You are on page 1of 10

La motivación como estrategia didáctica para el aprendizaje.

Un
estudio de caso en profesores de educación preescolar.

Lilia Martínez Lobatos liliam@uabc.edu.mx Profesora de la Facultad de Idiomas Mexicali,


UABC
Eimy Estefania Castillo Exposito eimy.castillo@uabc.edu.mx Alumna de la licenciatura en
Docencia de Idiomas. Facultad de Idiomas Mexicali. UABC
Alberto Rene Ceballos Cummings rceballos@uabc.edu.mx Alumno de la licenciatura en
Docencia de Idiomas. Facultad de Idiomas Mexicali. UABC
Sandra Briseida Estrada Gómez briseida.estrada@uabc.edu.mx Alumna de la licenciatura
en Docencia de Idiomas. Facultad de Idiomas Mexicali. UABC

Líneas temáticas: Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de Lenguas.

Palabras clave: motivación, alumno, estrategia didáctica

Resumen

El trabajo que a continuación se presenta es acerca de la motivación en el alumno como


estrategia didáctica en el aprendizaje. En esta investigación se atienden los antecedentes de
la motivación, así mismo sus enfoques (conductista, cognoscitivista, humanista y
sociocultural) los cuales ayudan en el aprendizaje del alumno y en su desarrollo para
mejorar sus capacidades. Así también sobre las principales, teorías de motivación la
extrínseca e intrínseca las cuales fomentan un interés en el alumno por aprender.

Se elaboró una investigación cualitativa en el jardín de niños “Revolución de 1910” en la


cual se observó a un grupo de 3er grado para identificar cómo la motivación que
fomentaban los profesores era crucial para el aprendizaje de los niños. Se realizaron dos
entrevistas a dos maestras del jardín de niños, las cuales nos dieron información sobre
como utilizan la motivación en el aula. Ambas profesoras tuvieron diferentes tipos de
comentarios acerca de las preguntas que les realizamos, lo cual nos dio diferentes
perspectivas sobre como la motivación influye en los niños, ya sea extrínseca o intrínseca.

Introducción
En esta investigación se buscó identificar cuál es el enfoque motivacional como
estrategia didáctica más efectivo para los alumnos; teniendo en cuenta que los alumnos
tienen pensamientos, necesidades y manera de desenvolverse diferentes. Se necesita saber
cómo se desenvuelve un profesor en el aula, como éste aplica sus conocimientos de manera
efectiva, para propiciar en sus alumnos un aprendizaje significativo. Muchos profesores se
enfocan solamente en dar clases a como ellos establecen que sus alumnos pueden aprender.
Los profesores necesitan ser educados para saber educar pero no solo teóricamente sino con
la práctica.

Este reporte de investigación tuvo como pregunta de investigación la siguiente: ¿Qué


enfoque de motivación escolar es el más efectivo como estrategia didáctica en profesores
de preescolar de la escuela Revolución de 1910 en la Ciudad de Mexicali, B.C.? Los
objetivos que se buscó alcanzar fueron:

 Identificar a la motivación en el aula como estrategia didáctica utilizada por el


profesor de preescolar.
 Descubrir nuevas formas de motivación utilizadas como estrategias didácticas en el
aula del profesor.
 Identificar procesos de autorregulación en la implementación de recursos y
estrategias didácticas del profesor.

Se concluye que en la motivación intrínseca el alumno crea en él la confianza de


poder realizar las actividades que le dé la profesora y la motivación extrínseca ayuda al
alumno a ser más participativo mediante incentivos los cuales él toma como premios por
sus logros personales. El saber regular estos dos tipos de motivación puede ayudar en gran
medida al maestro para que sus estudiantes aprendan y se sientan bien al momento de
desenvolverse en su contexto escolar.

Desarrollo

Antecedentes conceptuales

El termino motivación se deriva del verbo latino movere, que significa “moverse”,
“poner en movimiento o estar listo para la acción. Para Moore (2001) la motivación implica
impulsos o fuerzas que nos dan energía y nos dirigen a actuar de la manera que lo hacemos.
Según Woolfolk (1996), la motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la
conducta. De acuerdo con Brophy (2004), el término motivación es un constructo teórico
que se emplea hoy en día para explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia del
comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas específicas. Así, un motivo
es un elemento de consciencia que entra de la determinación de un acto volitivo; es lo que
induce a una persona a llevar a la práctica una acción. Sánchez, (2003) menciona que los
estilos de aprendizaje, así como los de orientación motivacional presentan un efecto directo
sobre el aprovechamiento escolar de los estudiantes.

En el actuar en el aula se identifican enfoques. Estos pueden ser conductista, que es


el relacionado con las teorías extrínsecas, y dan al estudiante trofeos, títulos o estrellas, para
que el estudiante se sienta motivado a seguir participando y este siempre en constante
desarrollo.
El otro es el humanista el cual está relacionado con lo intrínseco. Este se enfoca en
la forma de ser del estudiante y en como elevar su autoestima para que pueda ser capaz de
mejorar. Esta motivación creemos que es la más importante ya que el estudiante crece
internamente y eso lo vuelve un ser independiente a comparación de la motivación
extrínseca que solo da incentivos para seguir participando.
Y la cognoscitivista también ayuda al estudiante de una manera intrínseca, con el
papel del estudiante como activo. Aquí se trata de lograr la independencia del niño por
medio de metas personales y logros que él puede ser capaz de alcanzar por sí mismo.
Enfatiza en el papel activo del aprendiz desde el inicio y la regulación de su
comportamiento fomentando la motivación intrínseca por medio de metas, capacidades y
habilidades.
El alumno es el elemento más esencial del proceso enseñanza-aprendizaje, y con
ayuda del docente debe realizar ciertas acciones antes, durante y al final del curso para que
el conocimiento sea duradero y favorable para el estudio. Es por eso que se quieren
descubrir estrategias que mantengan al alumno interesado ya que la motivación no se activa
de manera automática Díaz Barriga, F. (2002).
Teorías: las dos principales la intrínseca y la extrínseca.
La motivación extrínseca es la que ayuda a los alumnos, pero de una manera
superficial. El alumno es dirigido a la vía de los premios, lo cual no siempre está bien,
porque él tiene que ser capaz de tener sus propias metas y logros. La motivación extrínseca
ayuda de gran manera al estudiante pero al mismo tiempo lo puede perjudicar, ya que esas
metas que le dan al alumno, solamente son metas a corto plazo. El estudiante tiene que ser
capaz de ver más allá de esas metas y seguir con metas a mediano y largo plazo, como son
diferentes estudios, propósitos, logros personales y trabajo.

Las teorías de motivación intrínseca plantean que cuando los alumnos están
intrínsecamente motivados, trabajan en las tareas porque disfrutan hacerlo; su participación
es la propia recompensa y no depende de estímulos externos. Trabajar en una tarea por
motivos intrínsecos, no sólo origina mayor placer, sino que además promueve el
aprendizaje y el rendimiento escolar (Gottfried, 1990). Pintrich y Schrauben, (1992)
mencionan que altos niveles de motivación intrínseca promueven el uso de estrategias de
aprendizaje apropiadas. (Pintrich y Schunk, 2002). Argumenta que cuando los estudiantes
están motivados internamente, realizan actividades que promueven su aprendizaje: ponen
atención, se esfuerzan más, dedican mayor tiempo, organizan el conocimiento, lo
relacionan con lo que saben y aplican los conocimientos y habilidades aprendidas en
diferentes contextos.

Jiménez, Macotela (2008) señalan que en los niños pequeños casi nunca hay falta
de motivación al aprender, ya que ellos siempre quieren descubrir cosas nuevas. En nuestra
investigación esto nos muestra una buena razón por la cual implementar la motivación
como estrategia didáctica.

En la búsqueda de estrategias que promuevan el aprovechamiento escolar de los


niños, se ha demostrado que la motivación tiene un papel fundamental sobre el aprendizaje,
ya que influye sobre lo que se aprende, cuándo y cómo se aprende. Los niños pequeños
presentan fuera de la escuela una curiosidad ilimitada, intensa sed de conocimientos y gran
voluntad de aprender, lo cual disminuía notablemente dentro de las aulas. Otros autores
mostraron que los de preescolar, rara vez presentaban falta de motivación para aprender; sin
embargo, pocos años después, en la escuela primaria, la motivación empezaba a ser un
problema; los docentes se veían obligados a recurrir a incentivos extrínsecos y a sanciones
(Lepper y Hodell, 1989).

Diseño metodológico
Este trabajo se desarrolló bajo una metodología del tipo cualitativa y bajo un diseño
descriptivo de carácter exploratorio. La obtención de la información se realizó con las
técnicas de entrevista desarrollada en dos profesoras y una observación. Utilizando como
instrumentos cédulas de entrevista, grabaciones y listas de chequeo de datos que se
aplicaron a un estudio de caso en docentes del jardín de niños Revolución de 1910.

Resultados

Los resultados de la investigación se organizaron de acuerdo a las siguientes categorías


para la información derivada de las entrevistas.

La motivación como estrategia didáctica


En cuanto a la motivación como estrategia didáctica en niños de preescolar se
encontraron estos resultados en los siguientes fragmentos de entrevista:
“Definitivamente el motivarlos iniciando la clase es la base, el motivarlos
siempre les platico lo que harán en la semana para que se emocionen. Les
muestro videos, libros y los niños empiezan a tener dudas sobre el tema que
vieron y buscan información en otras partes para después investigarlo
profundamente en clase. La motivación para mí es la base.” (E1).

“Utilizo la motivación, la confianza y el cariño. A los niños se les dice que


son personas valiosas e inteligentes y les brindamos confianza para ayudar al
niño a crecer.” (E2).

Sobre la motivación como estrategia didáctica, se encontró que nuestras dos


maestras entrevistadas están de acuerdo en que la motivación es lo principal, la base en el
proceso de enseñanza—aprendizaje en este nivel educativo.
En cuanto a las técnicas que utilizan los docentes para la satisfacción personal del
niño se encontró:

“Al final hago una retroalimentación para ver los avances del niño, la
retroalimentación sirve tanto para los niños que tienen dudas como para los
que si entendieron. Si los niños no contestan cuando les pregunto algo sobre
el tema me doy cuenta y retomo una parte de la clase para que los demás
niños ayuden a los que tienen dudas y así el niño se motive a estar
aprendiendo.” (E1).

“Para mí es el cariño, el hablarles con respeto, con valores. Los niños sienten
lo que el maestro siente ya que la confianza entre maestro alumno es mutua.”
(E2).

Respecto a la primera entrevista se encontró que la técnica que se utiliza, es la


retroalimentación después de ver un tema, ya que esta estrategia ayuda a los niños a darse
cuenta de lo que aprendieron y a sentirse satisfechos ayudando a los demás. En cuanto a la
segunda entrevista encontramos una técnica diferente que es el hablarles con cariño y
respeto ya que el hablarles de esa forma los ayuda a sentirse bien y en confianza con el
maestro. Con estas dos entrevistas podemos darnos cuenta de que cada maestro utiliza sus
propias técnicas para la satisfacción personal del niño.

Acerca de las técnicas que el docente utiliza para el desarrollo de habilidades y


aptitudes de los alumnos se encontró lo siguiente:

“Partir de lo que los niños conocen para medir sus conocimientos y empezar
por ahí, después de eso veo hacia dónde dirigirme. Mediante actividades
ellos plasman lo que ven en clase, pasan al frente y exponen sus
conocimientos.” (E1).

“Utilizo la comunicación y el desarrollo de competencias.” (E2).

Los resultados anteriores nos muestran que es muy importante partir desde los
conocimientos previos del alumno para saber, qué es lo que ellos saben y así poder
establecer una comunicación y poder ayudarlos a desarrollar sus competencias.
Sobre los factores externos que utiliza el docente para mantener la motivación en el
aula se encontraron los siguientes resultados:
“Utilizo el internet, para buscar palabras u otro tipo de cosas de lo que
estemos viendo en clase. Les digo que investiguen en su casa, con su familia,
televisión u otros medios que tengan presentes en su vida diaria. Pongo una
lista de las metas semanales y motivo a las mamás de los niños que les
cuesta más trabajo participar para trabajar especialmente con ellos para que
los lleven a la escuela en los días que trabajaré con ellos y no falten.” (E1).

“Los juegos son primordiales en este nivel para mantener la motivación


como juegos al aire libre, con reglas, etc.” (E2).

De acuerdo a las entrevistas realizadas podemos encontrar que los docentes utilizan
la tecnología ya que es muy importante en la actualidad para cualquier investigación,
mediante internet todo se puede encontrar. También mencionan que es muy importante
involucrar a la familia en el aprendizaje del niño para que este siga motivado. Además
agregan que los juegos que se realizan en clase son elementales en este nivel para mantener
activa la motivación en el niño.

Enfoques de la motivación
En esta categoría realizamos una observación a la clase del entrevistado 1 y
utilizamos una cámara para grabar todo lo que ocurrió en la clase, para así poder desarrollar
un chequeo de datos y encontrar el enfoque de motivación que se estaba utilizando en este
salón de clases con lo cual obtuvimos los siguientes resultados:
El maestro utilizó el enfoque cognositivista con los alumnos, ya que los ayudó a
desarrollar su capacidad de pensamiento mediante preguntas sobre el tema del que se estaba
hablando. A su vez también utilizó el enfoque humanista ya que los alumnos plasmaron sus
ideas en una hoja de rotafolio desarrollando su creatividad. Al momento de hablar del tema
surgieron dudas y la maestra optó por salir a las áreas verdes a explorar y a enfocarlos más
en el tema, con esta actividad ayudó a los alumnos a tener un mayor entendimiento.

Procesos de autorregulación
En cuanto a los procesos de autorregulación que llevan a cabo los docentes realizamos
una pregunta sobre el proceso que sigue un docente cuando una estrategia de motivación
no le funciona en clase y encontramos lo siguiente:
“Me paro y aunque no lo tenga planeado, hago algo diferente. Pueden ir
afuera, a la biblioteca a buscar sobre el tema que se estuvimos hablando,
incluso les pregunto a los niños, ¿que proponen?, ¿Qué les gustaría hacer el
día de hoy?” (E1).

“Hay mucha confianza en mí salón de clases cuando los niños se aburren


ellos me lo dicen y simplemente cambio de actividad con la idea que ellos
tengan de lo que quieren hacer.” (E2).

Los dos fragmentos anteriores nos muestran que la estrategia que más da resultado
es tomar en cuenta la opinión de los niños preguntarles que les gustaría hacer y de ahí partir
a una nueva actividad.

Conclusiones

La motivación como estrategia didáctica definitivamente es muy importante en


preescolar, ya que es la base de todas las demás utilizadas. Además se descubrió que los
enfoques de motivación que se llevan a cabo en el jardín de niños Revolución de 1910, es el
cognoscitivista al igual que el humanista.

Las maestras mencionaron que la base para el desarrollo de sus alumnos es la motivación,
ya que los niños aprenden jugando y divirtiéndose. Otra gran aportación de las maestras
fueron los contenidos que se les da a los niños, ya que para motivarlos a participar, ellas
necesitan relacionar cada tema con la vida de los alumnos.

Las dos profesoras nos dieron ejemplos de su vida laboral en preescolar y nos
introdujeron un poco en los intereses de los alumnos. Sus intereses recaían más en jugar y
pintar, ya que en el trabajo que realizaron, ellos dibujaron acerca de los animales y ello
pareció darles motivación para aprender sobre ellos.

La motivación es un elemento clave en el aprendizaje del alumno, este se pueda dar


en distintos tipos como son la intrínseca y la extrínseca, ambas son necesarias en el
aprendizaje del alumno. La motivación intrínseca que tiene el alumno crea en él la
confianza de poder realizar las actividades que le dé la profesora y la motivación extrínseca
ayuda al alumno a ser más participativo mediante incentivos los cuales él toma como
premios por sus logros personales. El saber regular estos dos tipos de motivación puede
ayudar en gran medida al maestro para que sus estudiantes aprendan y se sientan bien al
momento de desenvolverse en su contexto escolar.

Referencias

Brophy. J. (2004) Motivating students to learn. Taylor & Francis.


Díaz F., Hernández G. (2002) Estrategia docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. McGraw-Hill. Segunda edición. México, D.F
Gottfried, A. E. (1990). Academic intrinsic motivation in young elementary school
children. Journal of Educational Psychology, 82(3), 525-538.
González Lomelí, Daniel y Maytorena Noriega, María A. (2001). “Influencia de la
orientación motivacional, los estilos de aprendizaje y los factores de carrera sobre el
desempeño escolar”, en Revista Mexicana de Psicología.González Lomelí, Daniel;
Harter, S. (1998). ¨Developmental perspectives on the self-system¨, en Eisenberg (ed.),
Handbook of child psychology. Vol 3, social, emotional and personality
development, Nueva York: Wiley, pp. 553-618.
Lepper, M. R., & Hodell, M. (1989). Intrinsic motivation in the classroom. In C. Ames &
R. Ames (Eds.), Research on motivation in education (Vol. 3, pp 73-105).
SanDiego: Academic Press.
Maytorena Noriega, María A. y Castañeda Figueiras, S. (2001). Variables emocionales y
cognoscitivas asociadas al desempeño académico universitario: un estudio
longitudinal, ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Investigación
Educativa.
Moore, M. (2001). La educación a distancia en los Estados Unidos: estado de la cuestión,
ciclo de conferencias sobre el uso educativo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación y la educación virtual, Universidad Abierta de Cataluña, Barcelona.
Sánchez P. (2003) Aprendizaje y Desarrollo. Colección: La Investigación Educativa en
México 1992‐2002. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. A.C. México.
Recuperado el 17 de marzo de 2013 de:
http://www.comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/ec2002/ec2002_v04.pdf
Pintrich, P. R., y Schrauben, B. (1992). Students, motivational beliefs and their cognitive
engagement in classroom tasks. En D. Schunk y Meece (Eds.), Student perceptions
in the classroom: Causes and consequences. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Jiménez, M.E., Macotela, S. (2008) Una escala para evaluar la motivación de los niños
hacia el aprendizaje de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa.
Abril-junio, vol. 13, número 37. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
A.C. México.
Woolfolk, A. E. (1996). Psicología Educativa. México: Prentice Hall.Yerushalmy

You might also like