You are on page 1of 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CEMC Nº 10
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DE LA FANB
“LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR”
AULA 2

MAY. DANIELS PÉREZ DANNY


MAY. NELSON USECHE RUIZ
CARACAS, ABRIL DE 2016
ÍNDICE

pp.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
DESARROLLO DEL TEMA
Perspectivas Éticas del Capitalismo .......................................................................... 1
Perspectivas Éticas del Socialismo frente al Capitalismo ......................................... 2
Perspectivas Éticas de la Democracia Social frente al Socialismo y al Capitalismo 2
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 4
REFERENCIAS ............................................................................................................ 4

ii
INTRODUCCIÓN

El propósito de este Ensayo, fue realizar un análisis comparativo entre las


perspectivas éticas del socialismo, capitalismo y de la democracia social.

DESARROLLO DEL TEMA

Perspectivas Éticas del Capitalismo

Desde la perspectiva ética, el problema no es que en el capitalismo se persiga la


riqueza y el bienestar o el desarrollo económico de los pueblos, sino que se ponga a
las Naciones o a los pueblos e individuos al servicio del lucro y del consumo y no al
servicio de la humanidad.
Ahora bien, aunque sus valores principales son el afán de lucro y por lo tanto
del consumo, al mismo tiempo se encuentran los valores de la prudencia, la
ponderación racional, el orden, el ahorro, la austeridad junto con la moral de los
negocios que se constituyen en su sustento funcional. Este sistema de valores, que en
algunos casos no parece ser incompatible del todo con la ética, se enfrenta a seria
críticas cuando da origen a un sujeto económico, a un empresario burgués y no a un
ser humano integral. Dado lo anterior, en el capitalismo se impulsó la responsabilidad
social empresarial (RSE) para fomentar en medio de lo que se llamó la cosificación
del mundo, ciertos valores éticos y límites cívicos (Pavón, 2010).
Entonces, con la RSE de alguna manera se quería dejar atrás la idea de Adam
Smith de sobrevalorar el concepto del interés individual como motor del progreso,
para dar paso a otras formas de mirar al capitalismo a través de otras perspectivas:
1. La ética de función utilitarista propuesta por Jeremías Bentham y John Stuart
Mill. Su noción fundamenta racionalmente normas desde un principio ético universal
y pragmático de la acción. Con el principio utilitarista se busca lograr una conexión
entre racionalidad, hedonismo y universalidad. Sin embargo, se apoya en la defensa
de los intereses de la mayoría como criterio moral, lo cual puede resultar desigual e
injusto para las minorías.
2. John Rawls aporta la noción de la ética de la justica económica. La
preocupación intelectual de esta perspectiva es responder equitativamente a una
distribución de derechos y deberes en las instituciones sociales para conseguir el
máximo de ventajas para la cooperación social. Ya no se trata de combinar
racionalidad con utilidad sino que la maximización debe incluir al todo social para
que se den las condiciones de equidad y con ello, la justicia social, de modo que los

1
menos aventajados se beneficien, respetando las libertades básicas y la igualdad de
oportunidades.
3. Peter Koslowski plantea la idea de la coordinación del mercado, es decir el
capitalismo posee una ética que se justifica en la verdadera naturaleza de las cosas, es
decir la economía debe servir a la autorrealización del hombre. Por lo tanto el
capitalismo necesita de una ética que regule el gran espacio de libertad que existe en
el mercado. Ante esta libertad, los valores morales cumplen una función centralmente
instrumental: reducen los costos de transacción, compensan los fallos de mercado,
favorecen la integración social y contribuyen a hacer a la economía más eficiente
(Pavón, 2010).

Perspectivas Éticas del Socialismo frente al Capitalismo

Lejos de la tendencia de la RSE, el capitalismo se inclina generalmente al lado


de la balanza del interés individual como motor del progreso y a la colocación de lo
económico y del mercado por encima de lo social.
Por lo anterior, el socialismo emergió para proponer una perspectiva ética, que
de acuerdo con Albert Einstein, defiende los valores humanistas y al desarrollo
humano, oponiéndose a la influencia de la fase depredadora del desarrollo meramente
económico y generador de desigualdades del capitalismo. Creía Einstein al respecto,
que al perseguir el socialismo un fin ético-social, sustituiría el fin del lucro y del
consumo capitalista. Entonces, la línea de pensamiento del científico mencionado, se
orientó hacia un análisis de los valores socialistas-capitalistas en función de los
problemas humanos y en el logro de la autosuficiencia económica obstaculizada por
una comunidad planetaria de producción y consumo. Habló así del desarrollo
responsable de las comunidades y objetó el posicionamiento antiético de la
glorificación del poder y del éxito que se da en las sociedades capitalistas (Einstein
citado en López y Cortés, 2005).

Perspectivas Éticas de la Democracia Social frente al Socialismo y al


Capitalismo

Antes de comenzar con este punto, es relevante dejar claro que no debe
entenderse la democracia social desde la óptica de un modelo de pensamiento como
sinónimo de la socialdemocracia desde la óptica de un partido político, porque tal y
como ocurrió en Venezuela, no siempre tienen puntos de encuentro, más aún cuando
se ciñen a corrientes liberales o neoliberales.

2
Dicho lo anterior, es preciso mencionar, que hay quienes piensan que la
democracia social podría abordarse bajo la óptica de un socialismo democrático, pero
ello depende de si la democracia social logra superar al capitalismo, incluso
conviviendo con él; pero deja de tener un enfoque de Estado Social de Derecho y de
Justicia, cuando lo que prevalece es la perspectiva ética del capitalismo. Se dice que,
el capitalismo de mercado prevalece sobre la democracia, si:
…la fuerza de algunos para ejercer la propiedad privada de los medios de
producción genera una distribución desigual de la riqueza, que impide
alcanzar a todos la igualdad en cuanto a la libertad y las posibilidades de
participar en la sociedad (Gombert, 2010, pág. 64).

Conforme se puede observar, cuando prevalece el capitalismo en la democracia,


ésta pierde su carácter social en la medida en que los valores éticos de la igualdad y
libertad limitan la participación de la sociedad en su propio desarrollo. En cambio, la
democracia social adquirirá una perspectiva ética enfocada en el humanismo, la
libertad, igualdad y solidaridad, si se asume una posición más social, pero ello se
enfrenta dentro de la propia democracia a los posicionamientos liberales, neoliberales
y conservadores. En el liberalismo, el socialismo representa una forma tiránica de
coartar las libertades de la economía del mercado. En el neoliberalismo se “supone
que con la libertad del mercado también se regula suficientemente la libertad del
individuo, un argumento difícil de sostener si se tienen en cuenta los efectos reales de
exclusión generados por el capitalismo de mercado” (Gombert, 2010, pág. 71). En el
plano conservador, la perspectiva ética luce interesante cuando prevalecen los valores
de la familia y la responsabilidad social, pero esa perspectiva ética se distorsiona
cuando entra en juego el mérito y origina desigualdad social:
Por lo general, el Estado deriva de un «orden superior» de valores, que se
reflejan en la nación. Ese «orden superior» justifica generalmente un
pensamiento orientado a lo jerárquico y una tendencia a la formación de
elites (basadas en el mérito) en la sociedad. De ese modo puede
justificarse la desigualdad social (Gombert, 2010, pág. 72).

Contrario a lo anterior, la democracia bajo un posicionamiento social o


socialista, abarca una perspectiva ética en la cual la concepción de la libertad es
positiva, la motivación del comportamiento se fundamenta en intereses propios y
comunitarios, mientras la imagen del hombre no es como en el capitalismo o en las
democracias liberales egoísta, calculadora y racional, sino orientada al consenso y no
tanto como ocurre en el socialismo, donde la imagen del hombre es de una persona
luchadora orientada al hombre bueno (revolucionario) del futuro (Gombert, 2010).

3
CONCLUSIONES

Aunque el capitalismo representa para muchos una ideología sostenida en


valores antiéticos, no significa que no pueda hablarse de una ética del capitalismo que
bajo determinadas perspectivas pretenda respetar y satisfacer ciertas necesidades
sociales, el problema es, que se tiende a sobrevalorar lo económico por encima de lo
social, y es allí de donde nace la resistencia de la perspectiva ética del socialismo, que
además se opone a los excesos del interés individual.
Comparativamente hablando, la perspectiva capitalista implica el interés
individual del beneficio propio y económico en el desarrollo, mientras el socialismo
quiere un desarrollo humano que alcanzará por medios de lucha el hombre nuevo o
revolucionario. La democracia social, solamente podrá llamarse así, si no permite que
el capitalismo se sobreponga sobre los intereses de todos, respecto a los valores de
libertad, igualdad y solidaridad, de allí que busque un equilibrio de intereses a partir
del consenso.
Más allá del aspecto comparativo, ha de entenderse que el capitalismo, el
socialismo y la democracia social incorporarán en sus perspectivas éticas, opiniones o
posturas de diferentes autores, y cada una de esas posturas, traerán consigo valores,
creencias e ideales que determinarán lo que debe ser ético y no ético, moral e inmoral
en la política, en la economía, en la sociedad, lo que derivará en un determinado tipo
de comportamiento o actitudes por parte de los políticos de oficio y de los ciudadanos
y ciudadanas en las esferas política, económica, social y cultural. Y desde allí,
emergerán múltiples debates.

REFERENCIAS

Gombert, T. (2010). Manual de la Democracia Social 1. Fundamentos de la


Democracia Social. Buenos Aires: Nueva Sociedad.

López, Ch. y Cortés, O. . (abril de 2005). Albert Einstein: La responsabilidad


personal. Primera edición cibernética. Recuperado el 20 de abril de 2016, de
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/ einstein /einstein.html#6

Pavón, L. (6 de septiembre de 2010). ¿Podemos hablar de una ética capitalista?


Recuperado el 20 de abril de 2016, de http://dehalconesypalomas.blogspot.com/
.../podemos-hablar-de-una-etica-del.capitalismo

You might also like