You are on page 1of 13

SEGURIDAD E HIGIENE

Karilyn Briceño Gómez, Mancel Cardenas García, María Navarro Quintero, María
Zuluaga Giraldo.

Introducción

La mayoría de personas pasan gran parte de su tiempo en una empresa, en un centro


de trabajo que constituye su hábitat, por esto, es de vital importancia que exista un
entorno laboral sano en diferentes aspectos. El entorno laboral se caracteriza por sus
condiciones físicas y materiales, así como por sus condiciones psicológicas y sociales.
Por un lado, están los aspectos ambientales que repercuten en los sentidos y que
afectan el bienestar físico, la salud y la integridad física de las personas. Por el otro
lado están los aspectos ambientales que afectan el bienestar psicológico e intelectual,
la salud mental y la integridad moral de las personas. Hay dos aspectos: la higiene y
la seguridad en el trabajo, y la calidad de vida en la organización. En la presente
investigación se discute sobre la higiene y la seguridad (financiera, social e industrial)
en el trabajo.

La higiene laboral se refiere a las condiciones ambientales del trabajo que garantizan
la salud física y mental y las condiciones de salud y bienestar de las personas, es decir,
es el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales con base en el
estudio y el control de dos variables: el hombre y su entorno laboral. La seguridad se
encarga de mantener tanto la seguridad de la empresa como de los empleados,
incluyendo los esfuerzos de la organización por prevenir y/o mitigar las pérdidas,
riesgos para o por el personal, amenazas a sus activos físicos, daños a su tecnología
y propiedad intelectual o riesgos de cualquier otro tipo que surjan de todos los
elementos que rodean el ambiente de trabajo, en pocas palabras la seguridad en el
trabajo se refiere se refiere a un conjunto de medidas de orden técnico, educativo,
médico y psicológico que se utiliza para mantener condiciones de trabajo seguras y
saludables para las personas. Las medidas de seguridad abarcan tres aspectos que
se desarrollaran en el cuerpo del trabajo, la seguridad financiera, la seguridad industrial
y la seguridad social.
Seguridad e higiene
Higiene Laboral

Un entorno laboral agradable facilita las relaciones interpersonales y mejora la


productividad y también disminuye los accidentes, las enfermedades, el ausentismo y
la rotación de personas. Las empresas exitosas tienen una verdadera obsesión por
procurar que el entorno del centro de trabajo sea agradable. Desde el punto de vista
de la salud física, el centro de trabajo constituye el campo de acción de la higiene
laboral y busca evitar la exposición del organismo humano a agentes externos como
el ruido, el aire, la temperatura, la humedad, la iluminación y los equipos de trabajo.
Así, un entorno laboral saludable debe poseer condiciones ambientales físicas que
actúen en forma positiva en todos los órganos de los sentidos humanos: la vista, el
oído, el tacto, el olfato y el gusto. Desde el punto de vista de la salud mental, el entorno
laboral debe tener condiciones psicológicas y sociológicas saludables, que influyan en
forma positiva en el comportamiento de las personas y que eviten repercusiones
emocionales, como el estrés.
Los principales puntos del programa de higiene laboral serían(Chiavenato, 2009):

1. Entorno físico del trabajo, que incluye: iluminación; la cantidad de luz adecuada para
cada tipo de actividad; Ventilación, la eliminación de gases, humos y olores
desagradables, así como la separación de posibles exhalaciones o la utilización de
máscara; Temperatura, dentro de niveles adecuados; Ruidos, la eliminación de ruidos
o la utilización de protectores auriculares y Comodidad: un entorno agradable, relajado
y amigable.

2. Entorno psicológico del trabajo, que incluye: Relaciones humanas agradables, tipo
de actividad agradable y motivadora, estilo de administración democrático y
participativo, eliminación de posibles fuentes de estrés y entrega personal y emocional.

3. Aplicación de principios ergonómicos, que incluye: Máquinas y equipos adecuados


para las características humanas, mesas e instalaciones ajustadas al tamaño de las
personas y herramientas que reducen la necesidad de esfuerzo físico humano.

4. Salud ocupacional, que se refiere a la asistencia médica preventiva.


Seguridad social

Aunque no hay una definición mundialmente aceptada de lo que es la seguridad social


(Díaz & Ortega, 2009), existe una serie de puntos clave que son bien aceptados por
todos los países en los que existe la denominada seguridad social, esto está
contemplado en el denominado “Convenio sobre la seguridad social (noma mínima),
1952 (núm. 102)” (ILO, 1952; OTI, 1952). Dado que este convenio es el único
instrumento internacional basado en los principios fundamentales de la seguridad
social establece las normas mínimas para las nueve ramas en las que se encuentra la
seguridad social:

 Asistencia medica
 Prestaciones monetarias de enfermedad
 Prestaciones de desempleo
 Prestaciones e vejez
 Prestaciones en caso de accidente del trabajo y enfermedad profesional
 Prestaciones familiares
 Prestaciones de maternidad
 Prestaciones de invalidez
 Prestaciones de sobrevivientes
Es de gran importancia resaltar que, aunque el convenio consta de 9 ramas, los
estados miembros solo necesitan ratificar 3 de estas con el fin de obtener una
cobertura progresiva de los temas que refieran a la seguridad social. El ministerio de
trabajo de Colombia define la seguridad social como: Conjunto armónico de entidades
públicas y privadas, normas y procedimientos y está conformado por los regímenes
generales establecidos para pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los
servicios sociales complementarios que se definen en la ley. Este es un sistema que
cubre eventualidades como la de alteración a la salud, incapacidad laboral, desempleo,
vejez y muerte, para cuya protección se establecieron los sistemas de salud,
pensiones, riesgos laborales y de subsidio familiar (Ministerio del trabajo, 2018).

La seguridad social en Colombia y en el mundo se remonta a doctrinas políticas y


sociales tanto del Estado de derecho como de la Iglesia Católica. Es sólo a mediados
del siglo XX cuando la seguridad social adquiere un cuerpo normativo universal. Fue
en Europa y más concretamente en Alemania donde se originó la política de la
seguridad social para mejorar las condiciones sociales y económicas de los
trabajadores de las empresas. En Francia se originó la política de los subsidios
familiares, derivación de la seguridad social. La seguridad social de los subsidios
familiares en Colombia adquirió un cuerpo normativo e institucional a mediados del
siglo XX (Acevedo Tarazona, 2010). Ahora bien, en Colombia es común encontrar
empleados demandando a empleadores porno brindar garantías en cuanto a su
seguridad social, pero también existe muchos casos en lo que son los empleadores
quienes se aprovechan de la ignorancia de sus empleados y deciden (por diferentes
métodos) no cubrir lo relacionado a la seguridad social, esto con el fin de amasar
fortunas más grandes y de manera más rápida. Ahora bien, si se hace referencia a el
significado literal de “Seguridad social” tendríamos que referirnos directamente al
significado establecido para estas dos; según la RAE seguridad, del latín securitas, -
a ̅tis, (RAE, 2017a), posee 3 acepciones: Cualidad de seguro, servicio encargado de
la seguridad de una persona, empresa, de un edificio, etc y fianza u obligación
indemnidad a favor de alguien.

En Colombia en abril del 1964, en el marco del Congreso Iberoamericano de Seguridad


Social que se llevó a cabo en Bogotá, se aprobaron 2 puntos de extrema importancia
para el desarrollo de la misma en el país (Bossio et al., 2014):

 Las fórmulas de incorporación de las Universidades al estudio de la Seguridad


Social.
 Las bases de una posible transformación de criterios clásicos de los Seguros
Sociales para la consecución de fórmulas prácticas de extensión protectora a
grupos laborales y zonas geográficas actualmente no protegidas

Desde ese entonces (y desde antes) hasta estos momentos en Colombia se han
realizado muchos cambios en pro de la mejora de la prestación de los servicios que la
Seguridad Social demanda. En la actualidad y desde la expedición de la Constitución
colombiana de 1991, se consagró la seguridad social como derecho irrenunciable de
todos los habitantes y de la salud como derecho a cuyos servicios deben tener acceso
todas las personas. Por lo tanto, es a partir de 1991 que se generó un estudio
denominado fundamentos constitucionales de la seguridad social, en el cual se
estipula y reglamenta, de manera jurídica, todo lo concerniente a la seguridad social
en nuestra nación (Cañón Ortegón, 2013). Fue entonces cuando en Colombia se creó
lo que hoy se conoce como Sistema de Seguridad Social Colombiano, que no es más
que una serie de instituciones, las cuales pueden ser públicas o privadas (Corte
Constitucional de Colombia, 1991a), que ponen en práctica lo que en la constitución
de 1991 se escribió sobre el tema (Corte Constitucional de Colombia, 1991b).
Seguridad industrial

La seguridad es una función esencial, fuertemente relacionada con la responsabilidad


social corporativa y la continuidad del negocio. La seguridad ha de permitir a la
Dirección cumplir con un compromiso (no siempre escrito) de salvaguarda ante riesgos
deliberados: La vida y salud de sus empleados, de sus clientes y de sus proveedores,
la integridad y valor de sus activos como compromiso con sus accionistas, la imagen
de la empresa ante la sociedad, la responsabilidad civil ante compromisos de su
funcionamiento que afecten a terceros y la salud y el medioambiente de la comunidad
en la que opere. (Leon, 2013)
Según afirma Chiavenato (2009) la seguridad en el trabajo incluye tres áreas básicas
de actividad: la prevención de accidentes, la prevención de incendios y la prevención
de robos. Abordaremos la primera de ellas: la prevención de accidentes. La seguridad
en el trabajo busca la prevención de accidentes y administra los riesgos ocupacionales.
Su finalidad es profiláctica, se anticipa a efecto de que los riesgos de accidentes sean
mínimos.
Un programa de seguridad en el trabajo requiere las etapas siguientes:
1. Institución de un sistema de indicadores y estadísticas de accidentes.
2. Implantación de sistemas de informes de medidas tomadas.
3. Formulación de reglas y procedimientos de seguridad.
4. Recompensas a los gerentes y supervisores por la administración eficaz de la
función de seguridad.
Prevención de accidentes
Cada año se divulgan las estadísticas de los accidentes que ocurren en cada país, con
el número de muertos, heridos, incapacitados para el trabajo e incapacitados para la
vida normal. Estas estadísticas son recopiladas en Colombia por la Federación de
Aseguradoras Colombiana así la tasa de accidentalidad se determina mediante el
numero de accidentes de trabajo presentados en el pais con respecto a la poblacion
afiliada a una Administradora de Riesgos Laborales. El ministerio de salud define la
tasa de accidentalidad como: “Relacion del numero de accidentes ocurridos en el
peroiodo, respecto a la poblacion afiliada”. (SAFETYA, 2018)
𝑁𝐴
𝑇𝐴 = ∗ 100%
𝑃𝐴
Donde:
NA: Numero de accidentes de trabajo calificados en Colombia
PA: Poblacion Afilidad en Colombia
 Un accidente es un evento no premeditado que produce un daño considerable.
El National Safety Council define accidente como un suceso, dentro de una
seria de hechos, que produce, sin intención, una lesión corporal, un daño
material o el fallecimiento.
Causas de los accidentes laborales
Según afirma Chiavenato (2009) en todo accidente de trabajo están presentes los
elementos siguientes:
1. El agente es el objeto o la sustancia (máquina, lugar o equipamiento que deberían
estar debidamente protegidos) que guardan una relación directa con la lesión.
2. La parte del agente se refiere a aquella que está directamente asociada o
relacionada con la lesión.
3. La situación insegura.
4. El tipo de accidente.
5. El acto inseguro.
6. El factor personal de inseguridad.
Seguridad financiera
Educación financiera

La educación financiera se constituye espontáneamente como un proceso continuo y


vitalicio para los individuos, quienes recurrentemente toman decisiones sobre la forma
en que utilizan el dinero con el propósito de garantizar su bienestar en el futuro. Y allí
está la clave, en cómo toda decisión cotidiana afecta el bienestar futuro de cada
persona, su entorno familiar y, en consecuencia, el del conjunto de la sociedad.
(Verdugo,2017). La educación financiera promueve actitudes positivas para obtener
los resultados que las personas se propongan utilizando las herramientas adecuadas
y orientadas al bienestar personal y social, como la gestión de recursos, en este caso
financieros.
Como afirma Verdugo (2017) la Asobancaria define un hábito como una acción que se
realiza de forma natural hasta el punto que se convierte en una actitud espontánea y
al respecto vale destacar el objetivo de crear unos hábitos deseables tales como:
Presupuestar y planificar (fijarse objetivos alcanzables con base en la claridad sobre
ingresos y gastos); Ahorrar (guardar parte del ingreso para imprevistos y/o para gastos
futuros); Saber tomar deudas (solo para adquirir bienes durables y que mejoren el
bienestar a largo plazo, evitando siempre capturar porciones relevantes del ingreso
recurrente); Invertir (ahorrar comprando activos productivos o rentables), Protegerse
(prepararse para lo imprevisto como una enfermedad de alto costo, el desempleo, la
jubilación, etc.). La continua aparición y desaparición de pirámides financieras, así
como de estructuras de captación masiva ilegal que estafan a muchos ciudadanos, la
baja penetración del mercado de seguros, el bajo desarrollo del mercado de capitales
o la falta de interés de los afiliados a los fondos de pensiones privados para elegir en
el esquema de multifondos, son síntomas inequívocos de la poca educación financiera
de la población colombiana lo que debilita su seguridad financiera.
Amenazas de la seguridad financiera

Asi como la población el la seguridad del sector financiero también se ve afectado a


medida que las tecnologias van evolucionando. De acuerdo con investigaciones de
Fortinet, el sector financiero soporta su modelo de negocio en la confianza, por lo tanto
la seguridad es una de las características principales para que los usuarios elijan una
entidad sobre otra. Años atrás la información se protegía de manera física, con
documentos y papel moneda, pero en la actualidad esto se ha transformado hacia
registros digitales almacenados en sistemas de información, haciendo que la
ciberseguridad sea fundamental.

El sector financiero se enfrenta a tres retos en temas de seguridad informática, Cumplir


en la implementación de controles que alineen con las definiciones normativas y
regulatorias de cada país, tener un plan de gestión de riesgos orientado a hacer uso
adecuado y eficiente de los recursos en los temas críticos que pueden impactar la
seguridad y ser eficientes en operar un modelo de seguridad con menos recursos. Las
arquitecturas y modelos de seguridad evolucionan con la tecnología y las nuevas
amenazas que se presentan.

En este contexto, las amenazas de seguridad de información más relevantes en


Colombia y Latinoamérica son: el robo de credenciales, este ataque busca obtener
datos personales: usuario, contraseña, tarjetas, PIN, entre otros, que puedan servir
para ingresar a los portales transaccionales; Fhishing, este método es el más común
para el robo de información a través de portales web; Skimming, para esta modalidad
se utilizan elementos electrónicos que obtengan la información almacenada en bandas
magnéticas, como es el caso de tarjetas débito, crédito, de modo que se obtengan
contraseñas para así realizar transacciones fraudulentas; Malware, es un tipo de
software desarrollado para infiltrarse y afectar un sistema informático; amenazas
avanzadas persistentes (APT), este es un conjunto de procesos y herramientas que
de manera sigilosa y continua, buscan objetivos específicos en contra de naciones y
organizaciones.

En el pais, el organismo que supervisa el sistema financiero colombiano es la


Superintendencia Financiera de Colombia, esta vela por la preservación de la
estabilidad, seguridad y confianza, así como la promoción, organización y desarrollo
del mercado de valores colombiano y la protección de los inversionistas, ahorradores
y asegurados. Esta última función la desempeñará por medio de las facultades de
supervisión que tiene asignadas la institución, así como de las políticas y acciones que
están encaminadas a proporcionar a los consumidores financieros amplia información
sobre sus deberes y derechos, así como también sobre los productos o servicios, para
que tengan los elementos de juicio necesarios que le permitan tomar las decisiones
correspondientes.

La Superintendencia Financiera de Colombia nos informa sobre las medidas de


seguridad financiera que los ciudadanos debemos tomar, algunas de estas son:
verificar que los establecimientos financieros sean entidades vigiladas por este
organismo consultando en la web, exigir que los extractos lleguen directamente a su
dirección postal o electronica y asi verificar el estado de cuenta, cambiar con
frecuencia sus contraseñas, cancelar sus cuentas en caso de que ya no las vaya a
usar y consultar con frecuencia su información personal y financiera en la entidad que
le apruebe el crédito.

Nuevas tendencias en seguridad e higiene

El concepto de seguridad e higiene en el trabajo no es un concepto fijo, sino que, por


el contrario, ha sido objeto de numerosas definiciones que, con el tiempo, han ido
evolucionando de la misma forma que se han producido cambios en las condiciones y
circunstancias en que el trabajo se desarrollaba. En este sentido, los progresos
tecnológicos, las condiciones sociales, políticas, económicas, etc., al influir de forma
considerable en su concepción han definido el objetivo de la seguridad e higiene en
cada país y en cada momento determinado. (Cortés, 2011)
Así, durante mucho tiempo, el único objetivo de la protección de los trabajadores en
caso de accidente o enfermedad profesional, consistía en la reparación del daño
causado. Posteriormente, los estudios en materia de seguridad e higiene estaban
orientados sólo a los aspectos de seguridad industrial o ergonómicos en las
organizaciones, mientras que en la actualidad se abordan otros factores importantes
como los psicosociales en el trabajo y de manera particular la ansiedad y el estrés
laboral, y los factores de responsabilidad social como los relacionados con la ecología,
además de la manera cómo influyen en el bienestar físico y mental del trabajador.
Factores psicosociales en el trabajo
Los factores psicosociales en el trabajo representan el conjunto de percepciones y
experiencias del trabajador, algunos son de carácter individual, otros se refieren a las
expectativas económicas o de desarrollo personal y otros más a las relaciones
humanas y sus aspectos emocionales. Estos factores consisten en las interacciones
entre el trabajo, su ambiente laboral, la satisfacción laboral y las condiciones de la
organización, por un lado, y, por otra parte, las características personales del
trabajador, sus necesidades, su cultura, sus experiencias y su percepción del mundo.

El enfoque más común para abordar las relaciones entre el medio ambiente
psicológico laboral y la salud de los trabajadores ha sido a través del concepto de
estrés. Tanto en los países en desarrollo como en los estados industrializados el medio
ambiente de trabajo en conjunto con el estilo de vida provoca la acción de factores
psicológicos y sociales negativos. Por ello la importancia de su estudio desde el punto
de vista profesional ha ido en aumento, cifras de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) muestran que, el estrés laboral representa pérdidas de entre en un 0.5%
y un 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de los países. Incluso, la Organización
Mundial de la Salud define al estrés como una epidemia mundial y revela que el estrés
laboral se convertirá en la nueva epidemia del Siglo XXI.

Las fuentes principales de estrés en el trabajo son dos: las causas ambientales y las
causas personales. Las causas ambientales abarcan toda una serie de factores
externos y contextuales que pueden conducir al estrés en el trabajo e incluyen la
programación de trabajo intensivo, la falta de tranquilidad en el trabajo, la inseguridad
en el trabajo, el flujo intenso de trabajo y el número y la naturaleza de los clientes
internos o externos que deben ser atendidos. Las causas personales incluyen una
serie de características individuales que predisponen al estrés como la poca tolerancia
a la ambigüedad, escasa paciencia, poca autoestima, salud precaria, falta de ejercicio
físico y malos hábitos de trabajo y de sueño provocan que reaccionen negativamente
al estrés, sea derivado del trabajo o de problemas personales, familiares, conyugales,
económicos o legales.
Otros factores externos al lugar de trabajo pero que guardan estrecha relación con las
preocupaciones del trabajador se derivan de sus circunstancias familiares o de su vida
privada, de sus elementos culturales, su nutrición, sus facilidades de transporte, la
vivienda, la salud y la seguridad en el empleo.
El estrés en el trabajo provoca serias consecuencias, tanto para el colaborador como
para la organización como la ansiedad, depresión, angustia y varias secuelas físicas,
como males gástricos y cardiovasculares, dolor de cabeza, nerviosismo y accidentes.
Según Chiavenato (2009) en ciertos casos, llevan al abuso de drogas, la alienación y
la reducción de relaciones interpersonales. Por otra parte, el estrés también afecta
negativamente a la organización, porque interfiere en la cantidad y la calidad del
trabajo, aumenta el ausentismo y la rotación y predispone a quejas, reclamaciones,
insatisfacción y huelgas. Por todo ello es importante que la organización, los gerentes
y los especialistas en recursos humanos pueden colaborar para identificar y reducir el
estrés en el trabajo.
Manejo del estrés laboral
La prevención y atención del estrés laboral constituyen un gran reto, los criterios para
contrarrestarlo deberán ser organizacionales y personales. La idea principal consiste
en identificar los agentes causales del estrés y lograr que el trabajador sea consciente
de ellos, mostrarle las posibilidades de solución de la situación o el manejo inteligente
del estrés para poder actuar en consecuencia y contrarrestarlo. Es importante mejorar
los hábitos del trabajador, la alimentación adecuada, ejercicio físico moderado, gradual
y progresivo, ritmos de sueño adecuados, propiciar las actividades recreativas,
disminuir las adicciones y evitar la vida sedentaria.
A nivel mundial México ocupa el primer lugar con mayor porcentaje de estrés vinculado
al trabajo con un 75%, seguido de China con un 73% y Estados Unidos con un 59%,
de acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS). (Staff,2018)
A pesar de no encontrarse en los primeros lugares de este ranking, en nuestro país
también es critica la situación en cuanto a este tema ya que la mayoría de empresas
no se han acogido a las nuevas tendencias en seguridad, el Estudio Nacional de Salud
Mental en Colombia indica que el 40% de la población activa laboralmente, es decir
entre 18 y 65 años, ha sufrido un trastorno psiquiátrico asociado al estrés que afecta
el bienestar de las personas y la productividad de la compañía. Los trastornos de
ansiedad encabezan la lista con un 19,5%, luego siguen los trastornos del estado de
ánimo con un 13,3%, cifras que reflejan la importancia de que los jefes y áreas de
recursos humanos aprendan a reconocer las complicaciones físicas y emocionales que
pueden ser síntomas de estrés laboral. (RCN Radio, 2018)
Los programas de atención individual en los sitios de trabajo deben incluir la difusión
de la información del estrés, sus causas y la forma de controlarlo a través de la
educación para la salud de los trabajadores, con el fin de ayudarlos a desarrollar
habilidades personales que les permitan reducir el problema.
Medidas organizacionales
En el manejo colectivo de los factores que causan el estrés, el criterio predominante
consiste en reducir al máximo las situaciones generadoras de tensión dentro de la
empresa. Las acciones se dirigen hacia las características de estructura de la
organización, estilos de comunicación, procesos de formulación de decisiones, cultura
corporativa, funciones de trabajo, ambiente físico y métodos de selección y
capacitación del personal.
Las medidas de cambio de las organizaciones hoy en día persiguen la reestructuración
de los procesos y tareas que permitan desarrollar las capacidades del trabajador,
mejorando su responsabilidad y formas de comunicación por medio de programas de
asistencia para los trabajadores, círculos de calidad, grupos de asesoría, soporte,
participación activa, trabajo de equipo, solidaridad laboral, desarrollo profesional,
promoción de su creatividad y procesos de mejora continua.

Conclusión

 Teniendo en cuenta que una de las principales causas de los accidentes


laborales es la realización de un acto inseguro y el riesgo físico o mecánico; es
importante la implementación de medidas de prevención dentro de la empresa.
 La importancia de la seguridad financiera empieza desde cada ciudadano por
lo que es de vital importancia una buena educación financiera y la
implementación de hábitos deseables.
Bibliografía
Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. McGraw-Hill.

Acevedo Tarazona, Á. (2010). La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres
de un estado de derecho en Colombia. Anuario de Historia Regional Y de Las Fronteras, 191–
204.
Bossio, D., Gabas, C. E., Segura Bonilla, O., Martín Mendizábal, M. E., Zablah, R., Sáez Llorens, G., …
Anwar, R. C. (2014). Estudios sobre Seguridad Social 60 años de la Organización Iberoamericana
de la Seguridad Social, 493. Retrieved from http://www.oiss.org/Estudios-sobre-Seguridad-
Social.html
Cañón Ortegón, L. (2013). La seguridad Social en la Constitución Colombiana. (UNIVERSIDAD
EXTERNADO DE COLOMBIA, Ed.) (2nd ed.).
Corte Constitucional de Colombia. Constitución poliítica Colombiana, Pub. L. No. articulo 48, 121
(1991). Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. Constitución política de Colombia actualizada con los actos
legislativos a 2015, Corte Constitucional de Colombia § (1991). Colombia. https://doi.org/2344-
8997
Díaz, G. A., & Ortega, R. M. (2009). Principios y fundamentos de la Seguridad Social, 51–56.
ILO. (1952). C102 - Social Security (Minimum Standards) Convention, 1952 (No. 102). In Convention
concerning Minimum Standards of Social Security. Geneva. Retrieved from
http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID
,P12100_LANG_CODE:312247,es
Ministerio del trabajo. (2018). Empleo y pensiones. Retrieved February 26, 2018, from
http://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-y-
proteccion-del-empleo/que-es-la-seguridad-social
OTI. (1952). El Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102). Retrieved
February 26, 2018, from http://www.ilo.org/secsoc/areas-of-work/legal-
advice/WCMS_222058/lang--es/index.htm
RAE. (2017a). Diccionario de la lengua española. Retrieved February 27, 2018, from
http://dle.rae.es/?id=XTrIaQd
RAE. (2017b). Diccionario de la lengua española. Retrieved February 27, 2018, from
http://dle.rae.es/?id=YBny63i

León, F. (2013). La gestión de la seguridad y el “core bussines” de la organización. Seguritecnia. (395).


p.30.

SAFETYA. (2018). Tasa de accidentalidad laboral en Colombia 2016. https://safetya.co/tasa-de-


accidentalidad-en-colombia-2016/

Red Financiera BAC CREDOMATIC. (2008). Libro Maestro de Educación Financiera, 416

Verdugo,G. (2017). ¿Vale la pena la educación financiera? Dinero.


http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/vale-la-pena-la-educacion-financiera-german-
verdugo/242235

Cortés Di ́az, J. (2011). Técnicas de prevención de riesgos laborales. 9th ed. Madrid: Tébar, p.43.

Estrés en el trabajo. (2016). 1st ed. Ginebra: OIT, p.6.

Werther, W., Davis, K. and Meji ́a Gómez, J. (2008). Administración de recursos humanos. 6th ed.
México: McGraw-Hill, pp.423-425.

Staff, F. (2018). 7 tips para evitar el estrés laboral, Forbes México. https://www.forbes.com.mx/7-tips-
para-evitar-el-estres-laboral/

RCN Radio. (2018). Por estrés, 40% de los empleados en Colombia sufre trastornos mentales| RCN
Radio. https://www.rcnradio.com/salud/por-estres-40-de-los-empleados-en-colombia-sufre-
trastornos-mentales

You might also like