You are on page 1of 28

\\"LCAnlOru

-L i .,.

üq iA

TEMA N" I: CIENCIÁ ECOF{ÓMICA


-_-.:-
CONCEPTQ.QE QiENCIA: .
Etimotógjcamerrúe, cieucia (del Tatin scientia) signiñca co¡rocimiento, y la mir;ma
viene a ser una respuesfa etabbrda por los ho¡nbres arlfe el antiguo prcblema de
comprender !a realidad,¡lpe tros ¡n{ea, , '
I¿ definición 4e cjensiq,go'es qnívoqq, ni e-{ár üodos Ios, espqciaiistas,daácpgrdo en
cuanto'a su alcarico. Sin e.m[S¡ga. en la búsque*á de üra dgfdéión de cié4cia podemos
conceptua.rla'berno
t';t '
una r*fi a particular;aei-,,s*ner luriieno carac.aiizada por un
. . ---:':_
clf,,fff. de .dó ..*ryeame+ie folmldo y- orde*adol -qrneii,da Iuger al
coicCimientg'cierto de'l¡§., s *r r* principim y carlsas. En este sentido- para
l
que-una discipl,ina püeda serrconsidery{a'.g.yo ciencia, debe rgunir tres requisitos
fundamentales: 1

ry_-¡
. l. De.be. di§poner de un mffodo de invesdgación especíñco que pueda ser
;J
aplicarlo unifbmemente porguienes se dedican a * *á¿io.
, 2. Debe te¡ier un objetó rie esfadio chra-nenüe definido que adcmás pueda ser
' : '.
aoalizado objeüvarne*e.: :-i

Debe conducii' u li" fonmulaeión de leyes o principios que pennitan Ia


1
pretlireión de fenór¡eros " -

WIS UX*Ef4Sv cif¡qqlrE"§ §0CE{I.ES: :

It¿s cie,ncias socáes- deat¡¡i & I¿s €r*alies sE €aclÉntra !a economía se diferencian

en primer iugar' do lasciencias exacraq como las ciapcias nat¡rales y fisic,as, en cuanto

ai caracter del objcto de ¡¡r gnocimienCI, il¿ * Ia sociedad- "o ,u. múltiples
actividarles,,, maaifestaciones-

al procedimiEnlro de invesÉigacion, si se hace la salvedad de que las


Respecto
ciencias sociales no son ciencias eperimentales es el senticlo de que no puede
recurrirse, en g,eneral, aprueiras de labffatorio, no se diferencian de las naturales, pues
ambas constrtuyen ccnjuntos de hiporesis provisionatres, que se reagft¡pan en
proposiéiones,-siitóticas g;enerali":xias y.i" **"t* continuamante a confrontación con
:
)arcdidad y coritnbuyen a'fácittÍa¡.,.., .l"qoqtb-t de su validez prla comr¡¡idad cientsfrca.
. :..i . ,: ,.;,
,:
Pero las'i,siencias sociales s*i t¿¡tuenh-an en desventaja frente a l¿s ciencias
i

I experimentale§, como por ejempteilq quínúc+ Ia fisica o la medicinq las cuales, a


I
ü
{
'tI
I
t
través de experimüntos controlados en lal¡oraforios, puederr alcanzar evidencias
rclevantes que las llelen a formutar conclusiones inequivocas. A las ciencias sociales
(corno la economía, antropologi4 sociología, psicología, ciencias politicas) les rcsulta

surnamente dificil apolarse en experirnentos. Esüo determina er.ctonces diferencias en

cuantc, al grado de precisión con que s6 expr€san los descubrilnientos y rcsultados.


Por io tanto, como en las ciencias sociales no se trabaja en condiciones controladas
de laboratorio, y, dada la complejidad de la conducta hunmna y social, si bien se

intentan construir principios y leyes de validez geaeral, no puede esperarse aquí


alcanzar la precisión de las ciencias exacdas.

CIENEIA]ECONÓMICA:
En primer lugar, cabe añnnarr que l,r economia es una ciencia Como tal, constituye un
coqjunto de conocimientos precisos, obtenidos a traves de un método de investrgación
sistematizado, que pennite eshbleer trna rel*ción <ausarfecto. Al igual que en trda
disciplina científica et objeto de la econ,osnía ss llqgar a la fomrulación de leyes o
principios generales que permitan cier&o grado da predicci,on de los fe,némenos ecoaómicos.
Decíamos que paraque una disciplinapueda sercmsiderda como ciencia, debe reunir
tres requisitos fundamentalEs:
I- Debe disponer de ¡u¡ m,étodo de inrcstigación específico que p,ueda ser
. aplicado unifomrerrente porquienes se dedirxr a su eshrdio
2. Debe tener un objeto de estudio chrainer¡ts deftrirlc gue además pueda ser
andiz.ado objetivarnente _

3. Debe conducir a la formulación de leves o principios i¡ue pemritan la


predicción de fenórnenos.
Fues bien, la ecnnomíaes una cienct4 en Ia rnedid.r €É {luc rerfu¡e es¡os tres requisitos.

bn puntos siguientes de este misrno tema I ss rnalizan esüos tres elementos de Ia ciencia
económica: el método de investi¡¡ación, el objao de estudio y krs leyes económicas.
En segundo lugar, como ya sahr,rnos, Ia economía es uua ciencia social, es decir, que al
igual que otras disciplinas socialeq Ie resulta dificil verificar los fenómenos que estudia con
total precisión y, al igual que ellas, tiene prc.r objeto el estr¡drc det hombre y de la sociedad,
y en su ca§o en particular, de ,la lucha del homL¡rc por rcsolver eI problema económico: Ios
esfuerzos que realiza ei hombre para satisfacer unas necesidades ilimitadas y e;n «rnstante

crecimiento, con unos rsctrrsos escasos y de disintos usos.


Por ello- a principios del srglo XIX (a raiz de la publicaaión de 'oEnsavos sobre Ia
población" de T. R. Malthus), a la econornía se la conocía como la "cicncia
scmbría,,,
calificativo qur: aún se uliliza hoy. Existe r.rn cierto grado de verd¿d en el calificativo
"sombría". Los econornis[as suelen ser quienes les iecuelidan a los políücos que Ios recursos
son esc¿tsos- por [o que la mayoria de las decisiones compcrtan dis¡rntivas o "t ¿de-offs,'.
Las disyuntivas son situacrones en las que sólo puede obtenerse una mayor cantidad
de un
bien renunciando a cierfa cantidad de otro-
Cabe además establecer una diferencia entre 1o que se
¡ruede considerar economía
positiva y economía normafiva: Economía Positiva: ss ocupa "de Io que
es o lo que sera,,.
['a economía posiüva tr¿ta de considerar los fenómenos con Ia nráxima neurtralidad posible;
evita los juicios de valor sobre Ia t¡ondad o maldad de determinadas decisiones;
busca
explicaciones r>bjetivas del iliulcio¡¡amiento dl] trn¿ economía. En general
no es
controvertirla o, sn todo caso, lo es de tatr forrna que Ia controyersia puede ser resuelta por
la üa de la contastación empiri«l
Por ejemplo: todos los mcomisas €s¿n de acuerdo €n que si el gobierno
grava un
bien, subirá su precio; o que si las condicionx climdológicas son
extraorr1inarias y la
cosecha de trigo atrundm&, bairá sr p,rcür y dismiuuinfo. las ¡entas
de los agricultores.
Economía normativa: ss m,fisre a *!o que &be ser r¡ d*eria
sef" La economia
normativa ofrcce prescripciones para la acción basadas en juicios
de yalor personales. Trata
por ejemplo acerG de lo que deberím ser las prioridade
de una socidad y acerca de las
medidas que dr;berían t'onrarse para alcanzar tas meürsque se
cffisideram m:is.ius¿rs. puesto
que distintas fonnas de pensarsrrlen darlugradiferencias
con rospccto a lo que es justo o
1o que esprioritario, la invesÉigación rlo prode ¡esolr¡sr tas discrepancias que
plantea la
economia normativa La mayoda de bs desac¡¡erdm sr,hre los econornistas
ya no s€ centran
alrededor de diferent¿s expli,saoiones positivas de los fmómenos principales,
sino que giran
en tomo a la propia conducta d,s la politica ecorrórnic4 grr€
es u¡r tema. normativo.

RELACIÓN ENTRE LA
DIRECHO:
['a ciencia del dsrecho estudra los vincu,los jurídicos positivos ideados para
salvaguardar el orde¡n social" L¿ ciencia económica fun¡:ic¡na en gran
medida dentro de las
condiciones impuestas por el hornbre, tal co¡ro lo rcfleja el Derecho, el cual regula la
actividad económica de Ios particulares y del Estado.

ciencia del derecho comprende el conjunto de normas obligatorias que regulan la
ccnducta ds lios indidduos en sociedad; la exisÍencra <le dichas noffnas jgrídicas c.stá
determinada por facton:s de índr;ler social, económii;o, político.
Por lo'tanto, la ciencia rJel dereaho respCInde p una experiencia cnmún de las
sociedades organüadas políticanrente: no se puede vivir como un grupo politico sin reglas
que rcgulen las conductas de los miembros del gmpo entre sí y de ést,cs con la autoridad;
además" Ias reglas deben ser vistas corno razonables y jusas, de acuerdo con los critenos de

justicia imperantes en la culürr¿ det grryo.

' constitu)'en entonoss el o jeto de estudio de Ia cienci¿ der derecho:


1. La norma, es decir, el rnandamiento establecido con carácter imperativo por la
autoridad legalmente c,ompetente para hacerlo, eu€ ¡igs en el tiempo y en el espacio
y que esta dirigido a srjetssdetenninados.
2- La conducta indivi«lual y Ia s,ocial que proclue efects regulados p6lr las normas.
3. El contenido de carácf.er sosial, económico, politioo, de tas conductas reguladas por
lanorma.
4. El valor que tiendc a almz¿r una norma: Ilámese aguel justicia seguridad bien
público o inteÉs general.
En concreto, colno s ha rrelri& refiriendo, Ia ndación entre Ia ciencia er:onómica
v Ia ciencia del deretho viore dada por le existenci¡ de un conjunto de normas (de
distinto rango: constitucional, tegal, reglsmqlterio, decr:e(os) que con6icionan
¡r
regulan la actividad económica de I& partiodares ¡i déI Esfadro.
Así, por ejemp§ e,xisten leyes que gobiernrm la. propi«lad, la fbrmarción ¡r
conducta de las empre§aE k¡s cqtrdoü hs práciicas comer,cial* (Vg-, prrhibición de
monopolios, aunque car algurna er,oeg"lo").
Por otra parte, m interesa¡rte señalar, para rnra üsion más mmpleta del tem4 que la
ciencia económic,a üene tanbién relación cur otras ciencias, además deL Derec,ltro. tales
como: .
l. La ética, que proporciona principios srryremos_ L¿ ética es la ciencia de la
nattrr¿leza moral del carácter y **po*oriento hum¿,nos..

2- La sociología, ya que #a es*ldia a la soqedd, y el sujeto econór¡Lico no esfá


solo.

3' La políticL ya que ésra estudia las relaciones entre tos ciudadanos y el Es-tado.
Asimismo, Ias medidas que tomen los gobiernos afectaü y varían la eoc,nomía.

4
4- [,a psicología, ya que ésta estudia el comportarniento del hombre, y esto nos
a¡mda por ejemplo a analizar la actitud del comprador.

5- Con la geografía, gtr ias características que ésta posea: fenil, petróleo, ctc.
6. Con la demografía, )a quc ésta esn¡dia el crecimienro de Ia población.
7 - Con ta historia, ponque da lecciones d+ fo que puede suceder por lo que ya se
viv ió.

Además, tiene relaciones de carácter metodológico o instrument¿rl con la lógicE


matemática, cstadística y econometría-

@:
Al
igrral que'ocurre con toda disciplina ciestífica el fia de la economía es ia
formulación de Ieyes o principios generales que permitan preclecir con cierto grado de
precisión los flaómenos sconornicos_ Eüdentmrentg si pr.diéramos prever las
consecueücias que acarr-aráü cierüos :rcontecimiatos, podrÍamos tambión analizar
la
posibilidad de interveuir pam canbia'aq'u€fios surÉso§' que oonside,rernos i¿conr.enieates,
asi c<¡rno bmbién propiciar o frvoreceraque$os gue resrlten convenientw.

I¿-s leyes en emormía, a[ igual qüe €$ oÉlas disciplinas cientificas, deben


describir
las condiciones senciales para fl¡s ten¿p trugar el efeeÉo que se intsnta predecir.
Deben
pues describir en ft¡nna abstuEcta las rcIaciores de causa y efecto entre
los factores, cuya
presencia resulta esencial para qu€ se produzca el citado ef,ecto.

. En este sentido, podemos definir la ley cientifica oomo ütra proposición que
describe en fonna abstracta una ¡'eltción (üe carrsr y efecto. Si krgramos descubrir, por
ejemplo, que los f;rctores 4 B, c, son *as cu¡ss del fe*ó¡rreno X, hemos logrado
esúablecer un¿ relación de causa y i;&co que pueJe fi¡rmulanc en I¿ forma de una Ie1,:
"Siempre que A, B, C, esúén pre;entes, se producirá el femórneno X"- Esia es, en síntesis,
la
naluraleza de la ley cientÍfi:e.
Ahor¿ bien, r'na vg2 fgm.ularla una 1e1,, para que la miruna pueda tener validez,
debera ser aplicat'le en forma universal y consfante al misrno tipo de problema; o
situaciones descri¿rs por la rreferida ley.

Las relar;i ¡nes entre los f¿ctores dctermina:ltes de ¡.¡r¡ efecCI pueden adquirir
diversas formas, de las cuales cab¡: mencionar tras siguientes:
a) De causalidad estrista y unilateratr: tal cr¿so se produce cuando un fenó¡rneno es causa de
oooj que Ia acciónsea ¡eyersiblc.
",:
5
b) De causalidad reciproca: en este caso nos
referimos a fbnómenos que son causa de
otros, siendo la acción reve{sible; es decir. que la presencia
de unc de los fenónrenos
a¡aliz¿dos causa siempre la presencia clel otro*y viceversa.

c) De correlación sirnple ent¡e variables: no existe


un vínculo claro que determine las
variaciones mutuas.

Por otra partc, una vez formulada una ie_y, para que pueda
elevarse re¿ümente a la
categoría de ley, debe cumplir con tres requisitos:

- Estar en armonia con la realidad-

- Obedecer a un e§tncto y riguroso orcten lógico, es rlecir. debe tener consistencia


lógica. intema_

- Debe est¿r'en armonía con otras leyes cientificas.

Cabe concluif entonces que cuando las rela,ciones


d,_. causa y.efecto entre los
factores o fenórnenos anarizados son coustantes,
uniformes y generales y ar,
mismo üempo ru'§posnr:len a Ia t¡es caraderísticas
antes inencionadas, estamos en
conüciones de orevar rxas constaacias at rmgo
de leles cicntificas.
Por último, oonviene ,Esalt*, que €I rnaror
c.ientífico de una ley eshib4 en
realidad, en que nos capacita
¡rara predecir anticipadamrente las consecuencias de
algunos acontecimientos con el objeto de rqgulrr
sus efectos. En esüe sentido pues,
el fin de las leyes en Econo¡nía es aprdaalcs pedecir
a los fenómenos económicos
dentro del m¿rco más exacúo qre perrnim
tras posibilidales estadísticas. No
aspiramos ¿ ¿l6snzar Ia precisión mdcmática
ni de la ciencia fisica- La meta debe
ser alcanzar el mas atto qado de mnfiabitidad
dentro de las probabilidartes
esradísticas' El valor cientíñco de las treyas
i:n Economia debe medirse en té¡minos
' de su capacidad para ayudamos a controrar con mayor o menor rigurosidad la
ocurrencia de los fenómenos económicos.

A fin de poder cumprir con el objetivo de tlqgar a la formuración de


leyes c,
principios generaleg los economistas deben
recurrir a mátodos de investrgación
científicos que deben caracterizarse por ser
sistcmáticos y rigurosos. El
procedimiento seguidcr en Xa investigación tifflo
varias flses:
l - La formulación clana v precisa del problema. Pala ello se observa un
dcterminado fenó,rnenc, procurarrdo cornpilar, clasifrcar y ordenar toda [a
infomración relev,ante con respecto al rnrsmo.
2. La ilormulación de teorías, En esta sqgunda fase se deben definir relaciones de
causa y efecto que intenten cxplicar et fenómeno observado, a partir de las

cuales pueden formular¡e las hipótesis pertinentes ar problema.


3. Latercerafase consisue en contrastar o verificar la teoría confrontándola con
los datos.
4. Por último, una vez comprobadas tas teorías, se pas¿r a ia formulación de treyes

o principios genLerales que perrnit*n cierto grado {e predicción de los


fenómenos econóntcos o srrs tendencias generales.
Etimológicaments, método deriva de los vocabl'os grisgos orneta" (por el cual) y
"odón" (camino); por tanto, sr significado etimológico es ocamino por el cual se logra un
determinado objotivo o fin".
En el caso tle la inv,stigpción científica, m&odo es entonm el c¿mino que se sigue
para el descubr,imiento, formulaci.ón y sistemdización de leyes o principios generales.

Abstraccióil_restddsignrífi ca:
La ciencia es un sisema de leyes que regulaa tros ffimenos del universo, incluida
la
vida humana l-as leyes científicrs puden serclasificartese*.tles grandes categorías:
a) Las leyes rlel mundo fisico, que rryulan las relacisres entre las cosas inanimadas.
b) Iás leyes del mundo biolló¡jco, qrre regulm ta orgeizasion y et fuuciona¡niento de
la materia viva.

c) Ias leyes'del mundo huunao, que rqrulm las relaciones entre los hombres, entre
los seres racionalss.
I"¿ relación i,mplica un proceso causal mulúple o comptejo, cuya
característica fundamental
es la interdepentlencia: no hay sil¡sa í¡nic4 a§solufimsffie a¡toxrma; todo hecho es causa y
efecto a la vez, ]lo que sigmfica quo rro hay retaciones aistadas de dependencian
sino una
muitipiicicad de relaciones cor:xistentcx y consisÉeiltes que forman, err
su con"junto, el
universo científico. Lo calacterístico de las rclaciones es su regglaridad. p6¡ renfo,
la
unidad y ta regularidad son cualidades eseBciares del sistsma de le¡les que
constituye la
ciencia.
Para establecer las le,ves no existe otro procedimisnro qr.re Ia
absracción. Las ler,'sg
cicntíf-rcas, en general. son abstr¿ctas.

La abstracción es un proceso de: ,


l ' Simplificacién- Simplificar es prtscindir de Io no perrinenfe y lo no indispensable.
Sin
embargo, la excesiva simplificación rcsta utitid.ad a ta ley. I-,a realidarl
es compleja y ta
ciencia debe procurar su conocirniento en el mayor alcance posible.
En una primera
instancia, la hipótesis establecida puede ser simple
c, elemental; p€ro el desa¡rolto de la
lnvestigación de'be conducir a la. complicacion de La hipótssis,
a su aproxirnación
progresiva a la realidad, rncorporando elementos menos
esenciales. almque no
casuísticos o excepcionales-

2' Selección. Seleccionar es agrupar los casos homogéneos de manifestación


de un
fenómeno- I-a selección, en principio, debe serrigurosa; pero
lls citsos no estnctamonte
homogéneos deben ser reagrupados (m una cdegoria
más general, con algunas
cualidades oomrmes signiñc*ivas -
3' Sistematizacién. §i5¡smatizars ñjr los next:s erenciales qu& existen entre los hech,os
observados' La sisaematizacim puede crüdr ssrrcs secrmdarios
o dr: tercer orden ii se
descubre alguna rclativa regulaxidad entue ella* y si
ayuüan a ta explicación de los
oexos prinrordiales
4' Universalización- Llniversalizar es establemr trrcs nrárgenes posibles de dewiación de
las relaciones ac}ncrBtas con resp€cto a las srstematizadas-
L:¡ rmivesalización puede ser
más o meros flexil¡le o arnpli4 &o q.e d,,epffide ds I¿ strnaleza concreta de la masa
frctual sobre laque se fundar¡enta y der vuerodet razonanriento
Debe estar claro, a esta attura de la expmiciéq clue
ta absr¿ccioa es imprescindible el la
ciencia; sin ella las leyes no serían posibles.
Abstraer signifie 'poner
aparüo', y crrando eI porer apate es mentar y no fisico
la
abst-acción es un modo de pnnsar medisr,te el cuat
sepacrsros concreptualmente algo de
algo' Es decir' abs'tr¿er del l¿ín "aMactio" aislar- es extr&r,
serlar¿r la esencia pura de un
objeto' (l'a abshacción designa tmto al proceso de se¡raración
cgrno §.l¡ resultado).
l'a
abstr¿cción no significa ausencia de realismo,
cualquiera que s€a el nivel de
abstracción en qus ss desenvuelva la ciencia su base
es la realidarl, la observació,
empírica- la experiencia de laboratorio o el análisis de Ia experiencia
histórica. EI
procrdimiento de ta abstraccióB no es exclusivo de
la ciencia económica" o de las aiencias
sociales, sino común a Ia ciencia
[,as leyes cientific"s d,e la economia, como las de las relaciones hurnanas
cn general.
son menos abstr¿ctas que las le-vcs dol mrrndo frsica o biológicc. Aqu,ellas leres están
sujetas a muchas limitaciones y la regularidarl e5 rclativa en un graclo rnucho ma\¡or que en
Ias leyes del munclo natur¿I. S<¡n, además, leyes históricas en su ma)roría,
es decir, sujetas a
cambio por desenvotvimiento de ta socied.ad ta forma y el contcnido de las relaciones
entre los seres humanos cor motivo de la producciór1 se modific;an en virnrd
de la dinámica
de Ia vida social.

La' cienr:ia econémic.a P¿ede establecer mlry pocas leyes cle relativa permanencia
5,
universalidad- La única ley inmanente es la dlel movirniento, la del cambio-
la del progreso
de las :relaciones hun¡anas- Las leyes del mundo natural soil compaxrtivame¡te
estables.
J tbduSSiqr\_induccó{r:
En el campo del saber es po§ble avanzar rlesde lo más sencillo hasta
Io más complejo.
desde el conociu¡riento d,e Io partir:ular s[ 66¡6cimiento de lo gpnenal:
en esüo consiste la
induecién.
En cun'bio, en h dediuccién se Fsa del conocimiehto de lo general
al
conocimiento de lo particular.
A través del nétod+o inductivo, el invesiligadorffia de descubrir las
relaciongs de
caus¿t y efe§to respecb de rlne sitrmion es[Ecial y par,tic,ul;r y luEgo
establece un principio
general apticabl,; a todos los problmas denüo de rma mis¡na
cdrqgoría.
Supongannos (en cuanto al méf,odo inducfivo) qoe
el investigador desea descubrir la
forma en que §e deterniin n los precios de los artic¡dCIs
m eI secúor 4grícola de un pais. En
este caso, puede analizar la determinación del precio
del trigo, del arroz, etc., y luego
estableaer un principio general que describa ta deeerminacion del precio para
todos los
artículos del ser;tor ¡¡¡*Iiz¡do. Del corccirniento de l¿ derermi*ación
d,el precio de un
producto se extiende al conocimíeffio del mecanismo
total de la detsmrinación del precio de
todos los productos.
El método inductivo :se q,¡rasidera mmo el prototrpo del métrxlo científico, puesto
que tieine como basa firndame¡t¿t ia experimentaciófl en forrna regulada. l¿ frse
experimental del método indrrctivo r,equierc La reproducción
en forma sinnplificada de la
realidad obsenvada" manteriiendo lnjo un control riguroso
los factores qge de acuerdo con
la teoría son responsables de la ocurrencia del fenómeno-
Supongamos que, de acuendo con
una teoria que estarnos analizando, un fenómerlo al cual denorninaremos ,,e,,
está
determinac<¡ por otros tnx factores a los cuales llamaremos *x*,
\,,,,,2,,. Debemos
proccder a contrastar media¡r'¿e la experimentación que todos esüos ftctores
son condiciones
necesarias y zuficientes para que se produzca e[ fenórneno "Q". (Una condición n«:esaria
es
algo que debe estar presentÉ aunque no garantice.el resultado, una condición suficiente es
algo que si bien garantira el resultado cuamdo está presente, su prosinci4 no obstante. no es
nccesaria para que se produzca dicho resiltado).

El experirrrento nos permite variar las combinaciones de estos factores hasta lograr
aislar aquellos relevanles de losrno relevantes- Si de esta fomra pudiera comprobarse que
los citados factores son detcrminantes del fenórneno que q;t¿,,rnos analiz:ando, entonces
podremos esfablecer- un principio general que se expresará de la sigulenfe forma:
"siempr.g
que X, Y, Z estén pres:ntes se producirá el fenómero
Q"- En rrtras palabras. a pardr de ur
fenómeno particular estariarnos estableciendo ua principio o ley aplicable a
¡¡eneral
problemas de lamisma cáqgoría.

Sin e,mbargo, etr econornista encuenúra graüdes lünitaciones e"n Ia aplicación del
método inductivo en el anáisis de Ios problernas económims. Ello se debe a que
no
siempre es posible ahondar en el auálisis de rm &nómenr¡, na*¿ ¿rierrn¡nar
los faclorer; que
sean realmente elementales. Frecuentemerrto algums de btes ñctores que
se co,osiCeran
como elementales, son er ,r"rt ¿ eI resr¡Itado de he&os comprestos que puclieran
ser
disociables. Así, si destacamos y cil¿cfisri??mffi. r¡al m fe,nómeno, evidenüennente
@rremos el riesgo de ahibuido a rtistintas cersaq cuando lo cierto es que podrían:r,os
estar
en presencia de dive,rsos fenórnenos o eftúos m*t proci,sados, arhibuibles
a otras causas
diferentes.

Por otra parte tamU¡e*, cJ pr.oblema que efunos analizmdo viene a


complic,arse
aún rnás por el hecho <le que erdstm cor ftea¡encia relaciones de reciprocidad
entre los
fenómenos en estudio; en vez de que ¡m fenómsno detemrine un regundo fenómeno,
y el
segundo un tercero, sin que m ningún c:tso s,e ejerza ninguna influencia
en dirección
opuesta Ios tres fenómenos puederi detern¡ia¿rse recíprocanente.

' Por su parte el método deductivo (o sintépim como tarnbién se lo d.enomina)


es
aquel que nos permite pasar del coüocimieaúo de Io general al cc,noci¡niento
de Io
particular. Mediante este mét<xlo el investigarlor consfruye una teoría
o mo4elo del sisterrra
económico, o de un secbr en prticular, ls cual Ie ¡nmrite estálecer principios o leyes
generales que describan Ia condudade los fer¡ómenos eoonómicos.

10
De conformidad con el metodo deductivo, podemos
clerivar ciertas conclusiones
lógicas rcspectc| de una clase de fenómenos
en particular, teniendo como punto de partida
unaproposición fundament¡I incontrovertible- I
['o importante del método deductivo es que se apo],a en la fc,rrnulación de ula
serie
«leproposiciones cula veracid.,:.d nadie pone
en duda Tal es el qrso de la ley de la demanda
v la ley de la oferta. Así, por eje,mplc, la ley' de la
demanda establcce que los consumidores
demandadn m:tyores cantidades de un biea a
medida que ros precios bajan y yic¿versa.
Desde un punlo de vista estri<xamente lógico
esta proposició* tiene necesariamente que
conducir a otras conclusiones lógicamente sostenible§,
@mo es, por ojemplo, la de que si el
precio de un ptoducto aumenta los consunr,ido¡es
tenderán a demandar meno,res cantidades
del producto.

El métolo deductivo parte de una prcmisa cierta a priori,


obviando así las
dificultadi:s de la verifimción experimental. Pero
las conclusiones derivadas mediante este
razonamiento tégico no esuin exentas
del requisito de verificaaióq a*nque sea por otros
medios' claro gst4 la nat¡raleea de Ia veriñación
x distinur a la verificación
experime:ntal' Pcxlsmos verifi'carla¡; conch¡sionss
mediamte Ia observación sistemática a fin
de descu,brir si conrs¡er¡clan o están en csrflicto
mn Ia realida¿ TorJa conclusión derivada
rnediante el método dedudivo tiene que
estar en awnmía con Ia rEalida¿ Si la realidad
contradice en todo o en p[te ft¡ conclu§m
o pincipio general, ésüe Ga¡ece de valor
científico' Es decir, las conclusioues derivadas
mdiante el mftodo deductivo tienen validez
cientifica mientnas no se descuhra algun rcnfficfo
m Ia rsalrdad- EI emnomisüa tiene que
obse¡var el fr¡rcionamienÚo plícúico ds loc principios
esablecidos a fin de hacer los ajustes
necesarios.

En el ¡u¡álisis econ<xnico; por rggta gweral


se @mbine eI rnétodo deductivo y
el
inductivo aunque se utilizamás eI deducfivo-

fu¡gica y diatéctica:
i-'a palabra"lógica" vime del griego "lcgike ": razón, y
estrictarnenúe deñnida la lógica es la
ciencia de la razón' Es, por consiguiente,
el sisfema de leyes de la artquisición y el
desarrollo del conocimiento.

sin embargo, ia lógica,o es un c.r€rpo unico


de treyes o tipos der pensamiento. Hay
una lógica fbrmal y una lógica dialéctica.

En lógica formal el conocüniento concrsto


resutta de ta astividad rle los sentidos;
el
conocirnienÚo abstn¿cuo ¡esulta de separar (abstraer)
Ios rasgos comunes de los objetos
il
concretos- El proceso lógico'formal del conocimie,nto se desenvuelve de lo concn;to
p€rceptible a lo abstracto absoluto- Este proceso es subjetiristir" empirista y
formativo. .v
conduce a formas pucrs de pensamiento que no¿requieren ser probadas o s;omeüdas a la
confront¿ción de los hechos objetivos_

L'os principios ló$cos expres¿rn Ia natunaleza rnás gerreral dc las cosas.


Estos
principios son formale, es decir. represenr2n las car¿cterÍsticas oornmnes (morfológicas)
de
todo objeto de estudio.

La lógica pura es una herramienta del razormmiento y no p,:rmite establecer


i:er se la
vetdad científrca- Sólo Ia experiencia nb-iefiva r¡ la obseryación sisteinática
proporcionan
elementos necesarios para llegar a Ia verda4 ;¡l conocimiento de la
re¿lidad, en cuanto se¿
posible; pero Ia lógica indica ex camino pana alenzar las resrttados de un proceso riguroso
de pensamiento, que se inicia ví¡tr¡al¡neaüe oon la
Fercepcion de los hechos que constituyen
lá experiencia. Asi, lógica, oqrriencia y obsenracióo, sisemáticamente confrontadas
(experiencia - obserrracion - lsgica - experiencia - obsryación--.), según el método
ciendfico, dan como n3§ultado eI conocimíento que, además de Ia interpretaci
óa de la
realidarl, permite Ia predicción, sin Ia a¡at sería poco rútil todo .mno«,,imiento.

En lógica dialéctica el «rnocimiffiúo rwrltadel oonffio del h<xnbre pensaute


con el
mundo objetivo, que exisúe independienterneate de ét €ste conta;to permite
el
conocimiento concrefir, aunque difuso; Ia essncia det objeto $scapa
al conocimiento
empírico como tal; sin embargo en Ia permpcion imedidadel mundo
objetivo sr: capta lo
esencial y Io singular, Io generatr y Lo e.ryecífim, troaht¡aoto y
b **creto. EI proeso ,Ce la
absracción resulta de la e:periencia hisórico-secial del hombre, de
su necesidad de
subsistir, individu¿l y colecÉivamemte, y de desarrcltanp- f.a cualidd
dominante del objeto,
su esenci4 ¡esult¿ de la multiplic.*ión de la experiencia, se ftrrpone
al hombrr; €n su
relación con el mundo objetivo- Ello irnplica que los conceptos
-generalizaciór de las
cualidades dominantes de Ios objetos especificos- estan sujetos
zr urnbio, son clinír¡nrcos, ell

la rnedida de la expcrie¡rcia bumana del desarroilo del hombre. Esta car¿ctcrjstica


del
c'ambio conceptual es particularrncnte acentu¿da y significativa
en los fenómenos sociales.
Los conceptos cambian, ya seul porque carnbia Ia realidad mrismE como ocurre con los
concepÚos de los f,enórnenos sociales, o pofique se áonda en el conocimiento de los
fenómenos del mundo exterior

12
l¿ dialéctica es enton§es la ciencia de ias leyes generales del mgvimiento
ta¡rto del
mundo extErior como dol pensamierrto humano. [¡s bases conceptuales del método
dialóctico son Ia interdependencia de los fbnómenps, Ia contradicción y
la dinámica.

D-ITTOS. VARIA BLES- EEIIACIONES Y MODE T,OS ECONÓX¿IC OS :

Los datos (económicos) son hechos, norrrralrnerite nurnfic,ss (es


decir, expresados
en cifras) que suministran información sobre las v-ariables
económies.
Así, por ejemplo, los cálculos sobre el número de tractores y las
cotizaciones de la
bolsa son dators ecr¡nómicos-

Fo¡ ¡ar"iablg en gene.tal, se e¡tiende crlalqüer elemeutro que


es susceptible de
asumir diferentes'valores- IJna variable económica es algo que
influye i:n Ias decisiones
relacionadas con el qué se produce, el cómo se prcdue y el para qrrrién se produce de que
§e ocupa Ia economía (prqguufas qrae constitlyen tra
bse del problenra económico), o bien,
algo que describe los resuttadcs & esas decisiones-
l'as actifurles de los consrmidr¡res sobre sI fuhro son va¡Íábles
económicas, ya que
pueden i¿fluir etr sus deci.si,:nes relacionadas ,rn
eI gasúo y eI ahornr; ¡o
-i*o ,*r¡e con
el número de tractores y de tabajadores de que dispone Iia
economí¿ y los precios de las
hamburguesas y del mmbr¡stibls dis los ayioÉa.

Util;"*os datos para-iueair y maliar las vaiabtres monómicas y examinar ias


relaciones que predicen los m<¡delos eooi¡ómicos-

La rnayoría de hs yariablgs económicas ss parecen mis a los


tractores y a las .
cnlizaaiones de Ia botrsa que a tras actiludes,
Pl¡edm ¿iescrÍhirse ffuilmente y por completo
mediante uúmeros- Los organirre púbücos rcr¡gen y publican muchos ,latos oume¡cos
todos los años, al igual que &re fi¡e¡¡ües privadas-
I;x cuesfio.nes relacioadas cm ias canürl¡des de &c¿ores productivos,volúmenes
de producción de bienes y servicios, precic; de debrminafus
bienes y niveles de rentas de
las economías domésticas normalnrente pueden resolver¡s
eu buena medida con cifras Las
que mes se ¡¡tilizan en econcmía s<rn las iefercntes
a preciog las cantid¿des 1, los valores
monetarios.

Para utilizar datos eoonó¡nie;ss, * 6n de describir el rnundo Io ¡nas claramente


posiblc, a monudo es nece,sa¡io buscar relaciones
enhe Ia; variables económicas o ,erificar
los modelos econórnicos ¡rara hacer comparaciones temporales
o espaciales, por ejemplo,
entre las empresas, las econornías domésüicas o las aaciones.

l-3
La relación funcional entre variables es uno de los instrumentos .que
m;ás facilitarr el
estudio cisntífico de los fenómenos económicos es la
relaqón existante entrc las variables
que influyen en dicho fenómeno- En efecto" podemos pre'decir
el movinriento de ,na
variable si ésta se rnueve en forrna consistente con otra variabls cuyo movimiento
conocemos.

La forma de expresar una rclación entre variables se


dunomina ,,funciórr,,. De esta
marierE pala expresar el hscho de que una variable
deperfde de otra. se dice que una es
función de la otra.
Por ejemplo, una de las reyrs que primero se estudia
en economía es ra que
establece que la demanda de una bien aumentaá
si zu precio disaninuye" Es deciE la
demanda de un bien estará en fuqción de su prccio-
En fo.rma matemática, ello sc
representariaasi; Q :"f (p)
En donde:

Q : cantidad dernand«L¡de un bien


P : el precio del bien

./inrlica que existe una reración fimcionar en.,e g y p,y que para varores dados de p
podemos cbtener los valoresde p.
Ahora bien" armque ta ñrmula a¡¡bric¡r aos irdica q$e
e es lirnción de p, o sea:, que
las cantidades demancladas de un bien dependen
de sr precio, nade nos dice sobre la forma
de la relación- Así, por ejempto, §
o aum",Éa a ¡n<did¿l quie ¡u,,,renta p, e es función
creciente de P, anobas varían en el rnisno semdrfo-
§i p <Iisminule a medida que aumenta
{
Q V P varían en ielacjón ilrversa,
Por otr¿ parte, muchas veoes no hay {imcimes
de sollú doe vaiabtes, sin<r relaciones
de dos o más variables. En tales casos, exisiná um ya¡iable
dependiente cuyo
mmpor[amiento se desea e¡plicar en fimción de ,rna ¡nás
o variables, las cr¡ales pueden
afectar la variable dependiente, de forma di¡octa
o i*¡versa-
Pata analíz'ar tas ftnciones de dos o más varia.bles,
¡rcdemers ci¿lr el caso de un bien
cuya demanda puede depender de su p.opio precio,
del precio de otros productos que
compitan con é1, del precio <le los productos que
suelen utitizarse con el bien en referencia
o de la rsnta de los posibtres consurnidores

De las variables dependientes y variables independientes


podemos afirmar, en
forma convencional, que
[as causas son las variables independientes 1' los efectos son las
variables dependientes.

l4
Asi, pon ejernplo- si el rcndirniento de la cosecha de rnaíz depencle de la canticlad
de
lluviq la rclac'ión causal está perfrrfamente definid.a en este cas,¡: la cantidad de lluvia
influye sobe el rendimiento de ia c,¡secha de rnajz; en cambio- lu
-ugnirrd dc la cosec¡a
dc maíz no influya sobre la cantidad de ll¡¡via-

Por 1o tarito, la variable independiente sería la ca¡rtid,ad de lfuvia v la variable


dependiente sl rendimiento de la qrsecha-

Las variables exégenas son aquellas cuyos valores ff¡n determirsdos fuera
del sistema por
factcrres no pertinentes al mismo; las vsriabl,x endtígenas son
aquellas cuyos valores son
determinados dentro del, sistema, por factores pe rtinentes al misrno_
Así,'poi ejemplo, si estarnos estudiardo Ia5 ca,,se" que determinan el precio
de los
tomates frescos, una variable ,endógena sería, por supu.esto,
el precio del tomate. Las
condiciones climáticas y la a¡nricién de cierfas plagas constituyen
variables exógenas. Sin
embargo, las variables exógeuas afec&m a Ia variación endogena-
Así, en el ejemplo, la
liuüa *r la aparición de pl"g"s puederu asarear res¡rttados dssastroscs para
la cosecha de
tomat€s, con lo cual aumcntará su precio en el il*ersado; y at aumentar su precio es
probable que disninuya su dern:.nda-
En ciertos m,odelos, la inversióo nis una variabt€ exógena (teoría keynesiana),
mientras que en otros es t¡n¡ varial:ile eod@ena
{boria dstr a6leredor}- La distinción entre
variables exógenas y endógpnas €r,, en grm nrrcro de
cas<rs, de orden metodológico, y,
con atguna' firecuenciq dificü- I¡s r?riabh erógenas deb€o ser estimadas
independientemr:ute de las relaciomaxplicitaso irnpiícifas m el nrodelo.
Las EcuracioneE en termitros gr:nerales, son aserüos ce$m los
c¡¡ales dos expresiones
son iguales; sn rEuI de e§as expresiones, o eo las ,dos, hay
una o varias cantidades
desconocidas (ilamd;s incog¡ritas)-
L,as relaciones entre las v:riables qrue constitryen los modelos económicos toman
por lo general la forma algebraica de ecuacbnes, zusc.eptibles muctras veces de
representación gÉfica.

La rolaciórr más fiecuente emtre variat¡les es I¿ de indale


firncional; de hecho- antes
veíamosunejernplodon<iesefo*nulabalareliiciónenfiepypcomoecuación:
e:fff)
Un tipo especial de relacién es la identidad que irnplica una igualdad
c¿antitativa .

por definición, arrnque no una i$atdad cualitativa-

Las e'¡uar:iones utilizadas en l.cs nrodelos ecoruirnicos pr:eden


ser clasifrcadas en
cinco modalidacies:

t-5
- Ecuaciones de definición o de balencg que por lo general son idcntidades, corno
la de origen del ingreso lY : c + 4 o [a de ofe«a y demanda agregacla (pN¡J :
G N B\, que rep resentan igualdades intrínsec3s.

- Ecuaciones de equilibrio, que, además de signiñcar igualdades intrínsecas,


expre§an condiciones verdaderas por sí mism*, J*o h siguicnte: PNB + M =. C +
G + IB + X, otambién: S + T +- M : I + G + X.
- Ecuaciones institucionale, correspondienttx a relaciones que resultan de
disposiciones legales o de las convsnciones sociales adoptadas con validez general:
por ejemplo: Td : tY, ecuación en la qua 7iy' representa los impuestos directos
causados o recaudados, t ,es un paránretro cuyo valor,conrsponde a la incidencia
relativa de la carga tributaria direca yf et icgrcso nai<rnal al costo de factores.
- Ecuaciones técnicas, que representan por Io general fi¡nciones de producción, por
ejemplo: N:f (P, p), ecuación en Ia que .ll es el volumen de emple,:, p el cle
prcducción y p, la prodtrctividad.
- Ecuaciones de com¡rcrtaraigato, que expreñla las r.eaccim.es de una vanable ante
cambios ocr¡rrirlos en otra (s) variabl{s), p}r ejemplo: c : cy,la función de
consufilo.
I¿s ec¡aciones de dcfinicion o hala¡rx y las de errydlibriel son a¡rlicables a cualquier
economi4 bqio cualquier sistema y Ircr ello pueden ser denominad¡s
universales. tÁs ercuaciores restarúes conñguran &xr $l conjunto las características
estructurales de una mn<xnía, y porell,o puedffi recibir el no*nbre de estructurales.

Modelos económicos: rm modelo o teoria es rma descripcion simplificada de la


realidad.o, elr otlas palabras, una kcripcím srcacta de una. ecouomia imaginaria
sencilla.
Los modelos econiémicoe fucribeu las relaciones odgcntes enhe las variables
econórnic,as.

Las economías reales son demasialo cornf,ejas par.¿ anali:,-arlas en todos sus
detalles; existen dernasiado biene,s, seryicios, empresas, trabajadores y consumidorus
diferentes que seguir. Pua rei¡lizar descripcianes comprensibles de la realid,ad, que puedan
utilizarse para responder a p,eguntas del tipo "qué suce<lería si". ,lebemos sirnplificar
radicalmente. [,a clave de estr; tipo de procdimiento consiste en excluir los detall,'s que

sean irrelevantes para la cuestión e$udid.a y seleccionar cuidarlosamente aquellos que


resultan verdaderamente imprortantes. Corno deciamos, un mortrelo es una descripción
cxasta de u¡¡a sconomía imaginaria .sencllla, el objetivo buscado es la obtención de
principios generales qtre puedan ser aplicables a situaci<rnes ¡eales más complejas.
En sí, ningún modelo o teoría económica @i^ una do'scripción totalmente reaiista
de la rcalidad, pcro es útil si da respuestas correctas a cuestiones de inteés. l'r¿s

predicciones dé los modetos eco¡rcrmicos deben ser coherentes cx¡n la evidencia existente.
Aunque para establecer principios generales y responder a prcguntas del tipo "qué

sucedería si" os necesario utiliz¿rr modelc,s simpliñcados, los nnodelos que no son

coherentes con el mundo real nci genefirn prinripios váidos ni rcspuestas útiles.

Cuando a un estudioso le interesa un probleraa, suetrs comenz;lÍ a estudiarlo


recogiendo datos soble las rariables económias que parcce probable que estén
relacionadas con él- Estos datos puede,n srgprir o bisn la exister,rcia de una relación que
debe investigarse con mayor profirndi«lad o bien los principtes r:rsgos que deben incluirse

en un modelo que ayude aexplicarel protüema-


TJna primera observacion rle los datos sugiere frecuea¡temente varios modelos
plausibles. El sigtriente pasrr mnsi*e en verificarlos m* el fin de..versi son coherentes o no
con toda la evirtencia relevate. Este paso sircle cmsistir en im4ginar en terrninos lógicos
qué prcdicen los disintos mcrdelos sobre el muodo y rreer más <Idos para ver si esas
preücciones son correctas- Lm nrodelos emnómims descritlef,l relaciones ertre las
variables ec¡nómicas que deben nm¡rlirse. t os res¡ltados pueden 4oyarun ¡mico modelo
propuesto, sugerir refinarnisnto's o inrlicar la necesidad de etaborar oto totalirnente nuevo.
IJn ejernplo de modelo ec<¡r¡émico, 1,de dmo funciona e el circuito económico
que ss estudiará euel tema2-

GMncoslr r¡.u¡oc¡p¿ux :

G¡:áficos: t as fi¡ncic¡neu puedrn también scr representadas en fc¡rma de gnáficos.


Un gráfico es una reprcsentación de una relación entre dos o más variables descritas
por medio rle nürneros.
Los gÉficcts son ese¡rci¿les en econorrí4 ente otras Íazoner;, porque nos permiten
analizar conceptos económicos y examinar terxteucias historicas.
El proposito hásico de u'n gráfico es ilustrar una relación entre dos variables.
. Considcremos, por cjemplo, ta rclación entre las -alifimciones y el estudio, En general,
esperitmos obtener mejores calificaciones si es&¡dia¡nos rnás horas. For lo tanto,
deberíamos ser capa,.Es de obseryar una relación nitida entre las horas de estudio y la
t7
calificación rncdiq, t:sto se k{§ilita con la reprcscntación en un gráfico. Supongamos que la
información obtenida $e resurne en [a siguiente tabla.:

Tiempo de cstudio Calificación


(horas semanales) ' Media

16 20

14 19,5

t2 19

lrJ i6,5
8 I6
6 L4,5

4 t0
1
L J

0 0

EntoncEs obtenrkíamos un gnáfim cmo eI de @io, dmde tra pareja de rlatos de tas
variables en el o¡den atsricr, se represenúm co*no fnrntoe rmi&s por segmentos de recta
en un sistema de ejes referenciale, dolr& eI eje horircr*I (o eje de tras abscisas o cte las x)
representará los valores de la va¡iable Tiempo de estudio medido en horas semaaales, y el

eje verticat (o eje de las ordenadas o & las y) represemrá tos valores de !a variable
Cali{icación media-

l8
25'r
f

l
24 1
I

.rE
!l0)
rsl
I

E
p§:(,

"9
.'= 10
ñ'
o

246810121416
fiel¡po de e§rudb (tuas senranales)

un segnento rcdo d§ h lin",{o auva) asciede ¿e izquierda a derech4 se dice


qua üene pewlienty. (g;ng,Yyi,íü.rysititü,y Ia misma idica que cuanüo mayor es una de
Ias variables miás altas son l¿s ciftrs de Ia e- Por d contrario, si descimde de izquierda a
derecha tiene pendi ente negaliva.

ra pendients de uno rJe esos ryrneffios se calcula mediante Ia formula:

,"o.r"n, _ distmciavmticalethe tosexhemos del segmento


dist¿ndañ*¡irr-tt@

La pendiente 'mide la variar:ión de y por cada v:ui¿¡cioilI unitaria


de x, o sea, es Ia
altura (distancia vertical) dividida,
lror la [oagitud (distancia horizontat). (La derivada
corresponde intuitivarnente a lb pendieute de los segrnenkrs
sscantes de una curya continua
co¡r extremo s inJinitesimalmente cercanos\)
-

Además, de acuerdo a }a p,'ndien§ la relación entre x yy


será positiva (directa) o
negativa (inversa). Es positiva cuanCo las variables se muoven
en [a misrna dirección 1es

t9
dcciq aumentan o disminul'en al mismo tiempo); es negativa cuando se mueven en
direcciones opuestas (es decir, una a!f,m,snta y la otra disminul,e).

Las curvas lineales, a diferencia de las rro lineales. se representan por medio de
trna línea rect4 se c,araoterizan por toner-la misrna pendiente (constatte) on todos sus
puntos, lo que.implica que todas las variaciones en y y todas las variaciones en r son de la
misma magnitud.
EI Flujograrna o diagrarna de flujo es un esqucrra (o ñg¡¡ra) gráfico de flujos, en
donde cada parte se interconecta con otra. permitiendo demostrar alguna pr.oposición yio
explicar un fenómeno determinado.

NUMEROS INp_gES:
l,os números índice, cotstruidos en rm purto particrrlar en el üempo, miderr el
tamaño o magnitud rle precios. cantidades o valar de un grüfo de artículos en ese punto
particular en el tiempo, como un porcentaje de alguna base de referencia en el pasado.
La utilidad esencial
'le un número índi<p es Ia posibilid,arl de comparar.fenómenos
que usualmonte se miden en magnihrdes disintas. Sin embargo, tieue algunas limitaciones,
pues se t¡ata de un indicadorque pre,tende reffejar el comportarniento de ciértas variables
en
forma aproximada (no se tr¿hde urn mdición oracta)-
Fundamentelmen§ dentro de la etadística omn&niea, inüeresa disponer de
indicadores sobre preciog cantidades y valores-

Un índice de precios seÉ un indi*r que rcfleje Ia variación de los precios de un


coqiunto de artículos enüe dos mornentos en el tiernpo o dos pmtos en el espacio: es etr
caso de tm índice de costo d,e vida (como eI idice de Precnos al Consumidor; IpC).

Un índice de r:antid¡¡dw sen{ un indicador gue reffeje Ia variación en las oantidales


de un conjunto de p«lductos er¡tre dos momentos en eI tiernpo o dos puntos err ,eI espar;io:
por ejemplo, rrn indice de pmducción indusrial.

Un índice de valor indie h variación en el vaXor total de un conjunto de productos


entre dos momentos en etr tiernpo o dos puntos en eI eryacio: porejempl,r, índice de venlas
comerciales

Al definir un número índice se ha destacado q¡re se trata de una comparación dc dos


momentos en el tiempo o dos pmtos en el espacio EI mor¡enür o punto con respecto
aI
cual se establece la comparación recibe el nombrc do base do un índice y se le asigna el
valor 100, para analizar las variacioqles porcentuates (el período base marca el período a
parttr del cual se comienza a hacer la
compar-ación). Respecto de la elccción del período
base hziy que tsner siempre presenle el
objeti*o que se persigue con el índice; en qcncral
se
estima que el período base debe ser un período
rlormal, es decir, un período dura,te el cual
no eústan accidentes o cambios violentos_- por
Io demáI, sená necesario carnbiar la base
del
índice cuando los supuestos plantcados piendan
validez a rnedida que pasa el ticmpo; es el
caso de los índi<;es de consurno o de costo
de vid4 cuya
base debe modiñcarse toda vez que
Ia estructura de consumo presente cambios
significativos con respecto a la admitida en
el
período base.

Fónrnulas de cálculo: ocuffc que, cuando


se trata de arafizar la variacién- por
ejemplo' en el precio de un solo articulo, no
es rrec€sarit¡ un inclicador especial, basta
rlcn sxpresar la variación en términos porcensrales-

Ejemplo:

Perírxlo precio del bien


Relación porcentual
1960 2A 100
1961 25 D5
t962 ?6 130
1963 30 150
Tomim'do como ¡unúo de geferencia
el pr,ecio # elo If)60, y as.gnrándole el valor I00,
se calculan' por utra regla de tres simple,
Ios índies cormspondientes a los obos períodos;
así' puede decirse que el pr'ecio de't
bien e¡.t¡e 196o y rg63 ha experirnentado un alza de
50%' El cál:r¡lo de un índice, oraxqrft,'r:arErls
sea. &, r.&ido a un solo bien, no necesita,
pues, de un estaügrafo especial-

El p¡oblema de los números ínüce s*rge


c,'ando so d*sea averiguar las va¡iaciones
de
precio,s o calrtidaCes de un col¡i'ntodeartíqilos-
Asi porqiemplo:
Precios
Bienes 1960 I964
A (metoo) 10 t5
B (quintal) t00 t40
C (litro) 50 60
D (tonelada) 8 6

r68 221

2t
Para resumir el incremento en los precios de esüe conjunto de afículos, una primera
solución consistiría en sumar los plecios en ambos peiodos y establecer la variación
porcentual entre amhs agregados; de esa maner¿r se llegaría a calcular un,índice agregaclo
simple. Sin embargo, hay dos problemas corl este método: por una parte, estará afectado
por las unidad,es a qrre estén 'referid,os los precio", y po, otrq considera i¡palmente
importantes los cuatro bienes, sin discriminar.
El inconvenionte de las nni¿lales & medida se salva tomando cifi=as relativas, poro
aún subsiste el problema de la ponderaciórq ya que a cada errticulo debe asignársele la
importancia debida.
Considerando precios relativos y distintos criterios de ponderación, los indicers rnás
usuales en la investigación eoon<irni,ca son d, de layyes y Poasche.
La formula de L,aspeyres @ prurcios es:

tPL=[{Ér
)-P.Q, 'oo
dondeP; es el precio en el perfrrdo dado, p,es el precio en el periocto basr¡ y l, son las
cantidades en el año hase.

Un índice de prrcim de l¿speFcs debe interpreúarse (Erno el nivel qtre alcanzan los
precios en un año dado. ncspecúo & ¡m año base al $re s6 asigna el valor lOQ consicleranclo
las mismas canüdades dgl do base en a¡nbos prícdos; en otras p*alabras, se trata de
percibir la vaáar;ión en los pr,ocios de una oa¡asta de producúCIs etrqgidos en el año base y
que permanece inalterada diurmte los períodos srcesivos-

En cambio, en índice de Faasck (¡PPlse rnuftiplican los precios por las cantidades

del ario qué se calculan 11,:

lt, nt)
t --ZP,'t,
*-.-.1100
lP,Q^

Un índice de Precios de Paasche debe inteqpretarse c,orno la variación de los precios


de un coniunto de producüos, suponiendo constantes las cantida<Ies del año dado, es dec;ir,
la canasta de productos que se considera es la del periodo que se e¿lcula y se toma esta
misma canasta para el arlo b¿rse.

22
Ejemplo:

t
ott; *"
Articuros I 4 ;
4104125

84343

c8108t2

Dzo2302

Para el año I el índice de Laspeyres que se obtiene es:

IPr(añol) = ¿@-rr,m = §12ffi ,roo


2oo
fP"g, 4o+tr2+80+40---- ==6'1oo=116'3'
¡nientras que el índice de Paasdre para el misno año es:

s
rPP(añor) = = ?28,166
f#,,* ####¡r00= = n5,2

Pued'e apreciarse que el IPLcrew rnas que ef ÍPF. En el IPLse considera


constante Ia cenasta de productos &l perÍ,cdo base; en cambio, en el lpp se considera
constante lta canasta de producfos del período ffi qr¡e se calcr¡la el índice. por lo tanto,
ambos indices indican la variación prontedio de los precios bqio supr.rresüos diferentes.

23
El objeto del conocrmienüo económico es la realidad económica:
el fenómeno,ce la
creación de riqueza y su necesaria distribucjón y utilizxión
en el marco de una
determinada organización sociopolítica.

La realidad económica puede ser conocida según cuatro


formalidades distintas; es
decit el conocimiento económico puede llevarse a cabo en cuatro pranos:
I ' En el plano empírico. el conocimiento se realiza rne,diante
Ia simple observación v
clasificación de los hechos econórnicos, o se4 ,le
manera descriptiva.
2' En el plano científico. el cc¡nocirniento se curnple
merfiante !a ¿etem:iin¿lción de
leyes que expresan cómo los fenórnenos; ecouómicos
se vinculan los unos a los

3 ' En el plano filosófico, el conocimiento se produce


mtdiante Ia indageaión de las
sas profundas que eqrlican la esencia y la
finalidaü dle lo económim.
4' En el plano teológico y/o teleológico, el conocimiento
se efectúa mediante la
interpretación de lo económico a ra ruz de ros
varons tr,asctdentes
Es evidente que el conocimierrto integral de la
rsalid:rt econórnica sólo se obtiene
analián«lola en los cueo grlam ates macbnados-
sfu embargo, ello no signifirca que
toclos los eshrdiosos de lo ecornómico deban
dqlicar s¡s esfuerzos a los ü¡afrc planos
simultaneamente: lo normal et', que cada crrat se
d«tique auno solo de ellos e investigue la
realidad económica s:grim la partierlar formalidad
que Ie s prryia, pero siempre teniend<r
pre§entes los demás planog para lo que prede utihzar tanbién los resultados a que han
llegado los demas estodiosoq coa mir:as
a integrar s mnccimiento especializado en el
cuadro general del mnocimie¡nto emnórnico

Por otra parüe., Ios dementos del conocimiento


econérnjico, que constitryen las
categorías conceptuales gue el análisis determira
y suyas relaciones constituyen la
actividad económica en su cc,njtmto, son:

1' Los sujetos de la economia (¿gentes ecurórnicos):


lrcs xrjetos que el analisis
cnnsidera son todos aquellos que toman
decisiones y adoptan actitudes en relación
con la actividad econórnica (produccién, distrihsién,
circuración y consumo de
bienes y servicios)

2" Los objetos económicos o de la economía- son todas aqrrellas mani6staciones o


expresiones individualizables, materiales
o conceptuales, genéricas o específicas,

24
que rnaneja el análisis ecpnómico: bienes (rnercancías), servicios, medios de
producción, ingXesos, gastos, precios.

3. L,as magnitudes o cantidades econórnicas: son aquellos otrjeúos económicos que


tienen dos cualidades caracúerísticaq: a) dtmensió,n determinadq b) variabilidad en
función explícifa de factores identificables Ael sistema por ejemplo: producción,
empleo, ingreso, gasto, ahono, inversiór¡ nivel de precíos, etc.

4. I¡rs decísiones tomadas por los sujefos ecoaórnicos: son irctos o deterrninacionos de
los sujeuos económicos que tienen efecüos en Ia actividad económic4 por
ejemplo:
los ¡llant's (de colrsumo, de ahorro, de inversión, de producción), tas disposicignes
cle la polltica econónrica, la política del mcnopolio, las compras de los empresarios,
su.s venfas, etc.

5' I¿s actitudes económioas: son las posiciones que adop&ur los sujetos económicos
ante lo¡; hechos que los afectan o pueden afectarlos; por tjemplq las previsiones, Ias
expectativas, la abstencidn (de consumir, de producir, de kabajar).

Las actitudes, Qtte son interdependientes cosr las decisionei, esL,án condicionadas por
el horiz¡onü: económjco d¿ los süjeúos 9n el momento en que las adoptan. El.
horiz¡nre económico está determinado por el acceso a la informaciáq las
facilidades de desptazarniento en el espacio ylo en el tíempo y la aptitud para la
prevísión

6' Los hectros y los fenómenos económicos: los hechos económicos son los
aconÚecimienúos observables en la vída económica ordinaria
y que en su conjunto la
fo'rmao; los fCnómenos económicos son los sucesos que
ss caractsrizanpor ia
puoyección en el tiempo, adoptando por lo general
la fo;nna, de procesos rle
npvimíentos, de tendcnc,ias. .Así por ejemplo: la situ¿ción
de la distribución del
ingeso rmüe las clases económicas es un hecho, en tanúo que el
cambio de esa
situación para alcarlE:ar una nueva disfribución del ingreso
se irlerrtifica como un
fenómeno.

25
Definición de economía:

De ladefinición anterior se desprende:


I' Que los recursos son escasos. mienhas que las necesidades
son ilimitadas.
2' Que tanto el hombre como la sociedad deben jerarquizar
sus necesidad.s y, decidir

3 Que los recursos p,ueden tenerusosalternativos.


4' Que la necesidad de elegir es ur aspecto fi¡nda¡mental del coriaportannriento
económico.
5' Que los objetivos de Ia ciencia emr,rémica incüu¡ren
Ia producción y prestación de un
conjunto de bienes y se,nricicx que
s oon§ilenm prioritarios.
6. Que la meüa.de ta economía es ñálm *r:tgo¿cr,, d€ estudio *,
,**o ;lu,
individuos y a ra mciedad lograr d
ninet ere sarisaccion más arto
la mas mnveniente ut,ización ¿e
*J; ; ;;i
ros medi* u * disposi,ción "
Definición de tegría econ6nnica:
La teoría económica es una de tas cil:ncia§
cienciaeconómicagenerar- -
Berti§*dsre§ €n qrle puede subdividirse
----^'"1^'*.*la

Así' Ia ciencia econór+ica puece clmiñcarm


de a$!e'do a divesos cnterios para
obtener de esta disciplina de caracter
generatr, varias disciplinas
particulares, sin menoscabo
todo ello de launidad de aquélla:
l ' según la finalidd de los con';rci¡alsütor:
con aürqgro a este primer criterio,
se
obtienen, por un lado, ros conocimientos
de caráúerpuro y desinttrresado y, por
otro' los que tienen rniras pnicticas de
rylicación- se frrman asi, respectivamente,
las ciencias pur¿§ y las aplicadas- Eu el carnpo de Ia
cienciu rrooó*io¿ surgen asi,
26
por lrna parte la economía pura (teoría económica), que reúne los conocimientos
dirigidos a[ saber, y la economía apticada o práctic4 tarnbién tlamada política
econÓmica, que abarca los conocimientoslpara guiar la conducta humana.

2. Segú! la modalidad del conocimiento: la realidad económrica puede ser esfudiada


científicarnente rje dos modrx:
2.1. En su particularidad concreta, y entonces se estudia la corriente de fenómenos

históricamente acül¡ecidos en un determinado tiempo y lugar. para establecer


las eGctivas relaciones que los unen.

Este prirner modo de estudio se dirige aI conocimiento de lo palticular, de lo que


acaec,e una sola vez: tiene una orientación historic4 por cu¿nto trat¿ de explicar las
relasiones de escasez entre ñnes y nredios ea rnra sitnsion concreta rlel presente o
,del pasado.

2-2. En su generalidad abstmrcta y entonces se estudia lo que es común y


pelñIanente a una determinada <;ategoría de fenómea¡os, independientemente
de
su acontecer histórico, para esitableer Im relaciones necesarirx que los ligan,

dados deterrni n ads(; supuesúos-


Este segqnd,c modo de estrxtio de dirige al mocimientcr de lo generai,
de lo
abstracto: üene ura orientació¡r reórica, por{fr¡trrte&ea rIe fomular aeyes,, que
expliquen
las relaciones tle escasez entre fin:s ymedios en cuaiquiersituacíóri his6rica.
De ahí que haya eco¡romisfas teóricos y economístas hi$oriarlores. I¡s economistas
teóricos se dedican a inves*ig3r ta r,eali,Jad pra etrámr lele científicas de vabdez
uni¡¡ersal (conno por ejemplo Ia ley de la oferúa y Ia demanda). Ios economistas
historiadores se dedican a investigar ta rcatidad para tsablecer
rma explicación científica
de validez particular del aco*rfiecimionto solne$e a es&dic {como ¡ror ejemplo Ia .

explicaciÓn del proceso infl,acionario acrecido en un paisen un determinado


año).
Sin embargo, las'dos onentaciones no están tan separadas somo parecería
a primera
vista' Por una parle, el eco'no¡nista teorico debe cor¡oer los sr¡cesos hisóricos (pasados
y
presentes) para poder formular $ls 'le5'es- con rrna
base adherida a Ia realidad. por otra
parte, el economista historiador debe poseer uts buen fundarnento
teórico para poder
interpretar con criterio cientíñcamente económi,co los f,enómenos particulares
que trata de
explicar.

Con'ro se ve, las dos orientaciones están ancladaren ta rcatidad, pero


rnientras lateoría
económica h¿ce abstrmión de las contingercias trrisÍoric.as, par:r
rnirar las cosas desde lo
27
alto v ver asi sus líneas generales, Ia historia econó¡¡rica se surnerge en las múltiples
circunstancias de tiempo y lugar, para comprender hechos en su acontecer existencial.
En otras palabras, la teoría económica se resuelve en la formulacióqr y sistenratización
de leyes cientificas de validez universal, la historia econérnic¿ se resuelve en la aplicación
de esas ley'es'a los casos concretos, para desentrañar su signiñcado particular. L,a prfu'nera es

la ciencia económica e¡ sentido estricto; la segunda es aplicación de la ciencia ecor,émica a


Ios hectros historicamente acontecidos o que acontecen.

De{inicién de política económica:


La oolítica económica es aquella narte de la ciencia econó¡nica que estudia las form¿u

Y electos de la interyencion del Esrado en la vida económica con objeto de conseeuir

económica.
Definicién de economír polftica: 4
"Economía polítid fire ,el «rtisuo nombre dado a la ciencia emnómica.. En la
actualidad sg utiliza esta denc¡ginacióü de Econonda Potítica para re&rirse aI estudio rfe le
interacción entIie Ia economia v Ia ciencia política
Así, la economía politíca m encagaría de esftrdia, por ejemplo, c6,mo los factoi"s.
políticos, las elec'ciones, afecfa a la emmonnk si el presidente del Banco Central debe ser
elegido por la Asamble¿ Nacional o el presidente de la repúblir:a.
El término "economía 1nlítica" fue empleadq por primera vez por el franés Antoine
de Montchrétien, uno <Ie tros ar¡üores de Ia docfrina mercantilisfa, en el año 1615 en el tltulo
de sr¡ obra "Traité de I'Emnomie Politique-

Eümotógicatnente, la palabra economia estiá, formada por las voces griegrrs O¡KOS
(casa¡ y NoMos (ley), tomadose }ey en €* se#ido & adraieiffacioo-y cá en.el de
patrimonio. Economia quiere decir, pues, adminigración d'tel patfimonio. El actjetivo
'lolítica" utiliza por oposición a privad4 para iudicar que el objeto de eshrdio no es el
se

comportamiento del indiüduo m Ia gsstión de sn patoirnonio,, §no el estudio de los


fenÓmenos relativos a la adminis&ación de los bienes de maentidad humana considerada.

You might also like