You are on page 1of 15

“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”.

LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

“Bestias negras de
la estadística”. Las
exportaciones argentinas
“a órdenes” (1895-1913) 1

Agustina Rayes Doctora en Historia


agusrayes@hotmail.com Instituto de Estudios Histórico – Sociales de la Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Resumen:
Las exportaciones “a órdenes” han sido un problema conocido entre quienes trabajan con series de
comercio de exportación argentino en el período 1895-1927. Sin embargo, la historiografía nunca ha
intentado algún ejercicio para distribuir esta clase de embarques.

En este artículo, utilizamos los Anuarios de la Dirección General de Estadística de la Nación para
explicar su incidencia en el total del valor exportado. Asimismo, proponemos una metodología para
asignar a cada socio comercial su parte correspondiente de exportaciones “a órdenes”. Este cálculo
nos permite reconstruir la distribución geográfica completa de las exportaciones argentinas desde
1895 hasta 1913.

Palabras clave: Exportaciones “a órdenes”, Preguerra, Distribución geográfica

1 Esta investigación es parte de la tesis doctoral financiada con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina. Agradezco a mi director, Eduardo Míguez, por el trabajo en conjunto
para realizar algunos de los cálculos que aquí se presentan.

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 6


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

“The scarecrows of statistics”. Argentine


“for orders” exports (1895 – 1913)

Abstract:
Although exports “for orders” has been a well-known problem among scholars working on Argentine
export trade series in the period 1895-1927, historiography has never attempted any exercise to
distribute this kind of load. This paper presents a solution to this empirical problem by relying on
the Anuarios de la Dirección General de Estadística de la Nación to determine the impact of exports “for
orders” over the total exports value. Additionally, the paper proposes a novel methodology to divide
the exports “for orders” between the commercial partner they belongs to. The estimation allows us to
recalculate the full geographic distribution of Argentine exports from 1895 to 1913.

Key words: “For orders” exports, Pre-war, Geographic distribution

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 7


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

Introducción
El análisis del comercio exterior de los países resulta un importante elemento a considerar para estimar
el crecimiento de las economías y sus relaciones exteriores. Asimismo, contar con series fiables ha sido
un punto relevante de las agendas académicas para relanzar las teorías sobre el desarrollo (Carreras
et al., 2003). No obstante, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar nuevas series de
comercio cuyas correcciones permitan estimaciones más certeras.

Las estadísticas comerciales oficiales de los países han sido objeto de estudio por su grado fiabilidad.
El contraste entre fuentes exportadoras e importadoras ha devuelvo diferentes imágenes en distintas
épocas. Así, por ejemplo, a mediados de siglo XX, se rechazaba su uso, puesto que no se condecían
las ventas con las compras registradas entre pares de socios comerciales (Morgenstern, 1963). Sin
embargo, hace algunas décadas este tipo de fuentes se volvieron a reivindicar, por un lado, porque
se hicieron test que probaron niveles de fiabilidad aceptables en un análisis agregado (Federico &
Tena, 1991; Tena, 1992; Badía-Miró & Carreras-Marín, 2008) y, por el otro, por la ausencia de fuentes
alternativas (Carreras-Marín, 2008).

Una vía posible para trabajar con las estadísticas de comercio exterior de cada uno de los países es
refinar sus datos. En el caso concreto de las fuentes argentinas, es decir, los Anuarios de la Dirección
General de Estadística de la Nación (en adelante ADGEN) entre finales del siglo XIX y hasta la Primera
Guerra Mundial, ello implica, por lo menos, corregir los valores de los principales artículos vendidos en
el exterior, pues los precios oficiales no fueron los de la plaza de Buenos Aires en las que se basaban
las casas exportadoras para vender sus bienes (Cortés Conde et. al., 1965). Adicionalmente, se deben
redistribuir las exportaciones indirectas como los embarques “a órdenes” para conocer la participación
relativa de cada uno de los distintos destinos.

Una parte nada desdeñable, incluso en algunos años de más de un tercio del valor total exportado, de
las ventas argentinas en el exterior se remitieron como embarques “a órdenes”, lo cual significó destinar
grandes cargamentos de trigo, maíz, lino y rollizos de quebracho a partir de 1895 a pequeñas islas,
posesiones europeas desde las cuales se redirigieron a los mercados de Europa continental o el Reino
Unido conforme a las condiciones de mercado, sin quedar asentado en el registro estadístico argentino.

La práctica de los embarques “a órdenes” afectó especialmente el registro de compras alemanas, belgas,
austríacas, inglesas, italianas o españolas. En este trabajo, se ha ensayado una posible distribución de
las mismas según los datos hallados en el ADGEN de 1907, usados por primera vez en la historiografía,
ya que ninguna de las obras anteriores ha presentado sus estadísticas con el reconocimiento de estas
exportaciones por sus presuntos mercados.

En este artículo, nos concentramos particularmente en el último problema expuesto. Para comenzar,
presentamos el tema de las exportaciones “a órdenes”, su significado técnico, sus implicancias
estadísticas y las medidas contemporáneas que se intentaron tomar para subsanar su impacto en
el registro de los ADGEN. Luego, explicamos la metodología escogida para distribuir este tipo de
embarques entre los socios comerciales de la Argentina durante el período 1895-1913. Se trata de la
primera vez que se intenta realizar este ejercicio en la historiografía, el cual está fundado en hipótesis

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 8


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

explícitas y criterios informados. Ninguna serie anterior lo había intentado y, en consecuencia, no sólo
se ha desconocido el destino definitivo de este tipo de embarques sino que no se había obtenido el
registro cabal de la participación los distintos socios.

El problema de los embarques “a órdenes”


No siempre fueron conocidos los destinos definitivos de todas las exportaciones argentinas. De
hecho, en los ADGEN se distinguió la exportación directa, que englobó a aquellos artículos con plazas
predeterminadas, de la llamada exportación indirecta (ADGEN, 1905, p. XVI). Desde 1895 y hasta 1927,
la estadística comercial de exportación argentina careció del conocimiento de los destinos definitivos
absolutos por la práctica conocida con el nombre de “embarques a órdenes” o “por órdenes” (como
se abrevian en los ADGEN, p.o.). Esta modalidad significaba destinar un cargamento a determinados
puertos de conveniente proximidad a mercados de consumo, para que desde allí, y de acuerdo con el
estado de los mercados europeos al momento de su llegada, se redireccionara a las plazas que mejor
pagaban. En consecuencia, el ingreso definitivo quedaba establecido un tiempo después de salido el
embarque y de terminadas las operaciones aduaneras correspondientes, base de la estadística oficial.

En algunos años puntuales, aproximadamente un tercio del valor total exportado estuvo destinado
“a órdenes” a islas con exenciones impositivas y cuya ubicación estratégica en el océano Atlántico
permitió redirigir los artículos a plazas compradoras. Los casos más renombrados de destinos
intermedios “por órdenes” fueron San Vicente (isla Cabo Verde), Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas
de Canarias o Falmounth en el Canal de la Mancha, particularmente en los casos del trigo, maíz, lino
y rollizos de quebracho. Cabe señalar que se contabilizaron embarques menores de lanas, cueros, y
otros productos por esta vía, pero su peso en el total fue extremadamente marginal. Tampoco los
derivados del quebracho, cuyo peso fue algo mayor, alteraron los grandes lineamientos de los flujos
comerciales, pese a lo cual en este trabajo igualmente se han tomado en cuenta, ya que contamos con
los datos necesarios para su análisis.

Tal fue el impacto que este tipo de embarques tuvieron que las exportaciones “por órdenes” fueron
retratadas por los estadígrafos contemporáneos como “verdaderas bestias negras” de la rama de
la estadística del comercio exterior, puesto que resultaba muy difícil conocer los países en los que
realmente se consumieron los bienes argentinos. En este sentido, como recordara el director de los
ADGEN, Francisco Latzina, en uno de los prólogos de los mismos:

Lo peor en este caso es, que no se puede ni siquiera exigir al cargador que declare el destino definitivo, porque
él mismo no lo conoce, más aún, ni el dueño de la carga, que está en Europa, lo conoce en los momentos en
que ésta sale del río de La Plata. En el tiempo que transcurre en la navegación de Buenos Aires á San Vicente,
pongo por caso, el dueño de la carga se informa de las condiciones del mercado mundial de consumos en lo
tocante á la más ventajosa negociación de sus mercancías, y cuando el vapor llega al puerto donde ha de recibir
órdenes, ha tomado su resolución y ordena al buque que siga viaje para tal ó cual punto, que muchas veces no
es tampoco el definitivo todavía (ADGEN, 1905, p. XVI- XVII).

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 9


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

En la Dirección General de Estadística de la Nación estuvo presente la idea de que estos problemas
en la estadística comercial se debían a una documentación inadecuada aduanera para dichos fines
(ADGEN, 1900, p. XIX). Para subsanar estas barreras, se hicieron reiterados intentos. A comienzos del
siglo XX, el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Amancio Alcorta, había solicitado información
sobre esta práctica a los principales Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios argentinos
en otros países. 2 En 1904 Francisco Latzina había pedido al Ministerio de Hacienda que acordara
con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para que los cónsules remitiesen la información
precisa sobre la fecha de partida de las aguas argentinas, la cantidad de productos y el destino final
bajo el siguiente método:

La manera como se podría atenuar esta deficiencia, ya la he indicado… si en el mes de Febrero de


cada año los cónsules argentinos de los puertos donde se descargan productos nuestros se tomasen la
pequeñísima molestia de pedir á las aduanas las cantidades de trigo, lino, maíz y rollizos de quebracho
descargados en dichos puertos, en los últimos 11 meses del año anterior y primero del subsiguiente, y
enviasen por correo la relación de tales datos directamente á la Dirección General de Estadística. Estas
cifras llegarían siempre á tiempo, para corregir en el Anuario la exportación por destinos ( ADGEN,
1905, p. XVI – XVII) .

Además, Francisco Latzina trabajó para que la ley de Aduanas de 1908, en su capítulo V, obligara a
los consignatarios a depositar el 50% del valor de la tarifa de producción que salía “a órdenes” con
posterior devolución del depósito, para que se tuviese conocimiento del destino marítimo, no así
del destino de consumo, pues ocurría que, por ejemplo, productos llevados a Amberes o Rótterdam
podían seguir por ferrocarriles en tránsito terrestre a Alemania, o de Marsella y Génova a Suiza (ADGEN,
1907, p. XXIII). Pero esa medida podía llevar a conocer los destinos europeos más allá del paso por las
islas atlánticas.

Con una perspectiva optimista sobre el impacto que las medidas tendrían en el futuro para conocer el
destino final de los embarques “a órdenes”, Emilio Lahitte entendió que:

… no son las ordenanzas de aduana que faltan á la administración; es esta que falta á aquellas, sea por escasez de
personal, sea por otras causas que no me es dado dilucidar, pero que deben ser removidas porque, aparte de la cuestión
ocurrente, atañen á una de las ramas administrativas que es base principal de la economía nacional.

A pesar de estas deficiencias de régimen interno, se ha logrado poner en buen camino la información referente á los
cargamentos exportados “á órdenes”. Muchos de los cónsules radicados en los puertos donde el buque va á recibir
órdenes, han podido remitir la planilla de relación de carga al consulado y es permitido esperar que, dentro de poco,
este servicio quedará organizado en condiciones de poder determinar, sin excepción, los puertos de desembarco de los
cargamentos salidos de aquí “á órdenes (Lahitte, 1908, p. 426).

Sin embargo, tal como lo expresaron en la correspondencia, los diplomáticos argentinos en Europa se
enfrentaron con serias dificultades a fin de recabar la información necesaria para cubrir los vacíos que

2 Circular del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto a distintos Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios, Buenos Aires, 15 de febrero de 1902, Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,
Seria Embajada en Washington, Caja AH/0048, Exp. s/d.

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 10


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

la estadística oficial tuvo en relación al reporte de las exportaciones.3 Asimismo, tampoco prosperaron
las reformas aduaneras para que los exportadores declararan de antemano el destino final de sus
productos. De hecho, no se conocieron las plazas finales de las distintas partidas de bienes hasta
después de 1927. Tanto fue así que Latzina criticó de la falta de colaboración de los países europeos
(ADGEN, 1906, p. XXVI) y de los cónsules (ADGEN, 1907, p. XXIII). Aún con el faltante de estos datos, el
Director de los ADGEN defendió los resultados generales de la estadística argentina:

…las cifras de la exportación que figuran en los destinos fijos, no son de ningún modo erróneos, como pretenden
con insistencia los que, sin conocimiento de causa, critican nuestra estadística, sino sólo incompletos. A estas
cifras hay que completarlas, a posteriori, por medio de la comparación de las estadísticas extranjeras con la
nuestra (ADGEN, 1905, p. XVI- XVII).
Es importante resaltar que las series conocidas de exportaciones argentinas para el período en estudio
no han dado cuenta de las exportaciones “a órdenes”. Entre las aquéllas, la que más ha progresado
respecto a las revisiones como la de Cortés Conde et al. (1965), que efectuó una importante corrección
de los precios para redimensionar la composición del comercio, no se encargó de los destinos y, por
lo tanto, no tomó en consideración el problema de los embarques indirectos. Tampoco lo hicieron las
que trabajaron acerca de los socios comerciales, y que son en la actualidad los estudios más citados y
referenciados, como Vázquez Presedo (1969, 1971), Mitchell (1998) o Ferreres (2010). En síntesis, hasta
el momento sólo en algunos casos (Vázquez Presedo, 1971, Tena & Willebald, 2012) se ha reconocido
la existencia de esta dificultad estadística, pero aún no se le ha dado respuesta.

Por ello, en este trabajo se propone una posible vía para la distribución de los embarques “por órdenes”
y, como resultado de este ejercicio, una nueva distribución geográfica de las exportaciones argentinas
entre 1895 y 1913.

Distribución de las exportaciones “a órdenes”. Metodología


En junio de 1908, Ricardo Pillado, a la sazón Jefe de la Dirección Comercial del Ministerio de Agricultura,
dio a conocer un trabajo estadístico que había tenido el objeto de saber qué parte de la exportación
argentina “a órdenes” había llegado a determinados destinos. Para ello, comparó la documentación
nacional de exportación con la de importación de los compradores en el quinquenio 1901/1905 y
obtuvo resultados sobre el volumen de trigo, lino, maíz y rollizos de quebracho para cada destino
(Reino Unido, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Francia, Austria y otros). Este estudio fue publicado
en el ADGEN de 1907, impreso un año más tarde (ADGEN, 1907, p. XXII). Estos datos fueron usados
en nuestro estudio para realizar un ejercicio de distribución de los envíos “por órdenes” entre los
presumibles destinos para la etapa 1895-1913. A continuación se explica la metodología empleada.

En primer lugar, se calcularon los porcentajes de cada uno de los destinos para cada artículo según los
datos en volumen (toneladas) recabados por Pillado para el quinquenio 1901 – 1905:

3  Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario a Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Berlín, 15 de julio de 1907; Legación argentina en Italia al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Génova, 17 de agosto
de 1907 (ADGEN, 1906, p. XXIV - XXV).

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 11


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

Cuadro 1. Porcentaje de los destinos de las principales exportaciones “a órdenes”, expresadas en


toneladas (1901 - 1905)

Destinos Trigo % Lino % Maíz % Quebracho % 

Reino Unido 2.412.050 43,7 486.122 34,4 3.191.201 60 26.021 3

Alemania 1.605.737 29,1 343.871 24,3 719.739 13 519.129 55

Bélgica 641.076 11,6 86.118 6,1 446.128 8 123.210 13

Países Bajos 633.577 11,5 299.856 21,2 253.960 5 74.744 8

Francia 57.804 1,1 110.761 7,8 216.257 4 84.750 9

Austria  0 0 55.201 3,9 347.019 7 39.799 4

Demás países 164.005 3 32.790 2,3 161.996 3 71.932 8

TOTALES 5.514.249 100 1.414.719 100 5.336.300 100 939.585 100

Fuente: elaboración propia en base a ADGEN (1907).

No obstante, dado que la información fue registrada en volumen, fue necesario transformarla a valores
en pesos oro para poder evaluar su incidencia en el monto de la estadística general. Para ello, primero,
utilizando los volúmenes de exportación de los cuatro productos en el quinquenio, se estimó qué
porcentaje de las exportaciones fueron “a órdenes”:

Cuadro 2. Exportaciones de trigo, maíz, lino y quebracho, totales del quinquenio, totales “a órdenes”
y % de “a órdenes” sobre el total (1901 – 1905)

Años Trigo Maíz Lino Quebracho

1901 904.289 1.112.290 338.828 198.919

1902 644.908 1.192.829 340.937 245.723

1903 1.681.327 2.104.384 593.601 200.201

1904 2.304.724 2.469.548 880.541 252.723

1905 2.868.281 2.222.289 654.792 285.897

01—05 8.403.529 9.101.340 2.808.699 1.183.463

a órdenes 5.514.249 5.336.300 1.414.719 939.585

% a órdenes 65,62 58,63 50,37 79,39

Fuente: elaboración propia en base a ADGEN (1907).

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 12


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

Segundo, aplicando ese porcentaje al valor total de las exportaciones de cada producto en pesos oro
para el quinquenio, se obtuvo el monto que fue exportado “por órdenes”:
Cuadro 3. Valor las exportaciones de trigo, maíz, lino y quebracho (en pesos oro), 1901 – 1905
Años Trigo Maíz Lino Quebracho
1901 26.240.733 18.887.397 16.513.263 1.989.195,00
1902 18.584.894 22.994.060 17.840.952 2.457.233,00
1903 41.323.099 33.147.249 21.239.894 2.002.010,00
1904 66.947.891 44.391.196 28.359.923 2.527.227,00
1905 85.883.141 46.537.402 26.233.851 4.275.164,00
1901—1905 238.979.758 165.957.304 110.187.883 13.250.829,00
Por órdenes 156.814.344 97.304.129 55.500.747 10.520.210,74

Fuente: elaboración propia en base a ADGEN (1907).

Utilizando los porcentajes que recibió cada destino de cada producto (cuadro 1), se estimó
la distribución de los montos exportados “por órdenes” de trigo, maíz, lino y quebracho que
correspondieron a cada destino:
Cuadro 4. Valor adicional por país y por producto de las exportaciones “a órdenes” (1901-1905)
Valor
Valor Valor Valor Valor Índice
Índice Índice Índice Índice adicional
 Países adicional adicional adicional adicional p.o. x
trigo maíz lino quebracho total por
trigo maíz lino quebracho país
país
Reino
0,437 68.527.869 0,60 58.189.576 0,34 19.071.020 0,03 315.606 146.104.070 0,46
Unido
Alemania 0,291 45.632.974 0,13 13.123.995 0,24 13.490.380 0,55 5.812.511 78.059.861 0,24
Bélgica 0,116 18.190.464 0,08 8.134.868 0,06 3.378.490 0,13 1.379.536 31.083.358 0,10
Países
0,115 18.033.650 0,05 4.630.803 0,21 11.763.631 0,08 836.883 35.264.967 0,11
Bajos
Francia 0,011 1.724.958 0,04 3.943.313 0,08 4.345.257 0,09 948.912 10.962.440 0,03
Austria 0 0 0,07 6.327.677 0,04 2.165.587 0,04 445.615 8.938.879 0,03
Demás
0,03 4.704.430 0,03 2.953.897 0,02 1.286.382 0,08 805.396 9.750.105 0,03
Destinos
TOTALES 1 156.814.344  1 97.304.129  1 55.500.747 1 10.544.460 320.163.680 1,00

Fuente: elaboración propia en base a ADGEN (1907).

Fue posible, entonces, sumar para cada uno de los siete destinos indicados (aunque finalmente se
resolvió sumar Austria a “demás países” y en el caso del cuadro específico del maíz también porque no
fue un destino directo importante) el valor correspondiente a cada uno de los cuatro productos que

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 13


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

fueron a órdenes. Con ello, se estimó el índice de las exportaciones “por órdenes” que correspondió
a cada país: última columna del cuadro 4, que resultó de dividir el valor de cada país en la anteúltima
columna sobre el total general de la misma columna. Este índice fue utilizado para distribuir las
exportaciones “a órdenes” entre sus destinos finales para todo el período 1895-1913:

Cuadro 5. Distribución porcentual de exportaciones “a órdenes” por presunto destino, 1895 -1913

% total Reino Demás


  Alemania Bélgica Países Bajos Francia
ordenes Unido países
Índice de
  0,47 0,23 0,1 0,11 0,03 0,06
corrección
1895 13,7 6,44 3,15 1,37 1,51 0,41 0,82
1896 14,6 6,84 3,35 1,46 1,6 0,44 0,87
1897 6,6 3,12 1,53 0,66 0,73 0,2 0,4
1898 11,1 5,23 2,56 1,11 1,22 0,33 0,67
1899 15,1 7,09 3,47 1,51 1,66 0,45 0,9
1900 21,4 10,07 4,93 2,14 2,36 0,64 1,29
1901 16,7 7,87 3,85 1,67 1,84 0,5 1
1902 13,6 6,38 3,12 1,36 1,49 0,41 0,81
1903 20,4 9,59 4,69 2,04 2,24 0,61 1,22
1904 34,6 16,24 7,95 3,46 3,8 1,04 2,07
1905 32,1 15,09 7,38 3,21 3,53 0,96 1,93
1906 31,3 14,71 7,2 3,13 3,44 0,94 1,88
1907 29,7 13,98 6,84 2,97 3,27 0,89 1,78
1908 35,4 16,65 8,15 3,54 3,9 1,06 2,13
1909 28,3 13,32 6,52 2,83 3,12 0,85 1,7
1910 25,5 11,97 5,86 2,55 2,8 0,76 1,53
1911 9,8 4,6 2,25 0,98 1,08 0,29 0,59
1912 21,4 10,07 4,93 2,14 2,36 0,64 1,29
1913 21,1 9,93 4,86 2,11 2,32 0,63 1,27

Fuente: elaboración propia en base a ADGEN (1907).

Otra manera de calcular las exportaciones “a órdenes” es distribuir proporcionalmente su peso entre
los distintos socios comerciales de acuerdo a la performance de cada uno de ellos en el conjunto de las
exportaciones para cada año4. No obstante, esta vía puede conducir a errores, pues significa asignar
a países que no compraron los productos que se embarcaron “a órdenes” un porcentaje mayor que
el que le corresponde y, por el contrario, disminuir la importancia de aquellos clientes regulares de

4  De esta forma fueron calculados los porcentajes relativos a cada destino en la serie construida por Tena & Willebald, 2012.

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 14


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

esta canasta de artículos, ya que, como se ha señalado previamente, no todos los productos fueron
exportados “a órdenes”. Por lo tanto, repartir proporcionalmente induce a error porque implica tratar
bajo esta modalidad al conjunto de exportaciones, entre las cuales figuran productos que prácticamente
nunca se vendieron de esta manera como lanas, cueros, carnes y derivados de la ganadería.

En el cuadro 6 se comparan los resultados de dos metodologías diferentes para calcular las
exportaciones “a órdenes”: 1) asignar proporcionalmente a cada socio el porcentaje de productos
embarcados con esta modalidad siguiendo la tendencia anual de las exportaciones directas a cada
uno de estos países y 2) distribuir este tipo de embarques de acuerdo a la información de Ricardo
Pillado para el quinquenio 1901 – 1905:
Cuadro 6. Comparación de los resultados de distintas metodologías para la distribución de los
embarques “a órdenes”, en porcentajes, 1895 – 1913
Estados Países Reino
Alemania Bélgica Brasil España Francia Italia Uruguay
Unidos Bajos Unido
Año

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1895 12,2 13,9 13,8 13,5 7,5 6,6 1,1 1,0 7,8 6,9 19,1 17,2 3,0 2,7 0,0 1,5 16,7 21,1 3,5 3,1
1896 12,9 14,6 11,4 11,4 9,4 8,2 1,0 0,8 5,8 5,0 23,5 21,0 3,5 3,0 0,5 2,1 16,9 21,6 2,9 2,5
1897 14,0 14,7 8,9 9,0 8,7 8,1 1,2 1,1 8,4 7,9 23,2 21,9 4,0 3,7 0,0 0,7 13,3 15,6 2,6 2,4
1898 17,2 18,0 11,2 11,2 6,0 5,4 0,3 0,3 4,4 4,0 25,5 23,3 3,9 3,5 2,4 3,4 18,8 22,2 3,1 2,8
1899 17,4 18,6 14,6 14,2 4,4 3,8 1,0 0,9 4,5 3,9 24,4 21,7 3,0 2,6 0,9 2,4 17,3 22,1 2,3 2,0
1900 14,7 17,0 13,3 13,1 5,0 4,1 1,1 0,9 5,2 4,3 14,0 12,2 3,3 2,7 2,9 4,8 23,0 29,0 2,0 1,7
1901 14,1 15,9 8,8 9,2 7,0 6,0 0,9 0,7 6,1 5,3 18,7 16,5 2,8 2,4 1,1 2,8 24,2 28,6 3,4 2,9
1902 13,7 15,1 8,1 8,5 5,2 4,6 0,9 0,8 5,9 5,2 17,5 15,8 2,4 2,1 1,7 3,0 26,7 29,9 2,3 2,0
1903 13,5 15,9 10,2 10,5 4,6 3,8 0,7 0,6 4,1 3,4 17,9 15,5 2,2 1,9 2,4 4,2 24,2 29,7 2,6 2,1
1904 14,3 18,6 8,6 9,8 5,1 3,8 0,5 0,3 5,0 3,7 14,7 12,0 2,0 1,5 1,7 5,0 22,8 33,2 1,0 0,7
1905 14,3 18,2 8,3 9,5 5,4 4,1 0,9 0,7 6,1 4,6 14,5 12,0 2,5 1,9 1,3 4,5 21,9 31,7 3,3 2,5
1906 16,8 20,0 10,8 11,4 5,0 3,8 0,4 0,3 5,6 4,3 15,2 12,5 2,9 2,2 1,2 4,4 24,3 33,2 2,3 1,7
1907 15,1 18,5 12,3 12,4 5,8 4,5 0,4 0,3 4,5 3,5 15,7 13,0 2,2 1,7 0,0 3,3 28,5 35,9 0,9 0,7
1908 12,3 17,2 12,7 12,9 5,3 3,9 0,9 0,7 4,7 3,4 10,2 8,6 2,7 2,0 1,8 5,2 33,2 41,1 0,3 0,2
1909 12,7 16,4 12,7 12,8 5,2 4,1 0,3 0,2 8,1 6,3 12,0 10,2 3,9 3,1 1,8 4,5 30,0 36,7 0,5 0,4
1910 14,5 17,4 9,8 10,4 5,6 4,5 1,0 0,8 8,1 6,5 12,1 10,4 3,4 2,7 1,4 3,9 31,3 36,9 0,5 0,4
1911 13,5 14,5 11,2 11,1 5,6 5,1 0,9 0,8 7,6 6,9 12,4 11,6 4,4 4,0 2,0 2,9 36,4 37,8 0,8 0,7
1912 12,8 15,5 8,9 9,4 5,6 4,6 0,9 0,7 7,6 6,3 8,5 7,7 5,2 4,3 3,7 5,4 35,2 39,1 1,5 1,2
1913 13,5 16,0 7,7 8,4 5,8 4,8 1,2 1,0 5,3 4,4 8,8 7,9 4,6 3,8 5,3 6,7 34,5 38,5 2,4 2,0

Nota: Las diferentes metodologías son: 1. Asignación proporcional de las exportaciones “a órdenes” a cada socio
según su performance en el total de las exportaciones directas año por año. 2. Distribución de las exportaciones “a
órdenes” de acuerdo a la información de Ricardo Pillado para el quinquenio 1901 – 1905.

Fuente: elaboración propia en base a ADGEN (1895 – 1913).

Las conclusiones indican que al tomar la primera vía se corre riesgo de subvalorar a Alemania, uno
de los principales clientes de los artículos que se exportaron “a órdenes” como los cereales y lino y los
rollizos de quebracho, y, en especial, infravalorar al Reino Unido, principal comprador del trigo, maíz

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 15


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

y lino. Al mismo tiempo, con esa metodología se llega a sobrevalorar a Francia, que prácticamente
no fue compradora de artículos agrícolas y sí tuvo un rol destacado como cliente de los productos
ganaderos clásicos como las lanas y los cueros, que no fueron bienes que se vendieron “a órdenes”.
Además, distribuir proporcionalmente, aunque en menor medida por tratarse de socios menores, lleva
a sobrevalorar a aquellos países a los cuales nunca llegaron los embarques “a órdenes” por la distancia
entre las islas de redireccionamiento de los productos y sus puertos como Estados Unidos, Brasil y
Uruguay. Aunque menor por su participación en el total sin distribuir, la vía proporcional da un lugar
sobrevalorado a España e Italia, países que compraron poco o nada de esa clase de productos. El
único caso en que ambos ejercicios arroja resultados similares fue en Bélgica, ya que el porcentaje
de las exportaciones “a órdenes” hacia ese destino coincide con el proporcional en el conjunto de las
exportaciones directas.

La nueva distribución geográfica de las exportaciones argentinas,


1895 - 1913
Como ya se ha indicado, hasta que se redistribuyeron las exportaciones “a órdenes” a partir de 1927,
los ADGEN hicieron de esta categoría un destino final registrado que no fue el verdadero y no se trató
de un problema menor, pues, como se puede seguir en el gráfico 1, esta clase de embarques llegaron a
representar en algunos años aproximadamente un tercio del conjunto de las exportaciones. De hecho,
al observar el patrón de distribución geográfica de la Argentina desde la década de 1890 más ha
valido el ejercicio de adjudicación de los embarques “a órdenes” que la corrección de precios de los
productos.

La redistribución de esta clase de exportaciones no cambió los porcentajes de participación relativa


de socios menores como Uruguay, Brasil, España, Italia, Estados Unidos y Chile, dado que no sólo no
fueron grandes compradores de esta modalidad de envío. En cambio, se puede notar diferencias en
un socio menor como Holanda, ya que a partir de esta época inició una senda, que se profundizó
en entreguerras, de compra de cereales, generalmente para ser reexportados desde los puertos
holandeses a otros países europeos. Otro socio cuyo porcentaje no se alteró sustancialmente fue
Bélgica. Algo más se puede advertir respecto a Alemania. No obstante, el caso del Reino Unido fue el
más llamativo, por cuanto con la redistribución de las exportaciones “a órdenes” creció aún más en su
papel de comprador de las exportaciones argentinas, aunque cabe reconocer que su diferencia en la
nueva serie respecto a las estadísticas oficiales se ha debido también a la corrección de los valores de
las carnes congeladas y enfriadas, que constituyeron el máximo caso de infravaloración en los ADGEN
hasta el año 1915 (Bunge, 1918; Cortés Conde et al., 1965).

A continuación se presenta un gráfico con la participación relativa de cada socio comercial (se
escogieron Alemania, Bélgica, Francia, Reino Unido y Países Bajos por ser representativos de las
transformaciones entre los datos oficiales y la nueva serie, por ello el “otros”, que incluye, entre otros, a
Italia, España, Estados Unidos, Chile, Brasil y Uruguay es tan significativo en algunos años) entre 1895
y 1913 por quinquenios:

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 16


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

Gráfico 1. Comparación de la participación relativa (%) de cada uno de los principales destinos en el
valor total exportado por la Argentina entre los datos oficiales y la serie con los precios corregidos,
1875 – 1913

Nota: la columna de la izquierda en cada quinquenio representa la distribución geográfica según los ADGEN sin
corrección y cada columna de la derecha en cada quinquenio representa la distribución geográfica según los datos
de la nueva series, es decir, con la revisión a precios de plaza y la distribución de los embarques “a órdenes”.

Fuente: Elaboración propia en base a ADGEN (1875 – 1913), Cortés Conde et al., 1965, pp.72 – 79.

Como corolario de la nueva serie lograda parcialmente por la distribución de las exportaciones “a
órdenes” es posible realizar un replanteo de las relaciones económicas internacionales argentinas
de pre-guerra, al menos desde el análisis de las exportaciones. En este sentido, es estadísticamente
comprobable la diversificación de destinos que hicieron de la Argentina un caso particular en la región
latinoamericana (Díaz Alejandro, 1983; Cortés Conde & Hunt, 1985; Bulmer Thomas, 1998; Míguez,
2008; Bértola & Ocampo, 2010; Badía-Miró et al., 2012; Rayes, 2013) e, incluso, en la comparación con
otros casos de “reciente poblamiento” como Australia (Vamplew, 1987) y Canadá (Urquhart, 1965)
(analizados en Míguez & Rayes, 2011).

Síntesis final
Por primera vez en los estudios sobre el tema se ha hecho un intento concreto de distribución de
los embarques “a órdenes” a fin de recoger los destinos finales de los productos más importantes,

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 17


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

basados en una fuente primaria como los datos de Ricardo Pillado. La estimación ha permitido reubicar
aproximadamente un tercio del total de las ventas al exterior entre 1895 y 1913, con lo cual se le ha
otorgado un lugar preciso a cada uno de los socios comerciales, evitando la sub o sobrevaloración de
cualquier de ellos.

Esta era una deuda importante de la historiografía por cuanto ni las bases más consultadas, como
las de Vicente Vázquez Presedo, Orlando Ferreres o Brian R. Mitchell, lo habían hecho. De resultas,
la distribución de los embarques “a órdenes” permite reducir la participación del “residuo” (así se
denomina en la literatura de comercio internacional a todos aquellos destinos de participación menor
que completan la gama de exportaciones y que por su pequeño rol no son registrados por separado
en las clasificaciones) y se ha conocido el destino definitivo de más del 90% del conjunto de las
exportaciones argentinas.

Aunque el eje de este trabajo ha sido el ejercicio de distribución de los embarques “a órdenes”,
su contribución principal y directa es el reconocimiento de la trayectoria de las exportaciones
argentinas, es decir, conocer cuáles fueron los destinos definitivos de los productos vendidos al
exterior entre 1895 y 1913. El cálculo de la participación relativa de cada uno de los principales
socios representa un aporte importante a la mejora de la fiabilidad de los datos. Incluso, en el futuro
se prevé su contraste con las fuentes de los importadores para evaluar la correlación de datos con
la nueva serie creada.

Como resultado general, a partir de los nuevos datos no sólo se puede conocer la distribución
geográfica de las exportaciones sino que pueden utilizarse para hacer estimaciones de concentración
vs. dispersión / diversificación de destinos y comparar estas estimaciones con las de otros países para
evaluar las condiciones de las estructuras exportadoras que favorecen o impiden el crecimiento.

Fuentes primarias
Dirección General de Estadística de la Nación, Anuarios de la Dirección General de Estadística de la
Nación, 1895 – 1913.

Referencias bibliográficas
BADIA–MIRÓ, Marc; CARRERA–MARÍN, Ana. La fiabilidad de la asignación geográfica en las estadísticas
de comercio exterior: América Latina y el Caribe (1908 – 1930). Revista de Historia Económica /
Journal of Iberian and Latin American Economic History, n. 3, 2008, p. 323-354.

BADIA-MIRÓ, Marc; CARRERAS-MARÍN, Anna; RAYES, Agustina. La diversificación del comercio de


exportación latinoamericano, 1870-1913. Los casos de Argentina, Chile y Perú. Bariloche, CLADHE
III, octubre 2012.

BÉRTOLA, Luis; OCAMPO, José Antonio. Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica
de América Latina desde la Independencia. Secretaria General Iberoamerica, 2010.

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 18


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

BULMER THOMAS, Víctor. La historia económica de América Latina desde la independencia.


México: Fondo de Cultura Económica, 1998.

BUNGE, Alejandro. Intercambio económico de la República, 1910-1917. Buenos Aires: Dir.


Estadística, 1918.

CARRERAS, Albert; TAFUNELL, Xavier; YÁÑEZ, César; HOFMAN, André. El desarrollo económico
de América Latina en épocas de globalización - Una agenda de investigación, Serie Estudios
Estadísticos y Prospectivos, División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL, Santiago
de Chile, diciembre de 2003.

CARRERAS - MARÍN, Anna. El comercio internacional textil en 1913: un análisis del comercio
intraindustrial. Tesis doctoral, Departament d ´Història i Institucions Econòmiques, Universitat de
Barcelona, 2008.

CORTÉS CONDE, Roberto; HALPERIN DONGHI, Tulio; GOROSTEGUI DE TORRES, Haydée. Evolución del
Comercio Exterior Argentino I. Exportaciones. Buenos Aires: mimeo, 1965.

CORTÉS CONDE, Roberto; HUNT, Shane. The Latin American economies: growth and the export
sector 1880-1930. Nueva York: Holmes, 1985.

DÍAZ ALEJANDRO, Carlos F. Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires: Editorial
Amorrortu, 1983.

FEDERICO, Giovanni; TENA JUNGUITO, Antonio. On the accuracy of foreign trade statistics (1909-1935):
Morgernstern revisited. Explorations in Economic History, 28, 1991, p. 259-273.

FERRERES, Orlando (dir.). Dos Siglos de Economía Argentina (1810-2010). Historia argentina en
cifras. Buenos Aires: El Ateneo, 2010.

LAHITTE, Emilio. Informes y estudios de la División de Estadística y Economía Rural. Buenos Aires:
Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica Argentina, 1908.

MÍGUEZ, Eduardo. Historia económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Buenos


Aires: Editorial Sudamericana, 2008.

MÍGUEZ, Eduardo; RAYES, Agustina. La dependencia de la naturaleza, la naturaleza de la


dependencia. Las exportaciones argentinas en las primeras décadas del siglo XX en perspectiva
comparada. VI Jornadas de Investigación de la Asociación Uruguaya de Historia Económica,
Montevideo, noviembre de 2011.

MITCHELL, Brian R. International Historical Statistics. The Americas, 1750- 1993. Londres:
Macmillan, 1998.

MORGERSTERN, Oskar. On the Accuracy of Economic Observations. New Jersey: Princeton, 1963.

RAYES, Agustina. En las puertas del Dorado. Las exportaciones argentinas, 1890 – 1913. Tesis
doctoral, Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella, 2013.

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 19


“BESTIAS NEGRAS DE LA ESTADÍSTICA”. LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS “A ÓRDENES” (1895-1913) Agustina Rayes

TENA JUNGUITO, Antonio. Las estadísticas históricas del comercio internacional: fiabilidad y
comparabilidad (1890 – 1960). Madrid: Banco de España, 1992.

TENA JUNGUITO, Antonio & WILLEBALD, Henry. On the Accuracy of Export Growth in Argentina,
1870 – 1913, XVI World Economic History Congress, Stellenbosch, Julio 2012.

URQUHARDT, M.C., & BUCKLEY, K.A.H., (ed.). Historical Statistics of Canada. Toronto: Macmillan Co., 1965.

VAMPLEW, Wray (ed.). Australians Historical Statistics. New South Wales: Fairfax, Symw & Weldon
Associates, 1987.

VÁZQUEZ PRESEDO, Vicente. Un análisis de las causas del crecimiento y de la diversificación de las
exportaciones argentinas antes de la primera guerra mundial. Buenos Aires: EUDEBA, 1969.

VÁZQUEZ PRESEDO, Vicente. Estadísticas históricas argentinas (comparadas). Primera parte (1875
– 1914). Buenos Aires: Ediciones Macchi, 1971.

Recebido em abril de 2013


Aprovado em junho de 2013

Estatística e Sociedade, Porto Alegre, p.06-20, n.3 dez. 2013 | seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade 20

You might also like