You are on page 1of 26

MEMORIAS CURSO TECNICO

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DEL CACAO


UNIDAD TECNICA: SAN VICENTE DE CHUCURI
GRANJA VILLA MONICA

FEDERACION NACIONAL DE CACAOTEROS


FONDO NACIONAL DEL CACAO
“EL CACAOCULTOR ES LO PRIMERO”
2017
La Federación Nacional de Cacaoteros es una Asociación Nacional de carácter
gremial, de derecho privado, sin ánimo de lucro, integrada por los productores de
cacao dentro del territorio de la República de Colombia que manifiesten el deseo de
pertenecer a la misma, sean aceptados y cumplan los estatutos, normas y
procedimientos establecidos por los órganos de dirección, administración, control y
vigilancia de la Federación. Es la administradora del Fondo Nacional del Cacao.
Misión: Proteger los intereses de los cacaocultores colombianos contribuyendo con
su desarrollo integral, ofreciendo productos y servicios de carácter comercial,
científico, tecnológico, social, ambiental, cultural y de extensión rural a nivel nacional
e internacional que permitan fortalecer el sub sector cacaotero.

Visión: Posicionar para el año 2020 a FEDECACAO, como organización líder en


el sector agrícola, colombiano fomentando el mejoramiento de la calidad, la
productividad y la competitividad del cacao a nivel nacional e internacional, para
consolidar el bienestar de la comunidad cacaotera y la sostenibilidad del gremio.

FONDO NACIONAL DEL CACAO


Fondo Nacional del Cacao es una cuenta especial creada por ley para el recaudo y
manejo de los recursos provenientes de la Cuota de Fomento Cacaotero, y cuyo
propósito es la financiación de programas y proyectos de beneficio para la actividad
cacaocultora nacional. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural contrata con la Federación Nacional de Cacaoteros, la
administración, recaudo e inversión de la Cuota de Fomento.

Objetivo General
Generar y consolidar procesos de desarrollo agrícola del cacao, que permitan
conformar una actividad económica rentable, que conlleven a mejorar las
condiciones de vida del gremio cacaocultor y contribuyan al desarrollo tecnológico
y a la protección ambiental del sector rural.

Objetivos Específicos
■ Fomentar e impulsar la modernización tecnológica del cultivo.
■ Generar, adoptar y transferir tecnologías nuevas para el desarrollo del cultivo
■ Desarrollar y apoyar procesos de comercialización del grano a nivel nacional e
internacional.
■ Motivar y ejecutar proyectos para beneficio de los cultivadores de cacao
■ Incentivar y conformar empresas asociativas cacaoteras.
CUOTA DE FOMENTO CACAOTERO

La cuota de fomento cacaotero es una contribución obligatoria de carácter


parafiscal, que debe ser utilizada en:

-La ejecución o financiamiento de programas de investigación.

-Transferencia de tecnología.

-Comercialización.

Según la Ley 67 de 1983, la Cuota de Fomento Cacaotero es del tres por ciento
(3%) sobre el precio de venta de cada kilogramo de cacao de producción nacional.
La liquidación de la Cuota de Fomento Cacaotero se hará con base en el precio al
cual se efectué cada transacción.

Recaudadores de la Cuota

Todas las personas naturales o jurídicas que adquieran o reciban a cualquier título
beneficien o transformen cacao de producción nacional, bien sea que se destine al
mercado interno o de exportación, serán las encargadas de recaudar dicha cuota.
Las personas anteriormente relacionadas no podrán procesar ni beneficiar este
producto, mientras no se haya deducido previamente la respectiva Cuota de
Fomento.

Los recaudadores deben enviar mensualmente a la Federación Nacional de


Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, las sumas que se recauden por concepto
de las cuotas de fomento, dentro de los diez (10) días del mes siguiente al del
recaudo, acompañadas de un resumen de las compras en grano y un consolidado
por departamento, debidamente totalizada y firmada por el representante de la
EL CACAO (Theobroma cacao l.) COMO UN SISTEMA AGROFORESTAL

El cacao (Theobroma cacao l.), es un cultivo que normalmente requiere de la


asociación con otras especies, dado que necesita sombrearse, tanto en la fase del
establecimiento como durante la fase productiva. Esta condición es favorable para
el productor al permitirle la obtención de amplios beneficios económicos y
ecológicos.

Varios sistemas agroforestales de diferentes características han sido desarrollados


para el cacao y su manejo en los diversos países productores en los que se siembra
junto a cultivos de subsistencia, utilizando sistemas rudimentarios, hasta las más
modernas y tecnificadas plantaciones.

Los beneficios ecológicos más evidentes del empleo de prácticas agroforestales en


la cacaocultura han sido relativamente poco explorados y divulgados, asumiendo
una importancia aparentemente limitada frente al potencial, magnitud de los
beneficios de naturaleza estrictamente económica.

Por eso es conveniente darle especial


relevancia a los sistemas agroforestales
bien estructurados, que otorgan al cacao de
mecanismos interactivos como fijación
simbiótica de nitrógeno por algunas
leguminosas asociadas al cultivo o por el del
sombreamiento en la plantación del cacao
frente a condiciones ecológicas adversas o
el control natural de plagas y enfermedades,
o por el aprovechamiento racional de los
factores espacio y luz, el reciclaje de
nutrientes o el compartir los residuos de
fertilizantes aplicados.

Las más grandes ventajas de la aplicación


de la tecnología agroforestal al cacao,
corresponden a la formación de
plantaciones diversificadas de interés
económico, lo cual significa importantes
oportunidades para generar ingresos
precoces durante el establecimiento del cultivo
y mayores lucros por unidad de superficie cultivada a lo largo de la vida productiva.

En todo caso por lo menos en la etapa de instalación y de crecimiento del cacao es


indispensable manejarlo en asocio, así sea para el mero sombreamiento en
atención a los efectos negativos de la plena exposición en la edad juvenil del cacao.
Sistemas agroforestales practicados con el cacao

El sistema agroforestal implica la asociación en el tiempo y en el espacio de dos o


más especies en una misma área, siendo por lo menos una de ellas leñosa perenne
y caracterizada por la ocurrencia de interacciones ecológicas y económicas entre
sus componentes.

Las diferentes especies empleadas en los sistemas agroforestales cuando


acompañan al cacao en la fase de establecimiento del cultivo, se relacionan con el
sombreamiento transitorio y cuando lo hacen en la fase productiva, con especies
de sombrío de mayor porte se denominan sombrío permanente.

INSTALACIÓN DE CULTIVOS DE ALTO RENDIMIENTO.

Parámetros Técnicos Para El Establecimiento Del Cultivo De Cacao

Preparación del terreno.

El uso del suelo antes de la siembra del cacao, hace que las labores a ejecutar en
la preparación del terreno sean diferentes, para la instalación exitosa de una
exploración cacaotera.
Lo más usual es que el cacao se instale a partir de los siguientes usos; los que
determinan labores diferentes previas y posteriores a la siembra:

Montaña:
Cuya vegetación es necesario derribar
para sustituirla por la nueva cobertura
vegetal compuesta por el cacaotero y
las especies que le dan sombreamiento.
En este caso lo más recomendable es
dejar descomponer el material cortado
evitando las quemas y por ende las
pérdidas de materia orgánica. Por el
contrario su descomposición natural
permite su incorporación al suelo y sirve
para mejorar las condiciones físico
químicas para el buen desarrollo del
cultivo. Los maderables de valor
económico podrán ser aprovechados.

Rastrojo:
Cuando el suelo está ocupado con especies de porte mediano que crecen luego del
derribamiento de la montaña, se realiza un procedimiento similar a cuando se parte
de esta, sólo que en este caso la dificultad para el establecimiento de los cultivos
puede ser menor por la menor cantidad de madera derribada. En este caso, en la
primera etapa del cultivo del cacao, los seis primeros meses cuando el plátano se
encuentra en levante, se puede obtener un cultivo de período corto como el maíz o
el fríjol.

Rastrojos Jóvenes:
Compuesto por arbustos y árboles apenas en emergencia, en cuyo caso se procede
de igual manera que en los rastrojos desarrollados. En este caso es posible el raleo
y la socola para utilizar algunas de las especies naturales como aportantes de la
sombra transitoria. Sin embargo en todo caso, de ser económicamente y
físicamente factible es preferible el uso del plátano para el sombreamiento.

Potreros:
Cuando se parte de lotes ocupados con pastos es necesario arar, roturar el suelo si
es que está muy compacto o realizar labores para destruir las especies
predominantes particularmente si son gramíneas, en el caso de los suelos sueltos.

Cultivos de ciclo cortó:


Cuando el punto de partida son cultivos de ciclo corto se podrá iniciar la instalación
del cacao antes de la cosecha si sus características permiten la siembra de las
especies de sombrío para el nuevo cultivo antes de su recolección.

Cultivos permanentes o semipermanentes:


Si se trata de plátano o banano, las condiciones están dadas para instalar el cacao
bajo estos cultivos, para ello sólo deberá realizarse el trazado para el cacao y
sembrarse las especies de porte alto que proveerán la sombra permanente.

Café:
Merece consideración especial el caso de proyectos cacaoteros a partir del café. Se
trata de cultivos de esta especie ubicados por supuesto en la zona marginal baja,
entre 800 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, altitud que para el cacao presenta
condiciones óptimas y para el café desfavorables ya que en esa franja se
desarrollan con especial agresividad las plagas y enfermedades del café.

Cacao:
Cuando en el lote en el que se va a instalar un cultivo moderno está ocupado por
plantaciones de cacao viejo, se
denomina renovación de
cacaota1es.
En este caso hay varios métodos
para hacerlo, entre, los que
figuran la tala total para iniciar la
instalación como si se tratara de
un cultivo totalmente diferente o
de manera gradual, renovación
por debajo, renovación por
chupón basal, etc. El camino a
seguir en el caso de la
renovación deberá tomarse de
acuerdo con las circunstancias
particulares.

Los cultivos de ciclo cortó.


Para aprovechar el terreno en las primeras etapas del desarrollo del sistema cacao,
se pueden utilizar especies de ciclo corto, las cuales son benéficas para el sistema
en la medida que produzcan ingresos para el productor, contribuyan con el control
de las malezas e incluso ahorran fertilizante, como el caso de las leguminosas que
tienen la posibilidad de aportar nitrógeno al suelo.
Las especies más comunes, usadas en Colombia aparecen en la relación
siguiente:

Sombrío transitorio o temporal

Son especies que protegen y


da su sombra al cacao
durante los primeros 3 ó 4
años del cultivo, las que
deben ser en lo posible de
valor económico para que
aporten al ingreso del
agricultor en la etapa
improductiva del cacao.

Las especies que más


comúnmente se usan como
sombra transitoria del cacao
son las de la familia musacea
tales como el plátano hartón,
dominico hartón y las
diferentes variedades de
banano, cuya denominación
científica se conoce como Musa sp. El plátano es el cultivo intercalado por
excelencia benéfico para el cacao proveedor de una sombra adecuada, generador
de ingresos económicos para el productor y alimento a la familia cacaocultora. Sus
características biológicas y morfológicas permiten el manejo de la plantación para
racionalizar la cantidad de sombra de tal manera que se pueda disminuir
sistemáticamente a medida que el cacao se va haciendo adulto.
ESPECIES DE SOMBRÍO TEMPORAL

Nombre Común Nombre científico

Plátano Mussa sapientum L.

Banano Mussa paradisiaca L.

Higuerilla Ricinus comunis L.

Papaya Carica papaya L.

Maracuyá Passiflora edulis S.


Matarratón Gliricidia sepium J.

Sombríos permanentes.

Son los que se establecen en el campo antes de sembrar el cacao simultáneamente


con la sombra temporal y dar sombra al cacao durante su vida adulta.

Como especies acompañantes del cacao, en esa etapa se utilizan árboles de porte
alto, lógicamente más elevados que el cacao, leñosos, en lo posible de utilidad
económica. Actualmente se aconseja usar como sombrío permanente a los
maderables, los frutales y algunas especies industriales, entre lo que se tienen
principalmente las siguientes:

SOMBRÍOS PERMANENTES

Nombre común Nombre científico

Cedro Cedrella odorata

Cedro cebolla Switenia macrophylla

Nogal Cordia alliadora

Anaco Erytrina poepigina

Búcaro Erytrina glauca

Samán Pseudosamanea guachapele

Melina Gmelina arborea


Teca Tectona grandis

Caucho Hevea brasilensis

Aguacate Persea americana

Borojó Borojoa patinoi

Zapote Pouteria sapote

Coco Cocus nucífera.

La siembra de las especies se sombrío se hace en hileras o franjas dentro del cacao.
Las hileras pueden estar a 15 ó 18 metros entre una y otra y los árboles dentro de
las hileras de 3 a 6 metros entre plantas de acuerdo con la especie. En tales
condiciones se pueden plantar desde 92 hasta 185 árboles maderables por
hectárea. Con otros arreglos como por ejemplo franjas de surcos dobles de
maderable, podría duplicarse el número de árboles de sombrío por hectárea.

El trazado y la densidad

La realización del trazado para el cultivo, tiene por objeto señalar los sitios en los
que se perforarán los hoyos para transplante de los árboles correspondientes. Debe
hacerse un trazado para el cacao, para el sombrío transitorio y para los sombríos
permanentes, los cuales pueden realizarse simultáneamente o separadamente
según sea el caso.

Se recomiendan trazados que garanticen una densidad entre 1.100 y 1.500 árboles
de cacao por hectárea, en forma de cuadrado, triángulo, curva de nivel o en
rectángulos, utilizando distancias uniformes o en arreglos asimétricos que permitan
un mejor aprovechamiento del terreno. Cuando se usan semillas de tipo híbrido se
recomiendan distancias de siembra mayores entre plantas, que en los casos en que
se utilizan materiales clonados.

Para las plantas de sombrío transitorio, si es el caso del plátano, puede instalarse
una planta de este por cada planta de cacao, lo cual da una densidad similar para
las dos especies. En caso de que requiera una densidad diferente se harán trazados
de manera independiente.

El trazado más común para plantas de maderables es el de 6 x 6 x 18, es decir 3 mt


entre plantas y 18 entre líneas con lo cual se obtiene una densidad de 185 plantas
por hectárea. Otro tipo de trazado dará densidades diferentes como por ejemplo si
es en surcos dobles, la densidad se duplicará. Con especies de copa frondosa habrá
que aumentar las distancias entre hileras disminuyendo la densidad de árboles.
Número de árboles por hectárea, sistema de siembra y distancias para el
cacao, en algunos arreglos de uso común.

DISTANCIAS DE SIEMBRA DE CACAO Y NÚMERO DE ÁRBOLES POR HECTAREA

No. Metros X Metros Sistema No. Arboles


1 3 X 3 Triangulo 1.282
2 3 X 3 Cuadro 1.111
3 3,5 X 3,5 Triangulo 942
4 3,5 X 3,5 Cuadro 816
5 4 X 3 Rectangulo 833
6 4 X 4 Triangulo 721
SIEMBRA EN CUADRO N = S/A 2
SIEMBRA EN TRIANGULO N = S/A 2*(1.154)
N = Número de plantas
S = Superficie de una hectárea (10.000 m2)
A = Distancia entre plantas

Número de árboles de maderables, para un sistema cacao forestales


MATRIZ DE COMPATIBILIDAD SEXUAL DE CLONES DE CACAO
LA INJERTACION

Las condiciones del mundo actual caracterizado por la competencia y la


globalización de la economía, exigen al agricultor colombiano un alto grado de
eficiencia para producir en mejores condiciones que los cacaocultores de otros
países.

Para que el cultivo del cacao sea más remunerativo es necesario aumentar la
productividad, es decir, se deben obtener mayores cantidades de grano seco por
hectárea. Ello es posible en Colombia pues existe tecnología que permite
rendimientos cuatro veces superiores a los promedios actuales.
LOS CLONES

Para obtener injertos de alta calidad es necesario garantizar que la yema utilizada
tenga como origen un clan probado de alta productividad y calidad cuyas plantas
generen abundante cantidad de mazorcas sanas y de grano con características
deseables. Los clones utilizados de cacao, son grupos de plantas reproducidas
vegetativamente originadas en un solo árbol de rendimiento sobresaliente. Todos
los individuos de dicho grupo presentan condiciones similares en la apariencia física
(Tamaño, vigor, tipo, color y tamaño de los frutos, productividad, etc.). Los clones
a propagar son aquellos que han sido recomendados para cada una de las regiones
agroecológicas

LOS PATRONES
Parte de la planta que soporta el injerto que otorga la nueva planta la raíz y un corto
trecho del tronco. El patrón debe provenir de una semilla sexual, es decir, por una
semilla común y corriente extraída de frutos cuyo árbol tenga condiciones de buen
vigor, precocidad y tolerancia a enfermedades radiculares.
Se recomiendan semillas cuya madre corresponda a clones como IMC 67, PA 46,
PA 121, PA 150, CAUCASIA-37, CAUCASIA-39, CAUCASIA-41 y árboles híbridos
con clon fenotipo de IMC-67.

LAS VARETAS y LAS YEMAS

Son las ramas terminales del cacao que contienen las yemas a propagar en cuyas
axilas de las hojas y en la punta siempre hay yemas a partir de las cuales se produce
la ramificación del árbol. Estas yemas están formadas por los tejidos de crecimiento

HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS NECESARIOS

Navaja injertadora, Cinta de injertar varetas, yemas y patrones.


INJERTACIÓN POR APROXIMACIÓN

Una vez esté dispuesto el sitio, los materiales y elementos, se proceden a realizar
este proceso para el que se utilizan más de una yema por injerto y se llama injerto
por aproximación o comúnmente pechito con pechito.

- Escoger la vareta del grosor aproximado al del


patrón
- Seleccionar las yemas que estén bien
desarrolladas y bien ubicadas en la axila de la
hoja
- Hacer corte en Bisel (oblicuamente) en sentido
contrario del patrón, de tal forma que encajen
perfectamente los dos cortes
- Separación de la corteza incluido parte del leño
de la vareta porta yemas sin causar daño a la
misma en forma recta y plana de punta a punta.
- Hacer la unión de porta yemas con el patrón
buscando un acople total de los dos materiales
- Amarre del injerto con sintelita iniciando un
centímetro debajo de la base del injerto y de
abajo hacia arriba superando cuatro
centímetros por encima del injerto, presionado
fuertemente para hacer que los tejidos se unan
y formen los ligamentos perfectos.
- Liberación del amarre del injerto y eliminación de la cinta a los 20 días de
realizada la injertación.
- Revisión de injertos prendidos y despunte de ramas del patrón a los ocho (8) días
de soltado el injerto
- Eliminación total de la copa del patrón al mes de soltado el injerto
- Eliminación total del patrón a ras del injerto en bisel
- Cicatrización del corte realizado.

Injertos en chupón basal.

El chupón basal que va a ser injertado debe estar lo más cerca posible al suelo, ser
vigoroso, tener el diámetro de 1 a dos cm. y de altura no mayor de 20 cm. La corteza
debe presentar coloración marrón clara, característica que de cierto modo asegura
una alta probabilidad de prendimiento.

La vara porta yemas debe ser lo más fresca posible, sus yemas pueden ser
utilizadas hasta cuatro días después de haber sido extraída de la planta madre. Se
debe tener especial cuidado en el tiempo de manipulación ya que por cada día que
transcurre disminuye el grado de prendimiento.

En el propio proceso de injerto se debe tener en consideración que el parche


rectangular con su respectiva yema deben tener el mismo tamaño y la misma forma
del corte realizado en el patrón, aunque en éste el corte puede ser un poco mayor
para dar lugar a la formación del callo.

Para que exista prendimiento es suficiente que uno de los lados del parche entre en
contacto con el del patrón. El tiempo que el cambium del injerto entra en contacto
íntimo con el cambium del patrón no debe exceder los 30 segundos, porque influye
notablemente en el porcentaje de prendimiento.

Luego se protege al injerto envolviéndolo con cintas delgadas de polietileno que


permanecerán cubriéndola hasta que la yema emita una nueva hoja. Transcurrido
este tiempo se desata la venda para que el injerto no se presione con la cinta.

Injertos laterales.

Esta técnica permite injertar árboles antiguos o los chupones básales a los que ya
no se puede aplicar el método de yema en “U” invertida por haber transcurrido el
período de injerto. Es decir, la corteza del tallo se lignificó.

Para iniciar el injerto se realiza en el tallo una escisión transversal a la corteza del
tallo, con un arco de circunferencia proporcional al grosor del tallo, que oscila de 3
a 10 centímetros. El corte debe ser firme, enérgico y preciso hasta llegar al duramen.
En la parte superior al corte transversal se practica un corte longitudinal, que arranca
del tronco una especie de cuña.

Por debajo de la misma se realizan dos cortes longitudinales y paralelos, que


constituirán la ventana por donde se introducirá la vara o pluma. Esta debe contener
como mínimo tres yemas.

ETAPA DE LEVANTE DEL CULTIVO

En esta etapa se deben garantizar las labores de poda de formación, control de


malezas, manejo del sombrío transitorio y permanente, control sanitario,
fertilización, riego, cosecha de productos de las especies de sombrío transitorio.

LA PODA DE FORMACIÓN.

Los árboles generados por enraizamiento de estacas o por injertación, no producen


la meza u horqueta y su crecimiento a partir del patrón en el caso del injerto, se da
de manera oblicua de idéntica forma a como lo hacen las ramas primarias puesto
que en términos concretos lo que se desarrolla a partir de las yemas es una rama.

La poda por tanto, deberá considerar los siguientes aspectos:

Las ramas que se desprenden del tronco principal deben ser dirigidos para se abran
ocupando el espacio de manera similar a como lo hacen los árboles generados por
semilla. Por ello solo se deben quitar las ramas que se formen muy bajas, es decir
menos de 50 cm del suelo y estén mal dirigidos, hacia el suelo o desequilibrando la
planta. En todo caso debe mantenerse una altura de máximo 4 metros. Los
chupones también deben ser retirados en todos los casos, pues ellos hacen parte
del patrón y sus características no son los deseables para un bien clon.

El árbol debe iniciar su formación desde el propio vivero y salvo los casos anotados
debe dejarse más o menos crecer libremente hasta que se inicie la fase productiva,

Desde luego que durante toda la poda se deben eliminar todas las ramas enfermas
o dañadas por factores físicos.

MANEJO DE PLANTACIONES ADULTAS

El Control de Malezas.

Las malezas pueden reducir la producción considerablemente, ya que compiten


con el cacao por agua, luz, nutrientes, espacio radical o radicular y además se
constituyen en potenciales hospederos de plagas y enfermedades. La integración
de varios métodos y su rotación es la estrategia más adecuada de control; así como
la utilización de cultivos de ciclo corto y coberturas del suelo, que además van a
generar un ingreso al productor en la fase de establecimiento del cultivo.

Podas

Es una de las labores de mayor importancia para la producción y es necesario


ejecutarla en forma correcta y oportuna, de acuerdo con las características de
desarrollo de las plantas en cada zona, ya que de lo contrario se producen mayores
costos y detrimento de la producción, al igual que se predispone a las plantas al
ataque de enfermedades, La labor de poda consiste en balancear el crecimiento
vegetativo con el reproductivo para logra un adecuado desarrollo y producción del
árbol. En términos generales consiste en la eliminación de las partes poco
productivas, innecesarias o mal formadas, como también en realzar los árboles,
regular su altura y crear condiciones desfavorables al desarrollo y ataque de plagas
y enfermedades.

Poda de mantenimiento: Se recomiendan dos podas en el año, una principal al


finalizar la temporada seca y la otra intermedia en los meses de agosto y
septiembre. Al aplicar esta recomendación se asegura que el árbol esté preparado
al inicio de su etapa vegetativa y que ésta se desarrolle sin interrupción.

Poda de Rehabilitación: Cuando se tienen árboles atacados por enfermedades,


deformados, altos con mucho tiempo sin poda, debe hacerse una intervención más
profunda para disminuir altura y adecuar el árbol a unas mejores condiciones de
manejo. Esta poda debe hacerse coincidir con la finalización de la temporada seca
para que el árbol se recupere prontamente y se ponga a tono con los ciclos
biológicos. Después de la poda debe hacerse la selección de chupones y plumillas,
en mayo y julio y comenzar la poda regular de mantenimiento en septiembre.

CONTROL Y MANEJO DE ENFERMEDADES DEL CACAO

Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa):

Cuando el hongo infecta ramas y brotes vegetativos,


provoca hinchazón en la parte afectada, acompañada
de la proliferación de pequeños brotamientos próximos
a los otros, donde se forman las hojas con apariencia
de una escoba de bruja. La infección de los cojines
florales se manifiesta con la formación de escobas, con
la presencia o no de pequeños frutos partenocárpicos
(frutos chirimoya). También, causa la pudrición de los
frutos de cacao, los cuales son susceptibles durante
todo su desarrollo.

El control se hace mediante la remoción de todos los órganos atacados por el hongo
en estados verdes y secos. Es una práctica que coincide con la época de la poda
principal, pues durante ésta se tiene que dejar el árbol completamente libre de
partes enfermas.

Monilia (Moniliophthora roreri):

Debe hacerse cada 8 días entre


abril y septiembre coincidiendo
con la formación y crecimiento de
frutos. El intervalo de control se
amplía a 15 días, entre noviembre
y abril, coincidiendo con la fase de
recolección de la cosecha
principal y a lo largo de la
temporada seca. Los frutos
próximos a madurar ya no
alcanzan a ser afectados por la
Monilia porque ésta no tendría tiempo de completar su ciclo de vida. Además las
condiciones de poca humedad desfavorecen la producción del hongo.

Los frutos que presentan la mancha color chocolate, con deformaciones o áreas
aceitosas que son síntomas de la enfermedad deben ser retirados del árbol y
puestos en el suelo para ser tapados con hojarasca o ramas. Los frutos que
presentan el polvillo blanquecino o grisáceo también deben ser removidos, pero
teniendo cuidado de no sacudirlas para no contribuir a la diseminación de la
enfermedad a través de las esporas que desprenden.
Phythopthora:

Sus ciclos de remoción de frutos enfermos coinciden con los de la Monilia.

ROSELLINEA (Rosellinea pepo.)

Hongo conocido como llaga estrellada o


podredumbre negra de la raíz. Afecta inicialmente
todo el sistema radicular de la planta y
posteriormente el cuello del tallo, hasta causarle la
muerte.

Los síntomas de la enfermedad en el árbol son


amarillamiento de las hojas, clorosis,
marchitamiento, defoliación progresiva, paloteo,
secamiento de las ramas y finalmente la muerte del
árbol.

La Roselinea es un parásito facultativo, es decir que


siendo saprofito puede adquirir la facultad de actuar
como parásito, que no solamente afecta al cacao
sino cultivos como el café, aguacate, cítricos, maderables, los guamos y la yuca
entre otros.

La enfermedad se origina a partir de árboles enfermos vivos o dañados físicamente,


es decir débiles, que pueden ser de cacao o de otras especies y que al estar sus
raíces afectadas y entrar en contacto con las raíces sanas de otros árboles van
transmitiendo la enfermedad, ya que el hongo deja de ser alimentando de la materia
orgánica en descomposición en el suelo y pasa a vivir de tejido sano de los árboles
a los que se transmite. Las condiciones favorables para el desarrollo del patógeno
son la alta humedad, materia orgánica en descomposición, y árboles que se van a
erradicar lentamente y sus raíces inician la descomposición sin que del todo estén
muertas.

La prevención es el mejor método de control de la Roselinea. En principio debe


darse al suelo y al cultivo un manejo racional evitando el uso indiscriminado de
correctivos, abonos y productos químicos, de tal forma que se favorezca el equilibrio
biológico.

En el caso de ataque de este patógeno, debe evitarse el contacto de las raíces de


los árboles enfermos con los sanos, pues la transmisión se realiza a través del tejido
vegetal de las raíces que mueren a causa de la enfermedad. Por ello deben
arrancarse las raíces de árboles muertos a causa de la Roselinea y podar las de los
árboles cercanos que aún permanecen vivos.

El área del foco, o superficie atacada por la Roselinea debe ser solarizada, es decir,
debe despejarse para que penetre el sol. La hojarasca y el material vegetal del área
del foco deben amontonarse en el centro de esta, de tal forma que el suelo quede
expuesto a la radiación solar. En ésta área se aplicará cal y se sembrarán especies
de hoja angosta menos susceptibles a la enfermedad. Luego de un tiempo podrá
volverse a sembrar cacao.

Los pasos a seguir para el control de la Roselinea son los siguientes

CERATOCYSTIS.

El mal del machete es una enfermedad del tronco


y ramas del cacao, producida por el hongo
(Ceratocystis fimbriata), y trasmitida por el insecto de
género (Xileborus), que es un coleóptero perforador del
tronco, también se transmite por herramientas sin
desinfectar. Si es trasmitida por el Xileborus, se
observan perforaciones y aserrín en los sitios de
entrada y por lo general se encuentra en los troncos y
ramas primarias, si es por herramientas se encuentran
en cualquier parte del árbol. Si se presenta en el tronco
y raíces, causa la muerte total, si es en las ramas causa
la muerte solamente de estas. El síntoma inicial es un
amarillamiento de las hojas, que mueren rápidamente y
quedan adheridas a las ramas, aun después de muerto
el árbol, se manifiesta en forma rápida y muerte súbita.
La mejor manera de evitar el efecto de esta enfermedad es mediante la prevención,
para ello no deben usarse herramientas que hayan sido utilizadas en labores
realizadas a plantas enfermas y cuando se tenga la necesidad deben desinfectarese
previamente utilizando sustancias como el formol diluido en agua al 2% o al hipoclorito
de sodio.

Complementariamente debe realizarse el control de Xileborus destruyendo los


árboles secos o las partes secas en las que tenga presencia la plaga y cicatrizar toda
herida que se le cauce al leño bien sea en las prácticas de poda o bien sea por algún
factor que raje el árbol, lo desgarre o le cauce heridas de todo tipo.

PLAGAS

Monalonium:

Este insecto del orden hemiptera, llamado chinche del


cacao, piojo, coclillo o chupanga, se debe controlar en
las épocas más húmedas que es cuando su población
adquiere características que sobrepasan el umbral de
daño económico. Los meses críticos en los que debe
controlarse son entre junio y octubre, época que
además coincide con un mayor número de frutos en el
árbol. Su control se favorece con las podas y la
reducción de sombreamiento y aunque existen
controles químicos, la recomendación de la Federación
refiere a un control manual, para lo que se deben
manejar plantaciones de porte bajo.

Construcción y Mantenimiento de drenajes

Deben hacerse de acuerdo con la necesidad particular de cada lote. Por supuesto
que ello debe ocurrir antes de la temporada fuerte de lluvias, siendo buena época
para ello los meses de febrero y marzo.

Manejo de sombríos:

En ocasiones resulta necesario hacer raleo de ramas o destrucción de árboles que


estén causando exceso de sombreamiento y disminución del funcionamiento del
árbol de cacao dando como resultado la disminución de la productividad,
aumentando además las posibilidades de ataque de enfermedades y plagas. Una
buena época para realizar este trabajo es durante los meses de abril y agosto.
Fertilización:

Es una práctica fundamental para obtener plantas sanas, vigorosas y productivas.


Depende fundamentalmente de la edad y el estado de las plantas a fertilizar, el
grado de sombreamiento del cultivo, la fertilidad natural del suelo, las prácticas de
manejo, la producción de cacao por hectárea, el tipo de cacao cultivado. Con
anterioridad mínima de dos meses antes de la siembra es necesario hacer un
análisis de suelos, para determinar el tipo de enmiendas y abonos a aplicar, fuentes
y dosis más indicadas.

Se recomiendan dos aplicaciones anuales, en abril y septiembre, es decir luego de


que el árbol esté podado, sin malezas, sombra regulada y con las enfermedades
controladas, en una época en que ojalá las lluvias sean poco intensas, al inicio de
las mismas pero cuando se disponga de buena humedad. Estas etapas son las de
mayor absorción de nutrientes por cuanto todos los procesos fisiológicos están
activados.

EL PROCESO DE BENEFICIO DEL CACAO

El manejo de pos-cosecha del cacao, denominado beneficio, constituye un aspecto


de máxima importancia para presentar al mercado un producto de calidad. El buen
beneficio asegura que el grano sea apreciado, apetecido por la industria y segura
por ende la comercialización tanto a nivel nacional como para la exportación y
justifica un mejor precio.
RECOLECCION

Cosechar únicamente frutos maduros, las


recolecciones deben hacerse depen-
diendo del volumen de la cosecha, de la
madurez de las mazorcas y de la presen-
cia de plagas, enfermedades o animales
dañinos, la recolección se debe hacer
cada dos o tres semanas, con lo cual se
evita la sobre maduración de los frutos o
pérdidas por insectos o enfermedades del
fruto.
El corte con la tijera debe hacerlo cerca de
la mazorca, sobre la base de ésta y no
sobre el cojín floral, pues también puede
dañarlo perjudicando la cosecha futura.

PARTIDA DE MAZORCAS

Generalmente, los montones o pilas de cacao, deben hacerse en un lote sin árboles
de cacao, en donde pueda fácilmente hacer la labor de la partida, y donde puede
amontonar las cáscaras para su descomposición y posterior utilización en el mismo
cultivo, como abono orgánico de muy buena calidad.

Antes de empezar a partir mazorcas, debe separar las sanas de las enfermas para
beneficiar solamente los granos sanos y no dañar la calidad del producto final.

La quiebra o partida de las mazorcas debe hacerse con un machete corto o con un
mazo de madera, evitando dañar los granos, esto depende de la habilidad del
operario. Cuando los obreros son expertos pueden llegar a partir hasta 2.000 ó
2.500 mazorcas en un día jornal. También se utiliza el sistema de un machete corto
colocado en forma invertida sobre un tronco de madera. Con este sistema pueden
partirse hasta 20.000 mazorcas en un día-jornal.

DESGRANADA

La extracción de las semillas de la cáscara, se denomina desgranada o desguyada


y se hace deslizando los dedos de la mano a lo largo de la placenta o vena central
de la mazorca, evitando extraerla para no mezclarla con los granos de cacao. Si
esto sucede debe sacarla posteriormente pues constituye una impureza que
perjudica la calidad del producto.
FERMENTACIÓN

Es el paso fundamental en el beneficio del


cacao puesto que en este proceso se desarrolla
el sabor y el aroma del grano, una buena
fermentación origina un grano agradable al
paladar y al olfato, por el contrario una mala
fermentación o la ausencia de esta puede
demeritar el producto de manera notable.

Los granos extraídos de la mazorca deben


depositarse en cajones de madera, con orificios
en el fondo, para la salida de la "baba" o líquidos que se desprenden del mucílago.
Estos cajones deben colocarse unos 10 ó 15 centímetros por encima del suelo para
el fácil drenaje de estos líquidos.
Los cajones deben estar colocados en sitios cubiertos para que la temperatura sea
constante y la fermentación sea completa y pareja. El tamaño y número de los cajo-
nes varía de acuerdo con la cosecha de la finca.
En términos generales, estos cajones pueden tener estas dimensiones y capacidad
(ver cuadro).

METROS METROS Kg
LARGO
ANCHO ALTO FRESCO SECO
1.00 0.40 0.60 378 14 1
1.50 0.80 0.60 648 246
2.00 0.80 0.60 756 288

Además de los ya mencionados cajones fermentadores, también se utilizan: cajones


en escalera, barriles fermentadores o camillas. En algunas regiones se usan
pozuelos o canoas y hasta canastos. En cualquier caso, es importante que los re-
cipientes fermentadores tengan orificios para la salida de los jugos.

Es necesario voltear la masa de cacao diariamente (cada 24 horas) para lograr una
fermentación uniforme, mediante la distribución pareja de la temperatura lo cual
permite obtener un grano con aroma, color y sabor a chocolate.

El tiempo de fermentación debe durar entre 5 a 6 días (1 20 a 1 44 horas).

Nunca se deben mezclar granos cosechados en diferentes días, por esto es impor-
tante organizar la recolección de mazorcas para obtener los volúmenes requeridos.

SECADO

En lo posible el secado debe hacerse al sol, que es la fuente de calor más barata y
adecuada. Si se utiliza secado artificial debe tenerse cuidado con los silos para que
la temperatura no sobrepase los 60 grados centígrados. El secado debe ser lento y
a bajas temperaturas particularmente al comienzo.

Para el secado al sol se utilizan estructuras como las paseras, casa elbas, camillas
de madera o carros corredizos. No se deben usar patios de cemento ni áreas
pavimentadas pues sobre todo en estas últimas, se produce contaminación por
elementos nocivos.

En el proceso de secado se debe revolver la masa de cacao frecuentemente para


la distribución pareja del calor Para ello deben usarse utensilios de madera.

En forma práctica el punto de secado se conoce tomando un puñado de granos y si


al apretarlos crujen como cascajo es señal de que están en el grado de sequedad
requerido.
El cacao con humedad cercana al 7%, que es la requerida y cuyo proceso de
fermentación haya sido correcto, presenta estas características.
 Grano de forma arriñonada
 Color externo café oscuro o canela
 Consistencia quebradiza Cáscara fácilmente desprendible
 Estructura interna arriñonada y con espacios dentro de la estructura de los
cotiledones.
 Color interno café marrón, violeta o simplemente chocolate
 Olor a chocolate, agradable
 Sabor medianamente amargo

LIMPIEZA Y CLASIFICACIÓN

Deben eliminarse todas las impurezas, granos mohosos, partidos y vanos (sin
almendra), esto mediante proceso manual dejando solamente los granos bien
fermentados y secos.

COMERCIALIZACIÓN.

En el mercado mundial, los granos o almendras de cacao, se clasifican usualmente


en dos grandes categorías: La primera es la de los granos utilizados para producir
manteca de cacao y productos para los que se requiere gran cantidad de chocolate
y son denominados cacaos corrientes, los cuales en los estados unidos son
conocidos como “basic beans” y granos ordinarios o “Bulk beans” en Europa.

La segunda clasificación contempla los granos que dan características específicas


de sabor, aroma y color en chocolates finos, en revestimentos o coberturas y para
la obtención de polvo para dar sabor a recetas domésticas y la preparación de
diverso alimentos y bebidas que se consiguen en el mercado. Este tipo de granos
se denominan finos, cacao fino en Europa y flavor beans (granos de aroma), en
los Estados Unidos.

La anterior clasificación corresponde totalmente al aspecto comercial sin tener


distingos geográficos, genéticos, climatológicos o de pos cosecha, solamente
atendiendo a las características concretas que presente el grano.

En Colombia no existe un mercado diferencial para cacaos clasificados de acuerdo


con las cuatro categorías expuestas pero si de acuerdo con el tamaño de los granos
y con el grado de fermentación de acuerdo con la norma 1252 del Instituto
Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, la cual crea dos categorías de acuerdo
con el cuadro siguiente:

Requisitos Premio Corriente Pasilla


Contenido de humedad en % (m/m) max 7 7 7
Contenido de impurezas o materias extrañas en 0 0.3 0.5
% (m/m), máx
Grano mohoso interno No. Granos/100 granos, 2 2 3
máx
Grano dañado por insectos y/o germinados No. 1 2 2
Granos/100 granos, máx.
Contenido de pasilla No. Granos/100 granos, máx. 1 2 -
Contenido de almendra en % (m/m) máx. - - 40-60
Masa (peso) en gramos/100 granos, min. 120 105 -119 40
Granos bien fermentados No. Granos/100 granos, 65 65 60
min.
Granos insuficientemente fermentados No. 25 35 40
Granos/100 granos, máx.
Granos pizarrosos No. Granos/100 granos, máx. 1 3 3

El Tamaño de grano: se refiere a la masa (peso) en gramos de 100 granos de cacao

El tener en cuenta estos conceptos, para el agricultor resulta de vital importancia


para tener éxito en el negocio del cacao en el que no basta solamente producir sino
también ofrecer un producto de calidad adecuadamente beneficiado.
BIBLIOGRAFIA

Aranzazu, F., & Martínez, N. (2008). ReseñaHistorica o Evolución del Manejo del
Recurso Genético. Memorias seminario internacional de cacao 2008,
Federacion Nacional de Cacaoteros, Bucaramanga.

Aranzazu, F., Martínez, G. N., Palencia, C. G., Coronado, R., & Rincón, D. (2009).
Mejoramiento Genetico para Incrementar la Produccion y Productividad del
Sistema de Cacao en Colombia. Bogotá: SAS Industrias Gráficas.

FEDECACAO. (2004). CACAO - Módulos Técnicos. Bogotá: LBC ltda.

FEDECACAO. (2005). CaracterizaciónFisicoquimica Y Beneficio del Grano de


Cacao(Theobroma cacao L.) en Colombia. Bogotá: Pordumedios.

FEDECACAO. (2009). Guia Ambiental para el Cultivo del Cacao. Bogotá: SAS
industrias gráficas.

FEDECACAO. (2009). Guia Técnica Para el Cultivo del Cacao (Cuarta ed.). Bogotá:
SAS Industrias Gráficas.

García, B. C. (1997). CACAO (Theobroma cacao L). Palmira: Universidad Nacional


de Colombia.

You might also like