trabajos en hierro y acero
Plantas automáticas 50 D–E
Plantas semi – automáticas 200 D–E
Zonas de trabajo manual 300 D–E
Inspección y control 500 A–B
Industrias de cuero
Áreas de trabajo en general
Prensado, curtiembre, costura 300 B–C
Producción de calzados 750 A–B
Control de calidad 1000 A-B
Trabajos de maquinado ( forjado – torno )
Forjado de pequeñas piezas 200 D–E
Maquinado en tornillo de banco 400 B–C
Maquinado simple en torno 750 A–B
Maquinado fino en torno e inspección de pequeñas 1500 A–B
partes
Talleres de pintado
Preparación de superficies 500 C–D
Pintado general 750 B–C
Pintado fino, acabados, control 1000 A–B
Fábricas de papel
Procesos automáticos 200 D–E
Elaboración semi automática 300 C–D
Inspección 500 A–B
Imprentas – Construcción de libros
Salas de impresión a máquina 500 C–D
Encuadernado 500 A–B
Composición, edición, etc. 750 A–B
Retoques 1000 A–B
Reproducciones e impresiones a color 1500 A–B
Grabados en acero y cobre 2000 A–B
Industrias textiles
Área de desembalaje 200 D–E
Diseño 300 D–E
Hilados, cardados, teñidos 500 C–D
Hilados finos, entrelazados 750 A–B
Cosido, inspección 1000 A–B
AMBIENTES ILUMINANCIA EN CALIDAD
SERVICIO (lux)
Industrias en madera
Aserradero 200 D–E
Ensamble en tornillo de banco 300 C–D
Trabajo con máquinas 500 B–C
Acabados 750 A–B
Inspección control calidad 1000 A–B
Oficinas
Archivos 200 C–D
Salas de conferencia 300 A–B
Oficinas generales y salas de cómputo 500 A–B
Oficinas con trabajo intenso 750 A–B
Salas de diseño 1000 A–B
Centros de enseñanza
Salas de lectura 300 A–B
Salones de clase, laboratorios, talleres, gimnasios 500 A–B
Tiendas
Tiendas convencionales 300 B–C
Tiendas de autoservicio 500 B–C
Tiendas de exhibición 750 B–C
Edificios Públicos
Salas de cine 150 B–C
Salas de conciertos y teatros 200 B–C
Museos y galerías de arte 300 B–C
Iglesias
- nave central 100 B–C
- altar y púlpito 300 B–C
Viviendas
Dormitorios
- general 50 B–C
- cabecera de cama 200 B–C
Baños
- general 100 B–C
- área de espejo 500 B–C
Salas
- general 100 B–C
- área de lectura 500 B–C
Salas de estar 100
Cocinas B–C
- general 300 B–C
- áreas de trabajo 500 B–C
Área de trabajo doméstico 300 B–C
Dormitorio de niños 100 B–C
Hoteles y restaurantes
Comedores 200 B–C
Habitaciones y baños
- general 100 B–C
- local 300 B–C
Áreas de recepción, salas de conferencia 300 B–C
Cocinas 500 B–C

AMBIENTES ILUMINANCIA EN CALIDAD


SERVICIO (lux)
Subestaciones eléctricas al interior
Alumbrado general 200 B–C
Alumbrado local 500 A–B
Alumbrado de emergencia 50 B–C
Hospitales – Centros Médicos
Corredores o pasillos
- durante la noche 50 A–B
- durante el día 200 A–B
Salas de pacientes
- circulación nocturna 1 A–B
- observación nocturna 5 A–B
- alumbrado general 150 A–B
- exámenes en cama 300 A–B
Salas de exámenes
- alumbrado general 500 A–B
- iluminación local 1000 A–B
Salas de cuidados intensivos
- cabecera de cama 50 A–B
- observación local 750 A–B
Sala de enfermeras 300 A–B
Salas de operaciones
- sala de preparación 500 A–B
- alumbrado general 1000 A–B
- mesa de operaciones 100000 A–B
Salas de autopsias
- alumbrado general 750 A–B
- alumbrado local 5000 A–B
Laboratorios y farmacias
- alumbrado general 750 A–B
- alumbrado local 1000 A–B
Consultorios
- alumbrado general 500 A–B
- alumbrado local 750 A–B
Fuente: www.minem.gob.pe

Tabla Nº5: Calidad de la iluminación por tipo de tarea visual o actividad

CALIDAD TIPO DE TAREA VISUAL O ACTIVIDAD


A Tareas visuales muy exactas
Tareas visuales con alta exigencia. Tareas visuales de exigencia normal
B
y de alta concentración
Tareas visuales de exigencia y grado de concentración normales; y con
C
un cierto grado de movilidad del trabajador.
Tareas visuales de bajo grado de exigencia y concentración, con
D
trabajadores moviéndose frecuentemente dentro de un área específica.
Tareas de baja demanda visual, con trabajadores moviéndose sin
E
restricción de área.
Fuente: www.minem.gob.pe

3. DISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN


3.1 Diagnóstico actual de una empresa de moldes plástico
3.1.1 Descripción del área de fabricación

Las dimensiones del lugar son de 12 metros por 15 metros, con una altura de 3.9
metros. Las paredes están pintadas de color blanco y el techo es de color marrón.
El área mencionada no tiene entrada de aire natural, debido a los edificios en las
que se encuentra rodeado.

En referencia a iluminación se tiene 12 lámparas fluorescentes en distintos tamaños,


Actualmente el área cuenta con 9 máquinas entre tornos, fresadoras y
rectificadoras.

a) Distribución de maquinaria

La ubicación de la maquinaria no sigue un lineamiento basado en el proceso de


producción del molde. El proceso de fabricación es en función de la maquinaria a
utilizar y la disposición de las mismas.
Figura N° 3.1: Gráfica de distribución de maquinaria

En la tabla 6 se describe el tipo de maquinaria para el proceso de fabricación de


moldes para plásticos, y su función principal en el proceso en el área de producción:

Tabla N°6: Maquinaria y función

Maquina Función
Torno Creación de piezas cilíndricas,
roscas, ajustes en diámetros, etc.
Fresadora Escuadrar, creación de agujeros
en diferentes posiciones,
engranajes, piezas etc.
Rectificadora De tipo hidráulico para
rectificación de superficies
planas.
Fuente: (GUERRERO, 2007)
Las demandas visuales:
Son una consecuencia de la relación de actividades y para determinarlas se debe
evaluar la dificultad de las tareas en función de sus características y su realización.

En el área de trabajo para una industria para moldes plásticos la condiciones para
un ambiente cómodo y seguro que provocaran un desempeño óptimo de cualquier
operario es u adecuado diseño de iluminación pues como vemos el operario maneja
equipos con un cierto grado de peligrosidad (tornos convencionales, fresadoras,
taladros) que puede causar accidentes por lo tanto existe una demanda visual.

En el caso de los taladros como hay partes en movimiento de la máquina se puede


generar el efecto estroboscópico, y hay que usar lámparas que eviten el efecto o
aumentar la frecuencia de la onda.

Figura N° 3.2: Taladro

Fuente:www.ferrovicmar.com/imagen-herramientas/taladro-gsb212re-
bosch/taladro-gsb212re-bosch.jpg

Una fresadora es una máquina herramienta para realizar trabajos mecanizados por
arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios
filos de corte denominada fresa. Mediante el fresado se pueden mecanizar los más
diversos materiales, como madera, acero, fundición de hierro, metales no férricos,
etc.

Es muy recomendable trabajar en un área bien iluminada que ayude al operador,


pero la iluminación no debe ser excesiva para que no cause demasiado resplandor.
Figura N° 3.3: Fresadora

Fuente: Maquinaria industrial, TRAVIS, disponible en:


http://www.traviscnc.com/spa/c/product/product/2/

Demandas emocionales:
Surgen por la influencia que la luz ejerce en el estado de ánimo, motivación,
seguridad en las personas, este análisis depende del tipo de persona teniendo en
cuenta las edades, capacidad de visión o aptitud.

A continuación, se presentan las siguientes tablas sobre el significado emocional y


psicológico de los principios de colores, y el porcentaje de reflexión en el tono de:

Cuadro 1: Característica emocional y psicológica de los colores.

Color Característica
Amarillo Tiene la visibilidad más alta entre todos
los colores en casi
cualquier condición de iluminación.
Tiende a infundir una
sensación de frescura y sequedad

Naranja Tiende a combinar la alta visibilidad del


amarillo y la característica
de vitalidad e intensidad del rojo. Da
una sensación acogedora y
a menudo tiene un efecto estimulante
de alegría.

Rojo Color de alta visibilidad con intensidad y


vitalidad, sugiere calor
estimulo y acción.

Azul Color de baja visibilidad. Tiende a dirigir


la mente a la meditación.
Su efecto tiende a ser calmante.

Verde Color de baja visibilidad. Inspira la


sensación de tranquilidad y
frescura y estabilidad.

Púrpura y Colores de baja visibilidad. Se asocian


violeta con el dolor, la pasión, el
sufrimiento, tiende a producir fragilidad
y tristeza

Fuente: (Guerrero, 2007)

La mayoría de los datos necesarios para el análisis del proyecto se obtiene de la


documentación técnica que deben suministrar el propietario y/o el responsable de
la obra. Pero también hay que realizar un relevamiento visual (y eventualmente
fotométrico, eléctrico y fotográfico) en la obra, ya que permite verificar y completar
datos técnicos e identificar detalles difíciles de especificar en planos.
3.1.2 Planificación básica

A partir del análisis de la información reunida en la etapa anterior, es posible


establecer un perfil de las características que debe tener la instalación para
satisfacer las distintas demandas que el trabajo plantea. Lo que se busca aquí es
desarrollar las ideas básicas del diseño sin llegar a precisar todavía ningún aspecto
específico como sería la selección de las luminarias, por ejemplo. En este punto se
define el sistema de alumbrado, las características de las fuentes luminosas, la
factibilidad para el uso de alumbrado natural y, eventualmente, la estrategia para su
integración con la iluminación artificial, etc.

3.1.2.1 Selección de luminarias

Para ubicar adecuadamente las luminarias en el interior del área de trabajo


debemos determinar el tipo de iluminación que se quiere tener es decir un tipo de
iluminación directa.

La iluminación directa es aquella en la cual, la fuente luminosa está dirigida


directamente hacía el área de trabajo o el área a iluminar. Este detalle nos
ayudara a determinar valores claves en el diseño de iluminación.

El tipo de luminarias adecuadas al tipo de trabajo que se realiza en el taller deben


ser del tipo de iluminación directa son lámpara fluorescente.

Para la selección de lámparas hay que tener en cuenta todos sus parámetros y
características funcionales. Sin embargo, para el tipo de análisis que interesa por
ahora, en general, es suficiente considerar sólo los factores de diseño que tienen
que ver con el rendimiento luminoso, las características cromáticas, la vida útil y el
tiempo de encendido.

a) Fuentes luminosas
Se muestra una clasificación de las fuentes luminosas artificiales, de acuerdo a los
fenómenos involucrados en la generación de la luz.
Figura N° 3.4: Fuente luminosa artificiales

fuentes luminosas
artificiales

INCANDECENCIA LUMINISCENCIA

incandesc. Standard
fotoluminiscencia electroluminiscencia
incand. Halogenas

LEDs descarga en gas

baja presion alta presion

fluorecente lineal sodio de alta


compactas mercurio
induccion halogenuro metalico
sodio de baja

Fuente: (Donell, Sandoval, & Paukste, 2002)

b) Nivel lumínico adecuado


Para determinar un nivel lumínico adecuado, debe ser en base al tipo de trabajo
que se realiza y la dificultad con que se realiza, en la siguiente tabla se indica los
niveles de iluminación adecuado para el área de producción:

Tabla N°7: Niveles de iluminación

NORMA AMERICANA
TABLA DE MUY DIFÍCIL VISIÓN: 10000
Trabajos de mucha precisión A
(mecánica, precisión, relojería, 20000
armado electrónico, etc.)
TAREAS DE DIFÍCIL VISIÓN: 5000
Trabajos de precisión A
(Contabilidad, dibujo, lectura o 10000
escritura continua)
TAREAS DE MAS FÁCIL VISIÓN: 1000
Trabajos prolongados, A
Oficinas, colegios, talleres, comercio, 5000
etc.
TAREAS DE VISIÓN ORDINARIA: 500
Operación de máquinas automáticas, A
que requieren solo visión intermitente. 1000
TAREAS DE VISIÓN OCASIONAL: 200
Lavanderías, depósitos, recepción, A
bodegas de materiales pequeños, etc. 300
TAREAS DE VISIÓN GENERAL: 100
Corredores, bodegas de materiales A
gruesos, escaleras, etc. 200
Fuente: (Guerrero, 2007)

Con base a la tabla anterior se concluye que el tipo de trabajo está enfocado a
tareas visión ordinaria, teniendo los niveles lumínicos de 500 a 100 luxes.

3.1.2.2 Factores de diseño en relación a la lámpara


Tabla N°8: Factores de diseño en relación de la lámpara

Planificación básica Factores de diseño en relación de


lámpara
Características de las fuentes El tipo de lámpara a utilizar es la
luminosas fluorescente debido a su eficiencia y
bajo costo tiene una duración de.
Rendimientos luminosos 50 a 80 lúmenes por watt
Temperatura de color Aunque pareciera que este factor no
fuera de importancia, influye mucho en
los detalles de los objetos, ya que la
iluminación en el lugar debe ser lo más
parecido a la luz natural para evitar
distorsiones.
Vida útil horas 40,000 horas / Aproximadamente 5 a 8
años.
Tiempo de encendido 180 horas / mes
Fuente: (Guerrero, 2007)

3.1.3 Diseño detallado

En esta etapa, en función del perfil definido en la fase de planificación básica, se


comienza a resolver los aspectos específicos del proyecto, estos comprenden: la
selección de luminarias, el diseño geométrico y sistema de montaje, los sistemas
de alimentación, comando y control eléctricos, la instalación de alumbrado de
emergencia y seguridad. Además, se realiza el análisis económico-financiero y el
presupuesto del proyecto, se confecciona la documentación técnica (planos y
memorias descriptivas) incluyendo una propuesta de esquemas funcionales para
propiciar el uso racional de la energía y un programa adecuado de mantenimiento.
Es muy conveniente, y a menudo solicitado por el usuario, considerar varias
alternativas.

3.1.3.1 Método de diseño a utilizar

Los principales métodos para el diseño de iluminación son:

a) Punto por punto

b) Curvas isolux

c) Utilización

d) Cavidad zonal
Los primeros dos métodos están enfocados a la iluminación de exteriores, mientras
que los dos últimos métodos son para diseños de iluminación de interiores, los
cuales se aplicaran.

Para la utilización de estos métodos se utilizan las siguientes tablas:

Tabla N°9: Coeficientes de utilización (K)

Techo claro semiclaro claro


Distribución
Pared claro semiclaro claro oscuro claro oscuro
típica
Piso oscuro claro semiclaro
RR
0.6 0.27 0.21 0.17 0.11 0.28 0.22
1.0 0.39 0.33 0.26 0.28 0.42 0.35
Indirecta 2.0 0.55 0.49 0.36 0.29 0.60 0.52
3.0 0.61 0.56 0.40 0.34 0.69 0.62
5.0 0.68 0.64 0.44 0.39 0.78 0.72
0.6 0.24 0.19 0.17 0.11 0.24 0.19
1.0 0.35 0.30 0.26 0.19 0.37 0.31
Semi-
2.0 0.49 0.44 0.36 0.29 0.53 0.47
indirecta
3.0 0.55 0.50 0.40 0.34 0.61 0.55
5.0 0.60 0.57 0.45 0.39 0.65 0.63
0.6 0.34 0.28 0.31 0.24 0.35 0.29
1.0 0.48 0.42 0.44 0.36 0.50 0.43
Semi-
2.0 0.64 0.59 0.58 0.51 0.69 0.62
directo
3.0 0.70 0.66 0.63 0.57 0.78 0.72
5.0 0.75 0.72 0.68 0.63 0.86 0.81
0.6 0.26 0.21 0.23 0.16 0.27 0.22
1.0 0.38 0.33 0.33 0.26 0.40 0.34
General
2.0 0.53 0.48 0.44 0.38 0.57 0.51
difusa
3.0 0.59 0.55 0.49 0.44 0.65 0.59
5.0 0.64 0.61 0.54 0.49 0.73 0.68
0.6 0.34 0.28 0.33 0.24 0.35 0.28
1.0 0.49 0.42 0.47 0.37 0.51 0.43
Directa 2.0 0.65 0.60 0.63 0.55 0.71 0.64
3.0 0.72 0.67 0.69 0.63 0.80 0.74
5.0 0.78 0.75 0.75 0.71 0.89 0.85
Fuente: Donald Fink, Manual de Ingeniería Eléctrica

Tabla N° 10: Tabla de reflectancias efectivas de cavidad del cielo (Pcc) y de piso (Pcp)

Reflactancia
90 80 70 50 30
piso o cielo
%rep pared 90 70 50 30 80 70 50 30 70 50 30 70 50 30 65 50 30 10
0 90 90 90 90 80 80 80 80 70 70 70 50 50 50 30 30 30 30
0.1 90 89 88 87 79 79 78 78 69 69 68 59 49 48 30 30 29 29
0.2 89 88 86 85 79 79 77 76 68 67 66 49 48 47 30 29 29 28
0.3 98 87 85 83 78 79 75 74 68 66 64 49 47 46 30 29 28 27
0.4 88 86 83 81 78 76 74 72 67 65 63 48 46 44 30 29 28 26
0.5 88 85 81 78 77 75 73 70 66 64 61 48 46 44 29 28 27 25
0.6 88 84 80 76 77 75 71 68 65 62 59 47 45 43 29 28 26 25
0.7 88 83 78 74 76 74 70 66 65 61 58 47 44 42 29 28 26 24
0.8 87 82 77 73 75 73 69 65 64 60 56 47 43 41 29 27 25 23
0.9 87 81 76 71 75 72 68 63 63 59 55 46 43 40 29 27 25 22
1.0 86 80 74 69 74 71 66 61 63 58 53 46 42 39 29 27 24 22

1.1 86 79 73 67 74 71 65 60 62 57 52 46 41 38 29 26 24 21
1.2 86 78 72 65 73 70 64 58 61 56 50 45 41 37 29 26 23 20
1.3 85 78 70 64 73 69 63 57 61 55 49 45 40 36 29 26 23 20
1.4 85 77 69 62 72 68 62 55 60 54 48 45 40 35 28 26 22 19
1.5 85 76 68 61 72 68 61 54 59 53 47 44 39 34 28 25 22 18
1.6 85 75 66 59 71 67 60 53 59 53 45 44 39 33 28 25 21 18
1.7 84 74 65 58 71 66 59 52 58 51 44 44 38 32 28 25 21 17
1.8 84 73 64 56 70 65 58 50 57 50 43 43 37 32 28 25 21 17
1.9 84 73 63 55 70 65 57 49 57 49 42 43 37 31 28 25 20 16
2.0 83 72 62 53 69 64 56 48 56 48 41 43 37 30 28 24 20 16

2.1 83 71 61 52 69 63 55 47 56 47 40 43 36 29 28 24 20 16
2.2 83 70 60 51 68 63 54 45 55 46 39 42 36 29 28 24 19 15
2.3 83 69 59 50 68 62 53 44 54 46 38 42 35 28 28 24 19 15
2.4 82 68 58 48 67 61 52 43 54 45 37 42 35 27 28 24 19 14
2.5 82 68 57 47 67 61 51 42 53 44 36 41 34 27 28 23 18 14
2.6 82 67 56 46 66 60 50 41 53 43 35 41 34 26 27 23 18 13
2.7 82 66 55 45 66 60 49 40 53 43 34 41 33 26 27 23 18 13
2.8 81 66 54 44 66 59 48 39 52 42 33 41 33 25 27 23 18 13
2.9 81 65 53 43 65 58 48 38 51 41 33 40 33 25 27 23 17 12
3.0 81 64 52 42 65 58 47 38 51 40 32 40 32 24 27 22 17 12

3.1 80 64 51 41 64 57 46 37 50 40 31 40 32 24 27 22 17 12
3.2 80 63 50 40 64 57 45 36 50 39 30 40 31 23 27 22 16 11
3.3 80 62 49 39 64 56 44 35 49 39 30 39 31 23 27 22 16 11
3.4 80 62 48 38 63 56 44 34 49 38 29 39 31 22 27 22 16 11
3.5 79 61 48 37 63 55 43 33 48 38 29 39 30 22 26 22 16 11
3.6 79 60 47 36 62 54 42 33 48 37 28 39 30 21 26 21 15 10
3.7 79 60 46 35 62 54 42 32 48 37 27 38 30 21 26 21 15 10
3.8 79 59 45 35 62 53 41 31 47 36 27 38 29 21 26 21 15 10
3.9 78 59 45 34 61 53 40 30 47 36 26 38 29 20 26 21 15 10
4.0 78 58 44 33 61 52 40 30 46 35 26 38 29 20 26 21 15 9
4.1 78 57 43 32 60 52 39 29 46 35 25 37 28 20 26 21 14 9
4.2 78 57 43 32 60 51 39 29 46 34 25 37 28 19 26 20 14 9
4.3 78 56 42 31 60 51 38 28 45 34 25 37 28 19 26 20 14 9
4.4 78 56 41 30 59 51 38 28 45 34 24 37 27 19 26 20 14 8
4.5 78 56 41 30 59 50 37 27 45 33 24 37 27 19 25 20 14 8
4.6 77 55 40 29 59 50 37 26 44 33 24 36 27 18 25 20 14 8
4.7 77 54 40 29 58 49 36 26 44 33 23 36 26 18 25 20 13 8
4.8 76 54 39 28 58 49 36 25 44 32 23 36 26 18 25 19 13 8
4.9 76 53 38 28 58 49 35 25 44 32 23 36 26 18 25 19 13 7
5.0 76 53 38 27 57 48 35 25 43 32 22 36 26 17 25 19 13 7
Fuente: Donald Fink, Manual de Ingeniería Eléctrica
Tabla N° 11: Coeficientes de utilización para algunas luminarias típicas

Pcc 80 70 50 30 10
Distribución
Pp 70 50 30 10 70 50 30 10 50 30 10 50 30 10 50 30 10
típica
RCA Coeficientes de utilización, método de cavidad zonal Pcp=20
1 .72 .70 .67 .65 .63 .61 .52 .51 .49
2 .64 .59 .56 .58 .54 .51 .46 .44 .42
3 .56 .51 .47 .51 .47 .43 .41 .38 .35
4 .50 .44 .40 .46 .41 .37 .37 .34 .31
5 .45 .39 .34 .41 .36 .32 .33 .29 .27
6 .40 .34 .30 .37 .31 .28 .30 .26 .23
7 .36 .30 .26 .33 .28 .24 .27 .23 .20
8 .33 .27 .23 .30 .25 .21 .25 .21 .18
9 .30 .24 .20 .27 .22 .19 .22 .18 .16
10 .27 .21 .18 .25 .20 .16 .20 .17 .14

1 .74 .71 .69 .67 .65 .63 .56 .54 .53


2 .65 .61 .57 .60 .56 .53 .50 .47 .45
3 .58 .53 .49 .53 .49 .45 .45 .41 .39
4 .52 .46 .42 .48 .43 .39 .40 .36 .34
5 .47 .40 .36 .43 .38 .34 .36 .32 .29
6 .42 .36 .31 .39 .33 .30 .33 .29 .26
7 .38 .32 .27 .35 .30 .26 .29 .25 .22
8 .34 .28 .24 .31 .26 .23 .27 .23 .20
9 .31 .25 .21 .28 .23 .20 .24 .20 .17
10 .28 .23 .19 .26 .21 .18 .22 .18 .16

1 .89 .86 .83 .78 .76 .74 .65 .64 .63


2 .79 .74 .69 .69 .66 .63 .58 .56 .54
3 .70 .64 .59 .62 .57 .54 .53 .50 .47
4 .62 .56 .51 .55 .50 .46 .47 .44 .41
5 .55 .48 .43 .49 .44 .40 .42 .38 .35
6 .50 .42 .37 .44 .39 .4 .38 .34 .31
7 .45 .37 .33 .40 .34 .30 .34 .30 .27
8 .40 .33 .28 .35 .30 .26 .31 .27 .24
9 .36 .29 .24 .32 .27 .22 .28 .23 .20
10 .33 .26 .21 .29 .24 .20 .25 .21 .18

Continuando
A continuación

1 .86 .84 .82 .79 .84 .81 .79 .77 .77 .75 .74 .73 .72 .71 .70 .69 .68
2 .81 .77 .73 .70 .79 .75 .71 .69 .71 .69 .66 .68 .66 .64 .65 .63 .62
3 .76 .70 .66 .62 .74 .69 .65 .61 .66 .63 .60 .63 .61 .58 .61 .59 .57
4 .71 .64 .59 .56 .69 .63 .59 .55 .61 .57 .54 .58 .55 .52 .56 .54 .51
Tipo 5 .67 .59 .54 .50 .65 .58 .53 .49 .56 .52 .49 .54 .50 .48 .52 .49 .47
A 6 .63 .55 .49 .45 .61 .54 .49 .43 .52 .47 .44 .50 .46 .44 .49 .45 .43
7 .59 .50 .45 .41 .57 .49 .44 .41 .46 .43 .40 .46 .42 .39 .45 .41 .39
8 .55 .46 .41 .37 .54 .45 .40 .37 .44 .40 .36 .43 .39 .36 .41 .38 .35
9 .51 .43 .37 .34 .50 .42 .37 .33 .41 .36 .33 .40 .35 .33 .38 .35 .32
10 .47 .38 .32 .29 .46 .37 .32 .29 .36 .31 .28 .35 .31 .28 .34 .30 .27

1 .73 .70 .68 .66 .71 .68 .67 .65 .66 .64 .63 .63 .62 .61 .61 .60 .59
2 .67 .63 .59 .56 .66 .62 .58 .56 .59 .57 .54 .57 .55 .53 .55 .54 .52
3 .62 .57 .52 .49 .61 .56 .52 .48 .54 .50 .47 .52 .49 .47 .51 .48 .46
4 .58 .51 .46 .43 .57 .50 .46 .42 .49 .45 .42 .47 .44 .41 .46 .44 .41
Tipo 5 .53 .46 .41 .37 .52 .45 .40 .37 .44 .40 .36 .43 .39 .36 .41 .38 .36
B 6 .50 .42 .36 .33 .48 .41 .36 .32 .40 .35 .32 .39 .35 .32 .38 .34 .32
7 .46 .38 .32 .29 .45 .37 .32 .29 .36 .32 .28 .35 .31 .28 .34 .31 .28
8 .42 .34 .29 .25 .41 .33 .28 .25 .32 .28 .25 .32 .28 .25 .31 .27 .24
9 .39 .31 .25 .22 .38 .30 .25 .22 .29 .25 .22 .29 .24 .21 .28 .24 .21
10 .36 .28 .23 .19 .36 .27 .23 .19 .27 .22 .19 .26 .22 .19 .25 .22 .19

1 .98 .96 .95 .92 .91 .90 .87 .86 .85


2 .94 .91 .89 .89 .87 .86 .85 .84 .83
3 .90 .87 .85 .87 .85 .83 .83 .82 .80
4 .87 .83 .81 .84 .81 .80 .81 .79 .78
Tipo 5 .83 .80 .77 .81 .78 .76 .79 .77 .75
C 6 .81 .77 .75 .79 .76 .74 .77 .75 .73
7 .78 .74 .72 .76 .73 .71 .74 .72 .70
8 .75 .72 .69 .74 .71 .69 .72 .70 .68
9 .73 .69 .67 .72 .68 .66 .70 .68 .66
10 .70 .67 .64 .60 .66 .64 .68 .66 .64

Fuente: Donald Fink, Manual de Ingeniería Eléctrica


Tabla N° 12: Coeficientes de factores de multiplicación para reflectancias de cavidad de piso del 10%
Pcc 80 70 50 30 10
Pp 70 50 30 10 70 50 30 10 50 30 10 50 30 10 50 30 10
1 .92 .93 .93 .94 .93 .94 .94 .95 .96 .96 .96 .97 .98 .98 .99 .99 .99
2 .93 .94 .95 .96 .94 .95 .96 .96 .96 .97 .97 .98 .98 .98 .99 .99 .99
3 .94 .95 .96 .97 .94 .96 .97 .97 .97 .97 .98 .98 .99 .99 .99 .99 .99
4 .94 .96 .97 .98 .95 .96 .97 .98 .97 .98 .99 .98 .99 .99 .99 .99 .99
5 .95 .96 .98 .98 .95 .97 .98 .98 .97 .98 .99 .98 .99 .99 .99 .99 1.0
RCA
6 .95 .97 .98 .99 .96 .97 .98 .99 .98 .98 .99 .98 .99 .99 .99 .99 1.0
7 .96 .97 .98 .99 .96 .97 .98 .99 .98 .99 .99 .98 .99 .99 .99 .99 1.0
8 .96 .98 .99 .99 .96 .98 .99 .99 .98 .99 .99 .98 .99 .99 .99 .99 1.0
9 .96 .98 .99 .99 .96 .98 .99 .99 .98 .99 1.0 .98 .99 .99 .99 .99 1.0
10 .96 .98 .99 .99 .97 .98 .99 .99 .98 .99 1.0 .99 .99 1.0 .99 .99 1.0
Fuente: Donald Fink, Manual de Ingeniería Eléctrica
Tabla N° 13: Coeficientes de factores de multiplicación para reflectancias de cavidad de piso del 30%
Pcc 80 70 50 30 10
Pp 70 50 30 10 70 50 30 10 50 30 10 50 30 10 50 30 10
1 1.09 1.08 1.07 1.07 1.08 1.07 1.06 1.06 1.05 1.04 1.04 1.03 1.03 1.02 1.01 1.01 1.01
2 1.08 1.07 1.05 1.05 1.07 1.06 1.05 1.04 1.04 1.03 1.03 1.03 1.02 1.02 1.02 1.01 1.01
3 1.07 1.05 1.04 1.03 1.06 1.05 1.04 1.03 1.03 1.03 1.02 1.02 1.02 1.01 1.01 1.01 1.00
4 1.06 1.04 1.03 1.02 1.05 1.04 1.03 1.02 1.03 1.02 1.01 1.02 1.01 1.01 1.01 1.01 1.00
5 1.06 1.04 1.03 1.02 1.05 1.03 1.02 1.01 1.03 1.02 1.01 1.02 1.01 1.01 1.01 1.01 1.00
RCA
6 1.05 1.03 1.02 1.01 1.05 1.03 1.02 1.01 1.02 1.01 1.01 1.02 1.01 1.01 1.01 1.01 1.00
7 1.05 1.03 1.02 1.01 1.04 1.03 1.02 1.01 1.02 1.01 1.01 1.02 1.01 1.01 1.01 1.01 1.00
8 1.04 1.03 1.01 1.01 1.04 1.02 1.01 1.01 1.02 1.01 1.01 1.02 1.01 1.00 1.01 1.01 1.00
9 1.04 1.02 1.01 1.01 1.04 1.02 1.01 1.01 1.02 1.01 1.00 1.02 1.01 1.00 1.01 1.01 1.00
10 1.04 1.02 1.01 1.01 1.03 1.02 1.01 1.00 1.02 1.01 1.00 1.01 1.01 1.00 1.01 1.01 1.00
Fuente: Donald Fink, Manual de Ingeniería Eléctrica

Pcc= porcentaje de reflectancia efectiva de cavidad cielo Pp= porcentaje de reflectancia de paredes

RCA= relación de cavidad de ambiente


A) Método de utilización

1) Escoger el nivel lumínico correcto, en base a la tabla de niveles de iluminación


(lux) adecuado era de 500 a 1000 luxes, se tomará para este método 500 luxes,
en base a tres factores importantes que se muestra en la siguiente tabla, en el
cual la sumatoria de los factores de peso determinará el rango de iluminancia
correcto:
2) debido a que hay entrada de luz natural, esto beneficia a la iluminación del área
de producción.
Tabla N°14: Factores de peso de nivel de iluminación

Factor -1 0 +1
Edad <40 40-55 >55
Velocidad o
No importa Importante Critico
exactitud
Reflactancia en
>70% 30-70% >30%
los alrededores
Fuente: Donald Fink, Manual de Ingeniería Eléctrica

La sumatoria de los factores es de -2, mediante la siguiente tabla se concluye:

Tabla N° 15: Niveles de reflexión según color

-2 ó 3 Usar el valor inferior


-1, 0 , 1 Usar el valor medio
2 ó -3 Usar el valor superior
Fuente: Donald Fink, Manual de Ingeniería Eléctrica

Mediante este valor podemos tomar el valor de 500 luxes para el nivel lumínico
adecuado en el área de producción.

3) Se debe escoger los colores del ambiente, para este método lo más importante
es clasificar los colores en claro, semiclaro, oscuros, para el caso nos basaremos
en la siguiente tabla:

Tabla N°16: Porcentajes de reflectancia según el color

Ubicación Color Porcentajes de reflectancia


Techo Blanco 60%
Color claro 50%
Color medio 30%
Paredes Color claro 50%
Color medio 30%
Color oscuro 10%
Piso Color claro 30%
Color medio 20%
Color oscuro 10%
Fuente: Sergio Torres, Ingeniería de Plantas

En el área de producción en estudio tenemos los siguientes colores en el


ambiente:

a) Blanco para paredes según tabla su clasificación color claro

b) Gris claro para el piso según tabla su clasificación color medio

c) Marrón para el techo según tabla su clasificación color oscuro

4) Estimar el coeficiente de mantenimiento, que va relacionado debido a la


disminución de luz debido al envejecimiento y oscila entre 0.50 y 0.80, ya que por
el tipo de trabajo que es y la maquinaria se puede tomar el valor de 0.8 como
coeficiente de mantenimiento, que es lo que comúnmente usan las lámparas
fluorescentes.

Cálculo de la relación ambiente (RR) con la fórmula:

𝑊∗𝐿
𝑅𝑅 =
𝐻(𝑊 + 𝐿)
Donde:

RR= Factor relación ambiente

W= Ancho del lugar a estudiar

L= Longitud total del lugar a estudiar

H= Altura de suspensión de la lámpara sobre la superficie de trabajo


6) Encontrar el coeficiente de utilización (K), que mediante la tabla respectiva de
valores estándar se interpola para encontrar el valor requerido.

7) Se calcula el flujo lumínico total, mediante la siguiente fórmula:

𝐸∗𝑆
𝛷=
𝐾 ∗ 𝐾´

Donde:

Φ = Flujo total

E= La iluminancia en luxes

S= Superficie en metros cuadrados

K= Coeficiente de utilización

K’= Factor de mantenimiento

8) Espaciamiento de lámparas

𝐷 = 𝑁𝐴 ∗ 𝐻

Donde:

D= Espaciamiento de lámparas

NA= Distancia en metros entre lámpara y pared

H= Altura en metros de trabajo

9) Número de lámparas

𝑊
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 =
𝐷

𝐿
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 =
𝐷

10) Flujo luminoso por lámparas

𝛷
𝛷𝐿 =
#𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠
Donde:

ΦL= Flujo luminoso por lámpara.

Φ= Flujo luminoso total.

11) # Tubos fluorescentes

𝛷𝐿
#𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠 =
#𝑙𝑢𝑥𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎

Con base a estas relaciones se determinará el tipo de lámpara a utilizar

Se tienen los siguientes valores iniciales antes de aplicar el método de utilización

 El tipo de lámpara a utilizar es la fluorescente debido a su eficiencia y bajo


costo tiene una duración de 200 horas.
 Altura mínima del lugar: 3.60 metros
 Longitud total del área de trabajo: 12 metros
 Ancho total del área de trabajo: 15.3 metros
 Altura de trabajo (desde luminaria hasta el plano de trabajo): 2.2 metros
 Coeficiente de mantenimiento: 0.8
 Iluminancia en luxes: 500 luxes.

Área total (Área que se desea iluminar debido a que existen dos construcciones
dentro del área total) esto sería igual a:

Á𝑟𝑒𝑎 = (15.3𝑚 ∗ 12𝑚) − (4.10𝑚 ∗ 6.65𝑚) − (2.1𝑚 ∗ 4𝑚) = 147.935𝑚2

5) Coeficiente de relación ambiente

(15.3 ∗ 12)
𝑅𝑅 = = 3.0569
2.2 ∗ (15.3 + 12)

6) El coeficiente de utilización

RR K
3 0.72
3.0569 X
5 0.78
Resolviendo:

𝑋 = 𝐾 = 0.721707

7) El flujo luminoso total

500 ∗ 147.935
𝛷= = 128112.0663 𝑙𝑢𝑥𝑒𝑠
0.721707 ∗ 08

8) Espaciamiento de lámparas:

𝐷 = 1.8𝑋2.2 𝑚 = 3.07 𝑚

9) Número de lámparas

15.3
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = = 4.98
3.07

Aproximadamente 5 lámparas

12
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = = 3.91
3.07

Aproximadamente 4 lámparas

El total de lámparas para el lugar va a oscilar 8 0 9 lámparas, se tomará 9 lámparas

10) Flujo luminoso por lámpara

128112.0663
𝛷𝐿 = = 14234.67403 𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠/𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎
9

Ahora se tiene que buscar lámparas que cumpla con los requerimientos de la
cantidad de lúmenes por lámpara para este caso se debe utilizar 9 lámparas HID
de Campana de aluminio de 400 Watts cada lámpara. Cada lámpara genera la
cantidad de 25000 lúmenes.

11) # tubos a utilizar por lámpara

14234.67403
#𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = = 3 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎
4400
B) Método de la cavidad zonal

Es el método más recomendado por IES, debido a que toma en consideración el


ambiente del lugar por tres cavidades o espacios zonales los cuales son:
 cavidad del cielo
 cavidad del ambiente
 cavidad del piso
Con las dimensiones del ambiente y las alturas de las cavidades zonales, se
pueden determinar ciertas relaciones para encontrar las reflectancias efectivas.

Procedimiento:

Los pasos del 1 al 4 proceden igual al método de utilización.

5) Se determinan las relaciones de cavidad ambiente, de cielo y piso


respectivamente.

5 ∗ ℎ𝑐𝑎 ∗ (𝐿 + 𝑊)
𝑅𝐶𝐴 =
𝐿∗𝑊

5 ∗ ℎ𝑐𝑐 ∗ (𝐿 + 𝑊)
𝑅𝐶𝐶 =
𝐿∗𝑊

5 ∗ ℎ𝑐𝑝 ∗ (𝐿 + 𝑊)
𝑅𝐶𝑃 =
𝐿∗𝑊

Donde:
RCA= Relación cavidad ambiente
RCC= Relación cavidad cielo
RCP= Relación cavidad piso
hca= Altura relación ambiente
hcc= Altura relación cielo
hcp= Altura relación piso
L= Largo
W= ancho
6) Se buscó en la tabla de reflectancias efectivas de cavidad del cielo (Pcc) y de
piso (Pcp), entrando en la misma con los valores de reflectancia del cielo y de
paredes, y la relación e cavidad del cielo (RCC). Después se procede similarmente
para encontrar la reflectancia del piso (Pp).

7) Con los valores de relación de cavidad ambiente (RCA) y los de reflectancia


efectiva de cavidad del cielo (Pcc) y de reflectancia de paredes (Pp), encontrar e
interpolar en las tablas XI y XII, el coeficiente de utilización.

8) Se encuentra el área a cubrir por lámpara

𝐷
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑎 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 ∗ # 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑥𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
=
𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 =
𝐷

9) Espaciamiento por lámpara

𝐸 = √𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎

10) Lámparas a lo largo y ancho

𝑊
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 =
𝐸

𝐿
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 =
𝐸

Donde
W= ancho
L= Largo

Para iniciar con la serie operacional se deben tener los siguientes datos iniciales:
 Altura mínima del lugar: 3.60 metros
 Longitud total del área de trabajo: 12 metros
 Ancho total del área de trabajo: 15.3 metros
 Altura de ambiente (desde luminaria hasta el plano de trabajo): 2.2 metros
 Altura ambiente cielo: 0.20 metros
 Altura ambiente techo: 1.20 metros
 Coeficiente de mantenimiento: 0.80
 Iluminancia en luxes: 500 luxes.
 Área Total: 147.935 𝑚2

5) Cavidades zonales:

5 ∗ 2.2 ∗ (12 + 15.3)


𝑅𝐶𝐴 = = 1.636
12 ∗ 15.3

5 ∗ 0.2 ∗ (12 + 15.3)


𝑅𝐶𝐶 = = 0.149
12 ∗ 15.3

5 ∗ 1.2 ∗ (12 + 15.3)


𝑅𝐶𝑃 = = 0.892
12 ∗ 15.3

6) En base a la clasificación de porcentaje de reflectancia efectiva se toman los


siguientes valores:

Reflectancia de cielo Reflectancia de pared Reflectacion de piso


30% 50% 20%

Estos valores servirán para encontrar la reflectancia efectiva de cavidad del cielo
(Pcc) y del piso (Pcp), con los valores respectivos de las relaciones de cavidades
se utilizan do los valores de la tabla XI.
Los valores obtenidos para Pcc se encuentran entre 30% utilizando. Para los
valores Pcp se encuentran en 11%.
7) En base a los valores encontrados se busca en la tabla XII el coeficiente de
utilización:

RCA K
1.0 0.71
1.636 X
2.0 0.64

Resolviendo:
𝐾 = 𝑋 = 0.66548
8)
147.93 ∗ 500
𝐷= = 55.573
0.66548 ∗ 2500 ∗ 0.8

147.93
𝐴𝐿 = = 2.662𝑚2
55.573

9)

𝐸 = √2.662𝑚2 = 1.63 𝑚

10)
15.3
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = = 9.386
1.63

12
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = = 7.362
1.63

En total se utilizarían entre 16 a 17 lámparas, se utilizarán 17 lámparas.

3.1.3.2 Tipo de iluminarias

El tipo de luminarias adecuadas al tipo de trabajo que se realiza en el taller son


lámparas fluorescentes, tomando como base los resultados de los métodos de
iluminación utilizados el método de utilización y el método de cavidad zonal.

En el Método de Utilización las lámparas deben contener 9 lámparas HID 400


watts que producen 25000 lúmenes para cubrir el flujo lumínico necesario para el
lugar.
En el método de cavidad zonal se deben utilizar 16 lámparas las cuales deben
estar constituidas por 2 tubos de 40 watts y que emiten 2500 lúmenes por tubo.

A continuación se realiza un de costos en inversión en compra e instalación de


lámparas y consumo mensual de las lámparas.
Para las lámparas HID trabajan con campana de aluminio trabajan a una potencia
de 400 Watts con una vida útil de 40,000 horas

Para las lámparas fluorescentes trabajan en promedio de 80 a 90 watts con dos


2 tubos. Con una vida útil promedio de 20,000 h

Tabla N° 17: Potencias en kilowatts de aparatos eléctricos


No Tipo de aparato Potencia(KW) Uso al mes en horas
1 Estufa microondas 4.0 60
1 Secadora de ropa 3.5 4
1 Lavadora de ropa 3.0 4
1 Ducha eléctrica 3.0 20
1 Horno tostador 1.5 8
1 Plancha 1.0 20
1 Cafetera 0.8 9
1 Horno microondas 1.0 30
1 Bomba de agua ¾ HP 0.56 5
1 Licuadora 0.4 1.5
1 Secadora de pelo 0.4 1.5
1 Refrigerador 9” 0.3 120
1 Máquina de coser 0.2 9
1 Televisión 0.08 195
1 Equipo de sonido 0.08 120
1 Lámpara fluorescente 0.09 180
1 Foco de 60W 0.06 180
1 Foco de 100W 0.1 120

Fuente: Pagina web de Empresa Eléctricas de Guatemala


Cálculos para las lámparas HID de tipo campana

El costo por lámparas HID de tipo de campana e instalación es el siguiente:


Costo de unitario de compra por lámpara= S/189.36
Costo de compra por 6 lámparas: 9* S/189.36= S/1704.24
Costo por instalación= S/170.36

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐻𝐼𝐷


= 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐻𝐼𝐷 = S/189.36 + S/1704.24


= S/1893.6

El costo mensual por consumo eléctrico es el siguiente:


Horas de uso diario: 10 horas
Horas de uso mensual: 240 horas (26 días aproximados)
Costo aproximado por Kwatts hora: S/0.20
Consumo de kilowatts/h al mes: 240 horas* 0.4 Kwatts= 96 Kwatts/lámpara
Costo total por 9 lámparas: 9X96 Kwatts/lámparas* S/0.20Kwatts/h =S/172.8

Cálculos para las lámparas fluorescentes

El costo por lámparas fluorescentes e instalación es el siguiente:


Costo de unitario de compra por lámpara de 2 tubos de 40 Watts = S/77.34
Costo de compra por 17 lámparas: 17* S/77.34 = 1314.78
Costo por instalación: S/ 306.64
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑜𝑟𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
= 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑜𝑟𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝑆/1314.78 + 𝑆/306.64


= 𝑆/1621.42

El costo mensual por consumo eléctrico es el siguiente:


Horas de uso diario: 10 horas
Horas de uso mensual: 240 horas (26 días aproximados)
Costo aproximado por Kwatts hora: S/0.20

Consumo de kilowatts/h al mes: 240 horas* 0.09 kwatts = 21.6 Kwatts/lámpara


Costo total por 17 lámparas: 17*21.6 Kwatts /lámparas* S/0.20Kwatts/h = S/73.44
A continuación, tabla resumen de comparación de inversión de las dos opciones
en el diseño:
Tabla N°18: Tabla comparativa de costos de inversión y consumo eléctrico de
lámparas
Tipo de Cantidad Costo de Consumo Costo Horas de
lámpara inversión en watts energético vida util
(compra e por mensual
instalación) lámpara
Campana 9 S/1893.6 400 S/172.8 15000
HID
Fluorescente 17 𝑆/1621.42 90 S/73.44 10000
industrial
Fuente: Elaboración propia

3.1.3.3 Selección de luminarias

En la selección hay que tener en cuenta los aspectos fotométricos las


características físicas, constructivas, mecánicas, eléctricas, térmicas, de
seguridad, estéticas y por supuesto, económicas.

El tipo de luminarias adecuadas al tipo de trabajo que se realiza en el taller son


lámparas fluorescentes, tomando como base los resultados de los métodos de
iluminación anteriores se concluye lo siguiente:

En el Método de Utilización las lámparas deben contener 6 lámparas HID 400


watts que producen 25000 lúmenes para cubrir el flujo lumínico necesario para el
lugar.
En el método de cavidad zonal se deben utilizar 11 lámparas las cuales deben
estar constituidas por 2 tubos de 40 watts de 1.02 m de largo y que emiten 2500
lúmenes por tubo.

A continuación, se realiza un de costos en inversión en compra e instalación de


lámparas y consumo mensual de las lámparas.

Para las lámparas HID trabajan con campana de aluminio trabajan a una potencia
de 400 Watts con una vida útil de 40,000 horas

Para las lámparas fluorescentes trabajan en promedio de 80 a 90 watts con dos 2


tubos. Con una vida útil promedio de 20,000 hras.

Tabla N°19: Tabla Comparativa de costos de inversión y consumo eléctrico de


lámparas

Tipo de cantidad Costo de Consumo Costo Horas de


lampara inversión en WaTTS energético vida util
(compra e por mensual
instalación) lampara
Campana 6 Q 7,669.18 400 Q 662.40 15000
HID
Fluorecente 11 Q 6,694.00 90 Q 237.60 10000
industrial
Fuente: Pagina web de Empresa Eléctricas de Guatemala
En base en lo anterior es recomendable la instalación de lámparas fluorescentes
de tipo industrial.

Desde el punto de vista fotométrico los aspectos que interesan para la selección de una
luminaria son el rendimiento luminoso y la distribución luminosa

a) Rendimiento luminoso

Este factor expresa la relación entre el flujo luminoso emitido por el artefacto y el flujo de
las lámparas que contiene (Figura 7). En general, interesan el rendimiento total y por
hemisferios, definidos de la siguiente manera:

Flujo total emitido por la luminaria(ϕ0−180 )


n=
Flujo total de lámparas (ϕL )
Flujo emitido en el hemisferio inferior(ϕ0−90 )
n0−90 =
Flujo total de lámparas (ϕL )

Flujo emitido en el hemisferio superior(ϕ90−180 )


n90−180 =
Flujo total de lámparas (ϕL )

El hemisferio inferior comprende desde la posición de nadir (0°) hasta la horizontal (90°),
mientras que el superior, desde la horizontal (90°) hasta la posición del cenit (180°), según
se puede ver en la Figura 3.5.

Figura N°3.5: Rendimiento de una luminaria y distribución del flujo por


hemisferios

El rendimiento luminoso total es una medida de la eficiencia energética de una luminaria,


pero no brinda mucha información acerca de cómo es la distribución espacial de la luz.

b) Distribución luminosa

Con base al análisis de costo anterior se deben distribuir las 11 lámparas como lo
muestra la siguiente gráfica:
Figura N°3.6: Distribución luminosa

3.1.3.4 Diseño geométrico y sistemas de montaje

Una vez que se ha determinado la cantidad de luminarias a instalar hay que


proceder al diseño geométrico y de los sistemas de montaje. Para resolver estas
cuestiones se debe tener en cuenta, en primer lugar, el sistema de alumbrado
elegido, pero también el tipo de artefacto, el diseño arquitectónico y las
características del cielo raso o el lugar donde se vayan a emplazar.

En los sistemas de iluminación general, las luminarias se distribuyen


uniformemente en planta como se indica en la Figura 15; pero también es posible
adoptar otras distribuciones ya que la condición de uniformidad se refiere a la
densidad de artefactos. En la Figura 16 se indican tres disposiciones alternativas
de luminarias tipo downlights que son equivalentes desde el punto de vista
luminotécnico.

Para la iluminación localizada, los artefactos se disponen en los sectores donde


se necesitan mayores niveles de iluminación o que interesen destacar, por
ejemplo, áreas de trabajo, accesos o zonas con riesgo de accidentes

3.1.3.5 Diseño eléctrico

El objetivo de eficiencia energética en un sistema de iluminación requiere no sólo


de un diseño adecuado a ese propósito, sino también del uso apropiado de la
instalación y para esto último, tiene mucho que ver el diseño de la alimentación
eléctrica y, especialmente, del sistema de control de luces.

Al diseñar la instalación eléctrica hay que tener en cuenta el voltaje de la línea de


alimentación y su variabilidad, especialmente si se prevé utilizar lámparas de
descarga ya que puede haber problemas de encendido o estabilidad del
funcionamiento (ver capítulo sobre Fuentes Luminosas y Equipos Auxiliares).

3.1.3.6 Control de la iluminación

El control de luces responde a dos tipos de demandas. La primera, el uso racional


de la energía, es una condición indispensable para cualquier proyecto que tenga
como objetivo la iluminación eficiente y se satisface ajustando la cantidad de luz,
por niveles de iluminancia o por tiempo de uso (preferiblemente ambos) de
acuerdo con los requerimientos de cada momento. La otra exigencia surge de la
necesidad de brindar flexibilidad en la iluminación de locales con funciones
variadas. Por supuesto, ambos criterios no son excluyentes y pueden proyectarse
complementariamente.

El control automático de luces es el medio más eficaz para ahorrar energía, ya


que ajusta la iluminación a las necesidades de cada momento. Por ejemplo,
permite atenuar el incremento de nivel de iluminancia inicial que se adopta para
compensar la depreciación de la instalación. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que también es el que demanda mayores costos, no sólo de instalación
sino también de mantenimiento, ya que generalmente requiere mano de obra
especializada.

3.1.3.7 Mantenimiento

Para elaborar el plan de mantenimiento hay que hacer un análisis de costos que
permita determinar la frecuencia óptima de realización de las distintas
operaciones: limpieza de luminarias, mantenimiento del local, reemplazo de
lámparas, equipos auxiliares y componentes eléctricos, ajustes de sistemas de
control y regulación, re-enfoque de luminarias, etc. Por supuesto, cuanto más
espaciadas en el tiempo son estas operaciones, menor es el costo del
mantenimiento lo que en muchos casos puede justificar la mayor inversión inicial
que se necesita realizar. Sería interesante incluir también en este análisis, la
influencia del deterioro de las condiciones de iluminación y visión sobre la
productividad, por ejemplo, disminución del rendimiento laboral, aumento de la
tasa de accidentes, etc.

Un aspecto muy importante del programa de mantenimiento es la definición de la


estrategia para el reemplazo de lámparas. Esta puede ser: por grupos, individual
o una combinación de ambas.

El mantenimiento es un factor de suma importancia para el objetivo de una


iluminación eficiente y su problemática debe formar parte del proyecto de
iluminación, es decir, comenzar a resolverse durante el diseño, por ejemplo,
seleccionando equipos adecuados para las condiciones físicas y ambientales del
local, simples de manipular para las operaciones de mantenimiento (desarmado,
limpieza, reemplazo de componentes, etc.).

3.1.4 Asistencia técnica

La asistencia técnica se encarga de la resolución de problemas que se presentan


en el montaje de un sistema de iluminación, pero siempre bajo la supervisión del
diseñador.

Se puede presentar algunos casos como alteraciones respecto del diseño original
o modificaciones en otros aspectos del proyecto que requieren el replanteo de
algunas de las soluciones luminotécnicas.

La recepción y control de calidad del equipamiento es otra situación que puede


requerir del diseñador, sobre todo, cuando los proveedores ofrecen productos
diferentes a lo especificado sin un respaldo adecuado de información técnica que
permita juzgar la calidad de esos equipos. En estos casos, bastantes frecuentes
por cierto, puede ser necesario solicitar ensayos fotométricos, eléctricos,
mecánicos, de seguridad, etc.

3.1.5 Evaluación posterior

La etapa de evaluación posterior tiene como objetivo analizar el proyecto en


términos técnicos-económicos y fundamentalmente en función del grado de
aceptación y/o satisfacción de los usuarios.
La evaluación técnica implica el control de los parámetros luminotécnicos
proyectados (mediante mediciones fotométricas) y de las condiciones de
funcionamiento eléctricas, térmicas y mecánicas de todos los componentes de la
instalación.

El análisis económico por su parte, apunta a evaluar si los esquemas funcionales


y las estrategias de control adoptadas han satisfecho las expectativas; esto es, si
los costos de funcionamiento del sistema, en especial el consumo de energía,
responden a lo previsto.

3.2 Materiales necesarios para la implementación del diseño

3.2.1 Medición de niveles de iluminación

Para medir el nivel de iluminación se emplea un equipo denominado luxómetro


Este equipo dispone de una célula fotoeléctrica con capa barrera basada en el
efecto fotoeléctrico, es decir: cuando incide sobre la célula un haz de luz, los
electrones son capaces de emitir una señal eléctrica. Esta señal es proporcional
al nivel de iluminación. Para que la señal se ajuste adecuadamente debe disponer
de una corrección de coseno, así se evitan los errores procedentes del ángulo de
incidencia de la luz. Otro aspecto que se debe considerar es que el luxómetro
disponga de un filtro corrector de color, así cambia la sensibilidad de la célula para
adaptar su respuesta a la sensibilidad espectral del ojo humano. Como cualquier
equipo de medición, el luxó- metro se debe calibrar periódicamente.

Las mediciones deben cumplir las siguientes condiciones:

• Se llevarán a cabo a la altura del plano de trabajo y donde se encuentren los


elementos de la tarea visual.

• Se deben llevar a cabo con el trabajador en su puesto de trabajo. No se debe


producir ninguna sombra añadida. Especial cuidado hay que tener con las
sombras que pueda provocar la persona que está realizando las mediciones.

• No se deben llevar objetos, como, por ejemplo, un bolígrafo plateado, que pueda
producir reflejos en la fotocélula del equipo. Tampoco es conveniente llevar bata
blanca u otro tipo de prenda que pueda reflejar la luz.
• Es conveniente separarse de la fotocélula lo más posible. Es, por tanto, preferible
que el luxómetro disponga de una fotocélula independiente del resto del equipo.

• Se deben comprobar las unidades que esté indicando en la pantalla del equipo.

• Se debe encender el luxómetro y esperar un rato hasta que se estabilice la señal;


el fabricante dará unas indicaciones al respecto.

• Es conveniente mantener la fotocélula a 25 º C, pues es sensible a los cambios


de temperatura. Por este motivo en ocasiones se aconseja realizar las mediciones
lo más rápidamente que sea posible una vez que se ha estabilizado la señal.

• Cuando el área donde se realiza la tarea es pequeña, puede bastar con una sola
medición en el centro de la superficie. Para obtener mediciones detalladas en un
área de trabajo extensa se puede dividir la superficie en una cuadrícula para
localizar las diferentes mediciones.

• El resultado de la medición debe ir acompañado del grado de incertidumbre, por


ejemplo: 350 ± 5 lux. Para determinar el grado de incertidumbre del resultado de
la medida es necesario conocer el grado de exactitud del equipo y, en su caso, su
curva de calibración.

Figura N°3.7: Luxómetro

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Lámparas incandescentes: En estas lámparas la luz se produce en un filamento


calentado hasta la incandescencia por el paso de una corriente eléctrica.
Habitualmente el filamento es de tungsteno.
Figura N°3.8: Partes de una bombilla incandescente

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

La eficiencia energética es bastante pequeña y tienen una vida media muy


limitada. Esta es la razón por la que en la actualidad ya no se fabrican y se están
retirando de forma gradual. La retirada de bombillas incandescentes finaliza por
completo en el año 2016.

Las lámparas halógenas son un tipo especial de lámpara incandescente. En estas


lámparas se introduce un gas de relleno inerte junto con una pequeña cantidad de
yodo, en forma de yoduro, cuyo efecto es retardar el deterioro producido por la
evaporación del filamento. Debido a ello, estas lámparas pueden funcionar con
temperaturas de filamento más elevadas, lo que proporciona una tonalidad de la
luz más blanca y una eficiencia energética más elevada (se pueden obtener en
torno a los 35 lúmenes/vatio). También la vida media de la lámpara es mayor que
en las estándar.

Lámparas de descarga: Las lámparas de descarga abarcan una serie de


lámparas entre las que se encuentran las lámparas fluorescentes.

Lámparas fluorescentes: En este tipo de lámparas la luz se genera en la película


fluorescente que recubre la pared interior del tubo de vidrio. La fluorescencia de
dicho recubrimiento se produce al incidir en él la radiación ultravioleta generada
por la descarga eléctrica en el vapor de mercurio que está encerrado en el citado
tubo (Figura 20). En estas lámparas la tonalidad de la luz emitida depende de la
composición del material fluorescente que recubre el interior del tubo.
Figura N°3.9: Partes de una lámpara fluorescente

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Las lámparas fluorescentes tienen una eficiencia energética mucho más elevada
que las lámparas incandescentes y su vida media también es bastante mayor

Mediante el empleo de lámparas fluorescentes se pueden diseñar con facilidad


sistemas de iluminación homogéneos y con niveles de brillo moderados, que
producen poco deslumbramiento.

Lámparas de vapor de mercurio Estas lámparas están constituidas por un


pequeño tubo de vidrio de cuarzo dentro del cual se produce una descarga
eléctrica en vapor de mercurio con alta presión. Este tubo de cuarzo se coloca en
el interior de una ampolla de vidrio de dimensiones bastante mayores. La
descarga se inicia mediante un circuito eléctrico auxiliar que posibilita la formación
de la descarga normal de trabajo y la emisión de un flujo importante de luz visible.
Esta es la razón por la cual dichas lámparas, una vez conectadas, necesitan un
cierto tiempo hasta lograr el régimen normal de funcionamiento. La eficiencia
energética de las lámparas de mercurio y su vida media son similares a las de las
lámparas fluorescentes, pero se pueden fabricar para potencias más elevadas.

Lámparas de vapor de sodio A grandes rasgos, el funcionamiento de las


lámparas de vapor de sodio es similar al de las lámparas de mercurio, con la
diferencia de que en este caso la descarga se produce en el seno del vapor de
sodio contenido en una ampolla de vidrio especial resistente al ataque químico de
este elemento. Dentro de esta clase de lámparas hay que distinguir dos tipos con
características diferentes: de sodio de baja presión y de sodio de alta presión. Las
lámparas de sodio de baja presión son muy eficientes (hasta 200 lúmenes/vatio),
pero emiten solamente luz monocromática, es decir, no permiten distinguir los
colores. La aplicación de estas lámparas se limita a las actividades donde es
necesario iluminar grandes espacios, pero no se requiere la apreciación de los
colores. Su vida media es de unas 7.000 horas.

LED: LED son las siglas en inglés de “diodo emisor de luz” (light emitting diode).
La tecnología LED actualmente está cobrando mayor peso pues parece que este
tipo de tecnología supera en prestaciones al resto.

Figura N°3.10: Ejemplo de LED

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

No es una tecnología nueva: el primer LED se desarrolló en el año 1927, si bien


el LED blanco, que es el que se utiliza para el alumbrado, sí es relativamente
moderno. La tecnología LED utiliza diodos (Figura 22). Esos diodos tienen la
característica de emitir energía en forma de luz.

Figura N°3.11: Diodo LED

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Un diodo es un componente electrónico, incluye un chip, que permite el paso de


corriente eléctrica en un sentido, pero no en el contrario, como un interruptor. La
tecnología LED está basada en las características fotoluminiscentes de algunos
semiconductores. El paso de corriente por esos compuestos semiconductores
produce energía luminosa en una longitud de onda determinada. La combinación
de los distintos semiconductores es lo que permite que emitan en diferentes
longitudes de onda y se produzca finalmente una luz blanca.

Sus principales ventajas son: rápida respuesta al encendido y apagado, larga


duración, robustez mecánica, reducido tamaño, bajo calentamiento y menor
mantenimiento en general y, por supuesto, el ahorro energético. Expertos han
determinado que el ahorro energético puede oscilar en torno a un 92% respecto a
bombillas incandescentes y a un 30% respecto a los fluorescentes. Su principal
problema es el coste de la instalación. Muchas empresas han optado por retirar
otro tipo de alumbrado e instalar iluminación LED, esta medida reduce el consumo,
pero el coste inicial de la inversión no siempre es rentable. Otro posible
inconveniente es que cada diodo produce una luz relativamente direccional de tal
manera que se pueden producir sombras y desequilibrios en las luminancias. Otro
problema que surge con los LED es que en ocasiones puede resultar una luz más
fría (temperatura de color). En la actualidad este tipo de lámparas se encuentra
en una fase de implantación tanto en los interiores de empresas como en el
alumbrado exterior.

4. IMPLEMENTACIÓN DE DISEÑOS EN ÁREA DE TRABAJO


4.1 Costos globales de implementación

Diseño de iluminación
 Pintura del área de producción
 Compra e instalación de lámparas

Implementación de seguridad industrial


 Pintura para delineación de área
 Rótulos de seguridad industrial
 Capacitación de Normas de seguridad
 Mueble especial para almacenar herramientas
 Compra de extinguidores

Reducción de los costos globales


 Reducir Inversión Inicial
 Aumentar vida de servicio
 Reducir consumos energéticos
 Reducir Mantenimiento
Respecto al medio Ambiente
 Reducción de la contaminación lumínica
 Reducción emisión de CO2
 Disminución de residuos
 Extender vida de servicio de los componentes7

4.2 Actividades necesarias para la implementación del diseño de


iluminación

Procedimiento para el estudio y diseño de sistemas de iluminación.

El procedimiento propuesto en la presente investigación se muestra en la figura


3.12. El mismo fue diseñado teniendo en cuenta los criterios de Cirujano,
González (2000), García, Javier (2004), Nogareda, Clotilde (2000), Melia y Peiró
(1998).

Figura N°3.12: Etapas para el estudio y diseño de sistemas de iluminación

. (Fuente: Aníbal Barrera García. Propuesta de diseño de sistema de


iluminación).

La propuesta de dicho procedimiento se divide en cuatro etapas, las cuales siguen


el ciclo PHVA y se designan a continuación:

I. Organizar el Trabajo.

II. Diagnosticar y diseñar los sistemas(s) de iluminación actual.

III. Diseño y Evaluación del nuevo sistema.

IV. Supervisión y Control.


La primera etapa ayuda a la preparación del trabajo, asegurando que el resto de
las etapas se desarrollen con éxito. La segunda etapa es donde se realizan las
propuestas de mejora. La tercera etapa se dedica a verificar si dichas propuestas
han resultado beneficiosas y por último, en la cuarta etapa se establecen un
conjunto de indicadores para controlar el trabajo realizado y tomar decisiones para
darle solución a los desajustes encontrados, lo que proporciona el mejoramiento
continuo en esta parte del proceso de gestión de Riesgo Laboral.:

4.3 Tiempo necesario y cronograma de actividades de la implementación

El tiempo necesario para la implementación de actividades se toma en base a


consultas realizadas con distintos proveedores, el rango aproximado para la
implementación es de 18 días. El cronograma de actividades para la
implementación se muestra en la siguiente tabla:

4.4 Mano de obra necesaria

Para la implementación del diseño de iluminación se requiere el involucramiento


del personal electricista, un pintor de brocha gorda y personal de la empresa.

Para la instalación de las lámparas en lugar se necesitan 2 electricistas quienes


se encargarán en la realización de las actividades ya descritas en el inciso
anterior.

Para la supervisión se necesita que el jefe del área sea el encargado de evaluar
el trabajo realizado en base al plano aprobado para el diseño.

En base al trabajo realizado para la instalación de las luminarias es necesario que


el pintor realice el trabajo de pintar toda el área según el color elegido en el diseño
para lograr los resultados esperados.

Además del cumplimiento del RETIE EN LAS INSTALACIONES

El RETIE hace énfasis en la obligatoriedad de algunos productos de uso frecuente


en las instalaciones eléctricas, debido a que su uso y aplicación debe garantizar
la seguridad a las personas y a las instalaciones.

Dentro de los objetivos más importantes de seguir las recomendaciones del


RETIE en las instalaciones eléctricas, encontramos:
 Fijar las condiciones para evitar por contactos eléctricos directos e
indirectos.
 Establecer las condiciones para prevenir incendios causados por la
electricidad.
 Establecer las condiciones para evitar daños debido a sobrecorrientes y
sobretensiones.
 Minimizar deficiencias en las instalaciones eléctricas.
Figura N°3.13: Instalación de Luminarias

Fuente: http://electricistasevilla.org/iluminacion-y-alumbrado
4.5 Supervisión en la implementación

En la supervisión es necesario que el jefe o encargado realice según lo estipulado


en el cronograma de trabajo y con lo establecido al plano de las lámparas

En la etapa ejecución de obras, el diseñador puede asesorar a la dirección técnica


en la resolución de cuestiones problemáticas que, como es sabido, siempre se
presentan en cualquier montaje; por ejemplo, alteraciones respecto del diseño
original o modificaciones en otros aspectos del proyecto que requieren el
replanteo de algunas de las soluciones luminotécnicas.

Debido a que los trabajos que se atrasen generan gastos innecesarios que no
estén contemplados en los costos previamente establecidos.

En la supervisión es necesario que se lleve una bitácora diaria en donde se


indique los avances significativos o problemas surgido en la implementación, esto
con el fin de que sean evaluados y corregidos a tiempo.

Luego de implementar en su totalidad el sistema de iluminación, se hace


necesario el análisis de un conjunto de elementos que permiten concluir si la
propuesta realizada ha sido efectiva para lo cual se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Análisis de la satisfacción laboral de los trabajadores en relación con las


condiciones laborales.
 Cálculo de Indicadores que permiten conocer la efectividad del sistema.

Para estos aspectos se determina con las condiciones para el confort visual que
son:

 Nivel de iluminación.
 Deslumbramientos.
 Equilibrio de las luminancias.
5. Enfermedades ocupacionales producidas por fatiga visual
5.1 Astenopia

Etimológicamente “astenopia” quiere decir “visión escasa”, (del griego asthenes,


débil. y ops, ojo) pero su significado no se refiere a la disminución de la función
visual, sino que se trata de un concepto muy amplio. La astenopia engloba todos
los trastornos y molestias que aparecen en relación con la visión de cerca, tales
como malestar ocular, visión borrosa, sensación de cansancio prematuro,
incapacidad para mantener constantemente una imagen nítida a la distancia
programada, cefaleas, dolor retro-ocular, etcétera.

La astenopia es un conjunto de síntomas derivados de la fatiga muscular del ojo,


provocada por hipermetropía, astigmatismo o una combinación de ambos, y por
problemas de visión binocular. Básicamente, los síntomas son sensación de dolor
en los ojos, irritación, sensación de "arenilla", visión borrosa y dolor de cabeza en
la zona frontal. Todos, o algunos de ellos suelen ser causados por el uso excesivo
de la computadora.

Normalmente no se notan todos los síntomas a la vez, sino alguno de ellos.

Y suelen desaparecer una vez que se corrige el problema; en este caso alejarnos
un tiempo del monitor de la PC o bien utilizarlo moderadamente y con descansos
intermitentes de 5 minutos por cada hora de trabajo. En el caso que el origen no
sea la permanencia frente al monitor, el oftalmólogo recomendará anteojos o
alguna terapia visual.

Causas

La Astenopia está causada por un esfuerzo voluntario del aparato visual para
acomodar y ajustar la vista a las demandas que le pedimos. Cuando la iluminación
no es buena, forzamos la vista, no nos alimentamos bien o nos exponemos a
estrés diario, corremos el riesgo de sufrir una fatiga visual, que origina la
astenopia.

Millones de personas en el mundo la padecen, muchas veces sin saberlo. La


Astenopia o fatiga visual es común en cualquier adulto que pasa más de cuatro
horas frente a un ordenador.

También la causa lo siguiente:

• Videojuegos, televisión.

• Trabajar en exceso con una iluminación inadecuada.

• Manualidades o trabajos que obligan a fijar mucho la vista.

Síntomas

• Dolor de cabeza

• Lagrimeo en los ojos y ardor.

Sensación de pesadez en los ojos.

Sensación de tensión ocular.

• Fotofobia: (molesta la luz).

• Fatiga y sueño al leer.

• Ansiedad, angustia.

En oficinistas u operadores de computadoras, la astenopia se da entre un 14 y un


85%. La causa aún no está clara, pero es posible que la produzca el
deslumbramiento de la propia pantalla, el bajo contraste entre los caracteres y un
fondo inadecuado de pantalla.

Tratamiento

En caso de hacer uso habitual de la computadora se deben hacer pausas


constantes para descansar los ojos y parpadear, lo que favorece la circulación
sanguínea, además de que se relajan el cuerpo y la mente, a fin de evitar
padecimientos más severos.

Se debe visitar a un oftalmólogo, o un optómetra, que se especialice en ortóptica


o terapia visual. Es el más idóneo para corregir este problema.

Se intentará conocer con la mayor exactitud posible el funcionamiento del sistema


visual del paciente. Para evaluar correctamente los síntomas de esta patología es
necesario un estudio en profundidad que analice los defectos refractivos y de sus
sistemas de acomodación y convergencia.

Muchos pacientes visitan la Óptica solicitando anteojos “para ver mejor cuando
usan la computadora” porque su oftalmólogo les dijo que ven bien, pero siguen
sintiendo ardor o lagrimeo al usar la misma. Aunque esto suceda no se debe
adquirir lentes que no sean recetados por un profesional de la visión.

La recomendación es hablar claramente con el oftalmólogo de los síntomas que


nos afectan. Luego, y si éste detecta alguna anomalía en el funcionamiento y
eficacia visual de nuestro sistema ocular, seguramente sugerirá el inicio de un
tratamiento de “entrenamiento visual” o el uso de lentes con un leve aumento que
nos ayude a no forzar la vista

5.2 Fotofobia

La fotofobia es una afección frecuente en personas albinas o en aquellas que


padecen alguna patología relacionada con los ojos o con el sistema nervioso. Esta
incomodidad frente a la luz puede ser un síntoma de otras afecciones como
queratitis, uveítis, glaucoma agudo de ángulo cerrado, cefaleas, migrañas y
abrasiones o erosiones traumáticas de la córnea.
Se reconoce por una sensibilidad extrema a la luz, que produce incomodidad y
dolor. Una persona con fotofobia puede necesitar el uso de gafas oscuras incluso
en entornos cerrados.

Además de molestias oculares, como enrojecimiento o inflamación de los ojos,


puede ocasionar dolores de cabeza, rigidez cervical, visión borrosa, náuseas, y
mareos. Los síntomas de la fotofobia no desaparecen en unos días.

Factores de riesgo
Existen diferentes circunstancias que favorecen la aparición de la fotofobia. Entre
las más importantes, destacan:

 Lesión o infección ocular


 Cirugía ocular
 Migraña
 Glaucoma
 Uso excesivo o inadecuado de lentes de contacto
 Quemaduras o heridas e la córnea
 Inflamación en el interior del ojo (Iritis o uveítis aguda)
 Consumo de drogas

Tratamiento de la fotofobia
Cuando aparece la fotofobia es importante evitar la luz (sobre todo la solar) y usar
gafas oscuras tanto en interiores como en exteriores. Mantener los ojos cerrados
siempre que sea posible. Cuando las molestias persisten o, incluso, se agudizan
con el tiempo y en condiciones de luz baja, es imprescindible acudir a un
especialista de la visión, quién prescribirá los medicamentos y el tratamiento
adecuado en cada caso.

5.3 Cefaleas

Dolor de cabeza causado por la luz

Los dolores de cabeza pueden ser patologías que realmente nos pueden debilitar
hasta el punto de incapacitarnos para afrontar nuestro día a día. Una de las vías
más eficaces para contrarrestar las consecuencias negativas de estas dolencias
reside en identificar con precisión los factores que las desencadenan. La
sensibilidad a la luz puede generar o, en su caso, intensificar el dolor si no somos
lo suficientemente precavidas. Esta anomalía es más molesta, si cabe, en los
meses estivales debido a la mayor presencia del sol durante el día a la par que la
existencia de una luminosidad más manifiesta.

Investigadores norteamericanos descubrieron recientemente que la exposición a


la luz provoca reacciones en un grupo de neuronas que, curiosamente, también
se activan cuando tenemos algún ataque de migraña. Esta es una dolencia que
afecta, por norma general, a un solo lado de la cabeza y que tiene un carácter
punzante. Normalmente va ligada a otros síntomas como puedan ser vómitos,
náuseas y fatiga.

Uno de los factores desencadenantes de la mayoría de cefaleas relacionadas con


la luminosidad es el propio rayo de sol. Cuando estos rayos solares rebotan en
diferentes superficies tales como el pavimento, las pantallas de ordenador, el
agua, la nieve, un espejo o los vehículos, se incrementa el brillo que percibe
nuestro cerebro a través de los ojos. Cuanto más tiempo estemos expuestas a
estos reflejos de la luz solar, más se contraerán los músculos faciales para
bloquearla, provocando un incremento de la acción del dolor.

Si nuestros ojos son muy sensibles a la luz, deberemos consultar con especialistas
en este órgano de cara a poder tomar todas las precauciones posibles y evitar las
numerosas jaquecas que este factor nos puede provocar. Usar sombreros, gafas
de sol, permanecer el máximo tiempo en lugares frescos e interiores, beber mucha
agua, utilizar protectores solares o limpiar las pantallas para evitar reflejos y brillos,
son consejos que pueden venirnos bien para evitar los dolores de cabeza
producidos por la luz.

6. BIBLIOGRAFÍA

 Cabanes, C., & Arquitectónicas, C. (2014). Criterios de elección de


luminarias. E.T.S Arquitectura, 1, 8. Retrieved from
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/30370/Criterios de elección de
luminarias.pdf?sequence=1
 Diferentes sistemas de iluminación: tipos de lámparas y luminarias.
Lamparas standard. (n.d.). Retrieved from
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/3301_7767.pdf
 Donell, B. M. O., Sandoval, J. D., & Paukste, F. (2002). Fuentes
Luminosas. Iluminacion Eficiente.
 Raitelli, M. (2006). Diseño de la Iluminacion de Interiores. Manual de
Iluminación Eficiente - Seminario de Iluminación Eficiente.
 Ramírez López, R. (2007). “Diseño de un sistema de iluminación y
ventilación para una empresa de moldes plásticos, en el área de
producción”. Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala.

You might also like