You are on page 1of 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el desarrollo del componente práctico
1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Salud


Académica
Nivel de formación Tecnológico
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso FARMACOTECNIA
Código del curso 152001
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No X
Número de créditos 4

2. Descripción de la actividad

Laboratorio X Laboratorio Simulador


físico remoto
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro Cuál
Número de
Tipo de actividad: Individual X Colaborativa 4
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la actividad Entorno donde se realiza: Aprendizaje
X
(si lo tiene): 125 Practico
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
19/02/2018 12/05/2018
Temáticas que aborda componente práctico:

Para el desarrollo del laboratorio el estudiante debe abordar los temas de la unidad 2
y 3. Los contenidos a revisar son material de laboratorio, las operaciones físico-
químicas y farmacéuticas necesarias para la elaboración de formas farmacéuticas y
preparaciones magistrales

Actividades a desarrollar
1. ACTIVIDADES PREVIAS

El estudiante debe revisar las siguientes normas generales para el ingreso al


laboratorio:

Medidas de seguridad en el laboratorio

 Debe usarse bata o delantal en el laboratorio. Deberá estar abotonada, con bolsillos
internos, de manga larga, con gorro, tapabocas y gafas.

 Llevar a laboratorio solo los elementos necesarios para el desarrollo de la práctica


o elementos personales.

 Está prohibido ingerir alimentos al interior del laboratorio, así como utilizar el
material de éste para preparar o consumir alimentos, ya que puede estar
contaminado con sustancias tóxicas, irritantes o corrosivas.

 Mantener una actitud de colaboración con el equipo o grupo de trabajo, procurar


por mantener el espacio de trabajo ordenado y limpio, tanto durante el desarrollo
como al finalizar la práctica.

 Al finalizar la práctica asegúrese de dejar limpios el sitio de trabajo y los materiales


utilizados limpios; así mismo verificar que las llaves de paso de gas, agua y aire
esté debidamente cerradas.

 En caso de que llegara a ocurrir un accidente, avise inmediatamente a la persona


responsable del laboratorio sin gritar o escandalizar, y sigua las instrucciones que
se le den.

Manejo de sustancia químicas


 Revisar con anterioridad a la práctica los procedimientos a desarrollar
 Manejar con precaución los reactivos que se disponen para la práctica. Debe
seguir las instrucciones que se indiquen.

 Compruebe los rótulos de los recipientes de reactivos antes de hacer uso de


ellos, y etiquete correctamente los recipientes en los que se vayan a colocar.

 Utilice pipetas o peras de hule para tomar reactivos con pipeta (Nunca utilice la
boca para pipetear).

 Utilice una espátula para tomar las sustancias sólidas, cuidando siempre de
utilizar una espátula limpia al introducirla al frasco de las diferentes sustancias,
a fin de no contaminar.

 Nunca pruebe o ingiera reactivos o productos que se obtengan en el laboratorio.

 No debe manejar sustancias o material inflamable, volátil o explosivo en lugares


cercanos a donde haya flama.

 Evite la exposición prolongada a gases irritantes o tóxicos, trabajando en un


área con suficiente ventilación.

 Para percibir un olor, no acerque a la nariz el recipiente que contiene el producto,


para ello debe colocar el recipiente a una distancia de 15 a 20 cm de distancia
de nariz y agite el aire por encima de la boca del recipiente, atrayendo los
aromas. Las pruebas olfativas solo se realizan cuando así se indique

La seguridad en el laboratorio no se limita únicamente a la protección personal o de


la infraestructura, sino también a un manejo adecuado de los reactivos químicos
Encaminado a preservarlos de la contaminación y del desperdicio (UDEA, 2009).
a. Sustancias sólidas
Los reactivos sólidos normalmente se almacenan en recipientes de boca ancha
correctamente etiquetados y antes de abrirlos se gira e inclina la vasija de tal manera
que algo del contenido pase a la tapa plástica. A continuación se remueve
cuidadosamente la tapa con sólido dentro de ella y se golpea suavemente hasta
obtener la cantidad deseada (UDEA, 2009).
Cuando se requieren cantidades apreciables, comparadas con el contenido del frasco,
se inclina la botella suavemente y se gira hacia atrás y hacia adelante hasta retirar lo
necesario. Si el reactivo se encuentra compactado, se tapa en un recipiente y se agita
fuertemente para lograr romper los terrones. Evitar introducir elementos como
destornilladores, espátulas de hierro u otro objeto que pueda contaminar el sólido. Si
el reactivo es muy fino y libera polvo fácilmente, debe utilizarse una mascarilla
apropiada (UDEA, 2009).

b. Sustancias líquidas
Los líquidos se almacenan por lo general en recipientes de boca angosta o en frascos
con gotero.
No deben introducirse pipetas o cualquier otro dispositivo directamente dentro de la
botella que contiene el líquido, esto conduce generalmente a la contaminación de todo
el contenido, a menos que se indique lo contrario por parte del tutor.
Las reacciones que liberan gases tóxicos o corrosivos deben realizarse dentro de una
campana de extracción, bajo supervisión del tutor, recuerde siempre activar el
extractor de la cabina, si es necesario use también mascaras de protección.

Manejo del material de laboratorio


1. Tratar el material de vidrio con cuidad, evite golpearlo o someterlo a cambios
brusco de temperatura.
2. No utilice material estrellado o en malas condiciones, ya que podría ocasionarle
un accidente.

3. Para encender mecheros de gas, acerque un cerillo encendido a la boca del


mechero y, después, abra lentamente la llave del gas hasta que se logre una
llama de dimensiones adecuadas. Enseguida gire el anillo inferior que regula la
entrada de aire, hasta que consiga una flama de color azul.

4. Para calentar una sustancia en un tubo de ensayo en la flama del mechero,


tenga en cuenta:

5. Que la cantidad de reactivos no exceda de aproximadamente la tercera parte


de la capacidad del tubo.

6. Que la flama quede en la base del tubo, manteniendo éste en un ángulo de 45°
con respecto a la mesa.

7. Que el extremo abierto del tubo esté en orientado en una dirección en la que no
haya ninguna persona, de modo que si llegara a salpicar, nadie sea alcanzado
(empezando por ti mismo).

8. En caso de contacto de alguna sustancia corrosiva o tóxica con la piel o con los
ojos, deberá lavar la parte afectada inmediatamente con abundante agua
durante 5 minutos por lo menos, bajo el chorro de agua.
NOTA: el almacenamiento de materias primas, manejo y disposición de los residuos
debe ser explicados por el encargado del laboratorio.

2. ELABORACION DE FORMAS FARMACEUTICAS Y PREPARACIONES


MAGISTRALES

Las prácticas consisten en elaborar diferentes formas farmacéuticas y/o bases para
preparaciones magistrales. Para ello deberán seguir las orientaciones del Tutor
responsable de la práctica y conformar grupos de acuerdo al número de estudiantes.

PRACTICA No 1

SÓLIDOS

POLVOS
POLVO ANTISÉPTICO PARA LOS PIES.
Formulación
Cantidad Cantidad para

Insumos 250 g
-Ácido Salicílico 0.50 5.0 g
(%)
-Ácido Bórico 1.50 15.0 g

-Estearato de Magnesio 0.75 7.50g

-Alumbre en polvo 0.25 2.50g

-Almidón Puro 2.50 25.00g

-Alcanfor 0.25 2.5g

-Talco puro 19.25 192.5g

Total 25.0g 250.0 g


Materiales
1-Vasos de precipitado de 200 cc
2-vasos de precipitado de 100 cc
3-Agitadores de vidrio.
4-Balletilla
5-Vidrio de reloj.
6 -Pote de plástico para 50 g.-100g-200g
7-Balanza.
8-Espátula.
9.-Crisol
Procedimiento
a. Pesar las materias primas.
b. Dividir el talco en dos porciones.
c. En la primera porción mezclar con el ácido bórico.
d. En la segunda porción mezclar con el alcanfor.
e. Mezclar las dos porciones y añadir lentamente el estearato de zinc. f. Adicionar el
almidón.
g. Adicionar alumbre en polvo más el ácido salicílico. h. Envasar
i. Rotular y marcar

POLVO EFERVERENTE
Formulación
Cantidad para

Insumos 100 g
Acido tartárico 2,5 g
Ácido cítrico 2,0 g

Bicarbonato de 3g

Sodio
Sacarosa 2,5 g

Total 10.0 g

Materiales
1-vidrio reloj
2-vasos de precipitado de 100 cc
3-Balanza.
4-Espátula.
5.-Crisol
6. –Mortero
Procedimiento
a. Pesar las materias primas.
b. Mezclar en el mortero el bicarbonato de sodio con la sacarosa.
c. Adicionar lentamente la mezcla del ácido cítrico y tartárico hasta formar un mezcla
homogénea.
d. Pasar por un tamiz.
e. Envasar
f. Rotular y marcar
g. Tomar una pequeña parte y disolver en agua para observar la efervescencia.

PRACTICA No 2

LIQUIDOS
LOCION DE CALAMINA
Formulación

Insumo Cantidad
s
Óxido De Zinc 20 g

Carbonato de Zinc 20 g

Glicerina 20 g(16 ml)

Agua 60 ml
Materiales
1-Agitadores de vidrio.
2-Beaker de 200 ml
3-Beaker de 100 ml
4-Balletilla
5-Vidrio de reloj.
6-Balanza.
Procedimiento
a. Pesar las materias primas.
b. Mezclar el carbonato de zinc con el óxido de zinc en un mortero.
c. Incorporar una pequeña cantidad de la glicerina
d. Agregar el agua hasta una consistencia deseada
e. Envasar y rotular.

PRACTICA No 3

BASES DERMATOLÓGICAS
CREMA EMOLIENTE
Formulación
Insumos Cantidad
-Alcohol cetílico 4%

-Acido Esteárico triple 12%

-Aceite mineral 4%

-Trietanolamina 0.35%

-Agua destilada c.s.p. 100%

Materiales
1-Balanza con capacidad para 500 g.
2-Espátula de acero inoxidable.
3-Vasos de precipitado de 250 CC.
4-Varilla de vidrio.
5-Probeta de 50 CC.
6-Estufa.
7-Termómetro.
8-Pote de plástico de 30 g.
Procedimiento.
1. Pesar los materiales.
2. Se preparan dos fases A y B
3. Elaboración Fase A
En recipiente adecuado fundir el alcohol cetílico, ácido esteárico a fuego lento y
adicionar el aceite mineral.
4. Elaboración Fase B
Calentar el agua a 70°C y disolver en ella la trietanolamina.
5. Sin retirar del fuego la Fase A, adicione la Fase B con agitación constante.
6. Retire del fuego y continúe agitando hasta enfriar completamente.
7. Rotular y macar.
PRÁCTICA No 4

SEMISÓLIDOS
LINIMENTO
Formulación
Insumos Cantidad

-ALCANFOR 12%

-MENTOL 0.4%

-EUCALIPTOL 12%

-SALICILATO DE METILO 12%

-GLICERINA 20%(16 ML)

-ALCOHOL ETILICO c.s.p. 100%

Materiales
1-Balanzas con capacidad de 500g.
2-Espátula de acero inoxidable.
3-Pipetas de 10 ml.
4-Papel para pesar y secar.
5-Vasos de precipitado de 250 cc.
6-Varilla de vidrio.
7-Probeta de 50 cc
8-Estufa.
9-Termómetro.
10-Papel filtro.
11-Frasco de 30 ml
Procedimiento
a. Pesar los materiales.
b. Disolver el alcanfor en 50-60 cc de alcohol
c. Agregar o adicionar por separado el mentol
d. Agitación suave.
e. Adicionar el eucalipto.
f. Agitación suave.
g. Adicionar el salicilato de metilo.
h. Agitación suave.
i. Adicionar glicerina.
j. Agitación suave.
k. Ajustar volumen total. l. Envasar.
m. Rotular y Marcar.

Entorno para su desarrollo: Aprendizaje Practico


Productos a
entregar por el Informe de laboratorio
estudiante:
Tipo de No se entrega ningún
Individual x Colaborativo
producto: producto
Individual:

3. INFORME DE LABORATORIO

El informe final se debe enviar en el entorno de Aprendizaje Practico

El Puntaje máximo son 125/500 puntos

Los informes de laboratorio tienen como objetivo principal comunicar los resultados
de un estudio experimental a otras personas. En el caso del laboratorio de
Farmacotecnia, el estudiante debe demostrar que ha hecho la conexión entre los
conceptos aprendidos en el curso y la aplicación que ha realizado en el laboratorio.
Para que el informe tenga un estilo y apariencia atractivos que invite a leerlo utilice
estilos y tamaños de letra apropiados, márgenes adecuados, use espacio y medio
entre líneas
El Informe de Laboratorio debe poseer como mínimo las siguientes secciones:
• Portada: La portada debe contener, Nombre de la Institución, Nombre del curso,
Prácticas realizadas, Número de Grupo de Laboratorio, Número de grupo colaborativo
(de laboratorio, no del aula), nombres de los integrantes del grupo colaborativo (de
laboratorio, no del aula), Tutor del curso, fecha de realizado el experimento, fecha de
entrega del informe, Ciudad donde realizó la práctica
Cada práctica debe contener:
• Número y Nombre de la práctica
• Objetivos – En dos o tres oraciones se explica los objetivos del experimento.
Es importante presentar claramente los objetivos ya que como parte de la conclusión
se debe discutir si éstos se alcanzaron.
• Introducción – En esta sección se describe de forma resumida los conceptos
relacionados al experimento, la importancia que éstos tienen, los métodos utilizados
(además del que se utilizó) para este tipo de experimento, y cualquier otro aspecto
general que sea de relevancia. La parte final de la introducción explica en resumen lo
que se va a presentar en el resto del informe.
• Marco teórico – En esta sección se presenta de manera ordenada y coherente
aquellos conceptos fundamentales necesarios para entender los fundamentos
del maexperimento realizado. Esta sección debe incluir las ecuaciones que se
van a utilizar y una explicación de cómo se utiliza la data colectada en el
experimento para hacer los cálculos de las propiedades que se van a determinar.
• Procedimiento – En esta sección se describe el equipo utilizado y el procedimiento,
el procedimiento debe ser lo suficientemente claro como para que otro estudiante
pueda usarlo de guía para realizar el experimento (es aconsejable utilizar un diagrama
de flujo para describirlo).
Recuerde incluir “los cambios de última hora”. Y mencionar precauciones particulares
para ese experimento.
• Datos Experimentales – En esta sección se presentan de forma organizada los datos
obtenidos en el laboratorio, sin haberles hecho ningún tipo de conversión o cálculo.
Puede utilizar el formato de presentación que crea más apropiado. Es importante
utilizar el número correcto de cifras significativas en cada valor reportado así como su
incertidumbre (ejemplo, la masa de una pastilla de ácido benzoico medida en una
balanza analítica podría ser 1.009 ±0.001). El número de cifras significativas
dependerá de la precisión del instrumento utilizado para hacer las medidas.
Recuerde que las cifras significativas incluyen un último dígito incierto.
• Ejemplos de Cálculos – En esta sección incluya un ejemplo de todos los cálculos
utilizando uno de sus conjuntos de datos. Incluya las unidades en todos los valores
numéricos.
• Resultados – Presente los resultados en el orden en que fueron calculados y
obtenidos, de manera organizada. Por lo general se utilizan tablas cuando los cálculos
son repetitivos para una o más variables independientes. Todas las tablas y figuras
deben tener un número de referencia, ejemplo. Figura 1, Tabla I, etc.
• Gráficas – Todas las gráficas deben tener un título completo que describa lo que se
presenta en la misma incluyendo el sistema (ejemplo, determinación de la densidad
del plomo (calculado de la relación masa vs volumen). Los ejes de las gráficas deben
estar rotulados incluyendo la propiedad y las unidades utilizadas (ejemplo,
Temperatura (K)). Debe seleccionarse la escala de los ejes de manera que la gráfica
presentada (línea o curva) cubra la mayor parte del espacio.
• Tablas – Las tablas son muy útiles para presentar grandes cantidades de datos o
resultados, especialmente cuando los resultados guardan una relación entre sí. Por
ejemplo, si a un líquido puro se le mide la masa y el volumen en múltiples ocasiones
y con estos valores se calcula la densidad, entonces es conveniente presentar todos
estos resultados en una misma tabla. Recuerde que todas las tablas deben tener un
título y un número. Debe especificarse en la parte superior de las columnas la cantidad
que se está tabulando, las unidades y la incertidumbre de los valores tabulados.
• Análisis y discusión de resultados – La discusión es la parte más importante del
Informe de Laboratorio ya que en ella el estudiante demuestra que tiene dominio del
experimento realizado y de los principios en los cuales éste está basado (Por ejemplo
La discusión debe centrarse en una explicación del comportamiento observado para el
sistema estudiado utilizando como fundamento para estas explicaciones la
determinación del volumen en sólidos irregulares por desplazamiento de un líquido).
En la discusión no sólo se analizan los resultados sino que se discute las implicaciones
de los mismos. Se pueden utilizar en la discusión comparaciones con sistemas
similares como una manera de validar los resultados observados. En el caso de que
se estudien dos o más sistemas, se debe discutir las razones para las diferencias o
similitudes observadas. Es importante además discutir las limitaciones del diseño del
experimento y la propagación de error en las ecuaciones utilizadas. Haga siempre una
búsqueda de valores reportados en la literatura para compararlos con los valores
obtenidos en el experimento. Sin embargo recuerde que los valores de la literatura
son el resultado de otros experimentos y no deben tomarse como verdaderos. Por lo
tanto, calcule y reporte un por ciento de diferencia y no un por ciento de error. Debe
presentar en la sesión de referencias la fuente de donde obtuvo los valores teóricos.
• Cuestionarios. Responder las preguntas de los cuestionarios que se incluyen en la
práctica
• Conclusión – En esta sección se resumen brevemente los aspectos más importantes
de los objetivos del experimento. Además se discute brevemente la importancia del
experimento.
• Referencias – Debe incluir todas las referencias utilizadas y citadas a través del
informe. Existen muchos estilos para citar referencias utilizar el mismo estilo en todo
el informe (sea consistente). Un estilo usado frecuentemente es el estilo de la A.P.A.
(Amerincan Psychological Association)
Recuerde que un trabajo científico se juzga por la calidad de sus reportes, informes,
y artículos.
Algunas normas para la redacción del informe (2)
Un pensamiento debidamente elaborado, abre la puerta a una expresión también
debidamente elaborada.
Al ser el medio escrito una forma de comunicación dentro del ambiente científico, es
necesario que el estudiante se entrene en su redacción. El informe de laboratorio no
es una carga adicional al trabajo experimental, él es una comprobación de su dominio
del tema, su conocimiento sobre el desarrollo del trabajo y de su capacidad selectiva
y organizativa.
Debe cuidar su claridad, precisión y concisión, respetando las normas del idioma
español. Debe buscar que su escrito tenga mérito científico y literario.
Para facilitar esa redacción se le sugiere tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
a) Tenga en cuenta los objetivos previstos y escriba las principales ideas en la forma
en que vayan apareciendo y deje espacios en blanco para concretar aspectos, reforzar
ideas o ampliar información.
b) Escriba siempre en tercera persona y elimine los pronombres personales cuando
quiera indicar sus propios aportes.
c) Verifique permanentemente los tiempos de los verbos; como se trata del reporte
de un trabajo ya realizado, éstos deben estar en tiempo pasado.
d) En las descripciones se debe escudriñar y detallar la estructura misma de los
hechos y objetivos para dejarlos en forma clara y precisa, eliminando lo vano y
metafórico, haciendo uso adecuado de las palabras y evitando el exceso de las
mismas dentro de un mismo párrafo empleando los sinónimos adecuados.
e) La claridad que se tenga sobre el material que escribe permite la correcta
comprensión e interpretación del mensaje por parte del lector. Un escrito ininteligible
indica un pensamiento confuso e imperfecto y con profundos vacíos conceptuales por
parte de quien lo escribe.
f) Al escribir tenga en cuenta a su lector, no crea que él lo sabe todo o es un
neófito en el tema; de los elementos necesarios para que lo pueda comprender
e interpretar, como usted desea que el entiendan su escrito. Seleccione
adecuadamente el material y sea equilibrado en el empleo del lenguaje técnico;
entregue un mensaje completo y coherente en cada una de sus partes y entre ellas.
g) Organice el material en forma sistemática, secuencial y que mantenga la
coherencia interna (relaciones entre frases, entre párrafos y entre los de análisis y los
que contienen las conclusiones). Permita a su lector le siga mentalmente en la forma
como obtuvo sus resultados (cuáles fueron los supuestos teóricos usados, qué
métodos empleó para su comprobación, qué resultados obtuvo, cómo los evaluó, cómo
resolvió el problema, cómo se pueden aplicar a otros problemas semejantes)

3. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
X
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El equipo no tuvo
Aunque el documento
El documento en cuenta las
presenta una estructura
presenta una normas básicas
Estructura base, la misma carece
excelente para 30
del de algunos elementos
estructura construcción de
informe del cuerpo solicitado
informes
(Hasta 30 (Hasta 0
(Hasta 15 puntos)
puntos) puntos)
Aunque se trata la
Se cumplió con temática propuesta, el El documento no
los objetivos del cuerpo del documento da respuesta a
trabajo de no presenta de manera los lineamientos
manera adecuada las de las
Fines del
satisfactoria actividades planteadas, actividades 60
informe
las conclusiones no son propuestas
adecuadas al texto del
documento

(Hasta 60 (Hasta 0
(Hasta 30 puntos)
puntos) puntos)
La redacción es
No hay errores de
excelente, las El documento
ortografía y el
ideas están presenta
documento presenta
Redacción correlacionadas, deficiencias en
una mediana
y y el cuerpo del redacción y
articulación de las ideas 20
ortografía texto es errores
y de la estructura de los
Coherente en su ortográficos
párrafos
totalidad
(Hasta 20 (Hasta 0
(Hasta 10 puntos)
puntos) puntos)
Aunque presenta Se maneja de
Referenci El manejo de
referencias, estas No se manera 15
as citas y
articulan Inadecuada el
referencias es adecuadamente con el uso de citas y
satisfactorio informe referencias
(Hasta 15 (Hasta 0
(Hasta 10 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 125

You might also like