You are on page 1of 25

VACUNAS

CONCEPTOS:

 Susceptible: Cualquier persona o animal que supuestamente no posee suficiente


resistencia contra un agente patógeno determinado, que le proteja contra la enfermedad
si llega a estar en contacto con el agente.
 Inmunidad: Estado de resistencia generalmente asociado con la presencia de anticuerpos
o células que poseen una acción específica contra el microorganismo causante de una
enfermedad infecciosa.
 Vacuna: Suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los
mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune
que previene la enfermedad contra la que está dirigida.
 Vacunación: Administración de cualquier vacuna, independiente que el receptor
desarrolle inmunidad.

1. DEFINICION: Tuberculosis(BCG)
2. GENERALIDADES: Vacunas vivas atenuadas (replicativas) liofilizado para reconstituir 10
dosis. (0.05ml/dosis única)
3. ENFERMEDAD A LA QUE CONFIERE PROTECCION: La tuberculosis (TB) es una enfermedad
contagiosa de transmisión aérea que generalmente afecta los pulmones y se produce por
una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Si no se trata rápidamente la infección
de TB, la bacteria puede transportarse por el torrente sanguíneo e infectar otros órganos
y tejidos del organismo. Algunas veces, la bacteria se transporta a las membranas que
rodean el cerebro y la médula espinal (las meninges). La infección de las meninges puede
provocar la aparición de una afección potencialmente mortal que se denomina
tuberculosis meníngea y que también se conoce como meningitis tuberculosa o
meningitis TB.
Signos y síntomas: fatiga, malestar y febrícula, el gold estándar tos y expectoración por
más de 15 dias.
A medida que la enfermedad avanza, los síntomas se agravan. No siempre se presentan
los síntomas típicos de la meningitis (p. ej., rigidez en el cuello, dolor de cabeza,
sensibilidad a la luz). Los siguientes síntomas se observan con frecuencia:
Fiebre, cambios en el estado mental (confusión), náuseas y vómitos, letargo, irritabilidad
e inconsciencia.
4. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
 La protección adquirida por la vacuna, es efectiva en 50% a 80% contra las formas
de tuberculosis infantil más graves: meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar,
por lo tanto se recomienda la administración de una dosis única en el momento
más próximo al nacimiento
 En algunos departamentos con población indígena o rural dispersa podrá
aplicarse hasta los 5 años, a todo niño que no tenga soporte de haber sido
vacunado y que no tenga cicatriz. (0.1ml)
 Tambien aplicar a los contactos de Hansen (lepra) según el protocolo de
vigilancia epidemiológica: el que tenca cicatriz o antecendente vacunal
certificado será 1 dosis y el que no tenga antecedente vacunal certificado sera 2
dosis con 6 meses de intervalo.
5. CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Inclinación y Angulo de la aguja 15º (vía intradermica) con aguja 26G O 27 g, bisel
hacia arriba y aplicar la dosis correcta.
 Debe quedar papula, explicar a la madre que no debe fortar y explicar los
cambios por los cuales pasara la papula que son completamente
normales(Papula- macula- nodulo-absceso y ulceración- costra y finalmente
cicatriz queloide).

 Aplicar en la región supraescapular izquierda.

6. VACUNA EN SITUACIONES ESPECIALES:


 No administrar en niños menores de 2000g
 No administrar en niños con VIH o inmunosuprimidos
 No aplicar en niños con madres VIH + salvo indicación especifica medica y el
resultado de la carga viral.
 No aplicar en niños con enfermedades cutáneas extensas sobre infectadas o que
comprometan el área de vacunación.

1. DEFINICION: Hepatitis B
2. GENERALIDADES: Vacuna muerta o inactivada (no replicativa), Presentacion liquida frasco
unidosis o multidosis. Dosis 0.5ml
3. ENFERMEDAD A LA QUE CONFIERE PROTECCION: La hepatitis B es una infección vírica del
hígado que puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad crónica. El
virus se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona
infectada o de madre a hijo. Signos y síntomas: incluyen coloración amarillenta de la piel
y los ojos (ictericia), orina oscura, fatiga extrema, náusea, vómitos y dolor abdominal. Un
pequeño grupo de personas con hepatitis aguda puede sufrir insuficiencia hepática
aguda, que puede provocar la muerte.
En algunos casos la hepatitis B puede causar también una infección hepática crónica, que
posteriormente puede dar lugar a cirrosis hepática o cáncer de hígado.
4. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Se estima que hay 257 millones de personas con infección
crónica por el virus de la hepatitis B (definidas como positivas al antígeno superficial del
virus de la hepatitis B).
En 2015, la hepatitis B ocasionó 887 000 muertes, la gran mayoría debido a sus
complicaciones (incluida la cirrosis y el carcinoma hepatocelular).
La hepatitis B representa un importante riesgo laboral para los profesionales sanitarios.
La hepatitis B es prevenible con la vacuna actualmente disponible, que es segura y eficaz.

5. CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Aplicar en un Angulo de 90º grados IM.
 Aplicar a partir de los 2000g.
 Aplicar dosis correcta 0.5 ml con aguja calibre 23 GX 1
 Sitio de aplicación: tercio medio cara antero lateral del muslo
 El intervalo ideal entre dosis son 8 semanas el cual debe respetarse en todo niño
menor de un año. Intervalo minimo entre dosis son 4 semanas.
6. VACUNA EN SITUACIONES ESPECIALES:
 Recién nacido (dentro de las primeras 12 horas del nacimiento para evitar la
transmisión vertical madre – hijo. Norma técnica atención al recién nacido
Resolución 412/2000. En casos extremos se podrá hasta el día 28.
 Recién nacido hijo de madre con antígeno de superficie positivo (hepatitis B),
debe aplicarse a pesar de tener peso inferior a 2000 g.

Cuidados de enfermería y recomendaciones generales:

 El intervalo ideal entre dosis son 8 semanas, el cual debe respetarse en todo niño menor
de un año.
 El intervalo mínimo entre dosis son 4 semanas.
 No hay intervalos máximos y los esquemas no deben reiniciarse.
 Combinación de Dos vacunas de virus vivos atenuados inyectables (fiebre amarilla, triple
viral y varicela) intervalo minimo 4 semanas
 Cólera y fiebre amarilla entre sí 3semanas
 Las vacunas vivas orales no interfieren con otras vacunas vivas parenterales en caso de
no ser dadas simultáneamente.
 Las vacunas vivas inyectables no interfieren con las vacunas vivas orales.
 Las vacunas inactivadas generalmente NO se afectan por anticuerpos circulantes: IgHB y
vacuna HB
 Las vacunas vivas PUEDEN afectarse por anticuerpos circulantes: si se aplica primero
gammaglobulina, se debe esperar 12 semanas para administrar vacuna viva.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN TARDÍO

Esquema de vacunación para niños entre 12 a 23 meses sin antecedente vacunal o con
esquema incompleto.
Sin antecedente de vacunación:
• 1 dosis de BCG si pertenece a población indígena o rural dispersa
• 3 dosis de VOP con intervalo de 4 semanas
• Una dosis de pentavalente (DPT-1, HB-1, Hib-1)
• Se completa con
– Dos dosis de DPT monovalente con intervalo de 4 semanas después de la
pentavalente inicial
– Dos dosis de HB (hepatitis B) monovalente con intervalo de 4 semanas después
de la pentavalente inicial
– Una dosis de triple viral
– Una dosis de fiebre amarilla
– 2 dosis de neumococo con un intervalo de 2 meses (Según lineamiento del
Ministerio de Salud y Protección Social)

Esquema de vacunación para niños entre 2 y 5 años, sin antecedente vacunal o con
esquema incompleto:
Sin antecedente de vacunación:
• 1 dosis de BCG si pertenece a población indígena o rural dispersa
• Tres dosis de VOP con intervalo de 4 semanas
• Tres dosis de DPT monovalente con intervalo de 4 semanas, luego los 2 refuerzos
respectivos.
• Tres dosis de HB (hepatitis B) monovalente con intervalo de 4 semanas
• Una dosis de SRP (Sarampión, rubéola y paperas) y el refuerzo a los 5 años de edad,
mínimo un año entre ellas (dosis única y refuerzo).
• Una dosis de fiebre amarilla
• Una dosis de neumococo (Según lineamiento del Ministerio de Salud y Protección Social)

DPT
 ¿QUE ES?
DPT (en ocasiones DTP) es una mezcla de tres vacunas que inmunizan contra
la difteria, Bordetella pertussis (la tos ferina/tosferina) y el tétanos. Los niños deben
recibir cinco dosis de DPT: a los 2 meses de edad, luego a los 4 meses, a los 11 meses
(éstas tres DPT van incluidas en la vacuna llamada pentavalente), a los 18 meses y a los
4-6 años (solamente como DPT)
 GENERALIDADES
Pertenece al grupo de vacunas muertas o inactivadas (no replicativas) y por ello:
o Se obtiene inactivando los microorganismos por procedimientos físicos o
químicos.
o Por ser muertas no se replican, ni causan la enfermedad aún en personas
inmunocomprometidas.
o Inducen respuesta inmunitaria de menor intensidad y duración que la obtenida
con vacunas de microorganismos vivos atenuados.
o Se requieren varias dosis para la primovacunación, y dosis de refuerzo para
mantener una concentración adecuada de anticuerpos.
 Indicación: para refuerzos, a los 18 meses (un año después de la 3ra. Dosis) y a los
5 años de edad. También para completar esquemas atrasados en niños de un año
en adelante.
 Presentación: Líquida Frasco por 10 dosis.
 Dosis: 0,5 ml.
 Edad máxima de aplicación: 5 años 11 meses y 29 días.
 Calibre de la aguja: 23 Gx1
 Vía: Intramuscular profunda.
 Sitio de aplicación: En niños caminadores en zona deltoidea, en no caminadores
en el tercio medio cara anterolateral del muslo.
 ENFERMEDAD A LA QUE CONFIERE PROTECCIÓN
Vacuna Contra Difteria, Tosferina Y Tetanos

Difteria
o Definición: La difteria (del griego διφθέρα, diphthéra "membrana", llamada
1
antiguamente garrotillo y algunas veces cuero) es una enfermedad infecciosa aguda
epidémica, ocasionada por la exotoxina proteica producida por Corynebacterium
diphtheriae (bacilo de Klebs-Löffler). Se caracteriza por la aparición de falsas membranas
(pseudomembranas) firmemente adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman
principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas
superiores. Suele afectar a las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o
piel.

o Etiologia: La causa de la difteria es una infección por el agente


patógeno Corynebacteium diphteriae, una bacteria del tipo de los actinomycetales. El
desencadenante en sí de la enfermedad es la toxina producida por el patógeno, que
desestabiliza la membrana celular, lesionando o matando así a la célula infectada.

Las infecciones por Corynebacterium diphtheriae son de distribución mundial. El


reservorio del agente patógeno es el ser humano.

Cada vez más, el agente patógeno se ha ido detectando en animales domésticos (perros
y gatos). También se ha confirmado el primer caso de transmisión tras el contacto con
un gato. En este caso se trata de otro patógeno, el Corynebacterium ulcerans. Esta
bacteria está estrechamente relacionada con el patógeno clásico de la difteria y también
puede provocar en algunos casos la enfermedad.
Transmisión: La difteria se transmite por vía respiratoria, a través de la tos, los
estornudos o los besos, por ejemplo. En la difteria cutánea, el contagio es por contacto
directo. Siempre que el patógeno se pueda detectar en secreciones o heridas,
existe riesgo de contagio.

o Signos y síntomas:
Los signos y síntomas generalmente se presentan de 1 a 7 días después de que la bacteria ingresa a
su cuerpo:

 Fiebre y escalofríos
 Dolor de garganta, ronquera
 Dolor al deglutir

 Tos similar a la de crup (perruna)

 Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias)
 Coloración azulada de la piel
 Secreción nasal acuosa y con sangre

 Problemas respiratorios, incluso dificultad respiratoria, respiración rápida, sonidos respiratorios


chillones (estridor)

 Úlceras en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales)

En algunas ocasiones no hay síntomas.

Tosferina

o Definición: La tos ferina es una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta al


aparato respiratorio. Su principal síntoma es tos violenta en accesos o paroxismos
que puede dificultar la respiración. El contagio se realiza directamente desde la
persona enferma a la sana por el aire, al hablar y toser, fundamentalmente, por las
gotas de Pflügge.
Una de las características de esta enfermedad es que con frecuencia se puede
escuchar un sonido convulsivo profundo cuando el paciente trata de inspirar.
La tos ferina es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas, que afectan
principalmente a los lactantes menores de seis meses, a adolescentes y adultos, si
bien es el primer grupo el más vulnerable.
o Etiología: La tos ferina o tos convulsiva es una infección bacteriana aguda que
afecta a las vías respiratorias altas. Esta enfermedad la causan la bacteria Bordetella
pertussis o Bordetella parapertussis, patógenos exclusivamente humanos que
pueden afectar a individuos de todas las edades y provocar discapacidad
permanente en los bebés e incluso la muerte.
Cuando una persona con el virus estornuda o tose, pequeñas gotas que contienen
la bacteria se mueven a través del aire favoreciendo la propagación de una persona
a otra.
El tiempo medio de la enfermedad suelen ser seis semanas aunque puede durar
hasta diez.
o Signos y sintomas:
Inicialmente las manifestaciones clínicas de la tos ferina son semejantes a los que
aparecen con un resfriado común. Estos síntomas suelen aparecer cuando ha
transcurrido una semana desde la exposición a la bacteria.
Entre 10 y 12 días más tarde pueden comenzar los episodios más graves de tos. En
el caso de los niños, todo termina en la mayoría de los casos en un estertor, un
sonido que se produce cuando el paciente trata de tomar aire. Es raro que éste
aparezca en menores de 6 meses y en personas adultas.
La tos puede provocar que los pacientes tengan vómitos e incluso que los pacientes
lleguen a perder el conocimiento. De hecho, es frecuente que los episodios de
asfixia y las pausas largas de la enfermedad al respirar aparezcan en los bebés.
Otros síntomas comunes son:
 Diarrea.
 Fiebre leve.
 Rinorrea.

Tetanos

o Definicion: El tétanos es una enfermedad infecciosa en la que la musculatura sufre


contracciones y parálisis al mismo tiempo debido a una toxina. La bacteria que produce
esta toxina es la Clostridium tetani.

En medicina se diferencia entre diferentes tipos de tétanos:

 Tétanos neonatal: es la forma más frecuente en todo el mundo. Afecta a los recién nacidos y se da
casi exclusivamente en países con atención médica insuficiente.
 Tétanos generalizado: es la forma más común de tétanos en el centro de Europa, se ve afectada
toda la musculatura.
 Tétanos local: las contracciones de la musculatura se limitan a una zona del cuerpo, como por
ejemplo, sólo a una pierna.
 Tétanos cefálico: es una forma especial de tétanos local, que se da especialmente tras una herida
en la cabeza, la cara o el cuello.
 Tétanos postparto: afecta a las madres tras el parto y en abortos involuntarios debido a la
infección del útero.
 El tétanos post-operatorio: se produce tras una cirugía, debido a la infección de una herida
quirúrgica.
o Etiologia: El tétanos está causado por una bacteria determinada que entra en el cuerpo
a través de una herida (en la mayoría de los casos sucia) y libera una toxina.

Agente patógeno
El agente patógeno responsable del tétanos es la bacteria Clostridium tetani. Esta bacteria de forma
bacilar solo puede multiplicarse en un medio con poco oxígeno, y por eso se conoce como “anaerobio
estricto”. Este tipo de medio se da con frecuencia en las heridas, en especial cuando estas tienen
bordes muy irregulares o cuando se producen bolsas. La bacteria puede formar esporas, de manera
que el virus puede sobrevivir en condiciones adversas. En este caso, la información genética se guarda
en una “cápsula” de múltiples capas. Esto la hace muy resistente al calor y a la deshidratación, así
como a los desinfectantes habituales, y puede sobrevivir en un ambiente rico en oxígeno, aunque no
reproducirse.

El patógeno que causa el tétanos se encuentra prácticamente en todo nuestro medio ambiente, tanto
en forma de espora como en su forma reproductiva. También es parte natural de la flora intestinal
y cutánea de los hombres y de los animales. Las altas concentraciones de este patógeno se encuentran
sobre todo en el suelo y en los excrementos de los animales.

o Signos y síntomas: El tétanos se manifiesta al principio a través de síntomas generales en


la mayoría de los casos. Estos son los siguientes:

 Dolor de cabeza
 Debilidad
 Mareos
 Sudores
 Dolor muscular
Con la evolución del tétanos aparecen otros síntomas como las contracciones de los músculos de la
mandíbula (trismo) y la llamada risa sardónica, una cara sonriente que se produce debido a la tensión
de los músculos faciales. A esto le sigue la rigidez de la musculatura de la cabeza y el cuello, así como
de la espalda y los abdominales. A continuación, se ven afectados los músculos de los brazos y las
piernas, las costillas, la laringe y finalmente el diafragma.

Las contracciones dolorosas características del tétanos duran entre uno y dos minutos y pueden darse
en intervalos de un minuto y ser causadas por el más mínimo estímulo externo. Estos estímulos
pueden ser un sonido alto (estímulo acústico), una luz clara (estímulo óptico) o el contacto físico
(estímulo mecánico).

 CUIDADOS DE ENFERMERIA

No aplicar la vacuna DPT a los niños de 5 años o más, ni a los niños que cursan con
enfermedad.
Suspender la vacuna DPT si el niño presenta reacción severa post vacunación: shock,
colapso fiebre mayor de 40ª c, convulsiones u otros síntomas neurológicos y anotar en
su carnet.
Informar a la madre sobre los efectos secundarios locales los cuales no son infrecuentes,
pero pasajeros y leves: dolor, tumefacción (30%), prurito (25%), enrojecimiento; nódulo
doloroso, anafilaxia, neuropatía periférica, llanto inconsolable, disnea, estado
colapsiforme y adinamia.
Los efectos deben prevenirse o tratarse con analgésicos, antitérmicos y/o antieméticos

 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
En Colombia, desde la implementación del programa permanente de vacunación e
inclusión de la vacuna de DPT en menores de seis años, la reducción de los casos de
morbimortalidad ha sido considerable y se observa una tendencia al descenso, paralela
al aumento en las coberturas de vacunación para el biológico DPT. En el periodo de 1982
a 1993, la cobertura aumentó en un 53% y la incidencia en menores de un año pasó de
7.220 a 1.271 casos por 100.000 habitantes. Para el año 2010 la incidencia de casos
estuvo en 400 con una cobertura de DPT del 88% en comparación con el 2009 donde la
incidencia fue mayor (432) y la cobertura de 92,2%; para el año 2011, el número de casos
confirmados fue de 1.010, con una cobertura del 84,6%.
Entre los años 2004 y 2011 se notificaron un total de 11.700 casos notificados de tos
ferina, con un promedio de 2.925 casos por año, de los cuales se confirmaron un total de
2.723 casos por laboratorio, clínica y nexo epidemiológico. Se registra un acumulado de
70 defunciones atribuidas al evento. Se evidencia un aumento en la notificación de casos
en los últimos años y la configuración final de estos, pasando en el 2006 del 56,2% de
casos configurados como descartados al 74% en el 2011
Se observa un aumento mayor al 100% de los casos notificados en el 2011 (3.574) con
relación al 2008 (2788), en el 2009 se notificaron 3039 casos y en el 2010, 2.299 casos.
La población más afectada entre los años 2004 y 2011 es la de los menores de un año
quienes aportan el 81,74% de la totalidad de los casos, seguido por el grupo de uno a
cuatro años que aportan el 11,64% para el 2010.
Durante las 52 semanas de 2012, se notificaron al sistema individual del Sivigila un total
de 11.433 casos, de los cuales 29 se encuentran con ajuste de error de digitación, por lo
que solo se tendrá en cuenta 11.404 casos, los cuales se distribuyen así: 28,85% (3.290)
confirmados, el 64,67% (7.375) descartados y el 6,48% (739) continúan como probables
El total de casos confirmados para el período XIII del año 2012 es de 3.287, con tres casos
residentes del exterior (Venezuela y Aruba) notificados por Bogotá y Norte de Santander,
que se excluyen para el análisis que se realiza en la tendencia e incidencia, por lo tanto
son 3.284 confirmados para Colombia por sitio de residencia. El mayor número de casos
por semana epidemiologica se presenta en la semana 10 con 313 casos, en la semana 9,
255 casos, en la semana 8, 111 casos y en la semana 19, 103 casos.
Un total de 30 departamentos y cuatro distritos confirmaron casos de tos ferina. Por
departamento de residencia, el 81.35% corresponde a Antioquia, distrito de Bogotá,
Caldas, Huila, Cundinamarca, Valle y Santander.
En cuanto a la edad los casos confirmados, se encuentra en mayor proporción el grupo
de cero a un mes (22,97%), seguido del grupo de dos a tres meses (17,40%), y el grupo
de 5 a 14 años (19,90%). Del total de casos confirmados, el 52,94% corresponden al sexo
femenino y el 47,06% al sexo masculino.
Se han presentado 68 muertes confirmadas por tos ferina, de ellas una se descartó por
causa básica de muerte de riñón poliquístico y dos por proceder del exterior,
confirmándose para Colombia un total de 65 muertes a la semana 52, de estas el 41,54%
se presentaron en niños de un mes, seguido de los niños de dos meses (24,62%) y de los
menores de un mes (16,92%). De los 65 casos, el 52,31% corresponden a sexo masculino
y el 47,69% al sexo femenino
 ESQUEMA ATRASADO

No debe reiniciarse la vacunación si ya se ha puesto alguna dosis previa.


Deben completarse las dosis que falten, independientemente del tiempo
transcurrido desde que se puso la última.

 Esquema de vacunación para niños entre 12 a 23 meses sin antecedente


vacunal o con esquema incompleto

Sin antecedente de vacunación:


• Una dosis de pentavalente (DPT-1, HB-1, Hib-1)
• Se completa con
– Dos dosis de DPT monovalente con intervalo de 4 semanas después de la
pentavalente inicial
– Dos dosis de HB (hepatitis B) monovalente con intervalo de 4 semanas
después de la pentavalente inicial

 Esquema de vacunación para niños entre 2 y 5 años, sin antecedente vacunal o con
esquema incompleto

Sin antecedente de vacunación:


• Tres dosis de DPT monovalente con intervalo de 4 semanas, luego los 2 refuerzos
respectivos.

DEFINICION: Fiebre amarilla

GENERALIDADES: Vacuna viva o atenuada (replicativa), Presentación Frasco de liofilizado por 5,


10, 20 ó 50 dosis para reconstituir ,Dosis: 0.5 ml.

ENFERMEDAD A LA QUE CONFIERE PROTECCION: a la fiebre amarilla, esta es na enfermedad


hemorrágica vírica transmitida por los mosquitos que es endémica en las zonas tropicales de
África y América del Sur. El vector del virus de la fiebre amarilla en el ciclo de transmisión urbana
de una persona a otra es Aedes aegypti, mientras que en el ciclo selvático de transmisión de un
mono a otro y accidentalmente de un mono a una persona intervienen distintas especies de
mosquitos.

Signos y síntomas: Los síntomas suelen presentarse en 2 fases. La primera fase es la aguda y se
caracteriza por: fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, escalofríos, pérdida
de apetito y náuseas o vómitos. La mayoría de los casos mejoran y los síntomas desaparecen al
cabo de 3 o 4 días. Solo un pequeño porcentaje de pacientes entran en una segunda fase que es
más tóxica y sucede en las 24 horas siguientes a la remisión inicial. Estos pacientes presentan
fiebre elevada, ictericia y dolor abdominal con vómitos y deterioro de la función renal. Puede
haber hemorragias bucales, nasales, oculares o gástricas, con aparición de sangre en los vómitos
o las heces

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Hay fiebre amarilla en 47 países endémicos de África, América


Central y Sudamérica. Los viajeros infectados procedentes de esas zonas pueden exportar la
enfermedad a países en los que no hay fiebre amarilla pero la enfermedad también se puede
propagar fácilmente si en el país hay especies de mosquitos capaces de transmitirla, condiciones
climáticas específicas y el reservorio animal necesario para mantenerla.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

 Aplicar en un Angulo de 45º grados sub.


 Aplicar a los 18 meses.
 Aplicar dosis correcta 0.5 ml con aguja calibre 25 GX 5/8
 Sitio de aplicación: Region deltoidea.

PRECAUCIONES:

 No administrar en inmunosuprimidos
 No aplicar en menores de 6 meses de edad
 No aplicar en timectomizados
 No aplicar en mayores de 59 años 11 meses y 29 días.
 No aplicar en hipersensibilidad conocida a sus componentes (alérgicos a huevo de
gallina y derivados, antibióticos)
 No aplicar en caso de enfermedad febril aguda
 No aplicar durante el embarazo (riesgo-beneficio)

DEFINICION: VPH

GENERALIDADES: Vacuna muerta o inactivada ( no replicativa), Presentación Frasco liquido por 1


dosis, Dosis: 0.5 ml.

ENFERMEDAD A LA QUE CONFIERE PROTECCION: el Virus del papiloma humano y por lo tanto el
cáncer cervical,

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus relacionados entre sí. Esta es la
principal enfermedad de transmisión sexual, Pueden causar verrugas en diferentes partes del
cuerpo. Existen más de 200 tipos. Cerca de 40 de ellos afectan a los genitales. Estos se propagan
a través del contacto sexual con una persona infectada. Algunos de ellos pueden ponerle en
riesgo desarrollar un cáncer.
Síntomas comunes: picazón o verrugas

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: El virus del papiloma humano (VPH) causa cáncer de cuello de útero,
ocupa el cuarto lugar entre los tipos más comunes de cáncer que afectan a mujeres, con un número
estimado de 266 000 muertes y unos 528 000 nuevos casos en 2012. La gran mayoría (alrededor del 85%)
de esas muertes se produjeron en las regiones menos desarrolladas, donde es el causante de casi el 12%
de todos los cánceres femeninos.

Actualmente se comercializan dos vacunas contra el VPH en muchos países de todas partes del mundo -
una vacuna bivalente y una vacuna tetravalente. Ambas vacunas son altamente eficaces para prevenir la
infección por los tipos 16 y 18 del virus, que son los causantes de aproximadamente el 70% de los cánceres
de cuello de útero a nivel mundial.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Colocar numero de dosis: tres


Edad de aplicación: 9 años en adelante
Esquema: 0 – 6 – 60 meses
Primera dosis: Fecha elegida
Segunda dosis: 6 meses después de la primera dosis
Tercera dosis: 60 meses después de la primera dosis
Calibre de la aguja: 23 Gx1
Vía: Intramuscular
Sitio de aplicación Zona deltoidea del brazo.

DEFINICION: TRIPLE VIRAL O SRP

GENERALIDADES: Es una vacuna liofilizada, con virus vivos atenuados, Presentación Frasco
liofilizado por 1 ó 10 dosis.

ENFERMEDAD A LA QUE CONFIERE PROTECCION: La vacuna Triple Viral está indicada para la
protección contra el Sarampión, la Rubéola y la Parotiditis.

SARAMPIÓN

Definición: El sarampión es una enfermedad infecciosa aguda, viral, grave, transmisible y


extremadamente contagiosa, considerada enfermedad propia de la infancia. La viremia
causada por la infección, provoca una vasculitis generalizada, responsable de la aparición de
diversas manifestaciones clínicas.

Etiología: El virus del Sarampión pertenece al género Morbillivirus de la familia


Paramyxoviridae, es un virus RNA con un solo serotipo. Parece ser antigénicamente estable:
no hay indicios de que los antígenos virales hayan cambiado mucho con el tiempo. El virus es
sensible a los rayos ultravioleta, el calor y el secado. El ser humano es el único huésped
natural del virus del sarampión, aunque algunos monos han contraído la infección, la
transmisión entre monos salvajes no parece ser un mecanismo importante de la persistencia
del virus en la naturaleza.

Transmisión: El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los
estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o
faríngeas infectadas. El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo
activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un
individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema. El
sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes, especialmente entre los
niños pequeños malnutridos.

Signos y síntomas: Fase de incubación: La duración de la fase de incubación varía entre 8 a 12


días, paciente en contacto con el virus pero no presenta sintomatología alguna con relación
a la enfermedad.

Fase prodrómica: Duración aproximada 2 a 4 días, Inicia con la presencia de los primeros
síntomas: Fiebre elevada hasta de 39.5º +-1º, tos seca, odinofagia, rinorrea, estornudos,
conjuntivitis, bronquitis, febrículas, fotofobia, Crecimiento des ganglios regionales:
Retroauriculares y cervicales, aparición de manchas de Koplik en la mucosa oral.

Fase exantemática: Duración de 6 a 7 días. En la fase donde hay una reacción inflamatoria
generalizada afecta con más intensidad a ciertos órganos blancos:
Conjuntivas, piel (Presencia de exantema), Sistema retriculoendotelial (hígado, bazo, placas
de peller, apéndice y médula
Ósea), epitelio respiratorios: boca, laringe, traquea, bronquios y pulmones, corazón:
alteraciones en la conducción cardiaca, sangre: Leucopenia, (linfocitos T y B), plaquetopenia.

El exantema es de tipo eritematoso-maculopapular, inicia detrás del pabellón auricular,


después en cara, tronco y extremidades, su duración es de 7 días y se acompaña de
hipertermia de 39.5º a 40º c.

RUBEOLA

Definición: La rubéola es una enfermedad exantemática aguda, de etiología viral, de alta


contagiosidad, que afecta en especial a la población infantil. Su importancia se acrecienta
ante el riesgo de producir Síndrome de rubéola Congénita, que afecta al feto y recién nacidos
de madres infectadas durante el embarazo. Es causa de numerosas complicaciones como
abortos, mortinatos y cardiopatías congénitas.

Etiología: El virus de la rubéola es un virus RNA, que pertenece al género Rubivirus de la


familia Togaviridae. El ser humano es el único huésped natural del virus de la rubéola.

Transmisión: La transmisión es directa de persona a persona por medio de gotitas expulsadas


del aparato respiratorio, al toser, respirar o hablar y por dispersión de gotitas suspendidas en
el aire, que entran en contacto con las vías respiratorias superiores o la conjuntiva. El periodo
de incubación es de 14 a 22 días, en promedio 17 días, pudiendo variar de 12 a 23 días y el
periodo de contagiosidad máximo parece encontrarse entre pocos días antes y 5 a 7 días
después del comienzo del exantema.

Signos y síntomas: La rubéola es una enfermedad viral febril, que se caracteriza por una
erupción máculo-papular difusa. El exantema presenta una distribución que se inicia en la
cabeza, ya sea en la cara, cuero cabelludo o cuello, para luego seguir al resto del cuerpo
(Cefalocaudal). El exantema presenta su máxima intensidad en el segundo día y desaparece
alrededor del sexto día y tiene un duración media que fluctúa de 5 a 10 días, coincidiendo
generalmente con el inicio de la fiebre. Otra característica importante de la enfermedad es
la presencia de linfoadenopatias, principalmente de ubicación retroauricular, cervical y
occipital; estas adenopatías suelen aparecer entre 5 a 10 días antes del exantema. La rubéola
puede presentarse en forma subclínica en un 30% a 50% de los casos. El periodo prodrómico
es de 1 a 5 días con síntomas inespecíficos, es más frecuente en escolares, adolescentes y
adultos y se caracteriza por fiebre baja, cefalea, malestar general, dolores generalizados,
artralgias y mialgias, conjuntivitis, coriza mínima o ninguna que también son comunes en un
número importante de otras afecciones virales.

PAROTIDITIS

Definición: También conocida como paperas, es una enfermedad aguda viral generalizada.
Es un virus que afecta las glándulas salivales, generalmente las parótidas y algunas veces las
sublinguales o las submaxilares.
Etiología: Virus de la parotiditis infecciosa, miembro de la familia Paramixoviridae, que gurda
relación antigénica con el virus de la parainfluenza.
Transmisión: La transmisión es por diseminación de gotitas, por contacto directo de la saliva
de una persona infectada. El Periodo de incubación es de 12 a 25 días, en promedio 18 días
y de contagiosidad se da desde antes del inicio de la parotiditis hasta 9 días después del
inicio de la enfermedad a través de gotitas de saliva infectada.
Signos y síntomas:
Aproximadamente una de cada tres personas infectadas con el virus de las paperas no
presenta signos o síntomas. Cuando se desarrollan, los signos y síntomas iniciales comienzan
al cabo de 12 o 25 días después de infectarse, e incluyen:
 Fiebre
 Dolor de cabeza y malestar general
 Dolor muscular
 Pérdida del apetito
 Debilidad y fatiga
Esto es seguido por la hinchazón progresiva de una o ambas glándulas parótidas, que produce
hinchazón de las mejillas. La hinchazón suele durar alrededor de una semana.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Según el informe Regional de Salud en las Américas 2007, en 1994,
los países de la región de las Américas fueron los primeros en todo el mundo en comprometerse
a interrumpir la transmisión autóctona del sarampión. En los años noventa el número anual de
casos de sarampión disminuyó notablemente, al pasar de cerca de 250.000 en 1990 a 2.190 en
1996. Posteriormente se presentaron brotes aislados en el 2002 en Venezuela y Colombia, los
cuales fueron controlados gracias a acciones de vacunación masiva. Desde el 2003, sólo cerca de
100 casos se han notificado anualmente en las Américas y la mayoría pueden vincularse
positivamente con las importaciones de otras regiones del mundo. En Colombia, solo en los años
2006, 2007 y 2009, se han alcanzado coberturas útiles de vacunación (superiores al 95%), con
triple viral para la población de un año de edad. En la población colombiana la inmunización ha
venido aumentando progresivamente desde los últimos 10 años. Sin embargo, según datos del
Ministerio de Salud y Protección Social este porcentaje ha venido fluctuando entre el 85% y 95%.
Con una cobertura mayor al 95% la probabilidad de contraer Sarampión es notablemente baja.
Para el 2016 la cobertura alcanzada a nivel nacional fue de 92,61%. Sin embargo, a nivel
departamental se puede observar que para 2016 departamentos como Guainía, Vichada, Arauca,
Antioquia, Norte de Santander y Atlántico lograron coberturas útiles de vacunación. Por otra
parte Caquetá presentó una cobertura de alrededor del 79% aumentando el riesgo de contraer
Sarampión. Tras la alerta establecida por la Organización Panamericana de la Salud en mayo de
2017 sobre las implicaciones de los brotes de sarampión y rubéola en Europa, se estipuló la
necesidad de adelantar acciones para proteger a la población de estas patologías que son
prevenibles. De acuerdo con la OPS, Italia y Rumania han sido los países europeos con mayor
incidencia de la enfermedad con 4.926 y 4.856 casos, respectivamente. Los brotes identificados
de sarampión fueron de los genotipos D8, B3, H1 y D9. Cuatro países de América reportaron casos
de sarampión en 2017: Argentina (3 casos), Canadá (45), Estados Unidos (120) y Venezuela (70).
Los casos de rubéola solo fueron reportados por México (1) y Estados Unidos (3). En 2014, una
comisión internacional de expertos encabezada por Merceline Dhal-Regis certificó a Colombia
como país libre de enfermedades infecciosas como el sarampión, la rubéola y el síndrome de
rubéola congénita. No obstante, la alta movilidad poblacional, propiciada por el comercio, la
industria, el turismo y las migraciones, aumenta el riesgo de diseminación de estas
enfermedades. Sin embargo en la semana epidemiológica 11 de 2018, se notificó un caso de
sarampión que corresponde a un masculino de 14 meses de edad, actualmente hospitalizado, de
nacionalidad venezolana y procedente de la ciudad de Caracas, Venezuela. El caso fue reportado
por el municipio de Medellín, departamento de Antioquia. El niño llegó al país el 2 de marzo y la
fecha de inicio de exantema fue el 8 de marzo. El Instituto Nacional de Salud informó sobre la
detección de anticuerpos anti sarampión IgM en suero y por reacción en cadena de la polimerasa
con transcripción inversa (RT-PCR por su sigla en inglés) en hisopado faríngeo positivo el 14 de
marzo. Acciones implementadas: Identificación y seguimiento de contactos. Todos asintomáticos
a la fecha, búsqueda activa institucional y comunitaria, vacunación de susceptibles.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

La principal labor del personal es indagar sobre:


 Los medicamentos que está consumiendo actualmente, ya que algunos disminuyen la
respuesta del sistema inmunológico
 Si presenta enfermedades que inmunosupresoras como VIH / SIDA o cáncer
 Reacción anafiláctica a la gelatina o a los antibióticos neomicina y kanamicina o a los
componentes de la vacuna
 Mujeres embarazadas
Posponer la fecha de vacunación si ha recibido dentro de las cuatro semanas anteriores otra
vacuna con virus vivos o si presenta fiebre

Tener presente:
Presentación: Liofilizado Frasco por 1 ó 10 dosis.
Dosis: 0,5 ml.
Numero de dosis: 1
Edad de aplicación: 12 meses
Refuerzo: a los 5 años de vida.
Calibre de la aguja: 25G 5/8
Vía: Subcutánea
Sitio de aplicación: Región deltoidea.
Aunque se han desarrollado antígenos únicos para cada componente de la triple vírica, no
son fácilmente disponibles y se usan sólo para situaciones muy específicas. Un ejemplo de
tal situación sería un brote de sarampión (o paperas, o rubéola) en una comunidad
específica donde los estamentos oficiales considerasen la necesidad de inmunizar a los
niños de 6 a 15 meses. El antígeno único de la vacuna podría usarse para minimizar el
riesgo en niños menores que la edad recomendada (15 meses) para la triple vírica. Para
niños de 15 meses o más y adultos, los riesgos de dar la vacuna única se consideran
iguales que dando la triple.

DEFINICION: td toxoide tetánico y diftérico en adulto

GENERALIDADES: Vacunas muertas o inactivadas (no replicativas) . presentación liquida


frasco por 10 dosis (0,5 ml dosis) aplicación: a partir de los 7 años de edad. Refuerzos: uno
cada 10 años, después de la quinta dosis.
ENFERMEDAD A LA QUE CONFIERE PROTECCION:

Tétano: El tétanos es una infección grave causada por una toxina generada por la
bacteria Clostridium tetani que está presente en el suelo. El tétanos también se denomina
«trismo». No es contagioso y no se transmite de persona a persona. Sin embargo, sí
se puede contagiar por heridas, punciones sucias o quemaduras en cualquier persona
no inmunizada.
Difteria: es una infección causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae. A veces la
toxina pasa al torrente sanguíneo y causa complicaciones como inflamación y lesión del
miocardio, inflamación de los nervios, problemas renales o trastornos hemorrágicos por caída
del nivel de plaquetas. Las lesiones del miocardio pueden provocar alteraciones del ritmo
cardíaco e inflamaciones de los nervios que a veces desembocan en parálisis. se transmite
fácilmente de una persona a otra, ya sea por contacto directo o por vía aérea, a través de las
gotículas respiratorias emitidas por ejemplo al toser o estornudar. También puede diseminarse
a través de tejidos u objetos contaminados.

Signos y síntomas:

Tétano: Los síntomas suelen desarrollarse de forma gradual en las primeras semanas. La
persona afectada experimenta espasmos de los músculos de la mandíbula, dolor de cabeza e
irritabilidad. A continuación, experimenta tensión muscular, dolor, espasmos que se diseminan
a otras partes del cuerpo, incluyendo el cuello, los hombros y la espalda con creciente
intensidad. Otros son Fiebre, Transpiración, Presión arterial elevada yFrecuencia
cardíaca acelerada
Difteria: Sus signos y síntomas, que suelen manifestarse entre 2 y 5 días
después de la exposición, pueden ser desde leves hasta graves. A menudo los
síntomas se presentan de modo gradual, empezando por dolor de garganta y
fiebre. En los casos de gravedad, la bacteria genera un producto tóxico (toxina)
que da lugar a una espesa placa gris o blanca en el fondo de la garganta, placa
que a veces, al bloquear las vías respiratorias, dificulta la respiración o la
deglución y también puede provocar una tos seca. La hipertrofia de los ganglios
linfáticos puede causar la hinchazón de una parte del cuello.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Así por ejemplo, la introducción de la vacuna de tétanos en los
años 40 del siglo pasado en EEUU produjo un descenso de la incidencia de esta enfermedad de
0,4 a 0,02/100.000 entre 1947 y los años 903 . En EEUU durante los años 1998 a 2000 se
produjeron 129 casos. Entre los que se conocía la vacunación el 39% no había recibido ninguna
dosis de vacuna, el 20% una dosis, 4% un total de 3 dosis y el 37% cuatro dosis (entre los que
se conocía el periodo transcurrido desde la última dosis en el 43% de ellos habían transcurrido
más de 10 años y en el 57% restante un periodo de 10 años)

La difteria es una enfermedad de distribución mundial, pero su incidencia ha disminuido


considerablemente debido a la vacunación sistemática. La difteria constituía una de las causas
más frecuentes de morbilidad y mortalidad entre los niños en la era previa a la vacuna. Las
tasas de mortalidad disminuyeron con la difusión y el uso de la antitoxina diftérica.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

 TENER EN CUENTA LA CADENA DE FRÍO; ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE


LAS VACUNAS. Registro diario de temperaturas máximas y mínimas, dos veces al día
(al comienzo y final de la jornada diaria), comprobando que las vacunas se han
mantenido entre +2 y +8 ºC y que ni las vacunas ni los disolventes están congelados.

 Verificar la fecha de vencimiento de la vacuna

 Realizar lavado de manos antes y después de la vacunación

 Administrar vacuna teniendo en cuenta via (IM), Angulo de la aguja 90° Calibre de la
aguja: 23 Gx1 aplicación en zona deltoidea

VACUNA EN SITUACIONES ESPECIALES:

 Población inmigrante: menor título de anticuerpos alguno de ellos lo ha relacionado con


ausencia previa de vacunación o tiempo transcurrido. Por ello la población inmigrante
debe ser objeto de atención especial a la hora de la vacunación frente a tétanos
 Viajeros internacionales: Independientemente de la indicación de tétanos, se recomienda
una dosis de recuerdo en personas que vayan a viajar a países endémicos de difteria
dependiendo de las características del viaje en personas que hayan recibido su última
dosis de Td hace más de 10 años.
 Trabajadores de laboratorio: aquellas personas que puedan estar expuestas al tétanos
laboralmente en laboratorios de microbiología, están a mayor riesgo y deben protegerse
 Mujeres embarazadas: es especialmente importante su protección. En mujeres que no
hayan completado su pauta de vacunación con anterioridad se debe vacunar con al menos
dos dosis separadas por 4 semanas continuando según pauta descrita para población
general. Es especialmente importante comprobar el estado vacunal de la mujer
inmigrante.
 Inmunodeprimidos e Infección por VIH: A estos pacientes con 5 o más dosis de vacuna, se
les debe administrar Inmunoglobulina en caso de heridas tetanígenas, sean o no de alto
riesgo
 Adictos a drogas vía parenteral: Por esto debemos hacer un especial hincapié en que esta
población reciba sus 5 dosis de vacuna. Además, en aquellos casos en que estos pacientes
tengan contacto con servicios de urgencias con motivo de una herida tetánigena (sea o no
de alto riesgo, incluidas las heridas punzantes), se les debe administrar inmunoglobulina y
una dosis de vacuna si hace más de 10 años desde la última dosis recibida.

DEFINICIÓN: Rotavirus

GENERALIDADES: vacuna viva atenuada (replicativa), vía de administración oral, no tiene


refuerzos.

Presentación: liquida unidosis, dosis 1,5 ml.

Aplicación: primera dosis: 2 meses, segunda dosis: 4 meses.

ENFERMERDAD A LA QUE CONFIERE PROTECCIÓN: Diarrea por rotavirus

Definición: El rotavirus es la causa más común de diarrea grave en niños de hasta 5 años y
neonatos de distintas especies de mamíferos. Es uno de los varios virus que a menudo causan
las infecciones denominadas gastroenteritis. El Rotavirus se identifica como uno de los virus que
causan la inflamación, especialmente en lo que respecta a los problemas relacionados con el
área del estómago y los intestinos.

Etiología: La transmisión es fecal- oral por lo tanto está relacionada la casusa con mala
manipulación de alimentos y mala higiene.

Signos y síntomas: La intensidad de los síntomas de una gastroenteritis por rotavirus puede
variar de un paciente a otro. Los niños pequeños y los lactantes suelen ser los que manifiesten
síntomas más intensos y graves. El periodo de incubación suele ser de dos a tres días. Al principio
los síntomas son más bruscos con vómitos, fiebre y diarrea acuosa y suelen durar
aproximadamente una semana. Así, los síntomas más frecuentes de una gastroenteritis por
rotavirus son los siguientes:

– Diarrea
– Náuseas y vómitos
– Dolor abdominal
– Fiebre

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

– No colocar en casos de hipersensibilidad a una administración previa.


– Colocar con orden medica en caso de malformación congénita de tracto gastrointestinal o
antecedentes de enfermedad gastrointestinal crónica.
– Repetir la dosis 10 minutos después si el niño presenta vómitos durante la administración,
y en caso que luego de esos 10 minutos de volverla administrar también vomite se cita al
niño para otro día.

– Tener en cuenta la cadena de frío; almacenamiento y manipulación de las vacunas.


Registro diario de temperaturas máximas y mínimas, dos veces al día (al comienzo y final
de la jornada diaria), comprobando que las vacunas se han mantenido entre 2-8 °C y que ni
las vacunas ni los disolventes están congelados.

– Verificar la fecha de vencimiento de la vacuna

– Realizar lavado de manos antes y después de la vacunación

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Anualmente los Rotavirus son responsables por: A nivel mundial 608.400 muertes en menores
de 5 años y 39% de las hospitalizaciones por diarreas En la Región de las Américas 15.000
muertes en menores de 5 años y 75.000 hospitalizaciones.

Casi medio millón de niños que mueren anualmente por infección de rotavirus se encuentran
en países en desarrollo. La tasa de mortalidad es muy alta en esos países, debido a una
combinación de factores como acceso limitado a servicios de salud (terapia de rehidratación) y
un mayor predominio de la desnutrición.

SITUACIONES ESPECIALES:

Primera dosis: en casos extremos hasta 3 meses y 21 días.

Segunda dosis: en casos extremos hasta 11 meses y 29 días.


DEFINICIÓN: Influenza estacional

GENERALIDADES: vacuna muerta o inactivada (no replicativas), vía de administración IM ángulo


de 90°, número de aguja 23g, sitio de aplicación en niños caminadores en zona deltoidea, y el
sitio de aplicación para niños no caminadores en tercio medio cara anterolateral del muslo.

Presentación: liquida, dosis de 0,5 ml, primovacunación 2 dosis con intervalo de cuatro semanas.

Edad de aplicación: 6 meses y hasta los 23 meses y 29 días. Refuerzo: anual única dosis.

Una dosis a parir de la semana 14 de gestación.

ENFERMERDAD A LA QUE CONFIERE PROTECCIÓN: Enfermedad respiratoria causada por el


virus de la influenza.

Definición: La influenza (también conocida como la gripe) es una enfermedad respiratoria


contagiosa provocada por los virus de la influenza. Este virus puede causar una enfermedad leve
o grave y en ocasiones puede llevar a la muerte. La influenza es una enfermedad respiratoria
que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones.

Etiología: Los virus de la gripe viajan por el aire a través de las gotas cuando alguien que tiene la
infección tose, estornuda o habla. Puedes inhalar las gotas directamente o puedes contraer los
gérmenes desde un objeto (por ejemplo, un teléfono o el teclado de una computadora) y luego
transmitirlos a tus ojos, nariz o boca.

Es probable que las personas con el virus lo contagien desde el día anterior a la aparición de los
síntomas hasta cinco días después del inicio de los síntomas, aunque a veces pueden contagiarlo
durante tanto como 10 días después de la aparición de los síntomas. Los niños y las personas
con el sistema inmunitario debilitado pueden contagiar el virus durante un tiempo ligeramente
más prolongado.

Signos y síntomas

– Fiebre o sentirse afiebrado/con escalofríos


– Tos
– Dolor de garganta
– Mucosidad nasal o nariz tapada
– Dolores musculares y corporales
– Dolores de cabeza
– Fatiga (cansancio)
– Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños
que en los adultos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 No administrar a personas con antecedentes de anafilaxia a la proteína del huevo o a la


neomicina.
 En enfermedad febril severa o infección aguda se debe aplazar.
 Hacer uso de los correctos de la administración.
 Lavado de manos antes y luego de administrar la vacuna.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
La influenza puede afectar a todos los grupos etarios durante epidemias; sin embargo, la
mayoría de los casos de la influenza durante la época estacional de la enfermedad en los meses
de invierno en el hemisferio occidental ocurren en los extremos de la vida. La enfermedad
frecuentemente requiere de atención médica y hospitalización, contribuyendo sustancialmente
a pérdidas económicas, exceso en el número de hospitalizaciones y muertes.

En Colombia, desde 2013 se observa un incremento de las consultas, hospitalizaciones e


ingresos a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) asociados a influenza. Respecto a
hospitalizaciones asociadas a influenza, el grupo de edad más afectado es el grupo de 0 a 5 años.

DEFINICION: Haemophilus influenzae tipo b (Hib)

GENERALIDADES: Es una vacuna muerta o inactivada (no replicativa), viene incluida en la


pentavalente por lo tanto su dosis y presentaciones son: Liquida frasco por 1 dosis o Dúo frasco
liofilizado + frasco líquido para reconstituir por 1 dosis, dosis de 0.5ml por vía IM.

EDAD DE APLICACIÓN: 2, 4 y 6 meses; No tiene refuerzos.

ENFERMEDAD A LA QUE CONFIERE PROTECCION: Cabe resaltar que la vacuna protege contra el
grupo amplio de infecciones que produce el microorganismo, las infecciones provocadas por la
bacteria Haemophilus influenzae tipo b (Hib) son conocidas en todo el mundo. De todas las
diferentes formas en las que puede presentarse, las más conocidas son los diferentes tipos de
meningitis. Tienen lugar antes de los 5 años de edad y, en la mayor parte de los casos, durante
el primer año de vida. Luego de colonizar la faringe, la bacteria puede expandirse a través de la
circulación sanguínea, acceder a los diferentes órganos y provocar diversas formas clínicas:
meningitis, neumopatía, epiglotitis, artritis, celulitis, osteomielitis. La meningitis es fatal con
frecuencia (del 5 al 40% de los casos, según el país) y también puede provocar secuelas (sordera,
déficit motor, retraso mental, etc.).

Signos y síntomas: Los síntomas de Haemophilus influenzae tipo b dependen de la enfermedad


específica que causa. Por ejemplo: En la meningitis, los síntomas incluyen fiebre, una
disminución del apetito, un aumento del llanto o irritabilidad, convulsiones, sueño en exceso y
vómitos. En los niños mayores de 2 años, es posible que haya síntomas adicionales como dolor
de cabeza, cuello rígido y dolor de espalda. En la epiglotitis los primeros síntomas
probablemente serán un dolor fuerte de garganta y fiebre (normalmente una temperatura
mayor de 38.3°C), seguida de un sonido rasposo o áspero llamado estridor durante la
respiración. Cuando la epiglotis se inflama, puede provocar que sea difícil tragar, desencadenar
babeo y bloquear la respiración normal. Algunos niños con epiglotitis se han asfixiado hasta
morir. Entre las otras infecciones de Haemophilus influenzae tipo b. artritis, osteomielitis, en la
piel del rostro (en las mejillas o alrededor del ojo), neumonía e incluso pericarditis; los síntomas
de infección en estas áreas incluyen fiebre, inflamación, dolor y enrojecimiento junto con una
disminución drástica de la energía y actividad.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Según datos epidemiológicos la participación de esta bacteria


en las diferentes infecciones que puede causar ha disminuido notablemente desde la aparición
de la vacuna. La Organización Mundial de la Salud calcula que el Hib causa 3 millones de
episodios de enfermedad grave y 400 000 muertes al año en todo el mundo.
En Colombia, La tasa de incidencia en población menor de 5 años al periodo epidemiológico 13
del 2017 de meningitis bacterianas por H. influenzae fue de 0,76 casos por 100 000 habitantes
menores de 5 años.

La meningitis por Hib se asocia con tasas de mortalidad de aproximadamente un 5 % y con


secuelas neurosensoriales en una parte importante de los que sobreviven. Hib era también
responsable del 95 % de los casos de epiglotitis, antes de la introducción de la vacuna.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

 Aplicar en un Angulo de 90º grados IM.


 Aplicar dosis correcta 0.5 ml con aguja calibre 23 GX 1
 El intervalo ideal entre dosis son 8 semanas el cual debe respetarse en todo niño menor
de un año. Intervalo mínimo entre dosis son 4 semanas.
 La aplicación de la vacuna en niños caminadores se realiza en zona deltoidea y en niños
no caminadores en tercio medio cara anterolateral del muslo.
 El niño puede presentar dolor, endurecimiento del lugar donde se aplicó la vacuna
(induración), enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación. Todos estos síntomas
son tratables, por lo que el personal de enfermería deberá mencionarlos y dar
instrucciones en caso de presentarlos.

VACUNA EN SITUACIONES ESPECIALES: Todo niño menor de dos años no inmunizado contra Hib
debe completar el esquema según su edad de inicio:

• Entre 12 y 24 meses: Si tiene antecedente vacunal incompleto, se completa esquema. Si no


tiene antecedente vacunal de pentavalente, se aplica una dosis de esta vacuna y se completa
con monodosis de hepatitis B y DPT.
• Antecedente de haber padecido la enfermedad.
Se contraindica su aplicación solo en caso de reacciones alérgicas severas previas.

DEFINICION: Hepatitis A

GENERALIDADES: Es una vacuna muerta o inactivada (no replicativa), presentación liquida


frasco por 1 dosis, dosis de 0.5ml por vía IM.

EDAD DE APLICACIÓN: Dosis única a los 12 meses, no tiene refuerzos.

ENFERMEDAD A LA QUE CONFIERE PROTECCION: La hepatitis A es una enfermedad hepática


causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Éste se transmite principalmente cuando una
persona no infectada (y no vacunada) come o bebe algo contaminado por heces de una persona
infectada por ese virus. La enfermedad está estrechamente asociada a la falta de agua salubre,
un saneamiento deficiente y una mala higiene personal. A diferencia de las hepatitis B y C, la
hepatitis A no causa hepatopatía crónica y rara vez es mortal, pero puede causar síntomas
debilitantes y hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda), que se asocia a una alta
mortalidad. La hepatitis A se presenta esporádicamente y en epidemias en el mundo entero, y
tiende a reaparecer periódicamente. El virus de la hepatitis A es una de las causas más
frecuentes de infección de transmisión alimentaria.
Signos y síntomas: El periodo de incubación de la hepatitis A suele ser de unos 14–28 días.

Los síntomas de la hepatitis A tienen carácter moderado o grave y comprenden fiebre, malestar,
pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina e
ictericia (coloración amarillenta de la piel y la esclerótica ocular). Los infectados no siempre
presentan todos esos síntomas.

Los adultos desarrollan signos y síntomas con mayor frecuencia que los niños. La gravedad de la
enfermedad, así como la mortalidad, aumentan con la edad. Los menores de seis años
infectados no suelen tener síntomas apreciables, y solo el 10% muestran ictericia. Entre los niños
más mayores y los adultos la infección suele causar síntomas más graves, con ictericia en más
del 70% de los casos. A veces la hepatitis A puede recidivar, es decir, una persona que acaba de
recuperarse vuelve a caer enferma con otro episodio agudo, aunque posteriormente vuelve a
recuperarse.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Según la Organización Mundial de la Salud, la Hepatitis A es una


de las 4 enfermedades infecciosas más prevalentes en el mundo. Cada año se registran cerca de
1,4 millones de casos en el mundo. No obstante, su prevalencia varía según las regiones, pues
es una enfermedad estrechamente ligada al desarrollo y a la pobreza, porque el virus de la
Hepatitis A se transmite por vía fecal-oral. Es decir, por la ingesta de agua o alimentos
contaminados con materia fecal. Por ello, la endemicidad es baja en aquellos países con buenos
servicios de saneamiento básico (agua potable, disposición de excretas y basuras) como Europa
y Estados Unidos y muy alta en África.

En Colombia, pese a que en general la tendencia de la aparición de la enfermedad tiene una


tendencia decreciente pasando de 20.2 casos por cien mil hbts. En 2008 a 11.9 por cien mil en
2012, los departamentos de la Orinoquía y la Amazonía y en especial los departamentos por los
que transcurren las riveras del Magdalena y del Cauca, particularmente los de la Costa Atlántica,
presentan incidencias muy elevadas de la enfermedad y brotes epidémicos en épocas de
inundación.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

 Aplicar en un Angulo de 90º grados IM.


 Aplicar dosis correcta 0.5 ml con aguja calibre 23 GX 1
 El intervalo ideal entre dosis son 8 semanas el cual debe respetarse en todo niño menor
de un año. Intervalo mínimo entre dosis son 4 semanas.
 La aplicación de la vacuna en niños caminadores se realiza en zona deltoidea y en niños
no caminadores en tercio medio cara anterolateral del muslo.
 El niño puede presentar dolor, endurecimiento del lugar donde se aplicó la vacuna
(induración), enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación. Todos estos síntomas
son tratables, por lo que el personal de enfermería deberá mencionarlos y dar
instrucciones en caso de presentarlos.

VACUNA EN SITUACIONES ESPECIALES:

 Todo niño entre 12 y 24 meses sin antecedente vacunal, debe recibir 1 dosis de la vacuna
contra la hepatitis A
 Niños entre 2 a 5 años sin antecedente vacunal, recibirá 1 dosis de la vacuna contra la
hepatitis A solo si nació a partir del 1 de enero del año 2012.
 Está contraindicada en personas con hipersensibilidad a los componentes de la vacuna.

1. DEFINICION: Polio
2. GENERALIDADES: hay dos vacunas de polio (polio oral y polio intramuscular).
Polio intramuscular: es vacuna muerta o inactivada (no replicativa). Es la primera dosis
de polio que se coloca, pero si niño se encuentra inmunocomprometido o tiene
contacto con alguien inmunocomprometido se coloca todo el esquema con esta
vacuna.
Presentación: vial por 1 dosis.
Dosis: 0,5 ml.
Numero de dosis: 3
Edad de aplicación: 2, 4 y 6 meses
Refuerzo: un año después de 3ra dosis y a los 5 años.

La polio oral: es una vacuna viva atenuada (replicativa).


Presentación: liquida frasco de 20 dosis.
Dosis: 2 gotas.
Edad de aplicación: 4 y 6 meses
Refuerzo: un año después de 3ra dosis y a los 5 años.

3. ENFERMEDAD A LA QUE CONFIERE PROTECCION: poliomielitis


Es una enfermedad infecciosa que afecta al cerebro y la medula espinal, esta puede
causar discapacidad, suele ser asintomática o podría durar 72 horas, lo que favorece su
propagación y hace de las campañas de vacunación el único método de control
efectivo.
La poliomielitis se divide en dos tipos: la polio no paralítica y la paralítica.

La poliomielitis no paralítica presenta los siguientes síntomas:


 Dolor de espalda o lumbago
 Diarrea
 Cansancio excesivo
 Fatiga
 Dolor de cabeza e irritabilidad
 Rigidez
 Fiebre moderada.

La poliomielitis paralítica presenta los siguientes síntomas:


 Fiebre de 5 a 7 días
 Sensación anormal
 Distención abdominal
 Dificultad para respirar
 Estreñimiento
 Espalmo o contracción muscular
 Debilidad muscular asimétrica
 Rigidez de nunca y espalda
 Irritabilidad.

4. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:

 Una de cada 200 personas con poliomielitis sufre una parálisis irreversible (por regla
general, de las piernas).
 De las personas con parálisis, entre el 5% y el 10% mueren por la inmovilización de los
músculos respiratorios que causa el virus.
5.
6. CUIDADOS DE ENFERMERIA:

7. VACUNA EN SITUACIONES ESPECIALES:


 Inmunocomprometidos
 Tener contacto con personas inmunocomprometidos.

DEFINICION: neumococo
GENERALIDADES: Vacuna muerta o inactivada (no replicativas)
Presentación: liquida uní-dosis
Dosis: 0,5 ml
Numero de dosis: dos
Edad de aplicación: 2 y 4 meses
Refuerzo: al año de edad (12 meses hasta 23 meses).
Vía: intramuscular
ENFERMEDAD A LA QUE CONFIERE PROTECCION:
 Neumonía: una infección en el pulmón, esta se presenta sobre todo en niños de
menos de 5 años en los que es la primera causa de neumonía bacteriana.
Signos y síntomas:
 Fiebre alta
 Tos
 Dificultad para respirar
 Ruidos crepitantes en los pulmones
 Respiración rápida

 Meningitis: Es una infección grave, incluso mortal, de las meninges o cubiertas


que rodean al cerebro, que es más frecuente en los niños más pequeños, por
debajo de los 2 años, y que puede dejar secuelas.
Signos y síntomas:
 Náuseas y vomito
 Cuello rígido
 Dolor de cabeza intenso
 Sensibilidad a la luz
 Cambio en el estado mental.

 Bacteriemia: Es una infección de la sangre y que da lugar a fiebre elevada.


Signos y síntomas:
 Fiebre
 Hipotermia
 Taquicardia y taquipnea
 Oliguria

 Además, produce otras infecciones no tan graves, pero más frecuentes, como
sinusitis y otitis.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
 En 2013, ha estimado esta mortalidad en 1,1 millones de niños por neumonía
de todas las causas.
 Las meningitis neumocócicas, que ocurren sobre todo en niños menores de 2
años, están causadas por un gran abanico de serotipos, pero hasta la
introducción de la VNC13 el 19A era el responsable de hasta el 15-25 % de los
casos
CUIDADOS DE ENFERMERIA:

You might also like