You are on page 1of 14

La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y

del Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883


que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se
desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las
serranías y valles peruanos. La guerra fue un hito dramático en la
historia de América del Sur y es una de las principales de finales del
siglo XIX, por lo que ha atraído una considerable atención
académica.3
En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la
empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de
Antofagasta (CSFA), en violación4 del tratado de límites de
1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile
protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero, el gobierno
boliviano de Hilarión Daza consideraba el asunto como interno y
sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas.5:32 Chile insistió y
advirtió al gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al
tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el
contrario, el gobierno boliviano rescindió la licencia a la compañía
chilena, embargó sus bienes, y los puso a remate. El día del
remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas
ocuparon la población boliviana de Antofagasta sin resistencia, una
ciudad mayoritariamente habitada por chilenos y avanzaron en
pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el Río Loa y el
paralelo 23°S permaneció bajo soberanía boliviana.
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza
defensiva con carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas
militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para
mediar. Ante el avance chileno en territorio disputado, el 1 de
marzo, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando
Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a
ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró
el casus foederis, es decir, la entrada en vigor de la alianza secreta
con Bolivia.
El politólogo Ronald Bruce St. John señala en The Bolivia-Chile-
Peru Dispute in the Atacama Desert:
Aunque el tratado de 1873 y la imposición del impuesto de los 10 centavos
aparecen como causa de la guerra, hubo razones más profundas y
fundamentales que desencadenaron las hostilidades en 1879. Por un lado,
la fuerza, prestigio, y relativa estabilidad de Chile comparado con el
deterioro económico y la inestabilidad política que caracterizó a Perú y
Bolivia después de la independencia. Por otro lado, estaba en curso una
lucha por la hegemonía económica y política en la región, complicada aún
más por una profunda antipatía entre Perú y Chile. En ese ambiente, la
vaguedad de las fronteras entre los tres países, añadido al descubrimiento
de valiosos depósitos de nitrato y guano en los territorios disputados se
combinaron para producir un conflicto de dimensiones insuperables.6

En los primeros seis meses se definió la supremacía naval,


indispensable para continuar la guerra en las zonas costeras del
desierto de Atacama, en aquel tiempo accesibles solo por mar.
Bolivia abandonó militarmente la guerra en 1880 tras la derrota
aliada en la batalla de Tacna. El ejército del Perú fue derrotado un
mes después en la batalla de Arica. Luego, tras vencer en las
batallas de Chorrillos y Miraflores al ejército peruano organizado en
Lima, las fuerzas chilenas ocuparon aquella ciudad en enero de
1881. Después de estos sucesos la guerra entre Chile y Perú
continuó por dos años más entre los remanentes del ejército,
guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de
ocupación, hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883 en la que
Perú, entre otras cosas, cedió el Departamento de Tarapacá y le
fueron retenidos las provincias de Arica y Tacna.
Bolivia, que se había mantenido expectativo, firmó con Chile
un Pacto de Tregua Indefinido en 1884 con lo que finalizaba el
estado de guerra entre ambos países y aceptaba, por omisión, la
anexión a Chile de la franja 23°S-24°S y la ocupación militar chilena
de la zona entre el Río Loa y el paralelo 23°S. Las fronteras
definitivas se fijaron en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia y
entre Chile y Perú en 1929 en el Tratado de Lima, tras el cual Chile
devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile.
Índice
[ocultar]

 1Antecedentes
o 1.1Conflicto limítrofe boliviano-chileno
o 1.2Tratados de límites de 1866 y 1874
o 1.3Tratado secreto de alianza entre Perú y Bolivia de 1873
o 1.4Monopolio peruano del salitre
 2Crisis
o 2.1El impuesto de los 10 centavos
o 2.2Rescisión de contrato, cobro de impuestos y ocupación chilena
de Antofagasta
o 2.3Mediación de Perú, declaraciones de guerra y casus foederis
 3Desarrollo de la guerra
o 3.1Fuerzas en guerra
o 3.2Campaña naval
o 3.3Campañas terrestres
o 3.4Concentración de fuerzas aliadas en Tarapacá y Arica
o 3.5Resistencia boliviana en el litoral y la división errante de
Campero
o 3.6Campaña de Tarapacá
o 3.7Situación interna en los países beligerantes hasta la caída de
Iquique
o 3.8Campaña de Tacna y Arica
o 3.9Expedición de Lynch
o 3.10Conferencia de paz de Arica
o 3.11Campaña de Lima
o 3.12Situación interna en los países beligerantes luego de la
ocupación de Lima
o 3.13Campaña de la Breña
 4Fase final de la guerra
o 4.1Tratado de Ancón y Guerra Civil Peruana
o 4.2Pacto de tregua entre Bolivia y Chile
 5Análisis de la guerra
o 5.1Estrategia, medios y tecnología militares
o 5.2Intervención extranjera
o 5.3Trato a combatientes
o 5.4Saqueos y requisiciones
 6Consecuencias de la guerra
 7Postguerra
o 7.1Tratado de paz entre Chile y Bolivia
o 7.2Tratado de Lima
 8Véase también
 9Notas
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos

Antecedentes[editar]
Véase también: Anexo:Línea de tiempo de antecedentes de la Guerra
del Pacífico
Conflicto limítrofe boliviano-chileno[editar]
Artículos principales: Cuestión del Paposo y Corredor de Atacama.
Al iniciarse la época republicana, Chile, Perú, Bolivia y Argentina
aceptaban que sus fronteras debían ser las mismas de la
administración colonial, norma conocida como Uti possidetis iuris.
Sin embargo, la administración española nunca había tenido interés
en definir estrictamente límites precisos entre regiones que le
pertenecían, por lo que estos eran a menudo difusos,
contradictorios y a menudo sobre territorios desconocidos,
inhabitados o inhabitables por su clima o lejanía.7:11-12 Respecto
al desierto de Atacama, Chile desde 1822 señalaba "el despoblado
de Atacama" como límite,8:157 Bolivia consideró desde 1825 la costa
en cuestión como perteneciente a la provincia de Potosí9:9.
A principios de la década de 1840 se descubrieron en Tarapacá y
Antofagasta grandes acumulaciones de guano y salitre, fertilizantes
que empezaban a ser muy cotizados en el mercado mundial.
Incidentes y reclamos entre Bolivia y Chile se sucedieron en los
años siguientes, mientras que las diplomacias de ambos países
argumentaban respectivamente sobre los derechos que tenían en la
región, exhibiendo documentos coloniales sobre la jurisdicción de la
Audiencia de Charcas o la Capitanía General de Chile.10:206-2077:16
Por ley del 25 de junio de 1863 la Asamblea Legislativa boliviana
autorizó al Ejecutivo declarar la guerra a Chile, aunque solo
después de que se agotaran todos los recursos por la vía
diplomática que dieran un resultado favorable a Bolivia.10:207 Pero
el Tratado de alianza defensiva y ofensiva entre Perú y Chile
(1865), al que adhirieron poco después Bolivia y Ecuador para
enfrentar a España en la Guerra hispano-sudamericana puso un
paréntesis al asunto, considerándose secundaria cualquier otra
disputa que no fuera el enfrentar al enemigo común.7:17
Tratados de límites de 1866 y 1874[editar]
Artículos principales: Tratado de límites entre Bolivia y Chile de
1866 y Tratado de límites entre Bolivia y Chile de 1874.
Tras la guerra con España, Bolivia y Chile reanudaron las
negociaciones y firmaron su primer tratado limítrofe el 10 de agosto
de 1866, que fijó el paralelo 24°S como límite (norte-sur) y se
debían compartir a medias los derechos de exportación de
minerales extraídos entre los paralelos 23°S y 25°S. En 1871, el
gobernante boliviano Mariano Melgarejo, bajo cuyo gobierno se
firmó el acuerdo, fue derrocado y reemplazado por Agustín Morales,
quien, siguiendo la corriente de la opinión pública boliviana,
consideró nulos todos los actos del gobierno anterior. Pero como no
se podía abrogar unilateralmente un acuerdo internacional, abrió
negociaciones con Chile para revisar el tratado de 1866.11 Se
discutieron diversos aspectos sobre la aplicación del tratado de
1866, como la definición de "minerales", la inclusión (o exclusión)
del rico yacimiento de plata Mineral de Caracoles en (de) la zona de
beneficios mutuos, y las dificultades en Bolivia para transferir el
50% del impuesto recaudado en la zona a Chile. El 5 de diciembre
de 1872 se firmó el acuerdo llamado de Corral-Lindsay que fue
aprobado en Chile pero, por influencia del Perú, que quería para
Bolivia un mejor arreglo, o, en todo caso, intervenir como mediador
junto con Argentina, no fue aprobado en Bolivia.12
Finalmente, Bolivia y Chile firmaron un nuevo tratado de límites el 6
de agosto de 1874, por el cual Chile renunció al 50% de los
impuestos en el territorio 23°S-24°S a cambio de la promesa de
Bolivia de no incrementar los impuestos a los capitales y negocios
chilenos durante 25 años. La frontera permaneció en el paralelo
24°S.10:216 En esa ocasión, Chile condonó las deudas bolivianas
provenientes de la no transferencia del 50% del impuesto
recaudado por Bolivia en la zona de beneficios mutuos. En un
protocolo adicional firmado el año 1875, ambos países acordaron,
entre otros, someter a arbitraje posibles divergencias en la
aplicación del tratado.
Tratado secreto de alianza entre Perú y Bolivia de 1873[editar]
Artículo principal: Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

Caricatura publicada en noviembre de 1879 en la revista chilena "El


Barbero". Daza (a la izquierda), Prado, y el presidente
argentino Avellaneda (con el sombrero de cilindro) se unen para
contrarrestar, infructuosamente, la supremacía militar chilena durante la
guerra, representada por una inmensa bala de cañón que ha puesto el
chileno Santa María.
Frente al ímpetu de las inversiones y trabajo chileno en Tarapacá y
Antofagasta,10:212 el Perú sintió amenazada su supremacía en la
costa del Pacífico y firmó el 6 de febrero de 1873 un tratado secreto
cuyas intenciones eran, según lo hecho público 6 años después,
proteger la integridad y soberanía de los países firmantes. Argentina
fue invitada a firmar el pacto, su gobierno se mostró de acuerdo y
solicitó la aprobación del parlamento. Efectivamente, la Cámara de
Diputados en Buenos Aires aprobó la adhesión al pacto13 y agregó
una partida de $6 000 000 al presupuesto para la guerra. Pero
Bolivia y Argentina disputaban la zona de Tarija y no lograron un
acuerdo. Argentina propuso entonces a Perú un tratado Perú-
Argentina (sin Bolivia), pero Perú rechazó la oferta. Así pasó el año
1873, y a fines del 1874 llegó a Chile la fragata blindada Blanco
Encalada que dio la supremacía naval a Chile. Tanto Perú como
Argentina no quisieron comprometerse en un tratado contra Chile.
Sin embargo, cuando afloraron nuevamente, en 1875 y 1878, las
tensiones fronterizas por la Patagonia, Argentina buscó ingresar al
pacto, pero el Perú diplomáticamente rechazó la iniciativa.9
:100
Asimismo, al comienzo de la guerra, Perú y Bolivia proyectaron
ofrecer a Argentina los territorios chilenos desde el 24°S al 27°S a
Argentina a cambio de su ingreso a la guerra contra Chile.149:527-528
Los historiadores consideran que el verdadero objetivo del tratado
era imponer a Chile las fronteras convenientes a Perú, Bolivia y
Argentina por medio de un arbitraje obligado de la alianza mientras
Chile fuese militarmente débil, es decir antes de la llegada de las
fragatas blindadas Cochrane y Blanco Encalada. Gonzalo Bulnes lo
sumariza sosteniendo que "La síntesis del tratado secreto es:
oportunidad: la condición desarmada de Chile; el pretesto para
producir el conflicto: Bolivia; la ganancia del negocio: Patagonia y el
salitre;"7:63 en palabras de Jorge Basadre, "El Perú defendiendo a
Bolivia, a sí mismo y al Derecho, debía presidir la coalición de todos
los Estados interesados para reducir a Chile al límite que quería
sobrepasar";15 Pedro Yrigoyen lo explica señalando que
"perfeccionar la adhesión de la Argentina al Tratado de alianza
Perú-boliviano, antes de que recibiera Chile sus blindados, a fin de
poderle exigir a este país pacíficamente el sometimiento al arbitraje
de sus pretensiones territoriales".16
El historiador peruano Jorge Basadre señala que uno de los motivos
del Perú para firmar el tratado, además de proteger sus salitreras,
era el temor en Lima a que Bolivia fuese atraída por Chile a una
alianza contra Perú que ocuparía Tacna y Arica para entregarlos a
Bolivia a cambio de entregar Antofagasta a Chile.10:212
El tratado es en sumo grado controvertido, historiadores peruanos
lo consideran legítimo, defensivo y circunstancial, además de
conocido por (el espionaje de) Chile. Historiadores chilenos, por el
contrario, lo consideran agresivo, causante de la guerra, y
escondido frente a Chile. Las razones de su secreto, la invitación a
Argentina y la razón por la cual Perú no permaneció neutral en
circunstancias que Bolivia no había cumplido el acuerdo de 1873 al
firmar el tratado de 1874 sin informarle,17 son discutidas hasta
hoy.18
Monopolio peruano del salitre[editar]
Véanse también: Monopolio peruano del salitre y Era del Guano.
Los ingresos provenientes de la exportación del guano, que en las
décadas anteriores había sido el sostén de la bonanza económica
peruana, comenzaron a caer en la década de 1870. Consciente de
ello, el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle creó por ley en 1873 un
estanco del salitre, por el cual las empresas productoras debían
regular su producción y los precios de acuerdo a las políticas del
gobierno con el fin de evitar que el guano y el salitre, peruanos,
compitieran. Pero aun antes de entrar en vigor la ley, el gobierno
debió retirarla porque sus costos serían mayores a las ganancias
obtenidas.19 En 1875 el mismo gobierno decidió estatizar todas las
empresas salitreras y de esa manera controlar el precio del
salitre.nota 2
El proyecto del gobierno peruano debió enfrentar para ello a
la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta (CSFA), una
empresa chilena, radicada en Valparaíso, con una minoría de 34%
de capital británico (Casa Gibbs de Londres) que tras los avatares
de la política interna boliviana obtuvo el 27 de noviembre de 1873
una licencia del gobierno boliviano para explotar los depósitos de
nitrato del Salar del Carmen y Las Salinas en Antofagasta libre de
impuestos por 15 años, además del derecho a construir un
ferrocarril desde Antofagasta al interior.nota 3
Las salitreras operadas por la CSFA en Bolivia impedían al Perú
controlar el precio internacional del nitrato,19:124;1309:137 por lo cual el
gobierno peruano trató de hacer valer su influencia sobre Bolivia
para impedir esa competencia. Por medio de un testaferro, Henry
Meiggs, Perú compró las licencias bolivianas de explotación de los
recién descubiertos depósitos de "Toco", al sur del río Loa,9
:137
impidió la firma del acuerdo Corral-Lindsay y quiso impedir la
firma del tratado de límites de 187420 (que eximía de impuestos a
las compañías chilenas del salitre) e imponer una mediación de
Perú y Argentina para definir las fronteras de Chile.12 En 1878 el
socio británico de la CSFA, que era también encargado de vender el
salitre peruano en Europa, la Casa Gibbs, presionó a la gerencia de
la CSFA para que limitara su producción y advirtió a la gerencia que
tendrían dificultades administrativas en Bolivia por encargo de un
gobierno "limítrofe" (the interest of a neighbouring Govern-ment
[sic]) si no reducían sus expectativas.21:69 En el cenit de la crisis, el
14 de febrero de 1879, se esperaba que el cónsul peruano en
Antofagasta sería el mayor postor en el remate de la CSFA.9:164

Crisis[editar]
El impuesto de los 10 centavos[editar]
Artículo principal: Impuesto de los 10 centavos
En 1875, el municipio de Antofagasta había intentado imponer un
impuesto de 3 centavos a la CSFA, pero el Consejo de Estado,
presidido por Serapio Reyes Ortiz, quien sería durante la crisis
Ministro de RR.EE. y posteriormente Presidente de Bolivia, había
rechazado el impuesto "por violar el Tratado de Límites de 1874 y la
licencia de noviembre de 1873".9:138-139
En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio de la licencia a
la CSFA de noviembre de 1873, basándose en una interpretación
de la ley del 22 de diciembre (que dio lugar a la licencia de 1873)
que entendía que todas las renegociaciones debían ser aprobadas
por el congreso. La empresa sostenía que solo en caso de
desavenencia entre el gobierno y la empresa. Finalmente
la Asamblea Nacional Constituyente mediante una ley del 14 de
febrero de 1878 aprobó la licencia a condición de que la compañía
pagara un impuesto mínimo de 10 centavos por quintal de salitre
exportado.
Para la CSFA, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal
exportado violaba la licencia de noviembre de 1873 y el artículo IV
del tratado de límites de 1874 en que Bolivia se comprometió a no
subir durante 25 años los impuestos a las empresas chilenas. Por
ello, la compañía se negó a pagar el impuesto, solicitó y obtuvo la
representación del gobierno chileno, desencadenándose un
conflicto diplomático, amén de un conflicto interno en el gobierno
chileno pues algunos de sus miembros eran accionistas en la CSFA
y otros tenían intereses invertidos en Bolivia que temían perder si el
conflicto llegaba a mayores.
A lo largo de los meses siguientes, el gobierno boliviano se abstuvo
de implementar la ley mientras se discutían las objeciones
presentadas por el gobierno chileno. El 8 de noviembre, el canciller
chileno envió una nota al gobierno boliviano indicando que el
Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistía en cobrar el
impuesto, renaciendo los derechos de Chile anteriores a 1866.
Aunque ambas partes propusieron la resolución del conflicto por vía
de un arbitraje, tal como lo contemplaba el Protocolo de 1875, este
no llegó a realizarse ya que mientras el gobierno de Chile exigía
que se suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que su legalidad
fuese determinada por un árbitro, el gobierno de Bolivia exigía que
el blindado Blanco Encalada y sus fuerzas navales se retiraran de la
bahía de Antofagasta.
Rescisión de contrato, cobro de impuestos y ocupación
chilena de Antofagasta[editar]
Artículo principal: Desembarco chileno en Antofagasta
El 6 de febrero, aduciendo que la CSFA no había aceptado la nueva
ley, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con la CSFA y
ordenó embargar y rematar sus bienes para cobrar los impuestos
generados desde febrero de 1878.
En la mañana del 11 de febrero durante una sesión especial del
gabinete chileno, se recibió un mensaje del ministro
plenipotenciario chileno en Bolivia en que se comunicaba la
cancelación de la licencia, el embargo y el remate de los bienes de
la CSFA por parte del gobierno boliviano. Ante esa situación el
presidente chileno Aníbal Pinto ordenó la ocupación de Antofagasta,
que fue realizada sin resistencia el 14 de febrero de 1879 por 200
soldados chilenos entre el aplauso de la población mayoritariamente
chilena.22 La guarnición boliviana del lugar ante la imposibilidad de
resistir se retiró al interior.
Mediación de Perú, declaraciones de guerra y casus
foederis[editar]
Artículo principal: Mediación de Lavalle
Véase también: Expulsión de chilenos de Perú y Bolivia en 1879
La medida de fuerza del gobierno chileno inició gestiones
diplomáticas en las tres cancillerías. Sin embargo, la mutua
desconfianza aumentaba con los preparativos bélicos en los tres
países, y las demostraciones "patrióticas" en las calles impedían un
acercamiento de las posiciones. En los tres países había fuertes
corrientes públicas que pregonaban la guerra y hacían temer a los
mandatarios que si no iban a la guerra serían depuestos por los
partidarios de la guerra. Más todavía, Hilarión Daza, el dictador
boliviano, a pesar de ser el peor preparado para la guerra, decretó
una serie de medidas contra residentes chilenos en Bolivia y sus
propiedades.
El 16 de febrero, llegó a Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a
fin de exigirle al gobierno peruano que cumpliera con el tratado de
alianza defensiva de 1873. Las noticias de la ocupación de
Antofagasta llegaron a La Paz el 22 de febrero, por una carta
enviada por el cónsul boliviano en Tacna. El 26 de febrero, Daza
decretó el estado de sitio en Bolivia.
Perú trató de persuadir al gobierno de La Paz para someterse a un
arbitraje con la misión de José Luis Quiñones,10:230- y ordenó
preparar su armada y alistar su ejército5:37mientras intentaba
obtener de Argentina por lo menos barcos de guerra como
empréstito o en compra.23:151 Para mediar en el conflicto, envió a su
ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile con una
oferta de mediación bajo la condición de que Chile se retirase de
Antofagasta, pero sin garantía de que Bolivia levantaría el embargo
de la propiedad o suspendería el impuesto.24 El canciller chileno
inquirió al plenipotenciario peruano sobre la existencia de un
"Tratado Secreto" firmado con Bolivia en 1873. Lavalle, que a más
tardar lo conocía desde el inicio de su viaje, soslayó la pregunta y le
indicó que en la comisión diplomática del congreso a la que él había
pertenecido no se había tocado ese tema.
El 1 de marzo, el gobierno de Bolivia emitió un decreto en el que
declaró en estado de guerra, la interrupción del comercio y las
comunicaciones con Chile, la expulsión de los residentes chilenos,
el embargo de sus bienes, propiedades e inversiones, y reversión
de toda transferencia de intereses chilenos hecha con posterioridad
al 8 de noviembre, cuando el gobierno chileno había advertido de
las consecuencias de la no suspensión del impuesto en cuestión.
El 17 de marzo el ministro plenipotenciario de Chile en Lima exigió
al gobierno peruano una declaración de neutralidad. Tres días más
tarde, el presidente peruano reconoció ante el representante chileno
que el tratado secreto existía y que convocaría al congreso peruano
para el 24 de abril a razón de evaluar qué actitud tomar ante Chile y
Bolivia.7:148 Ambas medidas, la mediación y la convocación al
congreso, fueron entendidas en Chile como un ardid peruano para
ganar tiempo.23:152
Por otra parte, tras la ocupación de Antofagasta, las fuerzas
chilenas habían consolidado la ocupación de los territorios
comprendidos entre los paralelos 23ºS y 24ºS que Chile
consideraba suyos tras la violación del tratado. Luego a
consecuencia de la declaración de guerra de Bolivia se continuó el
avance sobre el litoral boliviano hasta la desembocadura del Río
Loa, la frontera sur del Perú. El 21 de marzo fueron ocupados, de
forma paralela, los puertos de Cobija y Tocopilla, ambos sin
resistencia. El 23 de marzo, tuvo lugar el combate de Calama, en la
que los soldados chilenos vencieron a un grupo de milicianos
bolivianos organizados en el sector, y ocuparon dicho poblado. El
gobierno chileno consideró este avance solo como temporal a
causa de una necesidad militar y ofreció a las autoridades civiles
bolivianas continuar en sus funciones lo que fue rechazado.nota 4
El 5 de abril, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú. Al primero por
la imposibilidad de lograr un acuerdo con las autoridades bolivianas
y al segundo por no declarar su neutralidad y considerar la espera
de la resolución del congreso peruano como un mero ardid para
prepararse militarmente para una confrontación. El 6 de abril Perú
declaró el casus foederisconforme al tratado de alianza con
Bolivia.10:250

Desarrollo de la guerra[editar]
Véanse también: Economía de la Guerra del Pacífico, Armas usadas
en la Guerra del Pacífico, Prensa en la Guerra del
Pacífico y Prisioneros en la Guerra del Pacífico.
Fuerzas en guerra[editar]
Artículos principales: Combatientes al inicio de la Guerra del
Pacífico, Ejército de Bolivia durante la Guerra del Pacífico, Ejército
de Chile durante la Guerra del Pacífico y Armada de Chile durante
la Guerra del Pacífico.
Fuerzas de los ejércitos de tierra

Chile Perú Bolivia

En enero 1879, antes de la guerra

2440n 1 5557n 2 1687n 3

En enero 1881, ocupación de Lima

ante Lima: 27 000n 4 Ejér. de Lima: 25-35 000n 5 En Bolivia: ?

en Tarapacá y Antofagasta:
en Arequipa: 13 000n 7
8000n 6

Ejér. del Norte: (unido al de


en Chile: 6000n 8
Lima)
1. Volver arriba↑ Sater, 2007, p. 58 Table 3
2. Volver arriba↑ Sater, 2007, p. 45 Table 1
3. Volver arriba↑ Sater, 2007, p. 51 Table 2
4. Volver arriba↑ Sater, 2007, p. 263
5. Volver arriba↑ Sater, 2007, p. 274
6. Volver arriba↑ Sater, 2007, p. 263
7. Volver arriba↑ Machuca, Francisco. Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. p. 341.
8. Volver arriba↑ Sater, 2007, p. 263

 Diferentes estimaciones por autor son dadas por Valentina Verbal Stockmayer, pág. 153
ArtilleríaF 1

Calibre Cañón Alcance Proyectil


Modelo Cantidad
mm kg m kg

Chile

Cañón de montaña Krupp M1873 L/21 12-16 60 107 2500 2.14

Cañón de campaña Krupp M1867 L/25 ? 78.5 ? 3000 4.3

Cañón de montaña Krupp M1879 L/13 38 75 100 3000 4.5

Cañón de montaña Krupp M1879-80 L/74 24 87 305 4600 1.5

Cañón de campaña Krupp M1880 L/26 29 75 100 4800 4.3

Cañón de campaña Krupp M1873 12 87 450 4800 6.8

Armstrong M1880 (de bronce) 6 66 250 4500 4.1

Modelo 59 Emperador 12 87 ? 323 11.5

Cañón de campaña La Hitte M1858 4 84 ? 342 4035

Cañón de montaña La Hitte M1858 8 86.5 ? 225 4035

Perú

Cañón White (de montaña) 31 55 ? 2500 2.09

Cañón White (de campaña) 49 55 ? 3800 2.09

Cañón Grieve (de acero) 42 60 107 2500 2.14

Bolivia

Cañón de montaña Krupp M1872 L/21 6 60 107 2500 2.14

1. Volver arriba↑ Sater, 2007, p. 64-67

Es opinión entre los historiadores neutrales que ninguno de los


beligerantes estaba preparado para la guerra, ni financiera ni
militarmente.5:7 Ningún país tenía un estado Mayor,5:24 ni suficientes
ambulancias,5:89 ni servicio de abastecimiento.5:24 Sus naves de
guerra se encontraban en pésimo estado.5:106 En el caso de Chile,
por ejemplo, la dotación militar efectiva había sido reducida
continuamente de 3776 a 2400 soldados desde 1867 a 1879.26:140 y
ninguna de las unidades estaba estacionada al norte de Valparaíso,
a más de 1700 km de Iquique26:143 y significaban solo el 0,1% de la
población. En la armada de Chile al final de la guerra, el 53% de los
primeros ingenieros, el 20% de los segundos ingenieros y el 8% de
los aprendices eran extranjeros.5:105 El gobierno del Perú había
cesado el pago de la deuda externa y en Bolivia había epidemias y
hambre.
Según W. Sater, Chile y Perú llegaron a enlistar temporalmente al
2% de su población masculina y Bolivia solo el 1%.5:21-22 Se debe
considerar que ambos ejércitos aliados profesionales del comienzo
de la guerra fueron desbandados tras la batalla de Tacna y debieron
ser reagrupados o formados nuevamente.
Los aliados tenían, a primera vista, algunas ventajas sobre el país
del sur. Su población y sus tropas doblaban a las chilenas en
número y el puerto peruano del Callao era con sus defensas de
artillería casi inexpugnable para la flota chilena y ofrecía un refugio
seguro a las naves peruanas. En el Callao una firma inglesa ofrecía
los servicios de un dique flotante para naves de hasta 3000 t lo que
permitía complicadas reparaciones de sus barcos, de lo que hizo
uso reparando sus naves antes de la guerra27:119. Quizás fueron
estas las razones por las que la prensa internacional en un
comienzo dio por segura la derrota de Chile.282930 La ambivalente
actitud argentina y el permanente conflicto araucano ensombrecían
las expectativas chilenas.29:109 Como afirma Basadre sobre la
opinión pública de su país:10:240 Se desconocía entonces el
verdadero poder de Chile y las espantosas consecuencias de la
guerra, y se creía, por las gentes poco avisadas, que, como en
conjunto, los países aliados eran más extensos que Chile, lograrían
la victoria finalmente.nota 5 Otros observadores10:253 hicieron un
análisis más profundo, que mostraba ventajas chilenas tanto
políticas como militares. Chile tenía desde 1833 un régimen político
estable que le había permitido desarrollar y fortalecer sus
instituciones. Entre ellas, su ejército y su armada tenían un mando
formado en una escuela de oficiales,5:44 tropas fogueadas en la
guerra de Arauco27:43 y uniformidad en el armamento (casi todos los
fusiles chilenos de infantería, Comblain y Gras, usaban munición de
11 mm con vaina metálica y poseían bayoneta). La armada de Chile
poseía 2 blindados que eran, por el espesor de sus corazas, casinota
6
imbatibles para la armada del Perú. Aunque existieron en Chile
disputas entre militares y civiles por la dirección de la estrategia,
siempre hubo un primado de lo político por sobre lo militar.33:616 Su
abastecimiento desde Europa podía realizarse a través del Estrecho
de Magallanes que solo una vez fue amagado por la Marina del
Perú.
En los ejércitos aliados, la falta de dedicación a sus funciones
profesionales llevó a una situación en que se tenían varios tipos de
fusiles con munición diferente para cada uno y a veces sin
bayoneta, haciendo más difícil la instrucción de los reclutas, la
manutención del equipo y el municionamiento durante la guerra. (W.
Sater lista 11 tipos diferentes de fusiles aliados y solo 5 chilenos).
La Armada del Perú tenía antes de la guerra una buena parte de
sus tripulaciones formadas por chilenos y tras su expulsión solo
pudieron ser reemplazados por otros extranjeros. Los aliados
tampoco poseían una artillería ni caballería comparable a la chilena.
Al contrario del chileno, el abastecimiento aliado pasaba a través de
terceros países, sujetos a la influencia de la diplomacia y la armada
de Chile.
A ello se debe agregar que una vez en posesión de los recursos del
guano y del salitre de Tarapacá, Chile percibió ingresos que le
permitieron financiar la guerra, los que le faltaron al Perú y que tras
la ocupación de Tacna y Arica, el comercio boliviano hacia y desde
el Pacífico fue controlado por Chile.
Ca

You might also like