You are on page 1of 11

2017

Trabajo Práctico N°3:


Corrosión

DOCENTES:
TENEV, DANIELA
HERRENDORF, FACUNDO
ALUMNOS:
BIANCHI, AGOSTINA
MANSILLA, CECILIA
NOLTE, RAFAEL

CATEDRA: FISICOQUIMICA | 2017


Objetivos:

Sacar conclusiones a través de la observación acerca de uno de los aspectos que más afecta
económicamente a la industria: la corrosión.

Introducción:

La corrosión es un fenómeno que puede definirse como la destrucción de materiales por agentes
químicos y electroquímicos. Es responsable de una pérdida considerable de metales, siendo uno
de los mayores problemas a nivel mundial ocasionando así perdidas en cifras elevadas de dinero.

Es por ello que la presente práctica se aplica al estudio de este fenómeno apoyado en los
conocimientos de electroquímica adquiridos en el cursado de la asignatura. Se trabajará con los
datos experimentales que se obtienen en el laboratorio y se justificará lo descripto a partir de la
teoría.

Esta práctica se considera de gran importancia ya que es de incumbencia directa para el


ingeniero químico conocer cómo actúa este fenómeno: bajo qué condiciones lo hace y los
recursos con que se cuentan para evitar su manifestación.

Observaciones:

A modo de evitar reiteraciones a lo largo del presente informe, se explicara el funcionamiento


de los indicadores empleados durante la experiencia. El agar a emplear contiene cantidades de
ferrocianuro de potasio y fenolftaleína como indicadores. Para el caso del ferrocianuro de
potasio, este actúa como indicador específico para identificar la oxidación de hierro Fe a Fe+2.
Los iones Fe+2 que se producen por oxidación reaccionan con los iones [𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ]−3 para
formar ferrocianuro ferroso 𝐹𝑒3 [𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ]2 , un complejo de color azul intenso (también
conocido como Azul de Prusia). Esta reacción se dará en aquellas zonas del metal donde este
actué como ánodo, es decir donde el hierro tienda a oxidarse. A lo que respecta el indicador
fenolftaleína, dará lugar a una coloración rosa, propia de un medio con pH básico, en las zonas
del metal que se comporten como cátodo, donde el O2 (agente corrosivo) disuelto en el agua
tiende a reducirse a OH-.

𝑭𝒆+𝟐 + [𝑭𝒆(𝑪𝑵)𝟔 ]−𝟑 → 𝑭𝒆𝟑 [𝑭𝒆(𝑪𝑵)𝟔 ]𝟐 (𝑨𝒛𝒖𝒍 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒏𝒔𝒐)

1
Parte A: Corrosión Química

A través de experiencias previamente preparadas se determinó cuáles son las condiciones


ambientales para que la corrosión ocurra en mayor o menor grado. Se han preparado cuatro (4)
tubos de ensayos, todos con un clavo de hierro, nuevos, en similar estado, pero sometidos a
condiciones ambientales diferentes.

1. Completar el siguiente cuadro indicando las condiciones ambientales en que se


encuentra cada clavo respecto de las variables agua y oxígeno.

Tubo A B C D

Oxígeno SI SI NO NO

Agua (líquida o humedad del ambiente) SI SI SI NO

2. ¿En cuáles de los tubos de ensayo se manifiesta la corrosión?

Se manifiesta la corrosión en los clavos de los tubos A y B. Puede explicarse lo ocurrido en los
cuatro tubos de la siguiente manera:

 En el tubo A se colocó un clavo sumergido hasta la mitad en


agua de canilla. En estas condiciones se produjo el proceso de
corrosión ya que el clavo se encontraba en presencia de O2,
humedad e iones disueltos en el agua de canilla. Pudo
observarse como la mitad del clavo sumergida en el agua
sufrió los daños debido a la corrosión mientras que la mitad
superior donde las condiciones mencionadas no se cumplen,
permaneció sin daños.

 En el tubo B se colocó un clavo sumergido hasta la mitad en


solución saturada de cloruro de sodio. Al igual que en el caso
anterior, las mismas condiciones son las que permiten la
manifestación del proceso de corrosión, evidenciándose el
daño en la mitad sumergida.

 En el tubo C se colocó un clavo sumergido totalmente en agua hervida y aislado de


la atmósfera por una capa de agar. Como se explica más adelante, estas condiciones
no son las requeridas para que se manifieste el proceso de oxidación debido a que,

2
sin presencia de O2 y humedad el clavo no debería dañarse. Sin embargo, se observó
la coloración azul debida a la formación del correspondiente complejo de hierro que
indica la oxidación del mismo. Esto se debe a que si bien se calentó el agua para
eliminar el O2 disuelto, esta se enfrió para cubrir luego con el agar pudiendo adquirir
nuevamente O2 del aire. Además, la cobertura de agar pudo resultar no ser tan
eficiente como se esperaba para evitar la reincorporación del O2 en el agua, debido
a que la misma aún se encontraba tibia y esta se mezcló con parte del agar.

 En el tubo D se colocó un clavo aislado del ambiente


en atmósfera deshidratada con cloruro de calcio. En
este caso las condiciones a las que se somete al clavo
tampoco favorecieron al proceso de corrosión. La
humedad del ambiente no generó daños al clavo ya
que el cloruro de calcio al ser higroscópico absorbió la
humedad del medio que pudiera iniciar la corrosión.

3. ¿Qué condiciones ambientales se deben dar para que se


manifieste el proceso de corrosión?

Las condiciones ambientales que deben darse para que se manifieste la corrosión son: la
presencia de O2, H2O y un electrolito, ya que la corrosión es un proceso redox por el cual los
metales se oxidan por medio del oxígeno (agente corrosivo) en presencia de humedad.

4. Comparando los tubos A y B ¿dónde se manifiesta el fenómeno más intensamente y cuál


es la diferencia entre ambas condiciones?

Habiendo observado lo ocurrido en los tubos A y B, se considera que el fenómeno se manifestó


más intensamente en el clavo del tubo A. Si bien teóricamente se entiende que la presencia de
NaCl siendo un electrolito fuerte aceleraría el proceso de corrosión, lo que indica que esto
debería ocurrir más intensamente en el tubo B, se considera que el agua de canilla pudo haber
presentado un alto contenido de iones que haya generado este resultado experimental.

5. El ataque atmosférico, ¿se dará más fácilmente en el aire del campo o en el ambiente
industrial? Explicar.

El ataque atmosférico se dará más fácilmente en el ambiente industrial debido a que ciertos
oxidos como los de azufre y nitrógeno son frecuentes allí y, junto con la presencia de humedad
proporcionan las condiciones necesarias para que se manifieste la corrosión, razón por la cual
se dañan los equipos. En esta ocasión, en lugar de ser solo oxigeno gaseoso el agente corrosivo,
se incluirían otros gases, tal como los mencionados.

3
Parte B: Corrosión Electroquímica

1. Explicar brevemente lo que se observa para cada uno de los clavos justificando con
reacciones químicas adecuadas.

Se colocaron dos clavos en gel de agar que contenía indicadores fenolftaleína y ferrocianuro de
potasio. Uno de estos clavos se dobló previamente raspando su punta y cabeza, y el otro
simplemente se raspo en sus extremos. Respecto a lo observado para cada caso:

 Clavo Doblado: se aprecia coloración rosa en el codo del doblez y en los extremos del
clavo, lo cual indica que esas zonas se comportaron como cátodo, donde el O2 se redujo
a OH- y el H2O a H2. Las regiones restantes del clavo presentan a su alrededor una
coloración azul, lo que indica una oxidación del hierro desde su estado elemental Fe a
Fe+2.

 Clavo Raspado: para este caso se observa coloración rosa en los extremos y azul a lo
largo del cuerpo del clavo, esto indicaría que el hierro tendió a oxidarse más en el centro
del clavo que en sus extremos.

Reacciones dadas en el clavo:

Reacción en el Ánodo: 2 ∗ (𝐹𝑒 → 𝐹𝑒 +2 + 2𝑒 − )

Reacción en el Cátodo: 𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 4𝑒 − → 4𝑂𝐻 −

2𝐹𝑒 + 𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 → 2𝐹𝑒 +2 + 4𝑂𝐻 −

4
2. De acuerdo a la experiencia realizada ¿Qué zonas son más propensas a ser anódicas?

Lo observado a partir de la experiencia, difiere en gran medida de lo


esperado desde el punto de vista teórico. Normalmente, se esperaría
que el clavo doblado se oxidara más en los extremos y en aquellos
puntos que han sufrido mecanización (el codo), por ser estos puntos
de tensión donde el objeto es más “activo” y actúa como ánodo. Esto
puede verse ilustrado en la figura de la derecha.

(Whitten-Davis-Peck-Stanley. Quimica General. Novena Edicion).

Para la experiencia realizada en el laboratorio, lo explicado anteriormente no sucedió. Podría


pensarse que, en el caso del clavo doblado, la diferencia con lo esperado fue debido a la prensión
provocada por la pinza empleada para doblar el clavo. Al utilizar las pinzas se manipuló el clavo
de forma tal que pudo sufrir más daños en las zonas en las que estuvo en contacto con la pinza
antes que en las zonas donde fue raspado o doblado. Respecto al clavo que solo fue raspado,
puede suponerse que al manipularlo este fue tomado por el centro en reiteradas ocasiones, lo
cual dejó en el mismo un exceso de humedad en dicha región. Este excedente de agua por sobre
las otras partes del clavo harían que el mismo se oxidara en forma opuesta a lo esperado, es
decir, en el centro en vez de en los extremos.

5
3. Escribir con esquemas adecuados la corrosión del hierro por una gota de agua salada
(picadura).

En la siguiente figura puede verse el ataque producido por una gota de agua salada a una
superficie de hierro. En esta experiencia, las diferencias en la cantidad de oxígeno disuelto en el
agua en contacto con la superficie metálica (aireación diferencial), crean pilas de corrosión en
las que el ataque del metal sucede en aquellas áreas menos oxigenadas. A partir de esto ocurre
una corrosión rápida e intensa del material de hierro.

Al depositarse una gota de agua con cloruro de sodio disuelto en ella sobre la superficie de
hierro, se puede observar, al cabo de un tiempo: la formación de un precipitado en el centro de
la gota y por debajo de dicho precipitado la degradación de la superficie de hierro (picadura del
material).

La parte exterior de la gota presenta mayor facilidad al acceso para el oxígeno que en el centro
de la gota, lo cual conlleva a que se establezca en esta zona lo que se denomina cátodo, con
respecto al centro, que se denomina ánodo. Entre estas dos zonas se forma una membrana
conocida como herrumbre, siendo este una sustancia marrón-rojiza que surge de una mezcla en
distintas proporciones de: hidróxido férrico y oxido férrico hidratado. Más allá de la membrana,
puede identificarse al precipitado como una sal ferrosa de cloruro ferroso de coloración
amarillenta, que rápidamente tiende a oxidarse a cloruro férrico cuya coloración es parduzca,
similar a lo que presenta la herrumbre.

Las secciones o piezas que son afectadas en gran profundidad por la picadura presentan
inconvenientes mayores a nivel estructural. El óxido formado sobre la superficie del hierro posee
propiedades mecánicas muy inferiores al metal original, de lo cual se asume una disminución de
la sección en términos de resistencia.

6
Parte C: Corrosión por Contacto

1. ¿Por qué en el punto 2 el contacto entre el clavo y el otro metal se realiza a través de un
alambre de cobre y no directamente?

La oxidación es una reacción química donde un elemento cede electrones, y por lo tanto
aumenta su estado de oxidación. El cobre permite el pasaje de esos electrones entre los metales
conectados a través del mismo, donde se observa que uno de los dos metales unidos por el cable
es el que se oxida y el otro disminuye su número de oxidación, es decir, se reduce. Si no
estuvieran conectados a través del cable de cobre, los electrones no tendrían un medio rápido
por el cual moverse, probablemente ambos metales no llegarían a intercambiar electrones sin
el material conductor, o si lo hicieran tardarían mucho más tiempo.

2. ¿Qué se observa en los ensayos de los puntos 1, 2 y 3?

La placa de Petri en la que se llevó a cabo esta parte se aprecia en las siguientes fotos:

Inicialmente pudo verse casi instantáneamente que el


clavo conectado al estaño comenzó a tornar a su
alrededor un color azul propio del complejo que se forma
a causa de su oxidación, mientras que, una semana
después, se observa perfectamente que el hierro se oxida
y el estaño se reduce. Además, después de lavar el clavo
se apreció claramente la oxidación a lo largo del cuerpo
del mismo. Todo esto condice con el potencial de
oxidación para cada elemento en la tabla del siguiente
inciso.

Para el clavo conectado al plomo, inicialmente se vio que en el


centro del elemento este comienza a reducirse formando a su
alrededor un color rosa propio del viraje de la fenolftaleína.
Luego, en la segunda foto (tomada la semana posterior), se ve
totalmente reducido el elemento mientras que el clavo
presenta el color azul del complejo formado por el óxido del
mismo.

7
En el clavo enrollado por el alambre de cobre no se observó nada inicialmente, sin embargo al
pasar los días se pudo ver que el clavo se oxidó en las partes donde menos “concentración” de
cobre había (donde el alambre estaba más separado) y en las partes donde el alambre está
enrollado de forma más continua se puede ver que el color rosa es el que predomina, lo cual
concuerda totalmente con los potenciales de oxidación de ambos elementos.

3. ¿Cómo son los PNO (potenciales normales de oxidación) del cobre, estaño y plomo con
respecto al hierro?
Elemento Potencial de Oxidación

Cobre -0,337

Hierro +0,44

Estaño +0,14

Plomo +0,12

Observando los Potenciales de Oxidación podemos concluir que el hierro tenderá a oxidarse más
rápidamente por tener el potencial de oxidación más elevado; luego el estaño, el plomo y por
último el cobre. Sin embargo las oxidaciones en estos tres casos no ocurren ya que al estar
conectados al hierro (de potencial de oxidación muy elevado) solo hay un lugar para una
oxidación y una reducción. De esta manera, la experiencia de la parte C condice totalmente con
la tabla de potenciales de oxidación, y por ende con lo esperado desde el punto de vista teórico.

4. ¿Qué importancia práctica tiene este fenómeno?

Refiriéndose a los elementos que formaron parte de esta experiencia y extrapolándola a la


práctica, se puede destacar el uso de las capas de estaño para recubrir latas de acero, como
contenedores de productos como alimentos, permitiendo que estas se oxiden con menor
facilidad protegiendo al acero subyacente de la corrosión. El cobre también es de utilidad por
ser menos reactivo que el hierro. Sin embargo, si se quiebra la capa de estaño o cobre que
recubren el hierro, por debajo se corroerá mucho más rápidamente el hierro de lo que lo haría
sin la protección del estaño o cobre.

El plomo cobra importancia al referirse al desarrollo de compuestos organoplumbicos


inhibidores de la corrosión del acero.

8
Parte D: Protección contra la Corrosión

1. ¿Qué se observa en los ensayos?

Respecto a cada par, clavo conectado a otro metal mediante alambre de cobre, pudo observarse
lo siguiente:

 Clavo conectado a la granalla de cinc: se observó solo el color fucsia correspondiente


a la reacción de reducción del oxígeno. Esto evidencia, al no observarse color azul,
que el hierro no es quien se oxida, sino que se reduce.

 Clavo conectado a la granalla de aluminio: se pudo observar la coloración azul sobre


el clavo de hierro, indicando que este representa la zona anódica mientras que el
aluminio es quien se reduce.

 Clavo conectado al trozo de magnesio: se observó la misma situación que la


descripta para el cinc, es decir, sin presencia de la coloración azul puede afirmarse
que el clavo de hierro no fue quien se oxido, sino que esto ocurrió con el magnesio.

2. ¿Cómo son los PNO del aluminio, magnesio y cinc respecto al hierro? ¿Qué conclusión
puede sacar de esta comparación?

Para los casos del clavo conectado a magnesio y cinc, los potenciales normales de oxidación
permiten justificar lo ocurrido, es decir las oxidaciones de dichos metales, siendo el potencial de
oxidación para el hierro E=0,44 V:

 E(Mg) = 2,37 V

 E(Zn) = 0,76 V

Sin embargo para el caso del clavo conectado a la granalla de aluminio, el potencial normal de
oxidación E(Al) = 1,66 V indica que el hierro debería reducirse, de manera contraria a lo
observado en la experiencia. Esto puede explicarse (si bien la granalla aluminio fue tratada
previamente para evitar este inconveniente) por la presencia de la capa de óxido que se forma
rápidamente sobre el aluminio ante la exposición con el aire ambiental. Debido a que se trabajó
con esta granalla manipulándola durante un tiempo considerable expuesta al ambiente pudo
formarse dicha capa de óxido, la cual es muy resistente y debió dejar expuesto a la corrosión al
clavo de hierro.

9
3. ¿Qué importancia práctica tiene este fenómeno?

El fenómeno observado que corresponde a esta parte de la experiencia es de gran importancia


ya que los metales involucrados (cinc, magnesio y aluminio) se emplean como ánodos de
sacrificio: uno de los métodos aplicados para proteger metales de la corrosión. Esto consiste en
conectar el metal, en este caso el clavo de hierro, a un trozo de otro metal que sea más activo y
por tanto se oxide preferentemente.

Conclusión:

La experiencia realizada en el laboratorio permitió reforzar y verificar los conocimientos


previamente adquiridos en teoría sobre electroquímica. Se logró justificar lo observado con la
teoría adquirida verificando su validez, así como las desviaciones debido a errores generados al
manipular los materiales. En cuanto al método empleado para llevar adelante el trabajo,
permitió asimilar nuevas destrezas a la hora de desenvolverse en el laboratorio.

10

You might also like