You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN MINAS

EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I

YACIMIENTOS HIDROTERMALES

INTEGRANTES:
ALTAMIRANO MICHAEL
ANDRANGO JUAN
ANGO ESTEFANÍA
ARAUZ LUIS
CABEZAS CARLOS

CURSO:
SÉPTIMO

PROFESOR GUÍA:
Ing. Jorge Barragán

Quito, Abril 2017


OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL

- Conocer el proceso de formación de yacimientos hidrotermales mediante


la recopilación de información en diferentes bibliografías para el avance
en conocimiento del estudiante.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las principales características de los yacimientos, así


como minerales y rocas guías existentes.
Identificar los diferentes tipos de yacimientos que se forman a partir
de las soluciones hidrotermales necesarias para la formación de
yacimientos hidrotermales.

DEPÓSITOS HIDROTERMALES

Fluidos hidrotermales
Estos fluidos hidrotermales se formaron al final de la consolidación del magma,
el mismo que tiene de 1% a 5% de agua. El magma corresponde a rocas
ígneas, mayormente de composición félsica a intermedia. Son los
principales transportadores de la mayor parte de los metales preciosos y base
(Cu, Zn, Pb, Estaño, Fe, Ag, Au, Pt).

Los fluidos no son nunca agua pura y varían de ligeramente salinos a salinos y
contener los elementos “mineralizadores”, además el pH varía con la Tº y P.

Formación de los depósitos hidrotermales

A medida que un magma se solidifica se van formando los minerales propios de


las rocas ígneas mientras la fase liquida y gaseosa de la mezcla se van
enriqueciendo en agua con ciertos elementos y sustancias en solución (F, Cl, B,
C02, S, Fe, Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Sb, Ba, Ca, etc.

Estas fases son expulsadas del magma, principalmente durante su


solidificación, a temperaturas de 400 a 800ºC y a considerable presión,
produciendo efectos de metasomatismo y relleno en las rocas de caja.

El agua expulsada de su fuente magmática se desplaza, lateral o verticalmente,


para llegar finalmente a la superficie donde aflora como fuente o manantial de
agua termal.

Desde la profundidad magmática hasta la superficie el agua pierde temperatura


y presión, perdiendo en consecuencia la mayor parte de su poder disolvente.
Por ello, casi todas las sustancias disueltas en el agua precipitan “en el camino”
originando concentraciones o depósitos minerales.

Los conductos por los cuales el agua se moviliza son, fundamentalmente, fallas
y diaclasas, aunque localmente pueden tener importancia otros espacios
abiertos como vesículas de lava, intersticios de sedimentos, cuevas de
disolución y brechas de colapso y de explosión. Las fallas y diaclasas no
solamente sirven como conductos, sino que, a medida que transcurre el
proceso, se van rellenando con las sustancias que precipitan. Podría
compararse este relleno con la forma como se deposita el sarro en una
cañería, desde las paredes hacia el centro, hasta a obstrucción total.

Los depósitos minerales que se producen por este mecanismo de relleno


tienen la forma dcl conducto y, como la mayoría de los conductos son fallas y
diaclasas, las formas más comunes son las vetas (cuerpos groseramente
tabulares).

En ciertas condiciones, y en especial cerca de la fuente magmática, las aguas


calientes también pueden atacar a las rocas de caja, produciendo alteración,
disolución y precipitación de nuevas sustancias en lugar de las disueltas
(metasomatismo).
Cuando la mineralización ocurre en el inmediato contacto con la masa
magmática. La concentración resultante se llama yacimiento "metasomático de
contacto" o "piro- metasomático". Si la mineralización se produce fuera de a
zona de contacto, a medida que aumenta la distancia y disminuye la
temperatura, los yacimientos resultantes se llaman "hipotermales", cuando se
forman a más de 300’C, mesotermales, cuando lo hacen entre 150 y 300ºC, y
epitermales a menor temperatura.

MINERALIZACIONES

Las mineralizaciones hidrotermales están constituidas fundamentalmente por


cuarzo y/o carbonatos diversos, entre los que cabe destacar calcita, dolomita, y
siderita, minerales que suelen constituir la ganga o parte no explotable en los
yacimientos de interés minero.

Entre los minerales de interés minero (o menas) que pueden estar presentes
en este tipo de yacimientos, podemos citar barita, fluorita, y minerales
sulfurados, como pirita, calcopirita, blenda, galena, cobres grises (tetraedrita y
tennantita).

Minerales de ganga:

Más que las asociaciones de menas, son características las de minerales de


ganga, la mayor parte de los cuales no aparecen en los yacimientos meso y
epitermales, son:

 Qz siempre presente

 Silicatos: turmalina, piroxenos, anfíboles, micas, granates, espinelas,


feldespatos, silimanita, cianita, a veces sericita, caolinita y clorita.

 Carbonatos: poco comunes, predomina la ankerita

Estos minerales también pueden aparecer en los yacimientos


pirometasomáticos y neumatolíticos, por lo que son muy frecuentes las
transiciones entre los tres tipos de depósitos.
Factores Para Su Formación

De los depósitos hidrotermales se obtienen la mayor parte del oro, plata, cobre,
plomo, zinc, mercurio, antimonio y molibdeno, la mayoría de los metales
menores y muchos minerales no metálicos. Estos depósitos han sido
explotados, investigados y estudiados mucho más que los de ningún otro
grupo.

Factores esenciales para la formación de depósitos hidrotermales son:

1) Disponibilidad de soluciones mineralizadoras susceptibles de disolver y


transportar materia mineral.

2) Presencia de aberturas en las rocas las cuales puedan canalizar las


soluciones.

3) Presencia de lugares de emplazamiento para la deposición del contenido


mineral

4) Reacción química cuyo resultado es la deposición.

5) Suficiente concentración de materia mineral depositada para llegar a


constituir depósitos explotables (Yacimiento).
Abertura en las rocas

Son fundamentales para la formación de depósitos epigeneticos

Las aberturas que pueden servir de receptáculo para minerales o que permiten
el desplazamiento de soluciones a través de las rocas ,pueden clasificarse en:
Primitivas y Provocadas.

Primitivas

Entre las aberturas primitivas puede mencionarse algunas como:

 Espacios porosos
 Vesículas o burbujas de aire
 Planos de estratificación
 Espacios porosos
 Cavidades de brechas ígneas
Provocadas

 Cavidades en zonas de cizallamiento.


 Cavidades debidas a plegamiento
 Declives y planicies
 Grietas y roturas de anticlinales y sinclinales
 Chimeneas volcánicas
 Brechas tectónicas
 Aberturas de alteración de rocas

SOLUCIONES HIDROTERMALES

Procesos como deposición en los distintos tipos de aberturas en las rocas y


sustitución metasomática en las paredes de las Rocas da origen a depósitos de
relleno de cavidades y depósitos de sustitución.

Lo que a su vez resultara en una serie de yacimientos en función de su


forma, por lo tanto la forma de estos yacimientos está determinada en gran
parte por los rasgos estructurales y sedimentarios que los localizan. Pueden
ser irregulares, mantiformes, tabulares, tubulares, sinclinales, anticlinales o
diseminados.

Mencionamos los principales tipos en función de su forma y estructura:

YACIMIENTOS MINERALES RESULTANTES

 Filones de fisura
Pocas veces son lisos; la mayoría son curvos, son de escaso espesor y su
longitud varía en metros hasta kilómetros. Pocos son verticales, y más los
inclinados. Los filones tienden a agruparse en sistemas. Pueden ser paralelos,
conjugados, en abanico o radiales.

 Zonas de cizallamiento
Las aberturas delgadas, hojosas y conectadas entre sí de una zona así, sirven
de excelentes conductos para las soluciones mineralizantes ; son favorables a
la substitución.

 Stockworks
Es una red entrelazada de pequeñas vetillas portadoras de mineral, que
atraviesan una masa rocosa y las porciones comprendidas entre ellas pueden
estar impregnadas parcialmente de minerales por lo que Se beneficia toda la
masa de la roca.
 Crestas de repliegue
Cuando una secuencia de rocas es plegada, los estratos tienden a deslizar
unos sobre otros, sufriendo compresión en los flancos y dilatación en las
crestas de los anticlinales , entonces el resultado es un desarrollo de
aberturas o un incremento en la permeabilidad en las crestas.

 Vetas escalonadas
Son un conjunto de vetillas que forman un sistema conjugado que afecta
selectivamente a un dique, adoptando la apariencia de peldaños de una
escalera.

Declives y planicies; grietas de plegamiento

Los plegamientos suaves de estratos sedimentarios quebradizos pueden dar


origen a fracturas de tensión en las charnelas de los anticlinales y sinclinales,
produciendo grietas de plegamiento que pueden contener mineralización.
Rellenos de brechas: volcánicas, hundimiento, tectónica

Los espacios que se encuentran entre los fragmentos angulosos de las brechas
permiten la entrada de soluciones y la deposición subsiguiente de minerales.

 Brechas volcánicas se presentan en capas intercaladas en tobas y


otros productos piroclásticos como relleno de chimeneas volcánicas,
siendo las más importantes desde el punto de vista económico.

 Brechas de hundimiento
Las brechas de hundimiento son parecidas al método de hundimiento en
explotación de minas.
El colapso de la parte inferior del depósito se puede deber a la oxidación y
lixiviación de las mineralizaciones profundas o bien a la acción solvente de las
mismas soluciones mineralizadoras.
 Brechas tectónicas Las brechas tectónicas, se pueden formar al
plegarse conjuntos de rocas de diferente competencia o por la acción de
cuerpos intrusivos o por cualquier otro proceso tectónico.

Cavernas de disolución

Se localizan en Rx carbonatadas y adoptan una multiplicidad de formas.

Según su importancia se encontrarían productos de descalcificación


acompañados o no de brechas de hundimiento

RELLENO DE ESPACIOS POROSOS

Los ejemplos más comunes son los de rocas detríticas con cementante
mineralizado (por sulfuros o minerales de uranio y vanadio).
RELLENOS VESICULARES
La parte superior de la lava vesicular permeable puede servir de conducto para
soluciones mineralizadoras. Eje. Las vesículas de los basaltos pueden ser
rellenadas por Cu nativo.

PROCESOS HIDROTERMALES

La formación de muchos depósitos minerales metálicos involucra la


participación de soluciones acuosas calientes; por Ej. vetas, stockworks de
varios tipos, depósitos exhalativos volcanogénicos, pórfidos cupríferos, etc.
Los fluidos participantes en estos procesos se denominan soluciones
hidrotermales y existen distintas evidencias que indican su importancia como
mineralizadores, particularmente las que provienen de inclusiones fluidas
dentro de minerales precipitados a partir de soluciones hidrotermales y
alteración hidrotermal de las rocas encajadoras (las que serán discutidas más
adelante). La homogenización de inclusiones fluidas en minerales de depósitos
hidrotermales ha mostrado que el rango de depositación de minerales de mena
y ganga para todo tipo de depósitos hidrotermales es de aproximadamente 50°
a 650°C. Los análisis de los fluidos muestran que el agua es la fase más
común y el contenido salino es frecuentemente más alto que en el agua de
mar. Las soluciones hidrotermales tienen evidentemente la capacidad de
transportar una amplia variedad de materiales y depositarlos en minerales tan
diversos como el oro o la sericita (hidromuscovita), lo que muestra que la fisico-
química de tales soluciones es compleja y difícil de duplicar en laboratorios.
El conocimiento de las propiedades y comportamiento de las soluciones
hidrotermales todavía no está totalmente aclarado, existiendo muchas ideas
sobre el orígen de tales soluciones y los materiales que ellas transportan. Los
problemas principales son la fuente y naturaleza de las soluciones acuosas, la
fuente de los metales y el azufre transportados por ellas, la fuerza que mueve
las soluciones a través de la corteza, la forma de transporte de los
componentes en solución y los mecanismos de depositación.
ALTERACIÓN HIDROTERMAL
Es la respuesta mineralógica, textural y química de las rocas a un cambio, en
térmicos químicos y termales, debido a la presencia de agua caliente, vapor o
gas (fluidos hidrotermales).

FACTORES QUE CONTROLAN LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL


a) Temperatura: la diferencia de temperatura (∆tº) entre la roca y el fluido que
la invade: mientras más caliente el fluido mayor será el efecto sobre la
mineralogía original.
b) Composición del fluido: sobre todo el pH del fluido hidrotermal: mientras
más bajo el pH (fluido más ácido) mayor será el efecto sobre los minerales
originales.
c) Permeabilidad de la roca: Una roca compacta y sin permeabilidad no podrá
ser invadida por fluidos hidrotermales para causar efectos de alteración. Sin
embargo, los fluidos pueden producir fracturamiento hidráulico de las rocas o
disolución de minerales generando permeabilidad secundaria en ellas.
d) Duración de la interacción agua/roca y variaciones de la razón
agua/roca: Mientras mayor volumen de aguas calientes circulen por las rocas
y por mayor tiempo, las modificaciones mineralógicas serán más completas.
e) Composición de la roca: la proporción de minerales: es relevante para
grados menos intensos de alteración, dado que los distintos minerales tienen
distinta susceptibilidad a ser alterados, pero en alteraciones intensas la
mineralogía resultante es esencialmente independiente del tipo de roca original.
f) Presión: este es un efecto indirecto, pero controla procesos secundarios
como la profundidad de ebullición de fluidos, fracturamiento hidráulico
(generación de brechas hidrotermales) y erupción o explosiones hidrotermales.
PROCESOS DEBIDOS A LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL

Deposición directa: minerales se depositan directamente a partir de


soluciones hidrotermales. Para poder hacerlo, la roca debe tener conductos
para que el fluido pueda moverse dentro de ella (eje: permeabilidad debido a
fractura miento).
Reemplazo: muchos minerales de las rocas son inestables en un ambiente
hidrotermal y estos tienden a ser reemplazados por nuevos minerales que son
estables en las nuevas condiciones ambientales.

Lixiviación: Algunos de los componentes químicos de las rocas son extraídos


por los fluidos hidrotermales, particularmente cationes metálicos.

Características de la Alteración

Intensidad: % de roca que ha sido alterada, corresponde al grado de


alteración.

 Débil o poco pervasiva: si sólo afecta a pocos minerales de la roca.

 Pervasiva: alteración afecta gran parte de la roca.

Selectiva: alteración sólo afecta un grupo de minerales en articular.

Zonación: distribución espacial de los minerales, tanto de forma vertical como


horizontal, determinada por las condiciones termodinámicas de estabilidad de
los minerales, ej. Por gradiente de temperatura.

Tipos de Alteración Hidrotermal

Potásica 700 y 150°C Está relacionada a los depósitos de Cu

Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico y/o biotita.

Se da un intercambio catiónico (cambio de base) con la adición de potacio a las


rocas, no implica hidrólisis y ocurre en condiciones de pH neutro o alcalino a
altas Temperaturas.

Paragénesis:

Ortosa-biotita-cuarzo  rocas graníticas (la ortosa reemplaza a la plagioclasas


en un 85-90%)

Ortosa-clorita  rocas andesiticas y dioríticas (la biotita generalmente


reemplaza a la horblenda)

Y a veces ortosa-biotita-clorita.
Minerales accesorios: cuarzo, magnetita, sericita, clorita, anhidrita, apatito,
alvita, rutilo, hematita, turmalina y carbonatos.

Albitización  150-300°C

Metasomatismo sódico en rocas graníticas o alcalinas.

El sodio proviene de la descomposición de las plagioclasas cálcica.

Paragénesis: epidota y comúnmente a los óxidos de hierro.

En sistemas porfídicos es interpretado como una alteración temprana y


profunda durante etapas tardías de cristalización de un magma.

Alunitización  50-250°C

Proceso de alteración epitermal en el que se produce un enriquecimiento o una


sustitución de rocas ígneas ácidas por alunita.

Paragénesis: Alunita, caolinita, pirofilita, diásporo, frecuentemente sericita y


cuarzo y a veces alunita, pirita, turmalina, topacio y arcillas amorfas. Sulfuros
hipogénicos asociados van desde escasos a abundantes, con alta relación
azufre/metal.

Silicificación  100-600°C

Caracterizada por la destrucción total dela mineralogía original. La roca queda


convertida en una masa silícea.

Paragénesis: Sílice o cuarzo.

Representa el mayor grado de hidrólisis posible.

Sericítica  (500-100°C)

Es la lixiviación de Na, Ca, Mg y un desarrollo metasomático de k.

Esta alteración ocurre en rocas de composición ácida a intermedia


remplazando feldespatos (especialmente plagioclasas) y biotita. Este
reemplazamiento da lugar a la formación de la sericita en hojuelas finas o
variedades fibrosas de mica incolora.
La sericita se encuentra formando venillas y agregados en forma dispersa.

Asociación característica: qz – sericita - py.

Mineralesaccesorios: clorita, illita, biotita secundaria, apatito, turmalina, rutilo y


leucoxeno, raramente pirofilita, carbonatos y anhidrita.

El ensamble sericita-py, ocurren en depósitos de Mo-Cu, Pb-Ag-Au y Fe-Cu-Zn-


Pb.

Propilítica  400-100°C

Se forma a condiciones de pH neutro a alcalino. Ausencia de un


metasomatismo catiónico o lixiviación de álcalis o tierras alcalinas; está
caracterizado por la adición de H2O y CO2 y S, con un metasomatismo de H+
apreciable. Presenta un bajo grado de hidrólisis.

La presencia de actinolita (280°-300°C) puede ser indicador de la zona de


alteración propilítica interior.

Paragénesis: clorita-epidota con o sin albita, calcita, pirita, con minerales


accesorios como cuarzo-magnetita-illita.

La alteración propilítica ocurre por lo general como algo gradacional y distal de


una alteración potásica, gradando desde actinolita-biotita en el contacto de la
zona potásica a actinolita-epidota en la zona propilítica.

La biotita y la horblenda son parcial o totalmente alteradas a clorita y a


carbonatos, también hay presencia de sericita en cantidades variables por
reemplazamiento de las plagioclasas.

Se encuentra en depósitos de Pb-Zn-Cu, Pb-Ag, Ag-Au, Hg-Sb y Mo

Cloritización

Es uno de los tipos más comunes de alteración. Puede desarrollarse por la


alteración de silicatos fémicos, con la introducción de agua y la remoción de
algo de sílice. En otros casos Mg, Fe, Al y algo de SiO2 son aportados hacia la
roca de caja, conformando un material rico en cloritas. Este grupo mineral
puede presentarse solo o bien acompañado por sericita, turmalina y cuarzo,
además de pequeñas cantidades de epidota, albita y carbonatos.

Estas cloritas tienen composiciones variables a diferentes distancias de los


cuerpos de sulfuros, así el contenido en Fe es generalmente mayor en las
proximidades de la mineralización. Los sulfuros asociados son pirita y pirrotina.
Esta alteración está relacionada con la propilitización.

Argílica Intermedia

Predominan caolinita y montmorillonita, aunque algunas arcillas amorfas


pueden localmente ser importantes. El feldespato potásico y la biotita,
parcialmente recristalizada a clorita, están a veces presentes. La caolinita es
inestable a temperaturas mayores a 400 ºC y la montmorillonita probablemente
a valores apenas superiores, por lo cual el límite superior para esta alteración
sería de 400 a 480 ºC. Zonalmente grada a una alteración propilítica hacia la
roca fresca y a sericítica en dirección de la mineralización, con predominio de
montmorillonita en la franja externa y de caolinita en el sector interno.

Dentro del grupo de la caolinita se detectaron dickita, caolinita, haloisita y


metahaloisita. En la franja externa se ha determinado la presencia de clorita,
magnetita y pirita como productos de alteración de minerales máficos y
plagioclasas cálcicas. Los sulfuros son poco comunes.

Argílica Avanzada

Se caracteriza por la siguiente asociación: dickita, caolinita, pirofilita,


frecuentemente sericita y cuarzo y a veces alunita, pirita, turmalina, topacio,
zunyita y arcillas amorfas. Se presenta como una zona interior o adyacente a
muchas vetas de metales básicos (Butte, USA), pipes telescopados (Red
Mountain District, USA) o cobres diseminados (Cerro Pasco, Perú).
Químicamente representa una extrema lixiviación hidrolítica de bases de todas
las fases alumínicas.

Este tipo de alteración ocurre donde se han movilizado apreciablemente el


aluminio, removiéndose algo de sílice, hierro, potasio, sodio, calcio y magnesio.
Los sulfuros hipogénicos asociados van desde escasos a abundantes, con alta
relación azufre/metal.

Carbonatización

Se trata de la formación de carbonatos secundarios en las rocas de caja de


depósitos epigénicos.

El fenómeno es particularmente común en calizas (dolomitización) y en rocas


básicas (ankeritización). Mientras que la sideritización frecuentemente
acompaña depósitos de Pb-Ag-Zn en sedimentitas, la dolomitización afecta
grandes volúmenes de rocas carbonatadas y es de naturaleza regional,
pudiendo estar o no asociada con procesos mineralizantes. Los procesos
químicos involucrados en la carbonatización son complejos y dependen
esencialmente del tipo de roca afectada. Durante la dolomitización mucho Mg y
algo de Fe y Mn son introducidos, mientras que la ankeritización de rocas
básicas e intermedias parece requerir solamente la introducción de CO2.
Durante estos procesos mucha sílice es removida y probablemente transferida
a las vetas, donde cristaliza como cuarzo.

Zeolitización

Consiste en el desarrollo de zeolitas tales como estilbita, natrolita, heulandita,


etc. Frecuentemente se trata de un proceso extenso y no asociado con
depósitos minerales, sin embargo acompaña al Cu en basaltos amigdaloides y
es relativamente importante en ambientes de fuentes termales. Las zeolitas son
acompañadas por calcita, prehnita, etc. La razón azufre/metal es baja así como
el cobre nativo, calcosina y bornita se asocian a óxidos de hierro en vez de
pirita.

Metasomatismo

El metasomatismo o metasomatosis es un proceso geológico que corresponde


la sustracción o adición de componentes químicos a una roca mediantes fluidos
acuosos con el requisito de que la roca debe mantenerse en el estado sólido.
Se considera un tipo de metamorfismo. Los dos tipos principales de
metasomatismo son el infiltracional y el difusional. El primero ocurre cuando el
fluido se encuentra en movimiento penetrando la roca y el segundo cuando el
fluido está estancado.

Paralelamente se pueden distinguir tipos de metasomatismo por su situación


geológica:

1. Autometasomatismo: ocurre en rocas ígneas a comienzo de la etapa


postmagmatica tras su solidificación.

2. Metasomatismo de borde: ocurre en zonas de contacto entre dos rocas


sólidas

3. Metasomatismo de contacto: ocurre en una roca sólida que está en


contacto con un cuerpo ígneo y puede ocurrir en varios de los estados
de evolución (enfriamiento y solidificación) de un cuerpo ígneo

1. Bimetasomatismo: es un subtipo de metasomatismo de contacto


en donde hay procesos de difusión y metasomatismo a ambos
lados del contacto entre ambas rocas.

4. Metasomatismo próximo a vetas: consiste de metasomatismo difusional


simétrico a ambos lados de una veta o relleno de veta.

Características del metasomatismo

• Los procesos metasomáticos son de reemplazo.

• Están controlados por la difusión de los iones, por la naturaleza de los


minerales y por su estructura.

• La temperatura tiene un papel decisivo ya que debilita las estructures y


favorece la migración de los cationes más pequeños y menos móviles.

Proceso de reemplazamiento

El metasomatismo es un proceso que se caracteriza principalmente por el


reemplazamiento y la importancia que toman los fluidos. Este proceso se lleva
a cabo siempre en estado sólido (la roca metasomatizada nunca llega a fundir)
cuando un fluido muy penetrante llega hasta una roca. En ese momento se
produce una disolución de la mineralogía de la roca a la vez que precipita en
las oquedades creadas, nuevos minerales, por lo que se trata de un proceso
simultáneo en el que el volumen mineralógico no varía y permanece constante.
Además en muchos de los casos se preservan las estructuras y texturas de la
anterior litología como estratificación, pliegues o laminaciones.

La tasa de avance del metasomatismo en las rocas varía dependiendo de la


superficie de reacción y la permeabilidad de dicha litología:

 Rocas con una superficie de reacción grande y poca permeabilidad. El


frente del metasomatismo es masivo

 Rocas con una superficie de reacción pequeña y mucha permeabilidad.


El frente metasomático se concentra en diversos núcleos de reacción

 En rocas con características intermedias. El frente de metasomatismo es


una mezcla entre masivo y núcleos de reacción.

Localización del reemplazamiento

Depende de rasgos físicos, químicos y estructurales similares.


Toda roca es susceptible de reemplazamiento, pero la fácil solubilidad de las
rocas carbonatadas hace que éstas sean los huéspedes más frecuentes.
Las fisuras son los rasgos estructurales más importantes para el
reemplazamiento, dando origen a las vetas de sustitución.

Rasgos estructurales
De los varios rasgos estructurales mencionados anteriormente, las fisuras son
los localizadores mas importantes del mineral.

Las fisuras sencillas pueden ver reemplazadas sus paredes a lo largo de capas
favorables, formandose depositos tabulares conocidos como vetas de
substitución.

Texturas y Estructuras

CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS HIDROTERMALES

Los yacimientos hidrotermales según su génesis o composición de las


soluciones que los originan se clasifican en tres:

• Epitermales
• Mesotermales

• Hipotermales

Cada uno de estos yacimientos originan determinados minerales, además que


cada uno de estos se forman en diferentes profundidades de la corteza
terrestre y presentan además diferentes alteraciones.

CONCLUSIONES

 El reemplazamiento metasomático es el principal agente de formación


de depósitos hidrotermales, y este dependerá de varias condiciones,
entre las cuales tenemos la presión y temperatura, y en condiciones
elevadas tenemos mayor alteración de la roca.

 Desde la profundidad magmática hasta la superficie el agua pierde


temperatura y presión, perdiendo en consecuencia la mayor parte de su
poder disolvente. Por ello, casi todas las sustancias disueltas en el agua
precipitan “en el camino” originando concentraciones o depósitos
minerales.

BIBLIOGRAFÍA

 Bateman A., 2, 1961. Yacimientos minerales de rendimiento económico,


 Recuperado de : http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/ALTERACION.pdf

You might also like