You are on page 1of 28

PRÁCTICA 1

INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO

OBJETIVO: conocer las principales medidas de seguridad en el laboratorio, así como


el material básico para efectuar operaciones básicas.

PRELABORATORIO: Investigar:
 Las medidas básicas de seguridad en el laboratorio, la codificación de colores
para cada una de las líneas de agua, luz, aire, gas, etc.
 Cuál es el material básico de laboratorio (gotero, tubos de ensaye, mechero,
pizeta, gradilla, bureta, pinzas para bureta, etc.)

Primero, después y todo el tiempo ¡¡¡SEGURIDAD!!!


El laboratorio de química puede ser potencialmente peligroso por lo que es de
suma importancia que sigas algunas reglas sencillas reglas de seguridad
mientras te encuentres en él, ya que si no lo haces las consecuencias, que son
reales, no solo implican calificación, si no que alguien puede ser dañado
fatalmente.

Así que por favor lo que viene a continuación léelo, apréndetelo y hazlo!
1. Utiliza una bata de algodón abrochada y de manga larga, la cual protegerá en
buena medida tu cuerpo y tu ropa limitando la exposición de productos
químicos
2. Usa lentes de seguridad, no en tu cabeza, como collar o sobre la mesa,
más bien sobre tus ojos, ya que cualquier lesión en tus ojos puede ser
verdaderamente peligrosa.
3. No usar sandalias, huaraches, zapatillas o zapatos que no protejan tus pies.
Usa zapatos cerrados y cómodos.
4. Nunca trabajes sólo en el laboratorio, si algo te ocurre es importante que
alguien lo note para que dé aviso al auxiliar de laboratorio, al profesor o a
quien te puede ayudar.
5. En caso de accidentes acude al servicio médico que se encuentra en los
consultorios de edifico X tanto en el turno matutino, como el vespertino.
6. En caso de un accidente mantén la calma, si no puedes ayudar aléjate, si
tienes que salir del laboratorio, hazlo con calma, aprende la localización del
extinguidor, y como usarlo.
7. No recibas visitas durante la sesión de laboratorio, esta prohibido, ya que ellas
crean distracción para ti y tus compañeros. Tus asuntos trátalos antes o
después, nunca en el laboratorio.
8. No andes jugando en el laboratorio, el laboratorio es cosa seria, no tomarlo
así puede redundar en un accidente que nadie desea. Esto también implica
que no andes oliendo y probando sustancias para hacerte el gracioso
recuerda otra vez: el laboratorio es cosa seria.
9. Trabaja con pulcritud, cuando haya un derrame límpialo, cuando no estés
usando el agua cierra la llave, cuando no estés usando un mechero apágalo.
Lava tu material antes y después de usarlo, al final de la pràctica limpiar y
recoger lo que uno haya ensuciado, ya que el estudiante es una parte
importante en el mantenimiento de un laboratorio seguro.
10.Si no estás seguro de cómo realizar alguna operación o tienes dudas de
cómo manejar alguna sustancia, pregunta a tu profesor y al final devuelve
los reactivos y material utilizados al área de almacén.
11. El manejo de los deshechos se especificará en cada práctica, pero si tienes
dudas pregunta al profesor de laboratorio para el tratamiento adecuado. La
mayoría de los productos químicos NO deben ser arrojados al drenaje, todos
los metales tóxicos y solventes halogenados deben recolectarse para un
tratamiento de desecho adecuado.
12. Los celulares deben estar apagados, para que no existan distracciones.
13. El cabello debe estar recogido y no traer gorra puesta dentro del laboratorio.
14. No consumir alimentos, ni mascar chicle y al final de la pràctica lava tus
manos.
15. Leer el manual de laboratorio antes de la pràctica

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
PRÁCTICA 2
OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO

OBJETIVO: conocer, mediante técnicas simples de laboratorio, material y


equipo utilizado en operaciones básicas.

PRELABORATORIO: Investiga el significado de los siguientes términos: medir,


pesar, separar, filtrar, evaporar, sublimar, cristalizar, solución, mezcla, error.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Muchos compuestos de interés para el hombre, se encuentran en la naturaleza
formando mezclas complejas, que pueden ser homogéneas o heterogéneas, por
lo que es necesario aplicar procesos de separación para lograr su recuperación.
Algunos de ellos pueden involucrar cambios de fase de la mezcla o sustancia de
importancia.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
El estudiante antes de entrar al laboratorio debe entender los puntos
considerados en el prelaboratorio, establecer acuerdos con su equipo en la
demostración del tema, tomando en cuenta técnicas y elementos simples que
estén al alcance de los integrantes del equipo y si requieren algo del laboratorio,
es recomendable solicitado con tiempo para el buen desarrollo del experimento.

MATERIAL Y REACTIVOS:
- Vidrio de reloj agua destilada
- 3 vasos de precipitados de 150 ml mezcla arena sal
- soporte universal mezcla arena y limadura
- mechero papel filtro
- rejilla con tela de asbesto
- espátula
- agitador de vidrio
- anillo metálico
- barra de imán
- papel filtro
PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTO I
1. Solicitar al maestro de laboratorio la muestra problema, formada de sal y
arena.
a). Pesar en un vaso de precipitados 10 gramos de la muestra de sal y
arena.
b). Agregar 20 ml. de agua y agitar
c). Filtrar para recuperar lo sólidos.
d). Colocar en el soporte el anillo, la rejilla con tela de asbesto colocar el
vaso de precipitados, encender el mechero y llevar a sequedad el
Contenido del vaso.
e). Raspar todo el sólido con ayuda de una espátula y colocarlo sobre un
vidrio de reloj previamente pesado, pesar el sólido obtenido y sacar el
peso por diferencia

EXPERIMENTO II
1. solicitar al maestro del laboratorio la muestra problema, formada de arena
y limaduras de metal ferroso.

a). Pesar 5 gramos de muestra en un vidrio de reloj, con ayuda de una


barra imán separar la limadura de la arena y pesar por separado los
sólidos, complementar las tablas.

SÓLIDOS RECUPERADOS
Concepto Masa ( gramos) Composición porcentual

Muestra inicial
Arena
Sal
Total
Concepto Masa (gramos) Composición porcentual

Muestra inicial
Arena
Limaduras de metal
Total

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
PRACTICA 3
BASE EXPERIMENTAL DE LA TEORÍA CUÁNTICA

OBJETIVO: comprobar la capacidad de un cuerpo negro de absorber energía


radiante, identificar los tipos de espectros, así como las partes de un
espectroscopio, además reconocer en una sustancia el elemento con base al
espectro que presenta a la flama de un mechero:

PRELABORATORIO
Investigar el significado de los siguientes términos:
Cuerpo Negro, Espectro, Espectroscopio, Radiación, Energía, Luz, Mecánica
Cuántica, Fotones, Tubo geisler.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
El material y reactivos a utilizar en la práctica son los siguientes:
 Dos frascos de vidrio (uno pintado de negro y el otro de blanco)
 Un foco con extensión
 Dos termómetros
 Asa microbiológica
 Mechero Bunsen
 Espectroscopio
 Tubos Geisler
 Lámpara de luz blanca

 Goteros conteniendo los siguientes compuestos:


 Cloruro de Sodio
 Cloruro de Potasio
 Cloruro de Cobre II Soluciones al 2%
 Cloruro de Estroncio
 Cloruro de Litio
 Cloruro de bario
 Cloruro de Calcio
 Agua destilada
 Acido clorhídrico al 20%
 Hierro metálico
 Magnesio metálico.

EXPERIMENTO I

 Llena los frascos de agua destilada y tápalos, la tapa debe contener un


agujero para colocar los termómetros.
 Registra la temperatura inicial de los frascos.
 Coloca los dos frascos cerca de un foco de tal manera que se encuentren
a la misma distancia.
 Registra la temperatura de los frascos durante media hora cada cinco
minutos
 Grafica el tiempo contra la temperatura

No de Lectura Tiempo (min.) Temperatura del Temperatura del


Cuerpo negro (ºC) Cuerpo Blanco (ºC)

EXPERIMENTO II
 Prende la lámpara de luz normal y ajusta el espectroscopio hasta
observar el espectro de luz normal.
 Observa por el espectroscopio el espectro producido por el gas contenido
en el tubo geisler.
 Registra cada una de las partes del espectroscopio de tal manera que
después puedas explicar su funcionamiento.
 Observa y clasifica los espectros que se encuentran en el diagrama de
espectros disponible en el laboratorio.
EXPERIMENTO III
 Registra el nombre de las sustancias contenidas en los goteros y
mediante un asa microbiológica realiza la determinación.
 Enciende el mechero, cuidando que la flama sea lo más azul posible.
 Lleva el asa microbiológica a la flama del mechero.
 Enjuaga el asa primero con ácido y luego con agua antes de cada sal.
 Observa con atención el color que es producido, si tiene dudas repita
el experimento o continué con el resto de las sales.

Elemento Sodio Potasio Cobre Estroncio Litio Bario Calcio Fierro Magnesio

Color

CUESTIONARIO:

1.- ¿Cómo cambió la temperatura con respecto al tiempo en cada una de los
frascos? Demuéstralo gráficamente y explica tus resultados.
2.- ¿Qué pasaría si en cada uno de los frascos colocáramos un trozo de
mantequilla?
3.- ¿Qué científicos estudiaron éste fenómeno y a qué conclusiones llegaron?
4.- ¿Qué es un espectro?
5.- ¿Cómo se clasifican los espectros?
6.- Escribe dos similitudes y dos diferencias entre el espectro de luz blanca y el
gas neón
7.- Explica los juegos pirotécnicos.
8.- Con que elementos formarías la bandera mexicana.
9.- ¿Qué es espectro continuo? Explícalo
10.- ¿Qué es un espectro discontinuo?
PRÁCTICA No. 4
TABLA PERIÓDICA

OBJETIVO: Visualizar y analizar las reacciones características de los elementos


pertenecientes a cada grupo o familia de la tabla periódica. Con estos
experimentos el alumno podrá agrupar e identificar a cada elemento en su grupo
correspondiente.

PRELABORATORIO:
Investigar los siguientes términos: Elemento químico, tabla periódica, propiedad
física, propiedad química, precipitación, reactividad, desplazamiento químico,
propiedad anfotérica.

Material

 10 tubos de ensayo
 Mechero
 Gradilla
 Pinzas para tubo de ensaye
 pizeta

Soluciones

 Indicador (fórmula de fenolftaleìna)


 HCl
 H2O destilada

 Goteros conteniendo las siguientes sustancias:


 Nitrato de Plata
 Hidróxido de Sodio
 Hidróxido de Amonio
 Cloruro de Potasio soluciones al 1%
 Bromuro de Potasio
 Yoduro de Potasio
 Sodio metálico
 Aluminio metal
 Magnesio metal
 Calcio metal
Desarrollo Experimental

Experimento I

En esta práctica utilizarás una serie de tubos de ensayo que deberás etiquetar
adecuadamente para evitar confusiones.

1.- Coloca en cuatro tubos de ensaye 1/3 de agua destilada y dos gotas de
fenolftaleìna, a continuación agrega a cada uno un metal que se te proporcione,

2.- Si la solución cambia de color, regístralo, si no, calienta suavemente sin que
llegue a hervir.

3.- Coloca en cada uno de los tubos un metal: sodio, aluminio, magnesio y
calcio. Al tubo que contiene sodio tápalo con el dedo pulgar y realiza la prueba
de flamabilidad del gas que se desprenda, acercando un cerillo encendido a la
boca del tubo.

4.- Anota tus observaciones y completa las reacciones químicas.

a) H2O + Na+

b) H2O + Ca+

c) H2O + Al+

d) H2O + Mg+

Experimento II

Realiza la misma operación anterior cambiando el agua por ácido clorhídrico, no


use indicador ni trabaje con Na+.

1.- Coloca en un tubo de ensayo un ml de solución de HCl al 20% y agrega un


trozo de magnesio y tapa la boca del tubo con el dedo pulgar y cuando sientas
presión pide a un compañero que acerque un cerillo a la boca del tubo, destapa
y registra lo que sucede.

4.- Repite los pasos anteriores pero usando ahora aluminio y calcio.

HCl + Ca+

HCl + Al+

HCl + Mg+
Experimento III

1.- Coloca en tres tubos de ensayo 10 gotas de Nitrato de Plata y a cada uno de
los tubos agrégale cinco gotas de Cloruro de Potasio (KCl), otro cinco gotas de
Bromuro de Potasio (KBr) y al último cinco gotas de Yoduro de Potasio (KI).
(Nota: Agregar gota a gota dejando resbalar por la pared y dejar de hacerlo
cuando se presente el precipitado), deja reposar los tubos y anota la velocidad
con que se formó el precipitado y características de éste.

3.- Decanta los precipitados formados (si es que hay) y agrégales seis gotas de
Hidróxido de Amonio, agita y observa

1.- Ag NO3 + KCl ———— + ———— p.p + NH4 y OH

2.- Ag NO3 + KBr ———— + ———— p.p + NH4 y OH

3.- Ag NO3 + KI ———— + ———— p.p + NH4 y OH

Experimento IV

1.- Coloca en un tubo de ensayo 10 gotas de solución de Cloruro de Aluminio


(III)

2.- Agrega gota a gota solución de Hidróxido de Amonio, hasta que se forme un
precipitado lechoso y gelatinoso.

3.- Divide el precipitado en dos partes y añade a cada parte dos gotas de
fenolftaleìna agrega a una de las partes una solución de Ácido Clorhídrico y otro
Hidróxido de sodio y observa lo que pasa.

Anota tus observaciones y completa la reacción que se efectúa

Al Cl3 + NH4OH ———— + ————

______ + NaOH

______ + HCl
Cuestionario

1. En la prueba A, ¿Hubo cambio de color al agregar la fenolftaleìna al


agua?
2. En la prueba A, ¿Hubo cambio de color al agregar los metales alcalinos
3. ¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? Y ¿Por qué?
4. Describa la reacción del sodio con el agua.
5. Describa la reacción del potasio con el agua e indique las diferencias con
la reacción anterior.
6. ¿Podemos decir que el litio, sodio y potasio forman una sola familia de
elementos? ¿Por qué? ¿Necesita más datos?
7. ¿Qué se observó en la reacción del calcio con el agua?
8. ¿Qué diferencias encuentran entre la reacción del magnesio con el agua
con respecto a las reacciones anteriores?
9. Indica cómo reaccionan los metales en su prueba A.
10. Describe la prueba C y resuma sus resultados en un cuadro, en el que
indicará todos los cambios de color observados.
11. Haz un cuadro comparativo indicando la reactividad de los halógenos con
relación a sus posiciones en la tabla periódica.
12. Haz un cuadro donde coloque los elementos estudiados conforme se
encuentren en la clasificación periódica y mediante flechas indique el
orden de reactividad. Saca las conclusiones pertinentes.
13. ¿Cómo varían las propiedades ácidas en un período?
14. ¿Qué es afinidad electrónica?
15. Qué es energía de ionización?
16. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electro afinidad) de los elementos
del grupo IA hacia el grupo VIIA?
17. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electro afinidad) afinidad de los
elementos del grupo IA hacia el grupo VIIA?
18. En una prueba C: escriba las reacciones que ocurren primero: Primero en
el tubo A y luego en las dos porciones separadas (tubos A y B).
19. Según lo observado, ¿Cómo se define la propiedad anfótera?

20. ¿Qué elementos anfóteros encontraste en la pràctica?


__________________________________________________________
__________________________________________________________

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
PRACTICA 5
ENLACES QUÍMICOS
OBJETIVO: El alumno identificará los diferentes enlaces químicos, en medio
acuoso, de sustancias sólidas y líquidas y mediante la utilización de una fuente
de corriente.

PRELABORATORIO
¿Qué es un enlace?
¿Menciona un ejemplo de enlace iónico?
¿Qué es un enlace covalente?
¿Menciona un ejemplo de enlace covalente?
¿Qué tipos de enlaces covalentes hay?
¿Qué es un enlace metálico?

FUNDAMENTO TEÓRICO
La conductividad es una propiedad que presentan algunas sustancias para
poder transmitir la corriente eléctrica. Una sustancia conduce la corriente
eléctrica en la medida en que genera iones.

Por ejemplo, el NaCl, cuando se disuelve en agua, se disocia en Na + y Cl-. Las


sustancias que, en solución conducen la corriente eléctrica, se llaman
electrólitos, si no la conducen, se les denomina no electrolitos. Los electrólitos
pueden ser fuertes o débiles, según sean buenos o regulares conductores de la
electricidad.

Cuando una molécula de una sustancia contiene átomos de metales y no


metales, los electrones son atraídos con más fuerza por los no metales, que se
transforman en iones con carga negativa (aniones); los metales, a su vez, se
convierten en iones con carga positiva (cationes). Entonces, los iones de
diferente signo se atraen electrostáticamente, formando enlaces iónicos. Las
sustancias iónicas conducen la electricidad cuando están en estado líquido o en
disoluciones acuosas, pero no en estado cristalino, porque los iones individuales
son demasiado grandes para moverse libremente a través del cristal.
Cuando los electrones son compartidos simétricamente, el enlace puede ser
metálico o covalente no polar; si son compartidos asimétricamente, el enlace es
covalente polar; la transferencia de electrones proporciona enlace iónico.
Generalmente, la tendencia a una distribución desigual de los electrones entre
un par de átomos aumenta cuanto más separados están en la tabla periódica.

MATERIALES Y REACTIVOS
Esta práctica es fácil de elaborar ya que se puede hacer con sustancias fáciles
de conseguir, es decir, con las cuales muchas veces sin darnos cuenta estamos
en contacto ya que se encuentran en el hogar.

Consigue sal de mesa (NaCl), azúcar, bicarbonato de sodio (NaHCO 3), sulfato
de cobre II (CuSO4), cal (óxido de calcio), almidón, aceite comestible, etanol,
acetona, agua destilada, vinagre, leche, azufre y un circuito eléctrico.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Vierte en vasos pequeños agua destilada (aproximadamente 10 mL), Agrega a
cada uno las substancias, si son sólidas una pizca (lo que tomen tus dedos) y si
son liquidas; aproximadamente 1mL. Después de todo este procedimiento,
introduce los electrodos del circuito eléctrico en cada vaso, observa si la mezcla
conduce o no la corriente eléctrica y además si la conduce ¿con qué intensidad?

RESULTADOS
En la tabla que a continuación se muestra contesta correctamente lo que se
pide:
¿Conduce Enlace covalente Enlace
Sustancia la Color Polar No Polar iónico Fórmula
electricidad?
COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

PRACTICA 6
REACCIONES QUÍMICAS

OBJETIVOS: Observar los fenómenos consecuencias de las reacciones


químicas, que tienen lugar cuando se mezclan algunas sustancias.

En los experimentos que se van a realizar se manejaran sustancias ácidas,


básicas y neutras.

PRELABORATORIO:
Investigar:
Reacciones de desplazamiento, de descomposición, de síntesis, de
neutralización, de precipitación y de óxido-reducción. Reactivo limitante

FUNDAMENTO TEÓRICO
Reacción química:
Forma de representar matemáticamente el proceso en el que una o más
sustancias —los reactantes— se transforman en otras sustancias diferentes —
los productos de la reacción. Un ejemplo de reacción química es la formación de
óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.
Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las
condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio
cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según
cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en
cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes
conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga
eléctrica y la masa total.
Tipos de reacciones químicas
Reacciones inorgánicas
 Ácido-base
 Combustión
 Disolución
 Oxidación
 Precipitación
 Redox
 Reducción
 Neutralización
Reacciones inorgánicas
 Reacciones de síntesis: 2H2+ O2 2H2O
 De Descomposición: FeO2 Fe + O2
 De Sustitución: Cuando dos compuestos A y B reaccionan en un
compuesto C.
2Na + 2HCl 2NaCl + H2
 De Doble Sustitución: Cuando dos compuestos A y B reaccionan en dos
compuestos C y D (HCl + NaOH H20 + NaCl)
 De Combustión: Combinación de una sustancia combustible con un
elemento oxidante (generalmente el oxígeno) generando calor y
productos oxidados (ha de ser oxidación a gran escala, o por el contrario
no es combustión):
C10H8+ 12O2 10CO2 + 4H2O
 De Fragmentación: Cuando un compuesto C reacciona en dos
compuestos A y B
 De Adición: Cuando dos compuestos A y B reaccionan en tres o más
compuestos C, D, E
 De Reordenación: Cuando dos compuestos A y B reaccionan en dos
compuestos B y A (equilibrio de reacción)

Rendimiento de una reacción


La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción química, es
menor que la cantidad teórica. Esto depende de varios factores, como la pureza
del reactivo, las reacciones secundarias que puedan tener lugar, entre otras etc.
El rendimiento de una reacción se calcula mediante la siguiente fórmula:

Cuando uno de los reactivos esté en exceso, el rendimiento deberá calcularse


respecto al reactivo limitante.

MATERIALES
 1 Gradilla
 3 Tubos de ensayo 18 x 150 mm
 1 Pipeta graduada de 5, 2 y 1 ml.
 4 goteros
 4 varillas de vidrio
 1 Espátula
 1 Perilla
 1 Pizeta
REACTIVOS
 Ácido clorhídrico concentrado
 Ácido sulfúrico 20%
 Carbonato sódico
 Hidróxido de amonio concentrado
 Hidróxido de sodio 10%
 Reactivos para cada experimento

Experimento 1
En un tubo de ensayo recién lavado, agregar 2 mL de disolución de hidróxido
sodio (sosa cáustica) y añadir con cuidado 10 gotas de ácido clorhídrico
concentrado. ¿Qué notas?
NaOH + HCl

Experimento 2
En otro tubo de ensayo recién lavado, agregar 1 mL de hidróxido amónico
(amoníaco) concentrado y añadir, con cuidado, 5 gotas de ácido Clorhídrico
concentrado. Agitar.
¿Qué pasa?

NH4 OH + HCl
Experimento 3
En un tercer tubo de ensayo recién lavado, coloca 3 mL de ácido sulfúrico
diluido. Añade despacio con la punta de una espátula, carbonato de sodio en
polvo y agitar.
¿Qué observas?
H2SO4 + CaCO3

En su reporte completen las siguientes ecuaciones:


HgCl2 + NH4 I

CuSO4 + NH4OH

NH4Cl +

AgNO3 + Cu+

AgNO3 + NaCl

BaCl2 + H2SO4

CUESTIONARIO
1. ¿Qué tipo de reacción se produce en el primer experimento? explícalo

________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo fenómeno se presenta en esta reacción?

3. Qué observas en esta reacción?

4. Qué significa reactivo limitante?

________________________________________________________________
5. ¿Qué significa reactivo limitante?

________________________________________________________________

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
PRACTICA 7
ELECTROQUÍMICA
“PILA DE DENSIDADES” (ELECTROMECÀNICA)
OBJETIVO: construir una fuente de poder en una reacción de óxido reducción
de las diferentes densidades de las soluciones con las que se llevará a cabo.

PRELABORATORIO: Explicar la función del puente salino, hidratación.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Una pila electrolítica, es un sistema que convierte la energía química en eléctrica
y que se compone de dos medias celdas separadas por un medio de conducción
o separados por la misma naturaleza de dos medios conductores diferentes
(electrolíticos).

Existen dos clases de pilas, las reversibles, que son donde la energía química y
eléctrica son convertidos recíprocamente en ciclos repetidos y las otras son
donde no se puede efectuar ese ciclo; las pilas reversibles son llamadas pilas
secundarias o acumuladores (ejemplo las de plomo y ácido sulfúrico) y las que
son reversibles son conocidas como primarias (en este caso se encuentran las
pilas secas).

La pila de densidades es una variante de la pila de Daniell y en esta práctica se


mantendrá un circuito cerrado con lo cual, según el principio de la función
reguladora de Kohlrausch, se evita que se mezclen las dos soluciones, ya que
cuando la pila esté funcionando, la solución superior se vuelve más concentrada
y que se puede ir extrayendo poco a poco cierta cantidad de ella y sustituirla por
agua destilada.

MATERIAL Y REACTIVOS
 Vaso de precipitado de 250 mL
 Electrodos de cobre y estaño (o zinc)
 Alambres conductores (caimanes)
 Vidrio de reloj
 Papel tornasol rojo
 Solución 1M de CuSO4
 Solución 1M de ZnSO4
 Solución al 10% de NaCl

Explicar la función del puente salino

PROCEDIMIENTO
En el vaso de precipitado, se sujetarán sobre sus paredes los electrodos de
cobre y estaño, con caimanes de los alambres conductores. (La placa o
electrodo de estaño (o zinc) va de parte media del vaso hacia arriba y la de
cobre de la parte media del vaso hacia abajo, para este electrodo, el alambre
conductor que lo sostiene deberá estar con su cubierta, para así evitar
reacciones complejas en la pila).

Ya estando el vaso con sus electrodos se depositan 100 mL de la solución de


zinc cuidando cualquier agitación para que se evite se mezclen las soluciones y
así mantener separadas dos por diferencia de densidades.

Los alambres de cobre ya


deben de estar sujetos al
papel rojo de tornasol
depositado en un vidrio de
Sn
reloj y humedecido por la
solución salina como se
Cu
muestra en la figura.
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la pila de Daniells y la de
densidades?

2.- Explica cuál es el medio de conducción de los electrodos de esta pila

3.- Explica que sucede con una sustancia molecular y que pasa con una
molécula iónica

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
PRÁCTICA 8
POLÍMEROS (MECATRÒNICA)
OBJETIVO: Elaborar un objeto de uso común mediante una reacción sencilla
observando la aplicación de los enlaces covalentes en la formación de
polímeros.

PRELABORATORIO:
- ¿Cuáles son los polímeros isómeros?
- ¿Qué es tacticidad?
- ¿Qué son los homopolímeros?
- ¿Qué son los co polímeros?
- Escribe la clasificación de los polímeros?
- ¿Cuáles son las atracciones más intensas de los polímeros?

FUNDAMENTO TEÓRICO
La materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o
moléculas gigantes llamadas polímeros.

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas


pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las
formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones,
algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes
tridimensionales.

Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón,


formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los
tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro
polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana,
proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea
y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Sin
embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son
materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.
Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de
tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros
tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas
poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la
composición química del polímero y pueden ser de varias clases.

En el desarrollo de la práctica se comprobaran las propiedades de los polímeros


en la elaboración de un objeto común haciendo que estén presentes todas las
características que comprueban que es un polímero.

Material y reactivos:

3 vasos de precipitados de 100 ml agua destilada


Pizeta bórax
Vidrio de reloj espátula resistol 850
Probeta de 25 ml.
Mechero
Anillo
Rejilla con asbesto
Soporte
Cuchara

PROCEDIMIENTO
Monta el equipo como se muestra en la figura 1 y calienta en un vaso de
precipitado aproximadamente 100 mL de agua destilada, después coloca 10
gramos de bórax en otro vaso de precipitado y agrega 20 mL de agua caliente,
cuando termines agita hasta que se disuelva la mayor parte del bórax. Ahora
agrega a la disolución dos cucharadas de resistol 850 y después mezcla con tus
dedos el resistol con la disolución, dándole una forma esférica, ahora saca la
pelota del vaso y moldéala hasta que esté lo más redonda posible. La pelota
ahora puede rebotar contra superficies duras (compruébalo). Ya que terminaste
repite el experimento con diferentes proporciones de resistol y bórax. Anota tus
observaciones e investiga la formula de un polímero identificando en él los
enlaces covalentes.
Esquema 1

Figura 1

CUESTIONARIO
1.- ¿Sabes a que familia pertenece el árbol de hevea y de que es productor?

2.- ¿Sabes de donde es Hevea?

3. ¿En donde se encuentra el pequeño arbusto de guayule y en que ciudad?

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Se comprueban las propiedades de los polímeros mediante disolución de


enlaces covalentes. Al mezclar algunos compuestos y exponerlos al calor dan
una forma sólida a dicha disolución.

(Anexa tus conclusiones)

You might also like