You are on page 1of 5

Instituto de Enseñanza Superior Nº 1

Dra. Alicia Moreau de Justo

Residencia Docente

Docente: Profesora Andrea Belini

Estudiante: Rene Claudio Patiño

Institución: Escuela de Comercio Nº 19 “Juan Montalvo” - Formosa 1 CABA

Curso: 2da 1ra

Horarios: Lunes 16:25 a 17:45 y Miércoles 15:30 a 17:05

Docente: Profesora Lorena Medina

Plan de Clase Nº1: La Ilustración

Objetivos:

- Que los estudiantes conozcan las bases esenciales del movimiento denominado Ilustración.
- Que los estudiantes comprendan las propuestas ilustradas en los campos político y social.
- Que los estudiantes perciban el conflicto entre estas propuestas y el Antiguo Régimen.

Contenidos:

- Ideas esenciales de la Ilustración


- Ideas políticas, sociales y económicas de la Ilustración
- El Antiguo Régimen y la Ilustración

Secuencia
1. Cómo el objetivo es ver las ideas ilustradas que están más conectadas con los posteriores
movimientos políticas se hará énfasis en ellas mientras que otras serán apenas mencionadas.
Como la Profesora Medina describió en clases anteriores la sociedad estamental en Inglaterra,
partiremos de esos conocimientos para hablar sobre el Antiguo Régimen francés (los tres
estamentos y su composición). 10 min aprox.

2. Para explorar algunas de la ideas que nos interesan se pedirá a varios alumnos que lean la Fuente
Nº 1 de Condorcet, la lectura se hará por párrafos tratando de identificar que palabras o conceptos
son desconocidos por los alumnos. Esto se hará con cada fuente que sea vista en esta como en el
resto de las clases. Los conceptos que se quieren evidenciar son: la razón cómo guía suprema, la
búsqueda de la igualdad y el progreso.
Preguntas propuestas: ¿Qué esperan los ilustrados según Condorcet? ¿Cuál será la autoridad
máxima para el ser humano? ¿Con qué instrumentos se pretende alcanzar la igualdad? De acuerdo a
como van respondiendo se reformularán o se harán preguntas adicionales para mejorar la
comprensión del texto. 10 min aprox.

De la Fuente Nº 2 de Sarrailh debe inferirse el carácter internacional del movimiento y la


contraposición con el Antiguo Régimen.
Preguntas propuestas: ¿Qué pretenden estos hombres ilustrados? ¿Qué significa “a la manera
internacional”? ¿A que se referirá cuando dice “viejos prejuicios”? 5 min aprox.

3. Las siguientes fuentes servirán para mostrar algunas ideas en los planos político, sociales y
económicos de la Ilustración.

La Fuente Nº 3 de Montesquieu servirá para mostrar en el plano político las nuevas ideas respecto a
la formas de gobierno. Se buscará el contraste con el absolutismo monárquico.
Preguntas propuestas: ¿Quién ejerce los tres poderes en una monarquía absoluta? ¿Cuál es la
desventaja de esta situación? ¿Cómo podría evitarse? 15 min aprox

La Fuente Nº 4 de Rosseau la cuestión de la igualdad debe contrastarse con la sociedad estamental


del Antiguo Régimen.
Preguntas propuestas: ¿Según Rosseau como se relacionan libertad e igualdad? ¿Cuál debería ser la
meta de las leyes? 10 min aprox.

La Fuente Nº 5 de Voltaire servirá para reforzar esta crítica de la sociedad estamental.


Preguntas propuestas: ¿Quién es más útil para el Estado de acuerdo a Voltaire? De acuerdo a esta
percepción ¿Tiene sentido mantener la sociedad estamental? 10 min aprox.

La Fuente Nº 6 de Smith apuntará a mostrar las nuevas ideas en lo económico. La idea del
liberalismo económico.
Preguntas propuestas: ¿De qué libertad habla Adam Smith? ¿Qué papel tiene el gobernante en esta
visión? 10 min aprox.

4. La conclusión se hará en conjunto con los alumnos resaltando sobre todo como las ideas políticas
y sociales de la Ilustración entran en conflicto con el Antiguo Régimen. De esta manera estarán
preparado para comprender el contexto en el que se produce la Revolución Francesa, tema del que
tratará la siguiente clase. 10 min aprox.
Fuentes

Fuente N.º 1
“Nuestra esperanza en el porvenir de la especie humana puede reducirse a tres puntos importantes:
la destrucción de la desigualdad entre las naciones, los progresos de la igualdad dentro de un mismo
pueblo, y, en fin, el perfeccionamiento real del hombre.
Llegará pues el día en que el sol no alumbrará en la tierra más que a hombres libres, que no
reconozcan a otro señor que su propia razón (…).
Con una buena elección tanto de los conocimientos como de los métodos para enseñarlos, se puede
instruir a todo un pueblo de todo lo que cada hombre necesita saber sobre la economía doméstica, la
administración de sus negocios, el desarrollo de sus facultades, el conocimiento de sus derechos
(...), para ser dueño de sí mismo.
La igualdad de la instrucción corregiría la desigualdad de las facultades, lo mismo que una
legislación previsora disminuiría la desigualdad de riquezas. Aceleraría el progreso de las ciencias y
de las artes creándole un medio favorable y multiplicando los artesanos (...). El efecto sería el
crecimiento del bienestar para todos.”
Condorcet. Cuadro histórico del progreso humano. 1793.

Fuente Nº 2
“Así pues, no hemos experimentado sorpresa al descubrir en España el esfuerzo gigantesco de un
puñado de hombres ilustrados que, con todas las fuerzas de su espíritu y todo el impulso de su
corazón, quieren dar prosperidad y dicha, cultura y dignidad a su patria. Estos filósofos a la manera
internacional -aunque por otra parte, fuertemente apegados a su tierra- sacuden viejos prejuicios y
una agobiante tradición espiritual y, con una mirada nueva, se ponen a medir el retraso de España
respecto a las demás naciones europea y a predicar incansablemente los remedios que acabarán con
ese retraso.”
J. Sarrailh. La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII.

Fuente N.º 3
“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al
derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y
corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe
embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes
o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro,
simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación,
entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para
ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo.
Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario,
por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto
gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo
administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones
públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”
Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.
Fuente N.º 4
“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación,
se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la
libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los
deberes de la humanidad.
La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para
todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan
pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica.
Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo?
Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que
la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.”
Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.

Fuente N.º 5
“En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es más útil a un
Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da
aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo, y contribuye a la
felicidad del mundo.”
Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.

Fuente N.º 6
“Todo hombre, con tal que no violar las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para
abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir, y sus intereses; y que puedan
salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana (...).
Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a
que atender: la primera, proteger a a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades
independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un
miembro de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y la tercera, la de mantener y
erigir ciertas obras y establecimientos públicos...”
Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.

You might also like